Matías Berardi: ¿cómo operaron los secuestradores?

En los primeros llamados, los secuestradores de Matías Berardi exigieron $500, pero cuando indagaron sobre la vida del adolescente subieron la suma a $30.000 para liberarlo. Tal como se informó días anteriores, la metodología de esta banda fue a la inversa de como normalmente trabajan los grupos de secuestros extorsivos que, usualmente, en el primer llamado piden un monto alto y después negocian con los familiares y terminan por pedir un valor menor.

Pero, en este caso, los secuestradores desconocían la forma de vida de Matías y cuando vieron la casa de la víctima y el auto de sus padres, exigieron más dinero. Según informó un matutino, el secuestrador que negociaba con el padre de Matías le habría dicho en una de las telefónicas: «Vos tenés un auto que vale cuarenta lucas… hacelo plata y dame treinta lucas si querés volver a ver a tu hijo».

Los secuestradores no sabían que el padre de Matías no podía vender el automóvil porque estaba prendado. El último de los cuatro llamados extorsivos fue el martes a las 20.23. Siempre habló el mismo delincuente, quien pidió 30.000 pesos. El cuerpo de Matías fue encontrado el miércoles pasado, a las 16.30, en un terreno de Campana.

Fuente: TN

Acciones de la moda

La moda y el mundo de la belleza se involucran cada vez más en la lucha contra el cáncer de mama. Basta con mencionar que hace poco fue aprobada en la Argentina la ley 26.606, impulsada por Estée Lauder Companies, que declara al mes de octubre como “Mes Nacional de Concientización sobre el Cáncer de Mama”. Desde 1992, la campaña distribuye cintas rosas, símbolo mundial de la salud de las mamas. La cinta fue co-creada por Evelyn H. Lauder junto con Alexandra Penney, entonces editora en jefe de la revista SELF. Este año, como parte de la iniciativa de Iluminación Global de Monumentos de Estée Lauder Companies, se iluminarán de rosa más de 200 monumentos alrededor del mundo. En Buenos Aires, la acción se hará del 3 al 6 en el Centro Cultural Bicentenario (Ex Palacio de Correos). En el interior del país, hasta el 4 de octubre se iluminarán el friso de la fuente central de la Plaza Independencia en Mendoza, las Estatuas de Lola Mora en Rosario, el Palacio de la Legislatura, el Arco de Córdoba y la Municipalidad de Villa María, en Córdoba.

Otro de los más activos con el tema es el diseñador americano Ralph Lauren, quien colabora con la causa luego de la muerte de su gran amiga, la editora de moda del Washington Post, Nina Hyde. Por eso ha creado la campaña Pink Pony cuyo símbolo, el caballito rosa, aparece en determinadas prendas que se venden con el fin de recaudar fondos. Este año, para celebrar el décimo aniversario de Pink Pony, Lauren donará en Buenos Aires el 20% de las ventas de la línea a FUCA (Fundación para la Investigación y Prevención del Cáncer). Por otra parte, en Londres, Nueva York, Beverly Hills y Tokio se venderá una edición limitada con cuatro productos (cartera, reloj, pulsera y billetera), cuyos precios van de 995 a 21.500 dólares. El 100% de las ganacias irán al fondo Pink Pony. Ralph Lauren también donará la totalidad de lo que recaude hasta el 21 de octubre con la subasta online que ofrece desde una estadía en la casa de Donna Karan en el Caribe hasta raquetas firmadas por Martina Navratilova y Venus Williams.

Por su parte, la venezolana Carolina Herrera, apoya la campaña Iniciativa Ser, creada por Sony Picture Television, de la cual es madrina. Su fin es crear en Latinoamérica una comunidad solidaria “para vivir la experiencia del cáncer de mama con fortaleza y esperanza”. Este año, el lema es “Lucha con una sonrisa”. Para eso Herrera desarrolló varias acciones: incluyó en el frasco rosa de la fragancia creada para la ocasión un folleto informativo que muestra como realizar una autoexamen preventivo. La diseñadora además aparecerá con su hija Carolina Adriana en un video informativo para la tevé y viajará a México y a Brasil para apoyar la causa, hacer una gala benéfica y ver iluminado en rosa el famoso Cristo Redentor. El año pasado, la marca realizó en Buenos Aires la carrera 212 y donó el 70% de lo recaudado a la Asociación MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama) para la realización de la nueva campaña de detención temprana. La misma está protagonizada por Julieta Díaz, María Cristina Pérez e Inés Estévez. Energizer, por su lado, se unió a MACMA y presenta por segundo año consecutivo pilas rosas. Con su venta en supermercados, cadenas de electrónica y quioscos de todo el país ayudará a la Asociación para que amplie su labor de orientación y contención a quienes padecen la enfermedad.

Otra famosa que colaboró con el tema fue Guillermina Valdez. Fue la conductora del evento “De corazón” a beneficio del Centro Mamario del Hospital Universitario Austral cuyos fondos se destinaron a solventar estudios médicos especializados a mujeres de bajos recursos sin cobertura social y mejorar parte del equipamiento médico.

Santiago Saez, alma mater de la marca Ona Saez, conoce el tema en carne propia. A fin de año enviudó a causa del cáncer de mama que sufrió Eleonora, su mujer y madre de sus dos hijos. Por eso este año en su desfile en el Bafweek presentó un video explicativo que mostraba cómo hacerse un autoexamen de mamas. También donó sillones para la sala de quimioterapia de la Fundación del Hospital Angel Roffo y recaudó dinero durante la presentación. Ahora, acaba de presentar su campaña “Ona por vos” a beneficio de la misma Fundación. La imagen es la supermodelo Daniela Urzi, quien presenta una línea de remeras acompañadas por instructivos que muestran cómo realizarse un correcto autoéxamen. Saez trabaja además en la producción de un calendario “con el objetivo de concientizar que es posible atacar esta enfermedad si es detectada a tiempo y que cada mujer debe realizarse los controles de rutina correspondiente”, afirmó el diseñador. Finalmente, la marca de ropa interior Dulce Carola se suma a la lucha mundial a través de un conjunto diseñado especialmente a beneficio de FUCA, que incluye una camiseta de algodón junto con un culotte que se completa con el estampado de la cinta rosa y estará a la venta en todos los locales de la firma.

Fuente: Clarín

El Pincha venció a San Lorenzo y es más puntero que nunca

Estudiantes derrotó al Cuervo por 1 a 0, con un golazo de la Gasta Fernández a los 25 minutos del primer tiempo

Estudiantes venció por 1 a 0 a San Lorenzo por un golazo de GastónFernández, quien recibió un gran pase de Enzo Pérez desde la derecha,la dominó dentro del área e hizo desparramar a Albil, para definir concomodidad. Al Pincha le alcanzó un tiempo para traerse todo desde Boedo

Borró al rival

Estudiantes prácticamenteno dejó jugar a San Lorenzo. Hubo en equipo solo en la cancha que contócon al menos cuatro situaciones claras de gol antes de abrir elmarcador y fue el de Sabella, mientras que el rival nunca pudoinquietar a Orión.

Con una gran actuación dela línea de volantes, el Pincha se aproximó mucho al arco de Albil. Alos 5 minutos avisó Rodrigo Braña, quien estaba en duda antes delcotejo, pero que fue uno de los mejores del elenco albirrojo. El Chapurecibió la pelota tras una gambeta de Enzo Pérez y remató de tresdedos, pero el arquero local voló y sacó el balón al corner.

A los 10, GastónFernández avisó que estaba en la cancha y tras otra asistencia dePérez, definió de zurda abajo del arco, pero la pelota cruzó toda elárea y se perdió por la línea de fondo. A los 24 otra vez Braña, quienesta vez apareció de wing izquierdo y enfrentó otra vez a Albil,definió cruzado con pierna izquierda, pero el golero volvió a ganar elduelo al tapar abajo.

Sin embargo, 1 minutosdespués el que pudo vencer la resistencia del ex Estudiantes fue laGata. Otra vez Enzo Pérez, otro de los puntos más destacados en elPincha, asistió al rubio delantero, que dominó el balón dentro del áreay tras un gran amague definió con categoría poniendo el 1 a 0.

A los 37, los de Sabellapudieron aumentar el marcador con un remate de Pereyra desde afuera delárea pero otra vez Albil, con una volada espectacular volcada a suposte derecho, evitó el segundo.

San Lorenzo fue una sombra y sólo se aproximó al arco pincha mediante centros.

Puso paños fríos

Ya en el segundo tiempo,Estudiantes se dedicó a esperar a San Lorenzo, que puso más gente enataque y emparejó considerablemente el trámite del juego, pero carecióde ideas y no pudo ser profundo.Dependió mucho de lo que podía hacerLeandro Romagnoli y de alguna pelota quieta en la que la firme defensaalbirroja cometa algún error.

El Pincha hizo su negocioy decidió aguantar para salir de contragolpe sabiendo que su rival ibaa entrar en la impotencia y no tenía demasiado material para llegar ala igualdad.

Las situaciones de gol brillaron por su ausencia por parte de losdos equipos, pero el de Sabella vio el provecho y le bastó con ajustarbien el sector defensivo para traerse los tres puntos de una canchadifícil.

Lo negativo de esta tardefue lesión de Enzo Pérez, quien dejó la cancha a los 7 minutos delcomplemento con el tobillo muy hinchado, producto de una torcedura enel primer capítulo.

Estudiantes juega cada vez mejor y por eso le sacó cinco puntos a su inmediato perseguidor en la tabla, Vélez.

Síntesis

San Lorenzo: Damián Albil; Fernando Meza, Herner,Jonathan Bottinelli; Diego Rivero, Juan Manuel Torres, GuillermoPereyra, Diego Placente; Leandro Romagnoli; J. Carlos Menseguez ySebastián Balsas. DT: Ramón Díaz.

Estudiantes:Agustín Orión; Federico Fernández, Leandro Desábato y Germán Ré;Gabriel Mercado, Leandro Benítez, Braña y Marcos Rojo; Enzo Pérez;Gastón Fernández y Juan Pablo Pereyra. DT: Alejandro Sabella.

Cambios: ST: 7´ Sánchez por Pérez (E), 10´Bordagaray por Torres (SL), 21´ Núñez por G. Fernández (E) y Luna porMeza (SL), 27´ Aureliano Torres x Placente (SL), 35´ Roncaglia por Ré(E)

Amonestados: Braña, Ré, Mercado(E); Torres , Bottinelli y Romagnoli (SL)

Arbitro: Federico Beligoy.

Cancha: Nuevo Gasómetro.

Fuente: El Día

Atentado indiscriminado con granada en México

Un hombre lanzó una granada la noche del sábado contra una plaza muy concurrida en el municipio de Guadalupe, que pertenece a la ciudad de Monterrey (norte), uno de los grandes centros económicos de México. La explosión causó 12 heridos, entre ellos cuatro menores. Las autoridades acusan a las mafias del narcotráfico.

Monterrey había sido hasta principio de este año un oasis en la guerra que enfrenta a los diferentes clanes del narcotráfico y a estos con el Gobierno federal. Pero todo cambió. La de ayer fue la cuarta explosión por granada del fin de semana. Las otras tres tuvieron como blanco edificios públicos y una hirió a un guardia de seguridad.

Por otro lado, las fuerzas de seguridad siguen buscando a los 20 turistas mexicanos secuestrados el sábado en un área hotelera de Acapulco. Y en una zona montañosa del norte, la policía halló seis 4×4 abandonados y 14 cadáveres, probablemente narcos que se mataron entre ellos.

Fuente: El Periódico

El tercer cuerpo del grupo de andinistas desaparecidos fue encontrado

El tercer cuerpo del grupo de andinistas que habían desaparecido en el Cerro Cocinero luego de un alud fue encontrado por rescatistas de Gendarmería, según informaron fuentes oficiales.

El cuerpo se encontró a pocos metros de los dos previos, señalaron fuentes de Gendarmería en un comunicado.

El segundo cadáver había sido encontrado en una bolsa de dormir, a una distancia de 20 metros del refugio en donde se encontraban cuando ocurrió la catástrofe.

Fueron encontrados sepultados bajo nieve y pudieron ser encontrados gracias a sondeos en la trinchera de rastrillaje.

Los andinistas fallecidos son Facundo García de 32 años, Leonardo Palomba y Leonardo Smirnorff los dos de 28 años. Tenían alta experiencia en montaña y estaban bien equipados.

El equipo de rescate estaba integrado por personal del Regimiento III de Esquel y de la Escuela Militar de Montaña del Ejército Argentino, Escuadrón 36 de Gendarmería Nacional, Guardaparques y Brigadistas del parque Nacional Los Alerces

Fuente: Momento24

En las próximas horas, Cacho Castaña será dado de alta

Debido a la continuidad del estado febril, que comenzó el jueves por la tarde, y al tener síntomas de no poder respirar, Andrea, su esposa, decidió llevarlo a la Clínica Los Arcos.
Ahora, y luego de varios estudios que le realizaron, su evolución ha sido favorable y al cantante le darían el alta hoy por la mañana.

“Debido a su evolución favorable, Cacho fue sacado de Terapia Intensiva y llevado a una habitación común.

El tratamiento con medicamentos y nebulizaciones constantes dio un resultado positivo y los bronquios volvieron a ventilar en forma normal.

Por tal motivo los médicos del Sanatorio Los Arcos, decidieron llevar a Cacho a una habitación común.

Le darían el alta hoy por la mañana.

Cacho, Andrea y la familia les agradecen enormemente a todos por la preocupación constante y los deseos de recuperación…”, detalla el comunicado llegado a nuestra redacción.

Fuente: Primiciasya

Mohamed, nuevo DT de Independiente

Antonio Mohamed es el nuevo entrenador de Independiente, luego de llegar a un acuerdo el domingo a la tarde con la dirigencia de la entidad de Avellaneda, y se haría cargo del equipo el próximo martes, con miras al clásico del sábado ante el Racing Club.

«Hoy se reunió con la comisión durante toda la tarde, se llegó a un acuerdo y sólo falta ultimar pequeños detalles, pero mañana se discutirá en la reunión de comisión directiva y el martes asumiría», le precisó a DyN el jefe de prensa de Independiente, Mario Perípoli.

El ex entrenador de Colón de Santa Fe arribará al Rojo con el mismo cuerpo técnico, con Gustavo Lema como ayudante y hombre de confianza.

Si bien aún no se definió la duración del vínculo, el contrato de Mohamed se extendería al menos durante un año.

Mohamed, quien como entrenador alcanzó su mejor resultado al lograr el ascenso a Primera División con Huracán en 2007, club en el que se inició como futbolista y del que es hincha confeso, afrontará una empresa por demás difícil, ya que el Rojo está sólo tres puntos por encima de Racing en los promedios.

Además de hundido en los puestos de cola en el Apertura, Independiente deberá revertir como local un 1-0 en contra ante Defensor Sporting de Uruguay si es que quiere seguir con vida en la Copa Sudamericana.

El Turco, quien como delantero vistió la camiseta de Independiente en los inicios de la década del ’90, se hará cargo del primer equipo el martes, con miras al encuentro del próximo sábado ante Racing, en el Estadio Libertadores de América.

Pese a coquetear con el arribo de Nery Pumpido, y sobre todo con la posibilidad de que Ricardo Pavoni y Francisco Sá continúen al frente del equipo hasta que Jorge Fossati finalice su vínculo con Al-Shabab de Arabia Saudita, la dirigencia que encabeza Julio Comparada movió rápido las fichas y acordó la llegada de Mohamed.

Seguramente tuvo incidencia en esta decisión de las autoridades la contundente caída del sábado, por 4-1 ante Godoy Cruz en el Estadio Malvinas Argentinas, y el inminente choque clásico, además del preocupante deterioro en el juego y en los promedios.

Fuente: ESPN

Seis muertos en un ataque en Pakistán contra las fuerzas de la OTAN

Los asaltantes incendiaron una veintena de camiones cisterna de combustible que se dirigían a Afganistán

Al menos seis personas han muerto y seis más han resultado heridas en un ataque en Islamabad (la capital de Pakistán) contra los suministros de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) en Afganistán. Según la policía, los asaltantes, que iban armados, incendiaron una veintena de camiones cisterna de combustible de la OTAN y estadounidenses que se dirigían hacia Afganistán. Entre los fallecidos habría tres vigilantes del comboy de la OTAN.

Al menos seis personas han muerto y seis más han resultado heridas en un ataque en Islamabad (la capital de Pakistán) contra los suministros de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) en Afganistán. Según la policía, los asaltantes, que iban armados, incendiaron una veintena de camiones cisterna de combustible de la OTAN y estadounidenses que se dirigían hacia Afganistán. Entre los fallecidos habría tres vigilantes del comboy de la OTAN.

Fuente: El País

Acusan a un patovica de atacar con un machete a un joven

Testigos contaron que el empleado de seguridad lo sacó a los golpes de un boliche de Flores. El joven resultó herido y está internado.

Un joven fue atacado hoy por un patovica en el barrio porteño de Flores y producto del enfrentamiento tuvo que ser hospitalizado, denunciaron allegados de la víctima.

El hecho se produjo en barrio porteño de Flores donde, según indica la agencia de noticias DyN, un empleado de seguridad habría atacado a machetazos al adolescente en la puerta de la discoteca Asbury Club.

El joven fue identificado como Gonzalo Castro y fue internado en el hospital Piñero a raíz de múltiples cortes y politraumatismos.

El episodio comenzó esta madrugada en el boliche situado en la avenida Rivadavia 7525. Un testigo contó en declaraciones televisivas que un empleado de seguridad se trenzó con Castro y fue entonces cuando otro patovica del local “tomó un machete con mango grueso y punta de acero» para sumarse a la pelea.

Ese empleado fue señalado por el testigo como Diego Javier Corleti. «Empezó a atacar al joven, mientras lo empujaba para sacarlo» de la discoteca, contó el espectador.

«Afuera siguió golpeándolo hasta que otros empleados de seguridad lo detuvieron», relató. Además, dijo que la víctima padeció «golpes en la cara, la cual tenía toda hinchada, y diversos cortes. El más importante en la cabeza, que le hizo perder mucha sangre».

Al chico lo encontraron unos policías que se comunicaron con el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) y la ambulancia lo trasladó al hospital Piñero, donde aún permanece internado.

Fuente: DyN

En 10 años se podría conocer si hay vida en otros planetas

Así lo aseguró un científico de la NASA. El descubrimiento de un planeta con características muy similares a la Tierra sería el puntapié inicial de la investigación

La semana pasada, el descubrimiento de Gliese, un planeta ubicado fuera del Sistema Solar y que cuenta con muchas similitudes con nuestra Tierra, abrió el eterno debate que todos nos hicimos en algún momento de nuestras vidas: ¿Existe vida en otros planetas?

Es pregunta, según un científico de la NASA, podría contestarse definitivamente dentro de diez años. El experto en cuestión es James Kasting, que fue entrevistado por el diario Clarín.

Kasting aseguró al matutino que Gliese es “un candidato de primera” para albergar vida y que esa duda que provoca el no saber si estamos solos o no en el Universo podrá resolverse en 2020 si la NASA consigue “el apoyo financiero suficiente”.

Fuente: Infobae

Banfield merece mucho más, pero por Carrizo River sólo pierde por 1-0

Si bien el Taladro está ganando, de no ser por el arquero Millonario la ventaja sería mucho mayor. El ex guardametas de la Selección le atajó un penal a Rubén Ramírez que hubiera sido el segundo y por qué no la sentencia del partido. Los de Cappa extrañan a Almeyda, lesionado.

River y Banfield le ponen fin a la novena fecha del torneo Apertura en el Florencio Sola. Ambos equipos están arriba de mitad de tabla y buscan no perderle pisada a los punteros.

El Millonario, que viene de una dolorosa igualdad ante Quilmes (se lo empataron en tiempo suplementario), pone un equipo muy ofensivo con Roberto Pereyra, Erik Lamela, Ariel Ortega, Rogelio Funes Mori y Mariano Pavone. Sin Matías Almeyda, lesionado, Walter Acevedo será el principal encargado de la recuperación.

Por el lado de Banfield, si bien se especulaba que pondría un equipo alternativo ante los Millonarios por su participación en la Copa Sudamericana, Julio Falcioni decidió no guardar nada y salir con los habituales titulares.

Promesa de buen partido en el sur, ya que ninguno de los dos quiere alejarse de Estudiantes, que le ganó a San Lorenzo y mira a todos desde lo más alto de la tabla.

Formaciones

Banfield: Enrique Bologna; Santiago Ladino, Mauro Dos Santos, Víctor López, Marcelo Bustamante; Marcelo Quinteros, Sebastián Romero, Ariel Rosada, Walter Erviti; Emilio Zelaya y Rubén Ramírez. DT: Julio Falcioni.

River: Juan Pablo Carrizo; Paulo Ferrari, Jonatan Maidana, Adalberto Román, Carlos Arano; Roberto Pereyra, Walter Acevedo, Erik Lamela; Ariel Ortega; Mariano Pavone y Rogelio Funes Mori. DT: Angel Cappa.

Arbitro: Sergio Pezzotta.
Cancha: Banfield.

Fuente: El Argentino

Wen Jiabao: «Creo que la libertad de expresión es indispensable»

El primer ministro chino Wen Jiabao dijo en una entrevista difundida hoy por la cadena de televisión CNN que «la libertad de expresión es indispensable» para cualquier país ya sea uno en vías de desarrollo o uno desarrollado.

«La libertad de expresión se ha incorporado en la Constitución china», afirmó durante la entrevista Wen, que inició ayer una gira por Europa en la que visitará Grecia, Bélgica, Italia y Turquía, Pese a las críticas a Pekín por su férreo control de la información, Wen consideró encomiable el que en un país con más de 1.000 millones de personas haya 400 millones de usuarios de internet y 800 millones con teléfonos móviles.

«Pueden acceder a internet para expresar sus puntos de vista, incluidas críticas», afirmó Wen, quien dijo haber leído «duras críticas al trabajo del gobierno» así como alabanzas al mismo cuando navega por la Red, algo que asegura hacer a menudo.

Wen, que aludió responder a las preguntas del entrevistador sobre la censura de la información en China, insistió sin embargo en que «el deseo y necesidad de democracia del pueblo (chino) son irresistibles» y dijo esperar que el mundo pueda ver el progreso de su país en ese frente.

Fuente: EFE

Neuquén: robaron 332.000 pesos de un cajero automático

Un grupo de delincuentes logró abrir un cajero automático del Banco Provincia del Neuquén (BPN), ubicado dentro del edificio del Consejo Provincial de Educación (CPE), y robó 332.700 pesos en poco menos de tres minutos.

El asalto fue descubierto en la mañana del sábado, cuando también la policía recibió el dato de que casi en simultáneo otros ladrones intentaron sin éxito robar el cajero automático situado en la Universidad Nacional del Comahue.

El diario Río Negro mencionó la posibilidad de que los delincuentes que concretaron el atraco en el CPE fueron los mismos «sopleteros» que, hace tres semanas, robaron otro cajero en el barrio neuquino de Santa Genoveva.

La policía neuquina allanó por lo menos siete viviendas ubicadas en las afueras de la capital provincial pero no concretó detenciones.

Fuente: DyN

Don ‘ciberquijote’ de La Mancha

La RAE y YouTube organizan juntos una lectura mundial de la obra de Cervantes

El Quijote tiene 405 años; la Real Academia Española, 297, y YouTube, cinco. Las diferencias de edad parecen insalvables para una relación seria, pero ayer la RAE hizo de puente entre el siglo XVII y el XXI poniendo al mejor Cervantes al alcance de la mastodóntica plataforma audiovisual de Google. A YouTube llegan alrededor de 24 horas de vídeo por minuto: lo dijo ayer Javier Rodríguez Zapatero, director general de Google para España, Portugal y Turquía. Luego hizo la conversión de todas esas horas a películas de extensión media: 140.000 a la semana.

Esa inmensa videoteca acaba de abrir una ventana especial para la edición académica del Quijote. Desde ayer los hispanohablantes de todo el mundo pueden colgar en YouTube sus vídeos con la lectura de un fragmento de la novela de Miguel de Cervantes.

En la sede de la RAE, su director, Víctor García de la Concha, grabó las primeras líneas de la obra -«En un lugar de La Mancha…»- una vez se solucionaron algunos problemas con el ordenador elegido. Pasa en las mejores familias. También, está visto, en casa del herrero. Cosas de encantadores, diría don Quijote. Por suerte eran molinos y no gigantes, y no hubo siquiera que recurrir al socorrido bálsamo informático: apagar y encender.

La lectura del segundo fragmento corrió a cargo del director de Google España y el resto del libro queda a disposición de los internautas para que la lectura siga desde cualquier rincón del planeta y con cualquier acento, sea o no el español su lengua materna.

Para ello no hay más que entrar en www.youtube.com/elquijote y hacer clic en participar. «No sé si clic está en el diccionario académico», se preguntó Zapatero (sí está, sin k). En ese instante se le asignará un fragmento del Quijote y tendrá seis horas para colgar su vídeo en la plataforma con sede en San Bruno (California).

La RAE ha dividido el Quijote en 2.419 fragmentos, a razón de ocho líneas por fragmento, unos dos minutos de lectura. Es decir, algo más de 71 horas en total, casi tres días con sus noches. Habrá que esperar a que se complete la lectura del libro para poder acceder al resultado, que estará disponible en la Red indefinidamente.

La selección de los vídeos correrá a cargo del Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares. Como explicó Darío Villanueva, secretario de la RAE, la labor del centro se limitará a comprobar «que lo leído se corresponde con el fragmento asignado y que su dicción no altera el significado del texto».

La edición elegida ha sido la preparada por Francisco Rico y editada por la propia RAE y Alfaguara en 2004 con motivo del cuarto centenario de la publicación de la novela, celebrado al año siguiente. Esa edición, que lleva vendidos dos millones y medio de ejemplares, continuaba la tradición de quijotes académicos.

Fundada en 1713, la Real Academia publicó su primera edición de la obra cervantina en 1780. Luego vendrían cuatro más, en 1782, 1787, 1819 y la citada de 2004. Ayer, en la biblioteca de la institución pudieron verse todas esas ediciones y una rareza: los pequeños bustos de terracota con los personajes del libro que la institución difundió entre los diferentes ilustradores para unificar la apariencia de los personajes en la primera edición. De Doré a Dalí, a Cervantes nunca le faltaron ilustradores célebres, pioneros de las más de 300 adaptaciones al cine y la televisión de las andanzas del ingenioso hidalgo. YouTube no es, pues, más que un nuevo eslabón en una cadena que tiene ya más de cuatro siglos.

Según Víctor García de la Concha, la nueva ciberaventura de Alonso Quijano nace de la necesidad de impulsar el uso del español en Internet: «Todavía no tiene en la Red la presencia que merece en relación con el número de sus hablantes ni con su aportación a la cultura».

Bajo el retrato «apócrifo» de Cervantes que preside el salón en el que los nuevos académicos leen sus discursos de ingreso, García de la Concha recordó un episodio chino y cervantino, es decir, humorístico. En su dedicatoria de la segunda parte del Quijote (de 1615) el escritor habla del éxito que había conocido la primera (publicada en 1605) y cuenta una petición que «el grande emperador de la China» le había hecho llegar en una carta «en lengua chinesa». El emperador le ofrecía dirigir un colegio en el que se enseñaría eso que hoy llamamos la lengua de Cervantes. Como el soberano olvidó enviar también dinero, todo quedó ahí. Ahora don Quijote podrá ir y venir sin problemas, no sabemos si también sin censura, por el lejano Oriente.

Fuente: El País

El Xeneize perdió en el descuento y quedó a 12 de Estudiantes

Boca casi se despidió de la lucha por el Apertura. Cayó 2-1 ante Lanús, que lo venció con tantos de Blanco y de Pelletieri, de penal; Insaurralde había marcado el empate temporario.

Boca Juniors impuso en su cancha un persistente dominio sobre Lanús, pero no encontró la definición y sobre el final fue su rival el que, habiendo hecho muy poco, se quedó con el triunfo por 2-1.

Sumamente afortunado resultó para el equipo granate el desenlace, ya que a lo largo de los 90 minutos asumió una actitud pasiva, logró salir muy pocas veces en contraataque, sólo contó con Sebastián Blanco como presencia positiva para intentar el armado y sin embargo los tres puntos viajaron al sur.

Cuando parecía que el 1-1 era irreversible y el empate ya era un castigo para Boca, en el tiempo agregado, el árbitro Saúl Laverni, de flojo desempeño, observó un presunto penal de Clemente Rodríguez al paraguayo Eduardo Ledesma, expulsó al jugador local y permitió que Agustín Pelletieri, desde los once metros, sellará el marcador, ya en los 49 minutos.

Boca fue más agresivo y profundo que en algunos otros partidos, anotó la muy buena producción del joven paraguayo Orlando Gaona Lugo y fabricó suficiente cantidad de situaciones de riesgo como para sacar ventaja, pero no logró anotar, quedó expuesto por su permeabilidad defensiva y no se llevó nada.

A los 8 minutos, Lanús jugó desde la izquierda un córner en forma corta, Blanco tocó y fue a buscar la devolución de Marcos Aguirre para enviar un remate bajo y cruzado que ante la débil oposición de Cristian Lucchetti se transformó en el 1-0 para los visitantes.

Desde entonces prácticamente toda la etapa inicial fue de Boca, que ante un rival que se limitó a esperarlo fue acentuando su dominio, primero atropelladamente, pero poco a poco fue mejorando por la prolijidad de Marcelo Cañete y Jesús Méndez, mientras comenzaba a ser factor de desequilibrio Gaona Lugo por derecha.

Tras dos remates forzados de Lucas Viatri, a los 12 y 16, y otro de Clemente Rodríguez apenas alto a los 22, llegó el empate a los 33 cuando Cañete ejecutó un córner desde la izquierda al palo más cercano, hubo un rebote y Juan Manuel Insaurralde, con el balón a la deriva, metió el cabezazo que superó a Agustín Marchesín.

De inmediato Lanús tuvo una ocasión inmejorable y por dos veces, ya que Guido Pizarro apareció solo por derecha, Lucchetti tapó con esfuerzo su remate y la pelota le quedó para su perfil izquierdo a Silvio Romero, quien tuvo tiempo de acomodarse, pero frente al arco disparó muy desviado.

La última de Boca fue un cabezazo apenas alto de Martín Palermo tras un nuevo desborde de Gaona Lugo a los 38.

Los primeros 20 minutos de la etapa final fueron otro monólogo de Boca ante un rival que no aparecía, pero el equipo de Claudio Borghi comenzó a repetirse con centros.

Marchesín salvó con el pie un zurdazo de Palermo al minuto y más adelante le rechazó un cabezazo al goleador boquense sobre el cuarto de hora.

A los 20 fue Sebastián Battaglia quien exigió al arquero visitante desde fuera del área.

Pasada la mitad del período, Boca sintió el desgaste, se quedó sin el agotado Gaona Lugo y las llegadas ya no fueron tan claras.

Lanús llegó por primera vez en el minuto 37 cuando Lucchetti le ganó un mano a mano a Blanco.

A los 47 Marchesín ratificó su condición de figura salvando con el pie un tiro libre de Matías Caruzzo y la siguiente acción fue la ya descripta que terminó dándole a Lanús la inesperada victoria.

– La Síntesis –

Boca: Cristian Lucchetti; Gary Medel, Matías Caruzzo, Juan Insaurralde; Orlando Gaona Lugo, Sebastián Battaglia, Jesús Méndez, Clemente Rodríguez; Marcelo Cañete; Lucas Viatri y Martín Palermo. Director técnico: Claudio Borghi.

Lanús: Agustín Marchesín; Paolo Goltz, Santiago Hoyos, Rodrigo Erramuspe; Hernán Grana, Agustín Pelletieri, Guido Pizarro, Carlos Arce; Marcos Aguirre, Sebastián Blanco; Silvio Romero. Director técnico: Luis Zubeldía.

Goles: en el primer tiempo, 8m Blanco (L); 34m Insaurralde (B). Segundo tiempo: 49m Pelletieri (L), de penal.

Cambios: en el segundo tiempo, 22m Pablo Mouche por Cañete (B); 24m Gonzalo Castillejos por Aguirre (L); 29m Damián Escudero por Gaona Lugo (B); 30m Eric Aparicio por Romero (L); 35m Cristian Chávez por Méndez (B); 45m Eduardo Ledesma por Blanco (L).

Expulsado: 47m Rodríguez (B).

Arbitro: Saúl Laverni.

Cancha: Boca.

Fuente: Los Andes

EEUU alerta de atentados de Al Qaeda en Europa

La Administración Obama, a través de una alerta oficial del Departamento de Estado avisa sobre un elevado riesgo de ataques terroristas en Europa vinculados a Al Qaeda, e insta a los ciudadanos norteamericanos desplazados a la UE —principalmente al Reino Unido, Francia y Alemania— a que presten una atención especial en lugares públicos, zonas turísticas y centros de transporte público. La advertencia dice: «Informaciones actuales sugieren que Al Qaeda y organizaciones afiliadas siguen planeando ataques terroristas». Según el comunicado, diversos gobiernos europeos «han tomado medidas para evitar un ataque terrorista y algunos han reconocido públicamente la condición de amenaza elevadas».
En el inquietante trasfondo de esta advertencia se encuentran los indicios, filtrados durante la última semana, sobre planes para realizar asaltos coordinados al estilo de la matanza perpetrada en 2008 por terroristas paquistaníes en la ciudad india de Bombay. Ofensiva que se cobró la vida de 175 personas y que sorprendió a una delegación comercial española. En agosto, Washington también renovó una alerta global sobre la amenaza de ataques terroristas en el extranjero, pero sin llegar a señalar ninguna región del mundo en concreto.
Algunos aliados europeos y miembros de la Administración Obama han cuestionado este aviso como una reacción exagerada ante una amenaza poco concreta, pero con repercusiones negativas para los cientos de miles de norteamericanos que se hallan en países europeos por turismo, estudios o negocios.

Fuente: ABC

Buscan «en forma intensa» al asesino de Matías Berardi

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, afirmó que los equipos de investigación de la Policía provincial busca de manera intensa al autor material del crimen de Matías Berardi, quien apareció asesinado el miércoles pasado en Campana tras permanecer secuestrado.

El sábado se detuvieron a dos personas muy vinculadas al crimen del adolescente de 16 años y habrían señalado que una de ellas era la responsable de haberle disparado al chico.

En ese sentido, las primeras informaciones apuntaban a Elías Vivas, de 20 años, pero en horas de la noche, tras una serie de investigaciones quedó determinado que el delincuente que permanece prófugo es el responsable del homicidio.

«Hablamos de una persona que ya pasó varios años de su vida en la cárcel. La expectativa es ponerlos tras las rejas y ojalá sea de por vida», precisó Scioli en declaraciones formuladas a Radio 10. (NA)
«Estamos todos trabajando y yo estoy al frente para dar con el responsable material del asesinato, brutal y cruel de Matías», agregó.

Fuente: La Nueva

La iPad y la Galaxy Tab, frente a frente

El talón de Aquiles de Apple durante la primera etapa de gran expansión de las computadoras personales fue que evitó los clones como si fueran la peste. Tenían razón si querían proteger su renombre. Pero no vieron que las pestes tienen ciertas destrezas únicas: se reproducen rápido y, pasado cierto límite, es imposible contenerlas. Hoy hablamos de campañas virales. Por algo usamos esa palabra.

Ninguna computadora con la arquitectura de Apple saldría a la calle sin pasar por el estricto control de calidad de la compañía, que priorizó el cuidado de su marca. Lo logró, sin duda: es una de las más prestigiosas de la Tierra. Pero las computadoras del tipo IBM inundaron el mercado y dieron origen a la revolución digital que hoy está cambiando la historia de la civilización.

En la guerra que se avecinaba, Apple prefirió -y no me parece mal- mantener sus uniformes limpios y planchados, sus botas lustradas, optó por usar sólo armas de la mejor calidad y marcharon al frente en prolijas formaciones, siempre sonriendo.

Entre tanto, miles de compañías que encontraban en la arquitectura abierta de las PC una oportunidad de negocios, peleaban como podían, en un vale todo industrial que fabricó toneladas de malos productos y llevó años depurar, pero que dejó como herencia un mercado enorme, rico y maduro, una industria de escala eficiente y tantas innovaciones tecnológicas que podrían llenar varias resmas de papel.

Muchos clones de los primeros (los sufrí en carne propia) eran desastrosos; mi primer monitor de PC duró 10 minutos antes de explotar y empezar a echar humo. Pero esos clones maltrechos demostraban algo: las personas preferimos acceder a una tecnología disruptiva (la PC, por entonces), aunque el dispositivo sea de calidad opinable, que no acceder a ella en absoluto porque no podemos pagarla. La clave era el precio, la economía.

Casi 20 años después, tras haber estado a punto de desaparecer sumida en una crisis de identidad, de liderazgo y con productos lindos pero mediocres, Apple renació de la mano de Steve Jobs, un genio con mayúsculas, con dispositivos notables, como el iPod, el iPhone y la iPad. Algunos, demasiado enamorados de la compañía, creen ver en este resurgimiento también una revancha. Se equivocan.

Apple sigue siendo un especialista en exquisiteces, la diferencia es que ahora se beneficia del ecosistema que medró gracias a la PC de IBM. El iPhone no costaría apenas 300 dólares (en Estados Unidos) si el resto de la industria no hubiera pasado tres décadas invirtiendo dinero e inteligencia en bajar los costos e inventar cosas, y si los subestimados clones no hubieran abierto el camino para llevar estas nuevas tecnologías a cientos de millones de clientes. Sin un precio razonable, el iPhone habría fracasado. En la Argentina, donde resulta muy caro, el iPhone sólo representó el 7% de las ventas de smartphones en el primer semestre de este año, según Carrier y Asociados. Y eso que es el único celular del mundo que sale en la tapa de los diarios.

Sí, Apple lo ha vuelto a hacer. Como siempre, sus dispositivos son (o al menos parecen) imperfectibles. La novedad es que ahora es capaz de venderlos a precios mucho más competitivos.

No obstante, a mi juicio, podría estar cometiendo de nuevo el mismo error de veinte años atrás: confiar demasiado en el control. Hay algo intrínsecamente peligroso en el control. Después de estar ejerciéndolo durante un largo tiempo podrías empezar a preguntarte si acaso el control no te controló a vos.

O dicho menos filosóficamente: ¿qué pasaría si una o dos empresas muy poderosas decidieran competir con la iPad sin mirar en gastos? ¿Qué ocurriría si en lugar de soltarle prestaciones al cliente con cuentagotas, como hace Apple, pusiera, como decimos en la Argentina, toda la carne en el asador en un producto de igual o hasta menor precio?

Entra en escena la Galaxy Tab. Su fabricante es el gigante Samsung, que no necesita presentación; sí debo decir que fue una de esas compañías que hace veinte años aprovecharon la movida de la PC para reinventarse, reinvertir y mejorar hasta transformarse en un líder global. El que produce el sistema operativo de la Galaxy Tab es un consorcio que tiene como principal respaldo a Google. Vaya alianza.

Si está pensando en que hay cierto paralelo entre esta situación y la asociación de IBM y Microsoft en los años 80, tiene razón. Pero las cosas son más complicadas ahora. Microsoft era por entonces una pyme e IBM creó la PC más por el ímpetu y la visión de uno de sus ingenieros, Philip Don Estridge, que de motu proprio.

Hoy, en cambio, tanto Samsung como Google (y, para el caso, el resto de la industria) tienen muy claro lo que está pasando, el mercado es mucho más previsible y, como se verá enseguida, saben dónde pegar.

A propósito, sí, también el iPhone era previsible, aunque haya tomado a muchas compañías del sector por sorpresa. Hacía años que se venía hablando de móviles con pantallas sensibles, pero Nokia y Motorola, que dominaban con comodidad el ambiente celular, se durmieron en los laureles. Hizo falta que Apple, una empresa que sabe más que nadie sobre la experiencia del usuario, les mostrara cómo se hacen las cosas. Lo mismo con las iPad. Después de años de tablets insípidas, este equipo es una verdadera maravilla. No mágica, como pretende Jobs, pero sí una maravilla. De hecho, en ciertos aspectos el iPhone y la iPad siguen siendo insuperables. Pero me temo que es cuestión de tiempo. Apple sigue sin reconocer que el exceso de control termina por ser malo para quien controla.

Galaxy Tab con Android 2.2

Esta semana estuve probando, lado a lado, ambas tablets, la iPad, de Apple, y la Galaxy Tab, de Samsung. Es increíble cómo el estilo de cada una prevalece, luego de tantos años. La iPad es perfecta en diseño y experiencia de usuario, y éstos son los puntos más débiles de la Galaxy.

Pero la tablet de Samsung gana en prestaciones. Ofrece prácticamente todo lo que uno esperaría encontrar en una tablet del siglo XXI. La lista es abrumadora. Observe. Es una computadora con pantalla táctil multitoque, pero es asimismo un teléfono 3G capaz de hacer videollamadas (por Wi-Fi y 3G). Para eso tiene no ya una cámara, sino dos (la iPad no tiene ninguna). La que apunta al usuario es de 1,3 megapixeles, como una webcam de PC. Tiene lector de tarjetas de memoria de hasta 32 GB (la iPad no) y su sistema operativo es multitarea (el de la iPad, al menos hasta el mes próximo, no). Por supuesto, tiene GPS (sólo disponible en la iPad más cara), soporta Flash y tiene televisión analógica y digital integrada. No está demás sumar a estas virtudes el Android 2.2, un poderoso sistema operativo abierto, libre, sin las odiosas restricciones del iOS. La Galaxy servirá para hacer cualquier cosa que a uno se le ocurra, sin pedirle permiso a nadie, sin desbloquear nada; el típico espíritu de la PC original.

La Galaxy es más pequeña (7 pulgadas) que la iPad (10 pulgadas) y, al menos en lo que concierne a la principal misión de las tablets por ahora, es por esto más cómoda para llevar, sostener, leer en la cama, ver videos, responder mensajes y así. Para producir texto, tratar imágenes, ver una película más extensa o videojuegos la iPad es más conveniente.

En rigor, creo que la diferencia de tamaño, luego de operar ambas durante varios días, es una divisoria de aguas. La iPad es más una computadora; la Galaxy tiende a ocupar el lugar de un gran smartphone. Paradójicamente, la iPad se beneficiaría mucho de un sistema multitarea para llenar esa gran pantalla con aplicaciones activas. No menos paradójicamente, Skype no está disponible para Android (sí, en cambio, Nimbuzz ).

iPad con iOS 3.2

¿Qué es lo mejor de la iPad? Es mucho más fácil de usar, punto. Esto vale oro. Además, su interfaz responde instantáneamente (algunas veces la de Android duda, cojea) y es ciento por ciento coherente.

La Galaxy tiene demasiados botones. Me pasó a menudo de arrancar menús o volver para atrás a la pantalla principal por rozar los dichosos botoncitos que tiene en el frente, abajo del display, que además se apagan cuando uno más los necesita. Pese a esto, carece de un interruptor para bloquear la rotación, lo que se hace por software.

Opuestamente, la iPad es una obra maestra de la sencillez, economía de controles, comportamiento previsible y fluidez. Usar la iPad es un placer; la Galaxy (o cualquier otra tablet) deberá aprender esta lección, y pronto. Creo que demasiadas empresas subestiman el valor que tiene para la mayoría de nosotros la facilidad de operar un dispositivo.

El aspecto visual de la Galaxy no está mal, pero también aquí la iPad descuella. Apple siempre le puso su sello estético a la computación, como si en Infinite Loop 1, en Cupertino, California, hubiera alguna clase de fuerza que atrae las mentes más brillantes del diseño industrial (no me critiquen, es Jobs el que habla de magia 😉

No esperaba, pues, que hubiera competencia en este punto. Y no la hay. El triunfo de la iPad en este sentido es aplastante. Pese a sus fondos de pantalla animados y sus imperdibles aplicaciones activas, Android todavía tiene que pulir muchos detalles.

Me asombra sobre todo que Samsung no haya tomado nota del axioma fundamental del iPhone: que si ponés una pantalla sensible tenés que eliminar casi todos los demás botones. La Galaxy los posee en pantalla (ir al Inicio , por ejemplo), en los costados (bloquear, subir y bajar el volumen) y añade otros cuatro controles táctiles al pie del display. Este es el gran punto débil del equipo: confunde, a veces irrita. La iPad es amigable e intuitiva desde el primer instante.

Conclusiones

Con un estupendo diseño industrial y su inmejorable interfaz de usuario la iPad triunfa allí donde la Galaxy falla, y ésta gana por mucho en prestaciones. La siguiente iPad cubrirá algunas de las inexplicables ausencias de hardware de la actual, tal como pasó con los sucesores del primer iPhone, pero mientras tanto saldrán otras tablets (Dell, Toshiba, Motorola y BlackBerry pronto entrarán en el ruedo) con abundancia de características. ¿Por qué? Porque la economía de escala lo permite. La Galaxy Tab es una demostración de esto, aunque todavía no sabemos el precio.

No es broma, ambas máquinas hasta parecen complementarias. La tablet perfecta sería aquella que combinara lo mejor de las dos: un marketplace de aplicaciones sin el corralito de Apple pero con el número de títulos que tiene el AppStore, multitarea prioritaria real, un tamaño más apto para el bolsillo, doble cámara, telefonía y videollamada 3G, TV, almacenamiento externo sin accesorios, GPS, acelerómetro y el diseño y la facilidad de uso que siempre han mostrado los productos de Apple.

Por eso es difícil aconsejar cuál elegir; cubren necesidades diferentes. Algunas de estas necesidades, es verdad, se solapan, pero en mi caso no dudaría en llevarme la Galaxy, porque el estilo cerrado, controlador de Apple me resulta muy difícil de tolerar. Mi visión de las computadoras es que son herramientas con las que me gusta experimentar, donde quiero sentirme libre de tunear, programar, configurar, instalar, borrar y, llegado el caso, romper. (Nada se rompe en computación, todo se transforma.)

Mucha gente siente las cosas de otro modo, y el entorno más resguardado de la iPad, pese a que el equipo carece de ciertas prestaciones críticas (webcam, telefonía), seguirá resultando clave a la hora de decidir.

Algunos analistas creen que el estilo cerrado de Apple es de hecho fundamental para tener éxito hoy a escala global, porque las tecnologías digitales se encuentran establecidas, aceptadas, y las personas usan los dispositivos como electrodomésticos.

Puede que tengan razón. A mi juicio, sin embargo, el fuerte de Apple no es su corralito, sino la extraordinaria facilidad para hacer todo con sus equipos. La única verdadera virtud del círculo cerrado de Apple es que sus sistemas están un poco más a salvo de virus y ataques informáticos, lo que no es poco. Pero me pregunto, sinceramente, si, llegado el caso, las personas no prefieren la libertad a la seguridad.

Empezó, pues, la batalla por el formato tablet. La seguiré de cerca. Estos equipos me resultan fascinantes. Sé, además, que la competencia nos traerá dispositivos cada vez más logrados, que estamos sólo en los inicios y que queda un largo camino por recorrer.

Fuente: La Nación

El penalcito de Clemente

Clemente tocó arriba a Ledesma en una contra letal de Lanús y así el Grana se fue ganando de la cancha de Boca. El lateral debió haberse ido expulsado antes y Laverni, en la última, no lo perdonó.

Clemente no merecía estar ahí. No tenía que estar, mejor dicho. Laverni debía haber expulsado antes el pelado de Boca, que pegó demasiado, que anduvo a las agarradas con Sebastián Blanco, a quien justamente le había cometido una falta muy fuerte unos minutos antes. En una de las últimas jugadas del partido, llegó el golpe de gracia para Boca (y para Clemente).

En el descuento, Palermo fabricó un tiro libre en la puerta del área: le dio Caruzzo y sacó Marchesín con las piernas. Llegó el córner, un rechazo y esa contra letal de Ledesma, con dos defendiendo y tres atacando. Clemente, veloz, llegó justo de atrás y tocó arriba al de Lanús. Penalcito. De ésos que a veces los árbitros cobran y otros, no. Se puso caliente el asunto, reaccionó el 3, lo expulsaron, llegó el tanto de Pelletieri y más protestas en el final.

«De atrás veo que fue penal. Si no, definía mano a mano. Vale la pena destacar la personalidad del árbitro en ese momento», opinó Zubeldía, DT de Lanús. «Cobrar un penal a los 48′ del ST, en la Bombonera, con 48.000 personas, lo quiero destacar, porque se animó a cobrar un penal legítimo», agregó.

Fuente: Olé

El maravilloso mundo de Néstor y Cristina

…al Nuevo Orden entraresmo inermes, con las manos en la nuca, caminando de rodillas y ninguna duda, seremos pobres dependientes y excluídos..¨ Cnel.Mohame Alí Seineldin, Agosto 7 de 1991…
A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público […]
A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público de la sociedad.
El maravilloso mundo de Néstor y Cristina
A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público de la sociedad
El organismo público, que se mantiene intervenido desde el año 2007 y en su comandancia hay funcionarios adictos al régimen de trabajo del polémico Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha sido desde el momento mismo de su intervención, uno de los grandes karmas de la gestión kirchnerista.
El Indec aseguró que la pobreza afecta al 12% de la población y descendió 1,9 puntos en los últimos doce meses, así como también que la indigencia sigue en baja, ubicándose en el 3,1%, descendiendo 0,9% en el período estudiado. El descreimiento popular en los números del organismo estatal, ha dado en todo este tiempo números que muchas veces sonaron ridículos a los oídos de la ciudadanía, que van desde la cifra oficial de la inflación, hasta el nivel de inversión, tanto nacional o extranjera que tiene nuestro país.
Los menores niveles de pobreza se registran en Ushuaia, 1,9 por ciento; Río Gallegos, 2,7; Capital Federal 3,7; y Comodoro Rivadavia, 4,4 por ciento, entre otras ciudades. En tanto las regiones con mayor nivel de pobreza fueron las del Noreste con un promedio del 21,8 por ciento, y la del Noroeste, con el 14,7 por ciento.
La pobreza afecta al 23,5 por ciento de los ciudadanos de Corrientes, al 21 por ciento de los de Formosa y Resistencia, y al 20 por ciento de Catamarca, y Concordia, entre otras. En el Gran Buenos Aires, los niveles de pobreza alcanzaron al 11,2 por ciento de los habitantes, entre los cuales 2,5 por ciento son indigentes.
El manejo de los números del Indec por parte del gobierno nacional, no ha hecho más que aumentar el recelo popular a las cifras que brinda el organismo público, que había pasado las décadas en forma totalmente independiente, sin que ningún gobierno pudiera tocar las cifras oficiales, ya que ni siquiera la última dictadura militar, que gobernó el país a sangre y fuego, lo tocó.
En medio de una campaña electoral naciente, donde todos los candidatos miran de reojo las elecciones presidenciales del año que viene, estos números del organismo público son un bálsamo para el oficialismo, que puede salir a mostrar un retroceso sustancial en los índices de pobreza e indigencia, aunque dichos números muchas veces tengan poco que ver con la realidad. Desde el kirchnerismo más duro y ortodoxo, se señala que entre ambas mediciones, la economía creció el 9,0 por ciento, la desocupación bajó al 7,9 por ciento, desde el 8,8 de junio del 2009, y se implementó la Asignación Universal por Hijo, una de las políticas implementadas por la actual administración que mayor incidencia han tenido al momento de medir la pobreza y la indigencia.
Es válido preguntarse cuáles son las ganancias que tiene el oficialismo al ocultar los datos de la realidad con las mediciones “dibujadas” que hace el Indec mensualmente con la inflación, los índices de crecimiento, de construcción, de empleo, etc, etc, y que han hecho que no sólo se pierda la credibilidad en los números oficiales en la Argentina , sino en el exterior donde la Argentina sigue perdiendo cada día más el respeto internacional.
Todo este marco de situación ha llevado a la sociedad a tener un alto grado de descreimiento hacia los números que da a conocer periódicamente el estado nacional, porque es vox populi dentro de la ciudadanía que nada de lo que hace o dice el Indec es verdad. Las cifras oficiales, que son las que mueven a un Estado para hacer sus negocios tanto dentro como fuera del mismo, como por ejemplo negociar con los bonistas “old hout”, son indispensable para la construcción de un país serio, pero mientras las cifras se sigan manejando desde un despacho de la Casa Rosada o desde la Secretaría de Comercio Interior, va a ser muy difícil para el gobierno forjar una imagen de unidad ante la comunidad internacional.

Fuente: www.agenciacna.com

Estados Unidos. Alerta atentados de Al Qaida en Europa.

La Administración Obama, a través de una alerta oficial del Departamento de Estado emitida ayer, avisa sobre un elevado riesgo de ataques terroristas en Europa vinculados a Al Qaida, e insta a los ciudadanos norteamericanos desplazados a la UE —principalmente al Reino Unido, Francia y Alemania— a que presten una atención especial en lugares públicos, zonas turísticas y centros de transporte público. La advertencia dice: «Informaciones actuales sugieren que Al Qaida y organizaciones afiliadas siguen planeando ataques terroristas». Según el comunicado, diversos gobiernos europeos «han tomado medidas para evitar un ataque terrorista y algunos han reconocido públicamente la condición de amenaza elevadas».
En el inquietante trasfondo de esta advertencia se encuentran los indicios, filtrados durante la última semana, sobre planes para realizar asaltos coordinados al estilo de la matanza perpetrada en 2008 por terroristas paquistaníes en la ciudad india de Bombay. Ofensiva que se cobró la vida de 175 personas y que sorprendió a una delegación comercial española. En agosto, Washington también renovó una alerta global sobre la amenaza de ataques terroristas en el extranjero, pero sin llegar a señalar ninguna región del mundo en concreto.
Algunos aliados europeos y miembros de la Administración Obama han cuestionado este aviso como una reacción exagerada ante una amenaza poco concreta, pero con repercusiones negativas para los cientos de miles de norteamericanos que se hallan en países europeos por turismo, estudios o negocios.

Fuente: P. RODRÍGUEZ / BOSTON

Elecciones en Brasil: Dilma gana, pero habría balotaje

Escrutados el 80% de los votos, la candidata oficialista consigue el 45% de los sufragios, contra 33% del opositor José Serra. Como no llega al 50%, habría segunda vuelta el 31 de octubre para elegir al sucesor de Lula.

La candidata oficialista a la presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, sigue ampliando esta noche la ventaja sobre el principal opositor, José Serra, con 45,61 por ciento de los votos válidos contra 33,22, pero no logra evitar la segunda vuelta cuando se lleva escrutado 88 por ciento de los centros de votación.

Los datos oficiales del Tribunal Superior Electoral (TSE) señalaban que la candidata del Partido Verde, Marina Silva, reunía 20 por ciento de los sufragios y que ninguno de los otros seis postulantes alcanzaba al uno por ciento, mientras la abstención era de 17,84 por ciento del padrón total de 135,8 millones de ciudadanos.

Para Serra, quien voto a las 13hs en un barrio rico de San Pablo donde tiene su domicilio particular, no hay dudas de que habrá balotaje. Flanqueado por su mujer y su compañero de fórmula, Indio da Costa, el ex gobernador de San Pablo mostró la firmeza de su fe adquirida hace algunos años: “Si Dios quiere vamos para el balotaje para el bien de Brasil” sostuvo. Para luego decir que “en los últimos 25 años se construyó un régimen democrático mas fuerte a pesar de las turbulencias”.

La candidata de la centro-izquierda, Dilma, votó en Porto Alegre. “Espero el resultado con tranquilidad, sea en el primero o en la segunda vuelta. Creo que batallamos por una buena causa y cuando uno lucha solo se espera salir mejor de lo que entró”. La delfina del presidente Lula sostuvo que ella representa un proyecto para Brasil “de crecimiento con distribución de ingresos, inclusión y ascenso social”. Serra en cambio ignoró el tema y sólo se refirió “al pueblo” para decir que Brasil “le pertenece a él”.

Fuente. Clarín.com

Natalia Oreiro aseguró que no tramitará la ciudadanía argentina


Natalia Oreiro afirmó que ama Uruguay y que se considera «uruguaya hasta la médula», saliendo al cruce de la polémica surgida en su país por la decisión de tramitar la ciudadanía argentina.

Galería

«Amo a mi país. Jamás podría pensar en dejar de ser uruguaya y estoy orgullosa de ser quien soy», afirmó Oreiro en declaraciones al diario El País de Montevideo. No obstante, la actriz aseguró que está «muy agradecida» a Argentina por todo lo que le dio.

Fuente: minutouno

CRISTIAN RITONDO: “EL PRINCIPAL AUTOR DEL GOLPE MORTAL A LA CREDIBILIDAD DE LA COMISIÓN ES SU PRESIDENTE, MARTÍN HOUREST”

El presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, dijo que “el principal autor del golpe mortal a la credibilidad de la Comisión especial Investigadora es su presidente, Martín Hourest, quien no puede garantizar nada”, al permitir en la reunión de hoy de la CEI la presencia del asesor denunciado por el diputado macrista por amenaza, al igual que insultos contra el legislador Martín Borrelli.

Galería:

“Hoy se permitió y convalidó que se insulte y amenace al diputado Martín Borrelli sin que el presidente de la Comisión haga nada. Esto es un claro mensaje de que se seguirá avanzando en la mentira como instrumento principal de la acción política que ordenó el kirchnerismo contra el jefe de gobierno Mauricio Macri”, expresó.

Para Ritondo, el presidente de la Comisión perdió la ecuanimidad porque se empeñó en judicializar la CEI a raíz de que no tiene ni tendrá ningún elemento que pruebe responsabilidades políticas de ningún funcionario de la Ciudad.

“Llevamos seis semanas que sólo sirven para tirar a la basura porque no buscan ni quieren la verdad. Hourest miente sin siquiera sonrojarse, para evitar que comparezcan los funcionarios nacionales, que son en realidad quienes pueden aclarar lo que sucedió, porque son los responsables de haber fabricado las mentiras sobre escuchas telefónicas en la Ciudad. Cuando la hipocresía comienza a ser de muy baja calidad, es hora de comenzar a decir la verdad”, disparó.

El diputado insistió con que “son tan oscuros los manejos de Hourest en la Comisión, que no sólo se ningunea cualquier propuesta de los diputados del Pro, sino que ha mutilado la asignatura fundamental de la democracia que es el consenso y el respeto para que puedan funcionar las instituciones”.

Por último dijo que Hourest recurre a una citación compulsiva cuando hay 16 testigos que dijeron que están dispuestos a dar su testimonio.

“De los 30 que ya fueron citados, 7 solicitaron que se les fije una nueva fecha de audiencia, 4 ofrecieron dar su testimonio por escrito, y 5 explicaron que no pudieron venir por encontrarse fuera del país”, detalló.

Además aclaró que PRO no obstaculiza el avance de la investigación, como lo atribuye la oposición, porque del total de 30 testigos citados, sólo 3 son funcionarios del Gobierno de la Ciudad. Y en realidad los que nunca notificaron formalmente las razones de no concurrir a prestar declaración son los familiares de Sergio Burstein (su esposa Dora Viotti y su hija Glenda Burstein), todos los funcionarios de la Policía Federal y miembros de la SIDE.

Acerca de los 11 testigos que fueron citados nuevamente para la próxima semana, consideró que sus declaraciones no son “claves” para avanzar en la investigación porque ya declararon en la causa, y sus testimonios están a disposición en el expediente que se encuentra en la Legislatura porteña.

Edenor lanzó colocación y canje de deuda por u$s 300 millones

La distribuidora anunció una operación combinada. Por un lado busca emitir nuevas obligaciones negociables con vencimiento en 2022 con un cupón de interés de 9,75%. Pero a la suscripción de la nueva deuda podrán ingresar en canje quienes ya poseen títulos con vencimiento en 2017 y cupón de 10,5%. Además, ofreció recomprar el resto de las obligaciones negociables que vencen en 2017.

Edenor dijo que con el efectivo que capte en la oferta financiará la recompra en efectivo de sus bonos en el mercado.

La oferta de canje finalizará el 1 de noviembre, pero podría ser prorrogada por la empresa.

La firma está ofreciendo condiciones más ventajosas para los acreedores que ingresen a la oferta de canje antes del 15 de octubre.
Fuente: ambito.com

Sanz expresó que “es necesario bajar la espiral de conflictos” en el país

El senador y titular de la UCR señaló que “la gran deuda de la democracia es que los ciudadanos accedan a sus derechos”, al exponer en la conferencia “27 años de democracia, la política que viene”, realizada en Bariloche.
El senador y presidente de la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz, aseguró que “en Argentina es necesario bajar la espiral de conflictos”, en el marco de la conferencia “27 años de democracia, la política que viene”, que organiza el Instituto Argentino de Economía y Finanzas (IAEF), en el hotel Llao Llao de la ciudad de Bariloche.

“La gran deuda de la democracia es generar una sociedad de ciudadanos que puedan acceder a sus derechos”, manifestó el mendocino, y agregó que “no se pueden crear políticas de largo plazo con la espiral de conflictos que existen hoy en el país”.

Sanz, que expuso junto al titular del bloque oficialista en la Cámara alta, Miguel Ángel Pichetto, y la diputada del Pro Gabriela Michetti, el radical sostuvo que la etapa alfonsinista fue una “transición”, y consideró que el período menemista fue una época “mercado-centrista”.

Para el titular de la UCR, el actual período correspondería a un modelo “Estado-centrista”, y advirtió: “El gran desafío del sistema democrático argentino es el ciudadano-centrismo: lograr construir entre mercado, Estado y sociedad un gobierno con eje en el ciudadano”.

Fuente: Parlamentario

Confirman otro aumento del ABL en la Ciudad

El Gobierno porteño anunció que el impuesto se incrementará hasta un 30%. El ministro de Hacienda de la Ciudad, Néstor Grindetti, dijo que se debe a un «ajuste por inflación”.
El Gobierno porteño confirmó hoy que el aumento del impuesto inmobiliario y de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) aumentará entre un 22 y un 30 por ciento a partir del primero de enero de 2011.

En declaraciones a radio La Red , el ministro de Hacienda de la Ciudad, Néstor Grindetti, el incremento se debe a “un ajuste por inflación”.

“La inflación afecta todo, lo vemos en el supermercado, en las expensas, hoy lamentablemente estamos a un ritmo creciente de inflación y esto no puede dejar de afectar los ingresos del fisco”, argumentó el funcionario.

Grindetti explicó que para determinar los aumentos se utilizará “una tabla que tiene distintos valores” y que “va a afectar menos a los que más fueron afectados en el incremento de 2008”.

El Ministro indicó que el aumento será “en promedio de un 22 por ciento, con un techo de 30”, al tiempo que remarcó que se trata de una suba que está por debajo de la inflación.

“Hace años que no estábamos afectados por una inflación tan alta y empieza a subir la problemática de cómo manejar los presupuestos públicos”, justificó Grindetti.

Fuente: minutouno

La ley de Glaciares generó reproches en la bancada kirchnerista

Los legisladores oficialistas Marina Riofrío y César Gioja manifestaron su descontento con el titular del bloque, Miguel Ángel Pichetto, por haber votado en favor del proyecto que venía de la Cámara baja.
La ley de Glaciares generó grietas en la bancada kirchnerista: los legisladores oficialistas Marina Riofrío y César Gioja expresaron su descontento con el titular del bloque, Miguel Ángel Pichetto, por haber votado en favor del proyecto que venía de la Cámara baja.

Riofrío señaló en declaraciones radiales que no entendía la posición adoptada por el rionegrino, y advirtió que dicha decisión “va a traer seguramente algún planteo interno”.

La senadora sostuvo que “el bloque tiene que tener un encolumnamiento con el Gobierno, cuando los funcionarios nacionales van al Congreso, van en nombre del Gobierno Nacional”. También criticó al senador sanjuanino Roberto Basualdo por haberse abstenido al momento de realizar la votación y aseveró: “No sé a quién fue funcional, pero seguro que no fue funcional a la provincia”.

Por su parte, Gioja explicó: “Es extraño que dos funcionarios del Poder Ejecutivo, como son los secretarios de Medio Ambiente -Homero Bibiloni- y de Minería -Jorge Mayoral-, hayan apoyado el proyecto de Senadores, mientras que el presidente de la bancada oficialista se inclinó por otro, será un tema a analizar en el bloque”.

Fuente: parlamentario

El Ejecutivo oficializó los aumentos en Asignaciones Familiares y la Asignación Universal por Hijo

Las Asignaciones Familiares se modifican en base al sueldo de cada trabajador y a la zona donde vive, mientras que la Asignación Universal por Hijo se lleva a 220 pesos y a 880 en caso de tener hijos con discapacidad.
El decreto que se publica hoy lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández, del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y del ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

El incremento se fundamenta en que gracias a «la actual situación económica resulta posible incrementar los valores de las Asignaciones Familiares por Prenatal, Hijo e Hijo con Discapacidad como así también la Asignación Universal por Hijo para Protección Social».

Garré sugirió que si Diputados aprueba el Servicio Cívico Voluntario, Cristina vetaría la ley

La ministra de Defensa, Nilda Garré, insinuó que si la Cámara baja aprobara el proyecto que logró media sanción del Senado y al que volvió a calificar de «improvisado y absolutamente disparatado», la ley sería vetada por la presidenta Cristina Fernández.

Consultada sobre si la iniciativa impulsada por el vicepresidente Julio Cobos va camino a un veto presidencial, la funcionaria afirmó que ‘espero que no sea necesario. Espero que Diputados no apruebe esto pero, si no, sería un proyecto imposible de ejecutar‘. En declaraciones a una radio porteña, Garré insistió en advertir sobre la ‘concepción autoritaria y el tono represivo‘ que, a su juicio, tiñe la iniciativa, que prevé capacitar a jóvenes de 14 a 24 años que no tienen trabajo ni educación secundaria.

Fuente: Diariohoy