Una hermana de desaparecidos aseguró que Patti estuvo presente en el momento del secuestro

La hermana de dos militantes de la Juventud Peronista secuestrados en la localidad bonaerense de Garín el 10 de agosto de 1976 y aún desaparecidos declaró hoy que Luis Patti estuvo presente en el operativo donde se llevaron a los jóvenes de la casa de sus padres.

«Mi madre me reiteró en distintas oportunidades que Luis Patti estaba allí adentro, en un rincón, que no le hablaba y no le contestaba cuando le preguntaba adónde llevaban a mis hermanos», afirmó Rosa D´Amico, al declarar como testigo en el juicio oral al ex intendente de Escobar por delitos de lesa humanidad.

El Tribunal Oral Federal 1 de San Martín comenzó a analizar lo ocurrido a sus hermanos, Luis y David, de 26 y 17 años y a otros jóvenes militantes desaparecidos en Garín como Daniel Souto, secuestrado ese mismo día de la estación de tren cuando iba al colegio.

Fuente: diariohoy.net

Argentina y Brasil cooperarán en la fabricación de avión militar

Los ministros de Defensa de Argentina, Nilda Garré, y Brasil, Nelson Jobim, acordaron iniciar negociaciones bilaterales para «definir los términos y condiciones de la participación de Argentina en el programa KC- 390, referido a la producción en el país de segmentos» de ese avión de transporte militar y uso dual.

El acuerdo sobre la participación argentina en el programa de desarrollo del KC-390, que lleva adelante la empresa aeronáutica brasileña Embraer, fue refrendado en una carta de intención firmada por Garré y Jobim, informó hoy un comunicado del Ministerio de Defensa.

El documento establece también la factibilidad de “futuras adquisiciones por parte del gobierno de Argentina de seis aviones KC-390, sujeto a la efectiva participación de Argentina en el programa de la aeronave”.

La iniciativa tiene como marco la “cooperación económica estratégica existente, tanto en el ámbito bilateral, como en el de América Latina”, señaló el Ministerio de Defensa.

Por otra parte, el mismo comunicado informó que el prototipo de vehículo liviano todo-terreno “Gaucho” completará en diciembre próximo su homologación y certificación para pasar luego a la producción en serie, en la que Brasil se encargará del motor y la Argentina de la carrocería.

El Ministerio de Defensa llamará en el 2011 a licitación pública a fin de que empresas de escala pyme se encarguen de producir la carrocería del vehículo desarrollado por los ejércitos de Brasil y Argentina.

Fuente: diariohoy

Moyano quiere que CFK presida el PJ

El camionero visitó «6,7,8», respaldó a la Presidenta y la propuso como titular del peronismo. Su versión de la discusión con Kirchner la noche anterior a su muerte.
El titular de la CGT, Hugo Moyano, volvió a respaldar a la presidenta Cristina Fernández y propuso que la mandataria ocupe la presidencia del Partido Justicialista (PJ), vacante por la muerte de Néstor Kirchner.

«Apoyamos con toda nuestra fuerza a Cristina, que es la única garantía que nos va a permitir lograr el objetivo de dignificar a la sociedad», expresó Moyano anoche en su visita al programa oficialista «6,7,8», que se emite por Canal 7. «Si queremos seguir avanzando, mejorando los salarios, recuperar la dignididad que nos quitaron en la década del ’90, tenemos que apoyar con toda la fuerza y empeño a la Presidenta», agregó el gremialista.

Moyano además redobló la apuesta y postuló a Cristina como titular del PJ: «La Presidenta es la jefa del movimiento. Porque ése es el rol que cumple el justicialismo. Nosotros somos consejeros. No caben dudas, por eso es que una vez que comencemos a reunirnos esto es lo primero que se va a determinar», prometió.

El camionero hará su planteo, que ya tiene el apoyo de varios sectores del kirchnerismo , en la próxima reunión del PJ bonaerense, del cual es presidente por la internación del vicegobernador Alberto Balestrini. El PJ nacional está encabezado por Daniel Scioli; para imponer a Cristina en ese cargo hace falta una decisión mayoritaria de los consejeros partidarios para que renuncien y luego se conforme una nueva conducción partidaria con ella a la cabeza.

El PJ bonaerense fue justamente lo que motivó la discusión que Moyano tuvo con Kirchner la noche anterior a su muerte, cuando el sindicalista le reprochó la falta de apoyo a su conducción. Sin embargo, en su visita a «6,7,8», Moyano rechazó la versión: ¡Han dicho cada disparate! De ninguna manera. Kirchner me dijo cómo anda la cosa, bien, todo bien… un absurdo total», afirmó. Luego prometió: «Tenemos un informe para relevar la mala prensa frente al dolor».

El camionero también desmintió que vaya a postergarse el proyecto de reparto de las ganancias empresarias , tras una reunión que mantuvo con la Unión Industrial Argentina (UIA) después de la muerte de Kirchner. «Todo lo contrario, hablamos de reiniciar las conversaciones para resolver los problemas pendientes: consejo del salario, ART y participación en las ganancias. De ninguna manera dijimos que era para renunciar a nada. Era para resolver el tema a través de un diálogo de consenso», concluyó Moyano.
Fuente: perfil

Un nuevo dolor de cabeza para el Gobierno de Piñera

A pesar que el Mandatario dio un fuerte respaldo a sus ministros tras el consejo de gabinete del viernes, dentro de las secretarías ya comienzan a manifestarse discrepancias por la difusión de los avances del Ejecutivo en las zonas afectadas por el fuerte sismo y posterior tsunami del 27 de febrero. En tanto, el diputado DC, Juan Carlos Latorre, insiste en interpelar a la titular de Vivienda por la demora que ha tenido la nueva administración para ir en ayuda de los damnificados.
Luego del avance que tuvo el Gobierno en materia de aceptación ciudadana tras el exitoso rescate de los 33 mineros sepultados por 70 días en la mina San José, la realidad vuelve a su cause normal, ya que la oposición insiste en las críticas al retardo que se ha tenido en la ayuda a los miles de afectados por el terremoto y posterior maremoto.

El viernes, la molestia concertacionista se hizo sentir con la marginación de los parlamentarios de la Región del Biobío en la inauguración del puente Juan Pablo II, en Concepción, y que estuvo encabezada por el Presidente Sebastián Piñera.

A pesar que La Moneda comunicó que todos los parlamentarios habían sido invitados a esta ceremonia, la ausencia de los congresistas se da en medio de la arremetida opositora que acusa de lento el proceso de reconstrucción de viviendas dañadas por el fuerte movimiento telúrico.

Asimismo, cuestionan la decisión de La Moneda de no separar los recursos de cada ministerio destinados a la reconstrucción.

Los ajustes

La cita del viernes en La Moneda sirvió para poner en práctica una serie de ajustes para salir al paso de las críticas opositoras, entre las que destacan el reforzar las vocerías sobre la materia con la premisa de “contar más y mejor” lo que se está realizando.

Por tal motivo, se acordó que el encargado del comité de reconstrucción, el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, no hablará más en solitario, sino que se hará acompañar del resto de sus pares que integran dicha instancia como los titulares de Vivienda, Salud y Educación, además de la vocera Ena von Baer.

Esto fue puesto en funcionamiento tras el consejo de Gabinete, en donde los secretarios de Estado dieron a conocer los planes de reconstrucción, fijando para el 15 de noviembre el inicio de la demolición de edificios en Concepción y que todas las calles estarán funcionando a fines de año, como también la operatividad en un cien por ciento del agua potable rural.

Además, para el próximo invierno se habrán construido nueve hospitales y antes de que comience el verano ya estarán funcionando todos los centros de salud familiar de las zonas afectadas por el sismo.

En salud el tema no es distinto y se espera que para el 27 de febrero de 2011 estén reconstruidos los colegios de las zonas afectadas, para así dar una solución definitiva a los escolares que actualmente comparten salas de clases con otras escuelas.

Por su parte, en Vivienda se anunció que en noviembre se iniciarán 500 obras de reconstrucción y reparación diarias en casas y edificios, lo cual se traducirá en 10 mil soluciones mensuales.

El impasse Matte-Von Baer

Uno de los puntos que fueron abordados en la extensa cita del viernes, que duró unas cuatro horas, fue el hecho de las razones por las cuales el mensaje del Ejecutivo no llegaba a la ciudadanía referente a lo bien que se está manejando el tema de la reconstrucción.

Este punto, según el diario La Tercera y que cita trascendidos en La Moneda sobre la encuesta Adimark que se dará a conocer el martes próximo, muestra que hay un 65% de aprobación a la gestión en las regiones afectadas por el terremoto.

Sin embargo y a pesar de los buenos augurios que avizora el Gobierno, dentro del gabinete se produjo un impasse entre la titular de Vivienda y la vocera, ya que la primera puso en tela de juicio el tema de la comunicación.

Según cita La Tercera, la ministra Matte habría expresado que “evidentemente hay un problema de comunicación… Vamos a tener que estar más cerca de la ciudadanía”.

Además, Matte se habría quejado por la soledad en la que ha enfrentado las críticas de la Concertación, especialmente por la interpelación a la que pretenden someterla.

El relato del periódico precisa que en ese momento, la portavoz de La Moneda dijo haber tenido dificultades en recolectar la información sobre las faenas de reconstrucción, lo cual molestó a la titular del Minvu, quien aseguró haber enviado todos los antecedentes a la Segegob y recalcó que los datos están expuestos en la página web de la cartera.

La interpelación

La interpelación a la que la oposición quiere someter a la ministra Matte no preocupó en demasía al Mandatario, debido a que permitiría mostrar los avances experimentados en Vivienda en el proceso de reconstrucción.

En el oficialismo, la UDI cerró filas en torno a la titular de Vivienda y fue el propio secretario general del gremialismo, Víctor Pérez, quien fustigó a la oposición y afirmó que “algunos parlamentarios de la Concertación están buscando protagonismo individual para satisfacer intereses políticos particulares y desde ya les advertimos que vamos a defender férreamente a una de las mejores miembros del gabinete”.

Para el UDI las acusaciones en contra de Matte no tienen fundamento, ya que las cifras que se muestran sobre el tema son ejemplares lo que se suma al despliegue que ha hecho la secretaria de Estado en terreno en estos ocho meses de gobierno.

Además, fustigó al diputado DC, Juan Carlos Latorre, acusándolo de tener una especia de “síndrome de abstinencia de protagonismo, porque no habíamos escuchado de él desde que dejó la presidencia de su partido”.

Por su parte, Latorre dijo estar disponible para ser él quien esté a cargo de interpelar a la ministra si se determina usar este mecanismo en la Cámara.

“La interpelación no la decido yo, la deciden las bancadas. Lo único que puedo decir es que si resuelven hacerla, y me invitan a que sea el interpelador, estoy disponible”, sostuvo.

Explicó que “la interpelación puede tener un significado político frente a la gestión de la ministra, y eso parece ser lo que más le preocupa a ella, pero ese no es mi punto. Mi preocupación central es que el gobierno reaccione a tiempo para atender a tiempo una situación que es muy preocupante en la VI, VII, VIII y XIX regiones fundamentalmente”.

“Los analistas del ministerio de Hacienda, con la misma información que yo tengo, creo que llegaron a la conclusión de que no le podían colocar mucha plata al ministerio de la Vivienda para el próximo año. Porque si el ministerio no había sido capaz de colocar los certificados para subsidios que se deben ejecutar durante el 2011, mal podían entregarle un presupuesto contundente a ese ministerio”, sostuvo.

En tanto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, rechazó interpelar a la titular del Minvu, debido a que su juicio lo racional sería hacer una sesión especial donde no solamente esté Matte, sino que también participen los ministros de Obras Públicas, Educación y Salud.

“Aquí lo principal es tener la información completa de lo que se ha hecho a ochos meses de esta tragedia. Yo soy diputada de una región que quedó muy perjudicada con el terremoto, y he dicho que necesitamos hacer de manera más expedita los trámites y las ayuda porque hay cientos de familias que aún no tienen su subsidio habitacional para obtener su vivienda nueva o simplemente para la reconstrucción de la misma”, aseguró.

Sepúlveda señaló que “en esta sesión especial, la cual debe hacerse antes de la discusión a la Ley de Presupuesto 2011, los ministros de las diversas áreas mencionadas deben dar datos, cifras, qué tipo de avance han tenido las regiones y cuál es el nuevo plan”.
Fuente: elmostrador.cl

Scioli reúne a los intendentes: están los más kirchneristas, los “críticos” y los vecinalistas

El gobernador ya encabeza una reunión de jefes comunales, quienes quieren definir temas presupuestarios y saber quiénes serán sus interlocutores. La relación con Moyano sobrevuela el encuentro.
El gobernador Daniel Scioli encabeza un encuentro de intendentes, donde están presentes desde los tradicionales “barones del conurbano” hasta el crítico Grupo de los Ocho, pasando por los vecinalistas.

La reunión se lleva a cabo en la ciudad de La Plata desde las 12.30 horas y comenzó con un «reconocimiento al compromiso de Néstor Kirchner con la provincia de Buenos Aires», que ya motivó una solicitada del mandatario provincial el pasado sábado.

Scioli también pretende que la agenda de trabajo del cónclave, del que participan también funcionarios provinciales y legisladores, incluya la discusión sobre el proyecto de presupuesto 2011 que envió el gobernador a la Legislatura provincial, tema que desvela a los intendentes.

Esta reunión definirá el respaldo unánime a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Pero dejará tiempo para la conversación informal de otros temas que preocupan seriamente: la relación con Hugo Moyano y la definición de los nombres que a nivel nacional, serán los interlocutores de los jefes comunales, acostumbrados muchos de ellos hasta ahora, a recibir el llamado directo de Néstor Kirchner y hablar con él de plata para obras, su presencia o la de la Presidenta en una inauguración y el tema de las listas “colectoras”, que causaba espanto en estos hombres del justicialismo.

Informaciones que circulaban previamente hablaban de un posible boicot al encuentro organizado por Scioli, incluso gestionado por un importante ministro, acostumbrado a hablar regularmente con los jefes de las comunas y que habría sugerido a varios de ellos que no asistan al cónclave de hoy.

Pero con la llegada de intendentes cercanos a Néstor Kirchner como Hugo Curto, Darío Díaz Pérez, Fernando Espinoza o Gustavo Pulti o críticos como Sandro Guzmán y Pablo Bruera, más la confirmación de la presencia de legisladores hiper kirchneristas como Fernando “Chino” Navarro, despejaron esas dudas.

Scioli dijo antes del encuentro que de este modo, «se reanuda el trabajo con toda la energía». Restará esperar qué impacto genera esta foto de hoy en La Plata y también, cómo evoluciona la relación con el titular de la CGT y ahora también del PJ bonaerense.

Y mientras supervisaba la organización de la cita en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, el gobernador habló con los periodistas acreditados en La Plata y reafirmó sus declaraciones del sábado pasado, donde aseguró su absoluto compromiso con la Presidenta de la Nación.

«La provincia late al ritmo de la Nación», apuntó Scioli y aseguró que «Néstor Kirchner recreó la política como herramienta de transformación y de cambio», agregó, señalando que «el esfuerzo de Néstor Kirchner valió la pena», dijo el gobernador en el breve contacto con los periodistas.

Horas de definiciones entre hombres que mirarán y escucharán con muchísima atención, los gestos y las palabras de la Presidenta en su reaparición, prevista para esta misma tarde.

Fuente: clarín

Asesinan a un alcalde en Perú

El alcalde de la localidad peruana de Aucayacu, Wilmer Miranda, fue asesinado de tres balazos disparados por desconocidos en la ciudad de Huánuco.
Miranda fue sorprendido por los asesinos cuando se detuvo en una estación de servicio para cargar combustible a su vehículo. El alcalde viajaba solo hacia la ciudad andina de Tarma para presenciar un partido de fútbol de Sport Bella Durmiente, que juega en un torneo de ascenso.
A comienzos de octubre, Miranda denunció que había sido víctima de un atentado, por lo que se le puso escolta policial.

Evo Morales califica la elección de Rousseff como el «triunfo de la democracia»

La Paz, 1 nov (EFE).- El presidente boliviano, Evo Morales, calificó hoy como un «triunfo de la democracia latinoamericana» la elección de Dilma Rousseff como primera presidenta de Brasil.

«Es un triunfo de la democracia latinoamericana», afirmó el mandatario en una declaración difundida por la agencia estatal ABI, que agrega que Morales siguió el domingo «con atención» la segunda vuelta de los comicios presidenciales en el vecino país.

Según Morales, con Rousseff, del Partido de los Trabajadores del actual mandatario brasileño, Luis Inácio Lula Da Silva, la democracia volvió a imponerse en «una latinoamérica unida que apuesta por el cambio».

Morales ha tenido una estrecha relación con Lula, principal promotor de Rousseff, a quien ha llamado a veces «hermano mayor».

En cambio, ha tenido desencuentros con el perdedor en las elecciones del domingo, el socialdemócrata José Serra, que ha acusado a Morales de «cómplice» del narcotráfico.

Brasil es el primer mercado para las exportaciones bolivianas y compra cerca de 30 millones de metros cúbicos de gas por día.

Fuente: © EFE

Chávez avanza con más estatizaciones

CARACAS.-Ayer anunció la expropiación de una siderúrgica y declaró al cacao «producto estratégico». En su primera medida tras llegar desde la Argentina, el presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó expropiar una siderúrgica local. Se trata de la empresa Sidetur, que forma parte del holding venezolana Sivensa.

La medida se inscribe en el marco del plan de nacionalización de la economía que impulsa Chávez y que hace dos años incluyó la estatización de Sidor, la mayor siderúrgica del país que estaba controlada por el grupo argentino Techint.

«Voy a decir la palabra que le gusta a los escuálidos [opositores]: exprópiese», dijo Chávez en su programa dominical de radio y televisión Aló, Presidente , en el que pidió la movilización de militares y trabajadores para asumir el control de las operaciones.

Este año, trabajadores de la Siderúrgica del Turbio (Sidetur) paralizaron durante varios meses la planta principal en Puerto Ordaz, al sur del país, para protestar por las condiciones de salud y seguridad; algunos de ellos llegaron a pedir su nacionalización.

«Sidetur produce el 40% de las cabillas [varillas para construcción] consumidas en el país, y vayan ustedes a ver en cuánto nos compran ellos el acero, que es del pueblo, y en cuánto ellos venden las cabillas: ¡bien caro!», dijo Chávez en el momento de anunciar la expropación.

Sidetur es una unidad de la siderúrgica local Sivensa y cuenta con varias plantas en el país, con una capacidad de 835.000 toneladas anuales de productos semiterminados, 545.000 toneladas anuales de laminados y 67.000 toneladas anuales en el proceso de electrosoldado, según su página web.

«Potencia cacaotera»
La expropiación de Sidetur no fue la única medida anunciada ayer por Chávez. El presidente de Venezuela, además, declaró el cacao un «producto estratégico nacional».

«Los invito a que volvamos a convertir a Venezuela hoy, 500 años después, en una potencia cacaotera mundial», afirmó. El primer objetivo que se impuso Chávez fue incrementar en un 50% la producción de cacao, que hoy alcanza a las 20.000 toneladas, mientras que para 2019 la meta es llegar a 60.000 toneladas, con el objetivo de comenzar a exportar el producto a Portugal, Ucrania y Rusia.

El mandatario dijo, además, que esperaba concretar una «alianza» con las empresas productoras y procesadoras de cacao, a las que invitó a reunirse con su gobierno.

En sus once años en el poder, Chávez ha nacionalizado empresas de telecomunicaciones, electricidad, petróleo, cementeras, bancos y ha expropiado millones de hectáreas para que el Estado socialista controle los sectores estratégicos de la economía.

Fuente: Agencias AFP, EFE y Reuters

Oil rises above $82 as China manufacturing grows

Oil rises above $82 a barrel in Europe as Chinese manufacturing growth gains momentum. Oil prices rose above $82 a barrel Monday as the dollar weakened and regional stock markets jumped on news that growth in Chinese manufacturing picked up pace in October.

By early afternoon in Europe, benchmark crude for December delivery was up 76 cents at $82.19 a barrel in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. The contract fell 75 cents to settle at $81.43 on Friday.

The pickup in Chinese manufacturing suggests that China’s economic recovery remains on track, bolstering expectations that its demand for crude will offset weakness in advanced economies.

The figures boosted Asian and European stock markets which were mostly higher Monday.

Crude has been stuck in a range of about $80 to $83 a barrel for the past week, as traders and investors wait for the Federal Reserve to say what it will do to stimulate the U.S. economy.

Expectations the Fed will Wednesday announce a Treasury bond buying program to pump money into the ailing economy were reinforced by lackluster third quarter U.S. growth figures released last week.

«Ongoing high interest of financial investors is still keeping oil prices from falling at the moment,» said a report from Commerzbank in Frankfurt. «The Federal Reserve’s meeting midweek is very important for the oil market. If the Fed’s measures fall short of the high market expectations, this could bring disappointment to the financial markets and allow oil prices to drop under the $80 mark again.»

A softer dollar also helped sustain oil prices by making crude cheaper for investors holding other currencies. The euro rose to $1.3943 on Monday from $1.3897 late Friday in New York, while the British pound was up at $1.6076 from $1.6021.

In trading in other Nymex December contracts, heating oil was up 1.69 cents to $2.2546 a gallon. Gasoline gained 2.37 cents to $2.0831 a gallon and natural gas added 8.4 cents to $4.122 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude was up 77 cents at $83.92 a barrel on the ICE Futures exchange.

AP

Intenta robar un camión y lo matan: tenía 16 años

El hecho ocurrió cuando el joven presuntamente intentó robar el vehículo de una estación de servicio. Fue abatido por efectivos de la policía. Un menor de 16 años murió esta mañana al intentar robar un camión y ser perseguido por la policía sobre una avenida de esta capital, según informan las fuentes policiales.

Según se informó, el hecho ocurrió a las 6.30 sobre la avenida España y Lafinur, donde el joven, que formaba parte de una pandilla de tres delincuentes que asaltaron a un remisero y se dieron a la fuga.

Tras el robo el chofer del remís dio a aviso a la policía y junto a otros choferes de agencia fueron a buscarlo junto a la policía.

El grupo de ladrones continuaron con su raid delictivo, en otro intento de robo, el menor fallecido intentó robar un camión que se encontraba parado en una estación de servicio ESSO, pero su chofer inició una persecución contra el joven que emprendió la fuga.

Alertado el comando radioeléctrico de la Policía de la Provincia de San Luís sobre lo sucedido se sumaron a la persecución y le dieron la voz de alto.

El muchacho no acató la voz de alto por lo que instantes después uno de los disparos de la policía impactó contra su cuerpo que luego le dio muerte frente a la estación de Trenes de esta capital.

En diálogo con la agencia Télam, el jefe de la Policía de la Provincia de San Luís, comisario Héctor Rivas, prefirió no hacer declaraciones sobre lo ocurrido hasta tanto tengan «la versión de los testigos”.

Rivas destacó: “Al encontrarse personal policial involucrado, queremos ser muy prolijos en la investigación”. Sobre el mediodía de hoy los testigos comenzaron a llegar a la comisaría cuarta, donde personal policial se avocó a la investigación de lo sucedido.

Fuente: miutouno

Lucha Aymar quiere estar en los Juegos Olímpicos Londres 2012

La figura del seleccionado femenino de hockey admitió a sus 33 años que «es difícil dejar a estas chicas, a esta camiseta». La figura del seleccionado femenino de hockey, Luciana Aymar, aseguró que «es la idea» retirarse de la disciplina luego de los Juegos Olímpicos Londres 2012 y dijo que no extraña «para nada» no entrenar ni jugar luego de la consagración en el Mundial de Rosario.

Además, “Lucha” confirmó que analiza «hacer teatro en la temporada de verano en Mar del Plata», pero aclaró: «Nada de conchero y de plumas, ¿eh? Sería una obra más del tipo comedia».

«Me entusiasma (la idea), pero tendré que verlo bien porque también me gustaría tener más libertad para seguir de vacaciones. Y además tengo ofertas para hacer televisión en un programa de entretenimientos. Todavía no definí nada», expresó.

En un reportaje publicado hoy por el diario Clarín, Aymar fue consultada si no extrañaba entrenar, ya que el 12 de septiembre jugó su último partido en la final que las «Leonas» le ganaron 3-1 a Holanda en su ciudad natal y desde entonces descansa.

«Para nada. Extraño más el Mundial y todo lo que pasó allí que jugar al hockey. Desde la final que no corro aunque me entreno de manera particular con un personal trainer. El día que vuelva a entrenarme en serio será para disfrutar con el grupo de un gran torneo», contó.

Aymar, de 33 años, agregó: «Estoy disfrutando de todo lo que hago. Me fui 10 días de vacaciones a Chapelco, doy charlas, hago clínicas de hockey, voy a un spa donde hago de todo para estar bien relajada, analizo si en el verano trabajaré o seguiré descansando».

Sobre su futuro en el seleccionado, apuntó: «Quiero jugar en Londres 2012». Admitió que «es difícil dejar a estas chicas, a esta camiseta», pero señaló que ya se reunió con el cuerpo técnico encabezado por Carlos Retegui «y ellos quieren que juegue los Panamericanos porque el ganador se clasificará para los Juegos Olímpicos».

«Por supuesto quieren que vaya a Londres. Y para eso tienen pensado un plan especial de preparación para no saturarme y para que llegue a pleno física y técnicamente», enfatizó.

Aymar, elegida mejor jugadora del mundo en seis ocasiones en su carrera, dijo que «falta mucho, pero es la idea» retirarse luego de los Juegos Olímpicos.

Fuente: minutouno

Cristina, entre la épica militante y la negociación del poder real

Empiezan a configurarse la tensión de dos tendencias sobre la Presidenta. Los empresarios y factores de poder concentrado apuestan sus fichas al pragmático Julio de Vido como garante de sus intereses. Frente a ellos, intelectuales, sectores de la juventud y organizaciones sociales, buscan profundizar una épica setentista.
Acaso la virtud más sorprendente de Néstor Kirchner haya sido la menos comentada, en estos días de inevitables recapitulaciones sobre su paso por el poder. El lugar común fue rescatar su espíritu luchador, una resignificación positiva de los mismo que antes le criticaban: la tontería de la “crispación”.

Pero una segunda mirada acaso descubra detrás de su impronta peleadora, una virtud impensada: la capacidad para equilibrar notables antagonismos. Porque detrás de una agenda de combate, Kirchner lograba articular mundos tan diversos como el sindicalismo ortodoxo de Hugo Moyano, el capitalismo implacable de las grandes cerealeras y las utopías revolucionarias de Hebe de Bonafini y de toda una generación de jóvenes que descubrieron de su mano el gusto por la política, acaso el legado más positivo que dejó el ex presidente.

Capacidad de síntesis de opuestos que lo emparenta con los grandes conductores que tuvo el país y que le garantizan a Kirchner un lugar en la historia argentina, más allá de su paso por la Presidencia, casi una consecuencia natural de ese talento.

Todavía no se apagaron los ecos de ese estupor silencioso que produce la muerte, que el poder comenzó sus forcejeos. Implacables, se observan fuerzas que buscan reorientar el proceso político en función de sus intereses, y lo hacen presionando sobre un cuerpo, al que se le ha cancelado la gracia del duelo.

La Presidenta enfrenta ahora la soledad más dramática: ser la depositaria de la última decisión, sin ese compañero a quien consultar y acaso responsabilizar por los inevitables errores.

Las fuerzas en pugna

Hace ya demasiados años que Michel Foucault descubrió que el poder no era un lugar –el trono- sino el insustituible cruce de relaciones, estrategias, maniobras, tácticas, técnicas, que se inscriben en una batalla perpetua. Una posición que se ejerce más que se posee, que es más el efecto de ese conjunto inestable de decisiones, que un privilegio vinculado a la propiedad.

En ese punto la tarea del conductor es definir su propio punto de equilibrio de esa trama, que puede estar más a la izquierda, al centro o sobre la derecha, pero siempre obligado a cumplir una premisa de hierro: encontrar un punto desde el cual estabilizar para guiar, un movimiento que será eternamente dinámico. Al menos mientras se aspire a mantener lo que se conoce como poder o de una manera más educada, la gobernabilidad.

Las tensiones están claras. Los grandes medios, los empresarios que se hicieron aún más ricos durante la era kirchnerista, los sindicalistas y buena parte del sistema político del peronismo, creen que Julio de Vido es garantía de continuidad –y acaso mejora- de un proceso que aún a las patadas, los benefició. Es que sin Kirchner, que de manera cíclica, traumatizaba la pulsión acuerdista del ministro de Planificación, acaso imaginan que podría esperarlos un mundo mejor.

Fueron Moyano y De Vido quienes intentaron en plena pelea con el campo acordar con la mesa de enlace. Y fueron de nuevo ellos dos, cuando todavía no había terminado el sepelio del ex presidente, quienes acordaron el “café” con la cúpula de la UIA y en ese instante congelaron el proyecto de reparto de ganancias empresarias.

Fue un momento clave, de política en serio. Una intento por posicionarse a la cabeza del nuevo proceso que se abrió con la muerte de Kirchner.

Intentar morigerar la embestida para subir las retenciones y frenar el reparto de dividendos entre los trabajadores, son definiciones de fondo y se inscriben en una mirada conservadora del “modelo”. Esa misma lógica desplegada, llevaría a buscar algún entendimiento con el Grupo Clarín.

Si sobre ese eje se articulan saberes políticos como los que poseen Aníbal Fernández y Juan Carlos Mazzón, se puede proyectar acaso para esos intereses, la recuperación de una estabilidad que pivotee sobre una sistema de relaciones más afín y acaso menos riesgoso.

Sería la consagración de la idea de Cristina como una Presidenta pragmática y moderada, en lo que realmente importa, más allá de lo que diga en los discursos. Y no es un juicio de valor, porque tal vez ese camino bien articulado le abra las puertas a su reelección.

El riesgo de una nueva frustración

Pero frente a esa agenda apaciguadora se alza el sabor amargo a revolución inconclusa que dejó la muerte del ex presidente, en amplias franjas de la militancia juvenil, en las organizaciones sociales y de derechos humanos, y en un sector de intelectuales que hoy tienen al periodista Horacio Verbistky como su puente de plata con el corazón del poder.

No es una agenda que reniegue de la negociación, pero imagina llegar a ese lugar desde el otro lado del tablero político, y en todo caso encuentra en el sindicalismo de Moyano y la estructura del PJ tradicional –por ejemplo los intendentes del Conurbano- más un mal necesario y sobre todo temporario, que una base necesaria para estabilizar el sistema político.

Kirchner en vida osciló sobre esas tendencias. En el 2007 avanzó, por ejemplo, en un proceso de renovación de viejos caudillos del Conurbano –así surgieron Díaz Pérez, Giustozzi, Massa, Bruera, entre otros- que luego desactivo y que poco antes de su muerte, parecía estar interesado en recuperar.

Proceso de renovación política que quedó trunco y que se imaginaba iba a alcanzar su esplendor durante un segundo mandato de Kirchner. De ahí la bronca y el gusto amargo que prevalece por estas horas entre los jóvenes kirchneristas. Acaso intuyen, que otra vez, la historia está a punto de escapárseles de las manos, justo cuando parecía que había llegado la hora de la revancha.

Porque desde esa mirada, el acceso al poder de esos jóvenes iba a ser como una metáfora final que cerrara la herida de los setenta, cuando los supuestamente más talentosos y nobles perdieron el favor del líder, entornado por la burocracia sindical y partidocratica. Después vino el horror que igualó en su desastre.

La comparación es injusta y superficial, pero más allá de la remanida frase de Marx, algo de esa tensión que el peronismo porta en su ADN, se percibe por estas horas.

Cristina tiene ahora el desafío de conducir el proceso que abrió Kirchner, pero al mismo tiempo sufre la urgencia de gobernar el país. Se solapan así dos mundos que confluyen en una dialéctica que el ex presidente venía arriando con más tropiezos que aciertos, pero que sin dudas lo encontraba en la cabina de mandos.

Encontrar la alquimia justa de épica, futuro y lucha; de negocios, acuerdo y decisiones de Estado; que enfrenta por estas horas la Presidenta; no es otra cosa que la búsqueda de ese equilibrio que se perdió con la muerte de Kirchner.
Fuente: lapoliticaonline.com

Rechazan amparo contra cambios en la grilla de TV por cable

Lo hizo el juez subrogante de Dolores, Guillermo Federico Rimondi. Dejó sin efecto una medida cautelar, dictada en septiembre último, que autorizaba a Cablevisión seguir emitiendo la señal de cable sin adecuar el orden de los canales a la resolución de Mariotto. El fallo completo.

El juez federal de Dolores Guillermo Federico Rimondi rechazó la acción de amparo interpuesta contra la nueva grilla de televisión por cable decidida por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y dejó sin efecto la medida cautelar que había ordenado su colega Adolfo Harisgarat.

“De la interpretación de la legislación analizada y tomando el espíritu de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su reglamentación no surge que en el caso se encuentren violados derechos y garantías constitucionales”, afirmó Rimoldi, quien detalló: “Ni se deduce que AFSCA se haya extralimitado más allá de la ley”.

De esta manera, el magistrado subrogante se convirtió en el primero que falla sobre la cuestión de fondo y lo hace contra el Grupo Clarín, en una causa iniciada por un amparo de la productora El Haieck Producciones S.A.

En su presentación, alegó que El Garage TV –la señal que gestiona– podría ser eliminada de la grilla y hasta dejar de existir como señal, de acuerdo con lo que le fue comunicado por Cablevisión el 20 de septiembre, situación que a su entender afectaría el “derecho de libertad de expresión y de prensa, de propiedad, libre iniciativa, de ejercer industria lícita, de comerciar, de contratación y libertad comercial”.

El apoderado de Cablevisión agregó que en caso de tener que aplicar la resolución de la Autoridad de Aplicación tendrá que “reemplazar en el sistema analógico a la señal de El Garage por alguna de las que la resolución exige que se encuentren obligatoriamente incluidas en su grilla”.

El abogado del Estado resaltó que la nota a la que hace referencia la productora no tiene “fecha y lugar de emisión”, y explicó que la ley de medios “prohíbe al prestador de servicios de televisión por cable reducir la cantidad de señales por debajo de las propuestas al momento de serle adjudicado el servicio”.

En esa línea, el juez se preguntó por qué el amparista no cuestionó la decisión de Cablevisión y que “el orden de la grilla impuesto por AFSCA no impone excluir ninguna señal sino lo contrario”. “Fácil es advertir –dijo Rimondi– que no sólo se excedería el marco del amparo, que exige que la arbitrariedad o ilegalidad que se invoque sea manifiesta, y en este caso no lo es, sino que también se estaría involucrando a otras sucursales que no han sido demandadas”.

De esta manera, entrará en plena vigencia la grilla de televisión por cable que había ordenado aplicar AFSCA a partir del 1º de octubre.
Fuente: lapoliticaonline

Reformas en Aeroparque: sepa desde dónde arriban y parten los vuelos

Desde el miércoles y por 28 días los vuelos serán reubicados en Ezeiza, El Palomar y San Fernando. A partir del miércoles 3 de noviembre hasta el 1 de diciembre, el aeropuerto Jorge Newbery permanecerá cerrado por obras de remodelación y ampliación de su pista.

Según informó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral, los de la brasileña TAM y de la chilena LAN operarán durante este período desde el aeropuerto internacional de Ezeiza.

En tanto, los vuelos de Andes, Sol, Aerochaco y las uruguayas Buquebús y Pluna operarán desde la estación aérea de la localidad bonaerense de El Palomar.

Por otra parte, los 62 vuelos privados diarios serán derivados a la estación de San Fernando, también en la periferia de la capital.

“Debíamos cerrar el Aeroparque por una obra estructural, que apunta a dotarlo de mayor seguridad”, explicó Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte.

Fuente: cronista

La brasileña Vale invertirá US$ 24.000 M en 2011

Con sede en Río de Janeiro, la gran minera de Brasil anunció que elevará en casi 70% sus inversiones para impulsar la producción de hierro, mineral del que es el principal productor mundial, y diversificarse hacia el más rentable negocio de los fertilizantes.

La brasileña Vale, la mayor proveedora mundial de mineral de hierro, anunció en la víspera que elevará en casi 70% sus inversiones el año próximo. La firma espera desembolsar US$ 24.000 millones en 2011, casi dobla lo que usará este año, para impulsar su producción de mineral de hierro a 522 millones de toneladas en 2015 desde alrededor de 300 millones en la actualidad.

«Nuestro presupuesto es consistente con nuestra visión a largo plazo de demanda y fundamentos de mercado para los minerales, metales y fertilizantes», afirmó Castello Branco, director de Relación con Inversionistas de la empresa.
Vale, con sede en Río de Janeiro, planea usar US$ 17.500 millones de ese dinero para la ejecución de proyectos. La firma espera que la producción de minerales crezca a un promedio de 16,3% anual hasta el 2015.

El anuncio de grandes inversiones tuvo lugar un día después de que Vale dijera que sus ganancias del tercer trimestre más que se duplicaron a un nuevo récord, ya que su utilidad neta subió a US$ 6.100 millones, una cifra que superó las estimaciones arrojadas por un sondeo de Reuters.

Vale se ha beneficiado del crecimiento económico global del año pasado, que impulsó los precios de las materias primas desde sus niveles del 2009, así como de un cambio a un sistema de fijación trimestral de precios que elevó los precios de venta que recibe por su mineral de hierro.

El presidente ejecutivo de Vale, Roger Agnelli, dijo la semana pasada que le compañía necesita entre US$ 26.000 y US$ 28.000 millones en los próximos dos años para completar proyectos existentes. Antes de fin de año, Vale espera comenzar con la producción en la mina de níquel de Onca Puma en Brasil, en el proyecto de cobre Tres Valles en Chile y en plantas de pellets de hierro en Omán.

La demanda por mineral de hierro ha crecido consistentemente en años recientes porque la construcción de infraestructura e industrias en los países desarrollados ha aumentado la demanda global.

Fuentes de la firma dieron a entender que con las mencionadas inversiones piensa también diversificarse hacia el más rentable negocio de los fertilizantes
Fuente: empresasnews

La UIA prepara su proyecto de reparto de ganancias

La entidad empresaria pretende que el reparto de utilidades se discuta sector por sector y año a año. “No es posible que nos violen y luego nos pidan disculpas”, disparó el presidente de la cámara de los industriales, Héctor Méndez.

La Unión Industrial Argentina (UIA) adelantó esta semana que prepara su propio proyecto de Ley de Distribución de Ganancias Empresarias, como alternativa al que impulsa el diputado Héctor Recalde, principal representante en el Congreso del secretario general de la CGT, Hugo Moyano.

El proyecto -que está siendo elaborado- se basa en la legislación brasileña en la materia, que establece que la distribución de utilidades entre los asalariados se discute cada año y sector por sector.

«La UIA está elaborando un proyecto alternativo, una versión más a la brasileña que incluye la participación en ganancias en el convenio colectivo», señaló Ignacio De Mendiguren, secretario de la entidad empresaria.

En cambio, según Mendiguren, «el proyecto del diputado Recalde trae escondida la cogestión sindical de la empresa».

«No estamos en contra de la participación en las utilidades, ¿quién puede estarlo si está en la Constitución?», se explayó el dirigente empresario. «Tenemos a la distribución del ingreso como una preocupación permanente, pero no creemos que con su proyecto la CGT esté trabajando en esa dirección», añadió.

La UIA brindó el miércoles último una conferencia de prensa, un día después de que Hugo Moyano reclamara el derecho a «revisar los libros» de las empresas una vez que la distribución de ganancias sea aprobada por el Congreso.

Según el presidente de la Unión Industrial, Héctor Méndez, esos dichos del sindicalista suponen «una afrenta a los empresarios, los profesionales que trabajan en auditoría, la Bolsa de Comercio, la AFIP y todos los que analizan y aprueban los balances de las empresas».

Al respecto, el diario Perfil recordó que Méndez y otros titulares de cámaras empresarias decidieron no asistir el martes a la Cámara de Diputados donde se iba a comenzar a debatir el proyecto del diputado Recalde. Según argumentó el líder industrial, la ausencia se debió a que la convocatoria llegó demasiado tarde y a que el diálogo debería haber sido previo a la presentación de la Ley.

«No es posible que nos violen y luego nos pidan disculpas», disparó Méndez y aseguró, sin apuro alguno, que «en algún momento» asistirá a la Cámara Baja para debatir con Recalde.
Fuente: empersasnews

Yasky convoca a conferencia de prensa por nuevas elecciones

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindará mañana una conferencia de prensa para referirse a las nuevas elecciones de esa central que se celebrarán en varias provincias.
La conferencia tendrá lugar a las 7.30 en Piedras 740, según se informó en un comunicado.
Por distintas irregularidades, el Tribunal Autónomo Arbitral convocó a nuevas elecciones en las provincias de Misiones, Tucumán, Mendoza, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, Santa Fe y San Juan.

Fuente: Telam

Wall Street gains as U.S. and China data feed risk appetite

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks kicked off a new month with strong gains on Monday after data showed strength in industrial activity in the United States and China, fueling risk appetite.

The Dow and Nasdaq indexes rose about 1 percent after the pace of growth in the U.S. manufacturing sector quickened unexpectedly in October, while construction spending rose unexpectedly in September.

Commodity shares were boosted by the data, including Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc (FCX.N), up 1.5 percent $96.11, and the S&P energy index (.GSPE), rising 1.3 percent. Oil futures jumped 2.7 percent.

«There’s been a lack of good economic news, and this is certainly helpful with the market, particularly (at this level) and (with) earnings expectations remaining high,» said Bruce Bittles, chief investment strategist at Robert W. Baird & Co in Nashville, Tennessee.

The Dow Jones industrial average (.DJI) jumped 110.57 points, or 0.99 percent, at 11,229.06. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 10.93 points, or 0.92 percent, at 1,194.19. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) advanced 21.02 points, or 0.84 percent, at 2,528.43.

Boosting the Dow industrials, Intel Corp (INTC.O) rose 2.5 percent to $20.55 after Macquarie increased its price target on the chipmaker’s stock and raised the U.S. semiconductor sector to positive.

Key base metals prices rose, with copper rallying, after data showed manufacturing in China expanded at the fastest pace in six months in October and on expectations the U.S. Federal Reserve will add monetary stimulus this week.

The Fed looks likely to announce it will relaunch heavy bond buying after two days of meetings end Wednesday. Most analysts expect the size and the scope of asset purchases to be about $100 billion a month, starting with a plan to buy $500 billion in bonds between now and early 2011.

In Tuesday’s mid-term congressional elections, Republicans were predicted to take control of the U.S. House of Representatives, while Democrats are seen retaining control of the Senate, setting up the prospect of legislative gridlock.

Financial stocks were pressured by M&A and bankruptcy news.

Wilmington Trust Corp (WL.N) fell 44 percent to $4.01 after M&T Bank Corp (MTB.N) agreed to buy the troubled U.S. regional bank and wealth manager at a bargain price.

Ambac Financial Group Inc (ABK.N) tumbled 37 percent at 51 cents after the bond insurer, once the largest in the U.S., said it may file for bankruptcy protection this year.

“No veo exigencias económicas a corto plazo”

El economista y ex ministro de Defensa de la Alianza conversó con La Tecla en vivo (Cadena Río FM 88.7) y describió sus sensaciones sobre el contexto político y financiero que puede imperar de ahora en más en el país. “No hay demandas urgentes”, advirtió el político. Raras coincidencias con la economía K.
“Primero hay que resolver cómo coordinar su equipo de gobierno. Desde lo económico no veo algo demandante o exigente, por lo menos a corto plazo”, apuntó el ex ministro de Economía de De la Rúa.

“Las condiciones internas son extraordinariamente favorables, por un tiempo hasta el otro año le dan margen”, advirtió con asteriscos el economista.

Consultado sobre el firme liderazgo político e integral endilgado al ex presidente Néstor Kirchner, López Murphy revisó. “Lo que había era un liderazgo político, las cuestiones técnicas las resolvía el equipo de gobierno”.

Asimismo, afirmó que en lo venidero, las presiones más serán canalizadas directamente por la Presidente Cristina Fernández. “Probablemente haya una demanda mas fuerte sobre la presidente que en el pasado, creo que esa cuestión del manejo político, de escribir un relato con cada medida caerá más sobre la presidencia”.

Sin embargo, llamativamente para su perfil político y su formación, destacó el rumbo de la economía argentina del gobierno kirchnerista, abriendo nuevas lecturas. “Las circunstancia que tenemos son muy buenas, nada cambiará mucho en la argentina y en el gobierno. Podrán coordinarse mejor o peor, se verá con los meses”, sentenció.
Fuente: www.agenciacna.com

Se profundiza el modelo y el kirchnerismo aclara que “no habrá un cambio de rumbo”

Antes de que Cristina Kirchner retome su agenda y se reúna con sus ministros, Aníbal Fernández se sumó a Rossi y Feletti y dijo que se mantendrá «la misma convicción». Por fuera del Gobierno, Carlotto fue la primera en demostrarlo. Aseguró que “si Cobos iba al velatorio de Kirchner, ahora estaría internado” y criticó a Lanata y Carrió.
El sector del kircherismo que habla de “profundizar” el modelo salió rápido a aclarar esta mañana que pese a la muerte de Néstor Kirchner, “no habrá un cambio de rumbo” en la gestión.

Así lo dijeron distintos el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el titular del bloque kirchnerista en Diputados, Agustín Rossi, y el segundo de Amado Boudou en Economía, Roberto Feletti. Lo hicieron antes de que Cristina Kirchner se reúna con sus ministros.

Fernández aseguró que se inicia hoy «una semana distinta pero con la misma convicción y motivación de siempre, acompañando con orgullo la gestión de Cristina Fernández de Kirchner». Así lo indicó el funcionario a través de su cuenta en la red social Twitter.

En tanto, Rossi reiteró esta mañana que «se inicia una nueva etapa, en donde la conducción política de nuestro espacio la ejercerá la Presidente de la Nación» y afirmó que «en la gestión de gobierno no habrá cambios».

«La Presidente ya ha dejado en claro que no hay modificaciones en su agenda» y «nosotros vamos a seguir con el mismo rumbo. No tenemos que cambiar absolutamente nada», añadió el legislador en declaraciones radiales. Además, consideró: «No creo que el canciller Timerman se haya apresurado al decir que la Presidente debería aspirar a la reelección en 2011».

Mientras que Aníbal manifestó la continuidad del “modelo” en la gestión del Gobierno y Rossi en la agenda parlamentaria, el anuncio de una profundización a nivel económico quedó en mano de Feletti, el viceministro del Palacio de Hacienda. «Nada va a cambiar porque el Estado es autónomo gracias al bajo nivel de endeudamiento, superávit externo, solvencia de la cuenta corriente, superávit fiscal y financiero y acumulación de reservas». Y señaló que «el Gobierno tuvo una política fiscal expansiva, frente a la crisis», aunque «no entró en desequilibrio» y por ese motivo se mantendrá «el sostenimiento del gasto público para estimular el consumo», que «es lo que garantizó la confianza, además de la recuperación».

Carlotto a lo Hebe

A nivel discursivo quien tomó la posta fue Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, quien al mejore estilo de Hebe de Bonafini, apuntó contra Julio Cobos, el periodista Jorge Lanata y la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió.

Con un tono pausado y mucho más calmo que la presidenta de Madres de Plaza, Carlotto opinó que «si Cobos iba (a la despedida de los restos del ex presidente Néstor Kirchner en Casa de Gobierno) ahora estaría internado».

«Hizo bien en no ir. Cobos tendría que renunciar, es más, lo tendría que haber hecho hace rato», subrayó en radio del Plata, al tiempo que insistió que «hizo una jura y la está traicionando, es algo muy feo, muy sucio».

Además, afirmó que «la muerte de Kirchner puso las cosas en su lugar» y descargó una serie de descalificaciones a personas ligadas desde la política y del periodismo, como Jorge Lanata, quien había cuestionado la constante referencia a la última dictadura militar.

«No aparecieron muchos indeseables» en el funeral del ex presidente recordó la jefa de Abuelas de Plaza de Mayo. «Yo no lo escuché al periodista que dice: ‘basta de hablar de dictaduras'» y mencionó a «la señora gorda que ahora se está haciendo maquillajes que tampoco apareció», dijo.

A su vez, Carlotto destacó la fortaleza de la presidente Cristina Kirchner, aunque sostuvo que ella «está sufriendo la pérdida y nosotros lo sufrimos indirectamente».

En ese sentido, recordó que «Kirchner siempre tuvo su corazón puesto en los derechos humanos, su calidad y calidez, sus abrazos al estilo pingüino, siempre presente y resolviendo. Ella queda sin su mitad».
Fuente: lapoliticaonline

La presidenta electa de Brasil discute la transición y repasa la agenda con su equipo de campaña

La recién electa sucesora de Lula Da Silva, Dilma Rousseff quien ayer se impuso en las elecciones presidenciales por 12 puntos, mantenía esta mañana un encuentro con su equipo de campaña. Según los medios brasileños, ya podría haber anuncios este miércoles.

Dilma Rousseff mantenía esta mañana diversas reuniones con su equipo para discutir el gobierno de transición y su agenda para los próximos días, informa el diario Folha de Sao Paulo en su edición on line.

La expectativa está centrada en que el equipo de transición sea anunciado el miércoles y se especula con que el coordinador político sea el presidente del PT, José Eduardo Dutra, o que el ex ministro de Hacienda Antonio Palocci, como coordinador técnico. La primera reunión podría tener lugar el viernes.

Fuente: diariohoy

Las empresas recuperadas son más de 200 y dan empleo a más de 9 mil personas en todo el país

Las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT) experimentaron una fuerte expansión en los últimos años, hoy suman más de dos centenares con casi 9.400 empleados y mantienen un intenso debate sobre la forma jurídica más adecuada para su consolidación.

Si bien la casi totalidad de las ERT (el 95%) está constituida como cooperativas de trabajo, muchos dirigentes creen que esa forma societaria respondió sólo a una necesidad del momento: la de expropiar activos (máquinas y edificios) de las empresas fallidas.

“En realidad, lo que necesitamos es un estatuto del trabajo autogestionado”, dijo Hugo Fucek, de la cooperativa textil Viniplast, al presentarse días atrás el Tercer Relevamiento de Empresas Recuperadas, realizado en el marco del programa Facultad Abierta, de Filosofía y Letras de la UBA.

El informe consistió en una encuesta general a empresas recuperadas de todo el país, y está prevista una nueva presentación para la zona sur del Gran Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Quilmes, el 2 de noviembre.

El director del proyecto de la UBA, Andrés Ruggeri, sostuvo que se trabajó con una muestra pormenorizada de 85 casos, visitados en forma presencial por un equipo de investigación formado por 85 estudiantes voluntarios, entre septiembre de 2009 y marzo último.

El relevamiento constató que el número total de ERT registradas en el país pasó de 161 en 2004 a 205 en la actualidad, de las cuales la mitad se concentra en Capital Federal (39) y Gran Buenos Aires (76).

Las metalúrgicas siguen siendo mayoría (48) entre las empresas recuperadas, que en conjunto crearon 2.400 puestos de trabajo en los últimos seis años.

Los datos, dijo Ruggeri, revelan que “la formación de cooperativas o empresas autogestionarias como forma de preservar, ya no es sólo un mecanismo defensivo, como lo fue en 2001-2002, sino también un procedimiento válido de acción frente a conflictos que antes no tenían salida”.

La puesta en marcha de la producción, de todos modos, sigue siendo uno de los mayores escollos a superar por los trabajadores, pese a que en los últimos años lograron asistencia oficial de distinto tipo, tanto del Ministerio de Trabajo como del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social).

El 49% de esas firmas trabajan para otras empresas que les encargan una determinada producción y les anticipan la materia prima, como una tercerización de servicios.

La falta de capital de trabajo es la causa principal por la cual ninguna ERT pudo aún superar el 60% de su capacidad productiva, mientras 52% también reconoció tener serias dificultades para insertarse en el mercado.

Pese a estos problemas, la compulsa revela que la mayor parte del dinero que las ERT utilizan para renovar sus maquinarias (el 60%) surge de fondos propios y no de subsidios.

A los desafíos de crecimiento e inserción en sus respectivos mercados, las ERT afrontan retos especiales, como la necesidad de adecuar el marco regulatorio de las cooperativas, en particular para resolver al cuestión de las nuevos ingresos de personal.

Como cooperativas de trabajo, las empresas autogestionadas sólo pueden tomar gente en calidad de aspirantes a socios, con un período de prueba de seis meses, vencido el cual deben definir si los integran.

Según la investigación de la UBA, 46% de las recuperadas tienen en su plantel de trabajadores a personas que no son socias, de las cuales casi dos tercios aparece como contratados.

Plácido Peñarrieta, de la Cooperativa Gráfica Chilavert, cree que debe modificarse la Ley de Contrato de Trabajo, porque “si no tenemos una ley clara es muy complicado que podamos resolver la cuestión laboral y el tema de las jubilaciones”.

Ruggeri, a su vez, sostiene que es el Estado el que tiene que dar un impulso a las ERT “con una política seria y coherente, creando nuevas legislaciones para estos nuevos mundos”.

Fuente: diariohoy.net

La Argentina que no se ve y de la que pocos hablan

El fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner hizo que desde los medios de comunicación no se contaran otros hechos relevantes que sucedieron en el país en los últimos días. Los temas que inquietan desde lo social y que llevan a la Argentina al borde del precipicio.

La Argentina se encuentra pasando un período de crisis política de la cual todavía no se tiene conciencia de su grado de magnitud, ya que la misma es impredecible no sólo para la clase dirigente y los analistas de la realidad, sino también para los ciudadanos de a pié, que no saben como seguirá la Argentina luego de perder al líder político más importante del país de los últimos 10 años.

El deceso del ex presidente Néstor Kirchner abrió un profundo debate dentro de la clase política, una discusión que recién comienza y de la cuál pueden llegar a salir una innumerable cantidad de factores y condicionantes que seguramente repercutirán enormemente en la vida diaria de los argentinos en el corto y mediano plazo.

Pero el fallecimiento del santacruceño también trajo aparejado que en el país no se hablaran de otros temas que tienen resonancia en la vida de los ciudadanos, y que ante el dolor por la muerte del ex mandatario, se dejaron de lado en los medios de comunicación por la importancia del hecho ante otros quizás menores, pero que tienen amplio eco en el desarrollo de la existencia de cientos de miles de argentinos.

Uno de esos temas sin duda fue que luego de la muerte de Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero, ocurrida a manos de una patota ligada a la Unión Ferroviaria y a la CGT , la violencia contra el tradicional partido de izquierda de la Argentina no se detuvo, y el pasado jueves una patota de la UOCRA , golpeó salvajemente al dirigente del PO Miguel del Plá, quien manifestaba junto a un grupo de militantes por la democracia sindical frente a un local del Sindicato de Comercio. Además, la periodista Mirtha Espina recibió golpes y empujones, en medio de su trabajo como cronista para una radio de Córdoba, y la jornada terminó con cinco heridos, sin que aún se haya producido alguna clase de detenciones ante la agresión.

Pero las agresiones sindicales no se quedaron sólo allí, sino que siguieron por ejemplo en la casa de uno de los delegados de la Comisión interna de la papelera Kimberly-Clark, llamado Relañez Walter, sufrió en su domicilio un atentado con una bomba molotov que impactó contra la puerta de entrada, que logró ser apagada por la inmediata intervención de los vecinos que ayudaron a apagarla. Hasta el momento no hay ninguna persona detenida ante este salvaje atentado, y el sindicato papelero no se manifestó repudiando el hecho, despertando la ira de la oposición en el sindicato, a quien es acusan de favorecer a las patotas sindicales dentro del mismo.

En la ciudad correntina de Monte Caseros, la Coordinadora de Derechos Humanos presentó una denuncia ante la fiscalía local por tormentos y amenazas que implican a cuatro efectivos de policía.

Los policías fueron acusados de amenazar, maltratar y «gatillar en la cabeza» a un joven que hace poco cumplió 18 años. La Coordinadora denuncia que los medios de comunicación en la localidad «censuran» el hecho a pesar de la polémica que generó. La acusación contra los efectivos ante la oficina judicial bastó para que se remueva al comisario a cargo durante esa jornada.

Mientras la población se agolpaba en las cercanías de la Casa Rosada para asistir al funeral del ex presidente, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) denunció que personal policial de la comisaría 5ta de La Capilla , produjo allanamientos en cuatro casas de Florencio Varela. En una de las viviendas bien humilde, entraron violentamente destruyendo las puertas y todo lo que estuviera a su alcance, y según denuncian desde la agrupación social, se llevaron 500 pesos que había en la propiedad y algunos objetos personales de la familia. El FOL asegura que además se secuestraron alimentos en las viviendas que eran provenientes de los ministerios de Desarrollo Social de la provincia y de la Nación , sin que aún se conozcan los motivos del mismo.

Otro de los hechos fue la denuncia de los empleados de la empresa Ecotrans, perteneciente al Grupo Plaza propiedad de los hermanos Cirigliano, beneficiarios a su vez de las concesiones ferroviarias de TBA y perteneciente a la Administradora Ferroviaria de la Ex Línea Roca (UGOFE), de que el grupo económico se encuentra llevando adelante un proceso de desinversión de la empresa.

Los empleados señalan que entre otras cosas, se han desmantelado los talleres, una gran faltante de unidades, desorganización e improvisación de medidas que atentan contra los usuarios, una política de usufructo desmesurado de subsidios, y aseguran que esto ocurre con el conocimiento fehaciente de la CNRT y la Subsecretaría de Transporte, a quienes les han llevado estas denuncias ampliadas con pruebas, fotos, expedientes de inspecciones solicitadas, etc, sin que hasta el momento haya algún tipo de respuestas oficiales.

Un suceso doloroso también fue la muerte de Nora Méndez, madre de Cecilia Lorena Roumieux, joven de 25 años muerta en Cromañón, y los que la conocieron de cerca se han encargado de remarcar que la misma se debió entre otras cosas, al estado de impunidad que tiene el trágico suceso ocurrido en la discoteca que tenía lugar en el barrio de Once.

Hechos de la Argentina oculta de la que nadie habla, y que por la muerte del ex presidente Kirchner no se dieron a conocer masivamente, pero que repercuten enormemente en la vida diaria de millones de argentinos y que es necesario que se empiecen a tener en cuenta, porque sino el abismo puede llegar a estar más cerca de lo que se parece.

Fuente: www.agenciacna.com.ar

Nuevo récord: la recaudación tributaria volvió a subir en octubre

Estima que la AFIP logre recaudar este mes unos 35.600 millones. El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray adelantó que «con la recaudación de octubre, se va a superar la meta anual de 320.000 millones de pesos».
La recaudación tributaria de octubre rondará los 35.600 millones de pesos, casi 33% más que en igual mes del año pasado, y cuando falta computar dos meses, habrá superado los 320.000 millones de pesos que estaban previsto para todo el año.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, tienen previsto a dar a conocer esta semana los ingresos de octubre, cuyo favorable resultado estuvo relacionado con la mayor recaudación por el comercio exterior y el incremento de la actividad económica.

Según las proyecciones privadas, surgidas del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que periódicamente realiza el Banco Central, se espera que la AFIP logre recaudar este mes unos 35.600 millones.

La semana pasada, Echegaray adelantó que «con la recaudación de octubre, se va a superar la meta anual de 320.000 millones de pesos».

Hasta septiembre, la AFIP ya había cobrado impuestos por 299.260 millones, 35% más que en el mismo período del año pasado, con lo que le restan apenas 21.000 millones para cumplir con la meta presupuestada.

La recaudación tributaria viene creciendo a una tasa interanual superior al 30% en los últimos meses, y consolida un ingreso en torno de los 9.000 millones de dólares mensuales.

Como en los meses anteriores, se espera que los ingresos por Derechos de Exportación lideren la suba interanual. Sólo en septiembre alcanzaron la cifra récord de 4.579,7 millones de pesos, casi el doble que lo recaudado en 2009, debido a las mayores cantidades y mejores precios.

Sólo la soja pasó de cotizar 225 dólares la tonelada a fines octubre de 2009 a 440 dólares de estos días. En tanto, la de girasol subió en un año de 222 a 335 dólares, y la de maíz, de 115 a 160 dólares.

Pero también aumentan a una tasa de entre el 40 y 50% los ingresos por los Derechos a la Importación, debido a las mayores compras vinculadas con la reactivación del mercado interno.

También se espera un aumento por encima de la media de la recaudación, entre 35 y 40% de parte del impuesto a los Combustibles-Naftas.

El secretario Pezoa destaca cuando se presentan los números fiscales, que estos buenos resultados «permitirán continuar con las políticas de desarrollo social a lo largo y ancho del país».
Fuente: 26noticias

Moreno: asaltan, torturan y secuestran a pareja de jubilados

Los malvivientes se hicieron pasar por policías y les pedían 40 mil dólares que ellos no tenían. Al hombre lo picanearon y a la mujer la hicieron tirar al suelo y la golpearon. Como la pareja no tenía el dinero, tras pasar por la casa de los jubilados, los abandonaron en una autopista.

Una pareja de jubilados fue secuestrada y torturada en el partido bonaerense de Moreno cuando regresaba de ver un espectáculo teatral.

El episodio ocurrió el sábado por la noche en las calles Dorrego y Uruguay, del barrio de Francisco Alvarez, donde las victimas fueron asaltadas por cuatro hombres.

Las víctimas fueron identificadas como Raúl Pezzali, de 77 años, y Haydeé, quienes son los padres de un reconocido abogado de la zona Oeste y debieron bajarse de su vehículo para que los delincuentes los lleven luego a la casa la pareja, donde los torturaron con una picada eléctrica para poder robarle el dinero que buscaban.

Raúl reveló que si intentaba hablar era golpeado por los secuestradores y era torturado con una picana.

«Abría la boca y me pegaban. Me dieron muchos golpes amenazándome ya en el auto. Y hasta me aplicaban una picana con una especie de pistola».

No obstante, la esposa de Raúl explicó el momento vivido junto a su esposo:»Sabemos que tenés unas 40 lucas y si no nos das la guita, matamos a tu marido».

Por otra parte, los ancianos vivieron45 minutos de terror donde los delincuentes al darse cuanta de que no lograrían nada abandonaron el robo.

Los ladrones se fugaron y los abandonaron la en Autopista del Oeste y Wilde.

El hijo del matrimonio ya realizó la denuncia. El vehículo que utilizaron para realizar el secuestro apareció abandonado en Hurlingham.
Fuente: 26noticias

Un par de reflexiones

¿Qué nos pasa a los argentinos frente a la muerte de personas poderosas que automáticamente cambiamos y nos olvidamos de todos los desastres y errores de esa persona y solo nos quedamos con una versión edulcorada, propia de cuentos de hadas? Pasó con Eva, pasó con Perón , pasó con Balbín y ahora con Néstor.

¡¡La muerte no lava los pecados!!
Como cristiano siento dolor por la muerte de otro ser humano y le ruego a Dios que se apiade de su alma y también de la nuestra, sobre todo de todos los que sienten un gran odio de uno y otro lado del espectro político.

Ahora, de ahí a empezar a repartir elogios, hay un trecho enorme. Me parece que demuestra la gran distorsión de la realidad en la que vivimos y que, como país, colectivamente nos comportamos como adolescentes problemáticos.

Ahora resulta que haber ido permanentemente al enfrentamiento contra todo y contra todos es haber sido «un luchador incansable», promover el odio, el resentimiento y la confrontación es haber sido «firme en sus convicciones», haber hecho retroceder a la Argentina décadas en materia institucional, interviniendo y avasallando a los otros dos poderes es «la contracara del nefasto modelo neoliberal», apretar a las empresas con prácticas mafiosas, falsear los índices de inflación y mentir descaradamente es «llevar adelante el modelo productivo» y pelearse con todos los países vecinos y la mayoría de los países del mundo es «plantarse frente a los poderosos». ¿Cómo nos podemos olvidar de que esta persona hizo que la palabra corrupción ahora se escriba con K?

Yo puedo entender que sus partidarios lo lloren Lo que no puedo entender es que los opositores hayan dicho cosas como lo que dijo Cobos: «Se fue un gran presidente». Repito, no me alegro por su muerte ni festejo, pero tampoco caigo en el elogio fácil que huele a hipocresía o a infantilismo. Ambas cosas muy preocupantes.

Somos, como Nación, candidatos al diván en forma urgente. ¿Será que hemos sufrido tantas desilusiones con la realidad que preferimos inventarnos el cuentito de que todos son buenos y creernoslo? ¿O será que estamos cansados de tanto odio y confrontación por lo que preferimos mirar con benevolencia al que se fue para tenderle un puente a los que quedaron? Me asusta la falta de memoria que tenemos los argentinos, porque nos lleva a idealizar a los hombres y mujeres. Eso es pensamiento mágico y es fuente de enormes frustraciones psicológicas.

Los pueblos que no aprenden de su historia están condenados a repetirla. No enfrentar la realidad, por más dura que sea, no nos permite aprender de nuestros errores y crecer (que es como uno crece).

Que Dios se apiade de Argentina y de nosotros los argentinos

Otra reflexion:

Cuando murió el mariscal Castelo Branco, primer dictador de la revolución brasileña de 1964, los militares en el poder no tuvieron mejor idea que pedir a un periodista, Hélio Fernándes, director de Tribuna da Imprensa, que había sido perseguido por el régimen, que dijera unas palabras en el entierro.

Conviene recordar las palabras secas y frías con las que Fernándes comenzó su oración fúnebre: «La muerte no mejora a nadie».

Por supuesto, antes de que pasara al segundo párrafo de su discurso, Fernándes estaba siendo llevado preso por los militares al medio del Atlántico, a la isla Fernando de Noronha.

La mejor de todas:

Lo mejor que he escuchado o leído son las declaraciones de Raúl Castells: «Hoy es el día de la Hipocresía Nacional» «Respetamos el dolor de sus familiares, de su gente, pero nosotros no lloramos a Néstor Kirchner. No nos parece que sea ni un mártir, ni un héroe, ni un patriota, ni un demócrata».

Gracias a Dios que ni Hitler ni Stalin hayan sido argentinos, porque sino tendríamos homenajes todos los años.

Fuente: Tony Guerrero

Méndez: “No veo mal a De Vido como ministro de Economía”

“Es un referente importante del sector, de diálogo abierto”, sintetizó el titular de la UIA e hizo explícito el lobby para impulsar que el ministro de Planificación se siente en el sillón de Hacienda. Una idea que los grandes empresarios delinearon en una cumbre el día del velatorio de Kirchner.
El presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, negó hoy que haya pactado una tregua con el jefe de la CGT Hugo Moyano para dejar congelado el tratamiento en el Congreso del proyecto de ley para distribuir ganancias empresarias entre los trabajadores, en tanto consideró que el país no cambiará mucho tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.

«No, para nada», contestó Méndez al ser consultado si en la reunión que mantuvo con Moyano el jueves luego de que ambos participaran del velatorio del ex mandatario, se había acordado dejar ‘stand by’ la discusión de la iniciativa en el Congreso. El dirigente empresario en diálogo con radio Mitre, afirmó que en el cónclave «ni hablamos de eso».

«Yo solamente dije que estábamos de duelo, que no era oportuno que el martes nos juntaramos pero por un problema del duelo, la gente no está con ganas de ir a pelear las cosas», justificó.

Méndez definió la reunión con Moyano como «una charla informal» en la cual «se habló de poder trabajar en conjunto otorgando seguridades y garantías, de que es un período donde todos tenemos que colaborar al diálogo».

«Ambos decidimos que había que sentarse en lamesa,veremos como sigue en los próximos días, pero por ahora dimos la señal, que es importante para la sociedad, de que nosotros podíamos sentarnos en la mesa y negociar», subrayó.

En cuanto a los rumores sobre eventuales cambios en el ministerio de Economía, Méndez avaló la gestión del titular de esa cartera, Amado Boudou, a quien definió como «bastante ortodoxo».

«No es un ministro cuestionado por el sector empresario. Boudou hizo bien lo que tenía que hacer. Evidentemente él es un ministro, con otro ministro en las sombras como era Kirchner. Vamos a ver si tiene la independencia suficiente. Yo creo que sí», juzgó.

Al ser consultado que pasaría en caso de que la conducción del Palacio de Hacienda quede en manos del actual ministro de Planificación Julio De Vido, el empresario planteó: «Desde el punto de vista profesional, no lo sé. Desde el punto de vista personal, él es un referente importante del sector empresario, de diálogo abierto».

Con respecto a las perspectivas del país, luego del fallecimiento del ex jefe de Estado, señaló que «no se debería esperar muchos cambios». «Esperemos que no cambie mucho, que siga todo mas o menos igual porque creo que la politica de la presidenta es similar a la del ex presidente», Asimismo, aseveró que en este nuevo panorama, la UIA «no pierde ni gana».

«La relación con el gobierno es normal, La presidenta es ella. Nuestro diálogo era con ella, no con él», argumentó.

Sobre el escenario político futuro, ya sin la influencia de Néstor Kirchner, opinó que «hay que dejar decantar unos días, ver que la presidenta tome sus decisiones, y podremos sacar las conclusiones».

Murió la mujer del senador Eric Calcagno

La esposa del senador kirchnerista Eric Calcagno falleció, presuntamente de un ataque cardíaco. Era una joven azafata que no tenía ninguna enfermedad conocida. El legislador no quiso hacer comentarios sobre lo sucedido, el deceso se produjo a las 15 en su domicilio y habría sido provocado por un ataque cardíaco.

Calcagno es un ex embajador en Francia, cercano a la Presidenta, y de hecho actualmente ocupa la banca dejó Cristina Kirchner al asumir la Presidencia.

Según fuentes allegadas al legislador, el senador no quiso hablar sobre lo sucedido y exigió que sea respetado el momento que atraviesa.

Fuente: La Política Online

DESDE EL 2001 EL REAL SE REVALUO 140% RESPECTO AL PESO

El fuerte incremento de las ventas a Brasil es más consecuencia de la política cambiaria brasilera que de aumentos en la productividad de la industria argentina. Por eso, son claves para la Argentina las definiciones del nuevo gobierno brasileño en relación a la sobrevaluación del Real. Si Brasil rectifica el manejo de su política cambiaria, se debilitará uno de los principales motores del crecimiento argentino y se explicitarán las consecuencias de no haber aprovechado la bonanza internacional para generar aumentos de competitividad genuinos.

Una regularidad que muestra la historia económica argentina es que frente a contextos internacionales favorables la producción interna muestra un fuerte dinamismo y, asociado a ello, se alivian las tensiones sociales. Independientemente de cuáles sean las políticas internas que se tomen, sólo con diferencias de matices se repite el hecho de que a condiciones externas favorables se le asocian ciclos de alza de la economía doméstica. Simétricamente, y con la misma regularidad, las crisis domésticas han tenido como principal acompañante escenarios internacionales adversos.

El crecimiento de los últimos años de la economía argentina no es una excepción. Por el contrario, es fácil identificar que los dos motores básicos del aumento de la actividad económica local son los precios récord de la soja y el fuerte dinamismo de las exportaciones a Brasil. En este segundo factor, el elemento central es la política cambiaria que vino aplicando el gobierno de Lula. En otros términos, el vertiginoso crecimiento de las ventas a Brasil está asociado a la revaluación del Real.

Con datos del Ministerio de Economía de las últimas dos décadas se puede observar esta fuerte vinculación entre el precio de Real brasileño frente al Peso argentino y el comportamiento de la producción interna:

· Entre los años 1992 y 1998, el Real se apreció en un 96% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina creció un 27%.

· Entre los años 1998 y 2001, el Real se devaluó en un -21% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina se contrajo un -12%.

· Entre los años 2001 y 2010, el Real se apreció en un 138% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina creció un 41%.

Los datos muestran una alta asociación entre el tipo de cambio con Brasil (es decir, el precio del Real brasileño respecto al Peso argentino) y el crecimiento del PBI per capita de la Argentina. Obviamente que los factores determinantes de la evolución de la economía argentina son muchos más y posiblemente en un entramado más complejo. Pero resulta muy sugerente que la contracción de la actividad económica a partir del año 1998 se da bajo el contexto de la fuerte devaluación brasilera, y en sentido contrario, los ciclos expansivos que se dieron hasta el año 1998 y el actual coinciden con revaluaciones brasileñas.

Las causas de esta vinculación no son difíciles de detectar. Brasil es el principal comprador de la Argentina. Representa el 21% del total de las exportaciones argentinas, por encima de las ventas a la Unión Europea (15%), China (10%) y a la zona del NAFTA (8%). Cabe considerar que el entramado industrial argentino está tecnológicamente vinculado a la industria brasileña. Al tratarse de productos industriales, no sólo se generan divisas e impactos directos en la producción interna sino también profundos efectos multiplicadores.

El tema que merece especial atención es que el vertiginoso crecimiento de las exportaciones a Brasil tiene como uno de los principales sustentos a la revaluación cambiaria de ese país. Una revaluación del orden del 140% implica que en la actualidad con un Real los brasileros pueden comprar mucho más del doble de lo que podían comprar entre los años 1999 y 2001. Este proceso, originalmente impulsado por la megadevaluación argentina del año 2002, posteriormente se sustentó en decisiones de política económica que vino tomando el gobierno de Lula. Esto explica porqué aun cuando el valor del dólar en Argentina en términos reales es muy similar al que prevalecía en la convertibilidad, con respecto al Real sigue existiendo una paridad muy favorable para la argentina.

Si el próximo gobierno en Brasil aminora la apreciación del Real, la inercia inflacionaria de la Argentina puede llevar a una apreciación del Peso respecto al Real. Esto debilitaría uno de los principales motores del crecimiento y aumentaría la dependencia con el precio de la soja. Así, se explicitará la consecuencia de no haber aprovechado los períodos de bonanza externa para generar ganancias genuinas de competitividad en base a inversión en tecnología, infraestructura, maquinarias y capital humano.