PUESTO ASEGURADO: MICHETTI Y LARRETA QUIEREN A RITONDO

En las últimas horas, luego que se reveló que Gabriela Michetti se había quebrado, trascendió por boca del propio Larreta que tanto él, como Michetti, quieren  a Ritondo como Vice-Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

“Yo ya le dije a Mauricio, si me tengo que bajar me bajo, no hay problema”, dijo Gabriela Michetti… Y luego claro trataron de minimizarlo, pero fue así. Ante las presiones y darse cuenta que Horacio Rodríguez  Larreta tiene más consenso interno que Michetti  y subido a que la encuestas lo dan ganador también en la ciudad. Aunque “Gaby esta mejor posicionada” .

Por otra parte fuentes confirmaron que Macri continuará en carrera presidencial y esta segundo según las encuestas que maneja el PRO y creen que hay mucho de propaganda de los K, y saben que es muy posible que Das Neves, pierda en su provincia. Lo cual los prepara para enfrentar la derrota,  que los K dirán que es del Peronismo Federal, pero en OFF es que “queda un candidato menos para la elección” presidencial de Peronismo Federal,  dicen con maldad algunos peronistas.

Y las libre el camino para el acuerdo Macri-Duhalde

Rodríguez Larreta sostuvo que: «Yo quiero ser Jefe de Gobierno, siento que estoy capacitado, hemos hecho mucho y hay mucho más por hacer».

20/24… Ese es el número de asistentes a una reunión de legisladores con Larreta llevada a cabo en el Hotel céntrico cercano a Gobierno, donde  4 legisladores que responden a Michetti  no asistieron dejando la vía libre para que hablaran cosas que no se hablan en presencia de los michettistas.

Fue un error: Una fuente afirmó “fue un error de Gaby” debería haber mandado a sus diputados y de última los manda a romper y listo…

Ahora quedó más sola que B in Laden  en el día del amigo… De ahí la catarsis de bajarse de la candidatura.

Lo cierto es que Michetti no puede volver a ser Vice-Jefe de Gobierno, lo cual  plantea una advertencia en las palabras de Gaby, me bajo, pero… me puedo ir con los radicales…

Elemento que es interesante, a  la hora que la gente identifica a Michetti con el PRO. Aunque muchos creen que Mauricio usó a Gaby  para ganar…

Lo más probable es que Duran Barba con Mauricio lo definan a puertas cerradas… Mientras por ahora parece ser que Ritondo es el único que no está en discusión.

Por eso, eds de esperar que el “Gobierno “apunten al “Camello” con toda su artillería: Una pista , lean Miradas al Sur , periódico escrito en 25 de mayo 11.

Por Héctor Alderete

Vanucci en guerra con Lozano


Fiel a su estilo directo y contundente, muy característico de su herencia italiana, Victoria Vanucci volvió a cargar contra Verónica Lozano, Leo Montero y el resto del equipo de «AM». Y esta vez, entró de lleno en los motivos por los que, según ella, la quieren ver separada de su actual pareja.

Hace unos días, Vanucci llamó furiosa al magazine de Telefe para quejarse porque informaron que se había separado de su novio, Matías Garfunkel, pero ahora subió la apuesta: «Verónica Lozano habla así porque su esposo tiene un problema con mi pareja», disparó en un móvil para «Intrusos».

La morocha no se calló nada en el programa de Jorge Rial: «No estoy separada. ¿Querés que hablemos con la verdad? Acá hay un problema de fondo y por eso a mí me molesta que hablen de nosotros», lanzó. «El problema lo tiene (Jorge) ‘Corcho’ Rodríguez con Matías (Garfunkel)», sentenció.

Vanucci está en pareja con Garfunkel desde hace ocho meses, pero Lozano lleva años junto a Rodríguez, con quien tuvo a su hija, Antonia. Así, pareciera ser que la pelea entre las damas tiene su origen en una disputa entre sus respectivos caballeros, quienes habrían compartido un negocio fallido en el Hipódromo de San Isidro, según publicó el diario Crónica.

Galería:

Hace un tiempo, Garfunkel y Rodríguez habrían sido socios en un emprendimiento que no llegó a buen puerto, por lo que habrían quedado resquemores de alguna de las dos partes. «Los rumores vienen siempre del mismo lado, está claro que viene de ‘ese’ lado», señaló Vanucci, convencida de que Lozano actuó influenciada por su pareja.

Fuente: diariojunin.com

Chávez ordenó elevar la deuda con China

El presidente Hugo Chávez dio el visto bueno para que una misión formada por gerentes de Petróleos de Venezuela y directores del Ministerio de Comercio viajarán a China para gestionar otro préstamo con el Banco de Desarrollo de China. Este financiamiento es adicional al que esa nación ya otorgó, el cual suma 32 millardos de dólares y se paga con el envío de crudo y combustibles. «Estamos negociando un nuevo préstamo con China», dijo el primer mandatario el domingo. Aseguró se lo pedirán a una institución con la cual no se ha suscrito ningún contrato. «Me lo prometió en diciembre el jefe de un banco chino, de los más grandes del mundo, con el que nosotros no teníamos ningún acuerdo para financiar sobre todo viviendas». Los préstamos del Banco de Desarrollo de China, aun cuando es un financiamiento bilateral, no son contabilizados por el Ministerio de Planificación y Finanzas como deuda pública externa como usualmente hace la mayoría de los países. Por ejemplo, República Dominicana asume como deuda externa lo que adeuda a Pdvsa por el envío de crudo y combustibles, mediante el acuerdo de Petrocaribe.
Fuente: entornointeligente.com

Sigue temblando fuerte en Japón y deciden cancelar los vuelos a Tokio

Un sismo de 6.3 grados se registró durante la mañana de hoy en Fukushima, el temblor volvió a provocar pánico entre la población. Sin embargo no es la única réplica que se ha sentido en la isla japonesa. Para prevenir un desastre nuclear en esta ciudad japonesa, cancelan los vuelos a Tokio.
En Fukushima se encuentra el complejo nuclear en cuyos reactores se han producido varias explosiones y fugas radioactivas en los últimos días. El fuerte temblor volvió a generar pánico entre la población, esta es una réplica más del terremoto devastador del viernes pasado que llegó a tener una intensidad de 9 grados en la escala Richter.

La aerolínea alemana Lufthansa dejará de volar a Tokio en forma transitoria debido al accidente en una planta nuclear en el noreste de Japón, anunció hoy la empresa.

«Los vuelos a la capital nipona se desviaron a las ciudades de Osaka y Nagoya, más al sur», pero «la aerolínea mantiene sin modificaciones el resto de sus vuelos al país», explicó hoy el portavoz Thomas Jachnow, según consigna la agencia DPA.

El diario El País de España confirmó que también las autoridades de los Estados Unidos están analizando tomar una medida similar, aunque hasta el momento no se había hecho anuncios oficiales.

Según la información actual, Lufthansa está midiendo desde el sábado último los niveles de radiación dentro y fuera de los aviones provenientes de Japón.

Según Jachnow, «hasta el momento no se detectaron anomalías» y «no se está examinando a los pasajeros». Tras el devastador terremoto y el posterior tsunami que el viernes pasado arrasaron Japón, las explosiones en varios reactores de la planta nuclear de Fukushima provocaron alarma por una posible catástrofe atómica.
Fuente: Telam

Más testigos complican a Alejo Alonso por un crimen en City Bell

Dos nuevos testigos complicaron la situación procesal de Alejo Alonso en un juicio que se le sigue –en esta oportunidad– por el homicidio de un albañil ocurrido en las primeras horas del 25 de diciembre de 1999 en City Bell, durante una pelea callejera derivada de un accidente de tránsito. Hoy finalizaría la exposición de testigos y mañana serán los alegatos.

Durante su declaración de ayer, la testigo Nidia Fredes describió al agresor como un “joven, musculoso, con aspecto de ‘patovica’, bronceado” y vestido con “remera blanca pegada al cuerpo, pantalón oscuro y zapatos”.

Esa descripción no pasó desapercibida por los jueces del Tribunal Oral Criminal I de La Plata. A preguntas del magistrado Guillermo Labombarda sobre si, esa madrugada, en la esquina de 13 y 21, escena del crimen, había otras personas de similares características físicas a las del agresor, la mujer fue contundente en su respuesta: “Ninguno de los que estaba tenía la contextura del agresor”.

Los incidentes en los que resultó muerto Gaspar Argentino Ayala se desencadenaron tras una discusión por un accidente de tránsito.

Según el relato de Fredes, quien entonces vivía a metros de la fatídica esquina, el agresor golpeó en la cabeza a dos personas que estaban en el lugar. Luego se plantó ante los presentes y preguntó a modo de amenaza “¿A ver quién sigue?”.

Además, la testigo refirió que, a la mañana siguiente, los vecinos del barrio le dijeron que la persona que aplicó “dos golpes fuertes” de puño sobre la cabeza de la víctima fatal “fue Alejo Alonso» .
En el mismo sentido se expresó el testigo y actual funcionario de la Municipalidad de La Plata, Alberto Blescia.

Ambos declarantes fueron testigos presenciales de la pelea. Pese a que el hecho ocurrió hace más de once años, por sus palabras, se puede deducir que están en condiciones de reconocer a Alonso, pero éste nuevamente faltó a la cita y las sospechas sobre la estrategia de evitar ser apuntado en la sala de audiencias, va en aumento.

MÉDICO. Junto a Alonso, en el banquillo de los acusados se ubica Esteban Martín Ostrovsky, el profesional que estaba de guardia en el hospital San Roque de Gonnet y atendió a la víctima que falleció doce horas después del ataque.

Está procesado por homicidio culposo (mala praxis). Se sospecha que no aplicó todos los medios que estaban a su alcance en la asistencia del paciente, al que auxilió por un sangrado nasal y lo mandó a su casa para que se recueste. La víctima pasó del sueño a la muerte. Ayer, al cierre de esta edición, seguían declarando peritos médicos de ambas partes.

Las audiencias se retomarán hoy a las 10 con el relato de los últimos testigos. Además, ambos procesados tendrán la última oportunidad de declarar ante los jueces y dar su versión de los hechos, sometiéndose al interrogatorio de las partes.

Fuente: El Argentino

Seis procesados por el golpe boquetero al Banco Provincia

La Justicia porteña procesó con prisión preventiva a seis de los detenidos por el millonario robo boquetero al Banco Provincia (Bapro) del barrio de Belgrano, descubierto el 3 de enero y en el que saquearon 136 cajas de seguridad.

La decisión de la jueza de Instrucción María Gabriela Lanz, recayó sobre Héctor Marín; su esposa, Raquel Puñales; el hijo de ambos, Maximiliano Gastón Marín; el uruguayo Roberto Pesca Hernández; Dora Puleio y Juan Caviglia.

Marín y Pesca Hernández quedaron procesados como “coautores” de “robo agravado por su comisión en poblado y en banda, reiterado -dos hechos-, en concurso real con estafa cometida mediante falsificación de documento público y documento público destinado a acreditar la identidad de las personas, en concurso real con asociación ilícita, de la cual se lo reputa jefe u organizador”.

La imputación que recayó sobre Nahir Puñales, Puleio y Caviglia fue la misma que las de los dos sindicados líderes, excepto que la jueza las consideró “miembro” de la asociación ilícita.

A Marín Puñales la magistrada lo consideró “prima facie, integrante en calidad de miembro de la asociación ilícita liderada por Héctor Marín y Roberto Sudamer Pesca”.

En tanto, la jueza dictó la falta de mérito y ordenó la libertad de Nélida Delia López, y sobreseyó a Luis Alonso Mayo.

Además, Lanz, ordenó la captura de un imputado identificado como Eduardo Ramiro Pais, socio de Marín en algunas de sus sociedades.

Fuente: El Argentino

Violencia de género: otra mujer quemada

Gisela, de 31 años, sufrió quemaduras en el 80 por ciento de su cuerpo, supuestamente, atacada por su novio. Un hombre fue detenido en la localidad bonaerense de Bella Vista acusado de asesinar a su amante.

Una mujer que sufrió quemaduras presuntamente al ser atacada por su pareja permanecía hoy internada en el hospital Santojanni en grave estado.

«Está en grave estado», dijeron los médicos del hospital a los familiares de la víctima.

En tanto, un hombre fue detenido en la localidad bonaerense de Bella Vista acusado de asesinar a su amante con un cuchillo y, luego, abandonar el cadáver en la vía pública a la vista delos hijos de la mujer, de 3 y 6 años, respectivamente. Según informaron hoy fuentes policiales, el homicidio fue cometido el viernes pasado en la zona conocida como Cuartel V, en el partido de Moreno.
Las fuentes dijeron que la pareja mantuvo una discusión que derivó en el crimen de la mujer, que tenía 25 años. El cuerpo sin vida de la víctima presentaba una herida sangrante en el tórax.

Los policías de la DDI de Mercedes obtuvieron el testimonio de un familiar la víctima, quien manifestó haber recibido un mensaje de texto que decía: «Discúlpame por lo que hice». A partir de esta información, los agentes de la comisaría 4a. de Moreno realizaron un allanamiento en una vivienda de la localidad de Bella Vista que culminó con el arresto de la pareja de la víctima. En la provincia de Buenos Aires aumentaron un 68 por ciento las denuncias por violencia familiar en los últimos 4 años, según un informe de la Suprema Corte de Justicia bonaerense difundido el 1 de febrero. A raíz del incremento de casos, el tribunal presentó un proyecto de ley en el que pidió facultades para «atribuir competencia» en materia de violencia familiar a órganos del fuero de familia.

Fuente: El Argentino

Persecución en la base de El Palomar

Dos delincuentes se hicieron pasar por policías e ingresaron, a la fuerza, a la base militar donde está estacionado el Tango 01; luego de ser perseguidos por un patrullero, escaparon tirando una reja a bordo de un Audi. El hecho ocurrió el martes pasado, pero se dio a conocer recién hoy.

En un nuevo caso confuso que involucra a las Fuerzas de Seguridad, un automóvil con dos delincuentes fue perseguido por camionetas de seguridad y un patrullero de la Policía bonaerense por la pista aérea de El Palomar, y logró fugarse luego de derribar una reja. El hecho ocurrió el martes pasado, aunque recién se conoció en las últimas horas.

Al parecer, en la noche de ese martes, un automóvil de alta gama, presuntamente un Audi, frenó delante de uno de los puestos de guardia de la base, ubicado en una de las entradas del barrio donde viven oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea. Uno de los ocupantes del auto bajó con una pistola en la mano y apuntó a los hombres de seguridad.

Como los guardias reaccionaron apuntando con sus pistolas al intruso, éste habría gritado: «¡Soy policía, entreguen las armas!», a lo que los hombres de la Fuerza Aérea respondieron: «¡Mostrá una identificación!». Después de unos segundos, el intruso se subió al vehículo, el automóvil aceleró y se introdujo en la base.

El auto fue perseguido por un patrullero de la Bonaerense que circunstancialmente pasaba por el lugar. Los intrusos recorrían en esos momentos la zona más cercana a la plataforma de vuelo, donde están estacionados el Tango 01 y otros aviones de la flota presidencial. Para intentar acorralarlos, fueron cerrados los portones de ingreso a la base, pero de manera increíble el vehículo perseguido encaró una reja cercana a la terminal de pasajeros de LADE y derrumbó los hierros sin perder siquiera velocidad ni control. De esa forma, logró fugarse.

El hecho, del cual aún no hay ninguna explicación oficial, se suma a una larga serie de sucesos preocupantes que involucran robo de municiones y armas de distintos cuarteles y bases militares. Como se trata, justamente, de una base militar, la denuncia fue presentada ante la Justicia Federal.

Aunque las fuentes militares sostienen que el incidente en El Palomar fue producto de delincuentes, el hecho tiene similitudes con lo sucedido en agosto pasado en el comando de la Brigada XII de Monte, en Posadas, donde intrusos también amenazaron a un puesto de guardia y fueron rechazados, en medio de un tiroteo, en esa oportunidad.

Fuente: El Argentino

Asalto y secuestro en Lomas de Zamora: liberaron al contador cautivo

Los delincuentes, armados con ametralladoras, se llevaron secuestrado a un contador en el propio auto de la víctima. Luego de un gran operativo por tierra y aire de la Policía, fue liberado en Lavallol.

Se trata de Daniel Pozzeta, de 36 años, empleado de un estudio contable. Estuvo secuestrado por más de una hora. Fue llevado a un cajero automático en Bernal y obligado a sacar dinero.

Fue liberado en las calles de Lavallol, sano y salvo. Su vehículo, un Fiat Idea, continúa desaparecido.

Fuente: Diario Hoy

Villa Lugano: un colectivero fue atacado a cuchilladas por delincuente

Un colectivero resultó herido esta madrugada luego de ser atacado a cuchilladas por un hombre que lo quiso asaltar cuando circulaba por el barrio porteño de Villa Lugano, informaron fuentes policiales.

Un colectivero resultó herido esta madrugada luego de ser atacado a cuchilladas por un hombre que lo quiso asaltar cuando circulaba por el barrio porteño de Villa Lugano, informaron fuentes policiales.

El chofer, de 28 años, transitaba por esa zona del sur de la Capital Federal cuando, a pocas cuadras de terminar su recorrido, subió a la unidad 108 de la línea 47 un hombre.

A las pocas cuadras, el asaltante se abalanzó sobre el conductor con fines de robo y, según la Policía, se produjo un forcejeo.

Como consecuencia de la pelea, el chofer resultó con diversas heridas en el cuerpo, brazos y manos, por lo que fue derivado fuera de peligro a un sanatorio de la zona, dijeron a DyN desde la compañía de ómnibus.

El hecho quedó bajo investigación de personal de la comisaría 52.

Fuente: Diario Hoy

Tal como Dios los mandó a pedalear al mundo los ciclistas protestaron en Perú

Una original protesta que tuvo impulso a partir de la gran cantidad de accidentes que se producen en la vía pública con los ciclistas. Unas 300 personas se congregaron para la sexta edición de CicloNudista, una marcha en reclamo por los derechos de los ciclistas, que recorrió las calles de Lima, Perú.
Días atrás, decenas de personas resultaron heridas al ser atropelladas por un auto cuando participaban de una marcha similar en Porto Alegre, Brasil, lo que provocó repudió internacional de los ciclistas.

Fuente: mdzol.com

Golpe comando en Pilar: 10 delincuentes robaron la caja fuerte de una fábrica

En un operativo comando, al menos diez delincuentes robaron la caja fuerte de una fábrica de sanitarios ubicada en la ruta 25, Pilar.

El hecho se produjo en las últimas horas del domingo, cuando los ladrones, llegaron al lugar en dos autos, redujeron al portero de la empresa y, una vez dentro de la fábrica, tomaron como rehenes a veinte empleados que se encontraban en la zona de producción. Con la situación bajo control, llegaron hasta la tesorería, donde se encontraba la caja fuerte que sacaron y cargaron en uno de los autos, dandose a la fuga.

La comisaría sexta de Pilar dio intervención al fiscal Marcos Petersen Victorica, titular de la UFI 1 del distrito para que lleve a cabo la investigación.

Fuente: TN

Con dinero árabe se ampliará el puerto de Buenos Aires

Lo anunció ayer la presidenta Cristina Fernández. Capitales de los Emiratos Árabes Unidos destinarán U$S300 millones para la ampliación de la infraestructura portuaria del principal puerto de la Argentina con la idea de convertirlo en el más importante de Sudamérica, dijo la mandataria.
La presidente Cristina de Kirchner anunció que inversores árabes destinarán 300 millones de dólares para la ampliación del puerto de Buenos Aires, que, según dijo, «se convertirá en el más importante de Sudamérica».

Así lo adelantó al inaugurar la expansión de la terminal de cruceros «Quinquela Martín» en Puerto Madero, que demandó unos 90 millones de dólares de inversión también a manos de capitales de los Emiratos Árabes Unidos.

«Todo esto es para que le cuenten a otros lo linda que está Buenos Aires y que la podemos hacer más linda todavía», dijo la jefa de Estado, al mirar al precandidato a jefe de Gobierno porteño Amado Boudou, quien se encontraba en el escenario.

La mandataria destacó el crecimiento de la actividad turística en la Argentina y de las inversiones privadas, para, según dijo, «desmitificar a quienes sostienen que este modelo (económico) no genera nuevos proyectos».

Precisó la jefa de Estado que la Argentina logró incrementar la tasa de inversión privada directa en un 33,3 por ciento entre 2003 y 2010, mientras que la media de América Latina fue del 18,5 por ciento y la de Perú, el segundo en el podio, del 28,1.

Así, la presidenta contradijo algunos estudios privados que sostienen que la inversión extranjera directa en la economía doméstica viene en caída en los últimos años y aplica presión a la inflación ante un mayor consumo.

Remarcó que la actividad turística logró un superávit de 181 millones de dólares en enero último, lo cual significó un incremento del 20 por ciento respecto del mismo mes del 2010.

«Es muy importante seguir apostando a un sector como el turismo que genera tantos puestos de trabajo y crecimiento para el país: por cada pasajero de crucero se necesitan siete empleos», destacó la mandataria.

Puntualizó también que los ingresos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mejoran en unos 100 millones de dólares anuales sólo por lo que gastan los turistas que arriban al puerto porteño a bordo de un crucero.

Subrayó que el grueso de turistas que impulsó la tasa de visitas extranjeras fueron de bandera brasileña, chilena y uruguaya, mientras que los de Estados Unidos y Canadá quedaron en segundo lugar y los Europeos en el tercer escalón.

En ese contexto, la mandataria dijo que los empresarios que ampliaron la terminal de cruceros le anunciaron una inversión de 300 millones de dólares para expandir el puerto de cargas Buenos Aires y convertirlo «en el más importante de Sudamérica».

La terminal de crucero está preparada para recibir a unos 320 mil pasajeros por año, más de la mitad de los 600.000 turistas que ingresan a la Argentina cada año por las vías terrestre, aérea y marítima.
Fuente: Ambito.com

Hallan un cadáver calcinado a un costado de la autopista Riccheri

El descubrimiento se produjo cerca de las 6 de la mañana cuando un hombre que caminaba por el lugar observó el cuerpo y dio aviso a la Policía. La víctima sería una mujer mayor de edad que hasta el momento no pudo ser identificada.

El cadáver calcinado de una mujer fue encontrado esta mañana a un costado de la autopista Riccheri, en el partido bonaerense de La Matanza.

Fuentes policiales informaron a la agencia DyN que el cuerpo fue hallado en una zona descampada próxima a la autovía, cerca de Puente 12.

El hallazgo se produjo cerca de las 6 de la mañana cuando un hombre que caminaba por el lugar observó el cuerpo y dio aviso a la Policía.

El cadáver sería de una mujer mayor de edad que hasta el momento no pudo ser identificada.

La fuerza de seguridad implementó un operativo para preservar el lugar, mientras los peritos recolectaban pruebas.

Fuente: La Razón

Balean a una mujer policía que se resistió al robo

La agente, de 32 años y embarazada de dos meses, fue sorprendida por dos delincuentes en el cruce de las calles Saavedra y México. Los asaltantes le dispararon en una mano y escaparon con su moto.

Una mujer policía embarazada de dos meses fue herida de un balazo en la mano por dos delincuentes que esta madrugada intentaron robarle su moto, en el barrio porteño de Balvanera.

El hecho sucedió a las 00.30 en el cruce de las calles Saavedra y México, cuando dos hombres armados con revólveres interceptaron a la víctima y la obligaron a entregar el scooter en el que viajaba.

Según fuentes policiales, la mujer policía, quien es numeraria de la comisaría 7a y estaba vestida de civil al momento del asalto, intentó resistirse y recibió un disparo en su mano derecha.

Los ladrones se apoderaron de la moto y huyeron a gran velocidad, en tanto que la mujer, de unos 32 años y con un embarazo de dos meses, logró caminar hasta la estación de servicio de las calles Jujuy y México, donde pidió ayuda a los empleados.

Minutos después, fue llevada por una ambulancia del SAME al hospital Ramos Mejía y luego derivada al Churruca.

Por razones de jurisdicción interviene en el caso personal de la comisaría 8a y la fiscalía porteña en turno.

Fuente: Telám

Crimen de Acro: suspenden el juicio hasta el 23 de marzo

A pedido de la defensa de uno de los imputados, los integrantes del Tribunal Oral Criminal 15 decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta la próxima semana. En total son siete los acusados en la causa por el asesinato del barra de River, cometido en agosto de 2007, en Villa Urquiza.

El juicio oral y público que comenzó hoy con siete barras bravas de River, entre ellos Alan y Williams Schlenker, acusados por el homicidio del hincha Gonzalo Acro recién se retomará el miércoles 23 de marzo a raíz de un pedido de postergación realizado por la defensa de uno de los imputados.

Los jueces del tribunal oral criminal 15 hicieron lugar a un pedido del defensor del barra Sergio «Pelado» Piñeyro, que adujo haber asumido la representación hace pocos días y no haber tenido tiempo de leer la totalidad de la instrucción.

El asesinato de Gonzalo Acro ocurrió el 7 de agosto de 2007 en Villa Urquiza, tras ser víctima de una supuesta interna de barras bravas del club River Plate.

Fuente: La Razón

Según Wikileaks, Boudou es el más «pro-americano» del Gobierno

El ministro de Economía dijo que le gusta esquiar y surfear en el país del norte y se confesó fan del fútbol americano. Más revelaciones. Cuando estalló el escándalo por los cables de Wikileaks, el ministro de Economía, Amado Boudou, calificó a las filtraciones como «pavadas» que no representaban la diplomacia estadounidense. Y razones no le faltaban: uno de los últimos documentos revelados lo deja muy mal parado.

El cable en cuestión fue emitido por la embajada estadounidense en Buenos Aires el 5 de noviembre de 2009, y relata el encuentro, ocurrido dos días antes, entre la embajadora Vilma Martínez y el ministro de Economía, que había asumido el cargo en julio.

Por entonces, Boudou quería cerrar el canje de deuda con los acreedores que habían quedado afuera del acuerdo de 2005, y buscaba el apoyo norteamericano para su misión. Boudou estaba preocupado, según confió a la embajadora, por los llamados «fondos buitre», los que, dijo, no son «ni americanos ni argentinos», sino inversores que guardan su dinero en paraísos fiscales. Luego destacó la importancia de que esos acreedores, «representados por lobbystas inflientes», fueran «aislados» del proceso de canje.

Leer más en Perfil.com

Ritondo: “Macri va a polarizar con Cristina”


El legislador PRO Cristian Ritondo se refirió a las internas dentro de su partido y de posibles alianzas en otros distritos. En la Ciudad, descartó que haya elecciones puertas adentro.

El tema que está en cabeza de todos dentro del PRO son las candidaturas para las próximas elecciones porteñas, aún sin fechas, pero con dos precandidatos definidos para suceder al actual jefe de Gobierno Mauricio Macri: Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti.

El legislador Cristian Ritondo se refirió a estos temas en declaraciones radiales y tras desmentir los rumores que indicaban que Michetti renunciaría a su candidatura, sostuvo que la elección del candidato al Ejecutivo porteño “va a ser por consenso”, ya que “el PRO no va a realizar una interna”.

“Macri va a escuchar a todos, como es, y a partir de ahí va a tomar una decisión», ahondó el legislador de PRO. Descartando que el ingeniero se inclinará por la lucha presidencial, Ritondo imagina que “Macri va a polarizar con Cristina».

Acerca de alianzas en otros distritos, como la Provincia de Buenos Aires, el legislador confía en que “con Francisco (De Narváez) vamos a terminar yendo juntos en la Provincia”, y que éste “apoyará la candidatura de Macri a la Presidencia.

Fuente. Noticias Urbanas

Velitas para una niña cada vez más grande

Según la propia creación de Quino, la pequeña nació un 15 de marzo de 1962 .»No es necesario decir todo lo que se piensa, lo que si es necesario es pensar todo lo que se dice», aseveraba un hombre que –como pocos– ha logrado la inusual convivencia de la genialidad con la mesura y la coherencia. Joaquín Lavado, más conocido como Quino, nunca ha sido un hombre de muchas palabras pero al igual que su trazo –exquisitamente delicado y libre de ornamentaciones innecesarias–, siempre se ha enunciado con certeza y profundidad. Y si bien su brillante obra es mucho más vasta, nadie supo compendiar ese universo creativo y reflexivo como su pequeña Mafalda, la expresión más acabada de un rasgo definitorio del gran artista: la universalidad.

A esos hombres grises –citando a Spinetta–, tan urbanos y rutinarios, que el mendocino supo capturar notablemente, con esta niña curiosa, íntegra y entrañable, le sumaba una faceta más familiar y un elemento imprescindible para que una obra tome la estatura de universal: la multiplicidad de sentidos. Mafalda fue y es leída por millones de niños y grandes, de aquí y allá, y logra el difícil objeto de poseer distintos niveles de análisis sin perder un trasfondo innegable: cada uno de sus personajes encarnó perfectamente sectores y perfiles de la esencia humana. Pues ante todo, Mafalda y Quino son dos grandes humanistas, ante todo y en todos los sentidos. En primer término, porque la meditación (a veces hasta pesimista, otras esperanzadora y siempre crítica) sobre el hombre es el leit motiv constante de ambos. Y luego, porque más allá de banderíos y poderes de turno, ambos han alzado siempre la voz del libre pensamiento, en contra de las guerras, de los abusos, del avasallamiento, de las desiguales.

«¿No es increíble todo lo que puede tener dentro un lápiz?», declaró alguna vez Quino. Y un 15 de marzo de 1962, todo lo antes mencionado empezó a asomar, vertido desde su lápiz sobre una hoja en blanco que con el tiempo –ya poblada de cuadritos– formaría unos cuantos tomos para historia. Pues si bien la tira se publicó en 1964, la fecha oficial del natalicio fue dictaminada por el mismo creador. Recordemos que Mafalda surge como personaje para publicitar una línea de electrodomésticos llamada Mansfield (que se lo encargaron a Brascó pero lo delegó a Quino –¡gracias Miguel!–), se públicó por primera vez en Primera Plana y luego pasó al semanario Siete Días. Al arribar a este, la propia Mafalda escribía su carta de presentación. Entre otras cosas hablaba de su nacimiento: «En la vida real yo nací el 15 de marzo de 1962. Mi papá es corredor de seguros, y en casa se entretiene cuidando plantas. Mi mamá es ama de casa. Se conocieron cuando estudiaban juntos en la Facultad, pero después ella abandonó para cuidarme mejor, dice.

El nombre que me pusieron fue en homenaje a una pibita que trabajaba en la película Dar la cara, que se hizo leyendo el libro del escritor David Viñas.

El 22 de septiembre de 1964, Quino me consiguió una recomendación para trabajar en la revista Primera Plana, y en marzo del ‘65 me llevaron al diario El Mundo. Vas a ver que mis amiguitos te van a gustar tanto como a mí.»

Y vaya que gustaron. Como también sus propios gustos, eso que expuso en la misma carta y bien la definían: «Los Beatles me gustan porque son muy alegres, están de acuerdo conmigo en muchas cosas, y tocan la música que nos gusta a los jóvenes. Ellos deberían ser presidentes del mundo, porque tienen influencia sobre mucha gente de todos los países. Me gusta leer, escuchar los noticiosos, mirar la TV (menos las series), jugar al ajedrez, al bowling y a las hamacas»(…) «Entre las cosas que no me gustan están: primero, la sopa, después, que me pregunten si quiero más a mi papá o a mi mamá, el calor y la violencia. Por eso, cuando sea grande, voy a ser traductora de la ONU. Pero cuando los embajadores se peleen voy a traducir todo lo contrario, para que se entiendan mejor y haya paz de una buena vez.»

Mafalda sí pudo traducir el anhelo de un mundo mejor, cuando tal expresión tenía un verdadero sentido. Pero la paz del mundo nunca llegó, quizá porque los hombres envejecieron sus almas sin poder comprender la anciana sabiduría de esta niña. «¿Pensaron alguna vez que si no fuera por todos, nadie sería nada?», planteaba Quino, siempre esquivo a esa tendencia individualista y autoindulgente de los hombres, y si bien no se sabe cuanto aprendimos de Mafalda, puede decirse que si no fuera por ella muchos seríamos bastante menos.

Fuente: El Argentino

Crean una comisión para garantizar la igualdad de género en la Policía

Mediante una resolución de la ministra de Seguridad publicada en el Boletín Oficial, se dispuso la creación del organismo que deberá investigar y evitar que haya discriminación. En 45 días debe recopilar la normativa vigente.

Por una resolución de la ministra de Seguridad Nilda Garré, publicada en el Boletín Oficial, el gobierno nacional dispuso ayer la creación de una comisión destinada a estudiar la normativa vigente de las fuerzas policiales y de seguridad, para evitar acciones de discriminación contra la mujer y garantizar la igualdad de género en el marco de funcionamiento de esas instituciones.

La comisión estará coordinada por la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad y tendrá un plazo de 45 días para recopilar la normativa vigente vinculada con el acceso, permanencia y progreso de mujeres embarazadas, mujeres lactantes y personal con niños y niñas a cargo.

Fuente: El Argentino

Cobos desconectado: el vicepresidente se quedó sin banda ancha

Los técnicos de la servidora de Internet Speedy están trabajando a destajo en la casa de la Sexta Sección. La característica morada del vicepresidente que se hizo famosa cuando Cobos regresó a Mendoza luego de haber dado su célebre «voto no positivo» que significó la ruptura del mendocino con el matrimonio presidencial.
Fuente: mdzol.com

Lanzarán otro satélite argentino en 2013

La empresa europea de lanzamientos satelitales Arianespace anunció ayer que ha sido elegida para poner en órbita el satélite argentino Arsat-2, en la segunda mitad de 2013. El satélite, que está siendo construido por la empresa estatal Invap, con Astrium y Thales Alenia Space como principales proveedores de equipos, será el tercero argentino lanzado por Arianespace, tras el 1A Nahuel, puesto en órbita en 1997, y el Arsat-1, que se lanzará a mediados de 2012.

El Arsat-2, que tendrá un peso aproximado de 2900 kilogramos en el lanzamiento, será puesto en órbita de transferencia geoestacionaria por un cohete Ariane 5 o por el lanzador Soyuz, desde el Centro Espacial de Guayana, puerto espacial europeo en la Guayana Francesa, informó la compañía europea en su página de Internet.

El satélite argentino estará equipado con 26 transpondedores en banda Ku (2 vigas) y otros 10 en banda C (haz hemi) y ofrecerá una amplia gama de telecomunicaciones, transmisión de datos, servicios de Internet y televisión, desde la Argentina hasta Canadá.

«Estamos muy contentos con nuestra selección de Arianespace para el lanzamiento de nuestro segundo satélite geoestacionario construido en la Argentina», dijo el presidente y CEO de Arsat, Pablo Tognetti.

Por su parte, el presidente y consejero delegado de Arianespace, Jean-Yves Le Gall, explicó que su empresa se siente «especialmente orgullosa de trabajar con un operador de satélites de América del Sur».

Arianspace brinda un servicio de lanzadores que han puesto en órbita más de la mitad de todos los satélites comerciales actualmente en servicio en el mundo.

Fuente: La Nación

La suba de costos es el mayor problema para las pymes

Los pequeños y medianos empresarios (pymes) industriales argentinos vuelven a estar marcadamente preocupados por el persistente incremento que enfrentan en sus costos de producción, como lo estaban en 2008. Más de ocho de cada diez consultados la reconocen como su principal inquietud, tal como lo hacían hace dos años.
Pese a que son optimistas respecto del devenir inmediato de la economía y se reconocen satisfechos con los resultados obtenidos en 2010, los pequeños y medianos empresarios (pymes) industriales argentinos vuelven a estar marcadamente preocupados por el persistente incremento que enfrentan en sus costos de producción, como lo estaban en 2008.

Más de ocho de cada diez consultados la reconocen como su principal inquietud, tal como lo hacían hace dos años.

El dato se destaca entre los resultados de la encuesta que sobre ese sector hace periódicamente la Fundación Observatorio Pyme (FOP) que financia el grupo Techint.

La comparación con 2008 no es casual. Entonces, como ahora, la economía local también tiraba a muy buen ritmo con el consumo como principal motor, pero también se hacía notoria una preocupante inercia a la indexación en precios y salarios que afectaba la previsibilidad.

«Actualmente la principal preocupación de los empresarios está relacionada con los aumentos en los costos de producción y, como consecuencia, la disminución de la rentabilidad», señaló el informe.

«La presión de costos internos, en un contexto de tipo de cambio prácticamente fijo, exige a las pymes lograr mayores niveles de eficiencia en la gestión del capital físico y humano. Es por esta razón que el fuerte aumento en la producción ha sido obtenido sin una importante ampliación del parque de maquinaria ni incrementos significativos en la cantidad de ocupados», insistió.

Claroscuros
La encuesta detecta los mismos claroscuros que otros relevamientos sectoriales. Muestra a un empresariado más que conforme con el empuje de la economía: durante 2010, el 52% reconoció estar atravesando una fase de crecimiento (cuando un año antes sólo un 35,3% se hallaba en esa situación) y casi la mitad de los pequeños y medianos empresarios tienen previsiones optimistas para el año en curso (sólo el 7% espera menores ventas, mientras que el 47% prevé colocar por lo menos la misma cantidad de productos y el 46% cree que despacharán más).

Pero también se reconocen fastidiados por las conductas y gestiones que la dinámica inflacionaria de la economía los obligó a adoptar para ponerse a tono con el contexto, básicamente, porque le quitan visibilidad a su negocio.

En este sentido, la encuesta descubre que el horizonte de planificación de los industriales pequeños y medianos no supera los tres meses, ya que, como producto de la inflación, están obligados a negociar con sus proveedores y clientes condiciones y precios cada vez de manera más recurrente, lo que provoca «efectos desorganizativos» en su actividad.

El trabajo de la FOP indica que, durante 2010, «en un contexto de aumento generalizado y continuo de precios, el 60% de los industriales pymes renegoció con sus proveedores los precios de compra de los insumos de producción cada 30 días, mientras otro 30% lo hizo cada 90 días». Es decir, nueve de cada diez repactaron valores con una periodicidad que no superó los tres meses. A su vez, el 45% de las empresas renegoció los precios de venta con los clientes cada 30 días mientras otro 34% lo hace trimestralmente.

En permanente renegociación
La misma impronta cortoplacista aparece a la hora de acordar condiciones y plazos de entregas, pagos y cobros con cada parte de la cadena comercial. En todos los casos, casi la mitad tiende a hacerlo con una frecuencia mensual y entre un cuatro y tercio más lo hace cada tres meses.

«La imposibilidad de prever la evolución de precios y costos lleva a la economía a un estado de renegociación permanente de los contratos, que afecta especialmente a las empresas menos integradas verticalmente, como las pymes», dice el informe.

«Esta situación, sumada a la incertidumbre propia de un año de elecciones presidenciales, dificulta la planificación de las inversiones más importantes. En este contexto, aunque la tasa de interés real sea baja y existan créditos subsidiados, el nivel de inversión de las pymes industriales no podrá aumentar de manera decisiva», pronostica.

Fuente: La Nación

Cablevisión cambia la grilla, pero sin sumar señales

Cablevisión, la operadora de televisión por cable e Internet del Grupo Clarín, comunicó a sus clientes que desde hoy modificará progresivamente su grilla de canales «para facilitar la navegación en pantalla y mejorar el control paterno sobre los contenidos», según informaron en la empresa. La nueva grilla tendrá el siguiente orden: canales de noticias y de aire, deportes, infantiles, cine y series. El cambio más importante se da entre las señales infantiles, que «bajan» hasta las frecuencias 21 a 27. Al grupo de los deportivos se sumará El Garage, que ahora estaba en el Canal 61.

La compañía aclaró que no prevé incorporar los canales que ordenó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) en la resolución 296, que reordenó las señales de la televisión paga y obligó a los operadores a incorporar los canales de noticias CN23 (Grupo Szpolski) y Telesur (señal multiestatal con sede en Caracas, Venezuela), y los gubernamentales Paka Paka (infantil) e Incaa TV (cine nacional y latinoamericano).

Además de sumar canales, aquella resolución también establecía un orden temático de las señales, el mismo que adoptará Cablevisión desde hoy. «No podemos cumplir con esa resolución porque hay medidas judiciales vigentes que nos impiden incorporar o quitar señales de la grilla», explicaron en la empresa, que atiende a casi el 50% de los suscriptores de televisión paga del país (unos 7,5 millones de hogares en total).

El cambio, que estaba planificado desde hace meses, será progresivo porque Cablevisión tiene unos 200 cabezales desde donde distribuye los contenidos a sus 3,14 millones de abonados. En el caso del servicio digital, que abarca muchas otras señales, los cambios incluyen movimientos adicionales. Hasta ahora, antes de las señales de cine y series, estaban los canales premium y de pay per view (pagar para ver). Todos esos canales debieron correrse para poder «bajar» los contenidos infantiles.

Según explicaron en Cablevisión, «había muchas quejas de clientes acerca de la inconveniencia para los niños de tener que pasar por los canales de cine, con escenas subidas de tono fuera del horario de protección al menor, para llegar a los contenidos infantiles. «Se trabajó con los programadores para revertir esa situación, mover el segmento infantil para que estuviesen más cerca de los contenidos que no eran de alto voltaje», agregaron.

La grilla de canales del cable es uno de los escenarios donde se libra la pelea de la administración Kirchner contra el Grupo Clarín. El presidente de Afsca, Gabriel Mariotto, afirmó en varias ocasiones que sobre Cablevisión ya pesa una «sanción grave», que ese organismo inició un segundo expediente y que, de acuerdo con la nueva ley de medios, a la cuarta sanción grave la empresa podría perder la licencia para operar. El 31 de enero, Afsca aplicó la primera sanción por no acatar la resolución 296, dictada el 7 de septiembre del año pasado.

Sin embargo, la empresa respondió que no tiene sanciones firmes. «Los sumarios de este tema que sufre la compañía han sido impugnados porque desconocen los fallos judiciales vigentes que obligan a no quitar ni incorporar señales de la grilla», informaron en Cablevisión.

La empresa apela a dos causas, una iniciada por Dorrego Televisión (una de sus subsidiarias), en la que interpuso un recurso extraordinario tras la revocatoria de una medida cautelar ordenada por la Cámara Federal de Bahía Blanca, y otra iniciada por Pramer (dueña de varias señales), en la que el Juzgado Federal N° 2, secretaría N°4 de Bahía Blanca ordenó a la operadora de cable y a Afsca no aplicar la resolución 296, de reordenamiento de la grilla.

Aunque en Afsca sostienen que el único operador que incumple con esa normativa es Cablevisión, otras empresas tampoco aplicaron el reordenamiento oficial. DirecTV se limitó a incorporar el canal de noticias CN23, para lo cual dio de baja el cultural Canal (á); una buena parte de los cableoperadores pymes tampoco hicieron las modificaciones, entre otras cosas, por falta de equipamiento.

Fuente: La Nación

Faltan camas en sanatorios y clínicas

Con 39 semanas de embarazo cumplidas, Cecilia E. llegó a la clínica privada donde se atendió durante todo el período de gestación para dar a luz a su primer hijo. Pero cuando llegó, con trabajo de parto iniciado, le informaron que en la maternidad no había camas disponibles.

Debió esperar -con angustia y temor ante la sorpresiva noticia- el traslado a otro sanatorio donde pudieran internarla. El nacimiento se produjo y Cecilia, al tener a su bebe en brazos, se olvidó de todas las contrariedades. Pero cuando llegó a su casa, luego de dos noches de internación, ella y su marido recapitularon lo ocurrido y no salían de su asombro: «¿Y si pasaba algo? ¿Cómo pudo ser que no hubiera ni una sola cama disponible en toda clínica?».

Sin embargo, y aunque el joven matrimonio lo desconociera, se trata de una situación que sucede con mayor frecuencia de la esperada en todos los sanatorios y clínicas privadas de la Capital. Y no sólo en las áreas de maternidad. Hoy se trabaja, según admitieron fuentes del sector, con el sistema de «cama caliente»; es decir, al ciento por ciento de la capacidad total disponible.

La falta de camas para internación -ya sea en unidades de terapia intensiva, de media o baja complejidad- es uno de los déficits que padece el sistema de salud. Para cubrir las necesidades de los pacientes que requieren internarse, a las casi 10.000 camas que hay en las clínicas y sanatorios privados debería sumarse, al menos, un 20% más de capacidad: es decir, hacen falta aproximadamente unas 2000 camas nuevas.

La cifra, traducida a personas que deben padecer la espera (de apenas horas o de días) y que pagan por un servicio o aportan para poder ser atenidos, pone en jaque el funcionamiento de las empresas de medicina prepaga que, según datos de la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina (Cimara), aumentaron su cantidad de afiliados casi el 40% en los últimos cinco años.

«Es cierto que hacen falta más camas, pero en nuestro caso, cuando ocurre algún inconveniente, sólo demora un par de horas en resolverse», afirmó a LA NACION Julio Fraomeni, presidente de Galeno y los sanatorios La Trinidad de Palermo, Quilmes, Mitre, San Isidro y el sanatorio Dupuytren. En total, el grupo cuenta con 1100 camas propias, de las cuales unas 250 fueron incorporadas en los últimos dos años. Pero la inversión general en infraestructura es escasa y, aunque hubo nuevas incorporaciones, como en el caso de Galeno, los establecimientos privados que cerraron sus puertas inciden en las estadísticas.

En lugar de crecer, la cantidad de camas en los últimos 10 años disminuyó. Datos del Ministerio de Salud indican que en 2000 había en la Capital 9905 camas, contra las 9759 registradas en 2010.

«Hoy se trabaja al ciento por ciento de la ocupación, con el sistema de cama caliente, lo cual no es para nada saludable -admite Jorge Cherro, presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de la República Argentina (Adecra)-. Se necesitaría entre un 20 y 25% más de camas para no estar siempre al límite y dar lugar al recambio.»

La cada vez más breve duración de los posoperatorios de cesáreas es otro síntoma del déficit. Mientras antes la flamante madre permanecía hasta cinco días internada, ahora en 48 horas obtiene el alta, en caso de no haber complicaciones.

Con 1.700.000 afiliados y un crecimiento anual promedio del 9%, los socios de OSDE también padecen demoras. «Pero nunca nos pasó no poder internar a alguien que lo necesitara», señaló Eduardo Forte, gerente de Comunicación del grupo.

Sin embargo, Forte admite que el sistema está desbordado. Fraomeni coincide y aporta otra tendencia que complica el escenario. «El período de estacionalidad se ha desplazado. El pico de demanda que regularmente se daba entre julio y septiembre ahora se prolongó hasta fin de año», explica.
Internación domiciliaria

Con el propósito de evitar la estancia de un paciente en el sanatorio, pero proporcionarle una asistencia de supuesto rango hospitalario en su propio domicilio, surgió la internación domiciliaria, un recurso cada vez más implementado y polémico. «Es una alternativa cuando los pacientes ya no precisan la infraestructura de una clínica, pero requieren vigilancia activa y asistencia. Pero no es un paliativo a la falta de camas en los sanatorios», opina Fraomeni, y precisa que Galeno tiene unos 2000 pacientes en esa situación.

Para Cherro, en la Argentina «aún no hay una cultura de la internación domiciliaria porque el servicio deja mucho que desear», aunque se trata de un servicio mucho más barato.

La falta de camas también se convirtió en una de las denuncias más notificadas al Centro de Educación al Consumidor. En el ranking de reclamos, las empresas de medicina prepaga se llevan el segundo puesto entre las quejas.

9759
Camas de internación
Son las que ofrecen los sanatorios y las clínicas de la Capital. Hace diez años, eran 9905.

2000
Nuevas camas
Son las que se deberían incorporar para evitar trastornos a los pacientes.

1.700.000
Afiliados
Sólo la prepaga Osde tiene esa cantidad de afiliados, que se multiplica al considerar otras empresas.

Fuente: La Nación

EL TRIUNFO DE LA PRIMA HERMANA DE RAMON SAADI

Duras críticas de la monja Pelloni a la gobernadora electa de Catamarca.

EL TRIUNFO DE LOS SAADI Y NO DE CRISTINA EN CATAMARCA. LA VERDAD DETRAS DEL MARKETING

Con la tesis de que Catamarca es un pueblo chico y que su familia es parte fundamental e imprescindible de la historia política de esa provincia, Lucía Corpacci reconoció y defendió sus lazos familiares con Ramón Saadi, de quien es prima hermana.

Además, la gobernadora electa de esa provincia aseguró que el respaldo de la presidenta Cristina Fernández fue determinante para su victoria en los comicios de anoche ante el actual mandatario provincial, el radical Eduardo Brizuela del Moral.

La senadora aseguró que “fue fundamental” el apoyo de la Jefa de Estado para lograr la victoria por más del 48% de los votos frente al candidato del Frente Cívico y Social que buscó su segunda reelección.

Por otra parte, Corpacci defendió sus lazos familiares con los Saadi, y principalmente con Ramón, el ex gobernador de esa provincia destituido a principios de los 90 tras el asesinato de María Soledad Morales: “Saadi no es sinónimo de mala palabra. Ramón no es el demonio que plantean los medios”.

“La familia Saadi es una familia tradicional de Catamarca, muy trabajadora y yo soy Saadi, efectivamente. Mi madre es hermana de Vicente Saadi; mi abuelo fue un inmigrante trabajador que pudo hacer educar a su hijo; Vicente fue un político excelente reconocido en Catamarca y en el país que consiguió muchísimas cosas y después de él nadie se dedicó a hacer una política de agua ni de servicios ni cosas que generen trabajo”, detalló.

Luego habló de la gestión de Ramón Saadi, quien fue destituido de la Gobernación y aclaró: “Ser Saadi no es sinónimo de mala palabra para nada. Lo que siento con respecto a esto es que Ramón cumplió un ciclo político, yo particularmente nunca milité en el espacio de Ramón. Pero no es que me avergüence ni que Ramón sea el demonio que plantean los medios”.

La religiosa que lideró las marchas por el caso María Soledad dijo que la presidenta, con su respaldo a Lucía Corpacci, apoyó la “corrupción” de los Saadi.
La monja Martha Pelloni se declaró hoy «impactada» por las críticas de la gobernadora electa de Catamarca, Lucía Corpacci, a la cobertura mediática del crimen de María Soledad Morales y evaluó que la presidenta Cristina Fernández, al respaldar la candidatura de la dirigente, dio su «apoyo» a la «corrupción» de los Saadi.

«Fue un impacto ver en la primera foto del nuevo gobierno de Catamarca a Ramón Saadi. Yo dije: ‘Díos mío'», se lamentó la religiosa, una de las principales impulsoras de la marchas de silencio del crimen de la adolescente en 1990, escándalo que provocó la intervención de la administración que encabezaba el actual senador y primo de Corpacci.

En declaraciones a radio Mitre, Pelloni salió al cruce de las expresiones de Corpacci, quien un día después de su triunfo en las elecciones catamarqueñas dijo sentirse «muy orgullosa de ser Saadi», que su apellido «no es sinónimo de mala palabra» y que el caso por el asesinato de María Soledad «no fue como lo mostraron los medios».

«Justamente la parte política del gobierno de los Saadi es la que tuvo que tapar (el crimen de la adolescente); si estaban todos enroscados con sus hijos, los familiares, la policía, la misma justicia», fustigó la monja esta mañana.

Tras expresar que «políticamente» tiene «muchos temores» por la nueva administración en Catamarca -que reemplaza al gobierno de Eduardo Brizuela del Moral del Frente Cívico-, Pelloni hizo mención del expreso respaldo de la Presidenta de la Nación a Corpacci, con su presencia en la provincia «días» antes de los comicios del domingo pasado.

A la luz de sus palabras, se le preguntó si consideraba que el apoyo de la jefa de Estado significaba no sólo un respaldo a la entonces candidata kirchnerista sino al «símbolo de impunidad que representan los Saadi».

«No lo puedo decir así tan rotundamente porque no conozco en estos momentos el movimiento político de todos ellos, pero sí de la corrupción», respondió la monja.

En tal sentido, agregó: «Catamarca es otra ruta de grandes movimientos del narco, del oro, de todo lo que tiene como riqueza. Tengo mucho miedo en el crecimiento de la corrupción en esa provincia. Brizuela del Moral fue un hombre honesto, lástima que no se dio cuenta de que tenía que preparar nuevos políticos».

Respecto de las declaraciones de Corpacci en las que cuestionó el manejo de los medios en el caso María Soledad, Pelloni advirtió: «Fue un impacto escuchar lo que dijo».

«El mejor signo, testimonio vivo de que no es así como la nueva gobernadora expresa es el hecho de que las marchas (de silencio) significaron una sociedad catamarqueña en la calle expresando que no quería más el nepotismo de los Saadi», subrayó.

Dijo que más allá de eventuales «equivocaciones» propias o de los medios de comunicación, en la década de los ’90 existió «una sociedad que expresó durante un año, hasta las elecciones, el pedido de cambio del gobierno de los Saadi».

«Yo puedo dar fiel testimonio de que la corrupción de los Saadi es la corrupción que hoy tenemos en muchas de nuestras instituciones en el país, desde la justicia, la policía…Vamos mal con estos gobiernos que empujan y empujan con el dinero de la corrupción», fustigó.

Al insistir en la actitud del gobierno de los Saadi en torno al crimen de la adolescente en el ’90, se quejó de que haya quedado «el encubrimiento sin investigar».

«El gobierno de Catamarca ha tenido una deuda no sólo con la familia Morales, sino con todos los muertos que hubo en ese encubrimiento», afirmó.

La unica verdad es la realidad… es decir , lo del triunfo de Cristina , es pragmatismo puro.

Descubren una proteína clave en enfermedades neurológicas

Científicos británicos descubrieron una proteína encargada de mantener el buen funcionamiento de las fibras nerviosas que se encargan de transmitir mensajes en el cerebro

Los investigadores de la Universidad de Edimburgo, Escocia, afirman que el hallazgo podría mejorar el entendimiento de trastornos neurológicos como la epilepsia, demencia, esclerosis múltiple y derrame cerebral. Las fibras nerviosas son una extensión de las neuronas y están formadas por un axón y su recubrimiento de mielina.
Pero en todas estas enfermedades, estas fibras no pueden emitir adecuadamente los impulsos eléctricos que el cerebro envía al resto del organismo, lo que provoca una incapacidad para controlar movimientos corporales y otras discapacidades.
El cerebro funciona como una red de circuitos eléctricos, enviando impulsos a través de las fibras nerviosas, de la misma forma que una corriente eléctrica es enviada a través de cables. Estas fibras pueden medir hasta un metro, pero el segmento del nervio que controla la transmisión de esos impulsos -llamado segmento inicial del axón (AIS)- sólo mide el ancho de un cabello humano.
En la nueva investigación, los científicos descubrieron que una proteína llamada Nfasc186 es crucial para mantener la salud y funcionamiento de esa parte de la neurona que controla la transmisión de mensajes en el cerebro.

Fuente: Diario Hoy

Oil prices fall to lowest level in weeks

NEW YORK – Energy prices tumbled Tuesday as investors flocked to the U.S. dollar as a haven in the wake of the growing nuclear crisis in Japan.
Analysts think oil prices will continue to fall as Japan struggles, perhaps for months, to recover from widespread damage caused by Friday’s earthquake and tsunami. More than 10,000 people are thought to have died in the disaster. Dangerous levels of radiation have been reported leaking from a crippled nuclear plant in northeastern Japan.

Benchmark West Texas Intermediate crude for April delivery dropped $3.40, about 3.4 percent, to $97.79 per barrel. Brent crude lost $4.29, almost 4 percent, to $109.38 per barrel on the ICE Futures exchange.

Prices are still well above what they were in the middle of February, when uprisings in Libya shut down that country’s oil production. Wall Street analysts said they expected that Japan’s crisis would eventually force it to boost imports of coal, natural gas and oil.

Meanwhile, the U.S. Dollar Index, which tracks the greenback versus other major currencies, rose nearly 1 percent. Investors were likely buying the dollar because of its relative safety as the Japanese disaster raises concerns about the future of the world’s third-largest oil consumer and the nuclear energy industry in general, said Tom Kloza, publisher and chief oil analyst at Oil Price Information Service.

Oil, which is priced in dollars, tends to fall as the dollar rises and makes crude barrels more expensive for anyone holding foreign currency.

After a rise in oil prices like the world saw this month «we were due for a sinkhole day like this,» Kloza said.

Kloza said Japan’s economy probably will be hobbled for the next few months, and that will cut further into energy demand. That means oil prices should fall even further.

«You’ve got one of the cylinders in global growth that has slowed down, at least for now,» he said.

Gasoline pump prices across the U.S. fell slightly overnight for the first time in nearly a month to a national average of $3.556 per gallon. Prices are still higher than ever for this time of year. A gallon of regular is 42.8 cents more expensive than a month ago and 76.6 cents higher than last year.

In other Nymex trading for April contracts, heating oil fell 10 cents, or 3.4 percent, to $2.9614 per gallon and gasoline futures fell 15 cents or 5.1 percent to $2.8100 per gallon. Natural gas lost a penny at $3.903 per 1,000 cubic feet.

AP

Jornada con cielo algo nublado y una máxima de 25 grados

La jornada en la Ciudad se presentará hoy con cielo algo nublado, vientos leves del sector este, una temperatura mínima estimada en 15 grados y una máxima en 25, informó el Servicio Meteorológico Nacional(SMN).

Para mañana el SMN adelantó nubosidad variable con tiempo inestable, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 27.

El jueves habrá nubosidad variable con probabilidad de precipitaciones, los vientos serán leves del sector norte cambiando al sudoeste y las marcas oscilarán entre 15 y 23 grados.

El viernes el tiempo irá mejorando, con nubosidad variable, vientos moderados del sector sur, una temperatura mínima de 11 grados y una máxima de 23.

Fuente: Diario Hoy

Wall St drops for second day on Japan fears

NEW YORK (Reuters) – Stocks fell 1 percent on Tuesday as fears of a nuclear crisis in Japan fanned caution in equities and the market looked likely to extend its bearish trend.

The Nasdaq briefly turned negative for the year in a second straight day of losses tied to worries about Japan. Analysts said a break below 1,257 on the S&P 500, the index’s closing level for 2010, could signal deeper losses.

«The near-term trend has turned bearish,» said John Kosar, director of research at Asbury Research in Chicago. «If we break down through (1,257)… psychologically, that changes people’s perspective on things.»

The S&P 500 is down 4.2 percent since the start of the month after having rallied from early September. It is still up 21 percent since September.

But on Tuesday investors dumped stocks for the safety of government bonds and other assets. Prices of U.S. Treasuries rose along with the Swiss franc.

The CBOE VIX volatility index jumped 15 percent after rising as much as 20 percent.

U.S. shares seen as exposed to the Japan disaster as well as economically sensitive stocks fell sharply.

Insurer American International Group Inc slid 2.8 percent at $36.46, while aluminum producer Alcoa Inc lost 2.6 percent at $15.70.

General Electric Co dropped 3.7 percent to $19.19 on concerns the nuclear crisis will cost the company tens of billions of dollars in lost sales and could have potential legal costs or even liability over its nuclear technology.

GE has combined nuclear ventures with Japan’s Hitachi Ltd.

The Dow Jones industrial average was down 221.60 points, or 1.85 percent, at 11,771.56. The Standard & Poor’s 500 Index was down 24.44 points, or 1.89 percent, at 1,271.95. The Nasdaq Composite Index was down 50.83 points, or 1.88 percent, at 2,650.14.

A Japanese nuclear power plant sent low levels of radiation toward Tokyo, prompting people to flee the capital. Officials and markets were still trying to assess the full extent of destruction from Japan’s earthquake and tsunami, estimated to have killed at least 10,000 people.

In light of what could be the worst nuclear crisis since the Chernobyl disaster in 1986, investors questioned the nuclear industry’s prospects as shares in the sector slid. The Global X Uranium exchange traded fund fell 13.5 percent to $13.60.

To avoid unsettling markets further, the Federal Reserve was expected to leave monetary policy unchanged when it issues a statement later on Tuesday, said Peter Cardillo, chief market economist at Avalon Partners.

Texas Instruments Inc warned on Monday of lost revenue from two semiconductor plants in Japan following the country’s biggest-ever earthquake. The shares dropped 1.9 percent to $33.89.

Stocks in Japan slid 10.6 percent, posting their worst two-day losing streak since 1987. European shares dropped 3.2 percent.

U.S.-listed shares of Japanese companies also slumped. Toyota Motor fell 2.7 percent to $79.55.

(Reporting by Caroline Valetkevitch; Additional reporting by Edward Krudy; Editing by Kenneth Barry) )