Diego pateó penales a beneficio en Moscú

El Diez fue protagonista de un evento en la capital rusa, donde recaudó US$ 500.000 para un instituto médico infantil.

Vestido de negro, rodeado de periodistas y curiosos, y con la zurda de siempre intentando dar en el blanco. Así anduvo Diego Maradona por Moscú, la capital rusa, donde su pegada sirvió para recaudar US$ 500 mil para un instituto médico infantil.

El ex DT de la Selección, que días atrás afirmó –con críticas al entrenador interono Sergio Batista incluidas- que daría «un brazo» por volver a estar al frente del equipo argentino, pateó una serie de «penales» hacia un improvisado arco (ubicado a unos 16 metros de la pelota) sobre los techos del centro comercial Tsum, en Moscú.

Los fondos obtenidos por Diego, en el marco de una campaña de promoción de la marca de relojes suiza Hublot, serán para el Instituto Raisa Gorbachova para hematología infantil. El dinero permitirá realizar una serie de operaciones en la Facultad de Medicina de San Petersburgo y crear una base de datos para donantes de médula ósea.

De todas formas, la zurda de Diego no rindió todo lo que esperaba. El astro no pudo clavar la pelota en la casilla más valiosa (que lo hubiese acercado hasta el millón de dólares que estaba en juego) y tuvo que echar mano a la buena voluntad del jurado del evento, que le permitió patear tres penales adicionales.

La visita de Maradona a Rusia estuvo rodeada de rumores sobre un eventual encuentro con Lionel Messi. El astro del Barcelona se encuentra en ese país, donde esta tarde empató 1-1 ante el Rubin en Kazan –a unos 600 kilómetros de Moscú- por la Champions League. Según esas versiones, el ex DT tenía intenciones de charlar con Lio sobre el futuro de la Selección, como parte de su «operativo retorno» al equipo nacional.

Fuente: Clarín

Lo asaltaron en su casa de un country tras retirar dinero del banco

Un ladrón ingresó a una casa del Martindale, en Pilar y le exigió al dueño que le entregara los 20.000 pesos que había sacado días antes.

Una familia fue asaltada en un country del partido de Pilar, días después de que el dueño de la casa retirara dinero de un banco de la zona. El ladrón se llevó 15.000 pesos, varios objetos de valor y una camioneta.

Ocurrió el lunes, pero recién se conoció hoy. Alrededor de las 22.30, un ladrón ingresó a una casa del Martindale Country Club (en Perón al 2300 de Villa Astolfi) y sorprendió a Andrés Stewart, de 58 años, su esposa Gisela Folschenner, de 38, y a sus tres hijos, todos menores de edad.

«El delincuente, tras reducir y amenazar con una pistola a la familia, le exigió a Stewart que le entregara el dinero -unos 20.000 pesos- que la semana pasada había retirado de un banco ubicado en el Parque Industrial de Pilar», explicó un vocero de la Policía.

Tras apoderarse de unos 15.000 pesos y varios objetos de valor, el ladrón escapó en la camioneta de la familia –una Dodge Ram- por la única puerta del predio que no tiene sensores de alarma ni cámaras de seguridad.

Personal de la comisaría 2ª de Pilar investiga el robo e interviene el fiscal Marcos Petersen Victorica, titular de la UFI 1 de la zona.

Fuente: Clarín

Comienza la «Semana del Prematuro»

Un informe de la Unicef revela que la mitad en Argentina nacen unos 57.000 niños por año, antes de las 37 semanas de gestación.

La mitad de los niños menores de un año que mueren en Argentina son prematuros que pesan menos de 2.500 gramos al nacer, reveló este miércoles un informe difundido por Unicef a pocos días de conmemorase la «Semana del Prematuro».

Más de 70 maternidades del país adherirán desde el lunes hasta el viernes próximo a la iniciativa de Unicef, que pretende informar a la comunidad, sobre los derechos de los bebés que nacen antes de tiempo, como el acceso irrestricto de los padres a las unidades de cuidados intensivos donde se atienden a los prematuros y el seguimiento médico durante los primeros años de vida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define que un niño es prematuro cuando su nacimiento se produce antes de las 37 semanas de edad gestacional, que comienza a contarse a partir del primer día de la fecha de la última menstruación que tuvo la mujer, antes de estar embarazada.

Los datos que presentó Unicef basados en las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, señalaron que en Argentina nacen alrededor de 700 mil niños por año, de los cuales unos 56 mil son prematuros, es decir que representan el 8% de esa población.

Del total de los bebés prematuros, cerca de 51 mil pesan menos de 2.500 gramos al nacer y se estima que más de 6.000 tienen un peso inferior a los 1.500 gramos.

En ese sentido, Bernardo Chomsky, integrante de la Alianza Argentina para la salud de la Madre, Recién Nacido y el Niño, destacó durante un encuentro con periodistas que «el mayor problema de la prematurez se concentra en los niños con muy bajo peso al nacer».

«La mortalidad infantil en el país fue de 12,5 por mil en el 2008», dijo Chomsky, quien precisó que entre los bebés que nacieron con 1.500 gramos en ese lapso, falleció el 38%.

En cambio, entre los niños que nacieron con un peso entre 1.500 gramos y 2.000, la tasa de mortalidad se redujo al 7%, por lo cual sobrevivieron el 93% de los casos.

En muchos casos los nacimientos anticipados pueden ser evitables y en ese sentido, Unicef difundirá durante la Semana del Prematuro un decálogo en el que se especifican los derechos de la madre a los controles prenatales, la atención integral de los bebés prematuros y el acompañamiento médico de los niños, fundamentalmente durante los primeros seis años.

Gabriela Bauer, neonatóloga del Hospital Garrahan, reconoció que «el 60% de los prematuros de más de 1.500 gramos puede tener problemas de aprendizaje en el futuro, por lo que necesitan de un apoyo escolar especial».

Pero en materia sanitaria sostuvo que «la atención es más compleja porque estos bebés son más propensos a infecciones en los primeros años y pueden tener episodios que les dejen secuelas, entre ellas pérdida auditiva o problemas visuales».

La Semana del Prematuro organizada por Unicef abarcará distintas actividades, entre ellas, agasajar a los bebés internados y sus familias, capacitar al personal de salud de las unidades de terapia intensiva neonatal y difundir acciones de prevención de partos precoces y mejora en la calidad de vida de los recién nacidos prematuros.

Fuente: Télam

Contador, posible positivo por clembuterol en el Tour de Francia

El ciclista madrileño Alberto Contador ha dado positivo en un control antidoping llevado a cabo el pasado 21 de julio en el transcurso del Tour de Francia, en el que se le detectó la sustancia de clembuterol. El test se llevó a cabo en la jornada de descanso de la ronda gala, un día antes de la etapa en la que se subía al Tourmalet.

Alberto Contador habría comunicado a la UCI el pasado 24 de agosto una contaminación alimenticia como explicación de lo sucedido, poniéndose en manos de las autoridades ciclistas para aclarar este problema.

Contador ofrecerá este jueves una rueda de prensa para dar explicaciones de lo sucedido.

Fuente: Marca

Asesinan de 5 puñaladas a un director de escuela

Una cámara de seguridad filmó a un sospechoso La víctima, de 36 años, fue hallada desnuda en su departamento. Los investigadores creen que recibió a dos conocidos y que éstos lo acuchillaron. Desaparecieron una PC, una notebook y un celular.

Mario Segovia (36) había acordado con una de sus hermanas ir el sábado a la noche a un bingo. Pero el hombre –profesor de química y director de escuela– nunca la llamó . La mujer no sospechó porque pensó que su hermano se había arrepentido o había cambiado de planes. Pero como al día siguiente no hubo ninguna comunicación entre ambos, la familia se preocupó y llamó a la Policía. Ayer, un hermano de Segovia y un grupo de agentes entraron a su casa y se encontraron con una escena tremenda: el profesor estaba tirado en el piso del living, boca arriba y desnudo, sobre un charco de sangre.

Tenía cinco puñaladas , dos de ellas profundas en el cuello y en el tórax.

Los investigadores creen que al docente lo mataron al menos dos personas que él conocía , ya que no había ninguna puerta violentada: ni la de su departamento ni la del edificio. Segovia vivía solo en Rivadavia 468, pleno centro de Campana. Era director de la escuela secundaria básica 14 y recientemente le había salido el ascenso en la escuela 20. Además, tenía una cátedra en la 21 y se desempeñaba como secretario en la 13. También trabajaba en el Registro Civil de la zona.

El crimen ocurrió entre la noche del sábado y la madrugada del domingo. La casa estaba totalmente desordenada y sobre la mesa había tres tazas con restos de té . Según contó la familia a los investigadores durante una inspección ocular hecha ayer al mediodía, de la casa desaparecieron una computadora, una notebook, un televisor y el teléfono celular del docente .

La DDI de Campana y el fiscal Juan José Maraggi determinaron la hora del crimen porque uno de los asesinos (un joven) cruzó a la estación de servicio que está frente al departamento de Segovia para buscar el auto que el profesor estacionaba allí toda las noches. El sereno de la estación le preguntó quién era.

“El sobrino” , le contestó el muchacho antes de llevarse el auto. Las cámaras de seguridad de la estación de servicio lo grabaron a las 2.38 del domingo. Hoy, es el principal sospechoso del crimen.

Tras llevarse el coche, un VW Trend rojo, el joven dio unas vueltas por el barrio y regresó al departamento a los quince minutos. Los investigadores creen que allí, junto a su cómplice, “levantó” los objetos robados. El auto fue encontrado ayer a media mañana, sin las llaves, en la estación terminal de ómnibus de Campana. Al lado, tirada, estaba la billetera de Segovia con sus documentos.

“ Algo pasó durante la noche que derivó en el crimen . No creemos que haya sido premeditado, porque los asesinos usaron una cuchilla común y un cuchillo tipo tramontina para apuñalarlo. Fueron cinco cortes y se determinó que al menos dos de ellos fueron post mortem .

Hubo saña ”, le contó a Clarín el fiscal Maraggi.

La familia de Segovia no quiso hablar. Uno de sus 16 hermanos, cuando salió del departamento del profesor, llegó a decir entre lágrimas: “ Quiero que se haga justicia” .

En las escuelas públicas del partido se declaró tres días de duelo. Ayer a la tarde no hubo clases. “Era una persona macanuda, activa y muy conocida. Todo el tiempo estaba preocupado por aprender; estudiaba portugués y tenía mucha vida social. Era común verlo los sábados con amigas docentes en un bar llamado Cielo. No le conocimos ninguna pareja estable”, comentó una amiga.

“Por ahora no descartamos ningún móvil porque no hay nada claro. Pero es improbable que la causa del crimen haya sido el robo . Tal vez se llevaron cosas para despistar u ocultar las últimas comunicaciones o llamados. Estamos viendo si alguien conoce al hombre que quedó filmado en la cámara. Allí está la punta para desentrañar el misterio”, le dijo el fiscal a Clarín .

Fuente: Clarín

La primera subasta Beatle de Argentina

El Banco Ciudad organiza un remate de objetos de los músicos de Liverpool que podría recaudar más de 2,5 millones de pesos.

A partir de este viernes se exhibirán en el Auditorio Santa María de los Buenos Aires (Esmeralda 660) más de 100 objetos que pertenecieron a los Beatles y que serán subastados el 15 de octubre.

La subasta -la primera que se realiza en la Argentina de elementos de los Fab Four- está organizada por el Banco Ciudad, que espera recaudar más de 2,5 millones de pesos.

Entre los objetos que se venderán al mejor postor hay instrumentos musicales, discos de oro y platino, manuscritos originales y posters, fotos y remeras autografiadas. Los elementos son propiedad del coleccionista Raúl Blisniuk, uno de los más importantes de objetos de los Beatles en Latinoamérica.

Entre los 144 lotes están el bajo marca Conrad, Hofner Style, que usó y autografió Paul McCartney -que tendrá una base de 50.000 pesos- y un dibujo hecho a mano por John Lennon en mayo de 1968, con un precio base de 45.000 pesos.

También hay una pelota oficial de la Liga Americana de Baseball firmada por Lennon.

Asimismo, en la subasta del 15 de octubre en el Banco Ciudad habrá objetos, muchos de ellos autografiados, de artistas como Kiss, Sting, Frank Zappa y Rolling Stones.

Fuente: La Razón

MADRES MAPUCHES MARCHAN A SANTIAGO

Madres mapuches, encabezadas por la lonko Juana Calfunao, marchan a Santiago para intentar entrevistarse con el presidente, Sebastián Piñera, y solicitar la libertad de sus hijos, 38 de los cuales se encuentran en huelga de hambre desde hace 80 días. «Las madres que somos las más afectadas vamos a caminar a Santiago con la esperanza de que el gobierno pueda tener la voluntad política y humana de recibirnos», dijo Calfunao, detenida el año pasado y dejada en libertad hace unos días. «Nosotros los mapuches y las madres mapuches nunca hemos cedido nuestros derechos a este Estado y a ningún Estado de turno que sea el administrador de nuestros bienes. Hay una situación que el gobierno no quiere entender», indicó la madre de Waikilaf Cadín, internado en el hospital de Victoria tras debilitarse su estado de salud por el prolongado ayuno.
Calfunao subrayó que «los únicos terroristas son los Estados que se han instalado mediante la fuerza en el territorio mapuche, las madres no entregaremos a nuestros hijos, los defenderemos y haremos esta y miles de acciones más».
Fuente: ansa.it

Colombiana RCN defiende a corresponsal en Venezuela ante críticas de Chávez

La radioemisora colombiana RCN defendió este miércoles a su corresponsal en Venezuela, Andreína Flores, también periodista de Radio Francia Internacional (RFI), ante las críticas del presidente Hugo Chávez por una pregunta que formuló tras los comicios legislativos del domingo.

«RCN radio manifiesta respaldo total al trabajo de nuestra corresponsal en Caracas, Andreína Flores. En el tiempo que lleva con nosotros nos ha dado muestras de rigurosidad, disciplina y compromiso periodístico», señaló un comunicado difundido por la emisora en Bogotá.

El lunes, durante una rueda de prensa en el palacio presidencial de Miraflores, Chávez reaccionó duramente a una pregunta hecha por Flores sobre la repartición de escaños parlamentarios de acuerdo con la nueva ley electoral.

RCN consideró que la pregunta era «pertinente, interesante desde el punto de vista periodístico para nuestra audiencia y sin ningún objetivo distinto al de llevar la información puntual a nuestros oyentes».

«Sin embargo, la pregunta generó una reacción exageradamente crítica por parte del presidente Hugo Chávez, situación que lamentamos y rechazamos», agregó.

La radioemisora, una de las dos más grandes de Colombia, cuestionó que el ministerio de la Comunicación de Venezuela haya calificado la pregunta de la corresponsal como «una interrogante tendenciosa».

«No compartimos ese calificativo, como tampoco los cuestionamientos a las motivaciones de nuestra corresponsal cuando se afirma que busca ‘generar la polémica fácil para adquirir notoriedad o alimentar ciertas agendas políticas'», indicó el texto.

«Esperamos que, como lo señala el ministerio en su comunicado, sea tratada como periodista y sin ningún tipo de restricciones a su labor», concluyó RCN.
Fuente: univision.com

Banfield le ganó a Tolima en la ida de la Copa Sudamericana

«El Taladro» venció 2-0 con goles López y Zelaya, ambos de cabeza. El equipo de Julio Falcioni logró sacar una buena diferencia de cara al partido de vuelta en Colombia. El juego correspondió a los octavos de final del torneo internacional

Banfield le ganó 2-0 a Deportes Tolima por el partido de ida de los octavos de final de la Copa Sudamericana. El equipo de Julio Falcioni logró la diferencia gracias a un gol de Víctor López de cabeza, sobre los 13 minutos de juego y otro de Emilio Zelaya, también desde la vía aérea , dejando la evidencia de lo importante que es la pelota parada para «El Taladro».

Formaciones:

Banfield: Enrique Bologna; Gustavo Toledo, Mauro Dos Santos, Víctor López y Marcelo Bustamante; Marcelo Quinteros, Ariel Rosada, Walter Erviti y Sebastián Romero; Gabriel Méndez o Emilio Zelaya y Rubén Ramírez. Director Técnico: Julio César Falcioni.

Deportes Tolima: Anthony Silva; Gerardo Vallejo, Yair Arrechea, Yesid Martinez, Danny Aguilar; Diego Chara, Mike Kampaz; Rodrigo Marangoni, Christian Marrugo; Wilder Medina y Jorge Perlaza. Director técnico: Hernán Torres.

Goles: 13′ PT Víctor López (B)

Arbitro: Salvio Fagundes. Estadio: Florencio Sola (Banfield)

Fuente: Infobae

Aprueban informe de ONU contra asalto israelí a flotilla

Ginebra, 29 sep (PL) El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó hoy el informe presentado por la misión que investigó el ataque israelí a la Flotilla de la Libertad, en el cual murieron nueve personas. La entidad avaló el documento con 30 votos a favor, frente a uno en contra, el de Estados Unidos, además de la abstención de 15 países, principalmente europeos asociados al Consejo.

Aunque el asalto fue declarado ilegal por la comisión investigadora, la representación estadounidense apoyó a Israel, sin ni siquiera reparar en las conclusiones contenidas en el texto.

El Estado norteño reiteró que únicamente será creíble el resultado de la comisión establecida por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la cual investiga el hecho independiente a la pesquisa del Consejo de Derechos Humanos.

Al presentar el informe de este organismo, el juez Karl Hudson-Phillips subrayó que el uso de la fuerza por parte de los soldados israelíes fue desproporcionada, excesiva y con injustificados niveles de violencia.

En ningún momento el gobierno de Tel Aviv incautó en las naves armas de fuego que pudieran alimentar las sospechas sobre un traslado de armamentos por parte de la misión humanitaria a grupos rebeldes en la Franja de Gaza, indicó el documento.

De acuerdo con la investigación, de las nueve víctimas al menos seis fueron abatidas al modo de una ejecución sumaria, ilegal y arbitraria, y dos de ellas recibieron balazos cuando ya estaban gravemente heridas.

Países islámicos, no alineados y representaciones de Latinoamérica apoyaron las conclusiones del informe y coincidieron en catalogar de inaceptable el bloqueo naval y terrestre de Israel contra al territorio palestino, desde junio de 2007.

Fuente: Prensa Latina

Podría quedar libre el último detenido por el crimen de Santiago Urbani

Se trata de Oscar Pérez Graham, acusado de reclutar y liderar la banda que asaltó y mató al joven músico en 2009. Su defensa apeló ante la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro la prisión preventiva que le impusieron.

La defensa de Oscar Pérez Graham acusado de haber sido el líder de la banda que asaltó y mató Santiago Urbani, en 2009, en su casa de Tigre, apeló ante la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro la prisión preventiva que le impusieron por el caso.

Fuentes judiciales informaron a Télam que la defensora oficial de Tigre, Andrea Farías, presentó la apelación de la medida impuesta por el juez de garantías, Rafael Sal Lari, ante la Sala II, de la mencionada cámara.

Los camaristas Luis Cayuela, Leonardo Pitlevnik y Juan Stepaniuc tienen desde hoy un plazo de cinco días hábiles para resolver si Pérez Graham recupera su libertad o si llega preso al juicio oral como lo reclamó el fiscal que investigó el caso, Mariano Magaz.

Pérez Graham (43), fue el último de los imputados del homicidio de Urbani en ser detenido y por el que se llegó a pedir una recompensa de entre 70.000 y 100.000 pesos.

El 26 de julio, el sospechoso de haber reclutado a los jóvenes que cometieron el crimen fue capturado herido de bala tras un tiroteo con policías en la localidad bonaerense de Ingeniero Maschwitz.

Para el ministro de Seguridad y Justicia bonaerense, Ricardo Casal, Pérez Graham «es el que armó todo» para concretar el hecho en el que finalmente fue asesinado Urbani.

«Bueno, me encontraron, soy yo», dijo Pérez Graham, según el ministro Casal, al momento en que fue capturado con dos balazos en una pierna.

Para Julia Rapazzini, madre de la víctima, esta detención fue un «alivio», como «un parto de nueve meses y medio», en referencia al tiempo que Pérez Graham evadió a la Justicia.

Un día antes de esa captura, el Tribunal de Responsabilidad Penal Juvenil 3 de San Isidro, integrado por los jueces Alberto Villante, Mirta Ravera Godoy y Silvia Chomiez, condenaron a dos adolescentes de 17 años por el caso pero difirieron fijar el monto de la pena hasta que sean mayores de edad.

Además, modificaron la calificación del hecho al considerarlo un «homicidio en ocasión de robo» y no un homicidio «criminis causa», lo que implica que van a recibir una pena menor.

Esta decisión generó críticas de distintos sectores, entre ellos la familia Urbani y la Intendencia de Tigre, donde el Concejo Deliberante aprobó el 31 de julio el pedido de juicio político para los tres jueces que condenaron a los dos adolescentes.

El crimen ocurrió la madrugada del 10 de octubre de 2009, cuando Urbani, de 21 años, llegaba a su casa de Tigre en su auto y fue interceptado por tres delincuentes.

Los asaltantes lo obligaron a entrar en la casa, donde dormían su madre y su hermana, y mientras robaban algunos objetos, uno de los adolescentes lo asesinó de un escopetazo en la cabeza.

En el primer juicio, se condenó a los menores de edad, y ahora se debe realizar otro proceso contra los mayores, Emiliano Herrera (21) y Pérez Graham (43).

Durante la investigación, se determinó que los integrantes de la banda estuvieron tomando cerveza con «rivotril» durante cuatro horas hasta que salieron a buscar una víctima.

FUENTE: TELAM

Madre de Mayra: «Al detenido lo conozco de chico»

Lidia Sánchez se mostró esperanzada con las nuevas detenciones y a la vez sorprendida, ya que conoce a uno de los detenidos.

Lidia Sánchez, la mamá de Mayra Tarifa, la chica de 15 años violada y asesinada el 25 de marzo de 2009 en un descampado de Junín, se mostró esperanzada con las nuevas detenciones y a la vez sorprendida, ya que contó que a uno de los nuevos detenidos (un joven de 17 años) lo conoce «desde chiquito» y aseguró que «nunca pensé de él, aunque después del crimen pasaba muy seguido por mi casa».

Unas 200 personas entre familiares y amigos de Mayra Tarifa participaron anoche de una marcha que recorrió las calles de Rodríguez Peña pidiendo justicia por el crimen.

En la reunión estuvo presente el ministro de Seguridad, Carlos Aranda, que se arrimó para informar personalmente a los vecinos acerca de los avances en la investigación, que incluyen la confesión de uno de los presuntos autores (Marcelo Pastrán) y la detención de un menor de 17 años, también vecino de Rodríguez Peña.

«Con estos tres detenidos (hay un remisero imputado desde hace más de un año) desde el punto de vista policial el caso está resuelto, por más que se enoje el juez (Ricardo Schulz) y que diga que todavía falta bastante», dijo el ministro y agregó:

«Respecto al cuarto sospechoso del que ahora se habla, nosotros sólo tenemos un apodo que ha dado el muchacho que confesó y por ahora no podemos confirmar que esa persona existe, aunque si llega a ser así vamos a buscarla hasta encontrarla».

El intendente Mario Abed también estuvo en la marcha y confió a Los Andes: «Si el apodo que tiene la policía como dato es el mismo que a mí me ha llegado, esa persona existe y vive en Rodríguez Peña».

Al terminar la marcha, Lidia Sánchez dijo sentirse «un poco más tranquila» tras las detenciones y contó: «A Pastrán no lo conozco, pero al menor sí, desde chiquito y no pensé que él tuviese algo que ver aunque después del crimen anduvo merodeando la casa varias veces».

Fuente: Los Andes

Al Qaeda iba a atentar al ‘estilo Bombay’ en Francia, Reino Unido y Alemania

Varios medios anglosajones han desvelado este miércoles los intentos de atentados vinculados de Al Qaeda en Reino Unido, Francia y Alemania, citando a las agencias de inteligencia occidentales. Los ataques simultáneos, del estilo del sangriento atentado que dejó 166 muertos en la ciudad india de Bombay en 2008, estaban previstos en Londres y en grandes ciudades francesas y alemanas, pero el proyecto habría sido descubierto en un estadio preliminar, según las cadenas británicas Sky News y BBc, que citan fuentes internas de los servicios de seguridad.

EEUU también estaba en el punto de mira, según la cadena ABC, que cita a un alto responsable estadounidense no identificado.

«La amenaza es muy real», ha indicado a AFP un responsable de Defensa en Estados Unidos con base en Europa que ha solicitado el anonimato. Este responsable no ha confirmado el modus operandi del que hablan los medios, pero ha precisado que la amenaza había emergido de varias fuentes, sobre todo de los interrogatorios de sospechosos en la frontera de Afganistán y Paquistán.

En cuanto a las fuentes francesas, éstas han afirmado que no han tenido conocimiento de ningún proyecto de atentado. Según la inteligencia francesa, no se habrían recibido amenazas como las citadas por la televisión Sky News. Otro responsable francés ha calificado asimismo de «muy exageradas» las alegaciones de los medios anglo sajones.

Entretanto, las autoridades de los tres países supuestamente amenazados no han hecho declaraciones sobre este tema.
Apenas hay reacción en los países afectados

Reino Unido se enfrenta a una «amenaza terrorista real» pero «no hay cambio en el nivel de alerta», que permanece «grave», según un portavoz del ministerio de Interior británico.

Por su parte, Alemania dice estar «al corriente de proyectos de ataques», asegurando que no había un «riesgo inmediato» en Alemania.

En Francia, el plan de vigilancia está en «niveles rojos», pero no en niveles máximos. La Torre Eiffel fue evacuada el martes por una amenaza de bomba y era la segunda vez que ocurría en menos de 15 días.

Según la cadena Sky News, militantes en Pakistán han planificado estos ataques y están siendo vigilados desde hace un tiempo. La BBC añade que «se trata del proyecto más serio por parte de Al Qaeda en los últimos años», y también apunta que líderes de esta organización terrorista estarían como refugiados en regiones de ese país.
Fuente: AFP

Cuba reinstaura la vigilancia sobre los ciudadanos

LA HABANA.- Fidel Castro se dio un nuevo baño de multitudes al celebrar ayer los 50 años de los llamados Comités para la Defensa de la Revolución (CDR). En carácter de primer secretario del Partido Comunista pronunció un largo discurso en el que anunció la reimplantación de un estricto sistema de vigilancia de los ciudadanos, además de arremeter contra Estados Unidos y de volver a alertar sobre una guerra nuclear.

Con más de siete millones de miembros mayores de 14 años, según cifras oficiales, los CDR dicen estar presentes en todas las calles de Cuba. «Vamos a implantar un sistema de vigilancia colectiva revolucionaria: que todo el mundo sepa quién vive en la manzana, qué hace y qué relaciones tuvo con la tiranía; en qué anda», dijo Castro, al citar su discurso de hace medio siglo. Los comités se consideran a sí mismos como una ONG que promueve campañas de participación ciudadana, salud, higiene y apoyo a la economía. Sus detractores los ven como estructura para controlar la vida de los vecinos y reprimir a la disidencia.

Castro leyó su mensaje los primeros 40 minutos; luego se quitó las gafas e improvisó durante los más de 20 siguientes. «No importa que cualquiera de nosotros caiga, sino que esa bandera se mantenga en alto, que la idea siga adelante, que la patria viva!», dijo al recordar su discurso de la noche del 28 de septiembre de 1960, en el acto fundacional de estos comités. El ex presidente de 84 años habló ante 20.000 militantes en el mismo lugar de entonces, frente al antiguo Palacio Presidencial.

El caballerito
Castro leyó partes del discurso que pronunció en aquel acto, apenas dos días después de hablar durante seis horas ante la ONU. Según dijo, en los 10 días que pasó «en la entraña del monstruo imperialista» en Nueva York, al año siguiente de tomar el poder, vio cómo los monopolios combatían a la isla «con mentiras y todo género de falsedades e invenciones». Aseveró entonces, y repitió ahora, que Estados Unidos no descansará en sus esfuerzos por tratar de destruir la revolución. Se refirió a Barack Obama como «el caballerito que está en la Presidencia» y estimó que la principal amenaza para los norteamericanos es su propio gobierno. Rusia y China han desarrollado armas atómicas «con un instinto defensivo», dijo, mientras que Estados Unidos busca «mantener un dominio», e insistió en que se desatará una guerra nuclear mundial si EEUU ataca a Irán, lo que «sería el fin de la humanidad». (DPA)

Fuente: lagaceta.com.ar

TV digital: la UNL será un nodo para la generación de contenidos

La casa de estudios convocará a actores de la sociedad civil para conformar un polo de producción de contenidos audiovisuales que se difundirán a través del nuevo sistema de televisión digital. Aseguran que se federalizará el medio, con más señales y productos locales.

Un convenio de cooperación y asistencia firmado esta mañana dispuso que las universidades nacionales se constituirán en polos y nodos de producción tecnológica en el marco del nuevo sistema de TV digital para todo el territorio nacional. En Santa Fe, la UNL será una de estos nodos y tendrá la misión de convocar y reunir a los actores de la sociedad civil de pertenencia (como ONG’s, jóvenes realizadores, cooperativas, etc.) para la generación de programas televisivos y contenidos audiovisuales.

Las casas de estudio involucradas serán cabecera de cada polo, y deberá dar garantías de continuidad y de gestión administrativa de los recursos nacionales destinados al proyecto. En la región, además de la UNL serán nodos la Nacional de Rosario (UNR) y la Nacional de Entre Ríos (Uner). El acuerdo fue rubricado entre el presidente del CIN, Martín Gill, y el director del Consejo Asesor de la Televisión Digital Argentina, Osvaldo Nemirovsci, en el marco del 64º plenario del CIN que tuvo lugar en la UNL (ver aparte).

La integración de universidades nacionales al sistema de TV digital “busca impulsar la producción local y regional de contenidos televisivos, federalizando el medio”, sintetizó Nemirovsci en diálogo con la prensa. “Entendemos que el Estado, a través de las universidades, debe participar en la creación de nuevos contenidos televisivos locales y regionales que reflejen la diversidad regional y cultural del país, algo que no se refleja en la televisión actual: hoy el 86 % del total de los contenidos producidos provienen de sólo 4 productoras de Capital Federal. Queremos romper con este modelo con una mirada federal”, expresó.

“En principio habrá un aliento del Estado nacional en capacitación y envío de recursos tecnológicos y económicos para cada polo que se conforme, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades entre las distintas regiones del país”, aseguró el funcionario. También se prevé fomentar la investigación para nuevos formatos y aplicaciones para la TV digital y la producción de contenidos audiovisuales de alcance universal.

Qué es

La televisión digital es otra forma de transmitir la señal televisiva, diferente a la televisión analógica actual. En el nuevo sistema, la imagen, el audio y los datos se digitalizan. Esto significa que se convierten al sistema binario de 1 y 0 -propios de las computadoras-, permitiendo que sistemas informáticos corrijan errores en la transmisión y eliminen interferencias y distorsiones de la pantalla. De esta manera, es posible garantizar una calidad de imagen y sonido superior (similar a un DVD) y la posibilidad de transmitir en alta definición (HD) y ofrecer servicios interactivos.

Para Nemirovsci, la iniciativa generará “más trabajo para comunicadores locales y para muchos profesionales vinculados con la actividad televisiva, desde maquilladores hasta sonidistas. Con la TV digital, en tres años puede haber 200 señales nuevas en todo el país. Este programa federalizará la televisión argentina”, concluyó.

En paralelo a la realización del plenario de rectores, agrupaciones estudiantiles se concentraron ayer frente a Rectorado de la UNL para manifestarse en contra de las políticas del CIN. “Éste es un organismo que durante la década del “90 impulsó el arancelamiento de la educación superior, y hoy permite que las universidades reciban fondos provenientes de la minería contaminante”, dijo a El Litoral Julia del Barco, del centro de estudiantes de Humanidades (agrupación Andamio). A la protesta estudiantil se sumaron trabajadores del Conicet, quienes expresaron sus reclamos por la apertura de paritarias para el sector, mejoras en las condiciones laborales escalafonarias y de seguridad, entre otras.

Fuente:El Litoral

Riquelme tiene el alta y piensa en su vuelta

Los médicos le confirmaron que ya está en condiciones de jugar luego de la operación en su rodilla izquierda y él apunta a regresar en el duelo de la fecha 11 frente a Huracán, en La Bombonera.

Boca lo necesita y parece que pronto lo va a recuperar. Juan Román Riquelme recibió el alta médica de la operación de rodilla izquierda y ya analiza su vuelta. No sería ante Lanús ni en la visita a Tigre, sino para la fecha 11 frente a Huracán, en La Bombonera, el 17 de octubre.

Luego de una reunión que mantuvieron los médicos del club, el kinesiólogo que atendió al jugador (Jorge Bombiccino) y el DT Claudio Borghi se convino otorgarle el «alta médica» a Román, quien no tuvo rodaje en el presente torneo por su lesión en la rodilla izquierda.

Entonces, lo único que restaría para que Riquelme regrese oficialmente a la competencia es que sume más «minutos de fútbol» en las prácticas, según le contaron a Télam fuentes del club de la Ribera.

Por ende, es probable que Riquelme participe hoy, aunque sea un rato, en la práctica de fútbol prevista en Casa Amarilla, de cara al duelo ante Lanús. ¿Podría Román acelerar su vuelta en función de cómo rinda en ese entrenamiento? Es difícil, pero con él nunca se sabe…

Fuente: Clarín

Colombiana RCN defiende a corresponsal en Venezuela ante críticas de Chávez

La radioemisora colombiana RCN defendió este miércoles a su corresponsal en Venezuela, Andreína Flores, también periodista de Radio Francia Internacional (RFI), ante las críticas del presidente Hugo Chávez por una pregunta que formuló tras los comicios legislativos del domingo.
«RCN radio manifiesta respaldo total al trabajo de nuestra corresponsal en Caracas, Andreína Flores. En el tiempo que lleva con nosotros nos ha dado muestras de rigurosidad, disciplina y compromiso periodístico», señaló un comunicado difundido por la emisora en Bogotá.

El lunes, durante una rueda de prensa en el palacio presidencial de Miraflores, Chávez reaccionó duramente a una pregunta hecha por Flores sobre la repartición de escaños parlamentarios de acuerdo con la nueva ley electoral.

RCN consideró que la pregunta era «pertinente, interesante desde el punto de vista periodístico para nuestra audiencia y sin ningún objetivo distinto al de llevar la información puntual a nuestros oyentes».

«Sin embargo, la pregunta generó una reacción exageradamente crítica por parte del presidente Hugo Chávez, situación que lamentamos y rechazamos», agregó.

La radioemisora, una de las dos más grandes de Colombia, cuestionó que el ministerio de la Comunicación de Venezuela haya calificado la pregunta de la corresponsal como «una interrogante tendenciosa».

«No compartimos ese calificativo, como tampoco los cuestionamientos a las motivaciones de nuestra corresponsal cuando se afirma que busca ‘generar la polémica fácil para adquirir notoriedad o alimentar ciertas agendas políticas'», indicó el texto.

«Esperamos que, como lo señala el ministerio en su comunicado, sea tratada como periodista y sin ningún tipo de restricciones a su labor», concluyó RCN.
Fuente: AFP

Un hombre falleció al volcar en el Acceso Sur

Tenía 35 años y vivía en Guaymallén. Por razones que se investigan, perdió el control del vehículo y dio varios tumbos.

Un hombre perdió la vida ayer al mediodía tras volcar el VW Passat en el que viajaba solo. Ocurrió después de las 11, en Acceso Sur y calle Zapiola de Luján de Cuyo.

La víctima tenía 35 años y se llamaba Moisés Sebastián Murat. Conducía de sur a norte por Zapiola cuando, por razones que se desconocen, perdió el dominio y comenzó a dar varios tumbos. Los golpes fueron mortales y falleció en el acto. Peritos de la policía llegaron hasta el lugar para buscar indicios y determinar por qué terminó volcando.

Fuente: Los Andes

«San Luis Digital», lugar de cita de las nuevas tecnologías

San Luis recibirá a profesionales que analizaran los nuevos avances tecnológicos con la presencia de empresas líderes como Microsoft, IBM, Intel y Oracle

Las novedades tecnológicas tendrán una cita destacada entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre en la nueva edición de San Luis Digital que se llevará a cabo en la capital de esta provincia.

La propuesta de la Universidad de La Punta (ULP) en Terrazas del Portezuelo promete una variedad de actividades muchas de ellas llevadas a cabo en el Salón Blanco de la sede gubernamental.

Durante las cuatro jornadas de la muestra tecnológica, será escenario de conferencias a cargo de disertantes de Microsoft, IBM, Intel y Oracle , ente otras propuestas.

En esta muestra habrá propuestas para todas las edades, conferencias, obras de teatro y conciertos de música. La agenda de actividades puede ser consultada en la página www.sanluisdigital.edu.ar, en el link ‘Agenda 2010’.

El acto inaugural tendrá también la presencia del gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá quien será el anfitrión de una gran cantidad de visitantes.

A lo largo de las jornadas de la expo, los visitantes podrán escuchar disertantes como Guillermo Cascio, gerente general de IBM Argentina, quien hablará sobre ‘Generación de talento: el eje para un mundo más inteligente’.

También, estará el director de Sector Público de Microsoft Latinoamérica, Guillermo Almada, presentando ‘Microsoft: una perspectiva sobre la nube’.

Asimismo, otro gigante informático, Intel, participará de San Luis Digital con la ponencia de María Gabriela Gallardo, directora de Educación, Gobierno y Corporativo de Intel Cono Sur.

En este caso, la conferencia se desarrollará bajo el título ‘No es lo que hacemos sino lo que hacemos posible’. A la vez que Oracle hará su participación con Reynaldo Vial, solution architect para el Sector Público, quien disertará sobre el ‘Significado de una ciudad inteligente’.

De igual manera, habrá un espacio para conocer sobre Física, con la disertación de Mario Benedetti, investigador del CONICET y agregado científico en el Centro Europeo de Investigación Nuclear.

En el transcurso de las cuatro jornadas se desarrollarán mesas redondas con provincias vinculas a la Universidad , como Chubut y Río Negro, con las cuales la ULP firmó convenios por la carrera Técnico Desarrollador de Software y Firma Digital, respectivamente.

El cine tendrá su espacio en el Salón Blanco. Rodrigo Tomasso, supervisor de VFX, expondrá ‘Los efectos visuales del Secreto de sus Ojos’: película del cine argentino contemporáneo que fuera galardonada con un Oscar, en la edición 2010 de los premios de la Academia de Cine Estadounidense.

Asimismo, sobre la temática, Alex Teper, director de Esteresocopia, responderá a ‘¿Cómo se hace el nuevo cine 3D?’.

Fuente: Asteriscos

Champions League: Inter de Milán goleó 4 a 0 al Werder Bremen

El camerunés Samuel Eto’o anotó en tres ocasiones mientras que Sneijder también se hizo presente. Pizarro no jugó en Bremen por lesión.

El actual campeón de la Champions League, Inter de Milán, demostró su superioridad ante un débil Werder Bremen de Alemania que no ccontó con su mejor jugador Claudio Pizarro, quien esta lesionado. El conjunto italiano goleó por 4 a 0 en un partido que se mostró cómodo para los interistas.

Samuel Eto’o en un espectacular partido se hizo presente en 3 ocasiones, a los 21,26 y 81 minutos mientras que el holandés Wesley Sneijder anotó a los 34 minutos de juego en lo que fue la goleada al equipo alemán que tampoco contó con Torsten Frings ni Clemens Fritz en su alineación.

El conjunto italiano demostró un gran dominio de juego, luego de haber pasado algunos problemas al inicio del partido, debido a desordenes defensivos.

El equipo del peruano viene de empatar de local 2 a 2 ante el Tottenham por la primera fecha de la Champions League. Por su parte, el cuadro italiano también empató por el mismo marcador ante el Twente holandés.

Fuente: Generaccion

Bruselas se pliega ante Sarkozy al no castigar a Francia

La Comisión desiste de abrir un expediente por la expulsión de gitanos pero pide más datos a París. La hasta ahora contundente censura de Bruselas a las expulsiones gitanos en Francia se diluyó ayer hasta quedarse en un procedimiento burocrático. La Comisión Europea no abrió ayer un procedimiento de infracción contra el Gobierno del presidente Nicolas Sarkozy, tal y como había anunciado su vicepresidenta y comisaria de Justicia, Viviane Reding. En su lugar, dio a las autoridades francesas dos semanas de plazo para presentar por escrito un calendario con una relación de medidas que adapten la ley francesa a la directiva comunitaria sobre la libre circulación de ciudadanos. La violación de la legislación antidiscriminación, el otro caso que planteaba la Comisión, quedó ayer descartado.

La decisión parece destinada a salvar la imagen pública de Reding en vez de servir como tarjeta amarilla al Gobierno de París antes de llevarlo al Tribunal de Justicia comunitario. Al menos, el ministro francés de Inmigración, Éric Besson, ve esa posibilidad cada vez más lejos. «La Comisión constata que no hubo discriminación en el desmantelamiento de los campamentos ilegales ni en la expulsión. Francia sale con la cabeza alta», aseguró ayer en una comparecencia ante la Asamblea Nacional.
En la Eurocámara, Reding se esforzó en defender la decisión como «un paso adelante muy importante», pero constató que ahora el objetivo «no es llevar a un Estado ante los tribunales, sino cambiar la situación» de exclusión y pobreza que afecta a miles de ciudadanos gitanos europeos. Hace dos semanas, la comisaria de Justicia había calificado como una «vergüenza» el «cuestionamiento tan grave de los valores comunes de la ley de nuestra Unión Europea» y acusó a Sarkozy de expulsar gitanos por el mero hecho de ser gitanos.

Una circular del Ministerio de Interior francés que ordenaba dar prioridad al desmantelamiento de campamentos romaníes apuntalaba esas dudas, compartidas por la Eurocámara o el Comité Antidiscriminación de la ONU. Ayer, mucho más cauta, la comisaria Reding defendió la marcha atrás del Ejecutivo comunitario, tomada tras una hora y media de debate. Bruselas «no tiene pruebas legales para ir al Tribunal en lo que respecta a la discriminación», según Reding, pero sí de que la legislación francesa no se ha adaptado a la europea, algo que es obligatorio.

Francia tiene ahora hasta el 15 de octubre para prometer a la Comisión Europea que transpondrá la directiva europea sobre libre circulación si no quiere enfrentarse a un expediente. La directiva, aprobada en 2004, incluye derechos procesales para los ciudadanos expulsados y la obligación de las autoridades de no expulsar a las personas en masa, sino tras un análisis individualizado.
Además, Bruselas anunció el envío de una nueva carta a París para asegurarse de que las buenas intenciones de Sarkozy, apoyadas por los líderes europeos en la última cumbre, no se quedan sólo en un propósito. «Las garantías políticas no son suficientes: queremos hechos y datos», aseguró Reding, que confesó que dos ministros franceses la habían engañado al ocultarle la circular que ponía en la diana a los gitanos.

Voluntad firme

Sin embargo, que Bruselas descarte ahora actuar contra Francia por la existencia de la circular sugiere que o las explicaciones de Sarkozy convencieron finalmente a Reding o que lo hicieron sus presiones. El propio jefe del Estado francés atribuyó su autoría a «un funcionario que la firmó en agosto», pero desmarcó su estrategia de seguridad de cualquier tinte racista y confirmó que no la cambiaría.

«Eso es ridículo», replicó a Reding la portavoz liberal durante el debate de ayer, Sonia Alfano. «¿Cómo se puede asegurar que Francia quería que no se vieran afectados los gitanos por esa circular?», se preguntó. «¿Quiere ver la realidad o no?», exigió, criticando la «desastrosa debilidad» de la nueva postura de la Comisión. El portavoz socialista, Claude Moraes, pidió a Bruselas que no se quede en un procedimiento burocrático y asuma que los episodios de este verano incumplen «tanto la legislación antidiscriminación como la de libre circulación».

El Partido Popular Europeo, única formación con una eurodiputada gitana, agradeció la decisión de Bruselas y confió en que «pondrá fin a la polémica» que ha sido instrumentalizada por la izquierda, según Livia Jaroka. La diputada pidió, además, una estrategia que ataque el problema de fondo: la exclusión social de la comunidad romaní.
Fuente: publico.es

El fiscal pidió 35 años de prisión para Schechtel

Los abogados de la familia de la niña reclamaron 40 años (por considerarlo reincidente) y el defensor oficial no cuestionó la autoría, aunque solicitó un máximo de 25 años de cárcel.

La pena máxima contemplada por el Código Penal para el tipo de delitos atribuidos, de 35 años de prisión, reclamó el fiscal Sebastián Foglia, contra Mauro Emilio Schechtel (30), acusado de violar y quemar a una niña de 10 años, que salvó milagrosamente su vida, en Coronel Dorrego.
Los abogados de la familia de la víctima exigieron 40 años de prisión porque –a diferencia del representante del ministerio público– opinaron que el procesado es reincidente, en virtud de registrar una condena, de tres años de prisión, que le fuera impuesta en 2001, por tentativa de abuso en perjuicio de otra menor.
El defensor oficial, Germán Kiefl, varió radicalmente su postura inicial (al comienzo del juicio había adelantado que pediría la absolución) y no cuestionó la autoría ni la responsabilidad penal de su asistido, ante la evidencia irrefutable de las pruebas reunidas.
Sin embargo, rechazó la calificación de los hechos y el monto de pena solicitados por la acusación.
Esa fue la síntesis de la jornada de alegatos que cerró el debate, mientras que Schechtel fue conducido a la sala de audiencias al final de las exposiciones, para ser consultado respecto de si quería decir las últimas palabras antes del fallo, pero respondió negativamente.
Los jueces Hugo Adrián De Rosa, Mario Lindor Burgos y Enrique José Montironi, del Tribunal en lo Criminal Nº 1, dispusieron después pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo martes, a las 12, cuando darán a conocer el veredicto y sentencia.
Como postal del final, quedó el abrazo, entre llantos, de los padres de la menor, quienes fueron retirados por una guardia policial, a fin de evitar contacto con la prensa y los comentarios de algunos asistentes del público que, ya en los pasillos, tildaron a Kiefl de «abogado del diablo».

«Sanción contundente»
Luego de considerar acreditado el cuerpo del delito, cometido durante la tarde del 18 de junio de 2008, el fiscal Sebastián Foglia sostuvo que mantendría la misma acusación desde que fue aprehendido el único sospechoso, diez horas después del salvaje ataque.
Afirmó que la prueba «es contundente y explicativa, casi con secuencia cinematográfica» y realizó una síntesis de los testigos que desfilaron por la sala de audiencias durante el lunes y el martes.
Hizo hincapié en los dichos del camionero Fabián Ullman, quien auxilió a la menor; de los policías que trabajaron en el caso, y de las docentes que esa tarde advirtieron el auto en la ruta 72, estimando que una de ellas (Adriana Toftum), «sería testigo del hecho sin haberse dado cuenta».
En el mismo marco, realizó un «merecido reconocimiento» a la labor de los investigadores policiales y los peritos que actuaron, indicando que no era necesario detenerse en la evaluación del análisis de ADN que comprometió indudablemente a Schechtel.
«No existe tacha alguna que se pueda hacer a las pericias», dijo.
Entendió que los dichos de Eduardo, padre de la niña, sirvieron para conocer la «extensión del daño» causado, no sólo a la pequeña, sino a su familia y a toda la comunidad dorreguense.
Consideró también «sumamente claros» los dichos del psiquiatra Gabriel Harrington y del licenciado en Psicología Jorge Rabadán, en cuanto a la imputabilidad y perversidad del detenido, quien comprendió la criminalidad de sus actos.
«Eligió a su víctima en base a su objeto sexual preferido», aclaró Foglia, para señalar que utilizó un ardid, como el accidente de tránsito, distinto al que había empleado en el hecho anterior.
Aquella vez (el 13 de julio de 2000, en Coronel Suárez), interceptó a una niña de 11 años, que salía de un colegio, también en bicicleta, y le ofreció regalarle una mascota, para luego introducirla en una camioneta y llevarla hasta un camino vecinal, con fines de abusar de ella.
La menor, mediante una tenaz resistencia, que le provocó escoriaciones, logró escapar y evitar el ultraje.
Agregó el fiscal que con el hecho de haber rociado a la niña con combustible para prenderle fuego, buscó ocultar la violación y asegurar su impunidad, y concluyó que el accionar delictivo debía ser encuadrado como abuso sexual con acceso carnal agravado en concurso real con homicidio calificado (criminis causa) en grado de tentativa.
Entre las agravantes, citó la extensión del daño generado en la salud psicofísica de la menor, la mayor vulnerabilidad de la víctima y su sexo femenino (por la menor posibilidad de defensa), el desinterés por la vida humana, la mayor agresividad evidenciada (brutalidad) y la condena anterior que, por el tiempo transcurrido desde que fuera dictada, según opinó, no posibilitaba declararlo reincidente.
Luego solicitó el máximo de la pena prevista para los delitos que consideró probados, de 35 años de cárcel.

40 años
La doctora Adriana Domizi, representante de la familia de la niña junto con su colega Fernando Dimatz, coincidió con el fiscal en casi toda su exposición, aunque reclamó una pena más dura, en medio de un alegato breve, pero muy emotivo.
Cuando destacó que la víctima logró sobrevivir porque «superó en valor» al imputado, a quien «el destino» le hizo «una jugada» distinta a la que había planeado, Domizi se quebró emocionalmente y su relato se tornó entrecortado.
Dijo que no se deben evaluar atenuantes, porque si Schechtel «tuviera un mínimo de arrepentimiento, estaría presenciando el debate»
Entre las agravantes del caso, más allá de la cuestión psicológica, hizo mención a que las heridas físicas le provocarán a la niña una «incapacidad laboral de por vida o, por lo menos, no va a poder elegir de qué trabajar».
En punto a la sanción, reclamó 40 años de cárcel para el detenido, al discrepar con el fiscal respecto de la sentencia anterior (de tres años de prisión, dictada por el Tribunal en lo Criminal Nº 3, en abril de 2001) y considerar que no se vencieron los plazos legales para declararlo reincidente.

«Schechtel quería ser atrapado»
A la luz de la contundencia de las pruebas –principalmente periciales–, el defensor oficial no cuestionó la autoría ni la responsabilidad penal de Mauro Schechtel, aunque pidió una atenuación de la calificación legal sobre uno de los delitos.
El doctor Germán Kiefl consideró que no se trató de un intento de homicidio calificado por criminis causa (tratar de matar para ocultar la violación), sino que fue sólo una tentativa de homicidio simple.
«¿Trató de ocultar o de demostrar?», se preguntó Kiefl, para responder enseguida que el acusado se mostró en Coronel Dorrego, con el Renault anaranjado, abusó de la niña en plena ruta, a la luz del día y después «se fue a su casa y no escondió nada».
«Schechtel quería ser atrapado. Su conducta y su personalidad lo marcan. No le importó ocultar, porque funciona así», dijo.
El defensor, además, rechazó la pena reclamada por la acusación, al sostener que, desde 2007, con la promulgación de la ley 26.200, se establecieron topes máximos de 25 años para delitos de lesa humanidad y este tipo de injustos no puede ser sancionado de una manera más grave que aquellos.
También cuestionó la agravante de extensión del daño causado, porque, según los propios especialistas del Hospital Garrahan (donde la niña recibió la mayor parte del tratamiento), aún no se puede evaluar ese extremo y tampoco se puede afirmar que la víctima va a quedar con una discapacidad permanente.
Por último, expresó que Schechtel no debe ser declarado reincidente y, como atenuante, pidió que se contemple el buen concepto del mismo, atento a la falta de informe en ese sentido.
En consecuencia, Kiefl indicó que los delitos deben ser encuadrados como abuso sexual con acceso carnal y tentativa de homicidio simple y pidió que la condena no supere los 25 años de cárcel.

Las tres condenas más duras hasta ahora

* 22/9/04: El Tribunal en lo Criminal Nº 2 le impuso 35 años de prisión a César Javier Bravo (la misma pena reclamada por el fiscal Eduardo d’Empaire), hallado culpable de violar a tres jóvenes en diciembre de 2002, en dos hechos aislados. Le fijaron 21 años de prisión por esos hechos, que unificaron con otra sentencia de 17, dictada en Córdoba, por delitos de la misma índole. Fue la máxima sanción que se dictó en el Departamento Judicial Bahía Blanca.
* 5/7/05: Juan Sebastián Migasso (26) fue sentenciado a 30 años de cárcel (la fiscal Olga Herro había pedido 37 y seis meses), como autor de doce asaltos a mano armada (entre octubre y diciembre de 2002) e distintos comercios, siete de los cuales terminaron con las víctimas abusadas sexualmente. El fallo fue del mismo tribunal que actúa en el caso Schechtel.
* 29/8/08: Luis Angel Funari (55), culpable de abusar de dos menores y de intentar raptar a otro, a los que engañó prometiéndoles regalarles conejos, en hechos cometidos entre abril y mayo de 2006, recibió 27 años de prisión (el fiscal Eugenio Casas había reclamado 35). La sentencia estuvo a cargo del Tribunal en lo Criminal Nº 2. Funari también tenía antecedentes por hechos similares en Rosario.

Tratamiento. Pese a los informes mentales, el fiscal Sebastián Foglia entendió que «se debe hacer el intento» de otorgarle a Mauro Schechtel un tratamiento psicológico permanente, para corregir su rasgo de personalidad perverso y darle a la sentencia un aspecto «resocializador». El defensor Germán Kiefl, sin embargo, se preguntó «¿para qué, si sólo se trata a un enfermo?»

Fuente: La Nueva

Chile prepara el esperado ‘Día D’ del rescate de sus 33 mineros

MINA SAN JOSE — Dos socorristas bajarán 700 metros por un hoyo hasta donde se encuentran los 33 hombres atrapados en una mina en Chile y les ayudarán a prepararse a salir a la superficie. Será la primera fase de un complejo rescate que involucra desafíos técnicos, médicos y sicológicos.

Cuando una de las tres perforadoras que actualmente excavan llegue a los 700 metros de profundidad donde se hallan los mineros, se activará un operativo en el que participarán más de un centenar de técnicos, médicos y socorristas.

Se dará inicio así al llamado ‘Día D’, esperado con ansias por los 33 mineros atrapados y sus familias, y que será seguido en vivo por unos 1.000 periodistas que se esperan en el yacimiento San José, en pleno desierto de Atacama, a unos 800 km de Santiago.

Una vez se dé la orden de iniciar el rescate, «descenderán a la mina un mínimo de dos personas: un rescatista minero y un rescatista médico, para coordinar en ese momento el orden del ascenso de los mineros», según el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Las condiciones físicas y mentales de los trabajadores en ese momento definirán quiénes serán los primeros y los últimos en dejar el encierro, aunque bajo el principio universal de rescatar primero a los hábiles, luego a los débiles y por último a los fuertes.

Esto porque los hábiles pueden ayudar a solucionar cualquier inconveniente y al final los fuertes, que pueden soportar por más tiempo la ansiedad asociada a ese momento.

Para el médico jefe de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Jorge Díaz, «el último que se va siempre es el capitán», lo cual determinaría que Luis Urzúa -jefe de turno de los mineros el día del accidente y que ha sido el líder en las profundidades- saldría último.

Mientras tanto Alberto Iturria, quien dirige el equipo de apoyo psicológico en la mina, dijo a la AFP que para ese día «lo primero es manejar la ansiedad de los familiares, de nosotros, de los rescatistas, con mucho cuidado trataremos de centrarnos en el objetivo central que es el rescate», subrayó.

Los mineros saldrán uno a uno de la mina, presumiblemente con sus ojos vendados izados en una jaula de 4 metros de alto y un diámetro de 53 cm, bautizada Fénix por las autoridades.

La cápsula, especialmente diseñada, está dotada de un sistema de aire y comunicación, y tiene un sistema especial que permitirá al trabajador desprenderse de ella en caso de que ocurra una emergencia.

A cada uno de los mineros se les colocará un aparato de medición corporal, similares a los que usa la NASA en el entrenamiento de sus astronautas.

«El aparato medirá la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, amplitud ventilatoria, consumo máximo de oxígeno, frecuencia anaeróbica, postura y temperatura corporal», dijo a la AFP Jean Romagnoli, asesor en el entrenamiento físico de los mineros.

Ya en la superficie «va a haber rescatistas mineros, personal paramédico y un profesional médico que va a tomar contacto con el minero rescatado para administrar los primeros cuidados», dice Mañalich.

Los mineros luego serán trasladados a un hospital de campaña que será montado a pocos metros del orificio de salida, donde podrían recibir los primeros tratamientos como suero y antibióticos y pasarán luego a una carpa cercana donde tendrán contacto directo con sus familiares.

Luego cada uno de los trabajadores será trasladado en helicóptero al Hospital de Copiapó, donde se espera que estén internados unos dos días, para evaluaciones médicas más complejas, según las autoridades sanitarias.

Las autoridades prevén problemas físicos por exposición solar, infecciones por gérmenes o estrés postraumático inmediatamente tras su rescate por el extenso período en que permanecieron en penumbras y sometidos a la alta humedad y el calor.

El día del rescate es aún una incógnita. Este miércoles la perforadora más avanzada llegó a 303 metros de profundidad sobre 630 metros totales con tasas de avance que van de los 24 a los 36 metros por día, aunque la máquina debe detenerse regularmente para mantenimiento.

Prudente, el jefe del rescate, André Sougarret, señala que «la fecha del rescate va a estar determinada por el punto de conexión (cuando el hoyo llegue a los mineros) y eso tiene tiempos que todavía no podemos adelantar, por lo que seguimos manteniendo los primeros días de noviembre».

Fuente: Por José Arturo Cárdenas (AFP)

Telecom consolida servicios en la nube

Telecom Argentina está dando servicios a compañías de Estados Unidos desde su centro de datos de General Pacheco, certificado con los más altos estándares de seguridad y calidad que lo han tornado muy competitivo en esta época de computación en la nube -cloud computing-.

La mole de cemento y silicio de General Pacheco, frente a la ruta Panamericana, a las puertas de Buenos Aires, nació una década atrás para ser el más grande data center de cono sur. Vivió una historia de alternancias como la Argentina misma -y crisis mundiales también sentidas localmente-. Ahora parece entrar en otra era de esplendor, ya de la mano de Telecom que lo adquirió en 2007 sumando así cuatro data center -dos en Buenos Aires y dos en Córdoba-.

Cuando este complejo se construyó -en el nacimiento de este tercer milenio- demandó una inversión de 107 millones de dólares. Telecom pagó tan solo 32 millones de dólares para incorporarlo a su red. Le agregó otros 8 millones para acondicionarlo a sus necesidades y ahora acaba de agregarle más fondos como parte de $ 14 millones invertidos en sus cuatro data centers.

Este lunes 27 de septiembre las puertas fueron abiertas a la visita periodística y confieso que me impactó el momento de entrar a la gran sala donde un zumbido de millares de abejas digitales salia de las granjas de servidores trabajando.

Me acompañó el recuerdo de los días iniciales en que OptiGlobe, de la mano de Alejandro Raffaele, se anticipaba al futuro construyendo este centro, gemelo a otro de Sao Paulo, Brasil (que también tuvimos el privilegio de visitar) exhibido como modelo de una serie que seguirían construyéndose en Chile y luego otros países latinoamericanos. La caida de las punto com detuvo aquel impulso y OptiGlobe fue adquirida por la chilena CubeCorp, que finalmente la vendió a Telecom Argentina.

Como resultado del esfuerzo y las inversiones de aproximadamente $ 14 millones realizadas en sus centros de datos en el último año y medio y las mejoras continuas que viene desarrollando en todos sus procesos, Telecom cerrará este año con cuatro certificaciones de nivel mundial que garantizan la seguridad física, lógica, del entorno y privacidad de la información en los Datacenters de la empresa.

“El objetivo de estas certificaciones es potenciar el valor de nuestro servicio hacia nuestros clientes; nos brindan una visibilidad sobre la seguridad, sobre la adecuación de nuestros procesos en cuanto a que van a ser confiables. Lo que nosotros decimos que hacemos es lo que nosotros hacemos, porque existen procesos que en forma permanente están monitoreando ese hacer. Estas certificaciones no son un papel escrito y firmado, son el reflejo de un esfuerzo importante en lo que tiene que ver con el ordenamiento de los procesos en los Datacenters de Telecom”, destaca Eduardo Etcheverry, director de Datacenter de la Unidad Fija de Telecom.

La recorrida por el ámbito de equipos muestra blancos ambientes en los que no vuela una mota de polvo, según se ve y aseguran los sensores que monitorean esos ámbitos donde la temperatura jamás supera los 21 grados Celsius, donde el agua circula por tuberías debajo del piso a 5 grados que contrarrestan así el calor de los equipos. En los meandros de pisos inferiores de este castillo de cemento puro hay cables y equipos en orden muy preciso y Etcheverry explica que esas cajas en las que se observan SuperDome de HP, están los módulos que al ser integrados suman el equivalente de 1752 nuevos servidores. Esta fortaleza digital acuna un volumen de dos petabytes -razonemos que en nuestras máquinas podemos llegar a tener la grandilocuencia de 360 Gb, acaso 650 Gb o un terabyte (Tb); bien, se estima que toda la data contenida en Google llega a 2 Pb y esta es la suma de programas, aplicaciones, juegos, correos, libros, películas… y más, contenidos en Pacheco.

Pero a ello se agrega el fantástico e insondable mundo de la virtualización. Con plataforma VMware, el data center puede multiplicar esos volúmenes. A fin de cuentas la virtualización no hace más que aprovechar lo que está y no es utilizado en su plena capacidad; ocurre igual con nuestras Pcs. Del total de 200 clientes corporativos que Telecom atiende, un 25% tiene alojados sus servidores en el data center de Pacheco. A su vez, de los aproximadamente 2000 servidores -fierros instalados- solo se emplea cotidianamente un 25% de su capacidad.

Fuente: Portinos

Messi volvió y el Barça rescató un empate en Rusia

La Pulga jugó la última media hora en el 1-1 ante Rubin Kazan por la Champions. Fue su primer partido luego de la lesión en el tobillo.

La maldición del Barcelona tiene nombre. El Rubin Kazan supo complicar al club catalán en sus encuentros por la Liga de Campeones 2009, cuando le ganó en el Nou Camp (2-1) y aguantó un 0-0 como local. Esta temporada, el destino -¿o el maleficio?- de la zona de grupos los volvió a encontrar y casi complica más de la cuenta al equipo de Pep Guardiola en Rusia, donde apenas rescató un punto, tras el 1-1, que le permite permanecer como el líder del Grupo D, con cuatro puntos.

Es que el Barcelona se encontraba con la sorpresa de estar abajo, debido, en parte, al oportunismo y un poco de suerte a la hora del penal del local, ya que a los 29 minutos cuando Noboa remató fuerte y al medio, Víctor Valdés se encontró tirado a su derecha y con tan poca fortuna que la pelota le dio en la pierna y se metió al arco. Con el gol se reforzó la idea del local de cuidarse atrás y tener a sus delanteros parados para la contra, aunque con los once jugadores en su campo. Barcelona probó entrándole por abajo y por arriba, con reiterados centros de Xavi e Iniesta, y las subidas de Piqué y Dani Alves. Pero nada le alcanzaba.

La chance más clara para la visita en el primer tiempo estuvo en los pies de Pedro, cuando a los 12 minutos Villa metió un preciso pase en profundidad para Pedro, que se metió entre los centrales y disparó de primera. Su tiro dio en el travesaño y el rebote no le volvió al delantero catalán sino que quedó en manos del arquero Ryzhikov. No hubo mucho más, alguna llegada de Villa exigido o de Piqué, uno de los más activos y que buscó constantemente el arco de enfrente.

Pero Barcelona contaba en el banco con su as de espadas: Lionel Messi, dispuesto a dar una mano tras recuperarse de la lesión en el tobillo. Igual su ingreso pudo esperar porque a los 13 minutos Iniesta se metió en el área y consiguió la innecesaria infracción de Salukvadze. Penal para el Barcelona y la chance de David Villa de marcar un nuevo gol. Cerca estuvo Ryzhikov de ahogarle el grito de gol al delantero español, a los 14, cuando el arquero le adivinó el poste, sin poder evitar el gol del empate.

Con el saque del medio ingresó La Pulga por Javier Mascherano, titular en la segunda fecha de la Champions. Y con el rosarino se prolongó la posesión de la pelota (74% contra 26) y también las llegadas de peligro. El argentino fue uno de los que más oportunidades (cinco claras) tuvo de torcer la historia. Una de las últimas fue a cinco del final, cuando dominó adentro del área y en un intento desesperado remató de zurda al primer palo desviado, ante la salida del arquero. En tanto que fue Iniesta el que tuvo en sus botines la mejor oportunidad de llegar al 2-1. En el segundo minuto adicionado, el campeón mundial con España impactó la pelota con la parte interna del pie derecho para clavarla en el segundo palo pero la pelota se fue por arriba. No hubo tiempo para más. Rubin hizo su partido y también tuvo chances de ganarlo con el ingreso del nigeriano Obafemi Martins. Ambos salieron beneficiados: el Barcelona porque pudo rescatar un punto en una visita complicada y el Rubin porque sigue demostrando que puede hacerle partido al mejor equipo del mundo.

Fuente: Clarín

Lula abre una guerra con la prensa

Los medios siguen desvelando casos de corrupción. El diario ‘O Estado de São Paulo’ critica a Lula por «perder la compostura» y toma partido por José Serra. El último número de la edición brasileña de la revista Rolling Stone tiene tres portadas diferentes. «Os presidenciáveis: escolha a sua capa», se lee sobre la cabecera. El público elige en el quiosco, igual que el votante en el colegio. El interior es idéntico en todos los ejemplares e incluye entrevistas con los tres principales candidatos a las elecciones presidenciales del domingo, pero cambian las portadas. En el quiosco, solapadas, se ven las imágenes de Dilma Rousseff, José Serra y Marina Silva. Los medios de comunicación brasileños están siguiendo la campaña electoral con intensidad y, en este caso, con imaginación. Sin embargo, en los últimos días los medios más influyentes han pasado a ser protagonistas del debate político, tras la embestida contra ellos lanzada por el presidente Lula.
El monumental enfado del mandatario se debe a que las principales cabeceras amplificaron el último escándalo de corrupción en el Gobierno, que fue destapado a principios de septiembre por Veja. Este semanario publicó que la entonces ministra de la Casa Civil (Presidencia), Erenice Guerra, estaba en el centro de una red de tráfico de influencias en la que al parecer participaron su hijo y otros allegados.

los pocos días, Erenice Guerra se vio obligada a dimitir, aunque negó las acusaciones. Su precipitada salida del Gobierno fue un duro golpe para la imagen de Dilma Rousseff, la delfín de Lula, pues Guerra había sustituido en abril a la candidata en el ministerio cuando se lanzó a la contienda electoral y, además, había sido su mano derecha en la cartera.

De nuevo la corrupción ensuciaba la gestión de Lula en plena campaña. Lo mismo ocurrió en el 2006 durante la recta final para la reelección del presidente, cuando arreciaron en la prensa las informaciones sobre un escándalo de corrupción consistente en compra de votos de parlamentarios por parte del Gobierno, y que un año antes había costado la cabeza de José Dirceu, también ministro de la Casa Civil y mano derecha de Lula durante años.

El caso Guerra hizo bajar en la intención de voto a Rousseff y el presidente estalló. Durante una semana estuvo maldiciendo a los medios en todas sus intervenciones de campaña. Acusó a la prensa de «inventar» y de destilar «odio». Lula llegó a decir que «vamos a derrotar a algunos periódicos y revistas que se comportan como si fueran partidos políticos y no tienen el valor de decir que son partido político y tienen candidato».

Los medios se defendieron acusando al mandatario de querer censurarlos. La más beligerante ha sido la revista Veja, que en su último número titula en portada «La libertad bajo ataque», mientras la ilustración es una estrella roja –símbolo del gobernante Partido de los Trabajadores (PT)– clavándose en el artículo de la Constitución que consagra la libertad de prensa. En el interior, el reportaje de contraataque a Lula se abre con la imagen de un teclado de ordenador en el que todas las teclas tienen dibujada una estrellita roja. «La prensa ideal de los petistas», se titula, y en el texto se compara al presidente con los mandatarios de Venezuela y Argentina, que han pasado a la acción contra la prensa opositora de esos países. «Veja y algunos grandes diarios fueron tildados de golpistas porque la noticia podía restar votos a Rousseff», se lee en el semanario.

Por su parte, Folha de São Paulo publicó el pasado domingo un editorial titulado «El poder tiene límites», donde indicaba que Lula se ha dedicado «a vituperar a la prensa, ejerciendo su propio derecho a la libertad de expresión, aunque en términos incompatibles con la serenidad que requiere el cargo».

El martes, en un reportaje, el diario paulista mostró ejemplos de artículos retrospectivos donde quedaba claro que el rotativo fue crítico con todos los gobiernos posteriores a la dictadura, y no sólo con el actual mandatario.

Mientras tanto, O Estado de São Paulo fue más lejos y, además de criticar a Lula por «perder la compostura» y por el «deterioro moral del Gobierno», anunció que tomaría partido editorial por el candidato opositor, el socialdemócrata José Serra.

El director de O Estado de São Paulo, Ricardo Gandour, explica a La Vanguardia que el conflicto entre Lula y la prensa «no es nuevo». Dice que ya se vivió durante el primer mandato del antiguo sindicalista y especialmente durante su reelección en el 2006. «El PT tiene gran dificultad para convivir con la prensa; al llegar al poder no admitía crítica, y eso que cuando estaba en la oposición siempre criticó», añade Gandour. «Lula personaliza el cargo, atropellando el ritual democrático e institucional; la postura crítica de la prensa le incomoda», concluye.

Por cierto que, a su manera, Rolling Stone también tomó partido. Las tres portadas pop de la revista, tres dibujos hiperrealistas de los candidatos, fueron diseñadas por el ilustrador paulista Marcelo Calenda, que se inspiró en un disco lanzado por el grupo de rock Kiss en 1978. Mientras Dilma Rousseff y José Serra aparecen con semblante serio, la ecologista Marina Silva es retratada muy sonriente. Además la publicación pasa cuentas, explicando que Serra y Silva concedieron entrevistas relajadas y presenciales a esta publicación, mientras que Rousseff, tras reiteradas negativas, finalmente accedió a responder a las preguntas sólo por correo electrónico.
Fuente: lavanguardia.es

Los docentes porteños aseguraron que el paro que comenzó ayer tiene «una adhesión del 95 por ciento»

Los docentes de escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires iniciaron ayer un paro de actividades por 48 horas, que en los colegios públicos tuvo una adhesión del 95%, informaron fuentes gremiales. Ayer al mediodía los maestros cortaron el tránsito frente a la sede del gobierno porteño y realizaron un acto.

«El paro es masivo, contundente, 95% de acatamiento y le pedimos a (Mauricio) Macri que reflexione y que dé respuesta al conflicto de la comunidad educativa que pide aumento del presupuesto», dijo a Télam Eduardo López, secretario general de UTE-CTERA, durante la concentración que realizaron al mediodía los docentes.

En tanto, señaló que en las escuelas privadas, que adhirieron al paro, el acatamiento a la medida es parcial.

El paro, dispuesto por los 17 gremios docentes, fue ratificado ayer tras la reunión que realizaron los maestros con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, donde «no nos dieron ninguna respuesta», aseguró López ante el reclamo de una inmediata recomposición salarial.

El dirigente precisó que «estamos pidiendo al Jefe de gobierno que escuche la voz de los docentes y que invierta en educación; la ciudad de Buenos Aires es una de las jurisdicciones que menos destina a educación de todo el país, inferior a Salta, Jujuy Mendoza, Córdoba, provincia de Buenos Aires».

Comparó la inversión de la provincia de Buenos Aires, donde de cada 100 pesos se destinan 38.5 para educación mientras «en la ciudad de cada 100 se invierten en educación 26 pesos».

Los docentes reclaman un aumento salarial, mejoras edilicias, la regularización de la situación de muchos docentes suplentes e interinos que no cobran desde principios de año y que el gobierno se había comprometido a dejarlo resuelto en mayo pasado, no al cierre de ningún grado, pago en tiempo y forma a los interinos y aumento del presupuesto.

Los docentes se concentraron a partir de las 11.30 frente a la sede del gobierno porteño, donde contaron con la adhesión de estudiantes secundarios, padres y legisladores porteños.

Con carteles que indicaban que «los maestros no vamos a ser cómplices del vaciamiento de la educación pública», los docentes salieron a la calle durante la tercera huelga que realizan en el año, luego del paro de 24 horas del 24 de agosto pasado y el de 48 horas del 16 y 17 de septiembre último.

Poco después del mediodía otra concentración docente se realizó, como parte de la medida de lucha, frente al ministerio de Educación porteño, donde se llevó a cabo una clase pública.

López destacó que el próximo paso será «un plenario que tenemos la semana que viene donde veremos qué medida seguimos tomando».

En tanto, una recorrida que realizó Télam por establecimientos educativos de distintos barrios de la Capital reveló la adhesión al paro en las escuelas públicas, donde la actividad es prácticamente nula, y dispar en las privadas.

En el Instituto Bernasconi, en el barrio de Parque Patricios, donde funcionan cuatro escuelas y dos jardines de infantes y hay 4.000 alumnos «no hay actividad, sino ahora acá estaría lleno de chicos», dijo personal del establecimiento.

En la Escuela Nº1 del distrito escolar (DE)3, de Independencia 758 del barrio de San Telmo, un cartel en la puerta de «Paro docente 29 y 30 de septiembre» y las puertas cerradas, daban cuenta de una ausencia total de actividad.

En la Escuela 16 DE 3, de San Juan y Salta, en el barrio de Constitución, personal del lugar dijo a través de las rejas de la entrada que «no hay actividad, hay paro, vinieron sólo dos maestros».

En la Escuela 21 DE 3 de Entre Ríos 1341 un cartel anunciaba el paro y la entrega de viandas en horario del mediodía mientras personal del colegio confirmó que «no hay clases, los docentes se adhirieron al paro».

En la misma cuadra, donde funciona la Escuela 22, también estaban las aulas y los patios vacíos. «No hay clases», aseguró el personal.

En la Escuela 1 DE 6 aseguraron que «acá hay paro, se adhirió todo el mundo, creo que a la tarde vienen dos maestras».

En el Normal 1, ubicado en Avenida Córdoba 1951, en el barrio Norte porteño, personal del lugar informó que «en primaria y jardín hay 100% de adhesión y en secundaria vinieron 4 o 5 profesores».

En el Colegio de enseñanza media Manuel Estrada, que es privada, y está ubicada en Entre Ríos y Constitución, «el paro es parcial, porque algunos profesores vinieron», señaló a Télam, personal del establecimiento.

En el Mariano Acosta, en Once «no hay actividad ni en primaria ni en secundaria», aseguraron en la escuela mientras a través de las puertas se veían sus enormes patios y pasillos despoblados.

La misma situación se observó en los Institutos de Profesorado, Joaquín V. González y Moreau de Justo, en Barrio Norte, donde «hay paro, sólo asistieron unos pocos profesores», dijeron.

Fuente: Telám

La ‘dinastía’ comunista de Corea del Norte alza a su heredero

Kim Jong-un accede a los máximos órganos del poder político y militar. El hermético régimen de Corea del Norte ha mencionado por primera vez a Kim Jong-un para anunciar que el tercer hijo del llamado «Querido Líder», Kim Jong-il, ha sido nombrado miembro del Comité Central del Partido de los Trabajadores y vicepresidente de la poderosa Comisión de Defensa Nacional (CDN). Kim Jong-un, de 27 años y sin experiencia política, se alza así como heredero de la única dinastía comunista del planeta y toma las riendas de un país dotado de armas nucleares y hundido en una crisis económica que amenaza con desestabilizarlo.
Kim Jong-il, de 68 años y cuyo deterioro físico se hace cada día más evidente desde el infarto que sufrió en agosto de 2008, ascendió el lunes a general a su hijo Jong-un y a otras cinco personas, incluida su única hermana Kim Kyong-hui. Esta y su marido, Jang Song-taek, nombrado en junio pasado vicepresidente de la CDN, son los ungidos en tutores del heredero y garantes de la transición.

Según el diario surcoreano de The Chosun Ilbo , la promoción del hijo y la hermana «es una señal de que Kim Jong-il delega el poder a través de su familia y de los militares en la tercera generación». El régimen fue fundado por Kim Il-sung tras la división de la península coreana por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial -EE UU y la URSS-. A su muerte, en 1994, Kim Il-sung fue nombrado «presidente eterno» de Corea del Norte y su hijo Jong-il heredó el poder.

Los expertos señalan que la división en la elite dirigente y la situación cercana a la hambruna que vive la población pueden desembocar en disturbios que dinamiten el régimen y hagan saltar por los aires los férreos controles que atenazan a los 24 millones de habitantes. Para el ex ministro de Exteriores surcoreano Yoon Young-kwan, lo más peligroso sería que los militares, envalentonados por tener armas nucleares, «traten de distraer al pueblo con acciones audaces y posiblemente destructivas en el extranjero».

China, uno de los escasos amigos que le quedan a Corea del Norte, felicitó al régimen por el «éxito» de la conferencia de delegados, la primera que se celebra desde 1966. Pekín aprovechó la oportunidad para reiterar su respaldo a Pyongyang y al mantenimiento de «las relaciones estratégicas de largo alcance entre los dos países». China, artífice de las negociaciones para desnuclearización de Corea del Norte, apoya e impulsa la reforma económica en ese país para evitar su colapso.

Nuevo jefe para el campo de concentración de Corea del Norte, en el blog Aguas Internacionales de Ramón Lobo.
Fuente: elpais.com

Se viene toda Stars Wars en 3D

George Lucas se prepara para reestrenar las seis películas de la saga de «Star Wars» en 3D, a partir del 2012 con una película al año comenzando por «The Phantom Menace».

Aunque por mucho tiempo hubo rumores sobre las versiones en tercera dimensión, Lucas claramente estaba esperando que hubieran suficientes pantallas 3D disponibles para hacer el lanzamiento en un evento lo suficientemente grande.

Fox, que estrenó las seis películas originales de «Star Wars», también tendrá las nuevas versiones.

«The Phantom Menace», originalmente estrenada en 1999, será la primera en salir a principios de 2012. Después de eso, cada una de las películas se lanzará en orden en la misma fecha cada año consecutivo, dependiendo de qué tan bien le vaya al reestreno de la primera.

Lo último significa que la original «Star Wars» y sus secuelas no comenzarán a distribuirse hasta el 2015.

Cada versión toma al menos un año completarla, con Lucas personalmente supervisando el proceso. El director ha dicho que «Avatar» lo convenció de que «Star Wars» estaba lista para pasar a la tercera dimensión.

Fuente: 26noticias

Estudiantes venció 2-0 a Gimnasia y otra vez se adueñó de La Plata

Con goles de Fernández y Verón de penal, «El Pincha» derrotó a su clásico rival, lidera el Apertura y dejó a Cocca en la cuerda floja. El juego correspondió al postergado de la cuarta fecha del torneo. Se jugó sin público visitante.

Estudiantes arrancó enchufado, con el arco de Gimnasia entre ceja y ceja y con la sapiencia de un equipo que sabe lo que busca. En menos de diez minutos, lo tuvo Leandro González. El delantero primero definió al cuerpo de Gastón Sessa, luego le erró al arco cuando la jugada, quizás, pedía una pausa, aunque a favor del ex Racing jugó que en el área no había ningún compañero para esperar el pase al gol. ¿Gimnasia? Poco y nada, con la idea definida de esperar, de encontrar algún espacio que lo lleve hacia el arco de Agustín Orión, aunque sin ideas, eso se hacía imposible.

Cerca de los 30 minutos fue agredido Sessa. Si bien no se pudo apreciar la imagen, un proyectil impactó sobre su rostro y le cortó el pómulo izquierdo. El partido siguió, como de costumbre, dando otra muestra más de la violencia sin escrúpulos dentro del fútbol argentino.

A los 36 llegó el desnivel de un partido que caía en la mediocridad. Un centro de Rodrigo Braña desde la derecha encontró la cabeza de Federico Fernández, en absoluta soledad, para decretar el 1-0. La defensa de Gimnasia se quedó parada, atónita, ante la fortaleza aérea del equipo de Sabella, un arma siempre a tener en cuenta para el rival.

Una patriada de Verón, cerca del final de la primera parte, terminó en penal para Estudiantes. «La Bruja» recorrió varios metros con la pelota en sus pies, se lanzó en velocidad ante la marca de Fabián Rinaudo y terminó desparramado en el área. Fue penal, pero antes, Néstor Pitana debió haber estado más fino y cobrar un agarrón de Verón ante el volante del “Lobo”. El emblema del “Pincha” tomó la pelota y la acomodó junto al palo derecho de Sessa, que eligió bien la punta, pero no pudo desviar el balón. 2-0, un poco exagerado, pero justo por lo que propuso cada equipo.

La segunda mitad tuvo un único dueño: Estudiantes. Gimnasia no apareció, no tuvo la pelota y cuando dispuso de ella la perdía rápidamente. Le faltó todo para crearle problemas al “Pincha”, que aprovechó los espacios que le dejaba su rival y dilapidaba contras frente a un Sessa desprotegido.

Sin la presencia de Verón, quien dejó la cancha a los 20 por su dolor en el tobillo derecho, el equipo de Sabella trató de monopolizar la pelota y se abroqueló en mitad de cancha, bien parado de contra. Si bien no encontró jugadas claras para aumentar el marcador , tampoco sufrió ante un equipo débil, sin fuerzas ni frescura para descontar.

El partido murió con Estudiantes de pie, saltando a lo más alto y con un Gimnasia hundido en las flaquezas que se hicieron más críticas en el clásico de toda la vida . “El Pincha” otra vez hizo su propia fiesta ante un “Lobo” que no encuentra el rumbo y que se pierde en la oscuridad del fondo de la tabla. Los de Sabella festejan en una tarde completa: clásico adentro y punta en soledad. Bien merecido lo tiene.

Síntesis del partido:

Estudiantes: Agustín Orión; Gabriel Mercado, Federico Fernández, Leandro Desábato, Germán Ré; Enzo Pérez, Rodrigo Braña, Juan Sebastián Verón, Marcos Rojo; Gabriel Peñalba; y Leandro González. DT: Alejandro Sabella.

Gimnasia: Gastón Sessa; Ricardo Moreira, Abel Masuero, Ariel Agüero, Hugo Iriarte; Hernán Encina, Fabián Rinaudo, Alejandro Frezzotti, Lucas Castro; Jorge Córdoba y Alvaro Navarro. DT: Diego Cocca.

Goles en el primer tiempo: 36m. Fernández (E), 45m. Verón (E), de penal.

Cambios en el segundo tiempo: en el inicio Juan Neira por Castro (G), 9m. Luciano Aued por Frezzotti (G), 15m. Michael Hoyos por Peñalba (E), 18m. Claudio Graf por Iriarte (G) y Carlos Auzqui por González (E), 22m. Leandro Benítez por Verón (E).

Incidencia en el segundo tiempo: 44m. expulsado Rinaudo (G).

Arbitro: Néstor Pitana.

Cancha: Quilmes (local Estudiantes)

NOTA: Se jugó sin público visitante

Fuente: Infobae