Los Reyes Magos son verdad

Apenas su padre se había sentado al llegar a casa, dispuesto a
escucharle como todos los días lo que su hija le contaba de sus
actividades en el colegio, cuando ésta en voz algo baja, como con
miedo, le dijo:
– ¿Papa?
– Sí, hija, cuéntame
– Oye, quiero… que me digas la verdad
– Claro, hija. Siempre te la digo -respondió el padre un poco sorprendido
– Es que… -titubeó Blanca
– Dime, hija, dime.
– Papá, ¿existen los Reyes Magos?
El padre de Blanca se quedó mudo,
miró a su mujer, intentando
descubrir el origen de aquella pregunta, pero sólo pudo ver un rostro
tan sorprendido como el suyo que le miraba igualmente.
– Las niñas dicen que son los padres. ¿Es verdad?
La nueva pregunta de Blanca le obligó a volver la mirada hacia la niña
y tragando saliva le dijo:
– ¿Y tú qué crees, hija?
– Yo no se, papá: que sí y que no. Por un lado me parece que sí que
existen porque tú no me engañas; pero, como las niñas dicen eso.
– Mira, hija, efectivamente son los padres los que ponen los regalos
pero…
– ¿Entonces es verdad? -cortó la niña con los ojos humedecidos-. ¡Me
habéis engañado!
– No, mira, nunca te hemos engañado porque los Reyes Magos sí que
existen -respondió el padre cogiendo con sus dos manos la cara de
Blanca .
– Entonces no lo entiendo. papá.

– Siéntate, Blanquita, y escucha esta historia que te voy
a contar
porque ya ha llegado la hora de que puedas comprenderla -dijo el
padre, mientras señalaba con la mano el asiento a su lado.

Blanca se sentó entre sus padres ansiosa de escuchar cualquier cosa
que le sacase de su duda, y su padre se dispuso a narrar lo que para
él debió de ser la verdadera historia de los Reyes Magos:

– Cuando el Niño Jesus nació, tres Reyes que venían de Oriente guiados
por una gran estrella se acercaron al Portal para adorarle. Le
llevaron regalos en prueba de amor y respeto, y el Niño se puso tan
contento y parecía tan feliz que el más anciano de los Reyes, Melchor,
dijo:
– ¡Es maravilloso ver tan feliz a un niño! Deberíamos llevar regalos a
todos los niños del mundo y ver lo felices que serían.
– ¡Oh, sí! -exclamó Gaspar-. Es una buena idea, pero es muy difícil de
hacer. No seremos capaces de poder llevar regalos a tantos
millones de
niños como hay en el mundo.
Baltasar, el tercero de los Reyes, que estaba escuchando a sus dos
compañeros con cara de alegría, comentó:
– Es verdad que sería fantástico, pero Gaspar tiene razón y, aunque
somos magos, ya somos ancianos y nos resultaría muy difícil poder
recorrer el mundo entero entregando regalos a todos los niños. Pero
sería tan bonito.
Los tres Reyes se pusieron muy tristes al pensar que no podrían
realizar su deseo. Y el Niño Jesús, que desde su pobre cunita parecía
escucharles muy atento, sonrió y la voz de Dios se escuchó en el
Portal:
– Sois muy buenos, queridos Reyes Magos, y os agradezco vuestros
regalos. Voy a ayudaros a realizar vuestro hermoso deseo. Decidme:
¿qué necesitáis para poder llevar regalos a todos los niños?
– ¡Oh, Señor! -dijeron los tres Reyes postrándose de rodillas.
Necesitaríamos millones y
millones de pajes, casi uno para cada niño
que pudieran llevar al mismo tiempo a cada casa nuestros regalos,
pero. no podemos tener tantos pajes., no existen tantos.
– No os preocupéis por eso -dijo Dios-. Yo os voy a dar, no uno sino
dos pajes para cada niño que hay en el mundo.
– ¡Sería fantástico! Pero, ¿cómo es posible? -dijeron a la vez los
tres Reyes Magos con cara de sorpresa y admiración.
– Decidme, ¿no es verdad que los pajes que os gustaría tener deben
querer mucho a los niños? -preguntó Dios.
– Sí, claro, eso es fundamental – asistieron los tres Reyes.
– Y, ¿verdad que esos pajes deberían conocer muy bien los deseos de los
niños?
– Sí, sí. Eso es lo que exigiríamos a un paje -respondieron cada vez
más entusiasmados los tres.
– Pues decidme, queridos Reyes: ¿hay alguien que quiera más a los
niños y los conozca mejor que sus propios padres?

Los tres Reyes se miraron asintiendo y empezando a comprender lo que
Dios estaba planeando, cuando la voz de nuevo se volvió a oír:
– Puesto que así lo habéis querido y para que en nombre de los Tres
Reyes Magos de Oriente todos los niños del mundo reciban algunos
regalos, YO, ordeno que en Navidad, conmemorando estos momentos, todos
los padres se conviertan en vuestros pajes, y que en vuestro nombre, y
de vuestra parte regalen a sus hijos los regalos que deseen. También
ordeno que, mientras los niños sean pequeños, la entrega de regalos se
haga como si la hicieran los propios Reyes Magos. Pero cuando los
niños sean suficientemente mayores para entender esto, los padres les
contarán esta historia y a partir de entonces, en todas las Navidades,
los niños harán también regalos a sus padres en prueba de cariño. Y,
alrededor del Belén, recordarán que gracias a los Tres Reyes
Magos
todos son más felices.

Cuando el padre de Blanca hubo terminado de contar esta historia, la
niña se levantó y dando un beso a sus padres dijo:
– Ahora sí que lo entiendo todo papá.. Y estoy muy contenta de saber
que me queréis y que no me habéis engañado.

Y corriendo, se dirigió a su cuarto, regresando con su hucha en la
mano mientras decía:
– No sé si tendré bastante para compraros algún regalo, pero para el
año que viene ya guardaré más dinero.

Y todos se abrazaron mientras, a buen seguro, desde el Cielo, tres
Reyes Magos contemplaban la escena tremendamente satisfechos.

Feliz Navidad desde todas las partes del mundo, y ya sabes que si
reenvías este correo a todos tus amigos con hijos o sobrinos se
cumplirán todos tus deseos.

Por cierto, echa de tu casa a ese barbudo y gordo impostor de rojo,
es un invento de la
Cocacola!!!

Jackeline LUISI

        Vista previa

Crimen y disturbios en La Plata

Un joven de 23 años fue asesinado ayer en La Plata de un balazo en la cabeza luego de discutir con dos hombres. Tras el hecho familiares y amigos de la víctima se enfrentaron con la policía cuando intentaron atacar la vivienda del presunto autor del crimen.

Ocurrió en una vivienda ubicada en las calles 152 y 34, cuando dos personas discutieron con Ramiro Alejandro Franco, la víctima. Según investigadores, durante la discusión, uno de los hombres extrajo un arma y efectuó un disparo que impactó en la cabeza de Franco que le provocó la muerte en el acto.

Tras el crimen, familiares y amigos de la víctima concurrieron hasta la vivienda del presunto homicida y se enfrentaron con la policía, que custodiaban el lugar. Los manifestantes arrojaron piedras contra los efectivos que repelieron la agresión con gases lacrimógenos y proyectiles de goma. “No hubo heridos”, detalló la Policía.

Fuente: La Razón

Intentó envenenar a su hija con un helado rociado con agroquímicos

Un hombre fue detenido tras comprobarse que ofreció el tóxico a su hija de 8 años. El cucurucho fue probado por otras tres chicas que también sufrieron una intoxicación

Según la Policía, el hecho se produjo el martes pasado en la localidad santafesina de Totoras, situada a 57 kilómetros al norte de Rosario, y afectó a la hija del arrestado y a tres amigas de 5, 8 y 16 años.

Aparentemente, el hombre -que tiene antecedentes policiales por robo y habría amenazado de muerte en varias oportunidades a su ex pareja, la madre de la nena- llegó a su casa en estado de ebriedad, compró un cucurucho con dos bochas de helado, lo roció con agroquímicos y se lo entregó a su hija para que se lo comiera.

La niña sintió un gusto extraño y convidó a sus amigas, y a los pocos minutos las cuatro niñas presentaron un cuadro de intoxicación acompañado por mareos y vómitos.

Las menores fueron trasladadas al hospital Samco de la localidad, donde se les practicaron lavajes de estómago.

Sin embargo, al comprobarse que no se reponían, tres de ellas fueron derivadas al sanatorio «Rosendo García» y al hospital Provincial.

La hija del detenido, en cambio, fue internada en la sala de cuidados intensivos del sanatorio Saladillo de Rosario.

Las vidas de las cuatro no corren peligro, aseguraron los médicos.

Según consigna en su edición de hoy el matutino rosarino La Capital, el estudio biológico preliminar determinó que las menores ingirieron junto con el helado un agroquímico que poseía una «sustancia fosforada», lo que podría causarles secuelas en el hígado y los riñones.

El acusado de intentar envenenar a la hija está separado de la madre de la nena, y de acuerdo con la información policial habría mantenido reiteradas peleas con su ex pareja, que incluyeron amenazas de envenenar a toda la familia.

La investigación se encuentra a cargo de la comisaría de Totoras, con intervención del juez de Instrucción Penal de la ciudad de Cañada de Gómez Rodolfo Zvala, quien dispuso la detención del hombre, que además tiene antecedentes por robos calificados.

También se realizó un allanamiento en su humilde casa, donde se incautaron tachos con restos de agroquímicos que serán sometidos a pericias para establecer si esos productos fueron rociados sobre el helado.

Fuente: Infobae

¿A qué vino el FMI al INDEC?

¿Por qué la Intervención del INDEC llamó al FMI para que la ayudara? ¿No le alcanzaron todos los viajes que ya hicieron?, La Intervención del INDEC, que nos ha acusado de defender a los bonistas y al FMI por tratar de preservar la autonomía de las estadísticas públicas frente al atropello del poder político, es la misma que dice que la misión del FMI que “visita” el instituto desde la semana pasada ha venido para asesorar sobre la elaboración de un IPC (Índice de Precios) Nacional.
Tal vez ahora quieren mostrarse confiables ante el mismísimo establishment, al que tanto denostaron por ser el soporte intelectual de los viejos índices.

¿No existía ya un proyecto muy avanzado de IPC Nacional?

Hagamos un poco de historia. Como se dice en la misma página web del INDEC, www.indec.gov.ar/ índices de precios/IPC Nacional –Primera Etapa en el archivo Aclaraciones Metodológicas con fecha 29/11/2005:

“Continuando con la tarea de mejoramiento metodológico de los programas estadísticos del INDEC y en línea con los avances científicos y técnicos a nivel mundial, el IPC emprendió la labor de ampliar su cobertura geográfica.”

[…] La Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGH) realizada por el INDEC en los años 1996/1997, fue la primera de cobertura nacional y permitió encarar el proyecto del IPC Nacional. La ENGH se realizó en todo el país a hogares particulares residentes en áreas urbanas de 5.000 o más habitantes.
En esta primera etapa del proyecto se incluyen las provincias con porcentaje más elevado de gasto de consumo según la ENGH, con el fin de lograr la mayor representatividad del gasto nacional en consumo de la población urbana. Se adelantó la incorporación de las provincias de San Luis y Catamarca, previstas para una etapa posterior, a pedido y a cargo de las respectivas provincias.”

El gobierno de Néstor Kirchner puso mucho empeño en que se empezara a publicar este indicador en 2005. Fue muy grande la insistencia en su publicación, aún sabiendo que, por razones presupuestarias, estaba en una etapa preliminar, ya que no se habían incorporado todas las provincias.

El programa del IPC Nacional – Primera Etapa, incluía a las 7 provincias que representaban el 83% del gasto total del país: Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, San Luis y Catamarca.
Ya se estaban incorporando varias provincias nuevas: La Rioja, La Pampa, Chubut y se estaba por firmar convenio con Neuquén.
Las tareas habían comenzado en 2001 y se había empezado a publicar en 2005. Aún en la página web del INDEC figuran los comunicados desde Noviembre de 2005 a Abril de 2008.
Y se implementaba la metodología que recomendaba la oficina de estadística de Naciones Unidas, Metodología 13, pero nunca se consultaba al FMI sobre qué hacer y cómo en materia de indicadores sociales o económicos.
Lamentablemente, cuando en 2007 irrumpe la intervención en el IPC, y descubren que dibujar sólo las cifras del IPC-GBA abría una brecha cada vez mayor con las provincias, también deciden “acordar con los gobernadores” retocar las cifras de las provincias. Todo esto está documentado en las causas de Garrido y Stornelli y fueron denunciados por ello, Paglieri e Itzcovich, entonces simple asesor de la Dirección. Las únicas provincias “rebeldes” en ese momento fueron Mendoza y San Luis. En agosto de 2007, también Mendoza se aviene a “trabajar como el INDEC”, previo desplazamiento de la persona que estaba a cargo de la Dirección de Estadística de esa provincia, Patricia Giménez. También en este caso está probada en la causa la adulteración de las cifras. Incluso se publicaron dos comunicados de prensa del IPC de Mendoza correspondiente a Septiembre de 2007 (datos de agosto), uno que arrojaba una suba de 3,1% y uno posterior, ya retocado, que indicaba un alza de 1,5%. Ambos comunicados habían sido confeccionados por el INDEC.

Luego, Santa Fe retoma su independencia partir de 2008. Todo esto se muestra en los siguientes gráficos y fue explicitado en el trabajo de la Comisión Técnica de enero de 2008.

Frente a todo esto la intervención “corta por lo sano”: se deja de publicar el IPC Nacional (marzo 2008). Se desmantela el equipo de trabajo, despidiendo, desplazando y dejando sin tareas a los que allí trabajaban.

Con fecha 12/09/2007, el equipo del IPC Nacional, desplazado y sin acceso a ningún tipo de tarea dirige una carta a la Directora Ana Edwin, proponiéndole un plan para incorporar a los aglomerados de Bahía Blanca, Corrientes, Neuquén,,,, Paraná y Resistencia para fortalecer el IPC Nacional. Por supuesto, la carta ni siquiera tuvo respuesta. El plan de la intervención era profundizar su tarea: descabezó el equipo central de la EPH (Encuesta Permanente de hogares), violentó las cifras del IPC de Mendoza sin sonrojarse y continuó con la brutal manipulación de las cifras del IPC GBA. Todo esto, a fuerza de persecución, sumarios, desplazamientos, rebajas salariales y, finalmente, despidos.

Cuando en marzo de 2008, el gobierno de Cristina Kirchner, decide “discontinuar el IPC Nacional”, las excusas son ridículas. Que no era “Nacional” porque no estaban todas las provincias. Que las canastas de bienes y servicios de cada provincia eran distintas entre sí (¿será que los patrones de consumo son distintos?). Que las canastas provinciales tenían muchas menos variedades que la del GBA (ahora la del GBA tiene cerca de 400 cuando tenía 818 (¿)) Que no estaban actualizadas: será que aún no son públicos los datos de la ENGH 2004/2005, que la intervención tiene disponibles desde que llegó? ¿O será que los índices de las provincias no manipulados, cuya brecha con el IPC-GBA se agrandaba, empezaban a tomarse como los verdaderos parámetros de la inflación?

Para reconstruir un IPC Nacional se debería en primer lugar calcular un Índice de Precios del GBA confiable, que refleje la evolución verdadera de los precios. Para esto no sólo hay que cambiar la metodología adoptada desde Abril del 2008, implementar fórmulas y mecanismos de imputación de los datos faltantes que no sesguen los resultados, sino que hay que relevar en campo y cargar en la base de datos precios representativos de cada ítem incluido en la canasta. Adicionalmente, es necesario desafectar del operativo a los responsables de la manipulación de las estadísticas, hecho que si bien comenzó con el IPC, actualmente abarca la totalidad de los operativos que a su cargo tiene el INDEC.

Sería mucho más sencillo rearmar los equipos de gente que quiere seguir trabajando en lo que hacía, restituir a sus funciones a decenas de trabajadores – todos de larga experiencia en el INDEC – que fueron desplazados, despedidos, dejados sin tarea u obligados a renunciar por el simple hecho de negarse a manipular los datos.

Y, además, sería imprescindible que la intervención publique de una vez los datos definitivos de la ENGH 2004/2005. Así también podríamos ayudar al Ministro Boudou a ver, a través del impacto de la inflación en los distintos quintiles de ingresos, que los pobres son los que más sufren con la inflación. La intervención dejó de publicar este informe en 2007.

Finalmente, ¿a qué vino el FMI?
¿A asesorar para hacer un IPC Nacional? Es poco creíble. ¿También van a cambiar el IPC-GBA (que representa casi el 50% del gasto de los hogares) o las cifras seguirán siendo las que mes a mes son ignoradas por todos ya que vemos lo que pasa con nuestros bolsillos?

¿Será parte de un “toma y daca” por la negociación con el Club de París?

¿Será para hacer buena letra con el organismo que tanto ha tenido que ver con las recetas que destruyeron nuestras economías como el mismo gobierno dijo en muchas ocasiones?

Seguimos diciendo:
Fuera la Intervención
Fuera la patota
Y ahora,
Fuera el FMI

13 de diciembre de 2010

«Me van a dar 30 años, pero me llevé a uno de ustedes», dijo al ser detenido por matar a policía

Esa fue la fría frase que utilizó el autor del crimen de un policía federal cuando fue apresado. Es un barrabrava de Huracán. El efectivo fue asesinado en octubre pasado cuando intentó frustrar un robo en un restaurante de La Paternal

Uno de los presuntos asesinos del policía Sergio Daniel Villanueva fue detenido tras realizarse al menos ocho allanamientos en el barrio porteño de Balvanera.

El sujeto, identificado como Leandro «El conejo» Sosa, cuando fue capturado se burló de los efectivos y entre risas, con una frialdad que asombra, señaló: «Ya sé que por el crimen me van a dar 30 años, pero por lo menos me llevé a uno de ustedes».

«Nos sorprendió la frialdad que tuvo esta persona. Es el comentario de todos los compañeros. La verdad que fue indignante, pero nosotros siempre mantuvimos la calma», precisó a Infobae.com uno de los efectivos que participó de la detención.

La misma se produjo en un hotel ubicado en la avenida Belgrano al 2900 de ese barrio, luego de varios operativos realizados para dar con el criminal.

A Sosa, quien es barrabrava de Huracán, se lo ve en un video junto a otro delincuente empuñar un arma y balear a Villanueva, quien se desempeñaba en la comisaría 41.

El efectivo fue asesinado el 22 de octubre pasado cuando alrededor de la medianoche una banda armada asaltó el restaurante «Rincón Hispano», ubicado en la calle Alvarez Jonte 2599 del barrio porteño de La Paternal, y el efectivo llegó desde atrás del local para frustrar el robo, pero fue asesinado presuntamente por Sosa.

Villanueva murió cuando era trasladado en helicóptero rumbo al hospital Churruca, mientras que durante el tiroteo falleció uno de los asaltantes y otros cuatro se fugaron.

Fuente: Infobae

Sumarán 2.600 policías en las localidades de la Costa este verano

El comienzo de una nueva temporada veraniega vuelve a plantear –como ocurre cada año– el problema de la inseguridad y la prevención en los partidos con mayor flujo de turistas.

El Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense adelantó ayer que para el “Operativo Sol 2010/2011”, la vigilancia se reforzará con el desembarco de 2.600 policías en las zonas turísticas, y aseguró que este movimiento no restará personal en ninguna de las comisarías del territorio bonaerense . Al igual que en la última temporada, se desplegarán un total de 7.000 agentes en las localidades incluidas en el operativo.

Otro de los datos es que la vigilancia también se reforzará con otros 150 patrulleros y que no se tocarán los móviles que se encuentran asignados al resto de las comisarías de la Provincia.

Además de las patrullas, se sumarán 70 motos y 30 cuatriciclos.

También habrá cinco helicópteros que tendrán sus bases en las ciudades de Chascomús, Mar del Plata, Pinamar, Santa Teresita y San Bernardo. Y un avión en La Plata. Teniendo en cuenta que –siempre según los datos oficiales– ya hay 350 móviles afectados a los partidos costeños, serán 606 en total los afectados al “Operativo Sol”.

El despliegue de las fuerzas policiales asignadas a las zonas turísticas incluirá a Balcarce, Chascomús, General Madariaga, Municipio de la Costa, Lobería, Mar Chiquita, Mar del Plata, Miramar, Monte Hermoso, Necochea, Pinamar, San Cayetano, Tandil, Tornsquist, Tres Arroyos y Villa Gesell.

El operativo, además, contará con 40 radares móviles y 140 fijos para controlar la velocidad en las rutas y en los distintos centros urbanos. También se instalarán 12 comisarías móviles en puntos estratégicos de los distritos.

Otro de los anuncios tiene que ver con el control de las llamadas “leyes de nocturnidad” en los boliches. Para eso se implementarán diez unidades.

El gobernador bonaerense Daniel Scioli pondrá en marcha hoy el operativo con distintos actos en las ciudades de Mar del Plata y Pinamar, donde se construyó una nueva comisaría.

A mediados de enero de este año, ya en plena temporada, el jefe de la Policía Bonaerense, Juan Carlos Paggi debió admitir que el Conurbano sufría “cierta escasez de personal” ante el traslado de 500 agentes de calle a la Costa.

Fuente: Clarín

FALLO DEFINITIVO E INAPELABLE

Sentencia Favorable Definitiva Por Todos Los Decretos.
Tenemos el agrado de comunicarles que la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Sala V, en el juicio “ORELLANA ALDO MARTIN Y OTROS C/ ESTADO NACIONAL- MIN DE DEFENSA S/PERS MILITAR Y CIVIL DE LAS FFAA Y DE SEG” ha resuelto hacer lugar a las pretensiones de los actores incorporando al sueldo los aumentos instituidos por los decretos 2769/93, 1104/05, 1095/06 y sus modificatorios.

Esto significa que en este juicio, iniciado por nuestro Estudio por los decretos 1104 y 1095, se resolvió también la incorporación al sueldo de los aumentos de los decretos 1053/08 y 751/09, por ser modificatorios de los anteriores.

La sentencia, dictada sobre el fondo de la cuestión, tiene carácter definitivo y ha quedado firme, por lo que este personal debe cobrar en fecha próxima sus sueldos con los aumentos debidos, a todos los aumentos.

La sentencia confirma la tendencia de las Salas del Fuero a reconocer los derechos del Personal Militar, como ya les habiamos adelantado

Dr. Gonzalo Astigueta

Cae un policía por matar a dos hombres a escopetazos

Una de las víctimas salía con su ex, también policía. El drama se desencadenó en la madrugada de ayer en una estación de GNC de la ruta 2, en Dolores. El playero, de 30 años, habría sido el principal objetivo del homicida. El otro asesinado fue el encargado.

Ahora que ya ocurrió, el lugar donde ayer a la madrugada asesinaron a escopetazos a Néstor Chambers (63) y a Juan José Dousuks (30) puede verse como el escenario ideal para un crimen : una estación de servicio de GNC con poca clientela, ubicada a unos diez kilómetros de la ciudad bonaerense de Dolores, rodeada por un pequeño monte arbolado y varias hectáreas dedicadas a la ganadería y a la siembra.

La Policía descartó un robo, ya que la caja fuerte y la registradora tenían el dinero intacto, unos 5.500 pesos en total . Hasta anoche, la principal hipótesis era que el móvil del crimen fue pasional y fue detenido un policía de 38 años, ex marido de una joven que ahora tenía una relación con Dousuks (también agente de la Bonaerense), y que ya había amenazado de muerte a la víctima.

Chambers, el otro asesinado, está separado y tiene dos hijos en Mar del Plata. Desde hacía un año alquilaba junto a dos socios la estación de servicio (ubicada en el kilómetro 201 de la ruta 2, que une Capital Federal y Mar del Plata), actuaba de encargado y vivía en una habitación ubicada en el mismo predio, lo que lo habría conducido a la muerte: habría estado en el lugar errado en el momento menos indicado.

Dousuks era del pueblo de Sevigné (la población más cercana al negocio) y venía trabajando de playero en el lugar desde que la estación abrió, con otros dueños, hace 6 años.

En la madrugada de ayer, unos minutos antes de las dos de la mañana, alguien entró al lugar y asesinó a los dos hombres sin siquiera llevarse sus celulares o sus billeteras. Dousuks recibió al menos un disparo a través de una de las vidrieras del minimercado, mientras estaba sentado adentro mirando televisión; Chambers cayó unos segundos después, probablemente cuando salió de la habitación en la que duerme, alertado por los disparos .

El asesino utilizó un arma larga, probablemente una escopeta calibre 12/70 como las que usa la Policía, y actuó con frialdad. “Después de matarlos, se tomó tiempo para recoger las vainas de los proyectiles , que no fueron más de cuatro en total. Por eso no quedó ninguna en la escena del crimen”, comentó a Clarín una fuente de la Departamental de Dolores.

La alarma de que algo pasaba en la estación de servicio se encendió exactamente a la 1.44 de la mañana. “Un camionero de los supermercados Disco, que llevaba mercadería de Capital a Mar del Plata por la ruta 2, llamó al 911 para avisar que había visto a un hombre vestido de negro, aparentemente encapuchado , caminando por el playón de la estación de servicio con algo que parecía un arma larga”, señaló un vocero policial.

Cuando el primer móvil llegó al lugar, poco antes de las dos de la mañana, se encontraron con el playero y el encargado muertos. Había un solo auto en la estación , el Ford Falcon verde de Dousuks, que ya había sido mencionado pocos minutos antes por el camionero.

Un detalle previo al doble crimen parece indicar que el asesino llegó y escapó del lugar a pie . Y que esperó escondido entre los árboles que rodean la estación el momento preciso para el ataque. Se lo aportó a los investigadores Laura, hermana mayor de Dousuks, quien vive junto con el resto de su familia en las viviendas que se construyeron en los viejos galpones ferroviarios de Sevigné.

“La chica que salía con Juan José desde hace unos seis meses es policía acá en la comisaría de Sevigné. Ella me contó que anoche mi hermano le mandó un mensaje diciéndole que alguien andaba dando vueltas por el monte que está atrás de la estación y que estaba preocupado, porque hace unos meses ya les habían robado”, le contó la joven a Clarín .

A raíz de ese mensaje de texto, alrededor de la 1 de la mañana un patrullero con dos agentes fue hasta el lugar, echó una mirada en la zona y volvió a irse . Una hora después, otro patrullero encontraría a Dousuks y a su jefe muertos. La inspección policial previa al crimen no fue confirmada ni desmentida por las autoridades policiales de la zona.

Ayer al mediodía, con la investigación ya avanzada, fue detenido un policía de la comisaría de Dolores. Su apellido sería Echevarría, tiene 38 años y es el ex marido de la agente policial que desde hacía seis meses salía con Dousuks.

“Ella no era la novia oficial, pero se veían desde hace unos 6 meses e incluso venían a casa a veces”, aclaró la hermana del playero. “Yo sé que el ex marido de ella lo amenazaba a mi hermano, pero quiero que se investigue todo y no sólo si fue un crimen pasional, porque yo a este hombre no lo conozco y no sé si fue él”, agregó la joven.

A pesar de su renuencia a informar sobre el tema, la Policía confirmó que las amenazas existieron. Hasta anoche, aún no habían allanado la casa de su compañero .

Fuente: Clarín

FUERTE DENUNCIA DE LA FAA: «SE ESTÁ GOBERNANDO PARA LAS EXPORTADORAS MULTINACIONALES»

SE ORGANIZÓ PROTESTA EN PARANÁ, POR EL DESPOJO A LOS PRODUCTORES TRIGUEROS: Buzzi y De Angeli estuvieron en el acto de Federación Agraria en Entre Ríos, del que participaron unos 400 productores. Hubo fuerte denuncias a Guillermo Moreno, por las maniobras que permiten ganancias millonarias al puñado de firmas concentradas que manejan el comercio de trigo. El titular de FAA insistió con el pedido de audiencia a la presidenta de la Nación. Y anticipó posibles movilizaciones en puertos y molinos, en caso que no haya soluciones.

Este miércoles 15, unos 400 productores participaron en la localidad entrerriana de Paraná, en el acceso al túnel subfluvial, de la protesta organizada por la Federación Agraria, exigiendo una solución para los problemas en la comercialización de trigo. Estuvieron presentes el titular de FAA, Eduardo Buzzi, el secretario gremial Omar Príncipe, y el director Alfredo De Angeli. Además, participó el titular de SRA, Hugo Biolcati. También estuvieron en el acto los directores de FAA Carlos Baravalle, Agustín Pizzichini y Ciriaco Fortuna.

En su discurso, Buzzi señaló: “Hay que decir con claridad que las políticas de este gobierno en materia triguera son un desastre. Hay un señor nefasto, como Guillermo Moreno, que ha instalado una lógica de transferencia brutal, en la que perdemos los productores, actuando como gerente de los grandes grupos exportadores y los molineros. Empresas como Cargill, Bunge, Dreyfus, Cañuelas, entre otros, son los beneficiarios de las acciones que se toman desde la Secretaría de Comercio”.

Enseguida, el presidente de FAA recordó: “El 11 de marzo de 2008, antes de que se sancione la Resolución 125, desde la Federación Agraria ya estábamos movilizados frente a las terminales portuarias para poner en la agenda estas maniobras, que hoy seguimos padeciendo y denunciando”. En este sentido, Buzzi advirtió: “Este puede ser el inicio de otra 125, porque no nos gusta que nos arrebaten con autoritarismo nuestro presente y nuestro futuro. Hay que estar preparados, por si hace falta un cese de comercialización, o volver a las rutas si es necesario. Esperemos que la presidenta reciba a la Mesa de Enlace, que no es una coordinadora de partidos políticos de oposición, sino un órgano de representación de los productores, que estamos en problemas con estas políticas”.

Luego, el titular de Federación Agraria anticipó más movilizaciones en el caso de que no haya resultados urgentes: “Debemos mantenernos en alerta y movilización. En las próximas semanas podremos ir a los puertos exportadores y a los molinos para denunciar lo que está pasando. Y algún día deberemos ir a las puertas de la Secretaría de Comercio, para decirle en la cara a Guillermo Moreno que es el gerente de la molinería y de las multinacionales exportadoras”.

A su vez, Buzzi cuestionó el pago de la deuda externa que en estos días está negociando el ministro Amado Boudou: “Se dicen nacionales y populares, pero están discutiendo cómo pagarle al Club de París con lo que se llevan de las retenciones. En los últimos siete años, el gobierno nacional ha sido el más pagador a los organismos financieros internacionales. Cumplen con una deuda ilegítima, pero siguen postergando la enorme deuda interna con el pueblo argentino, como vimos reflejado en el conflicto de Villa Soldati”.

El titular federado dijo también que la protesta no puede agotarse en la enumeración de los problemas, sino que deben generarse propuestas para salir adelante. En este sentido, indicó: “El libre mercado no es la forma de resolver nuestros problemas. En esta coyuntura, la apertura de exportaciones sin cupos es necesaria, para que dejen de ‘pescar en la pecera cuatro o cinco vivos’, empresas que hacen hoy grandes negocios en el corto plazo. Pero también hace falta avanzar en la creación de instrumentos que regulen el comercio de granos. No puede ser que sigamos dejando que se cartelice. Necesitamos un instrumento moderno, que venga a parar con las posiciones dominantes, que recupere lo mejor de la Junta de Granos, y que tenga participación de los productores. Con la democratización en el ‘cómo se resuelve’ podemos evitar que la intervención –como pasa hoy- sea distorsiva. La riqueza que creamos debe distribuirse con equidad, y debe traducirse en un mejor precio a los productores”. Asimismo, hubo reclamos ante la falta de respuestas por parte del Congreso de la Nación: “La Comisión de Agricultura debe hacerse cargo de las expectativas de los productores. Tienen que actuar en beneficio de la mayoría del pueblo argentino, de una vez por todas”, señaló Buzzi.

Unos minutos antes, había hablado Alfredo De Angeli: “Hay 13 millones de toneladas que se esperan para esta campaña de trigo, más 2 millones que aún no se vendieron de la cosecha del año pasado, pero siguen cerradas las exportaciones. Alcanza y sobra para abastecer al mercado interno. Esto se lo explicamos al Ministro de Agricultura, se lo explicamos a los gobernadores, y todos lo entienden. Pero la presidenta de la Nación hace oídos sordos. No nos va a quedar otra que seguir más juntos que nunca. Y en 2011, si el gobierno no atiende nuestros reclamos, se van a profundizar las protestas”, argumentó.

El director FAA de Entre Ríos alentó a los productores a seguir organizados: “Tenemos que llenarnos de coraje porque nos sobran las razones. Y no vamos a parar hasta conseguir la solución. Si alguno pensó que la Federación Agraria negoció con el gobierno, se equivocaron. Nosotros no somos un partido político de oposición. Somos una entidad gremial que conseguimos cosas. Por eso hemos gestionado medidas y asistencia económica para citricultores, cooperativas, pequeños y medianos productores. Pero en los problemas de la ganadería o el trigo, que siguen estando, jamás vamos a negociar con un gobierno algo indigno para nuestra gente. Mantengámonos alerta, y sigamos adelante, que no nos van a ver de rodillas”, finalizó De Angeli.

Fuente: www.faa.com.ar

Los niños y los mayores de 65 años son los más expuestos a los golpes de calor

Los niños menores de cinco años y las personas mayores de 65 son los grupos en los que deben extremarse las medidas para evitar el golpe de calor y la deshidratación, señaló hoy un informe médico

El trabajo, elaborado por el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), destacó que en ese grupo etario, el cuerpo tiene una menor capacidad de responder a los cambios de temperatura, por lo que son propensos al golpe de calor.

El informe añadió que la diabetes, la obesidad y el consumo de alcohol también predisponen a cuadros de golpe de calor y deshidratación, que afectan al sistema cardiovascular.

Mariano Benzadón, jefe de Terapia Intensiva del ICBA, sostuvo que «es importante tener especial cuidado con los ancianos y los bebes y niños pequeños ante las altas temperaturas».

Benzadón indicó que «deben adoptarse estas precauciones para disfrutar del verano de una manera más segura y saludable porque cuando el cuerpo pierde más del 10 % de agua, se producen cuadros graves que pueden amenazar la vida de la gente afectada».

Para evitar el golpe de calor se sugiere la implementación de medidas como evitar hacer actividad física en las horas de mayor temperatura.

También aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada y cuando se estén realizando actividades físicas, tomar agua antes de empezarlas.

En tanto también se recomienda ingerir pequeños tragos de agua con frecuencia durante los ejercicios y continuar tomando líquidos durante el día.

Los especialistas aconsejan además usar ropa apropiada que debe ser delgada, suelta y de colores claros y protegerse de los rayos solares debido a que las quemaduras del sol impiden al cuerpo enfriarse adecuadamente.

Tampoco hay que exponerse al sol entre las 11 y las 16 y hay que permanecer en lugares con aire acondicionado o frescos.

Fuente: Diario Hoy

¿Quieren emigrar a Bolivia?‏

Es común en Argentina ver inmigrantes bolivianos, y tambien es común verlos en despelotes como este que está ocurriendo hoy en Buenos Aires….pero, ¿qué pasa si uno quere emigrar a Bolivia?
Veamos la legislación al respecto:

http://www.consuladoboliviano.com.ar…php?q=node/108

ARTICULO 5.- Se entiende por inmigrante al extranjero industrial,
agricultor, inversionista en empresas de producción o comercio de
exportación profesor de artes, ciencias u oficios o que realice cualquier
actividad de utilidad social, no mayor de 45 años, que no adolezca de
enfermedades infecto contagiosas y no esté comprendido en las causales de
in admisión previstas en este Decreto Supremo, que ingrese al país con el
propósito de asentarse definitivamente en el territorio nacional, integrarse a
la sociedad boliviana y trabajar en labores productivas.

Toda inmigración deberá tomar en cuenta los requerimientos demográficos de
la Nación y propenderá a una integración económica, social y cultural.

ARTICULO 62.- Toda empresa de transporte internacional quedan
obligadas a transportar a su cargo, fuera del territorio boliviano y en el plazo
que se les fije, a todo extranjero cuyo rechazo o expulsión ordene el Supremo
Gobierno, la Subsecretaría de Migración o las autoridades competentes.
Si en el momento de control migratorio la autoridad migratoria rehusara la
admisión de un extranjero, la empresa de transporte en que dicho pasajero
hubiera arribado al país queda obligada a llevarlo, por su cuenta y riesgo, al
país de procedencia, al de origen o a otro país que lo acepte

Este otro párrafo también es exquisito:
ARTÍCULO VII
DE LA EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS
ARTÍCULO 48.- Serán expulsadas del país u no podrán ingresar en el
futuro a territorio boliviano, los extranjeros comprendidos en las siguientes
causales:
a. Que porten o presenten en cualquier tiempo pasaporte cédula de
identidad u otros documentos falsos o adulterados;
b. Que hubieran ingresado ilegalmente al país, infringiendo normas
establecidas en el presente Decreto Supremo o que formulen
declaraciones falsas o presenten documentos o contratos simulados ante
las autoridades de Migración o las de trabajo;
c. Que fueran sorprendidos permaneciendo en el país, sin causa justificada,
mayor tiempo que el que tuvieran autorizado por su respectiva visa o
permanencia.
d. Que les hubiera sido cancelada o anulada su permanencia o su
radicatoria;
e. Que estuvieran dedicados a comercio ilícito o hubieran ejecutado actos
contrarios a la moral pública o la salud social o dedicados a la vagancia;
f. Que intervengan directa o indirectamente en actividades relacionadas con
trata de blancas, narcotráfico, terrorismo, comercio o tenencia de armas,
falsificación de moneda o aquellos que encubran o protejan a quienes
estuvieran dedicados a ellas, aún cuando las sentencias condenatorias no
determinen su expulsión.
Por lo menos…Exijamos que el gobierno argentino aplique un mínimo criterio de reciprocidad.

Catalina Zentner
Memorial de Silencios

Revista Estrellas Poéticas

Polémica porque impulsan legalizar 30 ferias callejeras y crear dos más en el Centro

El Gobierno de Mauricio Macri impulsa la legalización de treinta ferias de venta callejeras más la creación de dos nuevas en el centro de la Ciudad, en un proyecto que creó polémica dentro del propio bloque del PRO y que es rechazado por los comerciantes agrupados en la influyente Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Desde ese organismo dijeron que el proyecto “legaliza lo ilegal” y reclamaron que el Estado aplique el artículo 83 del Código Contravencional porteño, que prohíbe las actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público.

La iniciativa fue presentada en la Legislatura por el diputado macrista Bruno Screnci, vinculado al ministro de Espacio Público, Diego Santilli, quien negoció en los últimos meses con los feriantes. “Lo que se pretende es generar una herramienta para ordenar la venta callejera”, dijo a este diario el funcionario de ese ministerio, Jorge Zalaveite. Screnci, por su lado, informó que la idea es que el proyecto se vote en la Legislatura la semana que viene, a pesar de la presión de la CAME, encabezada por Osvaldo Cornide, que envió cartas a todos los legisladores pidiéndoles que voten en contra.

Las nuevas ferias que se propone crear estarían en la Recova de las avenidas Leandro Alem y Paseo Colón, los domingos de 10 a 19, y en la Diagonal Sur, entre Plaza de Mayo y Belgrano, los sábados y domingos en el mismo horario. Según Screnci, el objetivo oficial es que se instalen en esos dos lugares los vendedores ambulantes que habitualmente están en la calle Florida y la avenida Santa Fe.

Entre las ferias actualmente existentes que se legalizarían están las que se desarrolla los fines de semana en los Parques Centenario, Lezama, Saavedra, Avellaneda y Los Andes. También obtendrían reconocimiento en la ley los manteros que están todos los días en la parte peatonal de la calle Perú, desde Rivadavia a Diagonal Sur, justamente en la puerta de la Legislatura .

En la mayor parte de las ferias. el proyecto de ley sólo admite la venta de “manualidades” y objetos usados. Sin embargo se hace una excepción con las ferias de Lezama, Parque Patricios, Saavedra, Centenario y Paseo del Retiro. Allí se permitiría “la venta de artículos industrializados al solo efecto de preservar las fuentes de trabajo”.

El proyecto congela en el estado actual prácticamente todas las características que hoy tiene de hecho la venta callejera en la Ciudad, ya que establece que “se respetará la cantidad de puestos existentes por feria a la fecha de la sanción de la presente ley”.

Además se establece que a los feriantes que hoy trabajan se les dará un permiso, renovable anualmente, y que el Gobierno confeccionará un “registro de armadores”, para que los que cargan las estructuras y montan los puestos.

“El Ministerio de Espacio Público trabajó un consenso importante con los feriantes. Los comerciantes deberían entender que esto no los perjudica, sino que los beneficia. Si se aprueba el proyecto, la Dirección de Ferias y Mercados podrá controlar el origen de las mercaderías de los puesteros. Y se ordenará una actividad en la que hay un desorden absoluto”, dijo el diputado Screnci a Clarín .

Fuente: Clarín

Reconocen a 600 vecinos que cuidan plazas en sus barrios

Dan su tiempo para mejorar el espacio público. Integran un programa que arrancó hace un año y ya tiene 152 plazas. Algunos plantan árboles, otros pintan cercas o avisan cuando hay problemas. El Teatro Colón, escenario de lujo para las distinciones.

Desde hace un año, 600 vecinos y ONGS se comprometieron a cuidar las plazas de sus barrios. Algunos plantaron árboles, otros pintaron cercas o, simplemente, avisaron cada vez que aparecía un problema. Ayer, todos ellos recibieron un diploma y una bandera de la Ciudad en un acto que se hizo en el Salón Dorado del Teatro Colón, con un espectáculo lírico incluido.

Los homenajeados fueron los vecinos que participaron en los “Compromisos Comunitarios con las plazas y parques de la Ciudad”. Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos del Gobierno porteño a través de su programa de Construcción Ciudadana, consiste en firmar acuerdos de convivencia en el espacio público. Cada uno aporta lo que puede.

Como Norma Iriarte, una administradora de empresas de 61 años, que se comprometió a izar la bandera los sábados y domingos en la plaza 25 de Agosto, en Villa Ortúzar. “A la mañana te encontrás con un montón de botellas y cosas tiradas. Yo voy con balde, agua y lavandina y limpio el mástil antes de izar la bandera. Si hay algún pibe dado vuelta, me acerco y le pido ayuda. Hasta ahora ninguno se negó”, afirmó “La Doña”, como la llaman en la plaza. Ella fue una de las homenajeadas y contó su experiencia en un video, recordando un domingo a la mañana en que logró que la ayudara un chico muy borracho. “Lo invité a que volviera a las 18.30 para arriar la bandera. Y a la tarde ahí estaba, bien peinado y con camisa blanca. Todos los pibes son rescatables”, relató.

En un año se firmaron 151 compromisos comunitarios en igual cantidad de plazas. El acuerdo 152° se firmará hoy al mediodía , en Plaza Alemania, en Libertador y Casares. Cada vez que se suscribe un acuerdo, se abre un grupo de amigos de la plaza en Facebook, para que los vecinos intercambien ideas o avisen si aparece un problema.

La propuesta oficial consiste en que la gente, además de cuidar la plaza, colabore con acciones concretas. Como Carlos Gaye, un vendedor de 42 años que plantó árboles e hizo mejoras en la Plaza del Árbol, en Agüero y Charcas. “Faltaban plantas –contó–. Los vecinos y la gente que pasa no cuidan. Ver el descuido de lo público fue lo que me dio ganas de colaborar. Ojalá que otros se contagien”.

Otra activa participante es la historiadora Josefina del Solar, de Retiro. “En mi barrio se firmaron varios compromisos –comentó–. En la San Martín hubo un acuerdo para cuidar el monumento y borrar pintadas. Y en la Libertad, se instaló un mástil nuevo. En varios casos, hablé sobre la historia del barrio, que es muy rica. La idea es que la gente conozca más sobre estos lugares y los cuide”.

“Un compromiso comunitario es una manera de involucrar más a los vecinos en el cuidado del espacio público junto al Gobierno –explica el secretario de Inclusión y Derechos Humanos porteño, Daniel Lipovetzky–. El objetivo es que la gente sienta que se trata de un espacio de todos, al que hay que proteger entre todos”.

En el acto también estuvieron algunas instituciones barriales. Por ejemplo, el Instituto Recreativo Terapéutico Especial y la Asociación APIN, de Flores, que en un terreno olvidado junto a las vías del tren armaron una huerta, en Venancio Flores y Terrada. “Mantenemos el lugar, donde crecen tomates, lechuga y zapallos –contó Paula Zuardo, una psicóloga del Instituto–. Para los chicos, que tienen discapacidades mentales, es importante trabajar con lo concreto, plantar una semilla, regarla y que después esa planta dé frutos. La propuesta de los compromisos comunitarios es interesante, porque enseña que no hace falta ser dueño de algo para cuidarlo”.

Fuente: Clarín

Cristina designó a un ex gobernador de Santa Cruz como nuevo ministro de Defensa


Se trata de Arturo Puricelli, quien fue eterno contendiente de Néstor Kirchner. En 2006, el ex presidente lo puso a cargo de Fabricaciones Militares, donde continuó hasta ahora. Ocupará el lugar que deja Nilda Garré.

Fuera de todos los pronósticos, Cristina Kirchner designó hoy a Arturo Antonio Puricelli, actual titular de Fabricaciones Militares, como nuevo ministro de Defensa en reemplazo de Nilda Garré, que mañana asume al frente del nuevo ministerio de Seguridad. Lo anunció el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en la sala de prensa de la Casa de Gobierno.

Puricelli fue gobernador de Santa Cruz entre 1983 y 1987, referente menemista de esa provincia y estuvo enfrentando durante muchos años con Kirchner por el control del PJ local.

Las peleas no terminaron cuando Kirchner ganó la gobernación, en 1991. En 1997, tras la privatización del Correo, Puricelli quedó bajo la lupa. Por entonces era responsable del organismo residual de Encotesa. Luego fue vicepresidente del Sistema Nacional de Aeropuertos, con la venia de Menem. En 1999 se presentó por un sublema de la Alianza para competir con Kirchner por la gobernación.

Otro capítulo se produjo en 2003, cuando Kirchner ya había recibido el apoyo de Duhalde para ser candidato presidencial. El entonces ministro del Interior, Jorge Matzkin, le pidió la renuncia como secretario de Relaciones con las Provincias.

En septiembre de 2006, asumió sorpresivamente en Fabricaciones Militares. En el acto de puesta en funciones estuvieron presentes Julio De Vido y Nilda Garré. Ese día Puricelli dijo: “Quiero dejar absolutamente claro que el Presidente va a tener en mí al más leal, sacrificado e interesado en que la misión se cumpla de la mejor manera posible”.

YO CON VOS, YO CON TODOS
PURICELLI. HISTORIAS DE PANQUEQUES.

Un día, un sabio conocedor del paño político me dijo: «Juan, no te olvides, en la política no hay muertos, sólo desaparecen por un rato». Hace unos pocos días lo volví a tener presente.

El lunes pasado, «El Periódico Austral», el folleto color del Frente para la Victoria, propiedad del chofer Rudy Ulloa, publicó en su portada la posibilidad de que el ex gobernador y actual interventor de Fabricaciones Militares, Arturo Antonio Puricelli, sea candidato a Diputado Nacional por Santa Cruz y esta vez por el Partido Justicialista. La nota no tenía mucho sentido, y vendió la primicia como una suerte de rumor político.

No hace falta irse muy lejos para poder contar la historia de Arturo y encontrar grietas inmanejables. En el 2003 fue candidato a Diputado Nacional dentro un sublema de Convergencia Por Santa Cruz, que llevaba como candidato a la gobernación al actual senador Freddy Martínez de la Unión Cívica Radical.

Nacido en el año 1948, Arturo Puricelli fue electo gobernador de Santa Cruz en el año 1983. Luego de Carlos Menem y Rodríguez Saa en la Rioja y San Luis, fue el gobernador electo por el mayor margen en todo el país, el 56% de los votos además de convertirse en el gobernador más joven de la Argentina. Fue el primer gobernador electo de la Provincia que logró finalizar el periodo constitucional de 4 años en forma completa. En ese entonces la Constitución Provincial no permitía la reelección y a Puricelli nunca se le ocurrió reformarla para permitir la suya.

Surgió como candidato luego de una interna en la que se enfrentó con el ex presidente Néstor Kirchner. A los efectos de dar una imagen de apertura, ya como gobernador nombró a Lupín, su rival, al frente de la Caja de Previsión de la Provincia.

Pero el otoño duró lo que tarda en llegar el invierno. A los pocos meses de asumir, en Abril de 1984, Puricelli lo echó ante la negativa de Kirchner de transferirle fondos de la Caja de Previsión para cubrir el déficit provincial. “Yo estoy acá para proteger el dinero de nuestros jubilados y no para financiar el estado”, fustigó Kirchner luego de pegar el portazo.

En 1987, en las internas del PJ por la candidatura a presidente de la nación entre Antonio Cafiero y Menem, Puricelli, presidente del PJ provincial, juntó a todo el espectro del peronismo renovador. Con Rafael Flores y Néstor Kirchner apoyaron a Cafiero entrentandose con el gobernador santacruceño Ricardo Del Val. ¿El resultado? Una derrota aplastante.

Luego del triunfo de Menem en la provincia, más del 80%, Puricelli renunció a la presidencia del PJ y la misma noche de la derrota dijo por LU12 de Río Gallegos,: “Reconozco la derrota pero mis principios no me permiten hacer campaña por Menem. No saldré a pegar un solo cartel”. En las elecciones legislativas de 1989, consigue el triunfo y se convierte en Diputado Nacional por el Partido Justicialista.

Puricelli vuelve a ruedo político provincial en las elecciones de 1991, ya con la ley de lemas vigente en Santa Cruz, y formando un sublema dentro del Partido Justicialista, Movimiento Federal Santacruceño” (MOFESA), que luego se convertiría en partido, enfrenta a Néstor Kirchner y es derrotado aunque la suma de sus votos le permiten a Kirchner superar a la candidata Radical, la Dra. Ángela Sureda.

En una muestra más de su versatilidad, Puricelli se convierte al Menemismo más recalcitrante. Cuando se desata el escándalo del caso María Soledad Morales, que termina con el gobierno de Saadi y la intervención provincial en 1991, él es de los pocos diputados que apoyan a Saadi por pedido de Menem. Por este caso se destituye como Diputado Nacional a Ángel (el gordo) Luque, padre del principal acusado por la muerte de Soledad, Guillermo Luque, por el cargo de «inhabilidad moral para ejercer el cargo de Diputado Nacional».

El propio Luque marcó su destino al haber pronunciado una de las frases que han pasado a la triste historia del Congreso Nacional: «De saber que mi hijo -acusado entonces de violación seguida de muerte- hubiera cometido el delito, hubiese utilizado mi poder para hacer desaparecer el cadáver de la victima».

Puricelli asesora a la defensa de Luque y junto con Leonor Alarcia, Eugenio Morales, Irma Roy, Emma Tacta de Romero y Enrique Vallejos es uno de los 7 diputados que se abstienen en la votación. La destitución es votada el 17 de Abril de 1991 por 130 votos contra 2 en contra y las 7 abstenciones ya mencionadas.

Por su lealtad al Menemismo, Puricelli es nombrado interventor de ENCOTESA, encargado de privatizar el Correo Argentino y entregarlo a manos de Franco Macri, padre de Mauricio. En otra rara vuelta del destino, Puricelli firmó la privatización y Kirchner, en el 2003 firma la re estatización del Correo Argentino. Luego es designado vicepresidente del ORSNA Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos.

En 1997 ingresa como Diputado Provincial en la lista del MOFESA, y es uno de los pocos diputados opositores de la legislatura provincial. Sin embargo, en una actitud poco comprensible entonces, con su voto junto con el oficialismo Kirchnerista, permite aprobar en la Legislatura una ley que brindó a los famosos fondos de Santa Cruz, y a su manejo, un estatus legal extrapresupuestario. En las elecciones de 1999, el MOFESA vuelve a participar de las elecciones, ya como partido provincial, y forma parte de la Alianza que lo lleva como candidato a gobernador de Santa Cruz y a De la Rua a presidente de la nación.

La jugarreta con el radicalismo a Purcelli no le iba a resultar gratuita. Por presión de Menem, Kirchner, ya ganador absoluto en Santa Cruz, lo expulsa del partido Justicialista por “desleal”: “No pueden seguir en el justicialismo dirigentes que, siendo integrantes del máximo organismo de ejecución (por la actuación de Puricelli en el consejo nacional partidario) se presenten junto con la Alianza en una convergencia para ganarle al justicialismo», sentenció Carlos Saúl.

En el año 2002, en otra vuelta de tuerca, Puricelli se vuelve leal funcionario de Eduardo Duhalde, a quien solía aborrecer en su época Menemista, y es nombrado como Secretario de Relaciones con las Provincias dependiente del entonces Ministro del Interior Jorge Matzkin. Cargo al que renuncia cuando Duhalde elige a Kirchner como el candidato oficialista a Presidente de la Nación.
Por pedido expreso a Duhalde, como alguna vez le hizo a Menem, “Kirchner denunció que Matzkin y Toma estaban «tirando abajo» su campaña para favorecer a Menem” y le pidió a Duhalde que los echara.

En su renuncia, Puricelli declara: «Mis diferencias con el candidato elegido por el Gobierno (por Kirchner) han sido y son irreconciliables». Pero las diferencias irreconciliables duraron hasta el 2006, cuando Néstor K lo designó como interventor de la Dirección General de Fabricaciones Militares a través del decreto presidencial 1170/06. “Quiero dejar absolutamente claro que el Presidente va a tener en mí al más leal, sacrificado e interesado en que la misión se cumpla de la mejor manera posible”, dijo Puricelli en el momento de su designación. Ahora responde a los designios del ministro de Planificación, Julio De Vido.

Pero Arturo, encerrado en las paredes de Fabricaciones Militares, ingresó en una etapa de reflexión. Entusiasmado, ahora se ilusiona con ser uno más del kirchnerismo: «Hemos coincidido muchas veces y disentido otras, pero estamos en esta etapa superadora.”, se refirió el lunes sobre la posibilidad de ser candidato a diputado.

El controvertido autor, Francis Fukuyama alguna vez anunció, en otro contexto, “El fin de las ideologías”. Hoy parece que el olor del trotil sirvió para que Puricelli entienda esas páginas.

El titular de Fabricaciones Militares, Arturo Antonio Puricelli, fue designado como sucesor de Nilda Garré al frente del Ministerio de Defensa, confirmó Aníbal Fernández, tal como había adelantado Infobae.com.

Asimismo, indicó el ministro que mañana a las 17 tanto Puricelli como Garré asumirán formalmente, en un acto que se realizará en el Salón Blanco de Gobierno.

Puricelli fue gobernador de la provincia de Santa Cruz entre 1983 y 1987. A partir de allí, tuvo una historia de idas y vueltas con Néstor Kirchner.

El enfrentamiento se volvió inevitable desde que Kirchner decidió competir con Puricelli por el control del PJ local. Las peleas no terminaron luego de que Kirchner ganara la gobernación en 1991 y se convirtiera en el hombre fuerte del peronismo provincial. Mientras Kirchner se asociaba a Eduardo Duhalde para poner distancia de Carlos Menem, Puricelli elegía el menemismo.

En 1999 se presentó por un sublema de la Alianza para competir con Kirchner por la gobernación. No sólo perdió, también le pidieron la renuncia. Menem lo acusaba de “desleal”.

Otro capítulo de la larga enemistad se produjo en 2003, cuando Kirchner ya había recibido el apoyo de Duhalde para ser candidato presidencial. El entonces ministro del Interior, Jorge Matzkin, le pidió la renuncia como secretario de Relaciones con las Provincias. “Fue un gesto de Duhalde a Kirchner”, decían entonces.

Sin embargo, en el año 2006 el entonces Presidente lo nombró interventor de la Dirección General de Fabricaciones Militares. “Quiero dejar absolutamente claro que el Presidente va a tener en mí al más leal, sacrificado e interesado en que la misión se cumpla de la mejor manera posible”, dijo Puricelli en momentos de asumir aquel cargo.

Ahora, le toca el turno del ministerio de Defensa, en una confirmación de su lealtad al kirchnerismo.

Qué hay detrás del estallido de Villa Soldati

La actual secuencia de violencia arrancó el 20 de octubre pasado, cuando la mafia sindical asesinó al militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra. Una semana después, las fuerzas del orden en Formosa reprimieron a los tobas y murieron dos de ellos y un policía de esa provincia y, el martes pasado, balas tumberas mataron en el Parque Indoamericano a dos personas que trabajaban con las Madres de Plaza de Mayo, que tienen construcciones en esa zona. Fue Sergio Schoklender quien denunció que los narcos manejaban a los okupas, en muchos casos inmigrantes de países vecinos. Pero más tarde se sumaron a la ocupación los partidos de la izquierda revolucionaria para ganar consenso entre los sin techo.

Claves para entender la crisis

La “favelización” del Parque Indoamericano plantea una crisis con múltiples aristas. Éstos son algunos de los puntos que vale la pena tener en cuenta para pronosticar la evolución del conflicto:

1) El kirchnerismo maneja grupos armados -por ejemplo, los grupos de Schoklender y Carlos Kunkel- que, por las fricciones cotidianas, podrían llegar a enfrentarse con los partidos de la izquierda revolucionaria y los narcos. A causa de los dos asesinatos, la Policía Federal se retiró por orden del gobierno nacional, que ratificó su política de no represión y convivencia con el narcotráfico. Así es que entre anteayer y ayer llegaron cerca de 2.000 personas a ocupar el parque. La respuesta de Julio Alak y Aníbal Fernández fue que se trata de un problema del gobierno de la Ciudad, como responsable de custodiar el parque, cuando es sabido que la Policía Metropolitana tiene una capacidad limitada. La negativa del gobierno nacional a imponer el imperio de la ley en esta zona puede originar entonces un verdadero baño de sangre, anunciado por los disparos que allí seguían escuchándose ayer a la noche.

2) En fuentes de inteligencia policial trascendió que detrás del aparente desorden de la ocupación habría un plan perfectamente definido por parte de varias bandas de narcos.

* La ocupación del Parque Indoamericano permitiría establecer un corredor que uniría la Villa 20 (Lugano) con la 1-11-14 (Bajo Flores), creando así una gigantesca concentración de más 60.000 habitantes con la extensión de una ciudad y con tantos accesos que sería imposible de controlar por las fuerzas policiales.

* Grupos de vecinos de Villa Soldati, que anoche se reunieron preocupados por su seguridad, informaron que la mayor parte de las 600 familias que ayer reafirmaron la ocupación del parque no son pobladores del lugar y fueron traídas en micros que venían de San Martín y de Villa Celina (La Matanza).

3) La afluencia masiva de paraguayos y bolivianos en las villas de Capital y el conurbano no se debería solamente a la búsqueda de mejores horizontes por parte de aquéllos. Diplomáticos argentinos que se desempeñan en el Consulado Argentino en Cochabamba admitieron que este año se multiplicó el trabajo en esa dependencia. Cerca de medio millón de bolivianos habrían obtenido o estarían cerca de obtener su ciudadanía argentina gracias a la cooperación y la falta de toda restricción por parte del Palacio San Martín. No se trataría, sin embargo, tanto de solidaridad latinoamericana como de cálculo electoral. El gobierno estaría incluyendo a toda máquina en el padrón de electores una masa de inmigrantes de alrededor de un millón. Estos nuevos votantes serían una de las armas secretas del kirchnerismo para volcar a su favor el resultado de las elecciones no sólo en Buenos Aires sino también para dar una sorpresa en la difícil elección porteña. En las villas de la Capital se calcula que podría llegarse a 100.000 nuevos ciudadanos importados por el gobierno, es decir, el 4,5 por ciento del padrón de la Ciudad.

Cordialmente a su disposicion

Alfonso Omar Garcia
Blinser S.R.L.

Por Alexis Di Capo

Ocho cosas que nunca tenés que hacer en la web cuando te excediste en los festejos

Utilizar la computadora con algunas copas encima seguramente no ponga en riesgo tu vida, pero sin dudas puede derivar en grandes papelones. A continuación, 8 cosas que desaconsejamos hacer en Internet si tomaste demasiado.

1. Responder mails laborales
Por más te que creas capaz de hacerlo, desistí. Nadie va a creer que sos tan responsable como para estar pensando en procesos administrativos a las tres de la mañana. Definitivamente, una mala idea.

2. Chatear con miembros de tu familia
El hecho de que tu tío viva en Europa y aparezca on line a las 5 de la mañana no es motivo suficiente como para preguntarle si hace mucho frío en Frankfurt.

3. Cambiar la contraseña de tu casilla de mail
De todo lo que vas a olvidar de esa noche, el recuerdo que más querrás recuperar es el momento en que decidiste que tu nuevo password fuera «quierootrahamburguesa».

4. Usar tu tarjeta de crédito
No compres ese disfraz de marciano para la fiesta de disfraces de la semana que viene. Y no: no es necesario suscribirte a otros tres sitios porno.

5. Describir tu nivel de intoxicación en tu status
Ya todos te vieron bailando ridículamente. Y muchos más te verán cuando comiencen a circular las fotos. No hace falta que, encima, se lo recuerdes a toda la comunidad, actualizando tu estado con errores de ortografía.

6. Mandarle un mail a tu ex
Esto es peor aún que mandarle un mensaje de texto. Mientras en el SMS tenés un espacio limitado, en un correo electrónico podés llegar a escribir cualquier barbaridad, como «besás mucho mejor que tu hermana».

7. Reenviar mails graciosos
Esto se dejó de hacer en 2001 y es una costumbre que no es bueno retomar, menos aún cuando tu estado de ebriedad no te permite discernir lo engorroso que es recibir un mail de 14 megas.

8. Descargar pornografía
OK: te morís de ganas por ver ese video chancho de Kim Kardashian, pero si estás tan desesperado, pagá por él cuando estés sobrio. En ese estado, vas a llenar tu PC de virus ¡Por algo inventaron el streaming!

Fuente: La Nación

ALLANAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO IRIONDO

CAÑADA DE GOMEZ: personal de la Brigada de Drogas Nº X, dependiente de la Dirección General de Prevención y Control de Adicciones de la Policía de la Provincia, efectuó un allanamiento en el que se detuvo a una persona mayor de edad secuestrándole MAS DE UN KILOGRAMO DE COCAINA .-
Agentes Antinarcóticos, luego de efectuar una importante tarea investigativa, lograron recabar numerosas pruebas que comprometieron el accionar delictivo de una persona que se dedicaba a la comercialización de sustancias prohibidas; por lo que se obtuvieron los recaudos legales correspondientes y por disposición del Juzgado competente se practicó un allanamiento en la vivienda ubicada en calle Bolívar al 600 de Localidad de Cañada de Gomez, y como resultado del operativo, se logró el secuestro de numerosos envoltorios de nylon conteniendo COCAINA fraccionada (“tipo bocha”) y UN TROZO COMPACTO de la misma sustancia. Asimismo se procedió al secuestro de una balanza y demás elementos de interés para la causa.-
Por el presente hecho se detuvo a un hombre de 30 años de edad, quien fue puesto a disposición del Magistrado interviniente al igual que el material incautado.-
La sustancia secuestrada se hallaba fraccionada, lista y preparada para ser comercializada, y se habrían podido preparar aproximadamente mas de TRES MIL TRECIENTOS (1200) DOSIS de la misma droga. Cantidad más que importante por la localidad y zona de influencia en la que podría haber sido distribuida, poniendo en riesgo a jóvenes del lugar –
Por tales circunstancias se labraron actuaciones por Infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes, con intervención del Juzgado Federal Nº 4 de la ciudad de Rosario.-

El capo narco de San Pablo dice que la guerrilla actúa en la Argentina

NARCO GUERRILLA EN LA ARGENTINA: “Los Argentinos ya están dentro del sistema; nuestro mayor logro fue el garantismo jurídico, el progresismo y la corrupción política y policial; ellos pronto estarán peor que nosotros porque tienen la guerrilla ya instalada, que apoya cualquier tipo de caos.”

Marcos Camacho, más conocido por el sobrenombre de Marcola, es el máximo dirigente de una organización criminal de Sao Paulo (Brasil) denominada Primer Comando de la Capital (PCC).

Las respuestas de Marcola nos aproximan a lo que puede ser el futuro de la delincuencia común en América Latina.

O Globo: ¿Usted es del PRIMER COMANDO DE LA CAPITAL (PCC)?

Marcola: Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas y antiguamente era fácil resolver el problema de la miseria. El diagnóstico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas villas miseria, discretas periferias; la solución nunca aparecía… ¿Qué hicieron? Nada. ¿El Gobierno Federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros? Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas en las montañas o en la música romántica sobre “la belleza de esas montañas al amanecer”, esas cosas…

Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social.

O Globo: Pero la solución sería…

Marcola: ¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de “solución” ya es un error.

¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de San Pablo? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una “tiranía esclarecida” que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. Y del Judicial que impide puniciones. Tendría que haber una reforma radical del proceso penal de país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta “conference calls” entre presidiarios…)

Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución.

O Globo: ¿Usted no tiene miedo de morir?

Marcola: Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas. Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y, en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva “especie”, ya somos otros bichos, diferentes a ustedes.

La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común.

¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja…! Yo leo mucho; leí 3.000 libros y leo a Dante, pero mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país.

No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. Es eso. Es otra lengua.

Está delante de una especie de post miseria.

La post miseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes.

O Globo: ¿Qué cambió en las periferias?

Marcola: Mangos. Nosotros ahora tenemos. ¿Usted cree que quien tiene 40 millones de dólares como Beira Mar no manda? Con 40 millones de dólares la prisión es un hotel, un escritorio… Cuál es la policía que va a quemar esa mina de oro, ¿entiende? Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si el funcionario vacila, es despedido y “colocado en el microondas”.

Ustedes son el estado quebrado, dominado por incompetentes.

Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos, burocráticos. Nosotros luchamos en terreno propio. Ustedes, en tierra extraña. Nosotros no tememos a la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados. Ustedes tienen calibre 38. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo. Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transformaron en “super stars” del crimen. Nosotros los tenemos de payasos. Nosotros somos ayudados por la población de las villas miseria, por miedo o por amor. Ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos “globales”. Nosotros no nos olvidamos de ustedes, son nuestros “clientes”. Ustedes nos olvidan cuando pasa el susto de la violencia que provocamos.

O Globo: ¿Pero, qué debemos hacer?

Marcola: Les voy a dar una idea, aunque sea en contra de mí. ¡Agarren a “los barones del polvo” (cocaína)! Hay diputados, senadores, empresarios, hay ex presidentes en el medio de la cocaína y de las armas. ¿Pero, quién va a hacer eso? ¿El ejército? ¿Con qué plata?

No tienen dinero ni para comida de los reclutas. Estoy leyendo “Sobre la guerra”, de Clausewitz. No hay perspectiva de éxito. Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidas en los rincones. Tenemos hasta misiles anti-tanque. Si embroman, van a salir unos Stinger. Para acabar con nosotros… solamente con una bomba atómica en las villas miseria. ¿Ya pensó? ¿Ipanema radiactiva?

O Globo: Pero… ¿No habrá una solución?

Marcola: Ustedes sólo pueden llegar a algún suceso si desisten de defender la “normalidad”. No hay más normalidad alguna. Ustedes precisan hacer una autocrítica de su propia incompetencia. Pero a ser franco, en serio, en la moral. Estamos todos en el centro de lo insoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes no tienen salida. Sólo la mierda. Y nosotros ya trabajamos dentro de ella. Entiéndame, hermano, no hay solución. ¿Saben por qué? Porque ustedes no entienden ni la extensión del problema. Como escribió el divino Dante: “Pierdan todas las esperanzas. Estamos todos en el infierno”.

Los argentinos ya están dentro del sistema, nuestro mayor logro fue el garantismo jurídico, el progresismo y la corrupción política y policial, ellos pronto estarán peor que nosotros porque tienen la guerrilla ya instalada que apoya cualquier tipo de caos.

En la Argentina viven 40.091.359 personas

En la Argentina viven 40.091.359 personas, según los resultados preliminares del Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010 que revelaron las autoridades del Indec en Río Gallegos.

Dicho Censo se realizó el 27 de octubre pasado, mismo día en el que murió el ex presidente Néstor Kirchner. En tanto, otros datos relevantes que se dieron a conocer son:

* En la ciudad de Buenos Aires viven 14.185 personas por kilómetro cuadrado.

* En la provincia de Buenos Aires hay 14.297.149 habitantes.

* La ciudad de Buenos Aires fue la que menos creció respecto del último censo, lo hizo sólo en un 4,1 por ciento.

* Sigue habiendo más mujeres que hombres en el país, pero se achicó la brecha. Por cada 100 mujeres, hay 95,4 varones en el país.

Fuente: TN

El genoma de la cultura humana

Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, dedicó cuatro años para descrifrar el “genoma” de la cultura humana. ¿Cómo? Utilizaron 5 millones de libros escaneados -el 4% de todos los libros publicados desde hace 200 años- como un “archivo digital fósil” de la cultura humana y rastrearon las palabras usadas en cada época y los personajes más famosos de la historia.

Los investigadores Jean-Baptiste Michel y Erez Lieberman bautizaron “culturomics” a su experimento, que fue publicado ayer por la revista Science y que contó con la colaboración de Google y la Enciclopedia Británica.
Aunque los científicos se centraron en ver cómo el inglés cambió entre el año 1800 y el 2000, también incluyeron libros en francés, español, alemán, ruso, hebreo y chino: “La Manga” (1923), del argentino Raúl Scalabrini Ortiz, está entre ellos.
Entre las conclusiones, observaron que cada año que pasa la humanidad olvida su pasado más rápido.
No obstante, ahora los descubrimientos se divulgan más rápido que nunca: a finales del siglo XIX ya se difundían el doble de rápido que a principios de 1800.
En cuanto a la fama, es más notoria ahora pero más efímera. El estudio revela que los personajes de moda son más jóvenes y más famosos, pero se olvidan antes. Las celebridades nacidas en 1950 lograban la fama a una edad promedio de 29 años, frente a los 43 años de las celebridades nacidas en 1800.
El equipo de Harvard piensa ampliar su investigación a diarios, manuscritos y mapas.

Fuente: La Razón

Cuenta regresiva para el inicio de la Noche de las Librerías

A partir de mañana, las librerías y los amantes de la lectura tendrán su noche. Desde las 19, en plena avenida Corrientes, la gente podrá disfrutar de más de 70 actividades gratuitas divididas en 50 librerías, y participarán de ellas cerca de 100 personalidades del ámbito de la cultura, el arte y el espectáculo.

Pero hay más: durante esta edición -el cuarto año consecutivo que se realiza esta actividad-, los barrios tendrán también un rol protagónico con sus librerías y múltiples talleres, shows y charlas.
Corrientes, entre Talcahuano y Callao, cambiará mañana su cara habitual llena de oficinistas trajeados, personas apuradas y bocinazos por doquier, por una mucho mejor: la de gente sosegada recorriendo puestos de libros, otros tantos tirados en sillones y puffs leyendo y algunos disfrutando de espectáculos. La inauguración oficial será a las 19 en el Teatro General San Martín, Corrientes 1530, con la participación del ministro de Cultura, Hernán Lombardi, entre otras autoridades. A partir de ese momento, y en ese sitio, comenzará la charla “Buenos Aires eterna, tecnología y tradición”.
Pero también habrá actividades dispuestas por escritores y otras personalidades en lugares como El Gato Negro (Corrientes 1669), donde se llevará a cabo un espectáculo de narración oral para chicos; o el taller sobre historietas en Librería Cúspide. A las 20, en el escenario principal, Kevin Johansen, The Nada y el dibujante Liniers serán los protagonistas de un recital ilustrado donde no faltará la música, la literatura y el humor. A la medianoche y como cierre de la jornada, Pedro Aznar presentará un show de “Poesía y música”, creado especialmente para la Noche de las Librerías.
Los barrios de San Telmo, Almagro, Palermo y Flores también se unirán a la movida, con debates, circuitos, espectáculos y charlas.

Fuente: La Razón

Rematan una Ferrari relacionada con Evita

El modelo 166 MM Touring Barchetta será subastado el 21 de enero próximo en Arizona. Eva Perón se fotografió con él, aunque muchos dicen que fue un fotomontaje, porque la primera dama no estuvo en París durante esa fecha

Una Ferrari vinculada al peronismo será rematada dentro de 35 días por la casa de subasta canadiense RM.

El evento se llevará a cabo el 21 de enero en Arizona, donde el modelo 166 MM Touring Barchetta tendrá un dueño nuevo.
El último dueño la compró hace apenas dos años a un valor de 4,5 millones de dólares, pero volvió a ponerla en venta.

Esta Ferrari, creada por Maranello por un pedido del Automóvil Club Argentino (ACA), tenía un motor de 2.0 y 12 cilindros y había sido creada a comienzos de 1949, período en el que fue presentada en el Salón de París de 1949.

En aquella oportunidad, junto a este vehículo apareció fotografiada la entonces primera dama, María Eva Duarte de Perón, aunque se habló de un fotomontaje, porque ella no había estado en la capital de Francia.

De todas formas, a «Evita» le encantaba la Ferrari y el ACA encargó este auto a nombre de la esposa del presidente Juan Domingo Perón.

La Ferrari empezó a competir el 15 de enero de 1950 en una competencia callejera de Mar del Plata, con Carlos Menditeguy como piloto. Este vehículo se quedó con el primer puesto en la general.

Sin embargo, el permiso de importación temporaria no se renovó y el auto tenía que volver a Italia, aunque antes se lo pudo vender al italiano Luigi Francesco Zaccaria Terravazzi.

Fuente: Infobae

El gremio bancario amenaza con ir al paro la próxima semana

El sindicato que agrupa a los trabajadores de los bancos no asistirán a la negociación que estaba prevista para esta tarde en el Ministerio de Trabajo. Además, se declaró en estado de «alerta» y adelantaron que «es muy probable» que el martes inicien un paro

La Bancaria decidió no acudir a la reunión que estaba prevista en el Ministerio de Trabajo para seguir discutiendo el alza de salarios para 2011 y cerrar el monto del medio aguinaldo que percibirán este mes los trabajadores del sector.

El secretario de prensa del gremio, Eduardo Berrozpe, explicó en diálogo con Infobae.com que decidieron no asistir al cónclave previsto para hoy luego de que los empresarios del sector realizaran «una provocación» dando marcha atrás «con lo que se venía hablando hasta ahora».

«Lo que ya teníamos acordado dicen ahora que no se había hablado. Además están utilizando una forma muy extraña de realizar las liquidaciones. Estaba todo encaminado para llegar a un acuerdo, pero lamentablemente no vamos a asistir a Trabajo», indicó.

La Bancaria se declaró «en estado de alerta y movilización» y adelantó que están analizando la posibilidad concreta de realizar una huelga el próximo martes 21 de diciembre, tres días antes de la Nochebuena.

El Ministerio de Trabajo recibió con sorpresa la decisión del gremio debido a que las negociaciones entre las partes estaban encaminadas y adelantaron que intentarán acordar un nuevo encuentro para los primeros días de la semana que viene con el objetivo de evitar la huelga anunciada hoy.

En el encuentro que estaba previsto para esta tarde iban a participar la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, y el secretario adjunto de La Bancaria, Sergio Palazzo.

Si bien el gremio evitó hacer público cuál es su reclamo salarial, trascendió que sería superior al 30%. Además, exigen que los integrantes de los call centers sean considerados como empleados bancarios y, en consecuencia, abandonen el gremio de los empleados de Comercio de Armando Cavalieri.

Fuente: Infobae

La sensación térmica ya roza los 30 grados

El día parece encaminarse al pico de temperatura pronosticado para hoy por el organismo dependiente del Ministerio de Defensa. A las 10, porteños y bonaerenses vivían 29,2º de temperatura y 29,9º de sensación térmica.

Para hoy se espera una máxima de 35º.

Un fin de semana gris, lluvioso y templado pronostica el Servicio Meteorológico Nacional para este sábado y domingo. Según las previsiones del organismo, las temperaturas oscilarán entre los 18 y 25 grados. El lunes, en tanto, retoma el calor.

El mal tiempo que dejará el viernes continuará todo el sábado y gran parte del domingo con probabilidad de chaparrones y tormentas, vientos regulares del sector sur y hasta ráfagas.

El sábado, la mínima será de 18 grados y la máxima no superará los 24.
Las mismas temperaturas se prevén para el domingo, producto del arribo de vientos del sector sur.

El lunes, en la víspera del inicio del verano, las malas condiciones climáticas ya habrán cedido para dar paso a un día casi soleado y bastante caluroso por la tarde. Mínima, 16; Máxima, 31.

Fuente: Infobae

Sainz apuesta por «Chaleco»: «Esta es su oportunidad en el Dakar»

El español Carlos Sainz, campeón en la categoría autos del Rally Dakar Argentina-Chile 2010 confiesa no ser un experto en la motos, aunque al ser consultado sobre su favorito para ganar en dos ruedas es categórico para entregar un nombre: Francisco «Chaleco» López.

El bicampeón del mundo en rally dice confiar en que el piloto curicano podrá mejorar en esta versión del clásico todoterreno el tercer lugar conseguido el año pasado, y que lo hará en la misma moto Aprilia 450cc, lo que sumado al conocimiento del terreno le dará una clara ventaja.

«Creo que tiene una buena experiencia y conoce el terreno. En categoría motos no soy especialista, pero creo que este año va a tener su oportunidad de alcanzar la victoria»,

Sobre lo que directamente le importa, que son las cuatro ruedas, el hispano dijo que habrá que tener en cuenta al argentino Orlando «Orly» Terranova. «Sin duda, que ha tenido un progreso, y va a contar con un auto con el que va a poder luchar. En el Dakar no hay que descartar a nadie, y él además es un conocedor del terreno», apuntó.

Finalmente Sainz se refirió a las posibilidades de extender el Dakar a Brasil, Perú y Bolivia, situación que dijo deberá ser muy analizada para cerrar un acuerdo.

«No conozco en detalle los planes de la organización, y habrá que ver que tipo de terreno hay en cada país. Dependiendo del tipo de terreno puede ser interesante llevar al rally a distintos países. Depende sobre todo de lo que puedan aportar en cuanto a terreno y a hacer una carrera bien equilibrada», concluyó.

Fuente: La Tercera

Quiero vale cuatro

Se los vio muy afilados, con intensidad. Como si el tenis que mostraron tuviera más que ver con dos jugadores en plena actividad que si trataran de buscar ritmo antes del arranque de la temporada 2011.

En un encuentro que tuvo poco de exhibición, en la carpeta que se armó en el estadio central del Buenos Aires Lawn Tennis (bastante rápida, por cierto), David Nalbandian finalmente pudo encaminar un desarrollo que se le presentó complicado en el primer set. Juan Ignacio Chela, ganador de dos torneos este año, empezó agresivo y con la pimienta de sus golpes trató de calentar un estadio que en el arranque se mostró tibio y se fue entusiasmando a medida que llegaban los golpes premium.

Las pretensiones eran claras: los dos querían ganar. Y que su juego fuera apaludido por todos. En ese sentido, el de Ciudad Evita arrancó mucho más furioso. Al mismo tiempo, el unquillense no sintió los golpes en el inicio y por eso se vio 1-4 rápidamente en el marcador.

Sin embargo, Nalba fue encontrando regularidad y superó al Flaco en los peloteos. Pero David vivió momentos límite: tuvo seis break points en contra y los levantó de manera contundente, con esa serenidad que suele mostrar en situaciones no aptas para cardíacos. Al llevarse el primer set por 7-6 (4), el cordobés sintió que se le simplificaban las acciones y, así, pudo despegar durante el segundo para encaminarse al triunfo.

En las tribunas, los “vamos David” superaron de manera apretada a los “vamos Chela”, aunque en el festejo final del triunfo por 6-4 del Gringo gritaron todos juntos cuando su último drive se estrelló en el fleje. “Vamos Nalbandian, señores, ¿qué vamos Chela?”, fue uno de los gritos más jocosos que se escucharon desde las gradas, mientras el aroma a hamburguesa que se cocinaba en los stands invadía el estadio. Y fue el de Unquillo, pasional para jugar con su público y ganador de este torneo en tres ocasiones (2005, 2007 y 2009), el que sumó una nueva victoria en estas exhibiciones habituales de diciembre. Una más, luego de las dos que ganó el fin de semana pasado en Burzaco, en ocasión de la copa Almirante Brown (allí se llevó el torneo frente a Juan Mónaco).

En buena forma y sin dificultades para sumar ritmo, con capacidad para salir rápido de la inactividad, Nalbandian buscará mañana una nueva final, en este caso, ante un retirado: Marat Safin, un talento frente al que no se puede fiar. Según los entrenamientos que se pudieron ver del ruso, Marat conserva sus golpes y, al jugar sin presión, puede ofrecer una catarata de misiles. Pero, después de tanto tiempo, su nivel resulta una incógnita. Lo más probable, de todos modos, es que sea un partido más distendido que el que anoche sostuvieron Nalba y el Flaco. Y, por qué no, con un poco más de show time.

Fuente: Olé

Caniggia desmintió su regreso

El ex jugador Claudio Paul Caniggia, de 43 años, desmintió una versión según la cual podría incorporarse al club Tristán Suárez, de la Primera División B.

Directivos de Tristán Suárez, de la Primera B Metropolitana, habían deslizado la posibilidad de que el ex jugador de la Selección en los Mundiales de 1990 (Italia) 1994 (Estados Unidos (1994) y Japón-Corea del Sur (2002), se incoporase a esa entidad.

«No, de ninguna manera», respondió Caniggia cuando fue consultado en el prograna «Nos conocemos bien», que emite radio Mega 98.3

El «Pájaro» Caniggia jugó por última vez en el Qatar SC, en 2004, y se retiró por un problema en una rodilla.

Claudio Paul Caniggia (nacido el 9 de enero de 1967 en Henderson, (Provincia de Buenos Aires) es un ex jugador de fútbol que destacó en varios equipos de Sudamérica y Europa, convirtiéndose en un pilar de la selección argentina a principios de la década de 1990.

Caniggia jugó en River Plate (1985-88), Verona (1988-89), Atalanta (1989-92 y 1999-2000), Roma (1992-93), Benfica (1994-95), Boca Juniors (1995-96 y 1997-98), Dundee (2000-01) y Glasgow Rangers (2001-03) y Qatar SC (2004).

Fuente: Telám

La octava, maravilla

Mohamed no duda: “La Copa es el objetivo”, blanqueó el DT el plan Libertadores en 2011. Claro que también dijo que pretende sumar “25 puntos” en el Clausura.

No descansa. El clima y las playas de Miami lo pueden tentar, broncear y darle algo de relax a su cuerpo. Sin embargo la máquina cerebral de Antonio Mohamed no se toma vacaciones, ni siquiera mirando un partido de la NBA, de donde rescata cuestiones tácticas. “La intensidad y los conceptos que tienen en la marca en zona después se aplican en la pelota parada”, señala. Sí, en todo encuentra el técnico herramientas para mejorar su trabajo. Y vaya que no será un 2011 tranquilo para Tony ni para Independiente, aunque feliz… La adquisición de la 16ª copa ante Goiás le dio la chance de disputar una nueva edición de la Sudamericana, la Recopa ante el Inter de Porto Alegre, la Suruga Bank contra el Jubilo Iwata japónés (en Japón) y, claro, el mano a mano ante Deportivo Quito en el repechaje de la Libertadores, el torneo más preciado para el Rojo y la meta del club y del Turco. “La Copa es el objetivo”, remarca como para que no queden dudas de que a las siete que ya hay en las vitrinas de Mitre 470, le quieren agregar la octava maravilla…

Encima, la Libertadores era el torneo al que pretendía acceder Racing y el que Independiente le arrebató al ganar la Sudamericana. Y cuando a Mohamed se le pone algo entre ceja y ceja… Por caso, el Turco dio la pauta cuando, en diálogo con radio Del Plata (AM 1030), respondió sobre la verdadera cara de su Independiente: ¿es el que se consagró en la Sudamericana o el que fue último en el Apertura? “Independiente es uno solo. Es el campeón. Apostamos todo a la Copa y lo logramos. En el campeonato jugamos dos partidos con el equipo completo, con Racing (1-0) y Boca (0-0). Creo que es clara la respuesta”, dijo.

Aunque Mohamed es consciente de que no puede dar ventaja. Sabe que la Copa no tapa la magra campaña de 14 puntos del torneo (con la fecha de Tigre postergada y la chance de llegar a 17), cuando la idea del técnico era hacer 20. Por eso, no quiere tropezar dos veces. La Libertadores es la prioridad, pero es mucho más exigente que la Sudamericana. Claro que la presión será doble porque, para no sufrir con el promedio, no podrá desatender el campeonato local: “La Copa es el objetivo. Después, hacer 25 puntos en el Clausura. En junio se pierde una temporada floja (de 39) y así quedaríamos entre los cinco primeros”.

Fuente: Olé

«Operativo retorno» por Aimar y Belluschi

El equipo «millonario» levantó el nivel en los últimos partidos que disputó. Sin embargo, la realidad no es del todo cómoda, por lo que los dirigentes buscan refuerzos.

El vicepresidente de River, Omar Solassi, reveló que se pondrá en marcha el «operativo retorno», dirigido específicamente a repatriar a Pablo Aimar y a Fernando Belluschi. Ambos están en Portugal, en Benfica y Porto, respectivamente. Otro de los nombres que suenan en la entidad es el del delantero Ignacio Scocco.

«Ojalá que alguno de ellos pueda volver porque nos gustaría apuntar al campeonato y salir de la posición fea que tenemos con los promedios», sostuvo Solassi.

En cuanto a las posibles partidas, trascendió la idea de transferir al zaguero Alexis Ferrero, ya que Tecos mexicano se mostró interesado en el jugador. Quién parece cada vez más cerca de abandonar Núñez es Rogelio Funes Mori, al parecer la nueva obsesión de Benfica.

Fuente: La Gaceta

Barcelona se las verá ante Arsenal en los octavos de la Liga de Campeones

Este viernes se sortearon en Nyon, Suiza, los octavos de final de la Liga de Campeones y hay dos encuentros que se llevan todas las miradas: Arsenal-Barcelona e Inter-Bayern de Múnich. Además, Real Madrid se medirá con Lyon.

Para los amantes del buen fútbol, se viene un plato fuerte: el equipo de Messi y Mascherano se volverá a ver las caras ante el Arsenal inglés en lo que será una revancha de los cuartos de final de la edición pasada, en la que Messi deslumbró al convertir cuatro goles en el Camp Nou. El partido de ida se jugará en Inglaterra.

La historia también dice presente en el choque entre Inter-Bayern, que reeditarán la última final, la que se disputó en Madrid y que coronó a los italianos gracias al doblete del argentino Diego Milito.

En otro de los choques atractivos de los octavos, Real Madrid, con Garay, Higuaín y Di María, tendrá la ocasión de vengarse ante el Lyon, que cuenta con los argentios Lisandro López y César Delgado, de la eliminatoria de octavos de final de la pasada temporada, en la que se impuso el conjunto francés.

El resto de los partidos: Copenhague-Chelsea, Marsella (Gabriel Heinze y Lucho González)-Manchester United, Valencia (Banega y Costa)-Schalke 04, Milan-Tottenham y Roma (Nicolás y Guillermo Burdisso)-Shakhtar Donetsk.

Fuente: Clarín