La oficialista Dilma Rousseff es favorita ante elecciones en Brasil

A una semana de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que se celebrarán el 3 de octubre, la candidata oficialista Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), lidera ampliamente las encuestas, con grandes chances de ser electa directamente sin necesidad de una segunda vuelta. Según la última encuesta, divulgada el viernes por el instituto Ibope, Rousseff cuenta con 50 por ciento de las intenciones de voto, con más de 20 puntos de ventaja sobre José Serra, del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), quien suma 28 por ciento, y en tercer lugar Marina Silva, del Partido Verde (PV), quien alcanza apenas un 12 por ciento.

Considerando únicamente los votos válidos, es decir, excluyendo votos en blanco y anulados, la candidata del gobierno tiene 55 por ciento de los votos, que de confirmarse en las urnas la convertiría en la primera mujer presidente de la historia de Brasil.

El resultado representaría la continuidad del proyecto político iniciado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien eligió personalmente a su ex jefa de gabinete para ser la candidata por el oficialismo a sucederlo.

Desde 1989 a la fecha ésta es la primera vez que Lula no se postula a la presidencia de Brasil, toda vez que la lesgislación le impide presentarse de nuevo como candidato, al haber cumplido ya dos mandatos consecutivos en el cargo.

La participación activa en las actividades de campaña por parte del presidente, quien cuenta con un inédito 80 por ciento de apoyo popular a sólo tres meses de dejar el cargo, es el principal factor que impulsa la candidatura de Rousseff.

Además, diversos analistas han apuntado varios errores en la campaña de José Serra, quien a decir de ellos comenzó muy tarde el debate electoral, apostando en el poco conocimiento que la población tenía de la figura de Rousseff, y mediante una política de alianzas fallida, que no consiguió apoyos significativos.

«Serra no esperaba que Dilma conseguiría vincular su nombre al nombre de Lula con tanta facilidad. Y el presidente es el mayor ‘cabo electoral’ de Dilma en este momento», destacó el analista Rodolfo Teixeira a Xinhua.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Kirchner pidió rechazar la ley de glaciares

Fue en New York, durante un diálogo que tuvo con alumnos del New School University. “Estoy en línea con la decisión de la presidenta, que vetó la ley”, respondió. Esa norma es calcada a la que está por tratarse en el Senado y promueve por las suyas el kirchnerista Daniel Filmus.
El ex presidente Néstor Kirchner envió su primera señal sobre el polémico proyecto de protección de glaciares aprobado en Diputados: dijo que coincidía con la presidenta en haber vetado hace dos años la ley que, ahora, el Senado debe volver a tratar.

«En este tema yo estoy en línea con la decisión de la Presidenta de la Nación, que vetó la ley y ahora se está discutiendo en el Congreso con una posición clara», respondió a una consulta.

Y recordó que e «cuando era legisladora la Presidenta dio un claro debate sobre el tema de los Hielos Continentales con Chile».

La demora de una postura oficial alteró al jefe del bloque de senadores kirchnerista, Miguel Pichetto, quien hoy anunció por twitter que su bloque tendría libertad de acción.

Fue para desentenderse de la disputa que libran César Gioja, sanjuanino y contrario al proyecto aprobado en Diputados; y Daniel Filmus, promotor de ese texto en un sorpresivo acuerdo final que selló con Miguel Bonasso.

Es que Filmus fue también el autor del proyecto del Senado que luego aceptó modificar, y que el Gobierno, con Kirchner a la cabeza, rechaza de plano.

La diferencia es crucial: mientras el del Senado, aprobado el año pasado en esa Cámara, restringe el control a las zonas de glaciares; el que se trata el jueves la extiende a las aledañas, que define como periglaciares y cuya definición es fuente de una gran polémica.
Fuente: lapoliticaonline

Colonización israelí suscita ola de decepción y dudas, especialmente en EEUU

La reanudación de la colonización israelí en Cisjordania suscitó el lunes la decepción de varios países, el primero de ellos Estados Unidos, padrino del proceso de paz, preocupado por la continuación del diálogo directo que acaba de reanudarse en Medio Oriente.

El gobierno de Barack Obama, que invirtió muchos meses de esfuerzos diplomáticos en la reanudación de las negociaciones directas entre israelíes y palestinos, expresó su decepción de que Israel no extendiera la moratoria de diez meses a la construcción de colonias, que terminó oficialmente la medianoche del domingo (22HOO GMT).

«Estamos decepcionados (por el fin de la moratoria) pero seguimos concentrados en nuestros objetivos a largo plazo», indicó el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

El emisario estadounidense para Medio Oriente, George Mitchell, viajará a la región de inmediato, e independientemente de lo que suceda, «las partes deberán de una u otra forma encontrar los medios de proseguir con las negociaciones directas», añadió Crowley.

Por otra parte, Estados Unidos saludó la «cautela» del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, quien no interrumpió inmediatamente las negociaciones de paz y en cambio anunció en París que los palestinos decidirían «después del 4 de octubre» si proseguirán o no el diálogo con Israel.

Abas había afirmado en varias ocasiones que no continuaría con las negociaciones de paz si Israel seguía adelante con las construcciones en los territorios palestinos ocupados. Pero el lunes en París dijo a periodistas que no respondería sobre el cese de la moratoria sin antes consultar a los palestinos y a los líderes árabes.

«Apreciamos la cautela», dijo Crowley a la prensa en Washington. «Estaremos en contacto con los israelíes esta semana», añadió.

La misma decepción se manifestó entre los dirigentes de la ONU y europeos, implicados en el proceso de paz por medio del Cuarteto para Medio Oriente (Estados Unidos, ONU, Rusia y la Unión Europea).

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se dijo «decepcionado» y destacó que «la actividad de colonización en los territorios palestinos ocupados, incluida Jerusalén Este, es ilegal según la ley internacional», según su portavoz.

De su lado, la Alta Representante de Relaciones Exteriores de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, «lamentó» el rechazo de Israel a renovar la moratoria de las construcciones en las colonias judías, pese al exhorto de la UE de que la extendiera para no poner en peligro las negociaciones de paz con los palestinos.

Desde Damasco, donde reside en el exilio, el jefe del movimiento palestino Hamás, Jaled Mechaal, pidió el lunes a Abas que cumpla con su promesa de dejar de negociar con Israel dado que se reanudó la construcción de colonias en Cisjordania.

«Negociar sin estar en posición de fuerza es absurdo», enfatizó Mechaal.

También desde Medio Oriente, el ministro de la Información jordano, Alí Ayed, cuyo país firmó la paz con Israel en 1994, destacó que el fin de la moratoria «obstaculiza los esfuerzos de paz».

Turquía, que luego de ser durante mucho tiempo aliada de Israel, mantiene tensas relaciones desde la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza a fines de 2008, consideró que la reanudación de las construcciones es «contradictorio» con la paz.
Fuente: AFP

Internaron al ex presidente estadounidense Jimmy Carter

El ex presidente estadounidense, reconocido por su lucha en favor de los derechos humanos, fue internado hoy tras sufrir un problema estomacal a bordo de un avión en una gira de promoción de su nuevo libro, informó el Centro Carter.

Carter, de 85 años, quien mantiene una agitada agenda pública, fue llevado a un hospital por paramédicos a las 11.30, poco después del arribo de su vuelo al aeropuerto de Cleveland, estado de Ohio.

El Centro Carter, la institución de promoción internacional de los derechos humanos y la salud que lleva su nombre, dijo que el ex mandatario demócrata descansaba «bajo observación» y pasará la noche en el hospital por consejo de su médico.

Un nieto de Carter, el senador estadual de Georgia Jason Carter, dijo que su abuelo tuvo una «infección estomacal» pero que «está bien».

Jason Carter había informado inicialmente que su abuelo había sido dado de alta, pero luego dijo haber recibido una información incorrecta y ratificó que el ex presidente sigue internado en el hospital MetroHealth de Cleveland, informó la cadena CNN.

Carter, Premio Nobel de la Paz 2002, volaba hacia Cleveland en un avión comercial cuando se descompuso, dijo una vocera del aeropuerto internacional Cleveland Hopkins.

Luego de aterrizar el avión, paramédicos abordaron el aparato y se lo llevaron al hospital, dijo la portavoz, Jackie Mayo.

El presidente estadounidense, Barack Obama, llamó por teléfono a Carter al hospital desde el avión Air Force One cuando volaba desde Nuevo México a Wisconsin en el marco de una gira por cuatro estados, informó la Casa Blanca.

Carter se sentía muy bien, según dijo el vocero de la casa Blanca Bill Burton.

Carter fue a Cleveland para firmar ejemplares de un libro que acaba de escribir, «White House Diary» (Diario de la Casa Blanca).

Unas 500 personas esperaron en vano frente a la librería del centro de Cleveland donde estaba planeado el evento, que se terminó por suspender.

El Centro Carter dijo que el político tiene previsto reanudar esta misma semana la gira de promoción de su libro número 26.

Trigésimo noveno presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981, Carter -uno de los cuatro ex mandatarios norteamericanos aún con vida- cumple 86 años el próximo viernes.

Pese a su edad, el Premio Nobel de la Paz desarrolló una intensa actividad en los últimos tiempos, con numerosas entrevistas y conferencias que lo pusieron en el centro de la atención pública y de medios locales.

Además de promover su nuevo libro, Carter viajó este mes a Corea del Norte, donde logró la liberación de un ciudadano estadounidense detenido por entrar de forma ilegal a ese país.

Ex presidente viajó también a Zhijang, en China, para participar en un homenaje al escuadrón de pilotos chinos y estadounidenses que luchó contra Japón en la Segunda Guerra Mundial.
Fuente: Télam

Patti asistió en camilla al juicio en su contra por delitos de lesa humanidad

El ex intendente de Escobar está acusado de secuestrar, torturar, asesinar e incinerar un cadáver durante la última dictadura militar.

El Tribunal Oral Federal Nº1 de San Martín, provincia de Buenos Aires, dio inicio este lunes al primer juicio oral contra el ex comisario Luis Abelardo Patti, acusado por delitos de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno militar.

El ex intendente de Escobar presenció la audiencia inaugural del juicio echado en una camilla de hospital por su presunto mal estado de salud. Permaneció acostado, a un costado del estrado en que se ubicaron los otros acusados, jueces, fiscales, defensores y querellantes. Tiempo, Patti atrás sufrió un accidente cerebro-vascular.

Las audiencias se realizarán los días lunes y jueves en el Auditorio Hugo del Carril, ubicado en la localidad bonaerense de José León Suárez. El tribunal está integrado por los jueces Lucila Larrandart, Marta Milloc y Horacio Sagretti.

Los imputados son: Santiago Omar Riveros, que se desempeñó como comandante del Comando de Institutos Militares entre 1976 y 1977; el ex presidente de facto Benito Reynaldo Bignone, que se desempeñó como jefe del Estado Mayor-Segundo Comandante de dicho Cuerpo durante 1977; Juan Fernando Meneghini –con prisión domiciliaria– quien en el período 1976/1977 se desempeñó como comisario de la Comisaría primera de Escobar, y Luis Abelardo Patti –internado actualmente en instituto Fleni– quien habría cumplido funciones como oficial subinspector en la misma seccional policial durante el mismo lapso de tiempo.

Intervienen como partes querellantes la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, la querella unificada en cabeza de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, Manuel Goncalves y Gastón Goncalves (patrocinados por Ana Oberlín), Juana Muñiz Barreto y María Isabel D’Amico, ambas con el patrocinio de Pablo Llonto.

La acusación

Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976), el entonces subinspector de la comisaría de Escobar Luis Abelardo Patti amenazó varias veces de muerte y detuvo al militante de la Juventud Peronista Gastón Gonçalves, alias «José», hasta que el mismo día del Golpe de Estado de 1976 lo secuestró, y luego torturó, asesinó e incineró el cadáver.

Así lo estableció el fiscal de instrucción Jorge Sica en la acusación que fue leída este lunes durante la audiencia inaugural del primer juicio ante el TOF1 de San Martín que se le sigue a quien ya en democracia fuese líder del Partido Auténtico Federal (Paufe) y recibió 400.000 sufragios.

«íDejate de joder o te voy a matar!», solía espetarle Patti a Gonçalves –padre del joven bajista del grupo «Los Pericos»– e incluso en 1974 llegó a suspender un recital del grupo chileno Los Jaivas en la localidad bonaerense de Garín y se llevó detenido al organizador y joven peronista, según los testimonios de sus compañeros.

Pero según la acusación el miércoles 24 de marzo de 1976 a Gonçalves lo secuestró Patti y llevó a la comisaría primera de Escobar donde fue golpeado y torturado, e incluso varios sobrevivientes lo vieron detenido en un camión estacionado en el patio de la seccional, hasta que el 2 de abril apareció muerto de un disparo en el cráneo e incinerado, a un costado de la ruta 4, en el paraje El Cazador, junto a otros tres cadáveres.

Patti también está acusado de haber secuestrado a Diego Muniz Barreto, que había sido funcionario de la dictadura militar autodenominada «Revolución Argentina» (1966-1973), en el tercer gobierno peronista había sido diputado nacional por la Juventud Peronista de la Tendencia Revolucionaria, afín a Montoneros.

El 16 de febrero de 1977, Muniz Barreto se disponía a compartir un asado con su secretario Juan José Fernández en una casa de San Nicolás y fueron a la carnicería a comprar la carne, pero allí estaba por casualidad Patti, que los identificó y redujo a punta de pistola para llevarlos a la comisaría primera de Escobar.

Desde allí los trasladaron al centro de torturas y exterminio «El Campito», donde ambos permanecieron hasta marzo, mientras el entonces ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz –a migo de Jovita Muniz Barreto, hermana de Diego– se interesó por la suerte del ex diputado nacional, que pertenecía a una familia muy acomodada.

Los investigadores sospechan que a raíz de aquel interés de Joe Martínez de Hoz fue que los represores optaron por simular que Muniz Barreto y Fernández sufrían un accidente automovilístico arrojándolos, el 6 de marzo, a bordo del Fiat 128 del segundo al arroyo Moreira, cerca de Villaguay, provincia de Entre Ríos.

Pero Fernández, que había sido jugador de rugby y tenía mejor condición física, consiguió salir a nado del vehículo, mientras Muniz Barreto murió ahogado. Luego Fernández partió al exilio a España y allí dio testimonio de lo que había padecido ante una delegación de la ONU. Años después falleció por problemas cardíacos.

Fuente: Uno Entre Ríos

BlackBerry presentó su tablet: PlayBook

Research In Motion dio a conocer PlayBook, tablet que con una pantalla de 7’’, tendrá la tarea de competir con el iPad de Apple. Posee un procesador de doble núcleo, un conector HDMI y dos cámaras

Tal como se esperaba, RIM dio a conocer BlackBerry PlayBook, una tablet que competirá de manera directa con el iPad de Apple y la Samsung Galaxy Tab, los dos dispositivos más representativos del sector.

PlayBook estará disponible en los EEUU a comienzos de 2011 e irá extendiéndose a otros mercados más adelante.

La BlackBerry PlayBook tiene una pantalla de 7’’ (igual que la Galaxy Tab), 1GB de memoria RAM, procesador dual core de 1GHz, soporte para HTML5, Adobe Flash y Air, conector HDMI y es capaz de reproducir video en HD.

La tablet de BlackBerry soporta multitareas y se presenta como el primer dispositivo “profesional” del segmento. Tiene apenas 9,7 milímetros de espesor y pesa 400 gramos.

A diferencia del iPad, la BlackBerry PlayBook tiene USB y dos cámaras: una frontal (de 3 megapíxeles para videoconferencias) y otra en la parte posterior, de 5 megapíxeles.

El sistema operativo se llamará BlackBerry Tablet OS, basado en QNX.

La BlackBerry PlayBook cuenta con conetividad Wi-Fi pero no 3G , algo que esperan agregar en próximas versiones. La idea de RIM es que los usuarios utilicen el plan de datos de su smartphone BlackBerry.

El dispositivo cuenta con Bluetooth y desde RIM explican que se puede trabajar en la tablet emparejada con el smartphone BlackBerry, sin temor a duplicar datos y de forma segura.

«Esta integración entre la tablet y el celular es particularmente empleable para aquellos usuarios corporativos que quieren dejar atrás su laptop», dijo RIM en un comunicado.

Esta idea no es nueva. En 2008 Palm dio a conocer el prototipo de Foleo, una especie de netbook que se integraba de forma sencilla con los teléfonos de la marca. Pero la empresa definió poco tiempo después dar marcha atrás con la idea, que hoy vuelve a resucitar con el anuncio de BlackBerry.

Fuente: Infobae

María Soledad: Las heridas siguen abiertas

Se cumplen 20 años del crimen de la joven. Ramón Saadi, destituido por el caso, hace campaña para volver a ser gobernador. Luque y Tula, los condenados, están libres. El reclamo de justicia continúa. En la vereda de la Corte de Justicia de Catamarca se cruzan habitualmente un hombre y una mujer. El apura el paso ahora. Lleva riguroso saco azul oscuro, camisa blanca y corbata. Es el abogado Luis Tula (48), recibido el año pasado, quien comparte el estudio donde atiende causas civiles y penales con un joven socio. La mujer es hermana de Rita Furlán, una de las testigos clave para sostener la acusación contra Tula, condenado a 9 años de prisión como partícipe del crimen de María Soledad Morales. Fue en la cárcel donde Tula comenzó a estudiar abogacía.

Guillermo Daniel Luque (44) no tiene apuro en el mediodía catamarqueño. Como todos los días, pasará a buscar a sus hijos por la escuela. Con paso cansino recorre las pocas cuadras que hay desde allí hasta el departamento donde ahora vive solo , en Junín al 100. Luque está divorciado de su esposa (con la que tuvo dos hijos) y en libertad condicional desde abril pasado. Ya cumplió los dos tercios de la condena a 21 años de cárcel que la dieron como coautor del asesinato de María Soledad y se dedica a los negocios inmobiliarios.

Esta semana se cumplen 20 años de ese crimen , que provocó un terremoto social en la provincia. Tula y Luque se entregan a su rutina con parsimonia y a nadie le llama la atención. Los días de miles de páginas impresas con sus fotos y escritas con sus nombres ya pasaron hace rato .

Luque está más delgado que como se lo recuerda. A poco de ser condenado, en febrero de 1998, llegó a pesar 120 kilos . Ahora apenas llega a los 75. Con su padre, el ex diputado nacional Angel Luque, dice que está preparando un libro sobre el caso. Algunas noches se lo puede ver en los pubs de la avenida Gobernador Galíndez, centro de la movida nocturna local.

Angel Luque –que fue expulsado del Congreso tras el crimen– asegura a Clarín que pedirá la revisión de la causa, y que prefiere no hablar ahora.

“Yo no tengo nada para recordar” , dice.

El cuerpo de María Soledad (17) apareció mutilado y con evidentes signos de violación en el ingreso del Club Parque Daza, al costado de una ruta y a 2.000 metros de su casa, el 10 de septiembre de 1990.

“Pasaron 20 años”, le dice Tula –el hombre del que ella estaba enamorada – a Clarín . “Yo ya cumplí, le pagué a la sociedad, ahora quiero estar en paz”.

Ada Rizzardo de Morales, mamá de María Soledad, sigue siendo ama de casa, como toda la vida. Dice que ahora se dedica a sus hijos –“son 5 mujeres, contando a la Sole , y dos varones”– y a sus nietos. Que cuida las plantas de la huerta y cocina para todos. Pero evita ir al centro de la ciudad . Cada tanto, cuando debe hacerse estudios y análisis por la diabetes, sabe que puede cruzarse con Luque o Tula en la vereda. “Creo que si me cruzara con alguno de ellos le diría ‘asesino’, pero… no sé”.

Cuando Luque va a buscar a sus hijos pasa por un garaje. Detrás de los autos, el interior conserva el techo con las estructuras metálicas para colgar las luces y la pintura original del boliche “Le Feu Rouge”. De allí salió María Soledad la noche del 7 de septiembre de 1990, cuando con sus compañeras hacían un baile para recaudar fondos para el viaje de egresadas. Iba a encontrarse con Tula. Y a empezar su camino hacia la muerte .

La calle República es en Catamarca el eje que concentra gran parte de las tareas diarias de la gente que trabaja en el centro. Es la esquina de la Casa de Gobierno, del Banco, de la Corte, de los bares, de la plaza principal. Por allí va Ramón Saadi, destituido de su cargo de gobernador de la provincia a raíz del crimen y ahora senador nacional por Catamarca.

Con afán proselitista (en sus actos, sortea motos entre los concurrentes) recorre esa calle, la misma por la que en 1990 marchaban miles de personas clamando justicia en silencio. Veinte años no es nada: Saadi hace campaña para volver a ser gobernador en la misma calle donde las marchas del silencio lo eyectaron del poder.

María Elena “Marilyn” Varela tiene ahora 38 años y es directora de un colegio. Pero frente al cronista de Clarín dice que recuerda todo como si hubiera pasado hace unas horas. “Éramos un curso muy unido, muy alegre –dice acerca de aquel 5° A del Colegio del Carmen, que ella integraba con María Soledad–, pero esta historia nos oscureció a todos”.

Marilyn encabezó las primeras marchas del silencio, una forma de protesta inédita hasta entonces: una multitud que caminaba buscando justicia, sin decir nada, con la fuerza única de su presencia.

La mujer entra con Clarín al aula del Colegio del Carmen donde las compañeras se enteraron de la muerte de María Soledad. Se toca la parte superior de la muñeca derecha, donde tiene una cicatriz larga como un dedo , y recuerda. El aula estaba pasillo por medio de la oficina de la monja Martha Pelloni, la rectora. El lunes 10 de septiembre, Elías Morales llegó y le contó a Pelloni lo que había pasado con María Soledad. “Una de mis compañeras estaba colgada de la ventana y escuchó. Después, fue un solo griterío y yo le pegué un puñetazo al vidrio de la puerta. Ahí me corté y luego tuve una crisis de nervios”, apunta.

Marilyn sostiene que lo más transparente y espontáneo que recuerda es la primera marcha de silencio. Y asegura que después tanto ella como su padre fueron tentados con ocupar cargos en la alianza política que sucedió a Saadi. “Pero la dignidad no se negocia”, afirma. Y reflexiona: “No hubo justicia, porque no están presos todos los que fueron”.

El aula del 5° A es ahora la Rectoría del Colegio del Carmen. Las hermanas de la congregación a la que pertenece la hermana Pelloni son muy pocas ya: hay cinco en el claustro y sólo una es maestra. Las demás se dedican a la misión con los enfermos o a tareas más acordes a su avanzada edad.

Pero el sello que las marchas del silencio le dejaron al colegio es imborrable . “Compartimos el compromiso de involucrarnos con la realidad de los jóvenes, del compromiso social”, dice el actual representante legal, Raúl Goitea. Es un jujeño que en 1990, mientras estudiaba en Córdoba, participó de una marcha de silencio organizada allí para pedir justicia en Catamarca.

Sin embargo, Goitea admite que hoy son muy pocos los chicos que conocen lo que le ocurrió a María Soledad. En abril último, cuando Luque salió de la cárcel en libertad condicional, hubo cursos que preguntaron acerca del tema Y se comenzó a trabajar con la película de Héctor Olivera sobre el caso, filmada en 1993. Otra docente, Eugenia Gafle, insiste en que el mayor legado hecho al Colegio por aquella promoción “es la pacífica protesta, ese modo de reclamo ante algo injusto, distinto de quienes rompen o destrozan algo pidiendo lo mismo”.

Es improbable que Luque, Tula, Ada Morales, Marilyn Varela o Ramón Saadi se crucen en las calles de Catamarca con Jesús Nino Muro, el ex barman de la disco “Clivus”, pieza clave en la condena: ante los jueces dijo haber visto a Luque y Tula junto a María Soledad en ese boliche, la estación posterior a “Le Feu Rouge” y la previa a la “fiesta” privada donde la violaron y asesinaron a fuerza de meterle cocaína . Su testimonio fue vital para la condena. Pero pasado el furor del juicio, Muro se mudó a una localidad del interior provincial con su familia. Su esposa aseguró, días después de conocerse la condena, que llamaría María Soledad a la hija que esperaba .
“Clivus” ya no existe. El sitio luego se llamó “Muana Disco”, y ahora está abandonado . En el lugar donde encontraron el cuerpo de María Soledad hay un monolito que la gente visita desde todo el país para dejar placas que recuerdan alguna “gracia” concedida. “Gracias, almita milagrosa”, escriben familias de Río Hondo, de Salta, de Santa Fe.
Detrás hay un monumento en el que los estudiantes dejan sus carpetas y apuntes como ofrenda. Cartas, poemas, pañuelos atados, ropa, rosarios de plástico. Veinte años después, María Soledad –la chica que quería ser modelo y amaba al Paz Martínez– es una imagen venerada , un pedido con una promesa, la esperanza de un deseo por concederse.

Fuente: Clarín

Colombia: destituyen a senadora por vínculos con las FARC

La senadora opositora colombiana Piedad Córdoba, de activa participación en la liberación de rehenes de las FARC y nominada al Premio Nobel de la Paz 2009, fue destituída por la Justicia, que la inhabilitó a ejercer cargos públicos por 18 años por colaborar con el grupo guerrillero. La decisión fue adoptada por la Procuraduría colombiana en base a información enviada por la Corte Suprema y la Fiscalía, según informaron hoy las ediciones on line de los diarios locales El Tiempo y El Espectador.

De acuerdo con lo comunicado por el Ministerio Público, la investigación sobre Córdoba se originó en la información extraída de computadoras capturadas en el campamento donde fue abatido uno de los jerarcas de las FARC, Raúl Reyes, en marzo de 2008.

Con esta información «se logró establecer que el cruce de documentos entre el grupo guerrillero y la senadora, en los que se identificó con los alias de Teodora, Teodora de Bolívar, la Negra y la Negrita, la parlamentaria se extralimitó en sus funciones así como en la autorización dada por el Gobierno para gestionar el intercambio humanitario», preció la Procuraduría.
Fuente: Télam

Clemente: Boca» extraña» a Riquelme

El defensor de Boca Clemente Rodríguez admitió que «se extraña mucho» a Juan Román Riquelme en el equipo, al tiempo que remarcó la importancia de «dar pasos para adelante» para tratar de cerrar de la mejor manera el torneo Apertura.

«A Román se lo extraña mucho en el campo de juego. Es un jugador que maneja muy bien la pelota y nos hace jugar mucho. Pero hay que darle tranquilidad, que se recupere de a poco y ojalá que esté pronto», sostuvo.

En diálogo con radio La Red, Clemente aceptó que Boca «jugó mal» en la derrota del pasado sábado por 1-0 ante Estudiantes, y cargó con la culpa del gol de Marcos Rojo «porque tenía que llegar con él», aunque remarcó que «la clavó ahí arriba y hay que ver si puede volver a hacerlo en otro momento».

«Pero ahora no tenemos que caernos sino pensar en dar pasos para adelante, sumar puntos e intentar luchar por el campeonato y si no salimos campeones estar lo más arriba posible. Cuando falte menos en el torneo se va a ir viendo», señaló.

Por último, Clemente dijo estar «cómodo y tranquilo» con el sistema de juego que propone el entrenador Claudio Borghi y con su función dentro del equipo.

Fuente: DYN

Los mineros no grabarán más videos para no parecer un «reality»

Los 33 mineros atrapados bajo tierra en Chile decidieron no grabar más videos de difusión pública para no parecer un «reality», por lo que sólo se darán a conocer imágenes técnicas de sus trabajos para ayudar en su rescate. «Sólo están captando imágenes sobre los trabajos que están haciendo de apoyo al rescate», precisaron funcionarios del Ministerio de Minería a la agencia de noticias DPA.

De esta manera, los mineros sólo graban aspectos técnicos que envían a los ingenieros que están en la superficie.

La decisión fue adoptada en momentos que retomaron sus labores las tres perforadoras que buscan abrir túneles verticales para el salvamento de los mineros, previsto para octubre o noviembre.

«San José: Plan A 476 metros, Plan B sacó martillo atrapado y va en 208 metros, Plan C 79 metros perforando luego de larga parada. No es fácil pero seguimos con todo!», escribió en Twitter el ministro de Minería, Laurence Golborne.

Mientras tanto, la operación de rescate suma ya un costo de cuatro millones de dólares, informó hoy el gobierno.

Los gastos, que no fueron detallados, incluyen desde la compra de materiales hasta la instalación de casas de emergencia para las familias de los mineros en las afueras del yacimiento San José, ubicado en el desierto de Atacama.

Los recursos aumentarán además las próximas semanas, cuando deban introducirse unos tubos metálicos especiales para dar forma y seguridad a los ductos de salvamento, hoy en perforación.

«Los tubos son parte de la operación de rescate, y por lo tanto es un gasto y un costo que debemos incorporar», dijo el asesor del Ministerio del Interior, Cristián Barra.

El funcionario añadió que otros egresos tienen relación con la ropa que los próximos días serán entregadas a los mineros, atrapados desde el 5 de agosto.

«La idea es generar un cambio en el vestuario, incorporando nuevas zapatillas, nuevos elementos de tal forma de que en la medida que van avanzando los días los mineros estén preparándose sicológica y físicamente para el momento del rescate», dijo.

Los mineros, que están atrapados a 700 metros bajo tierra en el desierto chileno, se contactan con la superficie a través de ductos de diez centímetros de diámetro hechos por los rescatistas.

Por esos ductos, las autoridades envían agua, sustancias nutrientes, oxígeno y mensajes de la superficie. Ahora también tienen señal de teléfono, electricidad y televisión.

El rescate final, tras el derrumbe del 5 de agosto, será de noche y en cápsulas metálicas y se espera que asistan más de un millar de periodistas.
Fuente: diariohoy

La combi iba con sobrecarga, pero el chofer estaba habilitado

El presidente de la comuna de Villa Guillermina, Eduardo Scarpín, admitió que el furgón que chocó contra un camión con acoplado, accidente ene l que fallecieron 14 personas, llevaba un número mayor de pasajeros que el permitido, pero aseguró que el chofer estaba habilitado para conducirla.

El funcionario precisó que el vehículo, una «combi Renault modelo Master, se compró con un subsidio para el transporte de personas discapacitadas» y «estaba al servicio de toda la comunidad».

La puesta en servicio comunal del vehículo «se decidió en la Mesa de Gestión de la que participan 40 instituciones», precisó Scarpín, y destacó que el vehículo «estaba en perfectas condiciones y con el service correspondiente al rodaje, efectuado la semana anterior».

Además, negó que el conductor, Haroldo Vázquez, jubilado de 63 años, careciera de la habilitación para manejar el vehículo, como afirmó el director de Seguridad Vial provincial Gustavo Franco. «El carnet lo tenía habilitado. Vázquez trabajaba para una empresa particular de transportes que viajaba al resto del país», manifestó en declaraciones radiales.

Scarpín aseguró a la prensa santafesina que Vázquez era «docente jubilado y estaba contratado como empleado del municipio». En tanto, reconoció que el número de ocupantes de la combi excedía los permitidos pero, desvinculó a la comuna de ello al señalar que «la responsabilidad de respetar el límite de pasajeros corresponde al chofer».

El funcionario resaltó que «el total de pasajeros que se podían transportar eran 14 ó 15, de acuerdo a lo establecido por el seguro y en este caso iban 19″.

El traslado de ballet de danzas folklóricas dirigido por la profesora Eva Morales fue solicitado por la dirección del ballet Retoños de Mi Pueblo», acotó el jefe comunal, aunque remarcó que se trataba de «uno de los ballets de los cinco o seis de la localidad, que son independientes», dijo, y aclaró que «en la comuna no tenemos ballets».

Fuente: Página12

Fidel dará su segundo discurso luego de reaparecer en público

El ex presidente cubano pronunciará mañana su segundo discurso ante multitudes tras su reaparición a principios de julio, en el acto del 50 aniversario de los Comités para la Defensa de la Revolución (CDR), una organización de masas con 7 millones de miembros.
El acto se celebrará a las 8 (9 hora de Argentina) frente al antiguo Palacio Presidencial en La Habana, hoy convertido en el Museo de la Revolución cubana, informó la agencia noticiosa alemana DPA. Ese lugar fue el escenario en el que Castro encabezó el 28 de septiembre de 1960 el acto fundacional de los CDR.

Los Comités se entienden como una organización no gubernamental destinada a la vigilancia contra la «injerencia externa» y «actos desestabilizadores» contra el Estado socialista cubano y que además promueve campañas de participación ciudadana, salud, higiene y apoyo a la economía.

Los CDR están representados en cada calle y, según cifras oficiales, disponen de más de siete millones de miembros, de entre los 11,2 millones de habitantes que tiene el país.

Críticos del gobierno cubano consideran a esta organización de masas como una estructura dominada por el gobierno para vigilar y controlar la vida de los vecinos y reprimir a la disidencia.

Según una nota leída en el noticiero de Cubavisión, en el acto por el aniversario participarán «miles de cederistas de la capital convocados en representación de los millones de miembros». El evento será emitido en directo por televisión y radio.

Castro, de 84 años, reapareció en público a principios de julio y desde entonces ha participado en numerosos eventos, visitado varios lugares de La Habana y concedido entrevistas a medios cubanos y extranjeros.

Su hasta ahora único discurso de masas -leído-, desde entonces, lo pronunció el 3 de septiembre ante miles de estudiantes desde la escalinata de la universidad de La Habana, para hablar del peligro de que se produzca una guerra nuclear mundial, algo en lo que insiste desde hace meses.
Fuente: diariohoy

Almeyda sólo tiene un desgarro y estará un mes sin jugar

Los estudios realizados al mediocampista de River descartaron una lesión ligamentaria, que lo hubiera alejado de las canchas por un tiempo prolongado. Comenzará con los trabajos de recuperación.

Finalmente, la lesión de Matías Almeyda es muscular y no ligamentaria, como se preveía, y estará alrededor de un mes fuera de los terrenos de juego. Según informó el club, el jugador sufre un desgarro en el bíceps femoral izquierdo y una distensión capsular posterior de la rodilla .

El mediocampista salió lesionado en el partido ante Quilmes con un fuerte dolor, que obligó a realizarle estudios para constatar la gravedad de la lesión. Incluso se temió que pudiera sufrir una rotura de ligamentos, que lo hubiese llevado a estar entre 6 y 8 meses sin jugar.

Sin embargo, los primeros resultados marcaron trajeron tranquilidad al cuerpo técnico del equipo y al propio jugador, que comenzará con los trabajos kinesiológicos de recuperación. Un verdadero alivio para Ángel Cappa.

Fuente: Infobae

Chávez llama a seguir «batalla» e «ironiza» sobre «victoria» de oposición …

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, instruyó hoy a sus seguidores a «seguir la batalla» e ironizó sobre las declaraciones de dirigentes opositores que se proclamaron vencedores, en porcentaje de voto, de las elecciones legislativas del domingo. Chávez utilizó su cuenta en twitter para enviar un mensaje en esos términos, como anticipo a las declaraciones que ofrecerá en la tarde de hoy en una rueda de prensa.

«Buenos días, mundo luchador. ¡Un breve descanso reparador y… a seguir la batalla!» alentó el gobernante a los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus simpatizantes.

Aludió después a los gritos de victoria lanzados por dirigentes de oposición quienes se consideraron ganadores por haber sumado, según sus cálculos, el 52 por ciento de los votos nacionales.

«Dicen los escuálidos (opositores) que ganaron. ¡Bueno, sigan «ganando» así¡», dice Chávez en su texto.

El PSUV consiguió en las legislativas del domingo una mayoría de escaños en la unicameral Asamblea Nacional, pero perdió los dos tercios (110 escaños) necesarios para controlar la cámara.
Fuente: EFE

El plan de los Bulgheroni para construir una YPF china

Los dueños de Bridas ya tendrían cerrada la compra de Pan American Energy a la British Petroleum. Alcanzarían los 11 mil millones de dólares necesarios con el aporte de sus socios chinos de CNOOC. La segunda etapa de la operación incluye comprar la refinería y las 450 estaciones de servicio de Esso. Surgiría así una nueva mega petrolera integrada. Las razones de los Bulgheroni para cambiar el eje de su negocio.
Si algo caracteriza a Carlos Bulgheroni, timonel del holding familiar que construyó un imperio sobre la producción de petróleo, es su versatilidad para entenderse con hombres de negocios de distintas latitudes y culturas. Como expresión extrema de esa habilidad, en el mercado todos recuerdan sus negociaciones sen pleno deserto con los Talibanes, cuando con Bridas, la nave insignia del grupo, logró adjudicarse hace algunos años la construcción de un gasoducto que atravesaba Afganistán.

Pero no fue el único caso. También obtuvo la concesión de yacimientos petroleros en Libia e Irán, terrenos casi inexplorados por otras empresas argentinas.

Y en línea con esa tradición, en marzo selló la venta del 50% de Bridas, titular del 40% de Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera del país, a la estatal china CNOOC. Per lejos de ser una simple venta, ahora se empieza a entender que la operación formaba parte de una movida mucho más ambiciosa.

Ahora el empresario está a punto de quedarse con el 60% restante de PAE, que es propiedad de la golpeada British Petroleum (BP). La estrategia además incluye, en una segunda etapa, comprar Esso, una de las cuatro grandes refinadoras del parque local, a fin de armar una petrolera integrada, algo así como una YPF argentino-china.

Primera fase: toma de control

¿Cómo son los entretelones de la operación que cambiará el mapa petrolero argentino? Los Bulgheroni cuentan con un first refusal sobre la parte de BP en PAE. Es decir, poseen la prioridad para comprar sus acciones en el caso que la británica quiera vender, algo que tiene decidido para afrontar las indemnizaciones generadas por el desastre ambiental que causó en el Golfo de México.

La estrategia de los argentinos consiste en ceder ese first refusal a cambio de que los chinos de CNOOC financien la adquisición en partes iguales del 60% restante de PAE, valuado por Citibank en alrededor de 10.000 millones de dólares. Así lo indicaron a LPO fuentes vinculadas a los Bulgheroni.

Tras la operación, que ya esta cerrada y se anunciará en los próximos días, los Bulgheroni controlarán el 50% de Pan American al igual que CNOOC, pero se reservará para sí el managment de la petrolera, una condición que ya contaban con los ingleses de BP.

Segunda fase: refinación

La segunda etapa del plan del consorcio argentino-chino es hacer pie en el negocio de refinación. Para eso realizó una oferta por Esso, la tercera refinadora del parque local, que tiene en venta su destilería en Campana, una de las más modernas del país, y su red de 450 estaciones de servicio.

La filial de ExxonMobil, que controla una planta para procesar 85.000 barriles diarios de petróleo y el 12% del mercado de combustibles, quiere dejar la Argentina tras 100 años en el país, en desacuerdo con la política de precios controlados en surtidores defendida por el Gobierno. Además, planea retirarse paulatinamente de la región.

Los Bulgheroni siempre se mostraron renuentes a entrar al negocio de refinación. Lo suyo, decían, era el ámbito de la E&P: exploración y producción de hidrocarburos. Sin embargo, algunos cambios en el mercado doméstico los llevaron a modificar su posición histórica.

Es que en los últimos años PAE apuntaló su negocio en la Argentina en base a la exportación de petróleo a un precio más alto que el interno. Pero la producción del hidrocarburo en el país está en declinación, por lo que los saldos exportables son cada vez menores.

Los cambios estructurales

Hasta 2008, la Argentina exportaba un 20% de su producción y PAE, la mayor exportadora del mercado local, recibía cerca de u$s 52 por barril por estar beneficiada por el programa Petróleo Plus, que permite mayores precios para las empresas que incrementen su extracción de petróleo.

El resto de las productoras locales, en cambio, recibía 42 dólares por barril, el importe máximo que había fijado el Gobierno. El negocio cerraba para los Bulgheroni.

Sin embargo, hoy solo se vende al exterior un 8% de la oferta local, y los márgenes se siguen achicando, con lo cual el atractivo de la exportación ya no es tal. De ahí que Bridas haya decidido rediseñar su core business y entrar a refinación.

“La producción de PAE ha crecido con fuerza en los últimos años (explica un 18% del mercado y es la segunda productora) y hoy ya es suficiente para apuntar a la integración, es decir, tener presencia en toda la cadena de valor del crudo, desde la extracción hasta la venta en surtidores”, explicaron fuentes cercanas a la petrolera.

La operación está encaminada, aunque también hay otros jugadores de peso interesados en los activos de Esso, como Petrobras, Pampa Energía (de Marcelo Mindlin) y PDVSA. Los estadounidenses piden entre US$ 800 millones y US$ 1.000 millones por sus estaciones de servicio y refinería. Es decir, decir que para comprar la totalidad de PAE y quedarse con Esso, CNOOC tendría que poner algo más de 11.000 millones de dólares. Los Bulgheroni devolverían ese préstamo con las mismas ganancias que genere el negocio. Eso es lo que acordaron con los chinos. Los recursos parecen no ser un problema. En 2009, PAE facturó $ 9.108 millones y cerró el balance con una ganancia de $ 2.155 millones. Para este año, las estimaciones son de mayores ventas y más margen, un pronóstico ideal para lanzarse a la aventura de crear su propia YPF China.
Fuente: lapoliticaonline

La oposición busca ligar a Macri con los negocios de Cristóbal López

Por pedido de la Coalición Cívica, mañana en la Legislatura porteña habrá una sesión especial sobre el juego, en la que se tratarán diversos Pedidos de Informes. Las acusaciones se centrarán en la cuestionada fiscalización on-line de la recaudación y en la subestimación del ingreso por las tragamonedas en 2008 y 2009.
«El que nos acusa es el mismo José Torello, asesor de Macri y encargado de negociar con Cristóbal López y Néstor Kirchner el ruinoso y turbio convenio del juego» había defendido Fernando Sánchez, en el mes de agosto, cuando la posibilidad de un juicio político crispaba los nervios de varios dirigentes porteños.

Mañana, el tema del juego volverá a plantearse, aunque ahora en el ámbito de la Legislatura porteña y sólo a través de la aprobación de Pedidos de Informes.

En una sesión especial, solicitada por la Coalición Cívica, los diputados de la Ciudad tratarán un pedido al Poder Ejecutivo, presentado por Sánchez, para que reclame al Gobierno Nacional sobre las irregularidades en la licitación para la contratación del servicio de captura de datos en línea y tiempo real, en la que según denunció el diputado “no se le dio intervención al instituto de juegos y apuestas de la Ciudad”.
A través de un proyecto del diputado “denarvaísta” Daniel Amoroso se pedirá información sobre la terminal que posibilita el acceso on-line del Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad a la totalidad de la información, así como también sobre cómo se efectúa el procesamiento de los datos, si se efectúan informes periódicos y qué funcionario tiene asignada la responsabilidad primaria sobre esa tarea.

También, la oposición intentará solicitarle al Poder Ejecutivo que proceda a denunciar el Convenio celebrado entre Lotería Nacional y el Instituto de Juegos y Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires y a reclamar judicialmente la transferencia de las competencias que son propias a la Ciudad de Buenos Aires.

Para Daniel Amoroso, “existen serias dudas acerca de lo verdaderamente recaudado por la Ciudad y principalmente en relación al impuesto a los ingresos brutos”.

De acuerdo a un proyecto presentado por el legislador, se estima que las máquinas tragamonedas del Hipódromo de Palermo facturan unos $ 1000 millones anuales, mientras que en los barcos casino de Puerto Madero las apuestas suman otros $ 600 millones. Sin embargo la Ciudad de Buenos Aires recibió el año pasado apenas $ 164,2 millones por las apuestas realizadas en estos lugares, y además no le pudo cobrar ningún impuesto.

La historia del servicio de captura de apuestas on line

En abril de este año, y en un insólito fallo, la jueza federal Susana Córdoba rechazó el planteo de una empresa de origen extranjero (Gtech) y habilitó a Lotería Nacional a llevar adelante el proceso licitatorio para el servicio de captura de apuestas en la ciudad de Buenos Aires, un negocio que mueve alrededor de $1.500 millones anuales

El proceso ya había sido frenado dos veces por la misma jueza y es objetado porque la licitación estaría direccionada a favor del empresario kirchnerista Cristóbal López, según denunció la competencia.

«Nadie está obligado a presentarse a la licitación si considera que se trata de un negocio que podría no convenirle», dijo la jueza en su resolución.

La jueza expresó en una resolución firmada la semana pasada que «los elementos fácticos» denunciados por Gtech en su demanda «no trasuntan una arbitrariedad o ilegalidad (por parte de Lotería) cuya configuración resulte acreditada en grado suficiente».

De acuerdo con su competidora extranjera, Cristóbal López participó en esta licitación a través de las empresas Casino Club, Tecnoacción, Hipódromo Argentino de Palermo (HAPSA), Compañía de Inversiones en Entretenimientos y Casino Buenos Aires. Todas ellas, según Gtech, se cruzan de diversas maneras en el negocio del juego.
Fuente: lapoliticaonline

DESCARADA Y BURDA PRESION A LOS JUECES. PRECARIDAD MENTAL DE LOS K

CON LA PERDIDA DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA, LOS K RECORTAN EN EL 40 % EL PRESUPUESTO AL PODER JUDICIAL Y ESPERAN QUE EL CONGRESO LO AVALE.

Hay un doble juego por un lado buscan que no se apruebe el presupuesto, a los efectos de mantener el del año pasado así evitar que el Congreso le recorte poder, pero también un mensaje al poder judicial “ – ah…¿no hacen lo que decimos?- le recortamos la caja”…

El Poder Ejecutivo recortó casi 40% el presupuesto de la Corte El Gobierno envió al Congreso el proyecto de presupuesto para el 2011 con una reducción de $778 millones. Ello impide la proyección y realización de las acciones necesarias para el fiel cumplimiento de las políticas de estado fijadas por el Poder Judicial

El pasado 15 de septiembre, el Poder Ejecutivo nacional envió al Congreso de la Nación el proyecto de Presupuesto Nacional para el año 2011, incluyendo el presupuesto del Poder Judicial de la Nación con un recorte de $778 millones.

Esta decisión del Poder Ejecutivo sobre el presupuesto del Poder Judicial afectó a la Corte Suprema de la Nación con un recorte del 39% de su presupuesto ($355 millones menos), mientras que el Consejo de la Magistratura sufrió una reducción del 12% ($423 millones menos).

Esta quita al presupuesto de la Corte está reflejada especialmente en el recorte de los créditos presupuestarios para las obras proyectadas por el Alto Tribunal: el Proyecto Informático, el Archivo General, la Biblioteca y la Refacción del Palacio de Tribunales, y en los cargos y créditos presupuestarios para el Proyecto Informático y la Oficina de la Mujer.

El Poder Judicial de la Nación representa el 1,2% del Presupuesto Nacional del año 2011 y contribuye en un 45,5% en el resultado financiero del mismo. Expresado en cifras, el Poder Judicial de la Nación aporta $724 millones de los $1.593 millones del superávit financiero previsto en el Presupuesto Nacional.

Este desfasaje es aún mayor si se compara el Presupuesto Nacional con el presupuesto de la Corte. El presupuesto de ésta última, que es de $918 millones, representa un 0,25% del Presupuesto Nacional y aporta con su superávit $403 millones al resultado financiero, es decir cubre un 25,3% del mismo.

En el Presupuesto de éste año, el Poder Judicial de la Nación aporta el 37,3% del superávit del Presupuesto Nacional 2010.

Se puede concluir que el Poder Judicial, y en especial la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sufre la inmovilización de sus recursos para poder generar el superávit del Presupuesto Nacional.

Asimismo, queda bajo la decisión de la Jefatura de Gabinete de Ministros la disposición del 17% de los recursos propios que el Poder Judicial de la Nación tiene asignado por ley para el año 2011. En tal sentido la Jefatura de Gabinete decidirá sobre el 40% de los recursos propios del Máximo Tribunal para el 2011 y sobre la totalidad de los remanentes de recursos del Poder Judicial.

Esta situación impide la proyección y la realización de las acciones necesarias para el fiel cumplimiento de las políticas de estado fijadas por el Poder Judicial de la Nación.

Nada es casualidad, los K no saben gobernar sin clientelismo es decir sin prostituir las conciencias, o en otras palabras, ellos son amantes del sexo por dinero…
Lástima que hablemos de la Republica y no de un feudo o de un prostíbulo.
No es fortaleza es debilidad y eso es lo peligroso.

Por Héctor Alderete, con información de cij.gov.ar

Sivina Escudero tuvo un fuerte cruce con el jurado por las calificaciones en el baile del caño


Silvina Escudero, la campeona de «El Musical de tus Sueños 2009» se llevó, con un total de 36, el mejor puntaje en la primera noche de Lambada donde además la ex de Fort, Virginia Gallardo, tuvo un pequeño accidente y quedó con una lola al aire.

Galería

Apenas llegó, Escudero cargó contra el jurado, de quien dijo que no le quedaba claro el criterio con el que se juzgó al caño y que algunas participantes (apuntó a Sofía Pachano) «no escalaron o hicieron inversiones y sólo se dedicaron a hacer poses sexy, y sin embargo le dieron mayor puntaje que las que sí lo hicieron. No me quiero meter en ningún lío..» Aníbal Pachano la interrumpió: «Ya estás en el lío, Silvina». Reina Reech le explicó la forma de juzgar a la ganadora de El Musical de tus Sueños 2009.

Graciela Alfano, que le había ofrecido un pedazo de torta a la morocha para endulzarle la noche, le puso un 10 por la creatividad de los pasos. Ricardo Fort (voto secreto) señaló: «Cualquier ritmo que hace Silvina lo hace con mucha sensualidad porque sos fantástica». Anibal Pachano (7), fue escueto: «Son divinos». Reina Reech agregó un 10 a la cuenta: «Fue una lambada tradicional y muy bien
bailada». Carmen Barbieri se acopló a los elogios con un 9. Total: 36 puntos.

Gallardo, la profesionalidad de seguir pese a todo

Enojada con una nota que salió publicidad en un diario, la vedette declaró: «Yo gracias a Dios me siento muy bien con mi cuerpo. Pero a veces, algunas cosas que se escriben pueden generar molestia a personas que tienen problemas con anorexia al establecer que yo puedo estar calificada como gorda. Tengo una autoestima alta y no me afecta porque estoy en un muy buen momento».

Luego, durante su coreo, la rubia tuvo un pequeño accidente: su escote le falló en uno de los trucos y una lola le quedó al aire. Sin embargo, ella continuó hasta finalizar su performance. «Nelson vio algo ahí y aplaude, ya vio que disparó algo», bromeó Tinelli al ver muy animado al africano entre el público.

Alfano (10) felicitó a la coreógrafa: «Pusiste mucho zouk, que es una de las influencias de la lambada. Carlos es un rey de éste ritmo y a Virginia le digo: las verdaderas mujeres tenemos curvas». Fort criticó a la coreografía: «Me pareció lenta y le faltaron latigazos». Pachano analizó que no estuvo mal y puso un 5, mientras que Reech (8) dijo que prefiere a la lambada tradicional «sin tanta variación». Barbieri (8) calificó al tipo de lambada como romántica y destacó que se recorrió toda la pista. Total: 31 puntos.

Fuente: minutouno

La semana arranca con un aumento de 4,5% en cigarrillos

El puntapié inicial de la suba lo dio Massalin Particulares, fabricante de marcas de cigarrillos como Marlboro y Philip Morris. La competencia, Nobleza Piccardo, haría lo mismo en los próximos días.
La tabacalera Massalin Particulares aumentó sus productos un 4,5%. En consecuencia, los atados de 20 subieron unos 35 centavos promedio.

Tal como ocurre en todas las oportunidades en las que una tacalera aumenta sus precios, la otra, en este caso Nobleza Piccardo, imitaría la decisión esta semana, con aumentos también del 4,5% promedio.

Debido a los aumentos aplicados desde el domingo, el paquete de Marlboro Box de 20 unidades costará $6,50 y el de Philip Morris Box y los Le Mans suaves 100´s, $6, según precisó la firma.

Además, el Chesterfield Box pasó a $5,75 y el Next KS, a $4,50, mientras que para comprar un atado de Benson & Hedges 100´s hay que desembolsar ahora $7 y por uno de Virginia Slims SSL 100´s White, 7,50.

El incremento se extiende a todas las marcas cigarrillos de la tabacalera como Parliament, L&M y Particulares, se informó. Al igual que sus últimos anuncios, Massalin eligió un domingo para aplicar el aumento generalizado, al que definió como “reposicionamiento” de precios. Y aclaró que éste aumento de precios fue “compartido con la Secretaría de Comercio Interior”. El objetivo, según la empresa, es alcanzar la meta de recaudación del sector para el año, de $7.600 millones, un 45% más que en 2008.
Fuente: fortunaweb.com.ar

Brasil se regodea en su economía tras una oferta récord de acciones de Petrobras

La petrolera ofertó U$S 70.000 millones en acciones para financiar un mega-plan de exploraciones hidrocarburíferas. La propuesta fue convalidada por los mercados de capitales.
El presidente de Brasil, Lula Da Silva, dejará el poder el 1 de enero próximo -tras ocho años de mandato- con uno de los niveles de aprobación más altos y consolidando el perfil económico de su país como uno de las máximas promesas de la región en materia de exportación de energía.

Este viernes la petrolera brasileña Petrobras inició una oferta pública de acciones récord en la historia financiera: U$S 70.000 millones en títulos que se distribuirán en las bolsas de San Pablo y Nueva York. Además, luego de esta capitalización la empresa adquirió un valor de U$S 220.000 millones.

Lula habló hoy ante líderes empresariales de la bolsa paulista y aseguró que con esta oferta “Brasil inicia un nuevo capítulo en su desarrollo”. “Dios ha sido muy generoso con el pueblo brasileño, que ha esperado durante largo tiempo la oportunidad de ser respetado en el mundo como lo somos hoy“, declaró el mandatario, ante los aplausos de los concurrentes.

La venta de acciones del jueves, que gozó de una fuerte demanda de parte de los inversionistas -desde fondos mutuos estadounidenses a fondos de riqueza soberanos de Oriente Medio- fue parte de una gran apuesta en uno de los mayores hallazgos petroleros recientes.

El plan de capital fue elaborado por el Gobierno de Brasil para dar a Petrobras los derechos exclusivos para desarrollar 5.000 millones de barriles de petróleo en una de las áreas más prometedoras del mundo: las aguas en la profundidad de la costa sur de Brasil, que se cree contienen más de 50.000 millones de barriles de crudo.

La ambiciosa estrategia de exploración se extenderá hasta 2014 y demandará un total de U$S 224.000 millones.

CONTROL ESTATAL
La transacción cumplió con el objetivo de Lula de aumentar el control del Estado sobre Petrobras, que tanto él como la candidata presidencial oficialista y favorita en las encuestas, Dilma Rousseff, consideran crítico para asegurar que Brasil obtenga los máximos beneficios de su petróleo.

El ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo el viernes que el Gobierno federal de Brasil elevó su participación total en el gigante petrolero Petrobras a alrededor de un 48%, desde el 40% previo.
Fuente: fortunaweb.com.ar

Ley de Glaciares: tironeos para definir quién realizará el inventario

El organismo que se encargue de hacer el inventario de glaciares, deberá determinar dónde existen hielos, y allí no podrán explotarse minas. El dato es crucial, ya que donde se registre un glaciar o un preglaciar no podrá haber minas o extracción de agua para la minería a cielo abierto. En caso de que exista alguna, deberán ser relocalizadas. Semana clave en el Senado.
El proyecto de ley de protección de glaciares que se debate en el Senado entró en uno de los puntos más conflictivos y es determinar qué organismo se encargará de hacer el primer inventario de hielos del país. Mientras que el diputado opositor Miguel Bonasso y otros legisladores plantearon en que sea el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), que depende del CONICET, varios gobernadores pretenden que lo realicen las direcciones de Minería de sus provincias, según informó Clarín.

El dato es crucial, ya que donde se registre un glaciar o un preglaciar no podrá haber minas o extracción de agua para la minería a cielo abierto. En caso de que exista alguna, deberán ser relocalizadas. Bonasso habló con el matutino y adelantó que «En este punto se da la batalla decisiva para la protección del agua de los argentinos. Podemos discutir otros puntos formales del texto aprobado en Diputados, pero no quién hará el inventario”.

A contramano de la intención del diputado, un grupo senadores de provincias mineras encabezados por el sanjuanino César Gioja -hermano del gobernador José Luis Gioja- pretenden que el inventario que decidirá qué zona es glacial, preglaciar o apta para la minería lo hagan las provincias. El argumento que utilizan es que se trata de recursos naturales propios.

El objetivo de los que apoyan la intención de Bonasso es que el IANIGLA, que comanda Ricardo Villalba, se haga cargo del trabajo. Según las propias palabras de este, «el organismo coordinaría a nivel nacional, en colaboración con universidades y gobiernos provinciales, el Inventario de Glaciares. En estos momentos estamos avanzando en un convenio con la provincia de Mendoza para realizar el Inventario de Glaciares solamente en esa provincia”.

Por su parte el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, dijo al matutino que “no objetamos la de intervención del IANIGLA sino que se haya borrado toda la participación de las provincias en los controles”. Para él, Bonasso «entiende como periglaciar a todo suelo congelado por lo que toda la precordillera puede ser tomada como periglaciar”.

Fuente: Perfil.com

Oil creeps higher to near $77 as equities rise

SINGAPORE – Oil prices crept higher to near $77 a barrel Monday in Asia, boosted by a rally in global stock markets. Benchmark crude for November delivery was up 36 cents to $76.84 a barrel at late afternoon Singapore time in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. The contract rose $1.31 to settle at $76.49 on Friday.

A surprise jump in U.S. durable goods orders and corporate spending drove Wall Street higher on Friday and carried over to Asian trading on Monday. The Dow Jones industrial average rose 1.9 percent Friday and all major Asian stock indexes advanced, led by a 1.4 percent increase in Japan.

European shares also gained in early trading Monday.

Oil traders often look to stock markets as a barometer of overall investor sentiment.

Investors will be closely watching the latest indicators on U.S. consumer confidence Tuesday and second quarter gross domestic product Thursday, figures «which could make or break the equities rally,» energy consultancy The Schork Report said.

In other Nymex trading in October contracts, heating oil rose 0.72 cent to $2.138 a gallon and gasoline gained 0.26 cent to $1.95 a gallon. Natural gas plunged 10.9 cents to 3.772 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude rose 3 cents to $78.90 a barrel on the ICE Futures exchange.
AP

EL JUSTICIALISMO SE MANIFESTÓ EN CONTRA DEL PROYECTO AYUI GRANDE

El Partido Justicialista de Corrientes expresó su oposición al proyecto Ayuí Grande, en el 6to. Foro de Intendentes, Viceintendentes y Concejales del PJ, que se realizó en la ciudad de Paso de los Libres, donde los dirigentes afirmaron que el megaempredimiento arrocero «contaminará y nos afectará directamente». El Foro, que preside el intendente capitalino Carlos «Camau» Espínola, contó además con la presencia de legisladores nacionales, provinciales, del presidente del PJ, Rubén Pruyas y del titular del Consejo Capital partidario y director del Banco Nación, Fabián Ríos. El intendente de localidad de Monte Caseros, Eduardo Galantini, expresó que «las aguas contaminadas por los agroquímicos bajarán por el Miriñay al río Uruguay y eso nos afectará a todos». «No solamente terminará con el ciervo de los pantanos, el aguará guazú y distintas especies, nos va afectar a nosotros de manera directa», afirmó el intendente de la ciudad ubicada al margen del río Uruguay. En tanto, la diputada nacional María Elena Chieno mencionó que presentó un proyecto de repudio contra el proyecto que intenta la construcción de la represa sobre el arroyo Ayuí Grande en la Cámara Baja del Congreso de la Nación. El proyecto Ayuí es un megaemprendimiento arrocero que encabezan las empresas Copra S.A (perteneciente al grupo Clarin) y Adeco Agro (propiedad de George Soros), que busca construir una represa que dejaría bajo agua miles de hectáreas con bosques nativos y fauna y flora autóctona, en una zona cercana a los esteros del Iberá.

Fuente: Télam

KIRCHNER CELEBRO «MUY BUENA ELECCION» DE CHAVEZ EN LEGISLATIVAS

Nueva York: El secretario de la Unasur, Néstor Kirchner, consideró hoy que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, «ha hecho una muy buena elección a pesar de todos los problemas que tuvo como el de la luz y otros tantos», y subrayó que «lo importante es que ha sido una elección democrática con la participación del pueblo venezolano». Kirchner respondió así a una consulta de Télam sobre su impresión en torno a las legislativas realizadas ayer en el país caribeño, antes de participar de un almuerzo con el titular del subcomité de relaciones exteriores para el continente americano, Eliot Engel. «No me comuniqué con el presidente Chávez, pero me parece muy importante resaltar la participación de la gente», completó el ex presidente, en la puerta de la representación argentina en la ONU, donde donde compartió un encuentro con el legislador demócrata Eliot Engel, en el marco de las actividades que realiza en Nueva York como titular de la Unasur.

Fuente: (Télam, enviados especiales).-

SE AJUSTAN LOS DETALLES A UN MES DE LA REALIZACION DEL CENSO

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) apresta los detalles para el operativo civil de mayor envergadura del país, que en un mes censará a cada uno de los argentinos, durante una jornada que será feriado nacional para facilitar la tarea. El día del Censo no se podrán realizar reuniones públicas y no habrá actividad comercial hasta las 20. El objetivo del censo es brindar información sobre aspectos demográficos, sociales y habitacionales del país en el marco de un operativo del Estado nacional que «sirve a todos los gobiernos de todos los colores políticos, a los que provee de información para los próximos diez años», dijo el Director Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio del INDEC, Norberto Itzcovich. Del censo participarán 664.886 personas entre censistas, jefes de fracción, radio, asistentes de campo y jefes de Departamento en todo el país. La mitad de ellos trabajará en la Provincia de Buenos Aires, el distrito más grande del país. En ese sentido, el presidente del Comité Censal bonaerense, Alejandro Arlía, consideró que «estamos trabajando intensamente para llegar en óptimas condiciones al 27 de octubre, porque los indicadores que se desprendan del censo son fundamentales a la hora de asignar los recursos y de orientar las políticas públicas que la gestión de Scioli lleve a cabo en cada territorio». El operativo tiene un costo de 303 millones de pesos, y los censistas, quienes ya están siendo instruidos en su tarea, cobrarán 250 pesos en caso de las áreas urbanas y 300 en las rurales. En esta edición, el censo contará con dos cuestionarios, uno básico y el otro ampliado. El primero tendrá 35 preguntas y será el que se aplique a la mayor parte de la población (localidades con más de 50.000 habitantes), y durará unos 11 minutos. Mientras que el ampliado, con 67 preguntas se aplicará a los habitantes de barrios cerrados, villas y asentamientos y lugares donde viven indígenas. En este caso, la visita durará alrededor de 20 minutos. Las preguntas que deberá responder cada habitante estarán relacionadas con la cantidad de hombres y mujeres que habitan esa vivienda; su edad; su lugar de nacimiento; su cobertura previsional y de salud; su nivel educativo; su situación conyugal y las características de su empleo. Además, el censista relevará datos vinculados con los materiales con los que están construídas las viviendas, los servicios con los que cuentan los hogares y su equipamiento. Cada censista visitará en promedio unas quince viviendas y deberá pasar hasta tres veces por cada hogar hasta encontrar a alguien. Responderle al censista es una obligación para todos: y las personas se censarán donde hayan pasado la noche del 26 de octubre. Si alguien está de vacaciones o de viaje en otra ciudad se lo censará allí y no en su lugar de residencia, y en el caso de quienes trabajen cumpliendo guardias serán censados en su lugar de trabajo. La información brindada será totalmente confidencial y para responder el cuestionario no hace falta dar a conocer el apellido, ni el DNI, sólo el nombre es suficiente. Y además los datos se brindan en forma agrupada por lo que no pueden individualizarse las respuestas. Todos los censitas estarán identificados con una credencial inviolable con nombre, apellido, firma y sello autorizante. Tras el relevamiento del 27, viene la etapa postcensal con la publicación de resultados preliminares el 20 de diciembre del 2010 y los definitivos, el 15 de diciembre del 2011.

Fuente: Télam

CONVERSANDO CON MR BOND DEL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010-

Mi estimado Don Héctor,  hace unos días me llego la información sobre el estado de salud de la Ministro Alicia Kircher, no sería del todo bueno, la versión es que estaría en la Clínica del Sol  de la calle Coronel Díaz  de CF, donde se afirma que habría tenido una suerte de hemorragia interna y que la situación de la misma se mantiene en la más estricta reserva. 

Veremos si es así ya que mañana tiene un acto en Lanús Junto al Gobernador Daniel Scioli.

 

Por otro lado le comento como viene le tema de Venezuela que Chávez podría perder la mayoría absoluta: Con los resultados irreversibles hasta las 2:20 hora de Venezuela, el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y sus aliados obtuvieron 96 de los 165 escaños de la Asamblea Nacional, la mayoría en el parlamento, de acuerdo con el 1er. boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Pero no tiene los 2/3, que era el objetivo bolivariano, que hasta ahora controlaba el 100% de la Asamblea.

Los candidatos del Psuv y del Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive) también lograron 6 de los 12 diputados al Parlamento Latinoamericano, con 1 cargo aún por definir.

Desde la sede del Consejo Nacional Electoral, la presidente del ente rector, Tibisay Lucena, informó que se produjo uns participación histórica en comicios legislativos, con la asistencia de 66,45% de las 17.575.975 personas convocadas a votar en los comicios parlamentarios, en las 36.563 mesas electorales, dispuestas en los 12.436 centros de votación.

Los socialistas triunfaron en Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Mérida, Monagas, Lara, Portuguesa, Trujillo, Yaracuy y Vargas, además igualó en Miranda y Sucre. Todavía no hay resultados definitivos en Apure.

La oposición

El representante de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) venezolana, Ramón Guillermo Aveledo, se pronunció durante la madrugada del lunes 27/09, después de la difusión del 1er. boletín por parte de las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) con motivo de las elecciones parlamentarias.

Desde el comando de campaña de la MUD, Aveledo recordó que, «a pesar de la perversión» del sistema electoral, los venezolanos quieren un Parlamento que sea plural.

«El CNE, tan cuidadoso para dar el resultado, ha obviado dar un dato que es crucial: En el voto popular para la AN, las fórmulas presentadas por la unidad recibieron el 52%», dijo.

Agregó que los venezolanos quieren paz, prosperidad y convivencia, lo cual se ha conseguido «con el arma pacífica del voto. Siempre vale la pena votar, aún cuando compitamos en condiciones desventajosas (…) Votando también se pueden cambiar las cosas», afirmó. Agradeció a las fuerzas representadas en los testigos electorales los cuales, según su opinión, alcanzaron los 110 mil en todo el país.

«Fue un trabajo paciente, serio consistente y perseverante. El país tiene una alternativa que se ha formado gracias a la unidad de gente muy distinta (…) Hemos esperado mucho tiempo para escuchar unos resultados incompletos», sostuvo. Aveledo consideró «inadmisible» el hecho de que el Poder Electoral haya ofrecido estos números, contando con un sistema automatizado.

Recordó que, en las circunscripciones faltantes, los candidatos opositores poseen ventaja: «Su triunfo debe ser reconocido (…) Exigimos que, antes del amanecer, los resultados concluyan y esos diputados sean proclamados (…) Queremos celebrar cívicamente y con alegría, pero eso no nos impide reclamar lo que es justo, en nombre de unos electores que esperan que su voto sea respetado y reconocido», precisó.

Aveledo extendió «la mano de la unidad democrática» a todos los venezolanos, y ratificó que los ciudadanos desean un país sin exclusión: «Si algo demostró el electorado, es que está agotado de la división. Los que predican la guerra han sido derrocados (…) Queremos vivir en libertad y progresar en paz. Lo lógico hubiese sido poder irnos mucho más temprano y con los resultados completos», afirmó.

El representante de la MUD agregó que los dirigentes de la alianza opositora, seguirán trabajando para que sea reconocida «la proclamación» de los diputados que aún faltan por definir. «La asamblea saliente debe darse cuenta de que su correlación ya no representa al pueblo venezolano, mucho cuidado con estar usando esa asamblea saliente (…) El pueblo venezolano habló, que se escuche la voz del pueblo», aseveró Aveledo

Bueno ya que hablamos de estos temas de Venezuela , me permito mostrar un trascendido de la computadora del Guerrillero abatido Mono Jojo en Colombia y…. Los secretos de la computadora del Mono Jojoy

Empiezan a trascender comprometedoras revelaciones sobre las relaciones de las FARC con varios gobiernos latinoamericanos, incluyendo el argentino.

En 2001, Rodrigo Granda, “canciller” de las FARC, visitó Argentina, dio conferencias en Rosario y en Bariloche y se paseó abiertamente por todo el país.

Hoy, se sabe que hay elementos de las FARC en el NOA, apadrinados por la Tupac Amaru y en el sur, a partir de la 10ª región de Chile, desde donde cruzan la frontera para instruir al movimiento Mapu, mapuches que reclaman parte del territorio nacional.

El abatido jefe de secuestros del ‘Mono Jojoy’ era militante del PSUV Partido Socialista Unido de Venezuela. (“)

El partido del pueblo venezolano, de la Revolución y del Comandante Hugo Chávez

Las 95 memorias USB del Mono Jojoy tienen nervioso a Chávez y varios presidentes latinoamericanos.

Transferencias electrónicas de dinero para campañas políticas en Argentina, etc.

Testaferros en Argentina y otros países.

Empresas todas ligadas al narcotráfico, inversiones, dinero para campañas, trafico de drogas y armas, secuestros, etc.

Según transcendidos el gobierno de los Kirchner estarían involucrados, según datos que se encuentra en la computadora del terrorista abatido.

 

 

 

Bueno ya que seguimos con denuncias  En forma disimulada y sin mencionar directamente a la marihuana, los Diputados Morante, Sandra Mendoza, Silvestre Begnis y Torfe, presentaron el 13 de julio de 2009, un proyecto de ley para el cultivo, producción y venta de marihuana en todo el territorio nacional bajo el número 3297-D-2009. Así lo informó recientemente la Asociación Antidrogas de la República Argentina.

Información detallada, accesible desde la URL
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expe…xp=3297-D-2009

El mencionado proyecto de ley contempla, entre otras cosas, a todo vegetal que hasta su cosecha observe calidad y cantidad de principios activos en uno o más de sus órganos, planta medicinal, entera o cualquiera de sus partes, hongos multicelulares o líquenes, fragmentados o trozados, frescos o secos, así como gomas y resinas no tratadas, que se emplean puras o mezcladas.

Por otro lado, podrán comercializarse: extractos, tinturas, aceites fijos o esencias, jugos, gomas o resinas procesadas, látex u otros, que se obtienen sometiendo las drogas vegetales a tratamientos tales como extracción, destilación, prensado, fraccionamiento, purificación, concentración, fermentación y otros métodos.

Asimismo, el proyecto ordena incentivar la investigación y el avance de tecnologías e innovaciones en plantas medicinales, drogas vegetales y preparados de drogas vegetales, promover el desarrollo sustentable de las cadenas productivas y el fortalecimiento de la industria nacional en el área de plantas.

También promueve el cultivo de plantas medicinales y la producción de drogas vegetales, de preparados de drogas vegetales y de medicamentos fitoterápicos a través de la interacción entre el sector público, el sector privado, universidades, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales.

Desde luego, incentiva a la población a hacer «uso racional» de las plantas medicinales, drogas vegetales y preparados de drogas vegetales, y a establecer estrategias de comunicación para la divulgación del consumo de estos productos. Pide, igualmente, implementar actividades educativas y de capacitación respecto del uso racional de las plantas.

Finalmente, aclara que los establecimientos habilitados que distribuyan y expendan drogas vegetales no pueden modificar con posterioridad su denominación y razón social en el local de comercialización, ni incorporar nuevas actividades, sin autorización previa de la autoridad de aplicación. El rotulado de los envases y el prospecto, deben ajustarse a las normas vigentes.

En el prospecto debe figurar en forma legible la parte de la planta utilizada para su fabricación, de no ser posible su inclusión de la misma forma en el rotulado.

Claudio Izaguirre
Presidente
Asociación Antidrogas de la República Argentina

Hablando de otros temas mi estimado Sr Bond, le comento algo de la comisión Lijadora, digo investigadora donde “continúa sin testigos”  El cuerpo especial que investiga la responsabilidad política de Macri en la causa de espionaje no podrá realizar la indagatoria prevista para este lunes porque, al igual que la semana pasada, no se presentó ninguno de los testigos.  

Por su parte lo que si cada semana es que el PRO destapa algo más del caso y vemos que termina involucrando mas al gobierno y la relación con Ciro James:

 

http://www.newsseprin.com/2010/09/27/exclusivo-un-socio-del-espia-ciro-james-trabaja-en-el-ministerio-de-justicia/

 

 

 

Estaba leyendo un resumen de encuestas de la Agencia CNA que dirige mi amigo Mario Baudry y leo algunas cosas interesantes sr Bond :

 

La encuesta efectuada por el CEOP (Centro de Estudios de opinión Pública), le otorgan a la presidenta Cristina Fernández una imagen positiva del 54,9%, con una negativa del 41%; mientras que Néstor Kirchner posee una consideración favorable del 51,2% y una reprobación del 45,1%. A esto se le suma los datos que dicen que en caso de haber una interna en el Partido Justicialista, el santacruceño sacaría el 63,8% de los votos; y que la intención de voto hacia el patagónico en estos momentos oscila entre los 37 y 38 puntos porcentuales de acuerdo al candidato que la oposición presente del otro lado, siendo en estos momentos los más fuertes Ricardo Alfonsín y Julio Cobos, aunque ambos no logran llegar al 20% de intención de voto.

Un sondeo efectuado por la consultora Ricardo Rouvier y Asociados,  realizada a más de 1.400 personas en todo el país, muestra al ex presidente encabezando la intención de voto a presidente con el 36,1%, seguido por el diputado nacional y precandidato presidencial del radicalismo, Ricardo Alfonsín, con el 19%.

Otra encuesta, efectuada por la consultora Equis, que dirige el sociólogo ligado al kirchnerismo, Artemio López, en territorio de la ciudad de Buenos Aires, le da al ex presidente el 20,8% de intención de voto, marchando al frente en uno de los distritos más adversos hacia el oficialismo y con un electorado predominantemente de clase media urbana, la misma que le suministró la gran derrota en las pasadas elecciones legislativas.

Ibarómetro plantea dos escenarios posibles en una votación presidencial, en el primero, Néstor Kirchner se impondría con el 37,7%. Le seguirían: Julio Cobos, 18,5%; Mauricio Macri, 10,4%; Carlos Reutemann, 9,2%; Pino Solanas, 6,9%; Elisa Carrió, 5,1%. El segundo escenario, con Alfonsín y Duhalde incluidos, muestra a Néstor Kirchner llevando la delantera, con el 36,8%. Atrás vienen Ricardo Alfonsín, con el 14,6%; Eduardo Duhalde, 11,0%; Mauricio Macri, 10,8%; Pino Solanas, 9,2%; Elisa Carrió, 5,7%.

El santacruceño está convencido que el proceso político iniciado en mayo del 2003 debe continuar sí o sí, y para eso ya diagrama su propia candidatura presidencial, y junto a su equipo de colaboradores más cercanos ya se encuentra diseñando una estrategia que lo lleve nuevamente a Balcarce 50.

Más allá de las ilusiones oficialistas, la realidad marca que es muy difícil que en este año y poco más que resta para las elecciones presidenciales, el kirchnerismo pueda revertir el proceso de deterioro que ha venido teniendo en su relación con la sociedad desde el conflicto con el campo a hoy, y que todo dependerá de cómo maneje la oposición esta oportunidad que tiene de despojar del poder al matrimonio gobernante.

La política al estar supeditada a los números que marcan las encuestas, ha perdido parte esencial para lo que fue creada y en vez de trabajar para ocuparse de los temas esenciales de la Argentina , se preocupan por dar solución teórica a algunos temas de importancia circunstancial, dejando de lado un proyecto de país, que hace mucho que no se ve en la Argentina. Algo preocupante para el futuro de los más de 40 millones de argentinos que quieren vivir en un país próspero y previsible.

 

 

Por cierto, nada es lo que parece, teniendo en cuenta que la canasta básica aumento un 30 % y se pueden esperar muchos chisporroteos…algo que el Gobierno de las Buenas Ondas no quiere que se sepa…

http://www.agenciacna.com/2/include/functions/ver_nota_1.php?noticia_id=35444

 

1.     Para Pensar:  El regreso de los que no se fueron …..

…5 masculinos y una mujer en 3 motos , asesinan a un retirado de PFA por la espalda ..tenía mas de 70 años , un correntino de Ley , honesto , un hijo Policía y una hermosa familia …»tentativa de robo de auto..» ..el auto no se lo robaron ……hace instantes 8 masculinos armados con armas automáticas ( cortas y largas ) y equipos de comunicación , copan un convento en San Miguel , toman rehenes , roban pertenencias y documentación y se dan a la fuga …( dicen que buscaban $ 300.000 ….en un Convento ..?????  Y nadie quiso hacer la denuncia la policía actuó de oficio…

 Esta FOTO demuestra la mentira de Cristina en la ONU

¿Cuál es la mentira?
Que su discurso fue seguido atentamente por un gran auditorio colmado de representantes de países de todo el mundo.

¿Cuál es la verdad?
Unos 20 gatos locos se quedaron a escucharla, contando a la delegación argentina claro.

Prueba:

La exportacion PyME se incrementa

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que la exportaciones PyMEs representan el 15 % del total de las ventas argentinas al mundo. Giorgi detalló que desde 2003 la cantidad de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que venden al exterior creció un 20%, en cerca de 2.000 empresas, y el valor exportado lo hizo en casi 80%, creciendo en más de 6.700 millones de dólares. “Un cambio estructural en la industria argentina es el sostenido aumento de las exportaciones, y las PyMEs también han o protagonistas de ese crecimiento exportador, ya que hoy representan el 15% de las ventas nacionales al extranjero, mientras que en América Latina solo lo hacen en un 5%”, explicó Giorgi.

La ministra indicó que “las pymes exportan 3 veces más valor por tonelada que las grandes empresas, el 58% de sus exportaciones son productos industriales y el 10% del total de empresas industriales exportadoras son pequeñas o medianas”. La ministra aseguró que desde la cartera industrial “continuaremos promoviendo la internacionalización de todos los sectores productivos del entramado PyME”.

La 2° Ronda Internacional de Compradores de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes se realizo en la feria de Tecnología Alimentaria Tecno Fidta 2010, que se desarrolló en Costa Salguero entre el 21 y el 24 de septiembre.

El Secretario de Industria y Comercio, Eduardo Bianchi explicó que “estas acciones apuntan a internacionalizar la producción de las PyMEs, promoviendo la expansión y diversificación de exportaciones, al mismo tiempo de generar una conciencia exportadora sostenible en el mediano y largo plazo”.
Fuente: exportapymes.com

En Gualeguaychú ayer hubo corte y repetirán el domingo

La ruta internacional 136 que une las localidades de Gualeguaychú y Fray Bentos quedó cortada ayer por casi tres horas , si bien las dos primeras la medida afectó a media calzada. A las 15:50, las Asamblea Ciudadana realizó l a última acción directa programada para este mes de septiembre. Unos 50 vehículos marcharon lentamente desde la ciudad hasta el pie del puente internacional General San Martín y regresaron, haciendo un alto en Arroyo Verde. Con ello, surtieron el efecto de un corte, en una mano por vez durante dos horas.

Ya en Arroyo Verde, procedieron a cortar por completo, atravesando banquetas sobre la calzada. Sesionaron en asamblea y votaron, por moción de Juan Carlos Barrios, repetir dicho corte el domingo próximo , con lo cual, serán cinco domingos continuos con bloqueo de ruta.

Había unas 120 personas, que se ampliaban a casi 200 con los viajeros que bajaron de sus vehículos para ver de qué se trataba, algunos con afán de curiosear y otros sumamente molestos.

“Ellos tienen razón en lo que piden pero no en cortar” , reclamó un joven que provenía de Buenos Aires e intentó llevar su automóvil casi hasta sobre los asambleístas. Como declaró intenciones de presentar una queja, tres oficiales de Gendarmería se acercaron para asentar su denuncia, pero el joven se retractó.

Entre los que se manifestaron con caravana y corte había asambleístas de Gualeguaychú y de Colón, médicos, docentes, agropecuarios, comerciantes, abogados, una concejal e incluso un Juez de Instrucción.

En materia de fuerzas de seguridad, de uniforme o civil, había gendarmes, policías, personal de Prefectura, de Policía Federal y de Inteligencia del Estado. Varios, tomaron fotos y apuntaron listas .

Entre los asambleístas, se comentaba la presentación en Montevideo por el fiscal civil Enrique Viana de un recurso de inconstitucionalidad contra la ley por la cual Uruguay ratificó el Tratado de Inversiones con Finlandia, en el marco de un juicio por la instalación de Botnia en Fray Bentos. Viana también denunció como ilegal someter el caso a las normas del tribunal del CIADI.

La sesión de ayer sobre la ruta no fue mansa. Hubo una fuerte discusión entre los asambleístas ante la moción de volver a cortar la ruta el domingo próximo. Finalmente, se votó y habrá nuevamente bloqueo el domingo 3 a las 17 . Estos cuatro domingos de cortes agravaron la causa judicial que el Gobierno nacional ha encarado contra asambleístas en concreto, ya que se produjeron nuevos llamados a indagatoria. El 15 de octubre, un grupo deberá presentarse ante la Cámara Federal de Paraná a declarar por el bloqueo de más de tres años en Arroyo Verde. Luego, otros deberán declarar en noviembre por el corte del 5 de septiembre.

Paraná Metal: la ruta siguió bloqueada

Los trabajadores de la autopartista Paraná Metal continuaron ayer en Villa Constitución con el corte de la autopista que une la Capital Federal con Rosario.

Tras el fracaso que sufrió el viernes la audiencia en el Ministerio de Trabajo, ahora las expectativas están puestas en un nuevo encuentro programado para mañana en la cartera laboral.

La primera reacción de los obreros el viernes fue ampliar el corte y hacerlo total. Pero ayer cambiaron la modalidad, con media hora de bloqueo y media de liberación en la ruta 9.

En tanto, en la ruta 21, los trabajadores impidieron el tránsito durante media hora y luego dejaron pasar de a quince vehículos, tal como le venían haciendo.
Las negociaciones se trabaron luego que los empresarios se ausentaron el viernes y no se pudo cerrar la propuesta.
Fuente: Clarín

El Congreso Mundial de la Carne delibera en Argentina

El XVIII Congreso Mundial de la Carne, que reúne a especialistas de todo el orbe, sesionará desde este lunes en la capital argentina para debatir altenativas de producción sostenible, informó el domingo en Buenos Aires la Oficina Permanente Internacional de la Carne.

El plenario, que se reúne cada dos años, congregará en esta ocasión a un millar de especialistas para analizar la cadena productiva de la carne bovina, ovina y porcina, bajo el lema ‘Carne para un mundo sustentable’, informó la organización.

A lo largo de las tres jornadas, distintos paneles abordarán las problemáticas del comercio internacional de carnes, la salud y el bienestar animal y el futuro de la industria cárnica.

El Congreso incluye la visita de los especialistas al tradicional Mercado de Liniers, el mercado de ganado más grande de Sudamérica, donde se comercializa un promedio de 40.000 animales por semana y cuya venta determina los precios rectores de la ganadería nacional.

Argentina, conocida en todo el mundo por la calidad de su carne vacuna, atraviesa dificultades en su actividad ganadera, lo que determinó en los últimos años la caída del stock de hacienda, en parte por el avance de la soja y el desaliento oficial a las exportaciones, según denuncias del sector.

Argentina sufrió además casi tres años de sequía, la peor desde los años 60, y la desaparición de entre 12 y 14 millones de hectáreas de superficie ganadera sobre un total de 180 millones de hectáreas agropecuarias en el país.

La disminución en la faena y el alza en el costo de la carne, principal alimento de los argentinos, también repercutió en el mercado interno. Según datos oficiales, el consumo de carne vacuna en Argentina bajó de 68,72 kilos per cápita promedio en 2009 a 56,56 kilos en el primer semestre de este año, pese a lo cual se encuentra entre los principales países consumidores del producto.

Fuente: AFP