Patovica golpea con un machete a un joven a la salida de un boliche

El agresor ya fue indentificado. La víctima fue internada con politraumatismos en su cuerpo y heridas cortantes pero ya fue dado de alta. Un joven fue agredido el domingo a la madrugada con un machete por un supuesto custodio de seguridad de un boliche nocturno y como consecuencia de los golpes recibidos tuvo que ser trasladado a un hospital, en un violento episodio que una vez más involucró a un patovica y que ocurrió en el barrio porteño de Flores.

El hecho se produjo en horas de la madrugada en la puerta del local bailable Asbury Club, ubicado en la avenida Rivadavia al 7500 y el agresor ya fue identificado.

El muchacho al que golpearon resultó ser Gonzalo Castro, quien con politraumatismos en su cuerpo y algunas heridas cortantes estuvo internado durante unas horas en el Hospital Piñero, en la avenida Varela 1301, en el barrio porteño de Flores, pero ya le dieron el alta médica.

Un testigo del hecho de nombre Gustavo relató que el joven agredido «debe tener entre 18 y 20 años» y describió que «el patovica se sacó mal».

«Recibió golpes, en la cabeza tenía un corte importante, estaba aturdido y perdió mucha sangre. Afuera vi que peleaban hasta que metieron adentro al patovica», agregó.

Según describió el testigo, «el chico se fue a la esquina», donde fue asistido primero por la Policía quien luego llamó al SAME.

Por su parte, el titular de la Asociación Civil Castellucci, Oscar Catellucci dijo que se enteró de la noticia «a través de un correo electrónico» y mencionó que ya «está identificado el agresor que sería Diego Javier Corlati».

Según sostuvo el padre de Martín Castellucci, chico que murió luego de recibir una golpiza por personal de seguridad a la salida de un local bailable de Lanús en 2006, el nuevo hecho que involucró a un patovica ocurrió «una vez más en el ámbito de la ciudad».

«Pone el tapete que a la ley 26370 (regula la actividad de quienes realizan tareas de control de admisión y permanencia de público en general en la organización y explotación de eventos y espectáculos públicos) se tiene que adherir la ciudad como ya lo hizo la provincia de Buenos Aires», dijo.

En la Ciudad de Buenos Aires existe un registro donde deben estar inscriptos los empleados de seguridad que trabajen en discotecas o eventos masivos y que no permite que empleen patovicas que tengan condenas firmes por delitos dolosos.

En tanto, el Gobierno bonaerense puso en vigencia el Registro de Controladores de Admisión y Permanencia, que rige desde el pasado viernes, para controlar a los llamados patovicas que trabajen en lugares nocturnos de esparcimiento.

Por otro lado, Castellucci expresó su preocupación al recibir la noticia que indicaba que dentro del personal del boliche Asbury «estaría Raúl Villareal, quien fue mano derecha de Omar Chabán en el boliche de Once que el 30 de diciembre de 2004 se incendió y como consecuencia murieron 194 personas.

Villarreal había recibido una condena en primera instancia a un año de prisión en suspenso.
Fuente: 26noticias

Scioli se prepara (2): El juego que lleva al precipicio

«Lo que parece no entender el matrimonio presidencial es que la cuerda no puede estirarse más. Si finalmente Daniel Scioli opta por independizarse en las elecciones del año que viene, el proyecto kirchnerista de mantenerse

en el poder hasta 2015 naufragará irremediablemente, y los pondrá al borde del precipicio político», escribió el jefe de la sección Política del diario platense Hoy.
LA PLATA (Hoy). La estrategia de los Kirchner en la provincia de Buenos Aires se va convirtiendo en un juego extremadamente peligroso.

Al papelón que generó el reto público al gobernador Daniel Scioli por la famosa frase de las manos atadas, ahora se le suma el vacío de la administración K ante dos temas que generan profunda preocupación en el territorio bonaerense: la inseguridad y los problemas económicos y financieros del Estado provincial.

Tal como lo viene informando este diario, los Kirchner buscan mostrarse prescindentes ante los reclamos ciudadanos, que cada vez son más fuertes por la ola de delitos que azota a la principal provincia del país.

El espantoso crimen de Matías Berardi en Campana provocó un pedido generalizado de justicia y seguridad en la sociedad, y podría ir escalando en conflictividad si desde el poder político no se adoptan medidas en el corto plazo para empezar, al menos, a remediar la situación.

El autismo presidencial genera una profunda preocupación tanto en la Casa de Gobierno provincial, como en las intendencias, especialmente del Conurbano y de los grandes centros urbanos bonaerenses, donde alertan que la inseguridad es una verdadera bomba de tiempo.

“Nosotros tenemos una capacidad limitada de cumplir con las demandas de seguridad. Si el Estado nacional sigue sin hacer nada, aun cuando tiene importantes herramientas como la Policía Federal y la Gendarmería, esto va a ir de mal en peor”, se le escuchó decir a un jefe comunal de una de la zonas del Conurbano más complicadas por la creciente ola de delitos.

La situación de hartazgo e indefensión hizo que la ciudadanía ya no esté dispuesta a quedarse con los brazos cruzados.

Sabido es que los intendentes son, precisamente, los primeros a los que los vecinos le van a golpear la puerta.

Por eso difícilmente un jefe comunal decida jugarse a fondo con un Gobierno nacional, cuando el propio poder central se encarga permanentemente de mirar para otro lado.

Y ahí radica la peligrosidad del juego K ya que, precisamente, su futuro político está atado a obtener un resultado electoral favorable en el Conurbano bonaerense.

En la semana que pasó, los Kirchner ni siquiera pronunciaron una frase de apoyo y respaldo al gobernador que, en soledad, tuvo que salir a poner la cara, luego del crimen de Matías.

La soledad y falta de respaldo también se trasladan al ámbito económico.

La angustiante situación financiera de la Provincia obligó a que el gobierno bonaerense tuviera que salir raudamente a emitir deuda con una tasa totalmente usuraria, cercana al 12 % (Brasil está pagando menos de la mitad), poniendo como garantía los fondos de la coparticipación.

A esta situación se llega por una absoluta falta de voluntad política del Gobierno nacional por cumplir con lo que realmente le corresponde a la Provincia, que aporta el 40% del PBI nacional y recibe poco menos que migajas en el reparto de los recursos coparticipables.

El Estado unitario está encontrando, con los Kirchner, su máxima expresión.

¿Qué pasaría si, en un escenario hipotético, la principal provincia del país se rebelara y resolviera quedarse con todos los recursos que genera, como hizo el rionegrino Horacio Massaccesi cuando, en 1991, incautó los fondos del Tesoro de la sucursal regional del Banco Central para pagar los sueldos atrasados de lo s jubilados y la administración pública?

Sin duda, se generaría una crisis que haría temblar la estructura del Gobierno nacional.

Por eso, resulta incomprensible que los Kirchner sigan extremando la situación a un punto tan peligroso.

El esquema de dependencia económica, que tejieron los K en los últimos 7 años, está llevando a la Provincia a una espiral de endeudamiento, ante la necesidad de obtener los recursos que le son negados por la administración central.

Por el momento, Scioli no deja su habitual libreto de mostrarse como un hombre de consenso permanente, sin sacar los pies del plato. Pero eso no implica sumisión.

Por eso, en la semana que pasó, marcó claramente sus diferencias ante las escandalosas acusaciones de Hebe de Bonafini contra la Corte Suprema.

El mandatario provincial dijo que “hay que respetarse más”, en medio del conflicto generado por la titular de Madres de Plaza de Mayo; frase que muchos vieron también dirigida a la Casa Rosada, dado que los Kirchner en el último mes maltrataron, en más de una ocasión, al mandatario provincial.

A la lista de agravios ya mencionados, se le suma la inefable idea de hacer colectoras con otros candidatos a gobernador que, lejos de ser una alternativa entre tantas, va tomando más forma cada día que pasa.

Lo que parece no entender el matrimonio presidencial es que la cuerda no puede estirarse más.

Si finalmente Scioli opta por independizarse en las elecciones del año que viene, el proyecto kirchnerista de mantenerse en el poder hasta 2015 naufragará irremediablemente, y los pondrá al borde del precipicio político.
Fuente: Urgente24/JUAN GOSSEN

1 DE CADA 3 EMPLEOS EN EL SECTOR PRIVADO NO ESTÁ REGISTRADO

El fuerte crecimiento de los empleos registrados en el sector privado se detuvo en el año 2008, al punto que el INDEC recientemente reportó 8 trimestres seguidos con la incidencia del empleo no registrado estabilizada en el entorno del 36%. Esto pone en evidencia que uno de los pilares en que se sustentó la generación de empleos “en blanco” fue la fuerte licuación de costos laborales que produjo la megadevaluación. En la medida que los salarios recuperaron el nivel que tenían antes de la crisis del año 2002, se explicita que para avanzar en la disminución de la informalidad es imprescindible reformas en materia laboral e impositiva.

La informalidad laboral es un fenómeno que se integra por una multiplicidad de modalidades. Incluye, por un lado, una gran cantidad de personas (aproximadamente el 25% del total de ocupados) que desarrolla actividades no asalariadas, como cuentapropistas, que en la mayoría de los casos lo hacen sin cumplir con las normas tributarias y de la seguridad social. Por otro lado, aparecen las contrataciones que realizan las empresas por fuera de la normativa laboral. Finalmente, la informalidad se integra por contrataciones irregulares en el sector público, servicio doméstico, planes de empleo y trabajadores sin salario.

Recientemente el INDEC ha publicado las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondientes al 1º y 2º trimestres del 2010. Con esta fuente disponible se puede desagregar la información y concentrar la atención en las contrataciones irregulares que realizan las empresas privadas. Considerando el período para el cual se cuenta con información comparable, que proviene de la nueva EPH continua, aparecen las siguientes tendencias:

· En el año 2004, la tasa de empleo asalariado no registrado en empresas del sector privado superaba el 45% del empleo total.

· Entre los años 2004 y el 2008 la registración aumenta en casi 10 puntos porcentuales, llegando la incidencia el empleo no registrado a menos del 37% del empleo total.

· Entre el segundo trimestre del año 2008 y el segundo trimestre del año 2010 la tasa de empleo asalariado no registrado se mantuvo oscilante en el entorno del 36%.

Los datos oficiales muestran una acelerada mejora en la calidad de los empleos entre los años 2004 y 2008. Pero la misma fuente señala que este proceso está detenido desde hace 2 años. Si bien hay oscilaciones entre trimestres, la tendencia es claramente hacia una estabilización en la proporción de los empleos que se generan en las empresas privadas por fuera de la normativa vigente.

Para interpretar estas tendencias hay que considerar que la masiva generación de empleos “en blanco” a partir de la salida de la crisis del año 2002 se sustentó en la combinación de alto crecimiento en la producción con una fuerte licuación de costos laborales asociada a la megadevaluación. Resulta muy ilustrativo en tal sentido que el INDEC reporte una caída de los costos laborales del orden del 45% luego de la devaluación. En este contexto, la novedad en los últimos trimestres es que si bien la economía ha retomado la senda de la expansión, la recuperación de los salarios ha llevado los costos laborales a niveles parecidos a los que había antes de la devaluación. Sin costos laborales licuados, la incidencia del empleo no registrado ha tendido a estabilizarse en el entorno del 36%, aun cuando la economía muestra dinamismo. La buena noticia de que los salarios recuperaron el poder de compra, viene asociada con la explicitación de que la informalidad laboral tiene un carácter estructural.

Más de la mitad (55%) de la informalidad laboral en el sector privado es generada en emprendimientos con menos de 5 trabajadores. Otro 20% en empresas con entre 6 y 10 trabajadores y un 10% adicional en empresas con entre 11 y 25 trabajadores. Es decir, el 85% de los asalariados no registrados trabaja en empresas con menos de 25 trabadores. Sin negar que el fenómeno de la informalidad responde a una multiplicidad de factores, es muy sugerente la clara asociación entre niveles de incumplimiento de las normas y las restringidas capacidades financiera y administrativa de los pequeños empleadores.

La experiencia muestra que impulsar la generación de empleo en base a licuar salarios, como ocurrió hasta el año 2008, es un mecanismo no sostenible. Planteado en otros términos, se acumulan las evidencias de que sólo con cambios estructurales en el sistema impositivo y laboral se podrá aumentar y mejorar de manera sustentable el empleo.

Soja: China lleva 7 meses de castigo al país, por lo que las aceiteras trabajan al 69%

En un principio, se habló de un «castigo de semanas». Sin embargo, la prohibición que en un inicio era pasajera, lleva ya más de 7 meses, mientras los chinos no dan indicio de levantar la medida contra el aceite de soja, continúan comerciando con USA y Brasil. Las consecuencias, en los alrededores de Rosario, son nefastas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El negocio representa para la Argentina unos US$2.000 millones, que se llevan hoy a través de las compras chinas, Brasil y USA. Y aunque la Pampa Húmeda no perdió su reinado como el principal exportador de aceite de soja del mundo, las aceiteras pegadas a Rosario trabajan hoy al 69% de su capacidad.

Pero como los operadores saben, además, que ese aceite no se puede colocar en China, lo pagan US$70 más barato, en vez de US$1.000 por tonelada: US$930 .

El último abril, cuando Beijing comunicó su decisión, dijo que la raíz del problema era la calidad del aceite argentino. Enseguida saltó que era una excusa superficial y que se trataba de una represalia comercial frente a las trabas a las importaciones con las que el Gobierno de los Kirchner protege a distintos sectores industriales.

Los chinos mostraron una gran hospitalidad cuando recibieron el último junio a Cristina de Kirchner y a su comitiva. Sin embargo, no hubo promesas ni soluciones.

En la industria aceitera, que imaginó un paraíso al compás del crecimiento de la soja, hoy reina el pesimismo. En los últimos 15 años invirtieron US$3.000 millones para crear el mayor polo aceitero del mundo. Las fábricas de Molinos y Aceitera General Deheza pueden procesar 18.000 toneladas diarias y lideran por varios cuerpos el ranking global.

La taba se les dio vuelta. Según el diario ‘Clarín’, en CIARA, cuyo titular es Alberto Rodríguez, no solo le echan la culpa al alza de los costos frente a un dólar que desde julio de 2007 subió 27% frente a tarifas portuarias (141%) y salarios (258%). A eso se añade que por el castigo chino al aceite de soja una buena parte de las plantas está sin utilizar.

Otra complicación es que también se les prohibió importar poroto de soja desde Paraguay para poder procesarlo en la Argentina. Todo sucede cuando se logrará en esta campaña la cosecha de soja más alta de la historia.
Fuente: Urgente24

Europa bajo la amenaza terrorista

Nuestro director, Horacio Calderón, fue entrevistado hoy por el periodista Shaul Hochberger en espacio «Pensando las Noticias», que se transmite diariamente por Radio Jai.
Calderón respondió preguntas relacionadas con el estado de máximo alerta en que se encuentran varios países europeos, principalmente Francia, como también las advertencias del gobierno de los EE.UU. a los ciudadanos de su país que viajen a Europa. El entrevistado explicó cuáles son las principales organizaciones afiliadas a la Red Al-Qaeda que conspiran para atacar blancos en países como Francia, Alemania e Italia, entre otros.

Bajar el audio: http://www.horaciocalderon.com/Audio/HC_JAI_Europa_Amenaza.rm

Muy cordialmente.

WWW.HORACIOCALDERON.COM

Apablaza: Cuando la impunidad es derecha y humana

Una profunda molestia desencadenó en la chilena UDI en el poder la “comunicación oficial” del gobierno argentino de que no concederá la extradición del ex terrorista Sergio Galvarino Apablaza. Y dado que estarían agotadas las vías judiciales, se considera llevar el caso del asesinato del senador Jaime Guzmán, fundador de la UDI, a la Corte Interamericana de Justicia por infracción al estatuto político, según anunció el vicepresidente de la UDI, senador Andrés Chadwick. Buena oportunidad para lee.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Contrapunto). «Galvarino Apablaza debió haber sido juzgado en Chile, porque el crimen lo cometió en Chile. Creo que, al fin y al cabo, la decisión que ha tomado la Conare en Argentina significa un retroceso para la causa de la justicia y de los derechos humanos en mi país», declaró el Presidente chileno Sebastián Piñera, luego de conocerse la decisión del gobierno argentino de concederle asilo político.

Sin lugar a dudas, el status de refugiado que le concedió Cristina Fernández de Kirchner a Apablaza puede desembocar en un roce en las relaciones con el país trasandino.

Algo de eso le adelantó el presidente del Senado chileno a Julio Cobos hace pocas horas: “Una negativa de la presidenta va a atentar negativamente en las relaciones bilaterales”, pronosticó Jorge Pizarro Soto, que pertenece al Partido Demócrata Cristiano y no es un aliado de la UDI; el partido de Piñera.

Sergio Galvarino Apablaza Guerra está ac usado de participado en el asesinato del senador Jaime Guzmán en 1991 y del secuestro del empresario Christian Edwards del Río, directivo del diario El Mercurio y fue uno de los fundadores del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

Lo primero que hay que destacar es que los supuestos delitos que se le imputan a Apablaza Guerra fueron cometidos en democracia durante la presidencia de Patricio Aylwin y, principalmente por esta razón, en Chile son considerados delitos comunes.

La CONARE habría fundamentado su decisión en que Apablaza es «un militante político, un luchador contra la dictadura» y mencionaron que «no es un ciudadano común».

Ahora bien:

* Los delitos por los que se lo quiere juzgar no fueron cometidos como parte de la lucha contra una dictadura.

* Chile era gobernado por un presidente democrático.

Por otra parte, hay que señalar que en la Argentina rige desde el año 2006 la Ley de Refugiados ( N° 26.165) que establece los requisitos que deben cumplirse para ser considerado refugiado político.

El artículo cuarto establece que el término refugiado se le aplicará a toda persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones política, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no quiera volver…”.

Claramente, Apablaza no cumple con estos requisitos porque no se lo acusa debido a sus opiniones políticas, la justicia chilena lo quiere enjuiciar por dos hechos que están relacionados con su militancia política.

El mismo artículo en su segundo párrafo establece que también será considerado refugiado la persona cuya “seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circun stancias que hayan perturbado el orden público”.

Es bien sabido que nada de esto sucede en Chile hoy en día y que en ese país rige el estado de derecho y todas las garantías del debido proceso.

En suma, nada de lo requerido por la ley encuadra en el caso Apablaza Guerra, ni sus condiciones personales ni tampoco el contexto político que debiera reinar en su país.

Sin embargo, la decisión de la Argentina implica que el gobierno de Cristina Fernández considera que en Chile no se verifican las garantías que debe gozar cualquier ciudadano sometido a la justicia y que no se respetan los derechos humanos.

Es un agravio – como dijo Elisa Carrió – que afectará las relaciones con el gobierno chileno.

No se trata de una cuestión de interpretación, sencillamente en Chile rige la democracia, las garantías del debido proceso y el respeto por los derechos humanos.

No hay que perder de vista que el Gobierno toma la decisión de concederle refugio a Apablaza, justo en la misma semana que el kirchnerismo se enfrascó en una guerra contra la Corte Suprema de Justicia; que en un fallo sostuvo que debía ser extraditado a Chile.

No es un dato menor, si bien la última palabra en la cuestión la tenía la CONARE.

Por eso, es muy llamativa la rápida decisión de la Comisión cuando el trámite llevaba más de cinco años y sistemáticamente sus responsables le habían negado el acceso a la Corte del expediente invocando excusas poco creíbles.

No es casualidad que la cuestión súbitamente se resuelva ahora.

Por otra parte, otro dato interesante que surge del fallo de la Corte es que nada permite suponer que aunque en los hechos estuviera involucrado un funcionario de Estado, como el senador Guzmán, no permite conjeturar que ello sea suficiente como para definir un delito como político.

Así, la Corte está diciendo que el asesinato de Guzmán y el secuestro de Edwards no fueron más que delitos comunes.

Además, el fallo revela que “en lo que concierne a la esfera intencional del requerido es de destacar que Apablaza Guerra, al declarar en oportunidad de llevarse a cabo el juicio, no formuló la más remota alusión de que hubiera obrado bajo la influencia de una motivación política. Fundamentación, la precedente, suficiente para desestimar los argumentos desarrollados por su defensa”.

La cita es muy contundente y no parece lógico que una persona que haya cometido delitos luchando contra una dictadura o por motivaciones políticas se haya olvidado de declararlo al juez.

El abogado defensor de Apablaza, Rodolfo Yanzón, dijo en el programa Contrapunto que la Corte “mentía” sobre este punto y que su defendido siempre dejó en claro sus motivaciones políticas.

Pero aún cuando Yanzón dijera la verdad y la Corte mienta, vaya a saber por qué razón lo haría, tampoco se verifican los extremos prescriptos por la ley para que un ciudadano extranjero puede ser considerado un refugiado político. Y de ello no hay duda.

¿Quién puede decir hoy que en Chile se atenta contra los Derechos Humanos?

¿Quién puede afirmar que en el país vecino no se respetan las garantías del debido proceso?

¿A caso Chile está bajo una situación de conmoción interna o hay persecuciones llevadas a cabo por un gobierno de facto ?

Nada de esto ocurre en Chile, sólo que el matrimonio presidencial tiene una forma muy particular y sesgada de entender los Derechos Humanos. Parece que así como hay capitalismo para amigos gracias a lo cual se hacen cada vez más ricos, también el kirchnerismo considera que hay Derechos Humanos aplicados a la medida de quien se trate.

Tal vez la peor consecuencia sea que los delitos por los cuales la justicia chilena reclama la extradición de Apablaza sea que los delitos que se le imputan queden impunes y nunca se llegue a conocer la verdad, porque más allá de todo, lo que siempre está implícito en cualquier juicio es el conocimiento de la verdad y el gobierno argentino parece haberle negado esta posibilidad a los chilenos.
Fuente: Urgente24

Mucho Bunge, mucho Bunge pero se cae el Nº2 de la Afip por evasor

Impresionante revelación de Hugo Alconada Mon luego de la ofensiva de corte mafioso de la Administración Federal de Ingresos Públicos contra las empresas: un jefe de la Afip, Andrés Vázquez, tendría dinero ‘negro’ en el exterior. Y algo más: fenomenal ajuste de cuentas de Grupo Clarín, desde La Nación, contra su fallido ‘killer’ tributario, Andrés Vázquez.

«El «gestor» del poder dentro de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Andrés Vázquez, acumuló casi medio millón de dólares en dos cuentas bancarias secretas en el Caribe y en Europa, fondos que mantuvo por fuera de los controles formales y que no declaró ante el fisco, es decir, ante el organismo para el cual trabaja», afirmó Hugo Alconada Mon en el diario La Nación.

Jefe de la Dirección Regional Sur Metropolitana de la AFIP, tal su cargo formal, Vázquez tiene, sin embargo, autonomía propia. Por eso, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, le enrostra ser quien ordenó el megaoperativo de 200 inspectores contra el Grupo Clarín, que provocó la condena internacional en septiembre de 2009.

La existencia de esos fondos consta en documentos bancarios confidenciales anexados a dos investigaciones en curso en la justicia argentina, que obtuvo y verificó LA NACION de cuatro informantes independientes entre sí durante los últimos once meses, incluida una fuente del circuito por el que el funcionario movió ese dinero presentándose como «contador independiente».

Consultado por el periodista Alconada Mon, Vázquez se negó a confirmar o desmentir que sea el titular de esas cuentas y esos fondos «por razones de seguridad personal». Sólo cuando el vocero de la AFIP, Pedro López, lo urgió a desmentirlo, dijo que la información «no tiene ningún asidero» y que «nunca» tuvo cuentas en el exterior.

El entorno de Echegaray, además, le endilga a Vázquez mantener un vínculo directo con la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE), y de allí con la quinta de Olivos, lo que lo torna casi intocable, algo que se potencia al ser el encargado, desde su puesto formal, de controlar la prolijidad tributaria de empresas de dos figuras patagónicas, muy cercanas al kirchnerismo: Lázaro Báez y Cristóbal López, como reveló La Nacion en varios artículos publicados en 2009 y este año.

«Esa cuenta con US$ 461.000 figura, sin embargo, en por lo menos 2 expedientes», explicó el periodista.

> En el Juzgado Federal N° 9 de Comodoro Py, a cargo de Sergio Torres;

> En el Juzgado Criminal de Instrucción N° 35, que, a su vez, delegó la investigación en la Fiscalía N° 49. El fiscal Mariano Solessio quedó encargado de investigar a los cientos de clientes de la cueva del BNP Paribas; entre ellos, a Vázquez.

La ex interventora del PAMI Graciela Ocaña es quien inició el primer expediente. Denunció, en 2007, a un gerenciador de la obra social, Miguel Romano, y aún espera resultados judiciales, después de más de tres años de supuesta pesquisa.

Cuando los investigadores comenzaron a indagar sobre el patrimonio de Romano, se toparon con cuentas bancarias «negras». Y encontraron con una sucursal no declarada del BNP y otros 500 clientes vip -Vázquez, entre ellos- que sumaban en total más de US$ 251 millones.
Fuente: Urgente24

QUIEREN TRASLADAR LOS RESTOS DE SAN MARTÍN

Un proyecto de ley, del diputado nacional socialista Roy Cortina, promueve el traslado de los restos de San Martín, actualmente depositados al costado de la catedral metropolitana, al cementerio de la Recoleta. LA ACADEMIA ARGENTINA DE LA HISTORIA SE OPONE AL TRASLADO DE LOS RESTOS DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTIN Y REPUDIA EL PROYECTO DE LEY QUE PROPONE SU ENVIO AL CEMENTERIO DE LA RECOLETA

El brazo extendido del prócer, señalando el oeste con la punta del legendario sable corvo, como si marcara el sendero de la cordillera y el camino de la libertad. Así lo tiene presente la imaginación del pueblo argentino, así se lo ha venerado en los monumentos que perpetúan sus hazañas.

El juicio unánime de la historia lo ha consagrado Padre de la Patria; su aureola de héroe protege las fortalezas de la nación, los buques de guerra, los aviones que desafían la inmensidad del cielo. Aunque le sobraban razones para sentirse superior, la modestia de su austera dignidad lo hizo humilde y quizás, paradójicamente, más inmenso aún. ¿Podía la vana soberbia mortal de todo ser humano vencer ese recato natural en él y reclamar en su manda testamentaria que su corazón reposara en la Catedral Metropolitana?

No habría sido el General San Martín si lo hubiera hecho; ese reclamo no podía haber salido nunca de la pluma del Libertador de medio continente cuya templanza fuera tan célebre como su valentía.

Sus restos llegaron al país el 28 de mayo de 1880. Su amada patria estaba a punto de desangrarse otra vez más, como tantas veces en el pasado; sus hijos empuñaban las armas preparando un encuentro fraticida. Por un momento pareció que el desencuentro quedaba superado: formaron los adversarios para honrar el regreso al país de los despojos fúnebres del Gran Capitán. En el río quedó el Transporte Villarino, que había traído los restos heroicos; botes y carros escoltaron el ataúd hacia las barrancas del Retiro. Allí, formada y rígida, lo esperaba la Patria entera. Adelante se situaba nada menos que Sarmiento, envuelto en su flamante uniforme de general, a quien habían confiado la oración del retorno; más atrás el presidente Avellaneda, a quien la grandeza moral convertía en inmensa su escasa estatura; a un costado, erguida y solemne la estampa de Mitre y junto a él, los generales del Paraguay. Un grupo pequeño de ancianos acompañaba, enmudecido, la marcial imagen: eran los escasos soldados sobrevivientes de las guerras de la Independencia; endurecidos por la pelea y las privaciones, sus manos temblaban cuando hacían la venia al paso del General de la Patria.

Pero había otros hombres también: estaban los soldados de Tejedor y los partidarios de Roca, ambos enfrentados en las elecciones nacionales, que poco después lucharían en guerra civil, si bien en aquellos momentos solemnes y emotivos depusieron sus odios políticos, subordinados por un hálito superior de Patria. Frente a ellos, tenían el ataúd del hombre que todo lo había dado por la libertad de la Nación hasta despojarse de las vanidades terrestres. ¡San Martín regresaba a la tierra de su nacimiento y de sus sueños!

Una cureña del Ejército transportó el catafalco fúnebre hasta su última morada, la Catedral Metropolitana, donde la Nación Argentina dispuso que se le erigiera un mausoleo junto a Las Heras, el ejemplar soldado; Guido, su íntimo confidente y las infinitas tumbas representadas en la del Soldado Desconocido. Reposa, como la pobreza del prócer lo quería, en un cementerio, ya que ha sido la sepultura de casi un centenar de muertos ilustres: desde Lué, el adversario irreducible de la Revolución de Mayo, hasta cardenales recientes, pasando por civiles inolvidables, como don Bruno Mauricio de Zabala. La patria suplió con sus honras lo que la sobriedad del hombre no pidió: dispuso que reposara para siempre en la Catedral de la Iglesia que fue, además, símbolo de la unión nacional, sueño perpetuo del granadero invencible.

A los honores que dispuso la Nación suma su voz mansa esta Academia Argentina de la Historia para clamar que no se perturbe el descanso eterno del Padre de la Patria con un traslado injusto y ofensivo.

Nada peor podemos hacer que alterar la paz de los muertos ilustres y, sobre todo, a aquellos a quienes todo le debemos, nuestra libertad y nuestra nacionalidad. Su sepulcro en la Catedral Metropolitana no implica ofensa para nadie y sí una tradición centenaria.

La sorprendente historia del Mausoleo de San Martín en la Catedral

Autor: Bárbara Roesler

Los restos del general José de San Martín descansan, desde 1880, en la Capilla Nuestra Señora de la Paz, ubicada en la Catedral Metropolitana, custodiado permanentemente por dos granaderos.

Sin embargo, su emplazamiento en ese lugar no fue tarea fácil.

El Libertador murió de una gastralgia el 17 de agosto de 1850, en Boulogne Sur Mer, Francia, país al que había llegado luego de un exilio voluntario comenzado en 1824. En ese momento final, estuvo acompañado por su hija Mercedes y su yerno, Mariano Balcarce, quien fue portador de su deseo póstumo: que sus restos descansaran en su Patria.

En 1877, el por entonces presidente Nicolás Avellaneda creó la “Comisión Central de Repatriación de los Restos del general San Martín”. El cuerpo recién llegó a la Argentina el 28 de mayo de 1880. Y allí comenzó la odisea: ¿dónde colocarlos?

Según Ricardo Brizuela, la idea primordial fue depositar los restos en la Catedral porteña. Sin embargo, la Iglesia se opuso, avalada en los cánones apostólicos romanos: San Martín era masón, y como tal no podía ser alojado en un lugar consagrado. Esta discusión venía de larga data, ya que surge con los primitivos enfrentamientos entre la masonería y los católicos, cuyo principal hito fue la expulsión de los jesuitas del Río de la Plata.

No obstante, llegaron a un acuerdo, y el mausoleo se construyó al lado de la Catedral, en un terreno que, antiguamente, emplazaba el cementerio que cada templo contenía.

Los rumores afirman que este cambio de opinión eclesiástico tuvo que ver con una serie de créditos que llegaron a sus manos, con la excusa de las refacciones y reparaciones que serían necesarias para alojar los restos del héroe.

El féretro fue construido por el escultor francés Carrier Belleuse, siguiendo la influencia romántica, neoclásica, de estilo francés. Este artista también había construido la figura del General Belgrano que estaba ubicada en la Plaza de Mayo, y su proyecto fue el ganador entre los seis que se presentaron.

La Capilla Nuestra Señora de la Paz, donde se encuentra el cuerpo, está ubicada en la nave derecha del templo, y posee un piso de mosaicos con pequeñísimas estelas que dibujan espinas, clavos y otros motivos de la Pasión, y que se extienden por toda la Catedral.

En tanto, el monumento que contiene al Libertador está hecho, casi en su totalidad, en mármol rosado, mientras que la base es de mármol rojo de Francia y la lápida de mármol rojo imperial. El sarcófago es de color negro belga.

Los restos de San Martín se encuentran rodeados de tres esculturas femeninas, que representan a cada uno de los países que éste liberó: Argentina, Chile y Perú.

Junto a él se hallan las urnas con los restos de los generales Juan Gregorio Las Heras y Tomás Guido y los del Soldado Desconocido de la Independencia.

Finalmente, tal como lo pidió la Iglesia, la cabeza del cajón se construyó inclinada, como símbolo de la predestinación al infierno con la que cargan los masones.

En la fachada de la Catedral metropolitana figura la siguiente frase: “Aquí descansan los restos del Capitán General D. José de San Martín y del Soldado Desconocido de la Independencia. Salúdalos!”. La manera perfecta de recordar a todos los que lucharon por nuestra Libertad.
Fuente: pag-impar.blogspot.com

Chile citó al embajador argentino en Santiago por el caso Apablaza

Piñera tomó la medida diplomática en protesta por la decisión del Gobierno de brindarle asilo al ex guerrillero; el canciller Timerman había calificado como «una payasada» las críticas a la disposición.
El gobierno de Chile citó al embajador de Argentina en Santiago, Ginés González García, en protesta por el estatus de refugiado brindado por el Gobierno a Sergio Apablaza, acusado de planear el asesinato del senador Jaime Guzmán.

La medida diplomática, que coincide con las críticas de Sebastián Piñera a la decisión argentina, fue anunciada por el canciller Alfredo Moreno luego de una reunión con el mandatario en La Moneda.

Moreno fustigó que la decisión traba los esfuerzos chilenos por lograr justicia. «Esta decisión significa que delitos gravísimos que se han cometido en Chile, que la propia Corte Suprema argentina ha considerado que son delitos comunes, después de seis años que hemos pedido la extradición hoy día ella no es posible», reclamó Moreno.

Pese a los constantes reclamos de Piñera, el canciller Héctor Timerman había asegurado que la decisión de no extraditar al ex líder guerrillero «no» generará conflictos con el vecino país. Asimismo, dijo estar de acuerdo con la Conare, que recomendó dar el asilo político.

En declaraciones a radio La Red consignadas por la agencia DyN, Timerman también calificó como «una payasada» las declaraciones de legisladores chilenos, sobre que no se extraditó a Apablaza por una cuestión electoral, e incluso por «miedo» a lo que pudiera decir la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

Las palabras de Timerman se conocen poco después de que Piñera volvió a cuestionar la decisión del Estado argentino de otorgar refugio político al ex guerrillero, requerido por la justicia chilena por el asesinato de un senador y el secuestro de un ciudadano.

Críticas. «No comparto y lamento profundamente la decisión de la Conare, porque Galvarino Apablaza está procesado en Chile por crímenes extraordinariamente graves, cometidos en plena democracia», dijo Piñera.

En una extensa entrevista con la cadena nacional radial, el mandatario trasandino reiteró su malestar por la decisión adoptada por la Argentina: «El asesinato del senador Jaime Guzmán, el secuestro de Cristián Edwards, son crímenes que no pueden quedar impunes, como ningún crimen».

Y añadió: «Todos los crímenes debieran ser investigados y juzgados y, en este caso, la justicia chilena da plena garantía de un proceso ecuánime, de un debido proceso. Y por tanto, no comparto y lamento profundamente que la decisión de la Conare esté impidiendo que la justicia chilena conozca este crimen, porque en el fondo está contribuyendo a una impunidad que no le hace bien ni a la justicia ni al país.

Naciones Unidas. En tanto, hoy se supo que Chile podría llevar el caso a las Naciones Unidas. Lejos de apaciguarse, los ánimos continúan encendidos en el gobierno chileno, luego de que ayer se filtrara el informe técnico de la secretaría ejecutiva de la Conare, que concedió refugio político al ex guerrillero.

«La resolución está sin fecha, sin firma y con el número de la resolución pendiente en blanco. ¿Qué significa eso? Que la resolución fue escrita con anticipación a la reunión de la Conare que se efectuó el 30 de septiembre», dijo el senador de la UDI Andrés Chadwick, al anunciar que seguirán adelante con su intención de demandar al Estado argentino ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las comisiones de derechos humanos de la OEA y la ONU.

El documento «estaba hecho, estaba listo. Sólo se le dio la instrucción de ponerle la fecha y firma. Y es más, la presidenta de la Argentina la debió haber conocido antes del 30 de septiembre, porque ella es la que toma la decisión. Y no le comunica nada al gobierno de Chile, aun sabiendo que el presidente Piñera iba a estar en Buenos Aires», agregó el senador.
Fuente: La Nación

El cobismo salió a responderle a ministras kirchneristas

Defendieron el proyecto de Servicio Cívico Voluntario aprobado la última semana por el Senado y al cual numerosos representantes K criticaron fuertemente desde entonces.
Un nutrido y representativo grupo de dirigentes radicales identificados con Julio Cobos salió a responder a las críticas oficialistas dirigidas al proyecto de Servicio Cívico Voluntario impulsado por el vicepresidente.

El comunicado, firmado entre otros por los senadores nacionales Pablo Verani y Nito Artaza, los diputados nacionales Daniel Katz, Ricardo Manzur y Mario Barbieri, los intendentes Gustavo Posse, Alfredo Cornejo, Hector Gutierrez, y los dirigentes partidarios Carlos Posadas, Claudia Guebel, Diego Barovero, Fernando Blanco Muiño, Julio Banzas, Raúl Ferrer, Marcelino Iglesias y Ariel García afirma que “las ministras Nilda Garre y Alicia Kirchner acaban de pronunciarse estigmatizando el proyecto del vicepresidente Julio Cobos aprobado por el Senado sobre el Servicio Cívico Voluntario para jóvenes en situación de riesgo”.

“Las funcionarias confirman con su actitud aquello de que en todo final de régimen solamente sobreviven los parientes y los incondicionales, ambas reúnen dichas características a las que les suman la indolencia, la liviandad y la desinformación al emitir su opinión sobre una iniciativa que no conocen pero descalifican en función de quien la inspira y auspicia: el ingeniero Cobos”, aseguraron.

“Resulta irrisorio que sean precisamente las ministras Garré y Kirchner las que se refieran al Servicio Cívico Voluntario para menospreciarlo, ya que son ambas quienes desde hace muchos años tienen a su cargo las políticas públicas en materia de defensa nacional y de desarrollo social, siendo por ello responsables de las carencias oficiales en ambas áreas. Vale decir que el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner no tiene una política de defensa nacional que contemple el rol que deben ocupar las Fuerzas Armadas en el sistema democrático, más allá de lo relativo a los juicios por los derechos humanos, ni una política social más allá del festival de planes sociales, como si la única forma de brindar contención fuera la entrega de dinero en efectivo”, afirmaron.

Agrega el comunicado que “la propuesta de Julio Cobos, implementada con éxito cuando fue gobernador de Mendoza, consiste aunque intenten ocultarlo y disfrazarlo en la utilización de la capacidad ociosa de talleres e instalaciones militares para brindar capacitación en diversos oficios a jóvenes en estado de alta vulnerabilidad social. No implica ni encierro ni militarización de los jóvenes pobres, ni es una “colimba” encubierta, como pretende el kirchnerismo para descalificar al autor de la iniciativa que mereció la aprobación del Senado y que deberá ser tratado por la Cámara de Diputados. Se trata de la necesidad de generar debates de ideas y programas, con una visión innovadora y audaz, que ciertamente puede ser objeto de modificaciones pos de mejorarla y dotarla de mayor eficacia. Pero la Argentina merece que se discutan políticas públicas de inclusión social, de seguridad ciudadana, de educación y formación para el trabajo y la convivencia social. Algo que al gobierno pareciera molestarle en su constante diatriba, crispación y agresividad inconducente. Tal vez deba comenzar a acostumbrarse a debatir, a escuchar al otro y a perder algunas votaciones, como cualquier actor político en democracia. Pero hasta el momento y por la virulencia de las reacciones, pareciera molestarle tan solo tener que debatir sobre una propuesta concreta con visión de futuro de quien considera su mayor enemigo: Julio Cobos”, opinaron los dirigentes cobistas .
Fuente: parlametnario

¿ROMINA YAN MUIRIO POR ANOREXIA?

Según los informes que accedimos, Romina habría fallecido por una descompensación a raíz de una dieta que la habría llevado a la muerte.

La anorexia y el bajar de peso, en forma brusca sumado a “posibles” píldoras para adelgazar, habría afectado un cuadro de anorexia que llevo a la muerte.

Según trascendidos la autopsia revelaría falta de potasio.

EL DATO:

La noticia fue tan sorpresiva como dolorosa: a la edad de 36 años, la actriz Romina Yan falleció esta tarde en el Hospital Central de San Isidro, luego de haber sufrido un paro cardiorrespiratorio, supuestamente víctima de un aneurisma, según consignaron desde su entorno. Si bien se intentó rehabilitarla, no hubo manera de reanimarla.

La actriz, hija del director y productor televisivo Gustavo Yankelevich y de Cris Morena, sufría un desorden alimentario que siempre mantuvo oculto por cuestiones profesionales y personales; en buen romance, era anoréxica. Por lo que pudo saber Tribuna de Periodistas, Yan habría sufrido en el pasado al menos dos descompensaciones similares, que la llevaron a estar internada en el más estricto secreto. La última de esas oportunidades habría sido en 2009.

La familia no quiere hablar al respecto y por ello, si bien en un principio se había dicho que habría un parte médico, se confirmó que no habrá ningún comunicado.

En estas horas, el fiscal Diego Calegari se encuentra en el Hospital de San Isidro para investigar la causa de la muerte de la joven actriz. Se sabe que en breve se hará una autopsia sobre su cuerpo.

Asimismo, el funcionario judicial —que decidió actuar de oficio— entrevistará al amigo que llevó a Yan hasta el hospital, luego de que se descompensó en la calle.

Recordemos que, justo antes de ingresar al hospital, el joven declaró que estaba junto a ella en la calle Libertador y Alvear, en la localidad bonaerense de Martínez. (Carlos Forte www.periodicotribuna.com.ar )

REFERENCIAS1 :

La anorexia de Romina Yan.

22/02/08

Romina Yan, protagonista junto a Damián de Santo de la comedia «Bella & Bestia» que se transmite por Telefé, confesó en una entrevista con la Revista Para Ti, que comenzó a sufrir de anorexia cuando tenía quince años y trabajaba en «Jugate Conmigo».
por Agencias
Jamás había sido tan libre de palabra con la prensa. En entrevista exclusiva con Revista Para Ti, Romina Yan no sólo expresa su alegría por la repercusión de «B&B» (Telefé) sino que revisa su pasado para hablar de su presente.
«Mi peor momento fue en la época de Jugate Conmigo. Tenía quince años, iba a un colegio de doble escolaridad, trabajaba hasta las tres de la mañana y me levantaba a las siete», comenta la hija de Cris Morena.
«Era demasiado y descargué mis angustias en mi cuerpo. Todo ese año la pasé mal y comencé a sufrir de anorexia. No comía nada porque estaba obsesionada con que tenía que ser perfecta. Durante toda mi vida descargué mis miedos, inseguridades y angustias con la comida. Esa fue mi forma de boicotearme», remata la actriz.
Sobre cómo hizo para solucionar estas cuestiones. «Me llevó un par de años poder encontrar el equilibrio. Hice terapia y conocí a Darío (su esposo), que fue mi pilar porque me ayudó a aclarar mi cabeza, donde nacía mi conflicto con el cuerpo. Es un círculo vicioso: cuando tenés que atravesar determinadas situaciones que no podés manejar, sentís angustia, bronca y te desestabilizás».
Muchos se preguntan si los trastornos alimenticios de Romina tuvieron que ver con que no pudo sobreponerse a la imagen «siempre joven» de su madre. Sin embargo, ella aclara: «nunca tuve a mi mamá como referente ni me planteé que tenía que ser como ella. Así que no creo que eso me haya trastornado. Creo que todo fue porque yo no sabía qué quería y porque era la hija de. Tenía tantas miradas sobre mí… Sabía que era el talón de Aquiles de mis viejos y que si querían lastimarlos a ellos, me iban a criticar a mí. Todo eso hizo que yo me sintiera mal».
Finalmente, la «Bella» de «B&B» reconoció que «todavía, cuando tengo momentos de angustia, me doy un atracón de comida o me bajo dos tabletas de chocolate. Pero la diferencia es que ahora puedo frenar y decir basta. A los 33, aprendí a ponerles control a determinadas situaciones».

REFERENCIAS2:

HISTORIAS DE PERSONAS QUE MURIERON A CAUSA DE LA BULIMIA Y ANOREXIA

Galería:

Maiara Galvao Vieria medía 1,70 metros y pesaba 38 kilos. Con sólo 14 años la anorexia ha matado a esta joven brasileña. Maiara murió el pasado día 6 de enero de un paro cardiorrespiratorio ocasionado por la anorexia nerviosa que padecía. Su sueño era ser modelo y apenas comía para mantenerse delgada.

Su padre ha relatado al periódico brasileño O Globo que su hija “siempre fue delgada y realizaba un curso de modelo, porque desfilaba desde muy chica”. El pasado mes de septiembre su familia comenzó a preocuparse y la llevó al médico. Su padre cuenta que Maiara ni siquiera “tenía fuerzas para subir las escaleras del colegio donde estudiaba”.

Tras pasar por tres hospitales públicos diferentes, los médicos detectaron que la joven padecía anorexia nerviosa. Fue ingresada en el hospital Miguel Couto hace más de un mes, donde ha fallecido.

Ana Carolina Reston, de 21 años, murió a raíz de una infección generalizada provocada por la anorexia. Carolina Reston, cuya historia causó enorme impacto en Brasil, había nacido en el interior de San Pablo. Estaba internada desde el 25 de octubre por causa de una infección urinaria que, por su extrema delgadez, se transformó rápidamente en un cuadro de insuficiencia renal y luego derivó en una infección generalizada. La joven, de 1,74 metro de altura, pesaba apenas 40 kilos.

La modelo trabajaba para L’Equipe. Pero sus cabellos castaños, ojos verdes y sus medidas ya le habían conquistado un lugar entre las agencias internacionales como Ford y Elite.

En el momento de morir su índice de masa corporal era de 13,21, cuando para la Organización Mundial de la Salud debería variar entre 18,5 y 24,9. Su peso tendría que haber sido de 57 kilos. Una tía, Mirthes Reston, relató: «Las piernas eran del grosor de un brazo de una persona normal».

Su prima, Geise Strauss, con quien vivía la joven cuando regresaba a la capital paulista, contó que Ana Carolina apenas se permitía disfrutar de un poco de tomate o alguna manzana. Y después de una refección más completa, solía ir al baño para vomitar lo ingerido.

.

Beatriz Cristina Ferraz Lopes Bastos falleció la noche de Navidad en el hospital Santa Casa de Jaú, a 296 kilómetros al oeste de Sao Paulo. Amigos de la víctima dijeron que Ferraz, que medía 1,57 metros, pesaba apenas 35 kilos poco antes de morir, según el diario Folha de Sao Paulo.

Ferraz, graduada en Letras, fue obesa en la adolescencia y, según algunos amigos, llegó a pesar cien kilos, pero después comenzó a bajar de peso, le tomó aversión a la comida y hace tres años los médicos le diagnosticaron anorexia.

Llegaba a pasar un día entero sin llevarse nada a la boca

«Cuando éramos novios decía que no quería comer nada. Llegaba a pasar un día entero sin llevarse nada a la boca», dijo al diario su ex novio Leandro Murgo, de 26 años. Este año, esta docente que participaba en comunidades de Internet para bajar de peso, dejó de alimentarse y llegó a pesar 27 kilos, por lo que estuvo tres meses internada en una clínica donde fue alimentada a base de suero.

Aunque recuperó peso y fue dada de alta, su cuerpo ya no pudo resistir la desnutrición extrema y falleció

Carla Sobrado Casale, tambien una modelo brasilera, murió a causa de un paro cardiaco por la anorexia.

Thayrinne Machado Brotto, con apenas 46 kilos de peso, murió en la madrugada del día 1 de enero en un hospital de la ciudad de Sao Gonzalo, un suburbio de Río de Janeiro, como consecuencia de los problemas que sufría desde hacía meses en su afán por adelgazar para ajustarse a los cánones impuestos por la moda. La familia descubrió que la joven forzaba los vómitos después de comer hace seis meses, cuando comenzó a tener problemas de salud y en la escuela, reseña el periódico.

«Ella era muy estudiosa, pero reconoció que no estaba consiguiendo concentrarse en las clases. Entonces admitió que tenía bulimia y pidió que la ayudáramos», dijo la madre de la adolescente. Pese al tratamiento psicológico que inició y a las consultas con especialistas en nutrición, el estado de salud de la joven se fue agravando, con desmayos y otros síntomas, hasta que tuvo que ser ingresada en el hospital, en el que murió.

La modelo uruguaya Eliana Ramos, que trabajaba en la agencia de Pancho Dotto y que era la hermana de otra chica que falleció en la pasarela en agosto de 2006, murió ayer con un cuadro de «alimentación deficitaria», informó la prensa uruguaya.

Sin embargo, Dotto aseguró que la chica «se alimentaba bien, era muy saludable y hacía deporte», al tiempo que consideró «un absurdo que se hable de anorexia o de bulimia en este caso».

Eliana Ramos, de 18 años, fue encontrada por su abuela sin vida ayer a la tarde en su casa de Montevideo y la policía declaró que el fallecimiento se debió a causas naturales, ya que no se encontraron signos de violencia en su cuerpo.

Fuentes de la investigación citadas por el Canal Montecarlo TV indicaron que el cuadro primario es muerte súbita con alimentación deficitaria.

Su muerte puso en vilo al mundo del modelaje, ya que Eliana era la hermana menor de Luisel Ramos, una joven de 22 años que en agosto pasado cayó muerta cuando desfilaba en la pasarela de un hotel uruguayo.

Según las informaciones de la prensa uruguaya, Eliana el lunes por la noche había celebrado con sus familiares el cumpleaños de su abuela. Las mismas fuentes precisaron que Eliana se levantó temprano y se quedó en una habitación donde luego se la halló sin vida.

Según medios uruguayos la joven se encontraba bajo tratamiento psicológico por la trágica muerte de su hermana.

A RAIZ DE ESTAS MUERTES En Brasil, agencias de modelaje tan importantes como: Ford, Elite, Merlyn y L’Equipe, empezarán a exigir que sus chicas se realicen un análisis médico antes de formar parte de su personal. El examen deberá demostrar que no sufren trastornos alimentarios, como bulimia o anorexia .

Ya en septiembre del 2006, los organizadores del desfile Pasarela Cibeles, el más famoso de Madrid, anunciaron que no permitirán desfilar a modelos con menos de 56 kg. y un índice de masa corporal

HAY COSAS QUE NO SE ENTIENDEN

El semanario alemán Der Spiegel, entrevistó a la presidenta Cristina Kirchner, quien se refirió a la dictadura y dijo que «mi marido y yo fuimos detenidos varias veces». Las declaraciones de la mandataria dieron la vuelta al mundo por la potencia de sus palabras. «Como juristas no podíamos trabajar al servicio del estado, pero si como abogados independientes. Nos encontrábamos en una especie de exilio interno», explicó Cristina.

«Una vez colocaron una bomba en mi despacho que no llegó a explotar y en otra ocasión le prendieron fuego. Nunca fui torturada. Tuvimos suerte», comentó la presidente, que llegó a Alemania hace unos minutos donde inaugurará la Feria del Libro de Fráncfort.

El papel. Cristina no dejó pasar la oportunidad de referirse al tema de la producción de papel para los diarios nacionales: «La Nación y Clarín, los dos mayores consorcios periodísticos de Argentina, tienen un monopolio en la producción de papel. El estado tiene una participación minoritaria. Ambos pueden conseguir el papel a precios especiales y los demás se ven obligados a pagar precios más elevados. Eso es una competencia injusta», afirmó.

Asimismo consideró que «todos los Gobiernos tuvieron problemas con Clarín. Un antiguo propietario ha admitido que siempre en los dos primeros años apoyaban al nuevo presidente para conseguir ventajas. En los dos años siguientes le atacaban y al final de su mandato esperaban la llegada de un nuevo gobierno. Ahora sale además a la luz que Clarín apoyó la dictadura militar».

Cristina también habló sobre la famosa valija de Antonini Wilson y los 800 mil dólares que intentó ingresar al país. Al respecto analizó: «la suma de 800.000 dólares es ridícula, sátira política que es manipulada desde un sector interesado».

CONVERSANDO CON MR BOND DEL 4 DE OCTUBRE DE 2010-

Mire mi estimado hay muchas cosas que vemos a diario e informaciones que llegan, la vida no es tan simple, pero como dicen “nada es lineal” sino tiene muchas caras.

Estaba leyendo el Curriculum de la Comandante Teresa, de todas formas  lo dejo a su criterio…

» Comandante Teresa».

¿Qué les parece este currículo?

¨Su pasó por los gobiernos de Onganía, Levingston, Lanusse y Menem

Alguien se acordó de la Ministro de la Nación, que en su juventud fue integrante de un grupo Guerrillero. Nos enviaron a Mentideros esta perlita. Solo para recordar….memoria.

Se recibió de abogada en el año 1967, en la Universidad Del Salvador.

Gracias a la amistad con María Borda logró ingresar como Asesora

Política del Ministerio del Interior, jurando por los Estatutos de la

Revolución Argentina y tomado por el súper católico doctor Borda

(padre de María Borda) hombre fuerte de los militares.

Teres  ingresó con la categoría 24, la más alta del escalafón, que se

equipara a Director Nacional (fantástico).

Este trabajo fue durante la presidencia del Teniente General Onganía y

posteriormente de los Generales Levingston y Lanusse, causa por la

cual no se sabe por qué el diputado Bonasso y un fiscal de la Nación no

La acusan de colaboracionista.

Luego con Cámpora asumió como Diputada del Frejuli. Después vino la

presidencia del General Perón e Isabelita manteniendo su cargo de

Diputada y donde el Congreso votó por el famoso «Operativo

Independencia», que ordenaba aniquilar la subversión en todo el

territorio nacional.

El 24 de marzo de 1976, ya no figuraba en el Congreso, y sí,

participaba en los montes tucumanos como parte de la guerrilla.

Desde el punto de vista económico, cuando se restituyó la Democracia

en el año 1983, por su sacrificio de haber participado en la lucha

para la formación de una nueva patria Socialista cobró aproximadamente

entre 400 y 600 mil dólares.

Aparte de eso, como ex funcionaria del Ministerio del Interior, cobra

mensualmente en la Caja de Retiros de la Policía Federal u$s 4.485.

Falta el dato de color, proletario, revolucionario, y popular, que

esta graciosa Ministro, conocida en el mundo combativo, con el alias

de «Comandante Teresa».

Es propietaria actualmente dos (2) Registros de la Propiedad

Automotor, obtenidos durante su colaboración con el gobierno de

Carlos Menem.

¡Que lindo es ser una revolucionaria socialista con guita!… Se

estima que en cada registro automotor obtiene una ganancia que ronda

los 40.000 pesos mensuales.

O sea que, con su sueldo de MINISTRO/A SUPERA LOS $ 80.000 POR MES

VIVA LA REVOLUCIÓN!!!! Y EL CABERNET.

Jaja me encanta la ironía….

Ah de quien se trata?

-Muy Bueno Don Héctor

Bueno le dejo una pista  de donde es Teresa :

 

http://foro.newsseprin.com/showthread.php?24185-Video-de-las-tropas-de-garre-robando-carteles-a-cecilia-pando   Y a propósito….Un video filmado de los Militares sacándole los carteles a Cecilia Pando…

Y a propósito:

Los terroristas homenajeados. Sus Víctimas olvidadas.

El próximo martes 5 de Octubre, desde las 18.30 hs., en la Plaza San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, conmemoraremos con un Acto, por quinto año consecutivo, el Día Nacional de Homenaje a las Víctimas del terrorismo en la Argentina.

La fecha recuerda el ataque llevado a cabo ese día, en el año 1975, por «Montoneros» a un cuartel militar en la ciudad de Formosa, en donde fueron asesinados diez soldados conscriptos, un Suboficial y un Oficial pertenecientes a la Unidad atacada. Esto se produjo en pleno gobierno constitucional, curiosamente encabezado por la primera mujer en alcanzar la Presidencia de la Nación, y cuya pertenencia partidaria era el Justicialismo.

Los “Montoneros” ya habían «pasado a la clandestinidad y reasumido las formas armadas de lucha», contra ese gobierno, un año antes, el 6 de Septiembre de 1974. Faltando un mes para el ataque en Formosa, el 8 de Septiembre de 1975, el Poder Ejecutivo nacional había puesto fuera de la ley a la organización terrorista.

Hoy, que gobierna el país la segunda mujer en alcanzar la Presidencia de la Nación, perteneciente también al Partido Justicialista, los Soldados, Suboficiales y Oficiales asesinados en Formosa son ignorados oficial y rotundamente, al igual que el resto de las Víctimas del terrorismo. Los familiares de los Soldados que mueren por el accionar de los “Montoneros” ese día, cobran una pensión estatal de ochocientos cuarenta pesos.

Por el contrario, bajo la presidencia de los Kirchner, los terroristas muertos durante el ataque al cuartel fueron agregados en los registros oficiales (Informe “Nunca Más”, actualizado en 2006) como “víctimas del accionar represivo ilegal del Estado”; son homenajeados en el Parque de la Memoria, inaugurado en 2007, y los familiares de los terroristas cobraron indemnizaciones que superan los seiscientos mil pesos.

No es el odio ni el afán de revancha el que anima a las Víctimas del terrorismo en la Argentina. Deseamos que nuestro país salga adelante, como lo han hecho otras naciones que han padecido desencuentros aún más graves que los nuestros. Entendemos que este es el deseo de la inmensa mayoría de los argentinos y para ello trabajamos, convirtiendo en semillas de concordia nacional nuestro dolor, como un aporte a nuestra Patria y en homenaje a nuestros seres queridos que ofrendaron sus vidas y, no lo dudamos, hubiesen estado guiados por los mismos ideales.

Por ello el lema de la convocatoria de este año será:

PARA CONSTRUIR LA CONCORDIA NACIONAL

HAY QUE DECIR ¡BASTA! A LA MENTIRA Y AL ODIO.

 

Silvia Ibarzábal

Presidente AFAVitA

Hablando de otros temas, le comento que el segundo de Luis D Elia , se fue con Francisco de Narvaez..

El segundo de D’Elía lo acusa de fraude y se fue con De Narváez El fundador de la Federación Tierra y Vivienda, Jorge «Monito» Núñez, abandonó al piquetero K y creó un sector disidente. Dice que «convenció al Colorado” de su función.

El centro fundacional de la FTV, el barrio El Tambo en La Matanza, es sede del fuerte cisma que viene sufriendo la organización de D’Elía. No sólo se alejaron Núñez y cientos de vecinos, también se fue Cantielo, cuya organización Tierra y Trabajo, a diferencia de la FTV disidente, siguió siendo kirchnerista. Y la Corriente Clasista Combativa (CCC) de Carlos Alderete

Bueno. En definitiva, creo que las cosas cambian y nadie se ata a perdedores.

Mi estimado Don Héctor, en Ecuador no hubo golpe de estdo sino un acuertelamiento y/o amotinamiento de la policía por el tema salarial y de bajarle los beeficios. Nunca existió Golpe de estado y en verdad solo se trato de protestas y se les fue de la mano a los policías.

Además Latinoamérica una vez mas queda como países bananeros de cuerta y aquí salen a decir Golpe de Estado, si hubieran querido hacer golpe de estado , Correo hoy no estaría en el poder. Solo quiso hacer un poco de circo ante las cámaras y le tiraron gases, podría haber querido tirarle con un fusil. Pero queda lindo decir golpe de Estado , asi por lo menos se alimenta a toda el espectro comunista  y sirve como marketing, aunque la verdad sea recortes salariales…

Bueno , como es de esperar, no es menos preocupante o no que la próxima presidenta de Brasil sea guerrillera…. Un amigo desde Brasil nos pasa el detalle de su pasado:

Noticias recientes

LA EX GUERRILLERA CANDIDATA EN EL BRASIL

image0066_pupila DILMA ROUSSEFF La candidata a presidente de Brasil por el Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, tiene un pasado de terrorista, asesina y asaltante de bancos. La candidata de Lula da Silva dijo en Brasilia que, aunque le gustaría, sería premeditado hablar de una victoria sin ballottage. De todas formas pidió a sus seguidores y […]

 

Por otra parte este análisis es muy bueno y muestra la verdad sobre los K y la corte:

MONOPOLIOS, KIRCHNER Y LA CORTE:  

 

Mentiras repetidas mil veces

 

Los Kirchner emiten cuestionables mensajes cuando hablan de monopolios. Dicen que los combaten. Veamos.

 

Durante sus gobiernos fueron aprobadas casi 600 fusiones violando la Ley 25.156 de Defensa de la Competencia. La mayoría han generado concentraciones monopólicas antes inexistentes en Argentina.

 

Aprobaron concentraciones vinculadas con nuestros principales productos exportables y de consumo interno, que han quedado en pocas empresas, la mayoría extranjeras.

 

Friboi con Swift (carnes); Bimbo con Fargo (pan industrial); Quinsa-Quilmes-AmBev (bebidas); Cencosud con Royal Ahold (supermercados); Bayer y Aventis (químicos); Pecom y Alto Paraná (petroquímica); Telefónica y Movicom Bell South (teléfonos);  Sancor y Dairy Parners; Citigroup y Metlife (seguros); M & S con Petrobras (petróleo, ambas de Cristóbal López); etc., etc.

 

Convalidaron la fusión de Cablevisión con Multicanal.

 

Hay grandes concentraciones o monopolios en: cadena alimentaria con Carrefour; Coto y Cencosud (Disco, Jumbo, VEA, Easy, Unicenter);   pan industrial (Bimbo); galletas; bebidas (AmBev); lácteos (Danone);  exportación  de granos y oleaginosas (Cargill y General Deheza); carnes (Friboi); el juego (Cristóbal López); comunicaciones (Telecom y Telefónica); cemento; aluminio;  carbonato de sodio (ALPAT, de Cristóbal López); el hierro; tolueno (para fabricación de plásticos); minería (Barrick Gold); etc.

 

Con la decisión del Gobierno de excluir del mercado a Fibertel  (nacional), aumentara la concentración en comunicaciones a favor de Telefónica y Telecom, empresas extranjeras.

 

Decadencia

 

El resultado de estas políticas ha generado que, de ser el granero del mundo, hemos dejado de figurar entre los 5 primeros países productores de cereales: maíz, cebada, arroz. Ocupamos el tercer lugar en soja y el cuarto en girasol.

 

La cantidad de ganado vacuno ha disminuido de 60.000.000 de cabezas a 45.000.000. Se necesitarán 10 años de políticas activas para recuperar el promedio histórico. Se ha contraído el consumo interno en más del 35%.

 

La Ley y los Monopolios

 

Para que haya monopolio (de mono, uno) tiene que existir el control del mercado por una empresa.

 

Pueden existir dos o más compañías que, por acuerdos entre ellas, fijan  precios evitando competencia para lograr mayor rentabilidad.

 

O barreras de entrada para procurar no ingresen al mercado posibles competidores.

 

Esas acciones tienden al “abuso de posición dominante”.

 

En el mundo hay marcas que venden más que otras: Adidas, Nike, Coca Cola. Nadie las acusa de monopólicas. Ni en China Comunista donde Nike tiene su fábrica más grande.

 

Las conductas monopólicas están prohibidas por la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia sancionada en octubre de 1999, hace 11 años.

 

La Ley obliga conformar el Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia, organismo profesional, no político, autónomo, autárquico, constituido por 7 miembros elegidos por concurso, que duran en su mandato 6 años (más que el presidente, para impedir su politización).

 

En el 2004 iniciamos acciones de amparo contra el Poder Ejecutivo por no crear el Tribunal, incumpliendo la Ley Nº 25.156.

 

Obtuvimos 21 sentencias favorables del Juez de Primera Instancia y la Cámara Federal, más 4 fallos sobre pedidos de “per saltum” y cautelares definitivos de la Corte Suprema ajustados a derecho (Expediente Nº 77.334).

 

El fallo definitivo sobre el fondo de la acción la Corte Suprema lo emitió el 3 de julio del 2007 en Expediente C. S. B.578.XLI.

 

 Declaro inoficioso expedirse en la causa “en atención a lo decidido por la Cámara Federal de Apelaciones”, “en razón que las sentencias de la Corte deben atender a las circunstancias existentes al momento de la decisión, aunque sean sobrevinientes a la interposición del recurso extraordinario.” (Según voto Ministro Carmen Argibay). Resolvió devolver el expediente al inferior y ordeno el archivo del mismo.

 

Hoy los Kirchner cuestionan a la Corte. Veamos este caso.

 

Sorprendentemente, 9 meses después, el 16 de abril del 2008, a solicitud de la Procuradora Fiscal Adjunta respondiendo a un pedido del Ejecutivo y CENCOOSUD, la Corte Suprema con menos Ministros que en la decisión anterior, reabrió la causa cuyo archivo había ordenado, y mediante un fallo inconstitucional, arbitrario, violatorio de la ley, contra su unánime jurisprudencia, preclusorio, contradictorio, sin tratar lo planteado en la acción ni la prueba ofrecida, el Máximo Tribunal revoca las sentencias anteriores en la misma causa, con las mismas personas y objeto. Expediente C.S. B.1626.LXLII.

 

Como hecho único en la historia judicial del mundo resalto que fueron condenados en costas quienes solicitaron el cumplimiento de la Constitución y la Ley. Inaudito.

 

Resalto que no votaron ese insólito fallo los ministros Argibay, Fayt y Zaffaroni.

 

El demandado Poder Ejecutivo fue acompañado en el juicio por   CENCOSUD (cadena de supermercados chilena), cuyo propietario HORST PAULLMAN, le compró a Néstor Kirchner las famosas tierras de Calafate que había adquirido al municipio a $ 7 el m2. Se las vendió a Paullman por más de U$S. 2.000.000.

 

Por si fuera poco, Kirchner le acordó a Horst Paullman la Orden de Mayo, máxima distinción a un extranjero, aunque no sabemos por que servicio prestado a la Nación Argentina.

 

El Ejecutivo y la Corte apoyaron la no aplicación estricta de la Ley de Defensa de la Competencia que tiende a evitar acciones monopólicas y lograr mercados abiertos para beneficiar a usuarios y consumidores.

 

La Cámara Federal de Apelaciones Penal en el caso “Telecom” sostuvo que la Ley Nro. 25.156 Antimonopolio resulta inaplicable por no estar constituido el Tribunal de Defensa de la Competencia como ordena la norma y tal como lo habíamos solicitado.

 

Ahora, ambos fallos definitivos son absolutamente diferentes y contradictorios.

 

Esto se llama inseguridad jurídica.

 

No se cumplió con el mandato del Artículo 42º de la Constitución.

 

Nunca se aplicó la ley Nº 25.156 antimonopolio, como ordena la norma, porque el Tribunal no ha sido creado.

 

Un secretario de estado, funcionario político, decide sobre fusiones, concentraciones, precios, abuso de posición dominante, facultades que por ley, le están prohibidas.

 

¿Quién es? Guillermo Moreno.

 

Por violaciones a derechos Constitucionales y Tratados Internacionales, en julio del 2008 denuncié esas conductas ante la Comisión Inter Americana de Derechos Humanos.

 

El ex secretario de Defensa de la Competencia, José Sbatella fue obligado a renunciar por denunciar que se cajoneaban expedientes. Acreditó  “claros casos de negligencia en los que no se actuó, o se actuó contra los intereses de la sociedad.”

 

Encuentran monopolios donde no hay. Donde existen los apoyan o miran para otro lado, sobre todo si son amigos.

 

Como en Santa Cruz, parece que pretenden dominar el país.

 

No aplican las resoluciones de la Justicia cuando no las comparten, como en el caso de los jubilados (Badaro); del procurador Sosa; o la extradición de Apablaza.

 

La historia no es la misma. Los personajes cambian. Pero algunas frases perduran en el tiempo.

 

En materia de monopolios y del Indec, “Miente, miente que algo quedará” y “una mentira repetida mil veces es una verdad”, parecieran hechas para ellos.

 

Edgardo Civit Evans

Ciudadano

edgardocivitevans@gmail.com

 

LA EX GUERRILLERA CANDIDATA EN EL BRASIL

DILMA ROUSSEFF
La candidata a presidente de Brasil por el Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, tiene un pasado de terrorista, asesina y asaltante de bancos.

La candidata de Lula da Silva dijo en Brasilia que, aunque le gustaría, sería premeditado hablar de una victoria sin ballottage. De todas formas pidió a sus seguidores y militantes que conquisten en las calles los votos de indecisos.

Dilma Rousseff repitió varias veces la palabra «serenidad» cuando le preguntaron sobre la caída del 54% al 51% en intención de voto. «Uno puede querer ganar en el primer turno. Pero sólo sabremos eso una vez que las elecciones tengan lugar. Ni siquiera las encuestas pueden darnos datos certeros. Así que serenidad», dijo en Brasilia.

HISTORIA de la GUERRILLERA DEVENIDA en POLÍTICA

Rousseff nacida en 1947, perteneció a la organización terrorista Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares, conocida como VAR-Palmares, uno de los principales grupos armados de la década del 60´que asesinó a muchos brasileños inocentes.

El 18 de julio de 1969 Dilma planeó y participó en el robo de una caja fuerte del gobernador de San Pablo Adhemar Barros que contenía 2,5 millones de dólares.

También asaltó gasolineras y tiendas. En su carrera delictiva utilizó varios sobrenombres como “Estela”, “Luísa” y “Vanda”, actuando en organizaciones clandestinas y terroristas de izquierda, como Política Operária (POLOP), Vanguarda Popular Revolucionária y el Comando de Libertação Nacional (COLINA), según consta en su ficha criminal de la Policía de San Paulo, en el DOI-CODI.

Dilma mantuvo una relación sentimental con el terrorista comandante de la guerrilla urbana de VAR-Palmares, Carlos Franklin Paixão de Araújo, padre de su única hija. El ex-guerrillero Darcy Rodrigues declaró que Rousseff era el cérebro de toda la organización terrorista.

Reconocidamente atea, la candidata de Lula es hija de un judeo-búlgaro, Pétar Russev, afiliado al Partido Comunista Búlgaro. Esta ex guerrillera, devenida en “ingeniera” con un título inexistente y que sólo se afilió al PT muy tardíamente ya que antes militaba en la organización de Leonel Brizola, el Partido Democrático de los Trabajadores (PDT), tiene un rol en el futuro de Brasil que podría llevarlo al caos si llega a la presidencia.

Como Ministra de Energía de Lula demostró su incompetencia, ya que designó para sucederla en dicho cargo a un amigo, Edison Lobao, así, ambos fueron los únicos responsables del histórico apagón que dejó a oscuras 18 de los 27 estados del Brasil y a Paraguay el 11 de noviembre de 2009. Esta negligencia dejó a más de 70 millones de brasileños sin servicio de energía durante al menos cinco horas, desde las 22.13 del 11 de noviembre hasta las 3 de la mañana del día siguiente.

Los líderes opositores aprovecharon sus intervenciones tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado para exigir una explicación, ya que, al igual que algunos especialistas, advirtieron que es «poco creíble» que el apagón hubiera sido causado por problemas meteorológicos, como alega el Ministerio de Minas y Energía.
Dilma Rousseff, que fue ministra de Minas y Energía durante el primer mandato de Lula, había prometido que Brasil no volvería a sufrir apagones como los que afectaron al país en 2001. El apagón de 2009 fue el peor en 10 años en Brasil.

TERRORISTA ASALTANTE de BANCOS
PRONTUARIO CANDIDATA PRESIDENCIAL BRASIL

Presentan una guía oficial para cuidar a los chicos en Internet

La iniciativa surgió porque el 95% de los chicos dice que en la Web no hay riesgos.

Los mayores saben que en el mundo virtual de Internet existen tantos riesgos como en el mundo real. Porque a menudo se conocen casos de pedofilia y de robos de datos personales, que se plasman gracias al anonimato que brinda la Web. Pero los chicos parecen no escuchar estas noticias.

Según un reciente estudio del Ministerio de Educación, el 95% de los chicos no cree en los riesgos de Internet, y el 75% sostiene que todo lo que se dice en la red es cierto, abriéndole así una peligrosa puerta de entrada a quienes intentan conectarse con menores haciéndose pasar por otras personas. El trabajo se realizó en base a testimonios de 2.000 chicos de 10 a 17 años de todo el país y que usan Internet.

Intentando dar una respuesta a esta problemática, el programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación, publicó en Internet la guía Los adolescentes y las redes sociales , donde se brinda un panorama de los riesgos que habitan la Web. Y, además, se dan consejos para saber cómo manejarse en Internet manteniendo la guardia alta, tal cuál se hace a diario en el mundo real. La guía se puede leer en el sitio www.me.gov.ar/escuelaymedios “El principal uso que le dan a Internet los chicos y adolescentes argentinos es comunicarse con sus pares, ya sea por chat o por blog. Y lamentablemente el 80% navegan solos, es decir que 8 de cada 10 chicos chatean sin que los padres sepan con quienes lo hacen”, dice la doctora Roxana Morduchowicz, una de las autoras del trabajo.

Pero hay más. Sobre todo a futuro. Porque las tecnologías avanzan y la Web ahora no sólo está en la PC. Ya son muchos los celulares que permiten conectarse a Internet. Y abundan las netbooks y tabletas digitales con la misma posibilidad. “De acá a cinco años, los chicos van a acceder más a Internet por el celular que por la computadora. Y como el celular es personal, va a ser más difícil saber para qué lo usan”, finaliza Morduchowicz.

Fuente: Clarín

B Nacional: Central se reencontró con la victoria

Superó 2-1 a Deportivo Merlo en el Gigante de Arroyito, con el doblete de Toledo, el segundo de penal. Vila, también desde los doce pasos, había puesto en ventaja a la visita.

Rosario Central, que venía de una derrota con Ferro, se reencontró con el triunfo, al vencer a Deportivo Merlo por 2-1, en el Gigante de Arroyito, en uno de los cuatro partidos jugados hoy por la novena fecha de la Primera B Nacional.

Aunque no jugó bien, el equipo de Mostaza Merlo pudo dar vuelta un partido que se le había complicado, por el gol de Osvaldo Vila, a los 16 minutos de penal. Sin embargo, en una ráfaga de tres minutos, el Canalla lo ganó con el doblete de Javier Toledo, el segundo desde los doce pasos, en una debatible sanción del árbitro Ariel Montero.

Este resultado, que deja a Central con doce puntos y a cinco del líder, San Martín de San Juan, descomprimió el presente del entrenador, que de todas formas no evitó los cuestionamientos del público por la postura del equipo en el complemento.

En tanto, Belgrano de Córdoba, en el debut de su entrenador interino, el uruguayo Luis Sosa, goleó a Independiente Rivadavia de Mendoza por 3-0, de local, y dejó el último puesto, mientras que los dos encuentros restantes terminaron empatados 1-1: Defensa y Justicia-Atlético Tucumán y Aldosivi (Mar del Plata)-Tiro Federal (Rosario).

La fecha continuará mañana con tres partidos: Gimnasia (Jujuy)-Unión (Santa Fe) a las 16.30; Patronato (Paraná)-CAI (Comodoro Rivadavia) desde las 17 y el líder San Martín (San Juan) ante Boca Unidos (Corrientes) a partir de las 19.30.
Almirante Brown e Instituto de Córdoba completará el lunes próximo a las 21, en Isidro Casanova.

Fuente: Clarín

Xbox Live, esencial en el éxito de Windows Phone 7

El nuevo sistema operativo para móviles llegará este mes.

La integración con Xbox Live será la baza principal del éxito de Windows Mobile 7, según declaraciones del alto cargo de Microsoft, Matt Thompson. «Claramente el teléfono eres tú, por lo que la cosa más exclusiva que intentamos hacer es introducir Xbox Live de manera que puedas llevar ese ‘tú’ online al resto del mundo», comentó el ejecutivo durante la conferencia GigaOm Mobilize celebrada en San Francisco (EE.UU.)

Windows Phone 7 tiene varios juegos en desarrollo, entre ellos una versión del popular Farmville, que están siendo desarrollados utilizando la herramienta XNA. Microsoft tiene la intención de ofrecer juegos compatibles con el móvil y la consola Xbox 360, y se está estudiando la posibilidad de hacer lo mismo con el PC utilizando la infraestructura del servicio Xbox Live.

Fuente: Meristation

Sharapova logra esforzado triunfo en China, Dulko gana

La ex tenista número uno del mundo Maria Sharapova debió luchar el domingo para avanzar a la segunda ronda del Abierto de China con un esforzado triunfo por 6-4 y 7-6 sobre la búlgara Tsvetana Pironkova en un día en que también ganó la argentina Gisela Dulko.

La rusa se esforzó por hallar la consistencia en su juego, pero evitó el destino de la cuarta preclasificada, Samantha Stosur, quien perdió ante la letona Anastasija Sevastova por 2-6, 7-6 y 7-5.

La principal tenista china Li Na, novena preclasificada, triunfó por 6-2 y 6-0 sobre la rusa Alla Kudryavtseva y encantó a su público en el centro olímpico de tenis de Pekín.

Sharapova no celebró su triunfo sobre Pironkova, número 32 del mundo, luego de que un «tiebreak» en el segundo set terminara con el encuentro de dos horas y siete minutos.

«Las primeras rondas siempre son difíciles. Simplemente intentas encontrar tu camino y tu ritmo», dijo Sharapova, duodécima preclasificada.

La argentina Gisela Dulko sorprendió al eliminar a la francesa Aravane Rezai imponiéndose por 6-4, 2-6 y 6-4.

El Abierto de China que reparte 4,5 millones de dólares en premios dura hasta el 10 de octubre y su primera sembrada es la danesa Caroline Wozniacki, número dos del mundo. Está previsto que 16 de las 20 primeras jugadoras del ranking jueguen en Pekín.

Wozniacki, de 20 años, está a dos victorias de alcanzar el número uno del mundo luego de su triunfo del sábado en Tokio y la ausencia de las jugadoras de mejor ranking en la capital china.

La número tres del mundo, Venus Williams, se retiró debido a una lesión antes de que la competencia comenzara, luego de que su hermana Serena, número uno del mundo, también lo hiciera.

La campeona del Abierto de Estados Unidos, Kim Clijsters, abandonó el evento previamente en la semana debido a una lesión en un pie.

Fuente: Terra

Secuestraron más de 100 kilos de marihuana ocultos en un monte en Misiones

Más de 100 kilos de marihuana fueron secuestrados ocultos en un monte, en la localidad misionera de Puerto Rico, informó ayer Prefectura Naval Argentina.

El procedimiento fue realizado el sábado, a la altura del kilómetro 1.717 del río Paraná, donde los prefectos había montado tareas de observación y seguimiento.

Según informó la fuerza, los efectivos advirtieron el paso de un bote con remos, con varias personas a bordo, que desembarcaron en la costa, del lado argentino, por lo que desplegaron las patrullas para dar con sus ocupantes.

Al seguir los rastros hasta un monte cercano, los efectivos descubrieron que en su fuga, los sospechosos habían abandonado ocho
bolsas de arpillera que contenían 119 panes de marihuana, dijeron los informantes.

En total, los prefectos secuestraron 111,060 kilogramos de esa droga, que quedó a disposición del juez Federal de El Dorado, José Luis Casals.

Fuente: Telám

Docentes bonaerenses de UDOCBA iniciarán hoy un paro de 48 horas y el Frente Gremial se movilizará el próximo miércoles

Los docentes bonaerenses nucleados en el sindicato de UDOCBA llevarán adelante un paro de 48 horas en toda la provincia, mientras que los maestros agrupados en el Frente Gremial realizarán el próximo miércoles una marcha en esta ciudad, ambos reclamos por mejoras salariales.

De esta manera, el gremio de la Unión de Docentes (UDOCBA) hará efectivo su tercer paro de 48 horas, por tercer mes consecutivo, que según anunciaron será «sin concurrencia a las aulas, en demanda de un salario de 2.400 pesos, la reapertura de paritarias para la discusión salarial y la estabilidad, a través de la titularización masiva de cargos jerárquicos (directivos) y de maestros».

«Tanto el gobernador Daniel Scioli como su Director de Escuelas Mario Oporto niegan cualquier tipo de avance salarial y si bien sus mentiras de decir que todo está bien son de bajo costo, lo real es que están tapando una olla a presión a punto de explotar, porque el conflicto social crece y puede estallar en cualquier momento», señaló el secretario general de UDOCBA, Miguel Díaz.

Por su parte, el Frente Gremial Docente Bonaerense, que incluye a los sindicatos mayoritarios, SUTEBA, UDA, FEB, AMET y SADOP, convocó a una movilización para el próximo miércoles a partir de las 11:00 por el centro de La Plata.

Desde el Frente Gremial aclararon que la protesta que llevarán adelante no se trata de un paro y que habrá dictado de clases con normalidad en las escuelas, pese a que la marcha fue confirmada con la presencia de docentes.

«Aumento y recomposición salarial; asignaciones familiares y eliminación del impuesto a las ganancias; condiciones laborales y de salud; infraestructura», son algunos de los reclamos del Frente

Fuente: Terra

TC: Spataro festejó en Neuquén

El piloto bonaerense, con Fiat Línea, logró su segundo triunfo del año al imponerse en la novena prueba, disputada esta tarde en el autódromo ‘Centenario’

El piloto bonaerense Emiliano Spataro, con Fiat Línea, logró su segundo triunfo del año al imponerse en la novena prueba de TC 2000, disputada esta tarde en el autódromo ‘Centenario’ de esta ciudad.

El ganador fue escoltado por Mariano Werner (Toyota) y Norberto Fontana (Ford Focus), quienes terminaron segundo y tercero, respectivamente.

Más atrás se ubicaron Néstor Girolami (Honda Civic), Matías Rossi (Renault Mégane), Ezequiel Bosio (Fiat Línea), Juan Cruz ¦lvarez (Peugeot 307), Emanuel Moriatis (Fiat Línea), Gabriel Ponce de León (Ford Focus) y Josito Di Palma (Peugeot 307), en las principales posiciones.

Spataro también había conseguido la pole position, y rápidamente sacó ventaja sobre sus seguidores.

En tanto, y pese a no haber sumado puntos, Leonel Pernía (Equipo Petrobras) sigue al frente del certamen con 95 puntos, seguido por Fontana con 92,5, Spataro con 77 y Mariano Altuna con 74.

El torneo ya entró en su etapa final, ya que tras esta prueba en Neuquén restan las carreras de Oberá (24 de octubre), los 200 Kilómetros de Buenos Aires (7 de noviembre) y el cierre en Potrero de los Funes, San Luis, (5 de diciembre).

Fuente: El Día

Secuestran 580 kilos de marihuana en Corrientes, 2 detenidos

Los procedimientos se realizaron en la ruta nacional 120 y en la 123 por parte del Escuadrón 47 «Ituzaingó», la Sección de Gobernador Virasoro y el Escuadrón 7 «Pasos de los Libres». Las drogas eran trasladadas en camionetas.

Un total 580 kilogramos de marihuana fueron secuestrados en las últimas horas durante en dos procedimientos realizados por la Gendarmería Nacional en la provincia de Corrientes, donde detuvieron a dos personas, informaron voceros de prensa de esa repartición.

En el primero procedimiento los gendarmes detuvieron a dos personas de nacionalidad argentina e incautaron 489 kilogramos de marihuana que era trasladada en una camioneta con doble fondo.

Los efectivos pertenecientes al Escuadrón 47 «Ituzaingó» y la Sección de Gobernador Virasoro durante un control sobre la Ruta Nacional 120, a la altura del kilómetro 35, detectaron una camioneta Ford Ranger color bordó que al percatarse de la presencia de los uniformados emprendió una veloz huída.

A pesar de ello, las fuerzas del orden lograron atrapar al conductor del rodado y a su acompañante.

Al realizar la requisa correspondiente, los gendarmes detectaron que en la caja del vehículo existían ocultas -bajo una lona cobertora- 12 bolsas de arpillera que contenían 456 ladrillos de Marihuana de similares dimensiones que arrojaron un peso de 489 kilos 754 gramos. Interviniendo en el hecho el Juzgado Federal de Corrientes.

En otro procedimiento, el personal del Escuadrón 7 «Pasos de los Libres» durante un control, en la intersección de la Ruta Nacional 123 y la Ruta Provincial48, observa otra camioneta Ford Ranger doble cabina color blanca que se dirigía hacia la ciudad correntina de Mercedes y gira en «U» al detectar la presencia de los uniformados e intenta huir velozmente.

Tras un seguimiento de 65 kilómetros sobre la ruta, los gendarmes encontraron la camioneta abandonada en un camino secundario.

Al efectuar la requisa se encontraron 3 bultos de gran tamaño que en su interior contenían 73 paquetes tipo ladrillos de marihuana con un peso total de 97 kilos 421 gramos. Intervino el Fiscal Federal de Pasos de los Libres Benito Adrián Pont.

En ambos operativos llevados a cabo se secuestraron un total de 587 kilos 175 gamos de Marihuana y se detuvieron a dos ciudadanos argentinos.

Fuente: 26noticias

Por efectos del estrés, tabaco y factores hereditarios. Según el Ministerio de Salud de la Nación, en 2008 fueron 886 menores de 44, la mitad de Capital y Provincia. Los especialistas advierten que las pacientes suelen subestimar los problemas cardíacos.

A las mujeres jóvenes también se les rompe el corazón. Aunque la noticia de la muerte súbita de la actriz Romina Yan fue desconcertante, las enfermedades cardiovasculares se llevan la vida de más de 800 mujeres menores de 44 años por año, según las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.

“Muchas mujeres creen que no están en riesgo de enfermedad cardiovascular hasta después de la menopausia” , advirtió Palmira Pramparo, coordinadora del grupo de estudio de mujer y enfermedad cardiovascular de la Fundación Interamericana del Corazón, con sede en Texas, Estados Unidos. “Pero la realidad es que hay trastornos cardiovasculares que pueden producirse mucho antes de la menopausia, y no dar síntomas”.

En 2008 se produjeron 886 muertes de mujeres menores de 44 años, la mitad de Capital y Provincia. Por supuesto que la cantidad resulta pequeña en comparación con el número de mujeres por encima de esa edad que fallecieron por los mismas problemas: 44.557 muertes. En este grupo de mujeres, muchas pierden la vida por infartos o por problemas de las válvulas del corazón.

“Las muertes de mujeres jóvenes son infrecuentes, pero igualmente es clave la prevención desde muy temprano”, señaló a Clarín Liliana Grinfeld, jefa del servicio de hemodinamia y cardiología intervencionista del Hospital Italiano de Buenos Aires.

“La gente joven, en general, casi ni piensa que puede enfermarse. Sin volverse una persona hipocondríaca, es mucho lo que puede hacerse para prevenir patologías” , coincidió el médico clínico Raúl Mejía, del Hospital de Clínicas de la UBA.

Como factores de riesgo de la mortalidad cardiovascular en mujeres jóvenes se incluyen el tabaco, el estrés, las arritmias, y el síndrome por la formación de trombos en las arterias. “También –agregó Grinfeld– hay casos de mujeres que consumen diuréticos y realizan actividad física simultáneamente. Sin saberlo, sus cuerpos pierden sodio, cloro, y potasio. Esto puede hacer que el corazón se quede sin combustible para funcionar, y puede llevar a la muerte súbita”. Otra de las causas puede ser una aneurisma cerebral, que se produce cuando se rompe una de las arterias que irrigan al cerebro. ¿Y qué debería hacerse? A partir de los 20 años, tanto las mujeres como los hombres deben hacerse chequeos cardiovasculares, que incluyan un electrocardiograma , resaltó la doctora Pramparo. Si el resultado da que la persona está sana, el chequeo puede repetirse cada 5 años. Y si se practica una actividad deportiva, el control médico debe ser anual.

“Si es necesario, el médico puede pedir un ecocardiograma, entre otros estudios. Si tiene antecedentes familiares, es recomendable un control más estricto. Pero tampoco hay que asustarse: al conocer el estado del sistema cardiovascular, podemos hacer mucho para prevenir trastornos posteriores”.

La mujer joven no sólo debe hacerse cargo de su corazón. Los especialistas también llaman a la comunidad toda a involucrarse. “A nivel comunitario, se debería controlar mejor los certificados de aptos médicos, y cuidar la hidratación durante la actividad física. Porque cada persona debe hacer actividad física de acuerdo a su edad y a su estado físico, y seguir una alimentación equilibrada”, comentó Pramparo.

A esto debería sumársele más gente que sepa las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Según informó ayer el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), más vidas se podrían salvar si más personas supieran esas maniobras que son fáciles de aplicar. Pueden significar “la diferencia entre la vida y la muerte”.

Riesgos femeninos: En la mujer, los síntomas del infarto son más difusos y más difíciles de interpretar.

Fuente: Clarín

El festejo de Messi no le alcanzó al Barsa

En el primer partido ante su público luego de la lesión, la Pulga puso al local en ventaja con una definición perfecta. Pero después igualó Mallorca y el 1-1 no se pudo mover hasta el final.

Golpeado por las ausencia de Xavi (sufre una tendinitis) y Villa (suspendido), Barcelona encontraba en el regreso de Messi como titular a su gran esperanza para llevarse el triunfo hoy frente al Mallorca en el Camp Nou y, de esa manera, poder quedar nuevamente a un punto del líder Valencia, que ayer venció 2-1 al Bilbao y confirmó su condición de revelación de esta Liga española. Y esa expectativa, una vez más, no fue defraudada.

Como Guardiola tampoco podía contar con Adriano, decidió que a Leo lo acompañaran en el ataque dos jugadores surgidos de la cantera: Bojan y Pedro. Y precisamente este último aportó un toque de calidad clave en el gol de Leo que abrió el camino a la victoria. Un taco precioso del juvenil le dejó la pelota servida para que definiera abajo a los 21 minutos, con la parte interna del pie izquierdo, lejos del alcance del arquero de Mallorca.

Pero el visitante, como está ocurriendo últimamente con ese equipo que hasta hace poco parecía invencible, se le animó al Barcelona en el mismísimo Camp Nou. No se dio por vencido y arrimó peligro hasta que finalmente Nsue igualó de cabeza a los 42 del primer tiempo.

Fuente: Clarín

Erica: buscan pistas de la mujer desaparecida en la casa donde vivía con su pareja

Investigadores policiales buscaron rastros y pistas en la casa donde Erica Soriano vivía con su pareja, Daniel Lagostena. La mujer embarazada está desaparecida desde el pasado 21 de agosto y el abogado de la familia maneja la hipótesis de que la mujer está sin vida.

Un equipo de investigación ingresó a la vivienda con equipos especializados en rastreo. Todavía no hay novedades sobre los resultados de esta nueva investigación que realiza la Policía.

El equipo usado se llama georadar y sirve para determinar si hubo movimientos de tierra. En el procedimiento estuvo presente Lagostena. La hermana de la joven dijo que el ex novio de Erica estaba avisado del procedimiento. «Nos llama mucho la atención la situación porque un allanamiento tiene un factor sorpresa, que no tuvo», aseguró.

Erica desapareció cuando iba desde la casa en Lanús, donde vivía junto a su novio, a la casa de su madre en Villa Adelina. Mientras realizaba ese recorrido, fue registrada a través de una cámara de vía pública. Langostena, a los pocos días de la desaparición, fue señalado como el principal sospechoso.

El 6 se septiembre, el hombre desapareció también, pero dejó una carta en la que explicaba que prefería irse por las «injurias» a las que estaba sometido por este caso. De todas formas, regresó diez días después.

Fuente: TN

Fernanda Lemos, la otra Erica

La buscan igual que a Soriano. Tiene 28 años, discutió con su marido y salió de su casa de Luis Guillón. Desde entonces, no se tienen noticias de su paradero.

Fernanda Lemos es otra joven que está desaparecida, como Erica Soriano. Tiene 28 años y permanece desaparecida desde el último martes luego de abandonar su casa de Luis Guillón, en el partido bonaerense de Esteban Echeverría, tras discutir con su marido.

Son muchas las similitudes con el caso de Erica, que fue vista por última vez el 21 de agosto cuando abandonó su vivienda de Lanús tras pelear con su pareja y cuya búsqueda llevó al gobierno bonaerense a ofrecer una recompensa a quien brinde información que ayude a localizarla.

Fernanda es madre de dos niñas de 6 y 8 años, sus familiares y amigos recurrieron a la prensa para hacer conocer la desesperada búsqueda. La joven salió de su casa, ubicada en Córdoba y Madariaga de Luis Guillón, a las 2.30 de la mañana tras discutir con su esposo. Su hermana, Gilda, dijo a un matutino que “se fue con lo puesto y con su celular. La llamamos y le enviamos mensajes, también su marido, pero no ha respondido. No sabemos nada y estamos desesperados”.

La joven aseguró que Fernanda se peleó con su marido “por un tema del dinero destinado al pago de una multa de Metrogas. Empezaron a discutir y, según mi cuñado, ella lo rasguñó y lo agredió. Luego él se acuesta y ella se va de la casa sin decir nada”. Al momento de abandonar su domicilio, la joven de 28 años vestía una campera negra, jean y zapatillas negras.

Al ser consultada si no existían otras desavenencias en la pareja, la mujer contestó que “suena raro que se vaya a esa hora por un tema así. Tenían las discusiones normales de toda la pareja, según me han contado”. A diferencia del caso Erica, los familiares de Fernanda no desconfían de su marido. Según cuentan, Gerardo, de 30 años, en todo momento los apoyó en la búsqueda y les aconsejó que recurran a los medios de comunicación para hacer conocer la desaparición de la muchacha.

En este sentido, Gilda señaló que “en este momento no tengo a mi hermana que me diga lo contrario (respecto a los dichos de Gerardo) así que por ahora le creemos. Tenemos la esperanza de que vea a toda su familia movilizada y aparezca”.

La mujer enfatizó que “no creo que (su hermana) vaya a abandonar a sus hijas. Ella es alegre, tiene muchas amistades, no sufre ninguna depresión. No me explico qué pudo haberle pasado”.

La madre y los tres hermanos de Fernanda encabezan la desesperada búsqueda. Ayer, junto a amigas de la joven, se manifestaron frente al domicilio de Luis Guillón, portando pancartas con imágenes de la muchacha. Interviene en el hecho la comisaría local, que caratuló la causa como “averiguación de paradero”.

La familia vive los momentos de mayor desesperación. Cornelia, la madre de Fernanda, rogó por la aparición de su hija. “Quiero que mi hija vuelva. Veo sufrir a mis nietas y me pongo muy mal. ¡Volvé hija por favor!”, exclamó a un canal de noticias.

Esta semana el Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense resolvió ofrecer una recompensa pública de 20 mil a 70 mil pesos, a las personas que brinden información, aporten datos, testimonios, documentos, y cualquier otro elemento que permita dar con el paradero de Erica Soriano, embarazada de dos meses al momento de su desaparición.

Para dar datos que permitan encontrar a Fernanda, comunicarse a los teléfonos 4281-5893/4214.

Fuente: 26noticias

Neonatología recordará la semana del prematuro

Del 4 al 8 de octubre se celebra la “Semana del Prematuro”, propuesta impulsada por la UNICEF. Por ello el Servicio de Neonatología de la Maternidad del Hospital Dr. Ramón Madariaga, dependiente del Ministerio de Salud Pública, realizará una serie de actividades en el centro asistencial. El objetivo es informar a la comunidad sobre los derechos de los bebés y de sus mamás frente a esta problemática que en Argentina, esta entre las principales causas de muerte en la infancia.

Datos importantes
-La mitad de los niños menores de un año que muere en Argentina son prematuros, pesan menos de 2.500 gramos al nacer. La tercera parte son prematuros de 1.500 gramos, que no llega a dejar la maternidad. La prematurez es la principal causa asociada a la mortalidad infantil, pese a que en muchos casos los nacimientos anticipados son evitables.
-Los bebés prematuros son aquellos que nacen antes de las 37 semanas de edad gestacional, es decir no completan las 40 semanas que duran los embarazos que llegan a término. Al no completar el ciclo, son recién nacidos que dejan el útero materno sin haber desarrollado plenamente el aparato respiratorio, son más vulnerables frente a los virus y suelen tener bajo peso: en casos extremos, no llegan a los 1.000 gramos.

Actividades previstas para la comunidad
-Lunes 4 de Octubre: de 9 a 10 hs. visita de los familiares que tengan bebes prematuros internados.
De 10 a 11 horas. Taller abierto a la comunidad en general. Tema: prematurez impacto en la salud publica, morbilidades de la prematurez .
-Martes 5 de octubre: 9 a10 horas. Visita semi- abierta al sector donde se encuentran internados los bebes prematuros.
10 a 11 horas. Taller Abierto sobre la importancia de la prevención de la prematurez y primeras horas del prematuro.
-Miércoles 6 de octubre: 10 a 13 horas talleres de resucitación cardiopulmonar para padres. Especialidades intervinientes en el manejo y cuidado del recién nacido prematuro.
-Jueves 7 de octubre: 9 a10 hs. visita semi abierta para los abuelos y hermanos de los bebes prematuros internados.
10 a 11 horas. Taller Abierto: alta y seguimiento del bebe prematuro, retinopatía del bebe prematuro.
11 horass. Presentación de la Murga de la Teta
-Viernes 8 de octubre: 9 a 10 Taller Abierto: Situación actual del servicio de neonatología. 16.00 hs. Fiesta para las familias de los bebe prematuros con el programa que se emite por canal 12 Calidoscopio.
Durante toda la semana en las salas de espera del centro asistencia se emitirán, a través de videos, los testimonios de los familiares de bebes prematuros que han nacido en el servicio de Neonatología.

Fuente: Territorio Digital

Debut con victoria para Gamboa en el Sabalero

El Negro estuvo por primera vez en el banco del conjunto santafesino que ganó en Bahía tras un gran primer tiempo. Higuaín, que marcó dos goles, fue la figura. El equipo de Omar De Felippe sigue complicado con los promedios…

Técnico que debuta gana dicen los libros. Y esta vez la regla se cumplió para el Sabalero. Gamboa debutaba en el banco de Colón y fue con una victoria que terminó siendo ajustada, pero la clave estuvo en la contundencia que mostró el equipo durante el primer tiempo.

Y esa primera parte mostró juego asociado, lujos y goles. A los 16 llegó el primero, en los pies de Federico Higuaín que de emboquillada se la picó al arquero Tombolini y la pelota se metió en el ángulo.

El segundo fue a los 24 cuando Longo le hizo una falta a Fuertes dentro del área. El penal lo ejecutó el propio Bichi, pero fue tapado por Tombolini que dio rebote, y el que apareció fue Iván Moreno para empujarla a la red y festejar con su clásico “torero”.

El conjunto de Santa Fe era muy superior a su rival que no encontraba el rumbo. Antes del final, otro rebote de Tombolini tras un tiro libre de Fuertes, le permitió al Pipita Higuaín poner un 3-0 que parecía inlevantable.

Y así fue. Porque Olimpo se acordó tarde de ir a buscar el partido. En el segundo tiempo, De Felippe ubicó una línea de tres y empujaba a su rival. El uruguayo Juan Tejera descontó y cuando el partido se moría Diego Galván hacía crearle una luz de esperanza para la gente de Bahía, que se esfumó cuando el árbitro Juan Pablo Pompei daba el pitazo final.

Un 3-2 que le crea una sonrisa a Gamboa que debutó con el pie derecho. El Negro se quedó conforme con la actuación del equipo, a pesar de tener solo “cuatro días de trabajo” al mando.

«El nivel de los primeros cuarenta y cinco minutos luego de cuatro días de trabajo es para resaltar», sostuvo al finalizar el encuentro.

«Jugamos 45 minutos iniciales muy buenos, donde marcamos la diferencia para ganar el partido, con buena presión, buen manejo de pelota, salidas muy rápidas, lastimando por el sector de Quilez y con dos delanteros muy importantes como el Bichi (Fuertes) y el Bati (Larrivey)”, agregó.

Y no se olvidó del Tuco Mohamed, el ex DT del club, al decir que «si bien los ciclos se terminan no hay que olvidarse de la gestión anterior, que tuvo pasajes de muy buen fútbol».

La realidad marca que el Sabalero consiguió la tercera victoria en el campeonato y en la próxima fecha recibirá entonado, nada más y nada menos, que al siempre complicado Vélez de Ricardo Gareca.

Por el lado de Bahía, la preocupación crece. El equipo tiene solo seis puntos en el torneo y sigue en descenso directo.

Fuente: La Razón

Berlusconi promete elecciones anticipadas si disidentes le retiran su apoyo

El jefe del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, prometió el domingo en Milán elecciones anticipadas antes de 2013 si los parlamentarios disidentes en el seno de su mayoría de derecha que le dieron su apoyo en el voto de confianza no se mostraban leales con su gobierno.

«Vamos hacia delante, convencidos de la confianza que nos ha acordado» el miércoles Futuro y Libertad para Italia (FLI), el grupo que reúne a los 34 diputados partidarios del presidente de la Cámara Gianfranco Fini, su ex aliado, declaró Berlusconi, durante el cierre de la fiesta de su partido, el Pueblo de la Libertad (PDL).

«Verificamos esta lealtad cada día y si no se verifica en los hechos, regresamos inmediatamente ante el pueblo italiano para pedirle de nuevo su confianza», afirmó.

El miércoles, los diputados invitados a adoptar un discurso programático de Berlusconi apoyaron el voto de confianza por 342 votos a favor, sobre 617 votantes, confirmando el peso determinante de los partidarios de Fini.

Los desacuerdos entre los dos hombres aliados durante 16 años, que hoy parecen insuperables, estallaron a la luz del día a finales de julio cuando Berlusconi echó a Fini del FDL, del que era sin embargo el cofundador, porque ya no soportaba sus tomas de distancia.

«Los parlamentarios que crearon un nuevo grupo afirmaron su confianza y queremos creerles para realizar nuestro programa de gobierno», añadió Berlusconi.

«Iremos hacia delante con una gran mayoría parlamentaria que fue confirmada tanto en la Cámara como en el Senado», dijo.

Pese a lo que dejan entender estas declaraciones, Berlusconi no dispone del poder de convocar elecciones anticipadas. Es un poder que incumbe exclusivamente al presidente de la República Giorgo Napolitano, con quien no mantiene una buena relación.

En caso de que Berlusconi no presentara su dimisión, Napolitano no estaría obligado a disolver el parlamento. Podría buscar una nueva mayoría que podría, por ejemplo, crear un gobierno llamado «técnico» hasta el final de la legislatura.

Fuente: AFP