Asesinaron a otro ex policía en medio de un robo en Moreno

La víctima, Aldo Carlos Pallero, estaba junto a su esposa y a un hijo de ambos, de apenas 8 meses de edad, cuando se produjo el ataque que terminó con su muerte. Según la familia de la víctima, fueron dos los delincuentes que lograron entrar a la vivienda por una ventana lateral, y cuando se hallaban en la habitación del matrimonio, se produjo el fatal desenlace.

Un ex efectivo de la Policía bonaerense, que se había retirado de la fuerza hacía 15 años, fue asesinado esta madrugada de un balazo en la cabeza, aparentemente en medio de un intento de asalto ocurrido en su casa del distrito de Moreno.

«Le pagaron un tiro en la cabeza y se fueron, sin llevarse nada», dijo ante la prensa Claudia, cuñada del ex policía asesinado.

El ex efectivo fue identificado por los investigadores del caso como Aldo Pallero, de 43 años, quien actualmente trabajaba como empleado en la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), según lo indicado por las fuentes consultadas.

El crimen se produjo alrededor de las 4:00 de la madrugada de hoy en la vivienda del ex policía y su familia, ubicada en las calles Suipacha y Falucho, en el barrio San Jorge del distrito de Moreno.

Toda la familia estaba descansando cuando la mujer y el ex policía se sobresaltaron al escuchar ruidos dentro de la vivienda, y enseguida sintieron la presencia de dos personas en la habitación.

La cuñada de la víctima señaló al respecto: «Estaban durmiendo. Aldo se despertó y él se quiso tirar encima del delincuente. Mi hermana quiso prender la luz y ahí ya lo vio tirado en el piso».

«Se ve que el delincuente se habrá asustado. Le disparó así nomás. No dijo nada», sostuvo la mujer, todavía conmocionada por el hecho.

Una información dio cuenta de que la familia había pedido un préstamo de 15 mil pesos para hacer refacciones en la casa, pero la cuñada de la víctima dijo al respecto: «hace tres meses habían sacado un préstamo, pero esa plata, así como vino, se fue. Acá no había plata».

El caso es investigado por personal de la comisaría 1ra de Moreno, que tiene jurisdicción en la zona, y hasta el momento no se habían registrado detenciones en relación al caso.

Fuente: 26noticias

Karina Guinch: “A mi hermano lo asesinaron por segunda vez”

Gustavo Guinch fue asesinado hace un año de siete balazos por dos delincuentes de 16 y 17 años, y a un año del crimen van a quedar en libertad porque así lo dispone la justicia, lo que genera indignación en familiares y amigos de la víctima. Su hermana Karina habló con Canal 26 y dio detalles del caso.

¿Qué le provoca saber que las dos personas que mataron a su hermano quedarán libres?

Siento que lo asesinaron nuevamente a mi hermano. Primero los dos delincuentes que sin mediar palabras le dieron 7 balazos y hoy lo está matando nuevamente la justicia que nos no da respuestas y deja en libertad a estos dos asesinos, sin importarles la vida de mi hermano o las que se puedan llevar cuando queden libres. Con la cantidad de antecedentes que tienen estos asesinos van a reincidir. Las palabras de ellos eran “quemalo, quemalo”y mi hermano ya les había entregado el auto, las llaves, la plata todo…

¿Los menores ya venían de otros asaltos anteriores?

Si, habían robado una moto a tres cuadras, que fue la que accionó la alarma justo en la esquina, mi hermano estaba a mitad de cuadra y terminaba de entregar un delivery cuando se disponía a subir al auto y sin mediar palabras, y sin pedirle nada, empezaron a dispararle le tiraron siete veces y no les importó, siguieron y robaron otro auto con el que atropellaron a dos menores en moto, robaron a un anciano y terminaron con el robo en un supermercado donde fue apresado uno de los menores.

Tenían 16 y 17 años y pensar que haya hecho este desastre y encima que los vayan a dejar en libertad…

Es sentir impotencia, bronca, sentir que lo que trabajó el fiscal que es para destacar, no vale la pena y que en este país no hay justicia porque todas las leyes están a favor de los delincuentes y que las víctimas primero son investigadas ellas y luego los delincuentes, y cuando conseguimos que alguien se ponga las pilas, trabaje y consiga las pruebas, los tiempos de la justicia no son los mismos que lo de las familias.

¿Porqué entonces no condenarona a estos menores para que quedaran detenidos?

Están con prisión preventiva y al ser menores están en un centro de contención, no se los puede poner en una cárcel común, si bien uno de ellos ya cumplió 18 años se toma la edad que tenía cuando cometió el delito, nos dierona a entender que hay demasiados juicios y el tribunal no da a basto para poner fechas lo que se dilató fue en cámara, estaban las pruebas, los testigos, lo único que faltaba era definir la fecha para el juicio y la condena.

¿Usted pudo conocer a estos menores, los vio alguna vez?

No, la que los tuvo frente a frente fueron mi cuñada y mi papá, y encima los delincuentes estos se le mataban de risa en la cara como estando orgullosos de lo que habían hecho. Sin ningún tipo de tremordimiento se les reían.

Fuente: 26noticias

Un hombre fue detenido por grabar videos pornográficos con un niño de 10 años

Los investigadores, tras allanar la vivienda, identificaron a sus habitantes -una mujer, de 51 años, su hija, de 32, y un hombre de 31- y se incautaron de 60 discos compactos, en formato CD-R y DVD-R, que contenían grabaciones de material de pornografía infantil, 4 tarjetas memorias y una CPU.

Un hombre fue detenido en la localidad bonaerense de Villa Diamante, acusado de haber grabado varios videos, para luego comercializarlos, teniendo relaciones sexuales con un niño de 10 años, quien sería familiar suyo, se informó hoy.

Fuentes policiales informaron que el imputado fue arrestado ayer al ser allanada una casa ubicada en el Pasaje Muñiz al 100, de Villa Diamante.

Según los informantes «en varios de los videos secuestrados se podía ver al hombre manteniendo relaciones sexuales con un niño de 10 años, quien fue encontrado en una vivienda contigua».
Los policías, con las pruebas obtenidas, procedieron a detener al imputado al que la justicia de Lomas de Zamora le imputó el delito de «abuso sexual en perjuicio de un menor, agravado por el vínculo».

Las investigaciones del caso fueron realizadas por personal de la División Delitos en Tecnología y Análisis Criminal, que depende de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Lomas de Zamora y la División Delitos contra Menores, de la Policía Federal Argentina.

Fuente: 26noticias

El chofer del blindado dijo que hubo un «entregador» y que todo fue «como una guerra»

Luciano Ciancio fue una de las víctimas del intento de asalto en Garín. «Alguien nos entregó», dijo. Temió que durante la terrible balacera que recibió el camión, los vidrios blindados no resistieran y mataran a todos.

El chofer del camión blindado del Banco Provincia víctima de un sangriento intento de asalto por parte de un grupo comando en la Panamericana aseguró que hubo un «entregador», dijo que los delincuentes «tiraron a matar» y afirmó que vivió «cuatro minutos como una guerra».

«Alguien nos entregó», dijo el chofer del blindado, Luciano Ciancio, quien además contó que tenía una larga relación con los dos policías asesinados sobre la autopista Panamericano, quienes conducían los dos móviles policiales de escolta del camión, el martes pasado.

Ciancio temió que durante la terrible balacera que recibió el camión, los vidrios blindados no resistieran, y contó que tuvo miedo de que fueran «a matar a todos» los ocupantes, quienes resistieron a tiros la agresión de más de una docena de delincuentes.

Acerca de los asaltantes, no tuvo dudas en señalar: «tiraron a matar para (intentar) llevarse la plata».

«En un momento pasa un auto negro por el costado derecho del camión tirando a matar. Adelante nuestro se asoma un auto negro con armas largas y empiezan a tirar apoyados en el mismo. Cuando reaccioné que había un auto gris cruzado en la Panamericana hago la maniobra que hago y me desvío», recordó el chofer, en declaraciones a los medios.

«Fueron cuatro minutos como una guerra» que «parecieron una eternidad», dijo el chofer, al mismo tiempo que para él los delincuentes «tiraban con mucha precisión a la velocidad a la que iban», por lo que dedujo que era una banda profesional. Según dijo, los delincuentes «tiraban, tiraban y tiraban, a matar», y cuando detuvo el camión, recordó que se «tiraron al piso para cubrirse».

«Estoy convencido que el plan era matar y llevarse la plata», aseguró el chofer. Ciancio valoró la actitud heroica del teniente Juan Chávez, quien a bordo del blindado y mientras recibían una balacera, llamó al 911 pidiendo ayuda.

«Fuimos héroes que aguantamos una balacera impresionante», valoró Ciancio, quien contó que desde hace cinco años trabaja como conductor de blindados del Banco Provincia.

Para el chofer, en el hecho hubo «un entregador»: «tuvo que haber alguien» que dio el dato del dinero que se transportaba, el cual superaba los 20 millones de pesos.

Tras el hecho, el chofer dijo que estuvo «un día y medio sin dormir» y «de a ratos» se larga a llorar por el asesinato de sus dos compañeros.

«Esta semana estoy en Junín (la ciudad donde vive) con mi familia y la semana que viene quiero volver a trabajar, pero el camión no está en condiciones. Después veré, por ahí digo esto y después me subo al camión y me agarra un ataque de pánico», concluyó en su relato el chofer.

Fuente: 26noticias

Ya hay casos de anorexia y bulimia en chicos de 9 años

Antes sólo afectaban a adolescentes y adultos Son parte de un fenómeno que preocupa a los expertos. Lo atribuyen a que los patrones de consumo y modelos estéticos de estos años provocan que los nenes se vuelvan cada vez más vulnerables.

Algunos chicos se niegan a comer completamente. Otros sólo se alimentan con hamburguesas y gaseosas, y le dicen no a las verduras. O también están los que se dan atracones compulsivos. Estos comportamientos, que antes eran propios de adolescentes y de adultos, hoy se manifiestan en chicas y chicos que ya a los 9 años presentan síntomas de trastornos alimenticios, como la bulimia y la anorexia.

“Hay un corrimiento en las edades de los trastornos alimenticios hacia edades más tempranas”, dice Mario Elmo, a cargo del comité de pediatría ambulatoria de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), que días atrás realizó un congreso e incluyó el problema en el programa. “Hay una preocupación en la comunidad médica –reconoció el doctor Elmo–, porque estos desórdenes de los chicos con la comida dan cuenta de una impronta social muy fuerte. Hay patrones de consumo y modelos estéticos que hacen que los niños se vuelvan más vulnerables”. Agregó: “No se trata de trastornos psicopatológicos individuales. Los chicos expresan una problemática social”.

En la Asociación de Lucha contra la Bulimia y Anorexia (ALUBA), están recibiendo más casos de nenes con problemas. Igual situación se da en las instituciones infantiles como el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez o en el Elizalde, de Capital. “No todos son casos de bulimia y anorexia ya configurada como la que se puede diagnosticar en adolescentes y adultos, pero vemos más niños con trastornos en su relación con la comida ”, afirmó Mabel Ferraro, jefa de nutrición y diabetes del Hospital Elizalde.

En la explicación del fenómeno de los desórdenes en los chicos, hay varias razones. “Antes de que se produzcan los cambios físicos que hacen que los niños pasen a ser adolescentes, hay un aumento del peso. Principalmente se nota en la pancita”, señala Marcela Paz, pediatra del Hospital Italiano de Buenos Aires y disertante en el congreso de la SAP. Generalmente, los chicos transcurren esos cambios sin conflicto con el aumento del peso. Pero ahora hay más niños que lo viven con disconformidad, y disgusto.

“En esos casos suelen no querer comer, quieren hacer más ejercicio o también vomitan en un intento por bajar de peso”, comenta Paz. A esto se le puede sumar un entorno que se encarga de “destacar” los rollitos. “Las generaciones de padres que tienen entre 25 y 45 años se criaron en un contexto que valora en exceso el cuerpo delgado, y es común que ahora hagan comentarios a los chicos como “estás rellenita” o se burlen”, según la doctora Ferraro.

El error de los padres es trasmitir la idea de que “el éxito se consigue por la delgadez” . Los cuadros de los trastornos alimenticios en chicos adquieren ciertas diferencias con los adolescentes y los adultos. “No van a comprar laxantes como los grandes. Generalmente, son chicos que comen menos, que seleccionan qué van a comer, y que tienen cambios de carácter –detalla la pediatra Paz–. Están más tristes y retraídos. Pueden estar deprimidos. Quizá les vaya bien en la escuela, pero pierden contacto con sus amigos y evitan situaciones donde intermedia la comida o donde tengan que mostrar sus cuerpos”.

Tampoco suelen decir “quiero estar más flaco”, sino que sencillamente no quieren la comida.

Un componente común en los casos de los chicos afectados –advierte Marcelo Bregua, coordinador general de ALUBA y psicólogo clínico– es que formen parte de familias poco comunicativas y afectuosas. “Por eso, en el tratamiento para atenderlos, recomendamos a los padres que les digan palabras agradables, que los alienten en las tareas que hacen, y que los abracen. Esto parece obvio, pero la realidad es que algunos padres ponen mucha distancia con sus hijos. Por ejemplo, tenemos casos de padres que vienen supuestamente a acompañar el tratamiento, pero se ponen a leer y no le prestan atención a los nenes ”.

En la mayoría de los casos, los especialistas señalan que el problema debe ser enfocado incluyendo a la familia. “Lo que hacemos es que los chicos formen parte de un grupo y jueguen, acompañados por pediatras y psiquiatras. También la familia participa a través de charlas con los profesionales y con otras familias. Si no evoluciona adecuadamente, el chico suspende las clases”.

En casos graves, se llega a la internación , pero lo fundamental es que se identifique qué está pasando en la familia”.

Fuente: Clarín

El Senado santafesino aprobó la Ley de Boleta Unica para las elecciones generales

“Esta ley viene a fortalecer mediante la transparencia el acto electoral, y representa un paso gigantesco para la construcción de una sociedad mejor”, destacó el senador Juan Carlos Zabalza y agregó: “Ojalá que la Nación siga el ejemplo de la provincia de Santa Fe”.

La Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe dio sanción definitiva a la ley que determina que los procesos electorales de autoridades electivas provinciales, municipales y comunales de la Provincia se deben realizar por medio de la utilización de la Boleta Unica.

Durante el tratamiento de la iniciativa, el senador Juan Carlos Zabalza expresó: “Me alegro de que el Senado, con mayoría justicialista esté votando afirmativamente este proyecto, esto nos demuestra que vamos por un camino de cambio de las instituciones en un sentido positivo”.

“No sé si podemos dimensionar ahora el cambio ante el cual estamos en la provincia de Santa Fe –remarcó Zabalza–, los cambios no son casualidades, dependen de que se den determinadas condiciones para que se puedan concretar”.

El legislador del Frente Progresista recordó que “más allá de cuales sean nuestras convicciones políticas, debemos tener en claro la trascendencia de fortalecer el modelo democrático, y la importancia que ello tiene para toda la sociedad santafesina”.

“Esta ley viene a fortalecer mediante la transparencia el acto electoral, y representa un paso gigantesco para la construcción de una sociedad mejor”, destacó el senador.

“Ojalá que la Nación siga el ejemplo de la provincia de Santa Fe, así se termina el espectáculo de las boletas colectoras en la provincia de Buenos Aires”, concluyó Zabalza.
Fuente: parlamentario

Casi se frustra un trasplante por el paro sindical de LAN en Ezeiza

Por el paro que realizaron los empleados de la línea aérea LAN, la vida de un joven cordobés pendió de un hilo. Es que Esteban Arato –de 18 años y que padece leucemia– tuvo que esperar más de 24 horas en la sala de trasplante del hospital Privado: increíblemente, las células de médula ósea que debían viajar desde Buenos Aires hacia Córdoba el día miércoles, aterrizaron un día después, lo que puso en “grave riesgo la salud del paciente”, según contaron desde el hospital.

“La verdad es que sentí bastante angustia y mucho miedo ”, contó a Esteban a Clarín por teléfono desde su habitación, unas horas después del trasplante al que fue sometido. “Por suerte salió todo bien y ahora sólo estoy pensando en rehabilitarme”, agregó el chico desde el cuarto 238, ubicado en el segundo piso del centro de salud de la capital.

La historia de Esteban mantuvo en vilo durante la mañana a la mayoría de los cordobeses, que vivieron con intensidad el minuto a minuto de esta novela con final feliz, que podía haber terminado de la peor manera.

Las células que recibió el joven, salieron el lunes desde Alemania y debían haber llegado el miércoles a Córdoba. Pero el conflicto sindical en LAN obligó a los médicos a posponer el trasplante por un día: “En estos casos, las células de médula ósea tienen una viabilidad que puede extenderse hasta cinco días, siempre y cuando se mantengan bajo los resguardos correspondientes”, detalló a este diario Ricardo Pickesteainer, director del hospital Privado.

Cuando el caso se conoció –y tras una desesperante súplica en distintos medios locales que realizó la familia–, se consiguió el arribo de las células a través de un avión comercial de otra aerolínea. Esto ocurrió cerca de las 9.30 de la mañana; mientras tanto, el paciente hacía 24 horas que se encontraba aislado en la sala de trasplante, inducido y con las defensas bajas. “Teníamos el riesgo típico de las infecciones intrahospitalarias”, relató Pickesteainer.

Finalmente, a eso de las 10.30, Esteban pudo ser trasplantado y la operación resultó con éxito. “Acá nadie se preocupa por el prójimo. Nos tomaron el pelo en todo momento”, denunció, muy enojada, una de las tías del joven. Por último, Juan Arato, el papá, concluyó: “Tuvimos mucha ansiedad y angustia. Quiero agradecer la buena voluntad de la gente del Incucai que –pese al salvajismo de la medida que tomaron los empleados– siempre buscó la manera de solucionar la situación de mi hijo”.

Fuente: Clarín

Luis Juez cargó contra Ricardo Jaime

El senador recordó que ya en su momento había advertido que el ex secretario de Transporte “era un delincuente”, cosa que dijo haberle comentado también al propio Néstor Kirchner.
“Jaime no tiene nada que ver con los sueños que enarbolaba Kirchner”, sostuvo el senador cordobés Luis Juez, al cargar duramente contra el procesado ex funcionario del área de Transporte.

El senador nacional aclaró que “no me da ningún mérito haber advertido que Jaime era un delincuente, no me hace un pichón de Carrió, ni pitoniso, ni adivinador de futuro”, y recordó haberle dicho a Néstor Kirchner “más de una vez ‘ese tipo es jodido’. Es un tipo que no tiene nada que ver con los sueños que enarbolaba. Es un ventajista, un oportunista, un mercader”.

«A Jaime no le importan los sueños, le importa la plata», señaló Juez a Radio Continental, para agregar que “no quiero comerme la hamburguesa con fritas, y Jaime era lo más grasa que tenía el combo”.

Fuente: parlamentario

Gran avance de la lectura del El Quijote en YouTube

Ya se grabaron 1450 de los 2149 fragmentos. A casi dos meses del lanzamiento del proyecto abrirán stands para que la gente pueda sumarse a la lectura.

A casi dos meses de que se pusiera en marcha la iniciativa, el proyecto del El Quijote en video avanza sin pausa. Los usuarios han subido al sitio YouTube 1.450 de los 2.149 necesarios para completar la lectura online de la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra.

Así lo informaron hoy los impulsores del proyecto, el sitio de videos YouTube y la Real Academia Española (RAE), que buscan que los usuarios realicen una lectura continuada de «El Quijote» a través de videos de todo el mundo.

Para ello, el libro de Miguel de Cervantes se dividió en 2.149 fragmentos. Al ingresar en el canal de El Quijote en YouTube y buscar la pestaña de participar. En ese momento, el sistema asigna uno de los fragmentos y el usuario tiene seis horas para preparar un video con la lectura y subirlo a la red.

Hasta el momento, la mayoría de los lectores que se han sumado a la iniciativa son de América latina, España y Estados Unidos.

En los próximas días, con la idea de completar el proyecto, las academias de la lengua española abrirán un puesto de lectura para todos los visitantes que deseen participar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, que se celebrará entre el 27 de noviembre y el 5 de diciembre.

En España, las Universidades de Salamanca y Alcalá de Henares, ciudad natal de Cervantes, instalarán cabinas de grabación con el mismo fin.

Fuente: Clarín

Mujica cuestionó a la oposición y los sindicatos por conflictos

El presidente dijo que la oposición “parece que quiere que regrese la crisis” y fustigó a los sectores que hacen reclamos “atropellando los derechos del resto de la sociedad”.
El presidente de la República, José Mujica, apuntó a la oposición, a los reclamos de los sindicatos y respondió a las críticas por el gasto del gobierno. El director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ernesto Talvi, alertó días atrás sobre el exceso del gasto en épocas de vacas gordas. Mujica sostuvo además que desde todas las partes “gritan” y que parece que piden la crisis.
“Gritan por un lado y por el otro nos piden garrote firme contra todos los reclamos, nos gritan si no guardamos en la bonanza. La teoría es: cuando las cosas andan bien no gastes, private de gastar porque tenés que guardar y cuando (las cosas) andan mal tampoco gastes. En el fondo parece que quieren la crisis, la llaman a grito pelado”, dijo en su adición de FM M24 en referencia a las posturas liberales, por un lado, y sindicales, por otro.
El mandatario agregó que hay “infantiles reclamos que gritan queremos la nuestra aunque arda Troya, aunque pechemos los intereses de gran parte de los demás” y explicó que hay que tener en cuenta el esfuerzo que hace el país, que se armó un presupuesto importante y que se invirtió todo lo que se pudo en gasto social y seguridad.
“Ese presupuesto apunta a varios cambios en el Estado, que ni por asomo en este país de pura queja nadie se animó a reclamar”, expresó.
“La democracia peligra, dicen ahora. No vamos a ser un pachecato de izquierda, pero siempre nos han dado palo. De paso, señalemos que para nosotros no existe la independencia, sino el no compromiso. Independiente no hay nadie. El país camina, tiene su rumbo y no nos van a mover de esa lucha por el desarrollo. Aspiramos a que la clase media comprenda que para vivir en tranquilidad necesitamos justicia y equidad, y que en una república nadie es más que nadie y no tenemos derecho de pechar a nadie, la democracia en Uruguay es representativa, no corporativa”, dijo el presidente.
Fuente: observa.com.uy

Evo Morales ordena “detener” a niños que vendan droga

La Paz – Bolivia.- El ultimátum efectuado por dirigentes cocaleros del trópico de Cochabamba contra Monseñor Tito Solari fue desestimado por el presidente del Estado, Evo Morales, ayer durante una conferencia de prensa en la residencia presidencial, donde se recupera de una intervención quirúrgica. Dijo que no está de acuerdo con expulsar a los clérigos y además pidió al comandante general de la Policía, Oscar Nina, “detener en el acto” a los niños que se vean implicados en el microtráfico de drogas ilícitas, para establecer responsabilidades y sancionar a los padres de familia que estén involucrados.

“Le pido al ex comandante de la FELCN, actual comandante de la Policía Nacional, en el día, detener a los niños, con la finalidad de demostrar, los niños con droga que están siendo usados por los narcotraficantes, es su obligación, veremos cómo sus padres serán castigados”, sostuvo.

Asimismo, expresó su desacuerdo con los ultimátums de las federaciones de Cochabamba sobre expulsar a Monseñor Solari. “Si no se retracta vamos a pedir expulsión, yo no comparto con mis compañeros, ayer visité a los compañeros y les dije que están equivocados y les recomendé; tampoco voy a direccionar, son seres humanos, personas mayores, me escucharán o no, pero yo no comparto”.

Sobre el particular, el Arzobispado de Cochabamba, rechazó las amenazas de expulsión y aseguró que Mons. Tito Solari no irá al Chapare ni participará de una asamblea de cocaleros en Lauca Ñ donde, según los dirigentes, el prelado debería dar explicaciones sobre sus declaraciones. “Mons. Solari no irá al Chapare ni hará explicaciones de ninguna naturaleza porque lo que dijo tiene bases reales”, sostuvo la vocera de esa entidad eclesiástica.

RESPUESTAS HORMONALES

El diputado de Convergencia Nacional, Andrés Ortega, dijo que la solución para combatir el narcotráfico no es detener a los niños, sino parar el narcotráfico. “El Presidente tiene razón, habrá que detener a las personas involucradas, pero ese es el peligro que ha denunciado la Iglesia. Este tipo de leyes parche nos impiden tener una acción tan dura con los niños, no debería tratarse este tema con tanta ligereza y responder hormonalmente. No corresponde detener a los niños, sino parar el narcotráfico”.

REALIDAD LATENTE

Según el diputado Jaime Navarro (UN), el Presidente asume las declaraciones de Monseñor Solari y confirma el problema del narcotráfico. Manifestó además que se pedirá un informe al ministro Sacha Llorenti sobre la política de lucha contra el narcotráfico en la región señalada.

El Presidente le está dando la razón a Monseñor Solari, de que en el Chapare se utilizan a niños en el microtráfico, es importante aclarar este tema no es la solución descalificar las declaraciones de Monseñor, el país no ve falta de credibilidad en la Iglesia, las dudas están si el Gobierno lleva una política de prevención sobre el narcotráfico y la utilización de los niños”, dijo.

PIDE ACLARACIÓN

Por su parte, el diputado del MAS, Eleuterio Guzmán, representante de Cochabamba, negó conocer actividades ilícitas realizadas por menores y espera que se haga una investigación profunda para esclarecer el tema que confrontó a la Iglesia Católica y al Gobierno central.

“Si el Obispo ha mencionado esas palabras es un tema personal, no es institucional y él debe hacer una declaración clara para que la población y la Iglesia conozcan la verdad. Yo he estado en el trópico como Ivirgarzama, Chinaota y no he visto ese problema, pero hay que tratar de llegar a las investigaciones y tomar las acciones y previsiones para tener un panorama más concreto”, explicó.

COMANDANTE MOLESTO

El comandante general de la Policía, Oscar Nina, afirmó que clanes familiares en Cochabamba manejan a adolescentes para traficar las sustancias controladas, por su condición de ser no penalizables, aunque la autoridad máxima de la Policía dijo que “mal interpretaron sus declaraciones” y que él no se refirió a “niños” ni tampoco hizo alusiones al trópico de Cochabamba donde se cultiva la mayor cantidad de coca ilegal del país.

“Algunas organizaciones criminales, más conocidas como clanes familiares no escatiman ningún esfuerzo para lograr sus objetivos y para ello apelan a cualquier recurso, uno de ellos, muy aislado es que en la ciudad de Cochabamba en que familias enteras utilizan no precisamente niños, pero adolescentes implicados por la inimputabilidad ante la ley”, declaró.

“A partir de ahora, todo requerimiento de los medios de comunicación se tendrá que tramitar por las instancias respectivas y las mismas serán respondidas por una vocería institucional”, afirmó el general Nina visiblemente molesto porque algunos medios habrían distorsionado sus declaraciones

Fuente: fmbolivia.com.bo

Fidel Castro reitera que Chávez podría ser asesinado

“No albergo la menor duda de lo que ocurriría en Venezuela si Chávez fuera asesinado. No habría que partir de un plan previo contra el Presidente; bastaría un perturbado mental, un consumidor habitual de drogas, o la violencia desatada por el narcotráfico en América Latina”, subrayó.

En otro de sus artículos para la prensa, el ex presidente Castro vinculó con ese desenlace a una “insólita reunión” reciente “en el Capitolio de Estados Unidos” en Washington. Asistió, según explicó, “un grupo de legisladores de la derecha fascista de ese país y líderes de la derecha oligárquica y golpista de América Latina”.

“Allí se habló del derrocamiento de los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua”, subrayó Castro.

Calificó tal encuentro como “una actividad conspirativa que, con seguridad, conduciría en Venezuela a un inevitable derramamiento de sangre”, causado por “la oposición venezolana, sembradora de odio y actos de violencia a ojos vista”.

El ex mandatario cubano explicó que Chávez “no vacilará en impedir que la derecha pro imperialista y antipatriótica lance a venezolanos engañados contra la fuerza pública para ensangrentar las calles de Venezuela”.
Fuente: abc.com.py

Cristina llegó a Guyana para participar de la Cumbre de la Unasur

En este cuarto encuentro del bloque se rindió homenaje a Néstor Kirchner y los presidentes de la región eligirán a su sucesor. Aprobarán una cláusula por la que se impide a los estados miembros «el asumir prácticas no democráticas».

Cristina Fernández llegó anoche a Guyana para participar de la IV Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).

La sesión de los presidentes comenzó con un minuto de silencio en homenaje a Néstor Kirchner, quien fue secretario general del organismo hasta el día de su muerte.

Los mandatarios de Guyana, Bharrat Jagdeo, y de Ecuador, Rafael Correa, también recordarán a través de un discurso la figura de Néstor Kirchner. A su término, la presidenta Cristina Fernández se dirigirá a sus colegas de la región y luego no se descarta que otros presidentes evoquen al ex mandatario argentino.

Ahora los presidentes se encuentran analizando temas de la región. Además harán conocer la declaración de la cumbre y comenzarán a intercambiar opiniones sobre el sucesor de Kirchner, con la candidatura del uruguayo Tabaré Vázquez en primer plano.

También aparece en escena el asesor de política exterior del presidente Luiz Inacio “Lula” da Silva y uno de los más enérgicos impulsores de la integración regional, Marco Aurelio García.

Ayer, los cancilleres de los doce países que componen la Unasur arribaron a un principio de acuerdo en los términos de la Cláusula Democrática, mientras que Argentina logró que se ampliara el apoyo del bloque al reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas
Fuente: losandes.com

Scioli, tras los allanamientos: «Hay un punto de contacto en el episodio de la Panamericana»

El gobernador bonaerense agregó que «los delincuentes habían participado activamente del robo de agencias de autos, luego en el country Villa del Sol, luego en el robo a un camión de celulares, donde robaron dinero».
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, aseguró que «se realizaron once allanamientos», que dejaron «ocho detenidos». Además, destacó que dos de los apresados «son calificados como muy peligrosos por sus antecedentes y por la utilización de este tipo de armas».

«Los delincuentes habían participado activamente del robo de agencias de autos, luego en el country Villa del Sol, luego en el robo a un camión de celulares, donde robaron dinero, y hay un punto de contacto en el episodio de la Panamericana con la utilización de dos Focus que habían sido utilizados y participaron en el intento del robo al blindado», afirmó Scioli en declaraciones a la prensa.

El gobernador bonaerense señaló que los detenidos «tenían este material en la casa que, sumado al material secuestrado ayer, estamos articulando los puntos de contacto que puede haber entre estos detenidos y una serie de episodios».

Scioli precisó que se secuestraron miguelitos, cargadores de FAL con 20 cartuchos, granadas, pistolas 1125, guantes de látex, computadoras, mochilas, escopetas, ropa para uso intensivo y moledoras.

«Estamos trabajando. Con el material, con los detenidos y con la conexión que vemos con otros episodios, veremos las pericias lo que dan», agregó.

El gobernador bonaerense aseguró que «es obvio el nivel de logística y el equipamiento con armas de guerra» y destacó que «son bandas muy peligrosas».

Por su parte, el ministro de Seguridad de la provincia, Ricardo Casal, remarcó que en e día de hoy hubo “un dato importante”: “Hoy intervinieron tres fiscales de tres jurisdicciones, con un juez de garantía local , esta es la articulación para que todos estos casos, haya un sólo equipo de investigación interdisciplinario sin distinción de jurisdicción”, señaló.

“Los delincuentes estaban armadas con armas de grueso poder, son delincuentes y con justicia e investigación policial estamos llegando a ellos para que quede a resguardo la sociedad”, subrayó al referirse a los nuevos detenidos.

Al ser consultado sobre la procedencia de las armas que allanaron, el ministro explicó que “es la lucha más fuerte que está dando el gobierno nacional con el plan de desarme”. “Vamos a cotejar las armas con todas las fuentes de datos”, afirmó.
Fuente: 26noticias

Cristina pidió «terminar con la industria del juicio»

La presidenta Cristina Kirchner anunció que el tema de los seguros por riesgos de trabajo y la cuestión de las ART deberán ser abordado «en el marco de la discusión de acuerdo» social entre empresarios y trabajadores para terminar con la denominada «industria del juicio».
La mandataria se expresó de este modo al participar del 45 aniversario de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (FADEEAC).

La jefa de Estado se llevó de allí el compromiso de Luis Morales, titular de la entidad, de apoyar el «pacto social» entre gobierno, empresarios y trabajadores.

«Tenemos que comprometernos con el pacto social, y debemos trabajar para que ese pacto social se lleve adelante», aseguró Morales.

El empresario solicitó que se respete «todo lo que firmemos», le dijo a la mandataria «cuente con nuestro apoyo».

Sobre ello, indicó que «el empresario debe saber cuánto le va a costar» un accidente de trabajo, y por eso señaló la voluntad de «trabajar sobre este tema» desde el Gobierno.

Sobre el final, sentenció que «ningún argentino va a vivir mejor a costa de que un argentino va a vivir peor, eso es no entender como funciona el mundo y la economía».

Al hablar durante un acto por el 45º aniversario de la Federación Argentina de Empresarios del Autotransporte de Cargas (FADEAAC), la jefa de Estado también ratificó la continuidad del plan de obras de infraestructura y vialidad, al afirmar que «no tengan dudas de que el plan de infraestructura vial y de energía va a seguir a fondo» durante su gestión.

La mandataria destacó además el «aporte al desarrollo turístico del país» que realiza esa actividad, y ponderó que «el crecimiento (de la economía) se puede percibir más que nada en el transporte de carga» e hizo mención a «la cantidad de choferes inscriptos» que se registran.

Pero advirtió que el Gobierno se propone «impulsar que ese tratamiento sea equitativo y con todos los sectores, y así va a ser».
Fuente: 26noticias

Ya son más de 1.600 los muertos a causa del cólera en Haití

Las autoridades del país y los expertos internacionales coinciden en que la epidemia de cólera no alcanzó aún su pico. Continúan los preparativos para atender más casos de una enfermedad. En medio del desastre, el domingo habrá elecciones.

La cantidad de muertos a causa del cólera en Haití superó ya 1.600, según la última estadística proporcionada anoche por el Ministerio de la Salud.

En total, hasta el pasado martes se registraron 1.603 muertos de un total de 69.776 casos registrados, de los cuales casi 30.000 requirieron hospitalización, según despacho de la agencia alemana DPA.

Las autoridades haitianas y los expertos internacionales coinciden en que la epidemia de cólera no ha alcanzado aún su pico, por lo que continúan los preparativos para atender más casos de una enfermedad que no afectaba al país desde hace un siglo pero que se teme vaya a permanecer en el país por largo tiempo.

LAS ELECCIONES

En medio de la tragedia que está provocando el cólera, los haitianos eligen el domingo a nuevos dirigentes. Heredarán un país que el sismo de enero puso de rodillas, con más de un millón de damnificados y una población amenazada por el cólera, ya sin ilusiones frente a las soluciones que ofrece la clase política.

Cerca de un año después del terremoto del 12 de enero que mató a unas 250.000 personas, el país es llamado a elegir a uno de los 18 candidatos para suceder al presidente René Preval, y designar a diputados y senadores.

Preval, a quien la Constitución prohíbe volver a ser candidato, podría pasar el mando a la primera presidenta del país: Mirlande Manigat, una ex primera dama de 70 años, quien aparece como favorita frente al candidato del partido en el poder, Jude Celestin, de 48 años.

Según un sondeo reciente de la Oficina de Investigaciones Informáticas y de Desarrollo Económico y Social, Manigat triunfaría con 36% de los votos contra 20% para Celestin.

Un tercer candidato, Michel Martelly, más conocido por su nombre artístico «Sweet Micky» y popular entre los jóvenes, se quedaría con el 14% de los sufragios.

Fuente: 26noticias

La policía recupera favela pero Río de Janeiro sigue en alerta

La violencia generada por los traficantes en Villa Cruzeiro dejó 30 muertos. Seis autos blindados de los fusileros navales bajo el mando de la Policía Militar ingresaron a la región. Se trata de la zona norte de la ciudad que albergará el Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016.
Un escenario de guerra se vivió el jueves en la zona norte de Rio de Janeiro, donde la policía militar con ayuda de vehículos blindados recuperó una favela de manos de traficantes, que huyeron despavoridos, tras cinco días de violencia y 30 muertos.

Luego de invadir la Vila Cruzeiro en una operación sin precedentes y con ribetes cinematográficos, que incluyó militares ataviados para la guerra, vehículos con orugas y ametralladores de grueso calibre, y un despliegue de policías de elite pocas veces visto en Rio, la policía anunció que reconquistó el lugar y expulsó a los narcotraficantes.

«En este momento la Vila Cruzeiro pertenece al Estado», declaró a la prensa Rodrigo Oliveira, subjefe de operaciones de la Policía Civil.

Seis autos blindados de los fusileros navales bajo el mando de la Policía Militar (PM) llegaron por la mañana a la entrada de Vila Cruzeiro, en la zona norte de la ciudad que albergará el Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016. Los vehículos ingresaron a la favela, de la que salían columnas de humo negro, mientras los habitantes intentaban guarecerse, constató una periodista de la AFP.

Alrededor de las 15H00 locales (17H00 GMT) las imágenes de las televisoras mostraban un verdadero desparramo de civiles armados, presuntos traficantes huyendo del lugar en busca de refugio en zonas aledañas. «Dimos un paso importante, pero no hay nada ganado», subrayó el secretario de Seguridad del Estado de Rio, José Beltrame.

«Es importante arrestar personas, recoger drogas, es importante recoger munición. Pero es más importante sacarles el territorio» a los traficantes, dijo Beltrame en rueda de prensa.

Otro operativo desarrollado en paralelo, en este caso por la Policía Civil (con menos poder de fuego que la Policía Militar) en la favela de Jacarezinho, también al norte, dejó siete muertos, que sumados a los 23 de los últimos cinco días, elevan a 30 el número de fallecidos, informaron voceros policiales a la AFP.

Además, unas 180 personas fueron detenidas y más de 60 vehículos fueron incendiados, según datos policiales.

La noche del jueves el Ministerio de Defensa de Brasil informó que para apoyar a las autoridades de Rio de Janeiro en su combate criminal serán enviados 800 efectivos y 10 blindados del Ejército, además de dos helicópteros de la Fuerza Aérea.

La ciudad maravillosa quedó en estado de shock. Incluso en el centro y el sur de la ciudad, alejados de la zona norte, las calles se vaciaron de transeúntes, los trabajadores intentaban volver temprano a sus casas, las comunicaciones por las redes sociales se multiplicaban y en bares y restaurantes, el público se agolpaba delante de televisores especialmente dispuestos para seguir los acontecimientos.

En otras favelas ya pacificadas por la presencia policial, los policías se mostraban tensos frente a sus puestos de vigilancia, exhibiendo armas cortas y largas, ante el temor de que los criminales aprovechen la situación para intentar recuperar sus antiguas zonas de tráfico, constató un periodista de la AFP.

Según las autoridades, el caos que estalló el domingo por la noche y que se tradujo en incendios de vehículos y ataques a puestos policiales, es una reacción a la instalación de Unidades de Policía Pacificadora (UPP) en 13 favelas de las cuales fueron expulsados los traficantes. Sin embargo, para algunos especialistas, esa conclusión es apresurada.

«Creo que todavía es un poco temprano para afirmar eso (sobre las UPP). La secretaría de Seguridad (del Estado de Rio de Janeiro) todavía está realizando investigaciones para saber si esas acciones son represalias o reacciones a una política de la Policía Militar», dijo a la oficial Agencia Brasil el catedrático Doriam Borges, del Laboratorio de Análisis de la Violencia de la Universidad de Rio.

Según la policía, un total de 17.500 efectivos «están en estado de alerta». «Tendremos otras acciones», alertó Beltrame. El funcionario señaló más temprano que podría haber hasta 13 pedidos de transferencia de traficantes presos en Rio de Janeiro, sospechosos de ordenar los ataques, para prisiones de máxima seguridad de estados alejados.

Algunas de las transferencias ya habrían sido realizadas. Beltrame señaló que aparentemente dos grandes grupos de narcotraficantes rivales se habrían unido contra la política del gobierno estatal de recuperar territorios en manos de delincuentes.

Esos grupos serían el añejo Comando Vermelho (CV) y el ADA (Amigos de los Amigos) que tiene buen poder de fuego y dominan las dos mayores favelas cariocas: la Rocinha (sur) y el Complejo del Alemán (norte).

Hace poco más de un año en la zona cercana al mítico estadio de Maracaná, que será uno de los escenarios del Mundial 2014, los traficantes derribaron un helicóptero policial que participaba de un operativo y tres policías murieron. El aparato quedó reducido a cenizas en un campo de fútbol vecinal.

La violencia es un problema endémico en la ciudad de Rio de Janeiro, donde cerca de dos millones de habitantes (aproximadamente un tercio de la población del municipio) viven en unas 1.000 favelas, y para el 2014 las autoridades se proponen pacificar una centena de las más violentas.

Fuente: 26noticias

Realizan controles gratuitos para evitar la ceguera por diabetes

Este viernes se celebrará una campaña nacional, en la que oftalmólogos realizarán diagnósticos para detectar la presencia de retinopatía diabética. El procedimiento es rápido e indoloro. Dónde analizarse en Rosario

Este viernes se realizará la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes, en la que oftalmólogos de todo el país harán diagnósticos gratuitos con el fin de detectar la presencia de retinopatía diabética. Se trata de un procedimiento rápido e indoloro y en Rosario hay cuatro centros habilitados para analizarse.

El doctor Joaquín Faballuy, uno de los oftalmólogos rosarinos que participará de la campaña gratuita, explicó que “una de las características de la enfermedad es la ausencia de síntomas”, y que “éstos recién aparecen en los estadíos avanzados, razón por la cual todo paciente diabético debe hacerse al menos una vez al año un fondo de ojo bajo dilatación pupilar”.

La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes causada por el deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina. El daño en los vasos sanguíneos puede disminuir la visión o distorsionar las imágenes. Los riesgos aumentan con el avance de la diabetes y el descontrol de la glucemia.

“Es una de las complicaciones más temidas de la diabetes –agregó Bafalluy–. Se manifiesta tanto en los que tienen diabetes tipo 1, donde generalmente su aparición es más tardía pero más agresiva. Las formas más peligrosas se manifiestan en los diabéticos con glucemias muy altas, fumadores, sedentarios e hipertensos”.

Lo cierto es que por cada diabético que conoce su condición, hay otro que no lo sabe, lo que produce un retraso en el comienzo del tratamiento. Por ello, la presencia de familiares que padezcan la enfermedad aunque no se tengan problemas visuales, debe motivar la consulta con el oftalmólogo. Con adecuados controles generales y oftalmológicos se evitan el 90 por ciento de las cegueras por diabetes.

Los exámenes gratuitos que se realizarán en el marco de la campaña consisten en un fondo de ojo donde se observará el estado de la retina, la mácula y el nervio óptico. El procedimiento es rápido e indoloro y en caso de detectarse la retinopatía se realizarán otros estudios para determinar si necesita tratamiento, que según el estadío, puede ser mediante láser, drogas intravítreas (antiangiogénicos) o cirugía (vitrectomía).

El día de la campaña, a las 11.30, en el HECA habrá una charla sobre prevención y tratamiento para el personal de salud.

Dónde analizarse en Rosario

Cemar: San Luis 2020, tercer piso.

Centro de Salud Sur: Ayacucho al 6400.

Hospital Centenario: Urquiza 3100.

Centro Oftalmólogos Especialistas: Urquiza 1288 (pedir turno al 411-1414).

Fuente: Rosario3

Facebook y Twitter, a tus pies

Al diseñador Gerry McKay se le ocurrió transformar los conceptos de dos “gigantes” de las redes sociales, como Facebook y Twitter, en zapatillas. Y eligió a Adidas para imaginar sus diseños. “En 2006 fue el 35° aniversario de las Adidas Superstar y la marca lanzó una edición limitada de zapatillas en coincidencia con ese aniversario. Facebook está creciendo cada vez más y se me ocurrió que sería interesante imaginar cómo sería si Adidas lanzara una edición limitada de Facebook Superstar, así que trabajé en mi propio diseño y esto es lo que salió”, afirma en su página web McKay.

El modelo de Facebook tiene dos inscripciones en la parte interna. “Facebook es una herramienta social que te conecta con la gente a tu alrededor”, es una de ellas, y la otra frase dice: “Haciendo el mundo abierto y conectado”.

El color predominante de la zapatilla de Facebook es el azul que caracteriza a la red social y el logo se lee en la base y en la lengüeta.

El diseñador de Glasgow, en el Reino Unido, también ideó un modelo Adidas Twitter, que recrea los colores característicos de la red social de microblogging en el cuero y también en los cordones de las zapatillas.
El logo de Twitter, el pajarito, aparece en la base del modelo, en lugar de la palabra “Twitter” para darle un “efecto visual más fuerte”, según McKay.

Lo cierto es que, como confirmaron a La Razón desde Adidas, se trata de un proyecto personal del diseñador que probablemente sea fan de la marca de zapatillas, pero no refiere a ningún lanzamiento oficial de Adidas. No se sabe tampoco si las zapatillas llegarán al mercado y cuánto costarán.

Fuente: La Razón

Formosa: postales de la patria olvidada

Mientras el gobierno asume un discurso progresista de la boca para afuera, la realidad muestra que la represión a los luchadores populares, sigue tan vigente como en la época de la dictadura. Las internas políticas en la provincia norteña, y la hipocresía de una clase dirigente que dice una cosa y hace otra totalmente distinta.
Ni bien asumió la presidencia de la Nación allá por el año 2003, Néstor Kirchner aseguraba a los medios de comunicación que nunca iba “a reprimir o judicializar la protesta social”. Los años pasaron, y la realidad muestra que a las desapariciones de Jorge Julio López y Luciano Arruga, se le sumó la represión a los trabajadores de Kraft, a los vecinos de Andalgalá y Tartagal, entre otros, que terminan por tirar abajo esta máxima kirchnerista que no se ha cumplido en lo más mínimo.

A los hechos enumerados anteriormente, habría que agregarle la tercerización de la represión a través de patotas armadas, tal como se vio en los sucesos acaecidos en el Hospital Francés, en el Garrahan, en Aeronáuticos y en otro tipo de protestas, que terminaron con la vida del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra el pasado 20 de octubre en manos de una patota avalada por la Unión Ferroviaria de José Pedraza, un histórico aliado de Hugo Moyano y del kirchnerismo desde el 2003.

A poco de la muerte de Mariano, que todavía continúa impune y con los responsables intelectuales sin detener, el miércoles los argentinos asistimos a un espectáculo por demás lamentable, como fue la terrible represión a los indígenas Qom en la provincia de Formosa, organizada por las fuerzas de seguridad del gobernador Gildo Insfrán, un kirchnerista de la primera hora, y que cuenta con el aval total de la Casa Rosada , para hacer y deshacer a su antojo en territorio norteño.

El gobierno nacional, que se ha denominado a sí mismo como “el gobierno de los Derechos Humanos”, no salió a criticar este accionar represivo de las fuerzas de seguridad formoseñas contra un grupo de indígenas que no hacen más que reclamar por lo que les corresponde, que son sus tierras, usurpadas por distintos miembros de la oligarquía local (con amplios lazos con el poder político provincial), y que desde hace tiempo, tanto el gobierno provincial como local, se niegan a devolverlas a sus legítimos dueños.

Gildo Insfrán, fue el primer gobernador que se lanzó de lleno a la candidatura del santacruceño desde la primera hora, ya que desde un comienzo apoyó la candidatura de Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación , aún en los momentos en los que todavía no era el candidato apañado por Eduardo Duhalde para competirle a Carlos Menem en las elecciones del 2003.

Cuentan en la provincia norteña, que el gobierno de Insfrán venía preparando en complicidad con las fuerzas policiales y con la anuencia del Ejecutivo nacional, la represión de la Comunidad Indígena la Primavera , que desde hace más de tres meses está cortando la ruta 86 en reclamo de que se le reconozca su derecho a la tierra y otros derechos que amenazan su supervivencia como tales, ante la desidia de los diferentes organismos encargados de darles respuesta a sus reclamos.

Dicen los representantes de los indígenas, que incluso el cuñado del gobernador publicó una solicitada en el diario local “El Comercial”, mediante el cual se ayudaba a preparar la represión que finalmente sucedió, con el saldo aún no esclarecido de muertos (algunos hablan de 10 personas fallecidas), y otro tanto de heridos.

La comunidad indígena fue obligada a tomar la medida extrema de cortar la ruta 86, después de deambular por más de cinco años en busca de soluciones por los despachos oficiales de la provincia y de los organismos nacionales como el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) sin encontrar eco en sus reclamos, y en la mayoría de los casos, recibir como respuesta la burla de muchos de los funcionarios y empleados de esos organismos.

Uno de los dirigentes indígenas, en estricto off con esta agencia de noticias, aseguró que ellos no son violentos “sino que queremos que de una vez por todas se cumplan las leyes que ya están escritas, y que los gobiernos se encargan de mirar para otro lado a la hora de implementarlas. Queremos que se respete el Convenio 169, la Declaración de Derechos Indígenas de las Naciones Unidas, el artículo 75, la ley de emergencia territorial 26.160” .

“Durante todos estos últimos años, nos hemos cansado de golpear las puertas de los funcionarios públicos, de acudir a reuniones donde se decían cosas y se prometían muchas otras que nunca llegaban a la realidad. Ahora todo estalló porque el gobierno provincial nos provoca una vez tras otra con medidas, como por ejemplo la instalación de un Instituto Universitario en nuestro territorio, no quedándonos otra opción que cortar la ruta y perjudicar al resto de los transeúntes”, aseveró este dirigente indígena.

El discurso kirchnerista que se muestra abierto al diálogo y la no represión, quedó de lado para dar paso al peor de los recursos que tiene la política argentina, como lo es el accionar represivo a través de las balas y la muerte, tal como sucedió esta semana en Formosa y viene sucediendo en otros rincones del país.

A todo esto, hay que agregarle la pelea política interna que vive Formosa entre el gobernador Insfrán, y el vicegobernador Floro Bogado. En estos momentos, la relación entre los miembros del binomio provincial compuesto por Insfrán y Bogado está rota, y pareciera que no hay marcha atrás en la misma. Un dato a tener en cuenta, es que Bogado fue el primer gobernador de la vuelta de la democracia en 1983 y uno de los políticos locales con mayor peso en la provincia.

Si bien el mandatario formoseño tiene el monopolio casi exclusivo del poder provincial, y en estos años que lleva de gestión, ha hecho y deshecho prácticamente a su antojo en la administración norteña, sin dejar de lado su lealtad hacia el matrimonio presidencial. Floro Bogado cuenta en estos momentos con el importante apoyo del ex gobernador Vicente Joga, mientras que el Diputado Nacional Rafael López se mantiene fiel al gobernador Insfrán.

Un dato a tener en cuenta, es que tanto Insfrán, Bogado, López, Joga y por supuesto la senadora nacional Adriana Bortolozzi, provienen del mismo sector del peronismo, y es que todos tienen su pasado en “Guardia de Hierro”, el sector más ortodoxo del pensamiento peronista, y que se denomina a sí mismos como los “guardianes” del pensamiento del fundador del mayor movimiento político de la Argentina en su historia.

Este sector interno del peronismo que tuvo su auge en los años ’70, pero que todavía sigue firme al interior del PJ, ha puesto desde el regreso de la democracia a hoy, a importantes cuadros políticos formados en los ideales más ortodoxos del peronismo y que han tenido puestos claves en todas las administraciones, tanto radicales como peronistas.

Cabría observar también que en el horizonte puede llegar a cumplirse el axioma de Carlos Grosso con respecto a los controvertidos “guardianes”, el mismo decía que “un guardián sólo puede conquistar el mundo, dos juntos en cambio, pueden hacer explotar la galaxia”. Todo un principio que empieza a hacerse realidad en Formosa y que muestra a dos personas disputándose el poder por peleas domésticas, pero a ninguno de ellos sacando los pies fuera del plato del peronismo, sino más bien juntos en lograr en que el PJ siga firme en el poder más allá del 2011.

Pero en Formosa, al igual que lo que sucede en Misiones, los chicos se mueren de hambre y desnutrición, en un país que produce alimentos para más de 400 millones de personas, y que no puede darle de comer a sus casi 40 millones de habitantes.

La hipocresía reinante en la clase dirigente argentina lleva a que no se tomen en cuenta los datos suministrados por distintas asociaciones médicas que residen en el país, que muestran que en la Argentina mueren por día ocho niños a raíz del hambre. El hambre, es una enfermedad que según todos los especialistas consultados por esta agencia de noticias, es perfectamente solucionable si desde el gobierno se implementan medidas rápidas y efectivas para paliar un flagelo que con el correr de los años ha crecido a un ritmo vertiginoso, casi a tanta velocidad como la caída del país.

La situación en los barrios es completamente distinta a como la plantea el gobierno nacional, donde se ve que los números que se obstina en mostrar el Ejecutivo no están acordes a la realidad social del país. Para empezar a crecer y tener confianza en un salida rápida de la crisis que se vive en la actualidad, es necesario que se empiece por reconocer que hay un problema y que hay que darle una pronta solución, sino el futuro será más que complicado para los más de 40 millones de argentinos que esperan vivir en un país lleno de paz, justicia e igualdad para todos.

La clase política argentina no aprende de los errores del pasado y los vuelve a cometer en forma sistemática en la actualidad, creyendo que son intocables y que la falta de memoria que afecta a gran parte de la sociedad argentina los salvará del “escrache” popular y podrán seguir realizando su tarea sin ningún tipo de reclamo por parte de la ciudadanía.

La Argentina se ha sumergido en las últimas décadas en un desgano y un descreimiento de la población hacia las medidas gubernamentales, y quienes tienen la función de gobernar, actúan sobre la marcha, sin previsibilidad, con proclamas que, en el 90% de los casos, terminan siendo meros enunciados sin ninguna factibilidad.

Indicios y datos de una Argentina que no se ve y que muchos sectores del poder quieren ocultar ya que no conviene que se sepan, porque muestran que el país no es lo que ellos intentan mostrar. Una realidad inocultable, que es preciso solucionar para brindarles un país digno a las próximas generaciones de argentinos.
Fuente: agenciacna.com

Tras el calor, llegaría la lluvia a Capital y el GBA

La temperatura podría alcanzar los 33 grados. Las condiciones desmejorarían hacia la noche y se esperan precipitaciones. Hay alerta por tormentas para zonas de la Provincia.

Un día de verano en plena primavera. Así será gran parte del viernes en la Ciudad y el Conurbano, adonde la temperatura podría trepar hasta los 33 grados. El alivio, según prevé el Servicio Meteorológico, llegaría sobre el final de la jornada con lluvias y tormentas que harían descender las marcas.

Promediando la mañana, la temperatura en la Ciudad y el Gran Buenos Aires superaba los 27 grados. En el cielo, ni una nube. Según el pronóstico, el tiempo espléndido, aunque algo agobiante por la humedad, no seguirá durante el fin de semana. Las condiciones, se prevé, comenzarán a desmejorar esta noche para cuando se espera “probabilidad de lluvias y tormentas”.

Para el sudeste y centro de Buenos Aires y el Río de la Plata, el organismo emitió un alerta meteorológico por probables tormentas fuertes. El parte indica que “sobre el área de cobertura prevalece una masa de aire cálido, húmedo y muy inestable sobre la cual se están generando en forma aislada tormentas. Se prevé que la aproximación de un frente frío a la zona hacia la tarde de hoy, genere nuevas áreas de tormentas, algunas de las cuales podrían alcanzar intensidad fuerte, pudiendo por lo tanto provocar abundante caída de agua, ráfagas de viento y caída de granizo”.

Junto con el agua, llegará el descenso en las temperaturas. Para mañana, en la Capital y los alrededores, se espera una máxima de 27 grados (seis menos que la prevista para hoy). Durante todo el sábado podrían darse precipitaciones aisladas, según el SMN.

El domingo se prestará para el asado, ya que no hay pronóstico de lluvias. Las marcas oscilarán entre los 13 y los 24 grados.

Fuente: Clarín

Moyano y la CGT contra la libertad sindical

El Ministerio de Trabajo firmó la Resolución 1.381, que reconoce a los trabajadores de Subterráneos y premetro de Buenos Aires su derecho a organizar un sindicato diferente a la UTA. Un paso adelante en la libertad sindical, y los resquemores internos hacia Hugo Moyano que crecen al interior de la CGT.
Hace décadas que la democracia argentina viene solicitándole a sus autoridades públicas, que dicte de una buena vez la tan postergada cuestión de la libertad sindical, para que los trabajadores argentinos tengan la posibilidad de elegir a qué gremio afiliarse y no estar pendientes del unicazo sindical que comanda la CGT.

Justamente, la máxima central de trabajadores del país, atraviesa por una de las peores etapas en su relación con la sociedad y eso queda de manifiesto en cada una de sus acciones, que más que sumarle a la central obrera para reconstruir el vínculo perdido en los ’90 por su apoyo al modelo neoliberal de Carlos Menem, le resta.

En el día de ayer, el ministro de Trabajo Carlos Tomada, firmó la resolución 1.381, reconociendo a los trabajadores del Subterráneo a formar la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y del Premetro (Agtsyp), un nuevo sindicato formado al margen de la vieja guardia sindical cegetista que encarna la UTA (Unión Tranviario Automotor).

Esta decisión gubernamental, puede traerle serias consecuencias al kirchnerismo en su relación con lo que ellos mismos han dado en llamar “columna vertebral” del gobierno “nacional y popular”, ya que las críticas a Hugo Moyano de los sindicalistas afines al camionero dentro de la central obrera, por no rechazar de cuajo este accionar de la cartera laboral, puede acrecentar las divisiones internas en la CGT , y ocasionarle un duro golpe a las intenciones reeleccionistas del gobierno.

El camionero, uno de los aliados incondicionales del kirchnerismo desde su asunción en el 2003, ha tenido que salir por lo bajo a pedirle a la máxima dirigencia política del oficialismo, principalmente a Aníbal Fernández y Tomada, sus críticas por este tipo de decisiones, que no hace más que producir cortocircuitos con el sindicalismo tradicional en un año que se aproxima meramente electoral, y en el que el peso de los sindicatos será trascendental para la permanencia del kirchnerismo en el poder.

Los “Gordos” han sido los primeros en reaccionar ante esta nueva medida, y piden que Moyano establezca claramente de qué lado del mostrador está, y defienda los intereses de gremio de la CGT como lo es la UTA , y no tolere esta resolución ministerial que no hace más que incrementar las filas de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), y sembrar grandes rencores al interior de la fuerza sindical.

La presión de la CGT al gobierno nacional por este tema es muy grande, ya que la amenaza de medidas de fuerzas para frenar cualquier intento de reconocimiento de la CTA y de nuevos sindicatos como el que han formado los trabajadores del subterráneo, se repiten sistemáticamente cada vez que se rumorea la posibilidad que desde la cartera laboral se le de reconocimiento a la central obrera que conduce el docente Hugo Yaski.

Hasta el momento, las promesas K de personería gremial a la CTA no se han cumplido y los reclamos de los trabajadores para contar con una nueva central gremial no cesan y a cada paso aumentan, esperando que los compromisos asumidos de antemano por el gobierno nacional en épocas de campaña sean considerados y llevados a la realidad.

Mientras tanto, la presidenta Cristina Fernández se sigue mostrando cerca de Hugo Moyano, dando a entender que la alianza política estratégica que tienen ambos aún no ha terminado y que sigue más firme que nunca. A pesar de todo esto, es un secreto a voz baja, que desde el gobierno nacional se le ha dicho a Moyano que ya no puede hacer nada para detener la personería jurídica a la CTA , y que se vaya preparando para contener a la flota más rebelde a aceptar una decisión que se puede demorar por mucho más tiempo.

El sindicalismo siempre ha estado ligado históricamente en nuestro país al peronismo. Con la llegada de la CTA , la CGT perdió el monopolio sindical al que estaba acostumbrado por más de medio siglo, y la lucha de celos y egos entre los dirigentes no se hizo esperar, desatando una guerra silenciosa que parece haberla ganado la CTA ya que cada día está más cerca la libertad sindical en la República Argentina.

Motorola Milestone XT720 no recibirá actualización a Android 2.2

La misma semana que recibimos una buena noticia por parte de la compañía confirmando que el Motorola Defy recibirá la actualización a Android 2.2 primero en Latinoamérica y luego en Europa, ahora nos llega una mala noticia en ese sentido de otro celular.

Se trata del Motorola Milestone XT720 que salió a la venta en Europa, Medio Oriente, Canadá y África pero es una lástima que un equipo de alta gama como este (en otros mercados conocido como Motorola Motoroi) no reciba aunque sea una actualización de software.

“Se mantendrá en Android 2.1″, dicen oficialmente en la página de noticias de las actualizaciones de software de Motorola Android acerca del Motorola Milestone XT720 así que si tienen uno de esos móviles y esperaban conocer lo que ofrece Android 2.2 Froyo se van a tener que quedar con las ganas (por lo menos de forma oficial y segura).

Esto nos da la pauta de que todavía no está clara la estrategia de Motorola con respecto a las actualizaciones de Android y tener que mirar equipo por equipo para saber si justo el que decidiste comprar va a tener upgrade, no parece ser la mejor política porque genera incertidumbre en los usuarios.

Fuente: Celularis

Rehabilitan llamadas a celulares

La polémica decisión del Gobierno porteño de impedir llamadas a celulares desde escuelas y hospitales quedó en la nada. Porque dos días después de que la noticia saliera a la luz, la Justicia atendió los reclamos de las comunidades escolares y hospitalarias, y determinó el inmediato restablecimiento de las llamadas a móviles.

Así lo informó la jueza Elena Liberatori, titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 4 de la Capital, quien hizo lugar a un amparo presentado por un vecino. En la Defensoría del Pueblo de la Ciudad también se habían registrado durante las últimas horas una veintena de reclamos de escuelas afectadas por la decisión.

En la misma resolución, la jueza convocó a los ministros Jorge Lemus (Salud) y Néstor Grindetti (Hacienda) para que informen al tribunal sobre el cumplimiento de la medida, bajo apercibimiento de descontarles hasta un 30 por ciento de sus sueldos.

Lo llamativo fue que, ayer mismo, el Gobierno porteño emitió un breve comunicado en el que informaba que daba marcha atrás con la medida tras “superar los problemas técnicos que se produjeron”. Y eso que el miércoles desde el Gobierno habían denunciado que la medida era impulsada para rebajar los gastos que ocasionan las comunicaciones con celulares.

La decisión, que afectó tanto a escuelas primarias como secundarias públicas porteñas, había sido tomada por el Ministerio de Hacienda, que conduce Néstor Grindetti. Es más, en un principio, fuentes del Gobierno porteño relativizaron el bloqueo denunciado. Admitieron la intención de implementar un proceso de “ordenamiento y regulación” y explicaron que “habrá una central telefónica en cada institución que podrá hacer la comunicación, para que el número quede registrado y evitar así llamadas personales”. Ahora, ya no será necesario.

Fuente: La Razón

Jaime, quebrado, amenaza al gobierno con hablar


El descubrimiento de más de 20.000 mails relacionados con las actividades de Ricardo Jaime y su asesor ad honorem Manuel Vázquez, depara cada día más sorpresas. Por ejemplo, la que publica el matutino La Nación, que relata cómo Franco Macri vendía desde China vagones para subtes a razón de U$S 2 millones cada uno, cifra que Vázquez consideraba sumamente exagerada. Así lo hizo notar, pero su sorpresa fue mayor cuando finalmente los vagones viejos fueron comprados a 2 millones y medio cada uno, en un arreglo mano a mano entre Néstor Kirchner y Franco Macri, sin intervención de Jaime, De Vido o Vázquez. Esto demuestra la codicia de NCK, al que no le importaba el precio que pagaba el Estado si la comisión era mayor y así se lo hacía saber a sus íntimos, como Ricardo Jaime. A éste, con tal de que recaudara más, le permitía cualquier transgresión de la ley.

Festival de subsidios
Para demostrar las importantes sumas que se recaudaban como comisiones podemos señalar con toda seguridad el aumento geométrico de los subsidios al transporte en la era kirchnerista. A saber: cuando Eduardo Duhalde dejó el gobierno, el Estado subsidiaba el transporte con 200 millones de pesos año, en tanto este año el kirchnerismo lo subsidiará con 14.000 millones de pesos, incluyendo la ayuda a Aerolíneas Argentinas.
Si tomamos el año 2005, cuando Vázquez reclamaba apoyos monetarios a los españoles para la campaña Cristina senadora, ese año el subsidio era de 6.000 millones de pesos anuales. Así llegamos al 2010, como dijimos, con la friolera de 14.000 millones de pesos al año. Y en el 2011 serán fácilmente cerca de los 18.000 millones. Pero de los 600 millones mensuales que integran las ayudas a trenes, colectivos y gas oil, la mitad de ellos los recibe Claudio Cirigliano, dueño de TBA y Automotores Plaza, una cifra sideral que permite el retorno de unos 50 millones de pesos mensuales.
De los 2,3 millones de euros que recibieron Manuel Llorente y Jaime a través de Vázquez, casi todo se utilizó para la campaña de Cristina senadora o bien fue al bolsillo de Néstor. Salvo 600 mil euros que se repartieron entre Jaime y la banda. Hoy, sin embargo, Jaime está quebrado y como se murió Néstor, estaría dispuesto a llevarse a varios con él si tiene que sufrir cárcel. Así las cosas, los mensajes del ex Secretario de Transporte al gobierno todavía no obtuvieron respuesta, porque en la Casa Rosada nadie sabe qué hacer con las contribuciones semanales y mensuales que recibía Néstor Kirchner en persona. Se dice que quien algo sabe, pero no todo, es el ex secretario presidencial Daniel Muñoz. La ahora viuda conocía estas contribuciones pero no estaba para nada en el día a día y no se sabe si ella dispondrá de esa fortuna de cientos de millones de euros que están escondidos en Santa Cruz o que se enviaron en containers a Uruguay. Esta enorme masa de dinero provenía del transporte, la energía, carreteras, diques, puentes y obras públicas diversas. Pero el que seguro sabe todas esas cosas es Ricardo Jaime, quien, hasta el 2009, era el compinche de juergas del ex presidente.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

El Gobierno toma $500 millones del PAMI

Se dictó a través de una resolución del Ministerio de Economía, que dispone la colocación de una Letra del Tesoro aportada por la obra social de los jubilados. Otra medida ordenó captar 150 millones de pesos del INdeR.
Mediante dos resoluciones conjuntas, el gobierno nacional dispuso la emisión de Letras del Tesoro por un total de 652 millones de pesos a ser suscripta por el PAMI y por el Instituto Nacional de Reaseguros Sociedad del Estado.

En el primer caso, de acuerdo con la Resolución Conjunta 316/2010 y 89/2010, de las secretarias de Hacienda y de Fianzas, se dispone «la emisión de una (1) Letra del Tesoro en pesos a ser suscripta por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, administración descentralizada en el ámbito del Ministerio de Salud, con vencimiento el día 25 de abril de 2011, por un monto de pesos valor nominal quinientos millones ($500.000.000)».

En la otra Resolución Conjunta (347/2010 y 103/2010) también de las secretarias de Hacienda y de Finanzas, se dispuso «la emisión de una (1) Letra del Tesoro en pesos a ser suscripta por el Instituto Nacional de Reaseguros Sociedad del Estado en liquidación con vencimiento el día 21 de febrero de 2011, por un monto de pesos valor nominal ciento cincuenta y dos millones ciento sesenta y tres mil ciento setenta y dos ($152.163.172)».

En ambos casos, las resoluciones llevan las firmas de Juan Carlos Pezoa y Hernán Lorenzino, ambos responsables de las mencionadas áreas dependientes del Ministerio de Economía, a cargo de Amado Boudou.
Fuente: lapoliticaonline

¿Adiós al asado? El corte más popular promedia los 50 pesos

El corte emblemático del asadito de los fines de semana de la mayoría de las familias argentinas se está convirtiendo en un plato de lujo. En las carnicerías más populares se vende a no menos de 35 pesos por kilo. Pero en los barrios porteños más acomodados oscila entre los 40 y 60 pesos. Mientras que en los supermercados, las carnes envasadas de cabañas premium rondan los 100 pesos. Los argentinos ya redujeron a casi un tercio su consumo anual de carne roja.
Cuando el Gobierno nacional decidió en 2006 intervenir el mercado ganadero cerrando las exportaciones de carnes, se manifestó públicamente que la medida apuntaba a proteger la famosa, pero últimamente cada vez más desdibujada, “Mesa de los Argentinos”.

El congelamiento de precios de la hacienda aplicado por decisión del ex presidente Néstor Kirchner y del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno trajo buenos resultados para los precios de la carne pagados por los consumidores hasta principios de este año.

Pero luego llegó el efacto vaticinado en su momento por Alfredo de Angelis, con su famosa frase anticipatoria: “el que quiera comer lomo que pague 80 pesos”. Es que el dirigente de Federación Agraria advertía a mediados del 2008 que el cierre de las exportaciones era pan para hoy y hambre para mañana. La medida iba adesalentar la ganadería y a la larga esto reduciría el stock e impactaría en los precios. Macroeconomía básica y por lo que se ve, irrefutable.

Es que efectivamente, la medida del gobierbo terminó provocando una apresurada liquidación de vacas y hoy el rodeo nacional tiene 10 millones de cabezas menos.

Cuando De Angeli propuso aquel precio para el lomo, no hizo otra cosa que sintetizar el planteo de la industria: que los cortes de exportación financien el consumo interno. Es decir que el gobierno liberara el preciod e los cortes más caros y permitiera su venta al exterior, para que con esa ganancia se pudieran subsidiar los cortes que prefiere la familia argentina y que el en exterior no consumen, como la famosa tira de asado.

Dos años después, el escenario es el peor de todo. Ni boom exportador, ni asado barato.

Fue así que se consolido uno de los fracasos más anunciados del kirchnerismo. La política de Guillermo Moreno para el sector le explotó en la cara al Gobierno y logró que produciendo que los argentinos se vieran forzados a reducir el consumo de su plato más emblemático. En la era kirchnerista, se pasó de consumir un promedio de 70 kilos de carne el período 2005 a 2009, a consumir alrededor de 25 kilos menos este año, según estimaciones privadas.

Un relevamiento de precios

En este contexto, La Política Online recorrió distintas carnicerías porteñas para relevar el costo de la tira de asado. Este corte, se consigue actualmente a no menos de 35 pesos por kilo.

Pero en Barrio Norte, una de las zonas de mayor poder adquisitivo de Buenos Aires, la tira de asado asciende a valores de entre 40 y 60 pesos por kilo. Mientras que en otros barrios como Colegiales o Devoto, por ejemplo, se puede conseguir a 37 / 39 pesos.

Mientras que, en las principales cadenas de supermercados de Buenos Aires, la carne envasada al vacío de cabañas premium como “Las Lilas” oscila entre 60 y 100 pesos por kilo.

En diálogo con LPO el vicepresidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la ciudad de Buenos Aires, Alberto Williams, señaló que “el consumidor no puede seguir pagando estos precios por la carne; menos si se trata de cortes populares”.

“En estos momentos hay muy buena disponibilidad de tira de asado en el mercado porque el consumo cayó significativamente. Las carnicerías si no venden en grandes cantidades este corte no pueden sobrevivir”, agregó Williams, sin explicar porqué se resisten a bajar su precio.

Fuente: lapoliticaonline.com

28º Aniversario del “Lanusazo” : RECUERDOS DEL DÍA QUE LANÚS DIJO BASTA

En el histórico edificio municipal de 25 de mayo 131, lugar donde sucedieron los hechos, Darío Díaz Pérez presidió un acto recordatorio de la pueblada del 24 de noviembre de 1982 que pasó a la historia como “El Lanusazo”, gesta que significó además un golpe decisivo a la última y más sangrienta dictadura militar.

La indignación llegó con el aumento inaceptable de la factura de ABL que cada hogar lanusense iba recibiendo. Corría el mes de noviembre de 1982 y la dictadura militar genocida acababa de perder la guerra de Malvinas. En cada esquina de la ciudad se compartía la indignación. Ante la falta de vigencia institucional, la inquietud empezó a canalizarse a través de las Sociedades de Fomento afincadas en las barriadas más populares. Desde Villa Obrera y Monte Chingolo en el este, desde Villa Jardín y Villa Diamante en el oeste, fueron surgiendo las primeras organizaciones que decidieron llevar a cabo la protesta, y luego la difundieron casa por casa. No pensaban ser más de treinta. El 24 de noviembre apenas entrada la tarde se fueron encolumnando los primeros grupos, que en su marcha sobre la sede municipal se iban haciendo más numerosos a cada paso. Se sumaban las amas de casa, los comerciantes, los trabajadores, los ancianos, los niños. Antes de caer la tarde, varias decenas de miles rodeaban la vieja Municipalidad para acompañar el petitorio redactado por la comisión organizadora. “Ante la alternativa de comer o pagar la tasa, exigimos la inmediata derogación de la medida” decía el escrito dirigido al comisionado municipal Carlos Romualdo Gregotti, funcionario designado de facto por la dictadura. Antes de lograr entregar el petitorio, se desató una feroz represión que dejó un saldo de medio centenar de heridos, y no menos detenidos. Los vecinos resistieron mientras fue posible y finalmente fueron retornando a sus hogares, en tanto la noticia cobraba amplia difusión. Tanta como para eyectar a Gregotti de su cargo. En Lanús el pueblo se había levantado, la lucha se imitaba en todo el conurbano, y la dictadura empezaba a organizar su retirada. Después del Lanusazo, su fin estaba mucho más cerca.
Varios protagonistas destacados de aquella gesta se hicieron presentes en el homenaje: Omar Dalponte, Roberto “Chirola” Díaz, Ofelia Pais, Atilio Montarulli, Arnaldo Volpatti, Inés López, Gerardo Sciosia y varios más estuvieron en el acto, y en su recuerdo, los nombres de otros protagonistas que ya no están. Entonces se emitió un muy emotivo audiovisual sobre la gesta, realizado por Aníbal y Jeremías Rushan, un impecable trabajo que llegó al corazón de los presentes. “Hace 28 años alguien no nos quiso recibir y nos reprimió, hoy para recordar esa heroica lucha nos abre las puertas nuestro intendente Darío Díaz Pérez, como cada año desde que está en el cargo” dijo el Presidente del Instituto de Estudio Históricos de Lanús y activo protagonista de aquella jornada, Omar Dalponte. Algunos protagonistas recitaron poemas, otros contaron detalles de su participación, luego se dio lectura a la nota que intentaron entregar aquella tarde. La directora de Derechos Humanos del Municipio, Mabel Gaggino, destacó a su turno la importancia de los acontecimientos. Finalmente, Darío Díaz Pérez tomó la palabra: “La protesta llevaba en su seno las ansias de libertad de nuestro pueblo. Recordarlo junto a quienes estuvieron a la cabeza es un gran orgullo para muchos de nosotros, los que participamos en un plano de menor relevancia. En estos días estamos conmemorando también la Batalla de la Vuelta de Obligado, en este año celebramos el Bicentenario, y hoy recordamos el ‘Lanusazo’, que forma parte de esas grandes gestas de nuestra historia que tienen al pueblo por protagonista. Hoy que los asesinos están siendo condenados, mientras recuperamos las banderas por los derechos de las clases populares, reciben su homenaje los prohombres de Mayo, los patriotas de la Vuelta de Obligado y los protagonistas del heroico ‘Lanusazo’. Algunos de estos hechos en nuestra historia oficial han sido silenciados, pero perduran en la memoria del pueblo argentino” señaló el Intendente de Lanús.
Estuvieron presentes además, las diputadas provinciales Karina Nazabal y Natalia Gradaschi; el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Lanús, José Luís Pallares; el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella, el secretario de Gobierno, Dr. Juan Carlos Viscellino; concejales, consejeros escolares, funcionarios del ejecutivo municipal, fuerzas vivas y vecinos del distrito.

Informe Nº 555
25/11/10

La presidenta Cristina Fernández participó del 43º aniversario de la FADEEAC


La Presidenta participó de la celebración por el 43° aniversario de la Federación Argentina de Entidades Empresariales del Autotransporte de Carga (FADEEAC) que se realizó en el Hotel Hilton. En su discurso, Cristina Fernández destacó la potencialidad del transporte de cargas a la actividad económica y dijo que, además, realiza un importante aporte al desarrollo turístico. «La infraestructura del país debe acompañar este modelo de crecimiento», dijo.
Cristina Fernández, aseguró en su discurso que el Plan de Infraestructura Vial «va a seguir a fondo con todo» y recalcó que el sector de empresas de Autotransporte de Cargas realiza «un aporte al desarrollo turístico del país».
«Es uno de los sectores donde más se puede percibir el crecimiento, en este segmento de la actividad económica, el transporte de cargas; por su potencialidad, la cantidad de chóferes inscriptos, empresas familiares que han surgido», señaló la Presidenta.

Al hablar en el almuerzo anual de la FADEAC, la mandataria elogió la película nacional «Carancho» donde se muestra las irregularidades y abusos que se cometen en torno a los accidentes de tránsito.La Presidenta remarcó la «necesidad de diálogo serio, maduro y profundo» entre los distintos sectores de la economía y llamó al sector empresario a apuntar a la «equidad» y no sólo a la rentabilidad para sostener el crecimiento económico.

Durante el Congreso de Transporte de Carga Internacional, dijo que hay una «necesidad de diálogo serio, maduro y profundo entre distintos sectores que componen la actividad económica»

«Tiene que haber mucha equidad en el mundo empresario en el que sólo se habla de rentabilidad; hay que entender que todos los sectores tienen que desarrollarse de forma armónica para seguir creciendo», afirmó Cristina Fernández.

La presidenta Cristina Fernández dijo que «ningún argentino debe vivir mejor a costa de que otro argentino viva peor».

Al hablar en el almuerzo anual de la FEDEAC, la presidenta destacó además el crecimiento económico registrado en los últimos años y dijo que «estamos convencidos de que podemos dar un salto cualitativo en este siglo XXI».

Con los mails, Oyarbide quiere ser intocable para la oposición

Dos semanas atrás, el juez federal Norberto Oyarbide habría tenido malas noticias. El Consejo de la Magistratura, en su nueva composición, tendría en estudio avanzar con distintos planteos en contra suya, lo que podría colocarlo a tiro de ser removido. El 8 de julio pasado, gracias a la todavía existente mayoría kirchnerista, el Consejo rechazó el juicio político contra el magistrado por haber archivado una denuncia por supuesto enriquecimiento ilícito de la presidente Cristina Kirchner y su esposo, Néstor Kirchner.

El plenario del Consejo, por ocho votos contra cuatro, resolvió desestimar la investigación impulsada por el sempiterno candidato a cargos electivos -desde presidente hasta legislador, en todos los comicios- Ricardo Mussa. Parece obvio que actualmente Oyarbide no pasaría con éxito una nueva denuncia, y tiene varias pendientes.

El caso es que de los 13 miembros del organismo encargado de remover y promover a los jueces, se renovaron 10 cargos, de los cuales cinco responden directamente al kirchnerismo.

El frente opositor quedó integrado por el senador de la UCR Mario Cimadevilla en reemplazo de Ernesto Sanz, y la renovación de cargo del diputado radical Oscar Aguad.

La conformación del organismo se completa con los jueces Mario Fera, Ricardo Recondo y Alejandro Sánchez Freytes, los dos últimos abiertamente anti-K; con los abogados Alejandro Fargosi y Daniel Ostropolsky, quienes cuentan con el apoyo de sectores del radicalismo y el PRO; y el nuevo representante del área académica Manuel Urriza.

Oyarbide habría sido informado concretamente de que la UCR, a través de los consejeros que le responden, estaría dispuesta a embestir en su contra colocándolo como el paradigma de la justicia kirchnerista, con la obvia intención de sacar rédito electoral.

Pero ésta no sería la única sombra sobre el futuro del ubicuo juez. El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri -actualmente de luna de miel- consiguió que la Justicia vuelva a considerar su pedido de apartar a Oyarbide de la causa sobre el supuesto espionaje ilegal desde la comuna, donde Macri está procesado sin prisión preventiva.

Lo decidió la Sala III de la Cámara de Casación Penal por dos votos (Gustavo Mitchell y Ángela Ledesma) a uno (Liliana Catucci afirmó que el juez debe ser separado de la causa).

Así, Casación aceptó el recurso presentado por Macri contra el fallo de la Sala I de la Cámara Federal que, en junio último, había rechazado el pedido de recusación.

Los camaristas de Casación ordenaron a sus colegas de la Sala I -Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah- que revean el fallo y emitan uno nuevo.

En otras palabras, que Oyarbide corre el riesgo de ser apartado de la causa de las escuchas ilegales, sin duda alguna uno de los expedientes que le aporta más poder y la posibilidad de ser interlocutor tanto con el kirchnerismo como con el macrismo.

Huida hacia adelante
Con este oscuro panorama por delante, el magistrado habría decidido redoblar la apuesta. Esto es, sacar a la luz pública una parte de los 26.000 mails que prueban la red de corrupción en torno al ex Secretario de Transporte Ricardo Jaime, su asesor Manuel Vázquez y que asciende directamente hacia el fallecido Néstor Kirchner. Justamente, la muerte del ex presidente habría sido uno de los factores que influyeron en la decisión de Oyarbide de destapar la caja de Pandora de los mails. La trascendencia de muchos de estos mails es indudable, aunque su valor probatorio puede ser fácilmente cuestionado por razones procesales, ya que habrían sido obtenidos ilícitamente. Con esta operación, Oyarbide apuntaría a convertirse en un intocable. La idea es que un juez que lleva la investigación de la corrupción oficial hasta un punto tan avanzado se colocaría fuera del alcance de cualquier cuestionamiento político. Muy atrás quedarían los sobreseimientos a los Kirchner por la investigación sobre enriquecimiento ilícito y otros fallos que lo mostraron adherido a los designios de Olivos. La cabalgata de Oyarbide contra la corrupción, destinada a salvar su cabeza, impacta en Olivos como un misil, justo en el momento en el cual CFK intenta mostrar un tardío giro hacia una supuesta transparencia de los últimos meses de su gestión. La presidente les habría pedido explicaciones en tono muy duro tanto a Aníbal Fernández como al operador judicial Javier Fernández. También se tejieron distintas hipótesis políticas acerca de las verdaderas intenciones políticas del juez. Pero todo se redujo a una sola hipótesis: se trata de una jugada de Oyarbide doblemente peligrosa. Después de la feria judicial de enero otros jueces federales, temerosos de que la oposición les pida rendición de cuentas acerca de la siesta de los expedientes sobre la corrupción kirchnerista, podrían seguir el ejemplo de su colega. De ser así, seleccionarían algún expediente crítico y acelerarían la investigación para pasar a la ofensiva mediática y transformarse también en intocables.

Fuente: