Presiones del Gobierno sobre una jueza


La Justicia sufre sobredosis de política y abstinencia de independencia: el Gobierno persigue a la jueza María José Sarmiento, manipula los concursos y sigue usando los mismos operadores que manejaba Néstor Kirchner.
Hoy, jueces y funcionarios elegirán a sus dirigentes gremiales. Sería bueno que, en este contexto, advirtieran que, más allá de sus preferencias personales, la función que les asignó la Constitución y la sociedad no es, básicamente, la de construir un sindicato fuerte, sino una Justicia verdaderamente independiente.

El jueves último el kirchnerismo perdió el dominio absoluto que ostentaba sobre el Consejo de la Magistratura, organismo en el que ingresaron jueces y abogados independientes, liderados por Recondo. Se rumoreaba que este sector no estaba dispuesto a tolerar la manipulación de algunos concursos.

Tal vez por eso el kirchnerismo se apresuró a remitir a la presidenta Cristina Kirchner las ternas correspondientes al concurso 240, para cubrir cuatro vacantes de la estratégica Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal. En el listado de nombres figuran, en primer lugar, los cuatro candidatos mejor calificados: Claudia Caputi, Rodolfo Facio, Rogelio Vincenti y Marcelo Duffy, quienes tienen trayectoria judicial y no merecen objeciones.

Pero el caballo de Troya venía detrás: en sexto y séptimo lugar -luego de subir, inexplicablemente, varias posiciones- aparecieron Ingrid Jorgensen, una asesora de Carlos Kunkel que llegó gracias a la oportuna ausencia del diputado radical Oscar Aguad en una sesión del Consejo, y Gabriela Stortoni, jefa de Gabinete del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. Ninguna tiene antecedentes sólidos en aquel fuero, pero no tuvieron problemas para superar a una de las juezas más experimentadas, Liliana Heiland. Ahora, aquellas dos mujeres podrían desplazar a dos de los cuatro mejor calificados.

El Gobierno no quiere ninguna sorpresa como la que, en enero último, le deparó la jueza María José Sarmiento cuando dictó una medida cautelar que prohibió a la Presidenta el uso de reservas para pagar deuda pública.

Un año después, esa valiente decisión de la doctora Sarmiento todavía le sigue trayendo consecuencias graves: la magistrada, que hace meses hizo público que fue seguida por la policía, sufrió también cuestionamientos por hechos imputables sólo a su padre; recibió dos denuncias penales; y, ayer mismo, tuvo que contestar otras dos denuncias sin fundamento que le hizo llegar el Consejo.

Pero, además, su marido, Isidoro Subizar, que desde hace quince años se desempeña como agente fiscal de la AFIP, fue desplazado de su cargo «por razones funcionales» y relegado a una posición secundaria. Hay un juicio laboral por esto.

La Argentina es un país carcomido por la corrupción política. Las acusaciones cruzadas entre diputados o muchos de los 26.000 correos electrónicos que delatan el proceder supuestamente ilegal de ex funcionarios y asesores sólo podrán ser investigados por jueces independientes.

En la Justicia no hay sectores puros ni impuros. Ni los jueces de la lista bordó ni los celestes lo son. Pero los magistrados deberían asumir en la sociedad un rol más relevante, que la política les niega y al que ellos mismos renuncian.

por Adrián Ventura

Por pedido de FAA, se pondrá en funcionamiento una Comisión Bicameral que estudiará irregularidades en el comercio de granos

EL VICEPRESIDENTE COBOS LE COMUNICÓ LA DECISIÓN A EDUARDO BUZZI: Diputados y senadores nacionales analizarán las maniobras de exportadores de granos, que provocaron serios perjuicios al fisco y los productores, en 2007/2008. La Federación Agraria pedirá la ampliación de facultades, para que la investigación también abarque lo que sucede hoy con el mercado de trigo y maíz.

Tras la presentación que realizó esta semana la Federación Agraria Argentina al Congreso de la Nación, se logró avanzar con la investigación parlamentaria de las irregularidades en el comercio de granos. La decisión fue anunciada por el Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, mediante un llamado telefónico a Eduardo Buzzi. La comunicación por parte del actual titular de la Cámara de Senadores se produjo el miércoles 24 a última hora. “Cobos me informó por vía telefónica que pondrá en funcionamiento una Comisión Bicameral que fue creada por ley hace dos años, para investigar las pérdidas para el Estado y los productores por la diferencia entre lo que pagaron y lo que declararon las exportadoras a fines de 2007 y comienzos de 2008, cuando subieron las retenciones de la soja del 27,5 al 35 por ciento. Nuestra entidad va a pedir una vez creado ese ámbito, que la misma Comisión estudie los problemas que los chacareros tenemos actualmente con la comercialización de trigo, que venimos denunciando hace tiempo”, afirmó Buzzi. Según la información que Cobos transmitió al titular de FAA, el encargado de presidir la mencionada Comisión Bicameral será el senador José María Roldán, de Corrientes.

Cabe recordar que el Congreso Nacional sancionó en septiembre de 2008 la ley 26.397 que decidía la creación de una Comisión Bicameral para estudiar irregularidades en el comercio exterior de granos, tras la denuncia de los diputados Martínez Raymonda y Claudio Lozano, entre otros, de que las cerealeras habían engañado al fisco anticipando declaración de ventas. “Esa Comisión nunca se puso en funcionamiento. Nosotros reclamamos varias veces, desde aquel momento, que se constituya un ámbito para investigar a nivel parlamentario, y poder denunciar a los responsables de esas maniobras. La decisión política ahora de Cobos es institucionalizar ese ámbito, que por ley ya debería estar funcionando. Vamos a pedir que se le anexen facultades a la flamante Bicameral, para que los legisladores puedan poner la lupa en los padecimientos que tenemos con el trigo y el maíz”, explicó Eduardo Buzzi, presidente de FAA.

Finalmente, Buzzi se refirió a las maniobras de los exportadores por las cuales se sancionó la norma que permite hoy la creación de la Comisión Bicameral, que fueron denunciadas ya por la llamada ley ‘Martínez Raymonda’: “Cuando había rumor de suba de retenciones, anotaban millones de toneladas de granos en el Registro, a su nombre, antes de habérselas comprado al acopio y al productor. Y luego, con la Declaración Jurada de Ventas al Exterior congelaban el nivel de los derechos de exportación, aunque no estuviera comprado el grano. Así, los chacareros recibíamos 100 menos 35, pero al fisco solo llegaba el 27,5. Esa diferencia, durante la campaña 2007/2008 significó una transferencia adicional desde los productores y el Estado nacional de 1.700 millones de dólares, en beneficio de los exportadores”.

CRONOLOGÍA
Lo que sigue es una cronología de los hechos, desde la sanción de la ley que creó la Bicameral, la 26.397, hasta hoy:

1. El 20 de agosto de 2008 la Cámara de Diputados de la Nación sanciona un proyecto de ley que crea una Comisión Bicameral Investigadora que tendrá por objeto el conocimiento, la investigación y el esclarecimiento de presuntas maniobras irregulares relacionadas con presentaciones anticipadas de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de productos agropecuarios sin que se haya acreditado la tenencia y/o adquisición de dicha mercadería, lo que generaría un importante perjuicio fiscal (periodo 2007/2008).

2. El 9 de septiembre del 2008 se promulga y publica en el Boletín Oficial como ley 26.397.

3. Desde entonces nunca se constituyo la Comisión Bicameral Investigadora.

4. Desde finales de 2008 hasta el presente la Federación Agraria Argentina solicitó en forma permanente la constitución de la citada comisión investigadora. En marzo de 2010 en una Jornada sobre Comercio de Granos de la Argentina convocada por la FAA, se reclamó públicamente el funcionamiento de la citada comisión. En reiteradas oportunidades denunciamos por nota a los legisladores nacionales y por medio de comunicados de prensa la escandalosa transferencia de recursos de los pequeños y medianos productores a los sectores más concentrados de la economía, con la complicidad y/o negligencia de una errónea y poco transparente política de intervención por parte de la Secretaria de Comercio Interior de la Nación, que terminan siempre aumentando las ventajas de los sectores concentrados e intermediarios de la producción.

5. El 15 de diciembre de 2009 el diputado nacional (m.c.) Dr. Rafael Martínez Raymonda y el presidente de la Junta Nacional de Granos (1983-1985), Dr. Alberto Ferrari Etcheberry presentaron al titular del Senado Vicepresidente de la Nación, Ing. Julio C. Cobos y al presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Eduardo A. Fellner, una petición (Exp.P. 192/09) para que se cumpla con la ley 26.397 (B.O.10 de septiembre de 2008) que ordena “la constitución de una Comisión Bicameral Investigadora.

6. El martes 23 de noviembre de 2010 se envía nuevamente a las autoridades del Congreso nacional, a los bloques parlamentarios y a las comisiones especificas una nota solicitando en forma urgente la constitución de una comisión investigadora para investigar los motivos por los cuales los productores reciben precios menores a los que indica el mercado y la pizarra en el caso del trigo y el maíz y quien se queda con esas diferencias millonarias. A la misma vez se le reitera la constitución de la comisión investigadora creada por ley.

7. El miércoles 24 de noviembre el Vicepresidente de la Nación, Ing. Julio C. Cobos le adelante vía telefónica a la FAA la constitución de la Comisión Investigadora y que el titular de la misma será el Senador por Corrientes, José María Roldan.

8. El jueves 24 de noviembre el Senado de la Nación notifica a FAA que se le ha pedido al senador correntino José María Roldan la constitución de la comisión investigadora.

NÚMEROS DE INTERÉS
Según la información del Departamento Técnico de FAA, la diferencia que perjudicó al Estado argentino y a los chacareros y que deberá investigar en detalla la Comisión Investigadora, involucra a más de veinte millones de toneladas de granos de la campaña 2007/2008. Según las DJVE de los exportadores –antes de noviembre de 2007- estuvo determinada por el hecho de que los exportadores devolvieron al estado el 27,5 % en concepto de derechos de exportación, pero como al productor le cobraron el 35 %, -nueva alícuota de las retenciones a la soja de noviembre de 2007- se quedaron con la diferencia de las alícuotas de las retenciones: 35 % menos el 27,5 % = de 7, 5 % y le pagaron por lo tanto a los chacareros el 7,5 % menos y al estado no le devolvieron el 7,5 % de retenciones.

EN MINUTOS ESTARÁ EN LA WEB DE FAA EL FACSIMIL CON LA CONFIRMACION POR PARTE DE COBOS DE QUE LA COMISION EMPIEZA A FUNCIONAR.

Fuente: faa.com.ar

Desde hoy se puede reservar el Nokia N8 en Personal. Precios

Nokia es el líder mundial en teléfonos móviles y en el último año ha visto como el impresionante crecimiento de Android en el mercado de los teléfonos inteligentes, que ya sobrepasó a BlackBerry y iPhone, es una amenaza para el reinado de la marca finlandesa.

Como parte de una renovación de teléfonos, Nokia presenta el N8, un smartphone que cuenta con una pantalla táctil AMOLED de 3.5 pulgadas, en un marco de 11.3 cm x 5.9 cm x 1.3 cm, y un peso de 135 gramos, muy similar al iPhone 4.

Siguiendo su apuesta por Symbian y como propulsor de su versión 3, uno de los puntos más destacados de este móvil es su cámara de 12 megapixels con lente Carl Zeiss, autofocus y flash de Xenon, que además de tomar excelentes fotografías, graba video en HD.

Además, cuenta con Wi-Fi, Bluetooth 3.0, Radio FM, GPS junto a Ovi Maps 3.0 y una autonomía de 5:30 hs de comunicación en 3G y 50 horas de reproducción de música.

Personal, a partir de este viernes 26 lanza su preventa a través de www.personal.com.ar y la compañía informó que el precio del dispositivo será de $2.199 con un plan Black de $199.

Fuente: Impulso Negocios

El negociado de Larry «Lucky» Silverman y el de Rabí Dov Zackheim

Dov Zakheim renunció al cargo de Contralor del Pentágono y Director de Finanzas a principios de marzo de 2001 , cuando se reveló que la que él era incapaz de dar cuenta de la desaparición de 2,3 trillones de dólares ($ 2.300.000.000.000.000). Es poco probable que esta renuncia recibiera mucha cobertura en los medios de comunicación.

Un informe de la Oficina General de Contabilidad encontró que los inventarios de los sistemas de Defensa eran tan «malos» que el ejército de EE.UU. perdió la pista de 56 aviones, 32 tanques y 36 unidades de comandos de lanzamiento de misiles Javelin según Al Jazeera.

Ahora aquí está una nueva pista para los teóricos de la conspiración que creen que los aviones secuestrados fueron realmente controlados a distancia desde el suelo y que los secuestradores en realidad se convirtieron en chivos expiatorios en una misión suicida. Recuerden este nombre : Dov Zakheim

Antecedentes

Desde 1985 a 1987 fue Subsecretario Adjunto de Defensa para la planificación y recursos, y ocupó otros varios altos puestos como funcionario del Pentágono en la administración Reagan. Anteriormente estuvo en la Oficina de Presupuesto del Congreso. Zakheim es actualmente vicepresidente corporativo de la Corporación de Sistemas de Planeación (CPE), una empresa fabricante y de investigación de alta tecnología y análisis , y director ejecutivo y presidente del SPC International, Inc. En 1998, Zakheim, un experto en misiles balísticos, trabajó en 1998 con la Comisión Rumsfeld . Más importante aún, es un socio de Bush desde hace mucho tiempo, después de haber servido como asesor de política para el gobernador durante la campaña de 2000. En mayo de 2001, Zakheim prestó juramento a la Administración Bush como subsecretario de Defensa (Contralor), del Departamento de Defensa.

¿Quien es realmente Zackheim?

Aquí está la línea investigativa : la empresa de Zakheim empresa produce sistemas de transmisión de Mando Avanzado , diseñados para proporcionar » terminación de vuelo por control remoto y funciones de vuelo a través de un sistema autónomo de estado sólido a resolución totalmente redundante .» La unidad es de sólo 1.5 metros de altura y se puede montar fácilmente en una plataforma móvil. Aunque está diseñado para controlar vuelos no tripulados, como el Global Hawk desde posiciones remotas en el suelo, un ingeniero de aviación británico dijo que después del 9/11 que los aviones utilizados en los ataques fueron podría haber sido equipados con, o adecuados para, estas unidades de control remoto.

¿A quien beneficio directamente el 9/11?

Con lo que tenemos el sospechoso (Zackheim y su pandilla ) , el motivo ( la desaparición de 2,3 trillones de dólares no explicados por Zackheim) y el arma ( aviones de pasajeros modificados por la empresa de Zackheim con sistemas de control remoto de otra empresa de Zackheim).

El negociado de Larry «Lucky» Silverman con los seguros de la Torres (8200 millones de dolares ) solo se vio opacado por el negociado del buen Rabi Dov Zackheim , con el avionazo al Pentagono que tapo el desfalco de 3,2 trillones de dolares y debia explicarlos el 11 de septiembre de 2001.

Los rusos se rien solos http://engforum.pravda.ru/showthread.php?286618-Lucky-Larry-Silverstein-and-his-Jewboys-just-happened-not-to-go-to-work-that-day de la estupuidez de los norteamericanos

Aqui un articulo que aparecio en periodicos norteamericanos «desapareciendo» rapidamente que fue recogido por Pravda. http://engforum.pravda.ru/showthread.php?115652-Rabbi-Zackheim-The-Missing-Trillion-Dollars-amp-911&daysprune=-1

Confirmado: el nuevo Renault Latitude llega a Argentina en 2011

El presidente de Renault Argentina, Dominique Maciet, confirmó que durante el próximo año saldrá a la venta en el mercado local el flamante Renault Latitude, que fue recientemente presentado en la última edición del Salón del Automóvil de París.

Si bien a mitad de año había comenzado a circular el rumor de este posible desembarco, que luego tomó más fuerza durante las primeras jornadas de la exhibición en la capital francesa, no existían indicios certeros que confirmen el lanzamiento.

Ahora, Maciet confió en una entrevista a la agencia Télam, que para 2011 está previsto comenzar con la comercialización de este nuevo sedán mediano, fabricado en Corea, y que se sumaría a las ofertas del segmento C, acompañando la propuesta de la firma con el nuevo Fluence y el Megane III, este ultimo que saldrá a la venta en los próximos 30 días.

En su exterior, el automóvil se nota con laterales sin grandes voluptuosidades o músculos, pero sí con ligeras formas que colaboran con un diseño moderno y aerodinámico, del mismo modo que en su frente y sector trasero.

En tanto, su interior, posee una gran calidad en términos de equipamiento y accesorios, y en caso que llegue con esos atributos a Argentina estará a la altura de los mejores coches de su segmento.

Fuente: Impulso Negocios

Arsenal y San Lorenzo quieren recuperar la memoria

Será un duelo de necesidades en el que el visitante, San Lorenzo, lleva el lastre más pesado. El técnico Ramón Díaz, el plantel y la dirigencia sabe que deben terminar el torneo de la mejor forma. San Lorenzo no gana desde hace 4 fechas y todavía siente el efecto de la derrota ante Huracán. El partido arranca a las 21.15 por Canal 7.

Ramón mantiene la línea de cuatro defensores (Placente reemplazará a Palomino). Un dato alentador, Romagnoli, tal cual lo adelantó Clarín, será titular al haberse recuperado de una distensión de grado uno en el muslo derecho. Arsenal comparte esa necesidad de ganar porque también hace 4 partidos que no lo logra, aunque con 25 puntos está casi en la campaña que pretenden en Sarandí.

Fuente: Clarín

Liga Nacional: Peñarol se puso al día y es único líder

Superó a Monte Hermoso por 83 a 67 en el Polideportivo en un encuentro pendiente y sumó su undécimo triunfo en la primera fase. Leiva, con 11 puntos y 16 rebotes, fue la figura del equipo marplatense.

Peñarol de Mar del Plata, campeón vigente, ratificó su supremacía en la Liga Nacional, al derrotar a Monte Hermoso Básquetbol, por 83 a 67 en el Polideportivo, en un partido pendiente de la décima fecha de la Zona Sur de la primera fase. Así, sumó su undécimo triunfo y quedó en lo más alto de la tabla, con 23 puntos y una ligera ventaja sobre Obras Sanitarias, que ostenta un récord de 10-2.

El equipo visitante, que llevaba dos victorias consecutivos, tomó ventaja al comienzo, a partir de algunas conversiones de Hernando Salles y un triple de Albert White, que le permitió distanciarse en el tanteador por 11-5. Incluso, dos libres de Germán Sciutto llevaron a Monte Hermoso a tomar una impensada ventaja de 17-7, a los 6m. 05s. del primer parcial. Un triple de Leonardo Gutiérrez y dos conversiones del pibe Nicolás Lauría le permitieron al milrayita achicar las cifras y terminar en forma decorosa el primer segmento (16-23).

El panorama cambió en el segundo parcial. Alejandro Reinick y Martín Leiva (tomó un total de 16 rebotes a lo largo del partido) se empezaron a hacer dueños de los tableros. Y así, un doble de Selem Safar le permitió al quinteto local pasar al frente (30-29), por primera vez en el cotejo, a falta de 4m. 46s. Un nuevo y último triple del cordobés Gutiérrez (de los cuatro que intentó) puso a Peñarol arriba en la pizarra (37-35) y así el primer tiempo terminó con ventaja de 5 (40-35).

En el tercer período, el estadounidense Kyle Lamonte -errático en el primer tiempo- empezó a anotar sus primeros puntos y a partir de sus intervenciones, el local acentuó el dominio. Un triple de Marcos Mata, otro de Sebastián Tato Rodríguez y un tercero de Alejandro Diez consolidaron la diferencia en favor del local (62-47). Los dirigidos por Mauricio Santángelo recortaron la diferencia y terminaron el período 12 abajo (51-63).

En el último parcial, Peñarol parecía liquidar todo con un triple de Facundo Campazzo y otro de Safar (69-51). Sin embargo, los visitantes respondieron con tantos de Michael Robinson (anotó 6 de sus 19 totales) y Adrián Boccia (4 de 8) y se ilusionaron con dar pelea (59-69).

Pero en el tramo final, cuatro libres y un triple del desequilibrante Lamonte pusieron las cosas en orden y le permitieron a los marplatenses festejar su undécimo triunfo en el certamen.

Síntesis
Peñarol (83): Sebastián Rodríguez 8, Kyle Lamonte 10, Nicolás Lauría 4, Leonardo Gutiérrez 15, Martín Leiva 11 (Fi) Marcos Mata 8, Alejandro Diez 3, Facundo Campazzo 9, Selem Safar 7, Alejandro Reinick 8, Franco Giorgetti 0, Matías Sesto 0. DT: Sergio Hernández.

Monte Hermoso (67): Hernando Salles 13, Byron Johnson 6, Albert White 7 , Germán Sciutto 7, Sebastián Cabello 5 (fi) Michael Robinson 19, Adrián Boccia 8, Ezequiel Dentis 0, Fabián Sahdi 2. DT: Mauricio Santángelo.

Parciales: 16-23, 40-35, 63-51 y 83-67
Arbitros: Roberto Smith y Fabricio Vito.
Cancha: Polideportivo Islas Malvinas.

Fuente: Télam

“Me mandé una macana grande”

Todos sueñan alguna vez con tener sus 15 minutos de fama. Guillermo Crudo el miércoles los tuvo pero no del modo que le hubiera gustado, cuando se metió a la cancha para interrumpir un ataque de Comu. Ayer el entrenador de arqueros de Acassuso fue el hombre más buscado, ya que habló hasta en canales de TV y radios que no le dan mucha bolilla al fútbol de Ascenso.

-¿Sos consciente del lío que armaste? -Sí, se armó un quilombo tremendo. A mí no me gusta esto, soy de perfil bajo. Pero debo reconocer que me mandé una macana grande.

-¿Por qué interrumpiste el juego metiéndote a la cancha cuando atacaban tres jugadores de Comu en el final del partido (empataron 1-1)? -Cuando empezó el ataque de ellos yo escuché un silbato. Por eso pensé que la jugada estaba anulada y, como el partido se terminaba, me metí a la cancha para tratar de agilizar el juego. Cuando me di cuenta del error opté por irme solo de la cancha. Ahora soy el malo de la película, pero quiero aclarar que los que me conocen saben que me puedo equivocar pero no soy un mala leche.

-El informe del árbitro Ramiro López fue muy duro para con vos. ¿Pensás que vas a tener una sanción dura? -Si la sanción es dura me la tengo que bancar, porque está mal lo que hice. Porque si no soy sancionado mañana puede entrar otro y hacer lo mismo. Lo que quiero es ofrecerles disculpas a toda la gente de Comunicaciones, y también a todos los de Acassuso. Estoy muy arrepentido.

Por lo pronto, ayer Javier Marín (el hombre fuerte de Ssuso) estuvo en la AFA y dijo que “Crudo fue suspendido una semana sin goce de sueldo”. En tanto, el Tribunal de Disciplina lo paró provisionalmente y la semana que viene será citado para hacer su descargo. También declarararía el árbitro Ramiro López, aunque ya con su informe fue bastante duro por el accionar de Crudo.

Fuente: Olé

Racing repetirá el equipo del domingo para visitar a Banfield

El mediocampista Claudio Yacob no se recuperó de un esguince en el tobillo izquierdo y quedó descartado para el encuentro del sábado ante el “Taladro”, por lo que el DT de la “Academia” repetirá la misma formación que igualó con Quilmes en la fecha pasada.

De esta manera, los once de Racing en el encuentro del sábado, a partir de las 20.10, en el estadio del Sur serán: Jorge De Olivera; Marcos Cáceres, Matías Martínez, Lucas Aveldaño, Matías Cahais; Patricio Toranzo, Bruno Zuculini, José Luis Fernández; Giovanni Moreno; Claudio Bieler y Gabriel Hauche.

El encuentro será clave para la definición de los equipos que se clasificarán a la próxima edición de la Copa Libertadores, ya que tanto Racing como Banfield tienen 51 unidades y están a solo un punto de Newell´s, el último que estaría ingresando en estos momentos a la Copa del 2011.

Fuente: Telám

Vuelve Desábato, susto por Braña

Todo parece indicar que el esquema que utilizará el técnico del puntero del torneo será 3-4-2-1. Esta suposición nace después de lo observado en el entrenamiento de ayer en City Bell, en donde Alejandro Sabella armó un ensayo muy intenso con un plantel que tiene la moral por las nubes pero los pies sobre la tierra.

Porque, además, todos vieron trabajar sin ningún tipo de inconvenientes a Leandro Desábato –sustituyó a Roncaglia-, quien parece haber dejado atrás el problema lumbar aunque, para ser precavidos, el día del partido ante Independiente jugaría infiltrado.

Y la otra buena noticia es que Juan Pablo Pereyra, que arrastraba un fuerte traumatismo, también participó activamente de los trabajos y jugaría de doble enganche desplazando a Michael Hoyos. La práctica para repasar aspectos tácticos se extendió por espacio de dos tiempos de 30 minutos y allí la formación fue la siguiente: Orion; Ré, Fernández, Desábato; Mercado, Braña, Verón, Rojo; Pérez, Pereyra y, arriba, la Gata Fernández. En la primera mitad del picado todo fue alegría. Pero en la segunda volvió a aparecer el fantasma de las lesiones cuando, tras una corrida, Rodrigo Braña, sintió dolor en la tibia derecha y se alejó de la tarea. Los médicos dejaron en claro que el Chapu sufrió “apenas” un traumatismo, nada serio que haga peligrar su presencia ante Independiente, más que nada tratándose de Braña, quien no se quiere perder el choque por nada del mundo. Bueno es recordar, sin embargo, que el volante arrastra la vieja lesión en el empene derecho, producto de un pisotón.

Luego del susto Sabella cambió a 4-4-2 y lo que lo puso contento es que observó un gran progreso en Hernán Rodrigo López, quien quizá sume más minutos el domingo entrando desde el banco.

Fuente: Clarín

Pompei sugirió a Falcioni y no descartan a Maradona

Uno puso el plazo. El otro, el nombre. Sin querer, Jorge Ameal y Roberto Pompei revelaron con sus declaraciones la logística del nombramiento del próximo DT de Boca. «Antes de la pretemporada definiremos al nuevo entrenador. Pero no vamos a hipotecar el club para contratarlo», advirtió el presidente.

«Tito» puso a Julio Falcioni en la cima de la orden de méritos para sustituirlo. «Por su trabajo y por sus logros a lo largo de su trayectoria tiene pergaminos de sobra para dirigir a Boca», apuntó.

Otro que habló públicamente fue el vice José Beraldi. «Falcioni no es resistido, pero los demás, como Diego, Guillermo o Simeone, no están descartados. La diferencia es que estos están disponibles y, en cambio, Falcioni está trabajando en otro club», advirtió.

En tanto, Juan Román Riquelme siguió con sus declaraciones sin cassette. «En la Selección puedo elegir con quién trabajar porque no soy empleado de la AFA. En Boca no», aclaró en referencia a su exilio del seleccionado.

Fuente: Télam

“Por carácter no puede ser caudillo”

Alfio Basile siempre tuvo flores a mano para tirarle a Messi. Como cuando pidió que cerraran el estadio, después de aquella gran vaselina del rosarino en la Copa América 2007, en el 3-0 a México, o cuando, previo al último Mundial, lejos del banco de la Mayor, alentó: “En Sudáfrica la va a romper”.

Ayer, en un homenaje que le dedicó Estudio Fútbol, el Coco reapareció después de varios semanas (había dado una nota muy escueta en la inauguración de la panchería del Profe Dibos) y, además de opinar sobre el juego de Leo en particular, adjudicó buena parte de la eliminación en Sudáfrica a la mala suerte de la Pulga: “Fue increíble, a Messi le rebotaron todas en el palo. Por los jugadores que había, pensaba que Argentina era campeón”.

Pero además de mimarlo por “fenómeno” y por “hacer cosas imposibles”, Basile se permitió una opinión que en el último tiempo viene perdiendo consenso, en especial con la confirmación de Sergio Batista al timón de la Selección. “Por carácter, Messi no puede ser caudillo del equipo, salvo que con el tiempo cambie su personalidad”. Lejos de buscar polémica, la autorizada lectura del Coco, quien dirigió a Leo entre 06 y 08, debería ser constructiva. Y más teniendo en cuenta que, quien lo dice, extraña (no dirige desde enero) “los jugadores que me sorprenden, como Messi, quien te hace cualquier cosa con la pelota. Es tremendo. Después se queda descansando un rato y vuelve a aparecer”. Y para no dejar dudas, también hubo mimos para el Checho, porque “juega como a mí me gusta”.

Mucho se dijo después de que el Coco se alejara de la Selección, tras el ¿fatídico? 1-0 en Chile. Pero nada de eso lo dijo el cultor del “no comments”. Ayer, por primera vez, se acercó escuetamente al tema: “No me fui porque soy un loco ni como vidrio. Era digno irme. El resto me lo llevo a la almohada”, cerró un auténtico Coco.

Fuente: Olé

Pezzella y vamos para adelante

¿Que es conservador? El Negro probó con tres en el fondo incluyendo al pibe y dos en ataque: Funes Mori entraría por Pereyra para acompañar a Pavone.

Pezzella y que no vuelva. Que no vuelva el sufrimiento que padeció el equipo contra Quilmes o Gimnasia, dos rivales directos en la lucha por el promedio, el domingo contra Olimpo. Jota Jota no se enrosca en la discusión acerca del nuevo paladar negro, porque para él no hay discusión: hoy es primero ganar y después gustar.

En esa búsqueda es que el Negro cambió el esquema e hizo un par de retoques en el 11 de memoria. Archivó por un rato los cuatro en el fondo y le puso compañía a Pavone, en la ocasión representado por Bou, para darle forma a un 3-4-1-2 que en River se había archivado con Cappa.

Su plan incluyó una sorpresa, la aparición del juvenil Pezzella en el lugar del suspendido Ferrero, y la inclusión de Funes Mori para reforzar el ataque de un equipo que contra San Lorenzo no tuvo suficiente peso ofensivo. Y para aumentar la presión contra un rival que de visitante baja ostensiblemente su rendimiento: Olimpo sumó apenas un punto de 24 fuera de Bahía Blanca (empate frente a Independiente), con 16 goles en contra (un promedio de dos por partido) y sólo cinco a favor.

En 48 minutos de fútbol bajo un calor agobiante, el 2 a 0 ante la Sexta (doblete del paraguayo Román de cabeza luego de un par de córners, el primero repetido a pedir del DT) dejó algunos rasgos para considerar: 1) hubo muchísima presión y poco fútbol, 2) resaltó la idea de jugar en campo rival, ahogar la salida y atacar sobre la pelota y 3) la fluidez de juego apareció tanto como en las épocas de Angelito.

Como ya es su costumbre, Jota Jota paró varias veces el ensayo, le dio un rosario de indicaciones a un Pezzella que no tuvo demasiado trabajo porque el rival pudo generar una contra por el lado de Román y le pidió a Ortega que bajara por izquierda cuando Lamela (asustó a todos cuando se tocó el aductor, pero fue un sustito) se movió como enganche.

Enganche, pero con el fútbol, le faltó al equipo. Vega, el refuerzo de la Sexta, no le vio la cara a Funes Mori ni a nadie. Aunque el equipo ganó. Y por ahora con eso basta. Y sobra.

Fuente: Olé

Rápido y Furioso

Ferro tenía un hombre más pero lo aguantaba demasiado atrás hasta que entró el Pelado Furios y lo empató de cabeza para el delirio de La Gloria.

No le encontraba la vuelta por ningún lado hasta que entró el Pelado Ivan Furios y con una velocidad increíble cambió el rumbo de un partido que parecía cerrado, ya que Ferro lo ganaba y jugaba con un hombre más. El visitante decidió resguardarse y apostar a una contra que le diera una alegría después de una semana agitada en la que estuvo en duda la continuidad del Chaucha Bianco. Y le venía saliendo bien porque en una pelota parada, Carballo pescó un pase de Leonforte y la puso contra un palo.

Instituto manejó la primera parte a partir del buen pie de Godoy y Zapata, pero falló en la definición, ya que Bergesse estuvo tan movedizo como impreciso y Lazzaro no entró en sintonía. El medio de Ferro se encargó de poner pierna fuerte (Lértora debió haber sido expulsado) pero no pudo evitar las llegadas de La Gloria, aunque no terminaron adentro por las respuestas de Chamapgne ante Bergesse y Herbella (le sacó una en la línea a Godoy).

La expulsión de Lazzaro le complicó los planes a Instituto. Si bien lo perdía, había mostrado armas como para poder darlo vuelta. Pablo Díaz se cansó de las protestas del 9 y lo mandó afuera antes de tiempo. Entonces, Oeste se dedicó a aguantar (le anularon mal el segundo: no hubo mano intencional ni fou de Abán), y comonunca supo defenderse con la pelota, todos los problemas los venía arreglando Champagne, hasta que entró Furios y solucionó todos lo que los delanteros no supieron hacer antes. Fue rápido y Furioso.

Fuente: Olé

Gimnasia ante Godoy Cruz, con objetivos diferentes

Se enfrentan en La Plata desde las 19.10. El local se encuentra en zona de Promoción. El Tomba está a un paso de la Copa Libertadores 2011. Televisa Canal 7.

En La Plata se vivirá un partido con objetivos distintos. Un triunfo pondría a Godoy Cruz al borde de la clasificación a la Copa Libertadores por primera vez en su historia, mientras que Gimnasia intentará acumular puntos para salir de Promoción. El encuentro comienza a las 19.10 y será televisado por Canal 7.

Pablo Morant, técnico del local, realizará una sola modificación respecto del equipo que igualó sin goles ante Vélez: el ingreso de Gastón Sessa, recuperado de una molestia lumbar. En el visitante, volverá Diego Villar (cumplió una fecha de suspensión), en lugar de Roberto Russo, por lo que Omar Asad volverá a confiar en la línea de tres en el fondo. El Tomba llega con el ánimo en alza tras vencer a Banfield en Mendoza.

Fuente: Clarín

Chevy Volt tops Prius in fuel economy rating

DETROIT (Reuters) – General Motors Co said on Wednesday its Chevy Volt plug-in hybrid will carry an overall fuel economy rating of 60 miles per gallon, topping the Toyota Prius, the industry’s long-time fuel economy leader.

GM has begun to assemble the long-awaited Volt at a Detroit-area factory, with initial sales expected in December.

The EPA fuel-economy rating, which will be displayed on stickers on each Volt sold, was one of the last hurdles for a vehicle that GM has made the center of its effort to restart its reputation for technology and innovation.

The Volt has been named Green Car of the Year and Motor Trend car of the year in recognition of the automaker’s four-year effort to develop a first-of-its-kind, mass-market hybrid that can run on both electric power and gasoline.

The release of the U.S. Environmental Protection Agency rating on the Volt came as GM rolled out a television commercial to thank Americans for its taxpayer bailout, a week after an initial public offering of GM shares.

The tagline of the ad reads: «We all fall down. Thank you for helping us get back up.»

Capturing the fuel-economy leadership from Toyota Motor Corp’s hybrid Prius will give GM bragging rights it has sought throughout the Volt development effort.

But the Volt’s EPA fuel economy ratings released on Wednesday also highlight aspects of the vehicle’s performance that GM had been accused of overhyping.

In August 2009, just after it emerged from bankruptcy, GM ran a series of ads to trumpet that the Volt was capable of getting 230 miles per gallon in city driving based on a preliminary EPA test.

The EPA gave the Volt a «miles-per-gallon-equivalent» — or MPGe — rating of 93 in all-electric mode, just below the rating of 99 for the Nissan Leaf assigned earlier this week.

The EPA also rated the Volt’s range when powered by the 400-pound lithium-ion battery pack at 35 miles, less than the 40 mile range GM had used in its earlier descriptions of the car.

Nissan Motor Co Ltd’s battery-powered Leaf, which also goes on sale next month, has an EPA-certified battery-only range of 73 miles.

GM said it would continue to describe the Volt’s battery range as between 25 miles and 50 miles, depending on conditions.

For longer trips, and in some other situations, the Volt also has a 1.4-liter engine that kicks in to give drivers an estimated 379 miles of total driving range, said Doug Parks, the GM executive in charge of electric car projects.

BRAGGING RIGHTS AT STAKE

Running on gasoline alone, the Volt will have a traditional EPA fuel economy rating of 37 miles per gallon in combined city and highway driving.

After accounting for the share of the average trip expected to include some pure electric driving, the EPA gave a combined 60 miles-per-gallon rating to the Volt, GM said.

By comparison, Toyota’s 2011 model-year Prius has an EPA rating of 51 miles per gallon in city driving and 48 in highway driving.

In creating fuel economy rankings for upcoming vehicles like the Nissan Leaf and the Chevy Volt, the EPA and automakers struggled to find labels that would convey more information than traditional stickers without overwhelming consumers.

The Volt label, for instance, gives its projected cost per year in all-electric mode ($601) and in all-gas mode ($1,302).

As a pure-electric car, the Leaf tops the Volt in the category on the EPA label that tracks greenhouse gas emissions from the vehicle.

Since it carries no combustion engine, the Leaf has no such emissions although greenhouse gases would be produced by the power plants used to recharge the car.

The Volt is rated at 84 grams of carbon dioxide per mile, less than one-tenth of the industry’s worst-performing vehicle on that score.

GM had said it would build 10,000 Volts in 2011 but has said more recently that output would be increased to meet strong demand.

Governments in Europe, Asia and the United States are offering subsidies to consumers and producers of a wave of electric vehicles, soon to include offerings from Ford Motor Co and Toyota.

Sales of electric cars, including plug-in hybrids like the Volt, are expected to account for a single digit share of auto sales over the next decade, according to most industry estimates.

Stocks inch up as U.S. holiday thins trade

LONDON (Reuters) – Financial markets regained some composure on Thursday after roller-coaster sessions prompted by the euro zone’s debt problems as recent upbeat economic data encouraged investors to put on some risk.
Risk appetite improved slightly on the back of solid overnight gains on Wall Street, but there would be no follow though from that quarter as U.S. markets were closed for the Thanksgiving holiday.

World stocks as measured by MSCI (.MIWD00000PUS) were up slightly, with Europe and Japan higher.

«The most important thing for the equity market is the ability to believe that the economic cycle is staying intact,» Philip Isherwood, European equities strategist at Evolution Securities, said. «That means not just U.S. data reassuring, but also European.»

German government bonds fell, pressured by the financial implications for core issuers of potential further euro zone bailouts and by recent data highlighting the strength of the region’s largest economy.

«The next step could be that core Europe will take significantly more responsibility for the rest of Europe,» RBC rate strategist Peter Schaffrik said.

Investors have also begun considering whether German plans to include Collective Action Clauses (CACs) in euro zone sovereign debt issues will require more risk priced in generally for such bonds.

Yield spreads on Spanish and Portuguese bonds — watched for signs they will be the next dominoes to topple in Europe’s crisis — widened by 10 basis points over German Bunds.

In currency markets, the dollar briefly hit a two-month high against a basket of major currencies (.DXY) before reversing gains. The euro was up 0.3 percent at $1.3367.

«Things are a bit sidelined due to the U.S. holiday but there is still a lot of nervousness about euro zone peripheral debt problems. So the euro remains a sell into rallies and not a buy on dips,» said Paul Mackel, HSBC’s director of currency strategy.

MIXED STOCKS

World stock markets were generally steady because of the U.S. hiatus with MSCI’s all country world index up 0.1 percent and its emerging market counterpart gaining a quarter percent.

Europe’s FTSEurofirst 300 (.FTEU3) rose about 0.6 percent. Japan’s Nikkei (.N225) closed up 0.5 percent. Koen De Leus, strategist at KBC Securities, said the European market was getting some support from recent strong economic data, including on consumer spending, joblessness and consumer confidence.

French consumer confidence was the latest sentiment indicator to beat forecasts in Europe on Thursday, following a strong reading from Germany’s closely watched Ifo survey a day earlier.

«Markets are on a rollercoaster. Despair on the ride down due to the day-by-day increasing debt contagion in Europe is occasionally relieved by better-than-expected macro data from Europe and the U.S. It’s a delicate balance,» De Leus said.

Le regalaron guantes de boxeo a Graciela Camaño

Un diputado del Peronismo Federal tuvo la “atención” con la legisladora que la semana pasada “atendió” a Carlos Kunkel en plena reunión de comisión.
Sigue dando qué hablar el incidente que protagonizó la diputada Graciela Camaño con su colega Carlos Kunkel, que terminó con una piña de la legisladora en el rostro del diputado ultra K.

Según pudo saber Parlamentario.com, el diputado Jorge Obeid tuvo la picardía de regalarle a Camaño un par de guantes de boxeo. ¿Y cómo lo tomó la esposa de Luis Barrionuevo? Con gracia, y los colgó en su despacho, al lado de los Premios Parlamentario que supo ganar hace algún tiempo.

Pero el tema no quedó ahí. Recordemos que la diputada Camaño es precandidata a gobernadora bonaerense por el sector que responde a Eduardo Duhalde. Es así que su equipo de campaña ya tiene el eslogan que utilizarán en la campaña: “Graciela 2011, pega fuerte en la Provincia”.
Fuente: parlamentario

La Presidenta llamó al diálogo y la equidad para sostener el crecimiento

La presidenta Cristina Fernández de Kichner dijo hoy que el plan de infraestructura vial y energética seguirá «a fondo» y remarcó la necesidad de diálogo y equidad entre los distintos sectores de la actividad económica para sostener el crecimiento.
Así lo expresó en el Congreso de Transporte de Carga Internacional y 43 aniversario de la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), que se realiza en el Hilton de la Ciudad de Buenos Aires.

«No pongan la más mínima incertidumbre que el plan de infraestructura vial conjuntamente con el de energía va a seguir a fondo, con todo», afirmó la presidenta ante un auditorio de 1.800 personas.

Ante empresarios del sector, legisladores y funcionarios como el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, la Presidenta destacó el crecimiento de la inversión pública que «ha pasado de ser 0,7 por ciento del PIB en 2003, a 4,3 por ciento de un PIB que es el doble».

Destacó además que Argentina ingresa «al octavo año del crecimiento económico más sostenido e importante que ha tenido en sus 200 años de historia».

Según la presidenta: «Tenemos que seguir el mismo rumbo económico» con el objetivo de «sostener las variables macroeconómicas de este modelo, en un mundo que está bastante complicado».

«La infraestuctura debe acompañar esta transformación del modelo de crecimiento con un fuerte federalismo para que además los recursos puedan procesarse en sus lugares naturales y no tengan que ser acarreados hasta aquí, sino hacia otros centros internacionales o hacia el Pacífico», explicó.

En este contexto, destacó que «el crecimiento del sector ha sido directamente geométrico como ha sido el crecimiento del país» y ponderó «su potencialidad, la cantidad de choferes inscriptos y empresas familiares que han surgido».

«Cuando el país estaba achatado, no producía, ustedes no tenían nada que transportar, cuando querían que solamente fuéramos una economía de servicios; hoy me enorgullezco de decir que somos el gobierno que más autovías también ha construido en Argentina», comparó.

Se refirió a la «necesidad de diálogo serio, maduro y profundo» entre los distintos sectores de la economía y los llamó a los empresarios a apuntar a la «equidad» y no sólo a la rentabilidad para sostener el crecimiento económico.

«Tiene que haber mucha equidad en el mundo empresario en el que sólo se habla de rentabilidad; hay que entender que todos los sectores tienen que desarrolarse de forma armómica para seguir creciendo», afirmó en el encuentro del que también participaron representantes de cámaras Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile.

En este punto se refirió a la «fuerte inversión contracíclica» que realizó el Gobierno el año pasado, que redundó en un crecimiento de 9 por ciento en los últimos 12 meses, y un «fuerte descenso de la desocupación», que pasó de 9,1 por ciento en el tercer trimestre del año pasado, a 7,5 en tercer trimestre de este año, indicó.

«Estamos convencidos que podemos dar un salto cualitativo en este siglo XXI, por las propias características del país, por la solidez que hemos tenido en el desendeudamiento, en lograr reconstruir confianza en la Argentina, que había sido severamente deteriorada luego del default de 2001», resumió.

Durante el acto, la presidenta recibió de regalo una réplica de un camión de cristal por parte de FADEEAC, en reconocimiento al aporte del Gobierno para el sector.

Previamente, el presidente de la federación, Luis Morales, abrió el almuerzo y en su disertación manifestó: «Nos sentimos escuchados y apoyados por el Gobierno».

Dijo que «existen en el mercado dadores de carga que abusando de su posición dominante, que fijan condiciones y tarifas que en reiteradas ocasiones obligan a los transportistas a prestar servicios por debajo del costo de explotación».

«Nadie puede operar por debajo de sus costos, salvo que se este descaapitalizando o evadiendo el cumplimiento de sus obligaciones fiscales o laborales», observó.

Por otra parte, se refirió a la necesidad de profundizar la renovación del parque automotor y dijo que «el sistema tiene aun hoy más de 80 mil camiones con más de 30 años de vida util y revertir eso es nuestro desafío».

Morales valoró «la etapa de diálogo abierta por la señora Presidenta de la Nación» y apoyó «la iniciativa de un acuerdo entre todos los actores sociales, no sólo el Gobierno, sino también los empresarios y trabajadores de las diversas actividad económicas de nuestro país».

«Todos debemos comprometernos y respetar esos compromisos asumidos para el desarrollo de una Argentina mejor», concluyó.
Fuente: telam

Aumentan a 30 los muertos en operaciones contra narcos en Río de Janeiro

Río de Janeiro, 25 nov (EFE).- Al menos siete supuestos narcotraficantes murieron hoy en una operación de la Policía brasileña contra la organización criminal acusada de los ataques que vienen generando pánico en Río de Janeiro y que han dejado 55 vehículos incendiados, informaron fuentes oficiales.

El nuevo enfrentamiento se registró en la favela de Jacarezinho, una barriada pobre en la zona norte de Río de Janeiro controlada por narcotraficantes, y elevó a 30 el número de muertos desde el pasado lunes, cuando la Policía inició su reacción contra los grupos criminales.

En las operaciones en Jacarezinho participaron cerca de 200 agentes de diferentes comisarías de la Policía Civil.

La cifra de víctimas puede ser mayor debido a que los enfrentamientos de hoy están concentrados en Vila Cruzeiro, considerada como la favela más peligrosa de Río de Janeiro y que fue ocupada por los uniformados con el apoyo de seis tanquetas blindadas cedidas por la Marina de Guerra.

En la ocupación de Vila Cruzeiro, transmitida en directo por las redes de televisión, se han registrado numerosos enfrentamientos, pero hasta ahora no hay informaciones sobre víctimas.

La operación en Vila Cruzeiro está a cargo del temido Batallón de Operaciones Especiales (BOPE), la llamada tropa de elite de la Policía Militarizada.

La intensa movilización policial, que dobló el número de uniformados en las calles y realizó operaciones en 28 favelas, busca reprimir a la organización criminal a la que se atribuyen los ataques violentos de los últimos días, principalmente contra autobuses, automóviles particulares y puestos policiales.

Las autoridades de Río de Janeiro, ciudad que será una de las subsedes del Mundial de Fútbol de 2014 y la sede de los Juegos Olímpicos de 2016, han atribuido tales ataques a una represalia de los grupos criminales que fueron expulsados por la Policía de importantes favelas en las que controlaban el tráfico de drogas.

Según la secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro, estos narcotraficantes expulsados, que integran el llamado Comando Vermelho (Comando Rojo), la principal organización criminal de Río de Janeiro, se han concentrado en Vila Cruzeiro y otras favelas del Complejo del Alemán, un conjunto de barrios pobres en la zona norte de la ciudad.

De acuerdo con el último boletín divulgado por la Policía Militarizada ayer, los enfrentamientos entre uniformados y narcotraficantes desde el lunes habían dejado 23 presuntos delincuentes muertos (15 el miércoles) y 47 presos, así como dos policías heridos pero fuera de peligro.

En los cuatro días de combates, en los que los pistoleros han quemado 55 vehículos, la Policía ha decomisado 29 pistolas y revólveres, 10 fusiles, dos escopetas, una submetralladora, cinco granadas, dos bombas caseras, un cóctel molotov y nueve artefactos explosivos.

Los ataques comenzaron el sábado en importantes vías de la ciudad, se intensificaron el martes por la noche y se extendieron a varios municipios del área metropolitana de Río de Janeiro, incluyendo los de la llamada Baixada Fluminense y Niteroi.

En la mayoría de los casos, los atacantes fuertemente armados, algunos de ellos con fusiles, bloquearon vías importantes, asaltaron a los ocupantes de los vehículos y le prendieron fuego a los automóviles en medio de la calle.

Fuente: EFE

Al menos 82 mujeres muertas por violencia machista en Perú en diez meses

Lima, 25 nov (EFE).- Al menos 82 mujeres fueron asesinadas por razones de género de enero a octubre de este año, del total de 207 fallecidas por muerte violenta en este periodo, según un informe del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público.

El estudio, citado hoy por el portal elcomercio.pe con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, revela que 67 de las mujeres perecieron a manos de su pareja, ex pareja o un familiar de la víctima.

Por su parte, el ministerio de la Mujer maneja cifras aún más alarmantes, pues según sus cálculos han sido 90 las mujeres asesinadas por violencia machista, mientras que otras 39 se salvaron de intentos de asesinato.

En el 48% de estos casos, el agresor adujo que mató a la mujer por celos y en un 19% el hombre justificó su acción ante la negación de su pareja a reconocer una relación afectiva entre ambos.

La decisión de separarse por parte de la mujer fue la causa del 12% de casos, según este último estudio.

El año pasado, cuando hubo un aumento de un 40 por ciento de casos de violencia de género con respecto a 2005, 139 mujeres murieron por violencia de género y 64 sobrevivieron a los ataques de sus parejas.

Asociaciones como el Colectivo 25 de noviembre organizaron hoy en Lima un recorrido en un «bus antimachista», con el fin de exigir una ley eficaz de protección de la mujer, explicó a Efe Rosa Cisneros, integrante de la plataforma, que agrupa a varias asociaciones.

Las participantes iniciaron el recorrido a primera hora de la mañana y colgaron del autobús una pancarta reclamando «no más violencia contra las mujeres».

El colectivo consideró necesaria una legislación «específica» para las mujeres, articulada en ejes familiares, comunitarios y estatales, lo que en la práctica significaría un marco normativo que recoja cuestiones como el acoso laboral o escolar, así como la llamada «violencia sexual» durante la guerra interna no declarada que vivió Perú de 1980 a 2000.

Una comisión parlamentaria trabaja desde abril en la revisión de la Ley de protección a las víctimas de violencia familiar, carente de un enfoque global de la violencia machista, en opinión de Cisneros.

Fuente: EFE

Aníbal Fernández lidera la ofensiva del Gobierno para poner en caja a Moyano

El jefe de Gabinete tiene línea directa con el juez federal Claudio Bonadío, que investiga la conexión camioneros de la mafia de los medicamentos. El gobierno no quiere encarcelar al líder de la CGT, pero sí ponerle un freno. Además, en la Casa Rosada creen que marcarle límites a Moyano es un excelente negocio electoral.
Aníbal Fernández lidera la ofensiva del Gobierno para poner en caja a Moyano
El jefe de Gabinete tiene línea directa con el juez federal Claudio Bonadío, que investiga la conexión camioneros de la mafia de los medicamentos. El gobierno no quiere encarcelar al líder de la CGT, pero sí ponerle un freno. Además, en la Casa Rosada creen que marcarle límites a Moyano es un excelente negocio electoral.
Por Ignacio Fidanza | 24.11.2010 19:02:00

Imprimir enviarTamaño

El jefe de Gabinete Aníbal Fernández.
Ver más imágenes» ..Si es verdad que la talla de nuestros adversarios nos define, Aníbal Fernández va en camino de convertirse en el hombre más importante del gabinete. El jefe de Gabinete pulsa por estas horas los hilos de una de las operaciones políticas más complejas -no ya del Gobierno- sino de la Argentina. Su tarea es tejer con discreción la malla que contenga al camionero Hugo Moyano.

La mitología política presenta al juez Norberto Oyarbide como el principal instrumento de la Casa Rosada en el fuero federal. En esa línea se interpreta la velocidad que le imprimió a la causa de las escuchas que complica a Mauricio Macri, y cierta renuencia en avanzar contra Hugo Moyano o Héctor Capaccioli en la investigación iniciada por la acusa de los medicamentos.

En esa línea se suele poner como contra ejemplo al juez Claudio Bonadío, quien allanó en más de una ocasión la obra social de camioneros, que administra la mujer de Moyano, y en la que habría encontrado fuertes indicios de maniobras destinadas a falsificar troqueles de medicamentos de enfermedades complejas, para luego cobrar los subsidios del APE, el organismo del Estado que subsidia este tipo de tratamientos.

«No se equivoquen, yo no soy Zanola», dijo meses atrás en una reunión del Consejo Directivo de la CGT Hugo Moyano, cuando comenzó a percibir esos movimientos. En aquellos tiempos aún vivía Néstor Kirchner y el camionero creía ver cierta inacción del ex presidente, cierto dejar hacer, que liberaba a Bonadío para cumplir con su tarea.

Según la información a la que accedió La Política Online, la realidad sería aún mucho más gravosa para el líder sindical. Existiría una línea directa entre Bonadío y Aníbal Fernández, sólo comparable por su grado de cercanía a la que el juez federal tuvo con el ex ministro menemista Carlos Corach, su padrino en el ingreso al estratégico fuero federal. Como se sabe, Bonadío antes de ser juez fue funcionario de Corach cuando este era secretario de Legal y Técnica.

Como sea, esta sintonía afinada que existe entre Bonadío y Aníbal Fernández, no funcionaria precisamente en favor del líder de la CGT. Hay diálogo y hay decisiones. Sólo basta ver hacia donde se encamina la causa para entender el sentido de la intervención del jefe de Gabinete en estos escabrosos asuntos.

Son señales que en la política se leen con atención. Como los rumores de cierta distancia de la Presidenta con el camionero, su discusión final con Kirchner o la curiosa aparición en los diarios de encuestas que reflejan un mayoritario repudio de la sociedad al líder de la CGT.

Se trata de una pelea de alto voltaje que alimenta las visiones conspirativas. Por caso llamó la atención en el peronismo bonaerense el ataque que sufrieron los jugadores del Club Quilmes y antes los autos estacionados en el garage del club, que como se sabe tiene a Aníbal Fernández de vicepresidente. Cuesta imaginar quien sería el audaz que imaginaría posible atacar de esa manera a los amigos del hombre que maneja las fuerzas de seguridad y que hasta cuenta con un aparato de inteligencia propia.

En esa misma línea conspirativa sorprendió el asesinato de un integrante de la custodia de la Jefatura de Gabinete, el cabo Eduardo Lozano, que murió acribillado de cinco balazos, aunque en este caso nada indica que hubiera móviles políticos.

De cualquier manera, está claro que no hay muchos valientes en el gabinete con la capacidad y los instrumentos para acorralar a Moyano. O mejor dicho, para oficiar de «policía malo» en un dispositivo de disciplinamiento que tiene a Julio de Vido en la otra punta como el amigo que le franquea las puertas de Olivos. El mensaje es claro, existe el riesgo y existen los beneficios, según elija desafiar o subordinarse.

Marcale la cancha

«La idea no es meter preso a Moyano, sino ponerlo en caja, delimitarle el perímetro de operaciones», explicó a La Política Online un funcionario de habitual diálogo con el Jefe de Gabinete. En ese mismo sentido, en el juzgado de Bonadío reconocen que hoy por hoy no hay elementos en la causa de los medicamentos truchos para detener al camionero, como si los hay -y al parecer en abundancia- en contra de Zanola.

¿Porqué el Gobierno podría estar interesado en condicionar a quien hasta ahora era visualizado como su principal aliado? Como a tantos sindicalistas, a Moyano lo empezó a perder una tendencia previsible: entregarse a su apetito de poder por sobre un análisis racional de las posibilidades políticas del mismo.

Acaso la mayor torpeza la cometió, cuando concretaba lo que parecía el símbolo perfecto, la coronación, de su ascenso en la estructura del peronismo, su trampolín para el salto grande en la política partidaria. O sea, su mutación de dirigente sindical a líder político.

Es que su atolondrado arribo a la presidencia del PJ bonaerense, lejos de ser su momento de mayor poder, fue el inicio de una decadencia que todavía no toco fondo. La coronación no pudo ser más inapropiada. Aprovechó la ausencia física de Alberto Balestrini para forzar su entronización como nuevo líder partidario, pese a los reparos no sólo de Néstor Kirchner sino de la enorme mayoría de sus pares en el consejo partidario. Se comportó con los modales propios de un elefante en un bazar. Es decir, rindió honor a la caricaturización despectiva que los políticos le dedican por lo bajo. Atropelló y ocupó el edificio partidario con un acto desangelado, en el que empezó a gestarse el vació que hoy sufre. Notable que un dirigente de su experiencia todavía crea que el poder es de quien ocupa determinado lugar físico y no del que tiene la habilidad de permanecer en el centro de una red de relaciones y decisiones siempre inestable.

Podría haber postergado su arribo al PJ, consensuado con los intendentes y demás consejeros un nuevo esquema de poder, desactivado las suspicacias de Kirchner. Pero optó por la misma atropellada fácil que usa en sus bloqueos a las empresas. Y así le fue.

A Kirchner no le hizo falta poner mucho esfuerzo para vaciarla las sucesivas reuniones partidarias que convocó -curiosamente uno de los ausentes perfectos fue Aníbal Fernández-. Y por si el mensaje no le había quedado claro, bastó que Daniel Scioli convocara, para que todos los intendentes y dirigentes que desoían sus llamados, se reunieran con el gobernador.

Para que se entienda: la pelea por el control del PJ bonaerense ya la perdió. Y la perdió por falta de política, de trazo fino. Con un agravante: le dejó demasiado claro a demasiados peronistas, que podía convertirse en una amenaza.

Porqué Moyano es un problema

En la Argentina cuando se habla de gobernabilidad se quiere decir Hugo Moyano. Es el líder de la CGT quien amenaza con volcar los presupuestos de los intendentes del Conurbano con el cada vez mas desmesurado costo de los contratos de basura, alimentado por las demandas cruzadas de los aumentos de tarifas de su empresa recolectora Covelia y los aumentos para los camioneros que la operan.

Y es también Moyano, quien presiona al Gobierno con insinuaciones de paritarias que rondan el 30% para el año que viene -con su consecuente impacto inflacionario-; y a los empresarios con el proyecto de reparto de ganancias, blanqueo de tercerizados y otras iniciativas que le redacta el diputado Héctor Recalde.

No es que su agenda difiera en lo programático de la que cultiva el Gobierno, lo que molesta en el poder es que quiera imponer sus tiempos, métodos y medidas. Sin contar, con el pecado mayor: intentar capitalizar todos esos «logros» en un proyecto político personal. Nada nuevo, ya lo intentó Vandor a costillas de Perón.

Es en ese marco, que Aníbal Fernández monitorea con obsesión el único instrumento que hoy parece tener a mano el Gobierno para condicionar al camionero: la justicia penal. De nuevo, no se trata de una invención ingeniosa. Lo hizo Carlos Menem al inicio de su proyecto privatizador, cuando a fuerza de carpetazos logró el milagro de encolumnar detrás de su programa neoliberal, al grueso del mismo sindicalismo peronista que hoy aplaude el «modelo» kirchnerista. Es verdad que Moyano fue un tenaz opositor de ese proyecto. Fueron acaso aquellos años su momento de mayor legitimidad. Hoy tiene más poder, pero menos consenso.

Es que con cada día que pasa, gran parte de la sociedad y del sistema político lo ve como un riesgo, un peligro para la estabilidad del país, más que una poderosa barrera frente a proyectos que golpearon el empleo y la producción. Es la metamorfosis de un líder de resistencia a un típico sindicalista peronista tomado por la voracidad del poder, la que mina su capital social.

Y en el gobierno tienen muy claro que detrás de ese proceso hay un formidable negocio político para hacer, si se maneja con el debido cuidado. «No te digo meterlo preso ¿Pero te imaginas lo que crecería Cristina en las encuestas si demuestra que puede ponerle límites?», se engolosinó un funcionario en diálogo con La Política Online. «Matamos en las clases medias», agregó alborozado. Y tan errados no parecen estar.

Es que la universidad en materia de manejo de poder se llama Hugo Moyano, o en una mirada más estructural: el sindicalismo peronista. No hay que ser muy memorioso para recordar que fue con esa piedra que tropezaron los dos últimos gobiernos radicales, abriendo sobre su capacidad de gestionar el país un inmenso interrogante que aún no se saldó.

La lectura de los sectores mas opositores al gobierno sobre el nuevo escenario que se abrió con la muerte de Kirchner, es que Cristina goza de una suerte de «luna de miel» producto de la inevitable compasión que genera su viudez. Situación anómala que necesariamente pasará y entonces todo volverá a ser como entonces, es decir, la oposición recuperará su condición de favorita para las elecciones de octubre. En otros casos, la lectura es aún más básica y milita, con variantes, un slogan simplista: «falta mucho, viste como es la Argentina, en cualquier momento pasa algo y cambia todo».

Pero este análisis elude dos datos centrales: el primero es que la oposición puede cometer incluso más errores que el Gobierno, como demostró en las últimas semanas. Y el segundo es obvio: las negras también juegan. Es decir, en el gobierno alguien parece estar trabajando para reforzar en Cristina el atributo que se intuye escasea en la oposición: la capacidad de garantizar gobernabilidad.

Fuente: lapoliticaonline

Para evitar una polarización en la primera vuelta, el gobierno quiere a Macri de candidato

* Los trascendidos sobre la debilidad del Peronismo Federal son analizados por el Gobierno. Las previsiones llegan a la Presidente. Las peripecias de Eduardo Duhalde son seguidas puntualmente. La debilidad es considerada una buena noticia. Hasta un cierto punto.

* Los estrategas del Gobierno -quienes lo fueron de Néstor Kirchner- se preocupan por una eventual disolución del Peronismo Federal. Esa estructura sirva como armazón para una eventual candidatura de Mauricio Macri. Se considera necesaria para dividir la oposición. Esa es la jugada oficial.

* Si el PF se debilita tanto que no sirva ni de armazón territorial a la candidatura presidencial de Macri. El Gobierno apoya la candidatura de Macri por razones fundamentadas:

I. No quiere que Macri se postule en Capital Federal. En tal caso sería difícil enfrentarlo con otro candidato metropolitano. Y en las nacionales el voto opositor se concentrase en el candidato radical. En tal caso el triunfo en la primera vuelta se haría imposible.

II. Otro riesgo: desaparecida la opción Macri, que la mayoría social decida polarizar en la primera vuelta.

III. Si Macri desaparece de la presidencial, se diluye la posibilidad de convertir el escenario en una discusión entre la izquierda y la derecha.

IV. El oficialismo mide con cuidado la eventual sucesión del PRO en caso que el señor Macri se determinara a ser candidato presidencial. Información que obra en poder de la Casa Rosada está al tanto de los lamentables inconvenientes físicos que sufre la precandidata Gabriela Michetti. El tema se mantuvo en reserva pero es lo suficientemente grave como para trascender. Su estado de salud la imposibilita para un esfuerzo de esa naturaleza.

* En el bunker de Eduardo Duhalde hay deliberaciones. Si bien hay movidas favorables para convocar a Macri como candidato presidencial -alternativa que manejan Ramón Puerta, Miguel Ángel Toma, Eduardo Amadeo, la resistencia interna es fuerte. Hombres centrales del equipo- el caso de Jorge Todesca, por ejemplo- se resisten en tanto estiman que la militancia peronista no acompañará esa candidatura.

* En cuanto Roberto Lavagna, que no pertenece al equipo, ha señalado que su límite de adhesión a Duhalde es designar a un extra-partidario como el señor Macri para presidente. Esa misma movida en los arrabales de Duhalde postula a Martín Redrado para jefe de gobierno de la ciudad.

* De cualquier modo, Duhalde insiste en su candidatura. Sabe que el revoltijo del Peronismo Federal dejó de sumarle. Como es su costumbre espera su tiempo. Felipe Solá es una hoja al viento, Carlos Reutemann se hizo perdiz y el gobernador de Chubut Mario Das Neves dijo algo: la desaparición de Néstor Kirchner implica la muerte del kirchnerismo. La obviedad no impide la agudeza. ¿Las encuestan mandan? Hasta un punto.

* El tema hoy por hoy no es medir el grado de adhesión que mide la flamante Viuda. Son réditos fugaces del luto. Como lo son las mise en scène a los que es tan afecta. No pasa por la fiesta de la Soberanía ni por otras versiones dudosas de la historia.

* El tema es quien se hará cargo de gestionar Gobierno y política hasta que lleguen las elecciones. Es una pregunta que se hacen los propios funcionarios de primer nivel, los opositores y la gente. La corrupción, la delincuencia y el costo de la vida son latigazos perdurables. No será la soja, ni la minería, ni los datos macro los que borren el duro rostro de una desigualdad creciente.

Fuente: informadorpublico.com

El descenso de Cobos en la consideración popular

El vicepresidente arrastra un retroceso en su imagen que pasó de 70 por ciento hace dos años, a menos del 40% hoy en día, preocupando a su entorno de cara al 2011. El repliegue del cobismo al interior del radicalismo, y cómo hará el mendocino para descontar la ventaja que le lleva Ricardo Alfonsín en la interna de la UCR.

El 17 de Julio del 2008, tras la larga jornada en el Senado de la Nación por la votación de la Resolución 125 y el famoso voto “no positivo” de Julio Cobos, parecía que el mendocino se conducía directamente a ocupar el sillón de Rivadavia, sin medias ni dobleces por la gran cantidad de adeptos que causó su división del kirchnerismo.

El tiempo pasó y el creciente ascenso de la figura del diputado nacional Ricardo Alfonsín, más su incapacidad para construir consensos al interior del radicalismo, han llevado a Cobos a distanciarse de un vasto sector de la sociedad que lo había acompañado en su rompimiento con el gobierno, y lo lleva a pasar estos momentos de angustia que hoy en día se viven en el seno más cercano del vicepresidente.

El doble rol que viene sosteniendo Cobos, jugando su papel institucional como vicepresidente de la Nación , pero a la vez ser uno de los principales referentes de la oposición, lo ha llevado a perder consenso en su figura, lo que se ve en la fenomenal caída que ha tenido su imagen positiva en el transcurso de los últimos 24 meses, pasando del 70 por ciento con el que contaba en el año 2008, a pasar a ahora a apenas llegar al 36% de consideración favorable, lo que ha puesto los pelos de punta a los asesores del mendocino.

En el sector de colaboradores más cercanos al ex gobernador de la provincia cuyana, creen que la situación que se vive hoy en día se puede llegar a revertir si Cobos asume una actitud más beligerante hacia sus opositores internos dentro de la UCR , así como también piensan que participando más de lleno en la discusión de los temas centrales de la agenda nacional, puede ocasionar un quiebre en su figura y comenzar a subir de cara a las internas del armado opositor.

Pero aparte de eso, lo que preocupa también es que a la vez que el nombre del mendocino comienza a caer sistemáticamente en las encuestas, suben los nombres de Ricardo Alfonsín y Hermes Binner, de quienes ya se habla que compartirían una fórmula en manera conjunta, lo que dicen sería perjudicial para los intereses de Cobos, sobre todo luego de que el mandatario santafesino rechazara públicamente la posibilidad de compartir una fórmula con el vicepresidente.

Evolución de la figura de Cobos durante el 2010

Enero

Positiva: 47%

Negativa: 28%

Regular: 20%

NS/NC: 5%

Febrero

Positiva: 40%

Negativa: 30%

Regular: 23%

NS/NC: 7%

Marzo

Positiva: 41%

Negativa: 32%

Regular: 20%

NS/NC: 7%

Abril

Positiva: 39%

Negativa: 32%

Regular: 23%

NS/NC: 6%

Mayo

Positiva: 39%

Negativa: 28%

Regular: 27%

NS/NC: 6%

Junio

Positiva: 38%

Negativa: 30%

Regular: 27%

NS/NC: 5%

Julio

Positiva: 37%

Negativa: 30%

Regular: 25%

NS/NC: 8%

Agosto

Positiva: 39%

Negativa: 30%

Regular: 28%

NS/NC: 3%

Septiembre

Positiva: 38%

Negativa: 30%

Regular: 28%

NS/NC: 4%

Octubre

Positiva: 37%

Negativa: 34%

Regular: 24%

NS/NC: 5%

Noviembre

Positiva: 37%

Negativa: 28%

Regular: 32%

NS/NC: 3%

Fuente: Poliarquía Consultores

Alfonsín en estos momentos supera ampliamente a Cobos en consenso dentro de la UCR y sus aliados, sino que también lo pasa notablemente en imagen en los diferentes sondeos, aunque alrededor del mendocino cuentan con tener un as en la manga, que es comparar al hijo con el final del gobierno del padre en 1989, con lo cual podría acarrrear los votos de los indecisos y surgir el miedo en el electorado independiente a la imagen de mala gestión que dejó el alfonsinismo en la sociedad, con hiperinflación, saqueos y Pacto de Olivos durante los ’90.

Otro de los temas que preocupan alrededor del vicepresidente, es la poca repercusión que tiene su figura al interior del radicalismo, no pudiendo lograr consensos detrás de su persona, y eso se ve en la posibilidad de que tanto en el GEN como el Partido Socialista, en caso de que Cobos sea el candidato presidencial del armado opositor, abandonen el mismo debido a las serias diferencias de manejo y de proyectos que tienen con el mendocino.

Al no poder lograr unificar su nombre a otros importantes políticos que tiene el frente opositor, Cobos se refugia en el seno de un sector del radicalismo que ha sido históricamente cuestionado por un vasto sector de la sociedad, como lo son Enrique “Coti” Nosiglia, Federico Storani y Leopoldo Moreau, lo que lo puede llegar a sumergir en un ostracismo muy grande y perjudicar de gran manera las chances que tiene el mendocino de llegar a la presidencia de la Nación.

El caso de Cobos demuestra lo que desde hace tiempo manifiestan gran cantidad de encuestadores y analistas de la realidad nacional, que dicen que la alta imagen positiva del vicepresidente no se traduce en votos hacia su persona o hacia los candidatos que él apoya, y las causas que esgrimen a la hora de explicar el por qué de esta situación, la primera que dicen es que su personalidad poca predispuesta al enfrentamiento y más tendiente al diálogo, lo muestran ante mucha gente como una persona sin el carácter suficiente para estar al frente de cargos tendientes a la toma de decisiones inmediatas.

Situación compleja la que atraviesa por estas horas el vicepresidente Julio Cobos, que ve como su figura no tracciona lo que se pensaba en un principio, y sumado eso a los desplantes que vive al interior del radicalismo y a su personalidad parca y retraída, lo pueden llevar a sufrir un serio traspié en su intención de comandar la Argentina a partir del 2011.
uente: www.agenciacna.com

DÍAZ PÉREZ PRESENTE EN EL FORO METROPOLITANO

El jefe comunal participó de la segunda jornada del Foro Metropolitano, que tuvo lugar los días martes 23 y jueves 24, en los salones del histórico Palacio San Miguel de la ciudad autónoma de Buenos Aires.

El Foro Metropolitano es el evento anual de la Fundación Metropolitana, un espacio abierto de trabajo donde se abordan los temas de la metrópolis Buenos Aires. El Foro convoca a todos los actores comprometidos con la formulación y ejecución de políticas públicas. Representantes del mundo académico, el empresariado, el tercer sector y el sector público, además de especialistas en las distintas áreas, se dan cita para debatir los temas metropolitanos. Los municipios, con sus funcionarios e intendentes, participan activamente en los Foros.
El Intendente del Municipio de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, concurrió acompañado por miembros de su equipo de gestión, a fin de intercambiar experiencias en materia de políticas de acción pública con otros alcaldes, entre los que se encontraban el ex alcalde de Bogotá y candidato a Presidente de Colombia por el Partido Verde, Antanas Mockus y el jefe Comunal de Florencia Varela y titular de la Federación Argentina de Municipios, Julio Pereyra.
Algunos de los objetivos de la esta edición fueron:

• Profundizar el tratamiento de la Agenda Metropolitana iniciando la formulación de un Programa Metropolitano.
• Elaborar aportes para integrar la Gran Buenos Aires a un proyecto de Nación articulado con el bloque regional sudamericano.
• Buscar los caminos más adecuados para lograr decisiones públicas y privadas tendientes a lograr más equidad y mejor competitividad regional sistémica.
• Explorar propuestas útiles y factibles sobre problemáticas metropolitanas, que merezcan ser impulsadas en el debate electoral del año próximo.
• Compartir la metodología del debate entre actores comprometidos con la realidad social, política y económica del área metropolitana.
• Exhibir iniciativas destacadas de actores metropolitanos.
• Recibir propuestas de referentes políticos de la región metropolitana.
• Escuchar experiencias de gobernantes latinoamericanos que lideraron gestiones relevantes en grandes ciudades capitales.

Al respecto, el titular del Ejecutivo local, destacó la importancia de participar en este tipo de foros, y al tiempo que expresó: “Es necesario estar en contacto permanente con todos y cada uno de los actores de las administraciones, tanto locales, provinciales y nacionales. Concurrir a reuniones y simposios en los cuales se planteen experiencias similares a las que debemos enfrentar todos los días, enriquece nuestro accionar y agiliza la toma de decisiones”.

Informe Nº 556
25/11/10

Que se sepa la verdad

El lunes 8 por la mañana, las fuerzas de seguridad marroquíes entraron por la fuerza en un campamento de protesta saharaui en El Aaiún. Golpearon a los residentes y les atacaron con gases lacrimógenos y cañones de agua para obligarles a abandonar las tiendas, que quemaron o derribaron – según activistas locales.

El desenlace fue trágico: varias personas (de las fuerzas de seguridad y civiles) perdieron la vida y otras resultaron heridas. Miles de personas fueron obligadas a abandonar el campamento, que sigue asediado por las fuerzas de seguridad.

Queremos una investigación independiente y transparente de lo ocurrido. Y queremos que, si se demuestra un uso excesivo de la fuerza, las personas responsables respondan ante la justicia. Por eso, te pido que firmes esta petición al Gobierno de Marruecos.

Además, considera unirte a Amnistía Internacional para que podamos reforzar nuestro trabajo por los derechos humanos. Hazte socio/a ahora y haz que la verdad y la justicia ganen esta batalla.

Recibe mi más sincero agradecimiento,

Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional – Sección Española

El lujoso departamento de Flor K

Florencia Kirchner es muy conocida en Internet por el nombre de Florkey y su pasión adolescente en colgar fotos de su vida privada en blogs. La hija de la presidente de Argentina Cristina Fernández y del ex Presidente Néstor Kirchner tuvo que abandonar el exitoso fotolog.com/florkey por presión de sus padres contrarios a divulgar la «intimidad» en la web. El blog de Florkey fue noticia en la prestigiosa revista Time.

Florencia Kirchner ya debutó como actriz en su escuela. La hija del fallecido Néstor Kirchner participó de un cortometraje titulado Man must dance (El hombre debe bailar) es un video clip realizado para una canción del conjunto sueco Johnossi. En el film, se la puede ver a la Florkey fumando y divirtiéndose con amigos, mientras se pone en el papel de una joven asediada por la rutina académica.

Néstor Kirchner había comprado dos departamentos en un edificio que ocupa una manzana en Park Avenue 580 piso 15 b. Allí vive Florkey. El otro departamento está aparentemente habitado por un testaferro presidencial, Ramón de Oliveira Cesar, un ex compañero de luchas políticas de NCK.

Más y más hacia la izquierda

La Agencia Nacional de Noticias Télam S.A. incorpora montoneros con experiencia setentista. Su director ya anunció que quiere “militantes y no periodistas.” Entre ellos, un yerno de E. de Carlotto. Escándalo en Tucumán por un plan sin pagos pero con quitas en los sueldos. Aumenta la inseguridad con asaltos y policías asesinados. Moreno “patoteó” al embajador del Brasil, quien protestó en la Cancillería. Las falsas encuestas para impulsar la idea de una Cristina con posibilidades políticas. Crece la inflación, especialmente para los alimentos. Los políticos piensan en las internas y en las elecciones.

Contrariamente a lo esperado, la desaparición de Néstor Carlos Kirchner no sólo no despejó el horizonte político, sino que lo ha complicado más todavía. Esta afirmación comprende tanto al gobierno como a la oposición, pues luego de un pequeño impase coincidente con el programado duelo, cuando comenzaban algunos razonamientos con cierta lógica y esperadas perspectivas para los acuerdos electorales, los hechos iniciaron un proceso inverso. A su vez, el gobierno debe soportar los avances judiciales por la corrupción más escandalosa que roza al corazón mismo del kirchnerismo, problema que a esta altura afecta la estabilidad misma de la presidente de la República.

Tal cual lo habíamos anunciado, el núcleo duro -por llamarlo de alguna manera- cree que podrá sortear esta situación y, como sucede siempre antes de las tormentas más fuertes, parece ignorar las claras señales indicativas de que el escenario será cada vez más pesado, pringoso y difícil. Así, los hombres más cercanos a Cristina le ofrecen una interpretación distorsionada y le aseguran que tiene posibilidades políticas. En consecuencia y como es costumbre de este oficialismo que provoca sus propios espejismos, los colaboradores presidenciales ordenaron distintas encuestas de opinión para poder manejar números optimistas que impulsen la perseverancia del rumbo elegido. Ya lo habíamos anticipado: se pusieron en marcha las encuestas pagas para ofrecer una visión cristinista, pero éstas sufrieron un duro golpe al conocerse que una empresa especializada y con nombre en el mercado, había realizado un trabajo que mostraba un futuro auspicioso. Era tan exagerado, que se desmentía a sí mismo y reveló que estas cosas -como muchas otras- no pasan desapercibidas. En pocas palabras, sostenía que la intención de voto en favor de la viuda mantenía una tendencia ascendente y admitía que, si bien esto era esperado a raíz del duelo, los efectos perduraban y mejoraban con constancia. Nada menos cierto; el ambicioso 40 por ciento no solamente se mostraba esquivo, sino que había iniciado un retroceso imparable y hoy día la realidad informa que bajó el nivel del 30 por ciento, en tanto se espera una aceleración hacia abajo, empujada por múltiples dificultades. Entre ellas, se destaca la inflación y en particular la que provoca luces de advertencia en el rubro alimenticio, cuyo encarecimiento ya supera el 40 por ciento.

Por obvias razones, esto es socialmente peligroso y, como es lógico, afecta más a los sectores de menores recursos, afirmación que se hace evidente sobre todo por el contraste que produce respecto de las afirmaciones del ministro Boudou. El horizonte se muestra turbio y hay funcionarios que se dan cuenta pero no pueden controlar sus impulsos. Por ejemplo, el descontrolado secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no encontró nada mejor que “patotearlo” al embajador del Brasil, Evio Cordeiro, quien lo visitó para reclamarle por las medidas que dificultaban las importaciones desde su país. Ni corto ni perezoso, el diplomático pegó un portazo y partió velozmente hacia el ministerio de Relaciones Exteriores, donde un asombrado Timerman recibió sus quejas, exigencias de una retractación y una explicada solución al disgusto de su gobierno. Toda la tarde de ayer los funcionarios argentinos debieron hacer malabarismos, algo muy distinto a otras épocas cuando la Argentina pesaba en serio en el continente y figuraba en el mundo.

Mientras tanto, las tensiones políticas van en aumento. Hay apuestas respecto de quién irá preso primero, si será Jaime -cada vez más enlodado- o Moyano, cada vez más tocado por las estafas con los medicamentos truchos, un tema que implicará acusaciones penales más graves, pues determinó la premeditada muerte de terceros pertenecientes a la obra social de los mismos camioneros. Según los observadores, por el momento las apuestas privilegian a Jaime, pues es quien carece de una capacidad de resistencia efectiva: únicamente lo mantenían compromisos muy especiales con la familia gobernante. En cambio, Moyano puede intentar movimientos revulsivos, cuyas derivaciones pueden ser exponenciales y permiten el uso de una imaginación casi sin límites. Esta falta de límites ya se evidenció en la provincia de Tucumán, donde se puso en marcha una cooperativa de ayuda social para implementar el Plan Argentina Trabaja pero con una rareza insólita: los beneficiarios debían pagar parte de sus sueldos para poder acceder al plan, lo que se tradujo en la quita pero en ninguna clase de pagos, asunto que se extendió por toda la provincia con distintas variantes que, en síntesis, son nada más que una estructura montada por los punteros políticos con distintas variantes que ya generaron intensas protestas, algunas de las cuales ya llegaron a la Justicia, que no puede obviar la circunstancia de los doscientos cincuenta millones de pesos que recibió el gobierno de Alperovich para atender este proyecto.

Como si esto fuera poco, la inseguridad subió ayer varios escalones que muestran una audacia en ascenso por delincuentes favorecidos gracias a una justicia progresista, concepto ideológico que ya está en caída libre por su anunciado fracaso y la muerte injusta de policías que cayeron trágicamente en cumplimiento de su deber. A esto debe agregarse la sostenida movilización que realiza la izquierda, entre otros motivos por el asesinato no resuelto del activista Mariano Ferreyra. Concurrentemente, en Formosa se produjo un enfrentamiento a balazos con indígenas tobas que reclaman tierras que dicen que les pertenecen, lo que produjo dos muertos y viene a suceder justo ahora en que comienza a crecer la información de los actos de violencia depredatoria que realizan en el sur del país indígenas chilenos, mapuches armados que ocupan por la fuerza establecimientos agropecuarios como parte de un proceso revolucionario que se conoce como indigenismo, algo que simpatiza a la Casa Rosada, lo que limita la acción que deberían cumplir las autoridades y la justicia pero que no quieren malquistarse con el poder K.

Coherentemente, el gobierno decidió dar un paso más hacia la izquierda setentista. En efecto, el titular de la Agencia Nacional de Noticias Télam S.A., Martín García, declaró muy suelto de cuerpo que “no quiero periodistas sino militantes”, lo que constituye toda una definición ideológica y es algo así como una radiografía de lo que desean los Kirchner en materia periodística. Esta afirmación de García se complementará, precisamente, con designaciones de militantes que, al margen del hundimiento de la empresa, provocarán presiones de toda clase en favor de la publicación de sus noticias y comentarios. Uno de los fogoneros de esta medida democrática será Carlos Chiqui Falcone, quien ya tiene experiencia en estos menesteres pues fue, nada más y nada menos, que director de la publicación Evita Montonera, que en los setenta era una de las voces de la banda más numerosa que operó entre nosotros e intentó dividir al peronismo, un asunto al que quiso poner fin Juan Domingo Perón cuando expulsó a los guerrilleros de la Plaza de Mayo, el 1° de Mayo de 1975. Chiqui Falcone, que será designado en un puesto importante, es yerno de Estela de Carlotto; se exiló a Suecia en 1977, en pleno fragor de la Guerra Revolucionaria, con la hija menor de la Abuela de la Plaza de Mayo, quien viajó a ese país europeo en 1979 para visitar a la pareja. Ésta resolvió participar de la contraofensiva montonera y logró ingresar irregularmente al país por la frontera con el Brasil. Chiqui Falcone es partidario de la línea militarista en materia revolucionaria y puede decirse que ocupa el tercer puesto en la confianza del jefe máximo, Eduardo Firmenich. Esta cuestión da para más, pues Chiqui Falcone tiene una hermana que es de armas llevar: cuando su célula fue descubierta intentó volar el arsenal que tenía escondido en el edificio donde vivía, lo que pudieron evitar los desesperados vecinos luego de arduas y prolongadas conversaciones.

Este asunto, que avanza mientras quienes vencieron a las organizaciones armadas son juzgados mediante declaraciones falsas y causas inventadas que ponen sobre el tapete los nombres de los jueces intervinientes, tiene más antecedentes que no son simples curiosidades. Por ejemplo, García, el conductor de Télam, no es peronista sino que perteneció al Frente de Izquierda Revolucionaria para ingresar luego a montoneros y especializarse en el armado de programas de televisión. Por hoy esto que dejamos dicho es suficiente, aunque podemos agregar que es una continuación de medidas anteriores que en su momento levantaron polvareda. En el ínterin, los políticos piensan en las internas y en las elecciones del año que viene.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público