Macri lanzó su campaña para las elecciones porteñas y en el PRO piden una propuesta presidencial


Estuvieron VIdal, Bergman y Ritondo. En la mesa nacional del PRO barajan varias opciones de cara a las presidenciales.
En el micro estadio de Ferrocarril Oeste el PRO lanzó ayer lunes la campaña para las elecciones porteñas. Con una gran fiesta estuvieron presentes todos los candidatos encabezados por el actual jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que irá en busca de la reelección.

El primero en aparecer sobre el escenario fue precisamente Macri quien estuvo acompañado por su compañera de fórmula, María Eugenia Vidal quien remarcó “soy una de ustedes”. En tanto, el rabino Sergio Bergman, primero en la lista de legisladores, destacó que “este es el espacio más plural que conozco”, mientras que Cristian Ritondo, segundo en la boleta, resaltó “no se equivoquen y castiguen a los porteños por pensar distinto”.

Mientras tanto, desde el PRO exigieron tener una propuesta presidencial para octubre. La mesa nacional del partido maneja las variantes de una dupla compartida con Felipe Sola para competir con Eduardo Duhalde en las internas del 14 de agosto o incluso un acuerdo con el propio ex presidente; también se baraja un acuerdo global con el Peronismo Federal en respaldo a la candidatura de Ricardo Alfonsín.

Fuente: periodismo.com

Mons. Aguer: Es “inaceptable” una revista oficial de educación sexual

El arzobispo de La Plata y presidente de la Comisión Episcopal de Educación Católica, monseñor Héctor Aguer, calificó de “inaceptable” una revista sobre educación sexual integral que distribuye en forma masiva el Ministerio de Educación de la Nación, al advertir que de este modo la cartera educativa “se entromete en los hogares argentinos con una propuesta carente de sentido moral”.

“Es de esperar que rebote en el sentido común de la mayoría de los padres de familia, todavía no estragado por los ideólogos. Es una pena que se haya desperdiciado una magnífica oportunidad de hacer las cosas bien”, aseveró en su reflexión semanal por televisión.

El prelado criticó que en la publicación no haya ninguna consideración moral, que hable de “diversos tipos de familia”, como “funesta” consecuencia pedagógica de la ley del año pasado que “alteró la esencia del matrimonio”, que fomente la masturbación como “algo absolutamente normal” y las tempranas experiencias sexuales de los jóvenes.

Tras señalar que se percibe en la revista “una obsesión por el preservativo”, indicó que “no hay referencia explícita a la finalidad misma de la sexualidad, vinculada como valor auténticamente humano con el amor, con el matrimonio y la familia”, y marcó errores científicos “muy serios”, como decir que la “píldora del día después” no afecta para nada el embrión.

Penosa revista sobre educación sexual
“El 28 de abril pasado, el Ministerio de Educación de la Nación presentó una revista destinada a las familias argentinas para ayudarlas a transmitir a sus hijos nociones sobre su vida sexual. La revista se llama “Educación Sexual Integral. Para charlar en familia. Se hicieron seis millones de ejemplares con la ayuda del Fondo de las Naciones Unidas para la Población, que deberán llegar a los padres a través de sus hijos, ya que están siendo enviados a los colegios”.

“El Ministro de Educación, en el prólogo, presenta este proyecto por referencia al concepto de educación sexual integral, que no se reduce a hablar de las relaciones sexuales, sino que incluye la afirmación y respeto de valores específicamente humanos. Lamentablemente eso es lo que no aparece luego en el interior de esta publicación. Y lo digo con pena, porque es una buena ocasión desperdiciada”.

“En primer lugar la revista se demora en la descripción de los órganos sexuales y de su funcionamiento. Llama la atención desde el comienzo la falta de toda consideración moral, como si ese ámbito de la conducta humana no debiera regirse por la conciencia recta y el empeño de la voluntad en el bien. Si se habla de responsabilidad, ésta no se refiere a parámetros objetivos de orden moral”.

“Se dice en la página 13 que hay diversos tipos de familia y que no hay uno mejor que otro; todos son buenos. Habla el texto de familias con dos papás, con dos mamás, con un papá y una mamá, con un papá solo, con una mamá sola. En este punto se desliza una confusión, porque no es lo mismo que falte uno de los progenitores porque ha ocurrido una separación o se da un caso de viudez que las formas antinaturales de unión que hoy día quieren ser presentadas como verdaderas familias. Se advierte en este tema la funesta consecuencia pedagógica de la ley que el año pasado alteró la esencia del matrimonio”.

“En la publicación se presenta la masturbación como algo absolutamente normal y prácticamente necesario en el desarrollo de la pubertad. Se lo compara con los tocamientos que hacen los bebés de su cuerpo para explorarlo; así también los adolescentes buscan sensaciones placenteras. Aquí no se ofrece tampoco ninguna consideración moral”.

“En cuanto a las relaciones sexuales de los adolescentes, la revista señala que ellos tienen el derecho a decidir cuándo iniciarse en tales experiencias. No se insinúa la necesidad de presentar una orientación; sólo se constata que algunos muchachos y chicas deciden tener relaciones, otros deciden esperar al matrimonio, como si fuera exactamente lo mismo. El contexto permite observar que la insistencia en un “cuidarse” ajeno a toda valoración moral equivale a una velada promoción de relaciones sexuales prematuras”.

“Se registra en la publicación una obsesión por el preservativo. Se habla de todos los métodos anticonceptivos, pero sobre todo el preservativo es considerado como el único eficaz para prevenir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, incluso el sida. Se emplean varias páginas para insistir en la necesidad de su uso, con precisas instrucciones. Contradiciendo datos científicos fehacientes se oculta que el preservativo no es absolutamente eficaz, sobre todo para impedir el contagio del virus que provoca el sida”.

“Por otra parte, no hay ninguna referencia explícita a la finalidad misma de la sexualidad, vinculada como valor auténticamente humano con el amor, con el matrimonio, con la familia. Se admite el hecho de las parejas adolescentes como algo normal. No se habla de virtudes, de continencia, de castidad”.

“Hay otros errores científicos muy serios. Se dice, en la página 25, que la pastilla de anticoncepción hormonal de emergencia –la píldora del día después- no afecta para nada al embrión, sino sólo retrasa la ovulación y espesa el moco del cuello del útero para impedir que el espermatozoide se encuentre con el óvulo y evitar así el embarazo. Se sostiene errónea o engañosamente que ese recurso no afecta en nada al embrión, es decir que el embarazo puede continuar su desarrollo normal. ¡Esto no es así! Todo el mundo sabe que las sustancias químicas contenidas en esta píldora impiden la anidación del embrión si la fecundación se ha producido, provocando de este modo un aborto ultratemprano.

“Otro capítulo: se presenta la sexualidad como un abanico de opciones. En esta noción asoma la perspectiva de género y el constructivismo que impregna los diseños curriculares de varias materias escolares. Según esta doctrina “oficial” hay diversas maneras de vivir la sexualidad y todas son igualmente buenas; no cabría hacer aquí ninguna calificación moral negativa. Se pretende –es claro- hacer pasar el comportamiento homosexual como una conducta de idéntico valor que la heterosexualidad”.

“Esta publicación es inaceptable. El Ministerio de Educación de la Nación se entromete en los hogares argentinos con una propuesta carente de sentido moral. Es de esperar que rebote en el sentido común de la mayoría de los padres de familia, todavía no estragado por los ideólogos. Es una pena que se haya desperdiciado una magnífica oportunidad de hacer las cosas bien”.+
Fuente: AICA

EEUU prueba escáner que registra “conductas sospechosas” para detectar “terroristas”

El gobierno de EEUU no solo quiere saber donde está usted, también quiere saber qué está pensando / El sistema gira en torno a una cámara que sigue los movimientos faciales biométricamente para construir un perfil sicológico del individuo bajo vigilancia / El movimiento del rostro de una persona está correlacionada a un modelo muscular

El gobierno de Estados Unidos no solo quiere saber donde está usted, también quiere saber qué está pensando. A falta de la implantación de un dispositivo en su cerebro que revela cada pensamiento, el gobierno ha optado por la conductometría, una nueva tecnología de vigilancia desarrollada para la Fuerza Aérea de EE.UU. y destinada a ser utilizada en la seguridad pública para «monitorear conductas sospechosas».

El sistema gira en torno a una cámara que sigue los movimientos faciales biométricamente para construir un perfil sicológico del individuo bajo vigilancia.

«La empresa Photon-X Inc de Huntsville, Alabama, recientemente recibió un contrato de la Fuerza Aérea para desarrollar dicha cámara», asegura el diario Wired.

Afirma la empresa el sensor de la cámara puede construir una imagen tridimensional de la cara de una persona: la piedra angular de un distintivo de «bio-firma» que puede ser utilizado para el seguimiento de esa persona en cualquier sitio. Con algunas imágenes más, el artefacto puede capturar los movimientos musculares faciales únicos de ese rostro, y convertir esos movimientos en un perfil «conductométrico» que es aún más preciso.

«El proyecto ayudará a identificar a individuos no cooperativos utilizando sensores remotos, ubicados en distancias apartadas que antes eran imposibles», informa Toyon Research Corporation, que también consiguió una subvención de la Fuerza Aérea para el desarrollo de la bio-firma. «Esta información de identidad puede ayudar a analistas de inteligencia a encontrar a personas específicas en eventos y lugares, y ser más eficaces en operaciones insurgentes».

Esta nueva tecnología forma parte de los programas de análisis de DARPA, que incluyen la posibilidad de identificar «terroristas» por la forma como caminan. El programa fue muy atacado en el momento en que se dio a la publicidad y tildado de «indignante» y de «paranoia enloquecida».

Una demostración en video de la tecnología que aparece en el sitio web Photon-X expone un número de imágenes de un mismo rostro (ver foto en el encabezamiento de esta noticia), que cambia cuando la persona altera su expresión facial por una sonrisa, un ceño fruncido, un enojo.

El movimiento del rostro de una persona está correlacionada a un modelo muscular facial uniforme, y el movimiento de cada músculo es cuantificado. «Al utilizar el Sistema de Análisis Conductométrico, es posible cuantificar datos simples que describen el movimiento lineal de todos los músculos faciales en tiempo real y entonces interpolar estos datos utilizando un sistema sicológico de perfil», indica el sitio web.

«El movimiento de la postura corporal, el andar y las micro-expresiones» también son medidos por la tecnología para permitir a los «operadores poder seguir la actividad del usuario en una forma encubierta», según describe el contrato.

Esto será utilizado para vigilar a las «operaciones de los insurgentes», que suena como algo que puede ser realizado por el ejército de EE.UU en Iraq o Afganistán, pero de hecho sabemos que la tecnología también está destinada para aplicarse a la seguridad pública, bancos, corporaciones privadas, escuelas y universidades, casinos, parques temáticos y comercios, lo que significa que el «insurgente» podría ser usted caminando en un centro comercial.

Fuente: (Cuba Debate)/ http://www.vtv.gov.ve

Murió en accidente de tránsito el gremialista de la UTA Juan Manuel Palacios


El ex secretario general de la UTA, entre 1.984 y 2006, murió en un accidente de tránsito en la localidad de Roque Pérez. Tenía 65 años y había sido uno de los fundadores del MTA, junto a Hugo Moyano.
El sindicalista se movilizaba junto a un abogado, que resultó ileso en el accidente, según explicaron fuentes policiales.

Palacios comandó la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) durante 22 años, hasta que en 2006 decidió no competir por la reelección y dejarle su lugar a Roberto Fernández.

Enfrentado con la conducción de la CGT en los 90’s, Palacios fue uno de los fundadores del MTA junto al actual secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y el titular del sindicato de peones de Taxis, Omar Viviani.
Fuente: diariohoy.net

Cassese: «Sabatella con Florencia Peña es igual a Nacha Guevara con Nestor kirchner»

La secretaria de la Mujer del partido Unión Popular, Marían Cassese, criticó duramente al ex intendente de Morón, actual diputado por la provincia de Buenos Aires, Martín Sabatella por su «cholulismo» a la hora de hacer política.

Según Cassese «Sabbatella debiera ser el director o productor de alguna obra de teatro o espectáculo cómico en vez de soñar con ser gobernador de la provincia de Buenos Aires y «Nunca Menos» un lider progresista.

«El seudoprogresismo de Sabatella es tal que cree que eligiendo artistas o estrellas del espectáculos para sus listas de la ciudad de Buenos Aires, sin ninguna experiencia ni formación para legislar, le va a hacer ganar una elección», dijo Cassese quien recordó los inventos políticos vergonzosos del kirchnerismo con Nacha Guevara, que como política resultó ser una muy buena actriz porque ni siquiera se animó a asumir».

Cassese recordó cuando en 2005, Moria Casan se presentó como candidata a diputada nacional en la ciudad de Buenos Aires a través Movimiento Federal de Centro y ni siquiera sacó el 1 % de los votos, que el propio diputado nacional » llegó a la Intendencia de Morón con la boleta de la Alianza; abandonó el barco cual roedor cuando empezaba a hundirse y hoy nos critica como en su momento lo hizo con la UCR aunque el partido centenario fuera el que le permitió llegar a la jefatura comunal del Municipio de Morón, el cual lo dejó peor que Japón despues del terremoto y el Tsunami”.

«Sabatella habla de transparencia, y todavía no pudo explicar por qué permitió la estafa a los empleados de su propia municipalidad; por qué los prostíbulos de Morón continúan abiertos y por qué el presupuesto de 2011 es uno de los más escandalosos de toda la provincia con incremento de 142 % en viáticos de funcionarios y 107% en publicidad oficial que va directgamente a los medios nacionales y para sus gigantografias pra su postulación a Gobernador”, dijo Cassese

«Cassese le pidio al ex intendette de Moron que se anime a dar la cara para defender a sus propios dirigentes y explique la situación del concejal de Merlo, Horacio “Lula” Cepeda, acusado ante la justicia y con pedido de indagatoria por la denuncia que pesa en su contra por presunto pedido de dinero a beneficiarios de planes sociales”.

Accidente en Río Negro: dudas, contradicciones y pocas certezas


Hasta ahora no hay confirmaciones sobre el accidente del avión Saab 340 que durante la noche del miércoles realizaba el último tramo entre las ciudades de Neuquén y Comodoro Rivadavia cuando se accidentó en el pueblo de Prahuaniyeu, ubicado a 35 kilómetros de la localidad de Los Menucos, en la provincia de Río Negro, dejando 22 víctimas fatales.

Hubo revelación de datos precipitados, los que debieron haber sido confirmados primero, y retraso en aquellos que correspondieron haberse dado a conocer con rapidez.

La aerolínea Sol —la cual transporta mayormente a empleados del petróleo entre Mendoza, Neuquén y Comodoro Rivadavia— tardó más de cuatro horas en emitir un comunicado advirtiendo meramente lo que estaba ocurriendo con ese vuelo. La empresa decidió colgar la notificación en su muro de Facebook primero, y en la portada de su sitio web después. A partir de allí, los medios de comunicación pudieron reproducir la información.

El morbo también parece haber dicho “presente” en la cobertura de este caso, ya que si bien entre los pasajeros se encontraba viajando Juan Carlos Begovic, mano derecha del polémico socio K Cristóbal López, beneficiado numerosas veces con el negocio del juego y sospechado de estar vinculado al lavado de dinero, la muerte de un bebé de 10 meses en ese mismo avión pareció una noticia más redituable.

La hipótesis de engelamiento (congelamiento de las gotas de agua que impactan sobre la estructura de un avión en vuelo o que ingresan dentro de alguno de sus componentes que tienen contacto con el aire exterior) no tardó en sobrevolar por las redacciones de los medios, asegurando que el mismo piloto había pedido aterrizar de urgencia al haberse presentado ese fenómeno. «No tenemos hipótesis”, «no se sabe qué dijo el piloto en la última llamada”, dijo el vicepresidente de la aerolínea, Juan Nifeneger. Cómo se llegó a esa hipótesis entonces, de dónde salió y quién la hizo trascender es un paradigma que —a pesar de que la caja negra del avión fue encontrada recién ayer por la tarde para estudiar las causas del accidente— los medios insisten en sostener.

En el día de hoy los matutinos Clarín, Página/12, Ámbito, Diario Popular y Crónica coinciden en destacar en primera plana que, pese a que ya fue hallada la caja negra del avión de la empresa Sol, las causas del incidente se conocerán recién en unos meses. Sin embargo, La Nación usa el título principal para anunciar en forma potencial y sin brindar certezas en el interior de la nota sobre tal especulación, que “El hielo habría sido la causa de la tragedia aérea”.

Según un extenso y meticuloso informe del Departamento de Transporte y Servicios Regionales y de la Oficina Australiana de Seguridad y Transporte emitido el 11 de noviembre de 1998 sobre la seguridad aérea de la aeronave Saab 340, la misma está certificada para operar en condiciones de hielo. Dicha nave cuenta con sistema antihielo y deshielo, tales como los dispositivos llamados “botas” (boots) ubicados en el ala vertical y horizontal. Las “botas” se inflan a voluntad del piloto, rompen y expulsan el exceso de hielo acumulado sobre ellas; luego pueden programarse para que lo hagan automáticamente. El manejo de este sistema queda a disposición de la pericia del piloto, quien determina en qué momento activar dicho sistema, sin embargo todos aseguran la capacidad y experiencia de los que en ese momento tripulaban uno de los aviones más seguros del mundo, con tan solo 3 accidentes entre 9 millones de vuelos.

Por otro lado, el representante de los pilotos agrupados en la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), Claudio Somoza, aclaró que «permanentemente se vuela en zona de engelamiento», afirmación refrendada por el ex piloto y cineasta Enrique Piñeyro quien dijo “Casi todos los aviones sufren engelamiento en vuelo”.

Si bien pueden existir razones por las cuales los pilotos no detecten signos de engelamiento y no activen los sistemas anti-ice, las consecuencias de ese fenómeno van desde turbulencia hasta pérdida de velocidad y sustentación, pero en ningún informe de seguridad sobre el Saab 340 se menciona la posibilidad de algún acontecimiento que desencadene un explosión, y mucho menos cinco, tal como aseguró un vecino a la prensa y testigo de la tragedia Raúl Goichoechea, quien afirmó a los medios que el avión parecía una “bola de fuego” agregando además que al principio el avión parecía aterrizar, pero luego levantó vuelo antes de explotar. ¿Cómo es posible que pilotos tan experimentados no hayan podido maniobrar un aterrizaje y cuando lo estaban logrando finalmente decidieron levantar vuelo?

El Capitán Gustavo Alberto Flores, Jefe Departamento de Meteorología Aeronáutica de la Dirección General Del Servicio Meteorológico Nacional, expresa en un informe que el engelamiento puede producir aumento de resistencia aerodinámica, pérdida de sustentación, pérdida de tracción en hélices, vibraciones, aumento de consumo, bloqueo de comandos, bloqueo de tren de aterrizaje retráctil, reducción de visibilidad en la cabina, inutilización de antenas, e indicaciones erróneas en instrumental. Si alguno de estos factores puede ocasionar cinco explosiones en pleno vuelo, es algo que deberán analizar los especialistas.

Accidentes de aeronaves producidos por ese fenómeno normalmente explosionan al impactar con la tierra, pero raramente en el aire. Tal es el caso del fatal suceso en el que murieron hace 10 años Germán Sopeña, secretario general de Redacción del diario La Nación; Agostino Rocca, presidente del grupo empresario Techint; José Luis Fonrouge, director de la Administración Nacional de Parques Nacionales, y otras siete personas más en un accidente aéreo causado por engelamiento; la nave explotó al impactar contra el suelo.

En un video computarizado, el gobierno cubano recreó los últimos minutos del avión de Aerocaribbean que se estrelló en noviembre de2010, a unas 200 millas al este de La Habana. Una condición de engelamiento severo a la altura de 20 mil pies combinada con varios errores de la tripulación en el manejo de la situación provocó el fatídico accidente. Aún así, la caída del avión a tierra fue lo que provocó la explosión.

Si bien pueden existir razones por las cuales los pilotos no detecten signos de engelamiento y no activen los sistemas anti-ice, las consecuencias de ese fenómeno van desde turbulencia hasta pérdida de velocidad y sustentación, pero en ningún informe de seguridad sobre el Saab 340 se menciona la posibilidad de algún acontecimiento que desencadene un explosión, y mucho menos cinco, tal como aseguró un vecino a la prensa y testigo de la tragedia Raúl Goichoechea, quien afirmó a los medios que el avión parecía una “bola de fuego” agregando además que al principio el avión parecía aterrizar, pero luego levantó vuelo antes de explotar. ¿Cómo es posible que pilotos tan experimentados no hayan podido maniobrar un aterrizaje y cuando lo estaban logrando finalmente decidieron levantar vuelo?

El Capitán Gustavo Alberto Flores, Jefe Departamento de Meteorología Aeronáutica de la Dirección General Del Servicio Meteorológico Nacional, expresa en un informe que el engelamiento puede producir aumento de resistencia aerodinámica, pérdida de sustentación, pérdida de tracción en hélices, vibraciones, aumento de consumo, bloqueo de comandos, bloqueo de tren de aterrizaje retráctil, reducción de visibilidad en la cabina, inutilización de antenas, e indicaciones erróneas en instrumental. Si alguno de estos factores puede ocasionar cinco explosiones en pleno vuelo, es algo que deberán analizar los especialistas.

Accidentes de aeronaves producidos por ese fenómeno normalmente explosionan al impactar con la tierra, pero raramente en el aire. Tal es el caso del fatal suceso en el que murieron hace 10 años Germán Sopeña, secretario general de Redacción del diario La Nación; Agostino Rocca, presidente del grupo empresario Techint; José Luis Fonrouge, director de la Administración Nacional de Parques Nacionales, y otras siete personas más en un accidente aéreo causado por engelamiento; la nave explotó al impactar contra el suelo.

En un video computarizado, el gobierno cubano recreó los últimos minutos del avión de Aerocaribbean que se estrelló en noviembre de2010, a unas 200 millas al este de La Habana. Una condición de engelamiento severo a la altura de 20 mil pies combinada con varios errores de la tripulación en el manejo de la situación provocó el fatídico accidente. Aún así, la caída del avión a tierra fue lo que provocó la explosión.

Es preciso destacar que Goicochea luego cambió su versión y dijo “El avión se prende fuego cuando impacta contra el piso”, contradiciendo lo que había declarado en los medios en un primer momento según había visto en primera persona. ¿Cómo una experiencia vista por el único testigo directo del accidente cae en semejante contradicción no quedando claro si el avión explotó en el aire o en la tierra?

Durante la tarde de ayer los peritos de la Junta de Investigación de Accidentes de la Aviación Civil encontraron la caja negra y afirmaron que el avión no tenía desperfectos a la vez que el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, aseguró que el avión de la empresa Sol había cumplido con todas las revisiones técnicas. Fue «un accidente muy raro», se animó a expresar a los medios.

Llama profundamente la atención la desaparición de todo rastro de la nave en el predio donde cayó el avión. Ni una pequeña parte del mismo puede verse en las fotografías tomadas en el lugar del fatal accidente. Al parecer las altas temperaturas que están dispuestos a soportar materiales como el titanio, fibra de vidrio y aluminio no fueron suficientes para dejar rastro alguno de la aeronave. Algo parecido sucede con los cuerpos de los pasajeros y tripulantes: «Es difícil reconocer los cuerpos porque están todos carbonizados», dijo el director del Hospital Los Menucos, Ismael Alí. Es difícil imaginarse cómo es posible entonces que el testigo Goicochea y personal de Aeronáutica que cercó el lugar impidiendo el ingreso de los medios aseguren haber visto en el predio no uno, sino dos zapatitos de bebé casi intactos seguramente propiedad del único menor que viajó en ese vuelo ¿Cómo es viable que no haya restos del avión pero sí de un par de zapatos?
Si la costumbre argentina de encubrir impericias y actos non sanctos no prevalece, el tiempo dará respuesta a todos los interrogantes surgidos en un accidente por demás curioso donde la especulación y la contradicción están haciendo su parte.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Eliana Toro

Tragedia aérea en la Patagonia: hay 22 muertos, entre ellos un bebé


Una aeronave de cabotaje de la empresa SOL Líneas Aéreas se estrelló anoche sobre la Meseta de Somuncurá, en el paraje rionegrino de Prahuaniyeu, con 22 personas a bordo, las cuales habrían fallecido en su totalidad.

LISTA DE VÍCTIMAS

El detalle de los pasajeros y la tripulación es el siguiente:

Marcelo Frías, DNI 20622857
Juan Carlos Begovic, DNI 11642820
Guillermo Castro, DNI23386090
Andrés Cerioni, DNI 25221358
Diego Córdoba, DNI 22675651
Jorge Alberto Jacomes, DNI28542099
Antonio López, DNI 13372625
Eduardo Musaccio, PASAPORTE 5187151
Sara Noemí Tula, DNI 17129825
Luis Vargas, DNI 22437920
Gustavo Basaldua,DNI 24498662
Rubén Demaría, DNI 24026980
Hugo Di Filippo, DNI 21699040
Carina Soledad Mansilla, DNI 35566544
Emanuel Olivera, DNI 30823843
Fernando Pulozzi, DNI 27752256
Juan Manuel Ruiz,DNI 28989370
Dario Runjevac, DNI 21433802
Benjamín Santiago Sloper, DNI 50195115

La tripulación, en tanto, estaba conformada por:

Juan Raffo, DNI 17546676, Comandante
Adriano Bolatti, DNI 23668505, Primer Oficial
Jésica Fontan, DNI 31784622, Tripulante de Cabina.

Ismael Alí, director del Hospital Los Menucos, presente en la zona de la tragedia, sostuvo a la prensa que no hay sobrevivientes. «Vimos el avión completamente carbonizado», dijo y aclaró que en el lugar quedó una ambulancia y personal de bomberos más rescatistas en busca de dar con los cuerpos de las víctimas.

Gastón Forcat, vocero de la compañía SOL, indicó a Infobae.com que aún no han podido dar con ningún cuerpo. Agregó que, aparentemente, los ocupantes del avión eran pasajeros en general y no específicamente un grupo de gerentes del sector petrolero como había circulado apenas se conoció la tragedia.

Según la empresa aérea, la nave siniestrada era un SAAB 340 turbohélice, con capacidad para 34 pasajeros, aunque llevaba a bordo a 19 pasajeros, entre ellos un bebé y tres tripulantes.

Uno de los pasajeros subió en Mendoza, nueve en Córdoba y otros tantos en Neuquén, señalaron desde la compañía. Además se confirmó que toda la tripulación era oriunda de la ciudad de Rosario.

MAS DETALLES

Una de las primeras personas en llegar al lugar del accidente fue el director del hospital de la localidad de Los Menucos, Ismael Alí. “Estoy volviendo del lugar del accidente. Es un desastre”, relató Alí. “El accidente es importante, no encontramos ninguna persona con vida. Están todos los restos del avión destrozados y quemados. Esto está todo en pedazos”, agregó en uno de los primeros testimonios que se escucharon tras hallar los restos de la aeronave. “Es lamentable la escena. El avión está prendido fuego. Es una situación muy difícil”, aportó la intendenta de Los Menucos, Mabel Yaguar.

El avión SAAB 340 -matrícula LV-CEJ-, correspondiente al vuelo de Sol 5428, había partido ayer por la tarde de la ciudad de Córdoba con nueve pasajeros a bordo. Realizó una escala previa en Mendoza antes de aterrizar en la capital neuquina. En Neuquén embarcaron ocho pasajeros, entre ellos el copiloto y un menor de edad.

El vuelo partió de esta capital a las 20.08 con 19 pasajeros y 3 tripulantes a bordo. Estaba previsto que llegara a Comodoro Rivadavia a las 21.58. En un comunicado oficial, la compañía aérea informó que a las 20.50 la tripulación emitió una alarma en la que se declaraba el estado de emergencia y a partir de allí se perdió todo tipo de contacto.

Según trascendidos, aproximadamente a la media hora de iniciado el vuelo el piloto habría solicitado un cambio de altura (para volar más bajo donde hace menos frío) por formación o acumulación de hielo en un sector de su estructura. Se le habría autorizado el descenso e instantes después se habría recibido un «mayday, mayday, mayday (código de emergencia)». Según informó la empresa, la aeronave tenía combustible para viajar durante tres horas y media.

En un comunicado, la aerolínea Sol explicó que ya había “realizado todos los protocolos que este tipo de situaciones amerita dando aviso a los aeropuertos intervinientes, a los aeropuertos alternativos y al centro de control aéreo de la Administración Nacional de Aviación Civil y a la Secretaría de Transporte de la Nación”.

De acuerdo con la información suministrada por el gobierno rionegrino, las coordenadas del lugar del accidente son 41,06 grados de latitud Sur y 67,56 grados de longitud Oeste.

“El avión se despachó de Neuquén sin novedades y con un plan de vuelo aprobado. Las condiciones meteorológicas eran operables y determinar la naturaleza del accidente dependerá de la Junta de Accidentes”, explicó Horacio Darre, secretario de Planeamiento de la empresa Sol. “La posibilidad de encontrar sobrevivientes es mínima”, finalizó.

EMERGENCIA

El paraje Prahuaniyeu está ubicado en la meseta Somuncura, en pleno desierto de la Línea Sur rionegrina, a unos 35 kilómetros de Los Menucos.

Anoche, cuando aún se desconocía el lugar exacto de la tragedia, la Comisaría 18 de esta localidad no daba abasto para atender los constantes y desesperados llamados telefónicos que saturaban la red. Allí, dos agentes mujeres se encargaban de suministrar los pocos y fraccionados datos que se iban recopilando en forma paulatina de las versiones que surgían con el correr de los minutos.

Cerca de las 21.30, un puestero llamó a la comisaría para dar aviso de que había visto caer “una bola de fuego desde el cielo”. De acuerdo con los fragmentados informes que se iban suministrando, la emergencia en Los Menucos se decretó de inmediato. La informante policial indicó que partió en dirección al lugar donde se estrelló el avión un contingente de auxilio compuesto por personal policial, de Bomberos y del Hospital.

A esa hora, el estado meteorológico en Los Menucos registraba la caída de una tenue llovizna y la noche era muy fría.

TRABAJOS

En Los Menucos, las autoridades locales encabezadas por la intendenta Mabel Yaguar se movilizaron al ser anoticiados del suceso. La jefa comunal recibió un llamado del secretario del ministro Julio De Vido para anoticiarla de la situación y el alerta para lo que se necesitara a fin de instrumentar las tareas de socorro. También Yaguar se contactó telefónicamente con el senador Miguel Pichetto y las autoridades de áreas de Gobierno y Salud de Río Negro.

La intendenta confirmó en la madrugada de hoy que se montará un operativo para contener a los familiares. “Queremos ver como podemos ayudar dentro de esta tragedia. Vamos a tratar de aportar todo lo que necesiten. La idea es evacuar el gimnasio municipal para atender a los familiares”, aseguró Yaguar.

En la madrugada de hoy, una ambulancia, Policía y Bomberos trabajaban en el lugar. El avión cayó a 600 metros de la ruta principal que comunica a Los Menucos con Prahuaniyeu. La aeronave se estrelló contra la tierra de un campo privado.

LAS DECLARACIONES DEL VICEPRESIDENTE DE SOL LÍNEAS AÉREAS
Los investigadores realizan el primer relevamiento para reunir la mayor cantidad de información que luego será sometida a análisis para determinar las causas de la tragedia.
Aunque hasta el momento hubo ningún tipo de pronunciamiento oficial respecto de los factores que podrían haber provocado el accidente, a primera hora una de la hipótesis que circuló fue que la nave podría haber registrado engelamiento.

En tanto, el vicepresidente de la empresa Sol Líneas Aéreas, Juan Nyffenegger, aseguró que los pilotos tenían «experiencia» y estaban «en plena capacidad de sus actos».
Nyffenegger, en declaraciones a la prensa en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery, precisó que «la última comunicación del avión con la base fue a las 20.50» y dijo que «no se maneja ninguna hipótesis» de la causa que provocó el accidente aéreo.

Al ser consultado sobre los tripulantes Juan Raffo y Adriano Bolatti, Nyffenegger destacó que «eran pilotos con experiencia, muy meticulosos, con habilitaciones al día».

CARACTERÍSTICAS DE LA AERONAVE

El Saab 340 es un avión bimotor turbohélice diseñado y producido en un principio por un consorcio entre Saab y Fairchild. Diseñado al principio como el SF340, el avión voló por primera vez el 25 de enero de 1983. Tras la salida de Fairchild del proyecto en 1984, el nombre fue finalmente cambiado por 340A. Una versión mejorada del 340A, el 340B, introdujo nuevos motores más potentes. El SAAB 340 normalmente transporta entre 30 y 35 pasajeros. La variante militar es conocida como Saab 340 AEW & C, y es un avión de vigilancia electrónica empleado por la Fuerza Aérea Sueca, la Real Fuerza Aérea Tailandesa, y la Fuerza Aérea del Ecuador. En octubre de 2005 se contaban 430 Saab 340 en servicio para 56 operadores en 25 países. Saab dejó de producir aeronaves civiles en 2005.

De acuerdo con el comunicado oficial, el avión partió 20:08 desde Neuquén con destino a la ciudad de Comodoro Rivadavia. Cuarenta minutos después del despegue, a las 20:50, la torre de control recibió la última comunicación donde los pilotos notificaban su emergencia.

La nave habría realizado en total tres alertas por problemas en sus motores a causa del frío que se sentía en la zona, según relató a C5N un periodista del Canal 10 de Río Negro. En la zona había temperaturas bajo cero cuando ocurrió el accidente.

Según se pudo confirmar, el último llamado del piloto pedía aterrizar de emergencia por engelamiento. Se trata de la formación de hielo, ya sea blando o duro, opaco o transparente, sobre la superficie de la estructura del avión en vuelo.

Fuentes de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) también indicaron a que el piloto, en su último contacto solicitó autorización para descender, ya que comunicó un «engelamiento» de la nave.

No obstante, Horacio Darré, secretario de Planeamiento de la empresa SOL, consideró prematuro hablar de las posibles causas, y dijo que la preocupación central es recuperar los cuerpos de las víctimas.

«Se encontraron restos del avión, que está en una zona de difícil acceso, pero no podemos confirmar que haya sobrevivientes. Las posibilidades de encontrar personas con vida son mínimas», reconoció Darré.

El accidente se produjo cerca de las 21, pero recién tres horas después un grupo de rescatistas pudo llegar al lugar, el paraje Prahuaniyeu, en el departamento de 9 de Julio, una zona de montañas bajas.

Prahuaniyeu es un pueblo casi inhóspito donde apenas viven 139 habitantes, según el último censo, y hacia allí partió un contingente de rescatistas, que intentaba llegar por tierra, ya que no había condiciones para hacerlo vía aérea.

Al respecto, fuentes aeronáuticas indicaron que anoche «era difícil acceder al lugar debido que había un alerta meteorológico por lluvias y escasa visibilidad, además de temperaturas bajo cero».

La tragedia fue alertada por un poblador que se trasladó con su auto hacia la localidad más cercana para poder comunicarse con la policía tras ver, en medio de su campo, caer un avión, indicó a C5N Mabel Yahuar, intendente de Los Menucos, distante a unos 35 kilómetros del siniestro.

En el hecho ya tomó intervenciónla Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC), cuyos peritos viajarán en las próximas horas al lugar del siniestro.

Para brindar información a los familiares, la empresa Sol habilitó la línea telefónica 0810-1227765.

Fuente: Infobae / Río Negro

Bergman encabezará la lista de legisladores de Pro

El rabino Sergio Bergman encabezará la lista a legisladores porteños de PRO, según lo afirmaron sus allegados. El religioso se había lanzado a la pelea electoral de la mano de su partido, Movimiento de los Ciudadanos, a principio de año.

Bergman mantiene una amistad con Mauricio Macri y con Gabriela Michetti, entre otros referentes de PRO. En una entrevista concedida, el líder religioso lanzó algunas críticas contra la gestión macrista, pero adelantó que “votaría” a PRO en las próximas elecciones porteñas.
El candidato a ocupar una banca en la Legislatura, cuestionó “el caos y la anarquía” que – a su criterio- invaden las calles de la ciudad. “Dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada”, aseguró.
Con María Eugenia Vidal como candidata a vicejefa, y Bergman como primer candidato a legislador porteño aún resta definir el resto de los postulantes. La lista sería integrada además por el peronista Cristian Ritondo; la titular de Copidis, Marina Klemensiewicz (cercana a Gabriela Michetti); el demoprogresista Oscar Moscariello y el radical Martín Ocampo.
Macri recibió este martes otro trago amargo. El abogado Eduardo Barcesat, cercano al kirchnerismo, presentó en la justicia electoral un pedido de impugnación a su candidatura, al aducir que no puede presentarse por estar procesado en la causa de las escuchas ilegales. “Esto demuestra la desesperación del gobierno, que intenta proscribir a Macri con una operación política sin sustento jurídico”, dijo el secretario de gobierno porteño, Marcos Peña.
La Nación

Cuando la burocracia pone en peligro la salud social


En el marco de la salud pública existen debates que deberían haber quedado anacrónicos en pleno año 2011. Uno de ellos es el que tiene que ver con los medicamentos genéricos. Según define la OMS, se trata de aquellos remedios vendidos bajo la denominación del principio activo que incorpora, siendo bioequivalente a la marca original, es decir, igual en composición y forma farmacéutica y con la misma biodisponibilidad que la misma.

El uso de medicamentos genéricos ha permitido que los costos de los fármacos se reduzcan en beneficio de la población. Sin embargo, hay sectores que aún aseguran —contra toda evidencia científica— que los genéricos no tienen la misma efectividad que los “originales”.

Sobra la jurisprudencia al respecto, amén de los testimonios académicos. En esta nota se contará cómo esos intereses confabularon —y confabulan— para que la verdad no salga a la luz. Es una historia de miserias y operaciones, pero sobre todo de cómo la voluntad de unos pocos puede perjudicar la salud de muchos.

El caso testigo

El 15 de febrero de este año, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires exigió a una médica del hospital Garrahan el cumplimiento de la Ley Nacional 25649 de utilización de medicamentos por nombre genérico.

La entidad se basó en la actuación iniciada por el padre de una menor, quien denunció la falta de entrega de la medicación inmunosupresora indicada a su hija, tratada en el Servicio de Nefrología del Hospital de Pediatría del Hospital Garrahan, luego de un trasplante renal.

Entre otras drogas, a la joven se le recetó ciclosporina, ampliamente utilizada en el marco de trasplantes de órganos, ya que reduce la actividad del sistema inmunitario del trasplantado y el riesgo de rechazo. La ciclosporina fue suministrada a la paciente por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

Los problemas comenzaron cuando el INCUCAI, decidió hacer una compra de otra marca de ciclosporina con la que comúnmente proveían a sus pacientes —Sandimmun de Laboratorio Novartis— remplazándola por una equivalente, Sigmasporin de Medipharma, un inmunosopresor igual de efectivo, pero mucho más económico.

La paciente recientemente trasplantada ya estaba siendo tratada con Sandimun, de Novartis, y la médica tratante decidió no proporcionarle la nueva droga que proveía el INCUCAI, porque según su parecer no acordaba que la marca sea cambiada por otra.

Teniendo en cuenta los riesgos que la suspensión de un tratamiento de esas características podían ocasionar en la joven paciente, la Defensoría realizó una investigación que abre el debate sobre el mito sobre la ineficacia de los “medicamentos genéricos” para garantizar la continuidad en su tratamiento.

El Programa Buenos Aires Trasplante afirmó que “a los pacientes que retiran la medicación en esta Institución se los provee de Sigmasporin de Medipharma SA, suministrado por el INCUCAI, que considera al mencionado producto como un eficaz inmunosupresor…” y que los cambios compulsivos, no controlados en la medicación de los pacientes trasplantados pueden llevar a situaciones de riesgo.

La Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT) reafirmó que se trata de una droga que ha sido clasificada como de bioequivalencia AB por la Food & Drug Administratio (FDA) y que ha sido sometida a un examen formal de bioequivalencia, pero que no es recomendable alterar marcas en un mismo tratamiento.

La Coordinadora del Departamento Programa de Trasplantes del Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan, doctora María del Carmen Bacque, responsable del ex Programa Buenos Aires Trasplante, argumentó ante la Defensoría que basó su acción de no proporcionarle la nueva droga en “las dificultades que ocasiona la modificación del tratamiento inmunosupresor en los pacientes.” Pero la Defensoría argumentó que el reemplazo de una marca para un principio activo no significa en absoluto la “… modificación del tratamiento inmunosupresor…”, ya que el INCUCAI nunca dispuso el reemplazo de la ciclosporina, sino que básicamente proveyó a sus pacientes de la nueva marca adjudicataria de la licitación convocada por el Ministerio de Salud en 2008, Sigmasporin de Medipharma.

Asimismo, el INCUCAI destacó que tanto Sandimun, de Novartis como Sigmasporin de Medipharma fueron analizados bajo los estudios de bioequivalencia con resultados aceptables de eficacia y seguridad por la Comisión de Bioequivalencia creada por la ANMAT, la cual se comprometió al control lote por lote de cada partida y un plan de farmacovigilancia en forma activa destinado a la notificación de cualquier evento relacionado con el uso de la especialidad medicinal.

Con respecto a la recomendación de la SAT de no alterar marcas, el INCUCAI expresó que la legislación farmacéutica busca evitar mono u oligopolios a permanencia, y que dicha recomendación no aporta evidencias documentales de carácter científico y/o regulatorio que la documente. Asimismo, el INCUCAI menciona que para las especialidades que contienen el principio activo ciclosporina “… no existen restricciones de uso relacionados con inicio y/o conversión de tratamiento”.

La Ley 25.649, cuya finalidad es promover la utilización de medicamentos por su nombre genérico, afirma en su art. 2º: “La libertad de prescripción y de dispensa está garantizada por la elección del principio activo y no sobre especialidades de referencia o de marca.”

Ante este reparo sin sustento alguno sobre la medicación genérica, es necesario destacar la situación angustiante a la que se expuso a la paciente, y a su familia, a quienes se les estaba trasmitiendo que sólo sería seguro para su menor hija recibir Sandimmun de Laboratorio Novartis, corriendo graves riesgos al verse interrumpiendo por este motivo el tratamiento.

“Es absolutamente inadmisible que los profesionales pongan a los pacientes frente a esta sensación de desprotección, cuando por el momento se trata de un conflicto que más tiene que ver con intereses económicos de la industria farmacéutica que con un verdadero debate científico”, agrega el documento de la Defensoría, la cual le recomendó a la SAT y a Blaqué el cumplimiento de la Ley nacional 25.649 de utilización de medicamentos por nombre genérico, le impidió que se produzcan situaciones en el futuro como la ocurrida con la joven paciente y le pidió abstenerse de avalar recomendaciones que no cuentan con el debido y suficiente sustento científico.

Finalmente

Más allá del dictamen oficial del Defensor del Pueblo, Tribuna de Periodistas pudo confirmar el respaldo de la ANMAT al genérico de Medipharma por su propia cuenta.
¿Será suficiente evidencia como para desnudar este tipo de prácticas perversas o seguirá habiendo presión de ciertos laboratorios en beneficio propio y en detrimento de la salud pública?

El tiempo lo dirá.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Eliana Toro

En un mensaje a Moyano, Cristina lanzó un plan de control de medicamentos


El mismo día que la justicia procesó al proveedor de la obra social de camioneros, Cristina anunció por cadena nacional un sistema de trazabilidad que permitirá controlar el destino de los medicamentos. Lo hizo con referencias explícitas a la denominada mafia de los medicamentos, que salpica al líder de la CGT y a su mujer.
Lo que era originalmente el acto de reglamentación de la polémica ley de medicina prepaga, Cristina Kirchner lo transformó en el anuncio de un nuevo sistema de trazabilidad de medicamentos que, en sí mismo, será una forma de controlar con más detalle las contrataciones de obras sociales que manejan los sindicatos.

El anuncio de la Presidenta –para el que apeló a la cadena nacional- se produjo horas después que trascendiera una falló de la Cámara Federal que ordenara en el marco de la causa de la mafia de los medicamentos, el procesamiento de su ex recaudador de campaña, el albertista Héctor Capaccioli; y del proveedor de drogas de la obra social de camioneros que dirige Liliana Zulet, mujer del líder de la CGT.

En su discurso Cristina no se privó de explicitar que el nuevo sistema se instrumentará para minimizar la posibilidad de fraudes de adulteración de medicamentos, como los que investiga la justicia y cercan al camionero.

Coincide además el anuncio con un nuevo pico de tensión en la pelea de la Presidenta con el líder de la CGT, que sobre el fin de la semana pasada la llevó a amenazar con no presentarse a la reelección si seguían presionando. Hoy esa pelea continúo a través de voceros de Moyano como el judicial Julio Piumato, que se quejó por Twitter que el kirchnerismo no le de a los sindicatos lugares en las listas como reclama el camionero.

Tan evidente fue el interés de Cristina por difundir el sistema que su gobierno diseñó para cotar las maniobras con medicamentos de los sindicatos, que luego de pronunciar el discurso lo publicó en Twitter.

“Implementamos un programa de trazabilidad de medicamentos q permite su rastreo desde la producción hasta su consumo”, afirmó en el primero de los tweets y agregó “en una 1° etapa, el sistema de trazabilidad de medicamentos se aplicará para los oncológicos, los hemofílicos y los de HIV Sida”

“La Anmat controlará el recorrido de los medicamentos desde su origen hasta que lleguen a los pacientes”, puntualizó y reveló que “se podrá consultar por teléfono, Internet o SMS si se trata de un medicamento legítimo”.

Apunten al APE

El anuncio de Cristina se ensambla con los cambios que se vienen produciendo en la estratégica Administración de Programas Especiales, el organismo que paga a los obras sociales los costosísimos tratamientos de alta complejidad, y que quedó en el centro de la causa de la mafia de los medicamentos, sospechado de pagar historias clínicas fraguadas así como troqueles de medicamentos falsos.

El APE se nutre de un fondo solidario con aportes todas las obras sociales y su misión especial es financiar tratamientos complejos como los destinados a pacientes oncológicos, hemofílicos y de HIV, los que la presidenta puso en la primera etapa del plan de trazabilidad.

Ese organismo lo controlaba directamente Moyano que impuso su conducción al propio ministro de Salud, Juan Manzur. Pero en el anterior pico de tensión con la Casa Rosada, cuando se supo que la justicia suiza investigaba a Moyano por lavado, los funcionarios del camionero fueron expulsados del organismo y Manzur colocó a su gente en la cúpula.

Sin embargo, en líneas medias todavía hay gerentes que responden a Moyano y por estas horas se libran batallas muy violentas al interior del organismo entre la gente del camionero y la del ministro Manzur.

El APE desde que estalló la causa de los medicamentos estaba casi paralizado, ya que los funcionarios de línea se negaban a firmar la mayoría de los expedientes por temor a ir presos. Cristina meditó disolverlo como hizo con la ONCAA, pero por ahora esa decisión no se tomó.
Fuente: lapoliticaonline.com

EN SANTA FE AMENAZAN AL VICE DE MIGUEL DEL SEL;CON SECUESTRARLO ,VIOLARLO Y ASESINARLO


PRESENTACIÓN JUDICIAL – “PRESUNTAS AMENAZAS” – Habida cuenta a través de interlocutores que pusieron en mi conocimiento versiones respecto a presuntos dichos de un precandidato a sucederme en la Comuna de Chabás, que constituirían un riesgo potencial para mi integridad física y tal vez en menor medida para mi familia, el día viernes 13 de Mayo pasado, se presentó por ante la Dra. LILIANA NOEMÍ GENOVESE, Fiscal subrogante Distrito Judicial Nro. 7 de Casilda, un escrito en donde se pone en su conocimiento, esa versión.- La presentación se formula como una solicitud de investigación.- Para ser concreto, se dice que algún precandidato, habría realizado en lugares públicos expresiones tales como que de saber a ciencia cierta que le quedaría poco tiempo de vida, cometería como acto de última voluntad un delito que consistiría en provocar mi muerte o asesinato, con alevosía.-

Dice (palabras más o palabras menos), que me secuestraría, torturaría y por supuesto luego me mataría.-

No puedo vaticinar la magnitud, alcance o realidad de dichas declaraciones, y si las mismas eventualmente se limitarían a mi persona o incluiría en su caso a los que más quiero.-

Entendiendo, que las expresiones supuestamente vertidas constituirían una amenaza cierta contra mi integridad personal, y eventualmente para mi familia, no pude hacer menos que tomar los recaudos del caso.-

En virtud de eso, puse en conocimiento de la justicia esta situación, esperando se realicen las actuaciones del caso, y que de confirmarse se tomen las medidas correspondientes.

Osvaldo A. Salomón

Presidente

COMUNA CHABÁS

TELEFONO. 0346415515005

BAKOTA, ESTEBAN PRECANDIDATO UCR C/MARIO BARLETTA PRECANDIDATO A GOBERNADOR

FRONDOSO PRONTUARIO

EN BARES Y LUGARES PÚBLICOS EXPRESA QUE SECUESTRARÁ, VIOLARÁ, TORTURARÁ Y ASESINARÁ A SALOMÓN

EL 6 DE MAYO GOLPEÓ A UN EMRESARIO LOCAL (Castagnani), AL QUE LE PIDIÓ PLATA PARA LA CAMPAÑA Y SE NEGÓ A «COLABORAR»

——————————————————————-

DENUNCIA

Sr. Fiscal
SOLICITA SE INVESTIGUE.

Quien suscribe, OSVALDO ALFREDO SALOMON, DNI: 12.336.910, argentino, mayor de edad, domiciliado realmente en calle de la localidad de Chabás (Presidente Comunal de CHABAS y candidato a Vicegobernador de la Provincia de Santa Fe), con patrocinio, y constituyendo domicilio legal en calle C. Casado 2123 de Casilda, al Sr Fiscal se presenta, se dirige y respetuosamente dice:
-oIo-
OBJETO: Que en el carácter mencionado, y teniendo en cuenta presuntas declaraciones vertidas en pleno periodo pre eleccionario, vengo a poner en conocimiento de la justicia que de comentarios de ciudadanos de esta localidad, algún candidato a la continuación de mi mandato en la Comuna de Chabás, habría realizado en lugares públicos expresiones que me hacen preocupar respecto de mi integridad física y, la de mi familia.-

Sin perjuicio de que los interlocutores que pusieron en mi conocimiento dichas versiones, pretenden una absoluta reserva de su identidad, por manifestar tener miedo a involucrarse con el problema y sufrir algún tipo de represalias., no puedo menos que darle plena importancia a esas manifestaciones.-

Estaría circulando una versión de que un precandidato a la Comuna, dice habitualmente en mesas de café, (aunque entre sus allegados) que de saber a ciencia cierta que le quedaría poco tiempo de vida, cometería como acto de última voluntad un delito que consistiría en provocar mi muerte o asesinato, con alevosía.-

——————————————————–

FRENTE A LA DISOLUCIÓN DEL ESTADO, LA GUERRILLA SE REARMA

16 de abril de 2011
Si algo hicieron bien los K fue demoler las estructuras del Estado, cuyo último ejemplo es la desmembración de la Policía Federal, a la que Nilda Garré pretende “desmilitarizar”, cumpliendo las órdenes del Supremo Komisario Político Horacio Verbitsky. En este marco, no debe sorprender que la guerrilla se prepare para otro intento. En los años 70 fracasó, porque había Estado (Fuerzas Armadas y de Seguridad), pero movidos por su ciego ideologismo, los subversivos creyeron poder derrotarlas. Pero esta vez, parece que han afinado el diagnóstico, porque no hay Estado que pueda reprimir rápida y eficazmente una acción armada (v.g. recuperar una localidad en poder de unos 50 guerrilleros bien armados y entrenados ¿cuántos días implicaría?)
No hay que minimizar entonces la aparición del M19 cuyo Comunicado Nº 1 se transcribe:

¿QUIENES SOMOS?
A través de su Primer Congreso, fundacional, desde algún lugar de la Argentina, el M19 asumió un sendero claro, tomando el desafío histórico de construir la dirección revolucionaria político militar, que surja de lo profundo de los intereses de los trabajadores y el pueblo, y de nuestra Patria; partiendo de nuestra realidad económica, política, social y cultural, para entender las leyes particulares que rigen el proceso de nuestra Revolución.
El M19 asume su nombre “19 de julio” como un símbolo de consecuencia y coherencia en la lucha contra los monopolios, su Estado y todo el engranaje represivo. El 19 de julio de 1976 caía en combate Mario Roberto Santucho y la dirección del PRT ERP. El M19 es germinación de su sangre derramada en nuestra tierra. Asumimos a Santucho como héroe que supo luchar contra las injusticias y la inhumanidad del sistema capitalista, que supo desafiar al poder y enfrentar todo sacrificio, que supo morir por sus hermanos y que hoy renace en cada uno de los miembros del M19 y en todos los revolucionarios consecuentes.
El M19 surge de las raíces y necesidades históricas del pueblo trabajador y se organiza para ser vanguardia combatiente, bajo la luz del marxismo leninismo, de la clase obrera y el pueblo de Argentina. El M19 es heredero de las tradiciones revolucionarias de nuestra Patria y de las guerras de la primera independencia, asumiendo la continuidad de la trayectoria emancipadora de nuestro General Don José de San Martín. Asimismo, el M19 asume como faro estratégico el proyecto histórico del PRT-ERP, sintetizado en su Cuarto y Quinto Congreso, y en el “Poder Burgués y Poder Revolucionario” de Mario Roberto Santucho. La finalidad del M19 es la expulsión de los monopolios de nuestra tierra, el derrocamiento del sistema de explotación capitalista y la construcción de la Nueva Argentina a través de un gobierno revolucionario de los trabajadores y el pueblo, hacia la construcción del socialismo.
El M19 es un partido revolucionario de combate, político-militar, que desarrolla el despliegue de las fuerzas de todo el pueblo hacia la conquista del Poder Político, objetivo estratégico de nuestra fuerza.


Juan Carlos González Costa

Legisladores del PRO brindan su apoyo a Miguel del Sel y Osvaldo Salomón para Santa Fe

El bloque de legisladores del PRO de la legislatura de la ciudad de Buenos Aires, encabezado por su titular, Cristian Ritondo, se reunió con la fòrmula Miguel del Sel y Osvaldo Salomón, la alianza Unión PRO Federal, conformada en la provincia de Santa Fé, para las pròxima elecciones del 24 de julio.
«Espero que los santafesinos apuesten por el cambio y no tengan miedo. Lo más importante por sobre todas las cosas es ser honestos. Por ahí pasa el gran cambio que hay que buscar, señaló, Miguel Del Sel, al tiempo que explicó que «la política no lo tomo como algo extraño porque lo único que hay que hacer es trabajar por la gente».

Del Sel señaló que junto a su compañero de fórmula, Osvaldo Salomón estan recorriendo la provincia «pueblo por pueblo escuchando las necesidades de la gente».
Participaron del encuentro los diputados, Oscar Moscariello, Ferndando de Andreis, Lidia Saya, Victoria Morales Gorleri, Carolina Stanley, Karina spalla, Raquel Herrero, Martìn Ocampo, Enzo Pagani, Carmén Pollero, Álvaro González.
«Con Miguel representamos un cambio para Santa Fé que siendo una provincia que puede producir muchos más hoy está con el freno de mano, gracias a la ineficiencia del gobernador de Hermes Binner, que pendulea entre ser K y opositor y nunca se sabe donde está», dijo el actual intendente de Chabas y candidato a vicegobernador del PRO, Osvaldo Salomón.
Salomón señaló «nos comprometemos, sin prometer nada, a resolver los problemas que hoy tiene la provincia de Santa Fé, como la probreza extrema, la falta de electricidad y gas de un interior postergado donde el 90 % de de los pueblos tiene un contínuo decrecimiento de población de un censo a otro. La mitad de Santa Fé esta sin agua potable y cloacas», dijo Salomón quien agregó¨» hay que poner a Santa Fé en marcha que esta fundida por culpa de la decidia del gobernador Binner».
Por su parte Cristian Ritondo afirmó «Nuestro más absoluto apoyo y confianza en Miguel Del Sel y Osvaldo Salomón. Es muy importante para el espacio al que pertenecemos porque la fórmula Unión PRO Federal está muy bien en las encuestas y según los últimos datos lo ubican en el segundo lugar con un 21 % de la intención de votos».

Ritondo afirmó que no hay dudas sobre el triunfo de Mauricio Macri, el próximo 10 de julio, porque es la mejor opción para los ciudadanos que quieren ver en Buenos Aires, una ciudad distinta y pujante como las grandes capitales del mundo»

Duelo de estilo K: los Fernández

Cada periodo presidencial deja marcada en nuestra historia sus principales características que definen la gestión, como una impronta o marca distintiva de la gestión gubernamental.
Todos los últimos gobiernos desde que se reinstauró la democracia en el año 1983, tuvieron algunos rasgos que los identifica claramente y los diferencia notoriamente de otros gobiernos.

Pero la gestión de los Kirchner, por lejos, se lleva las palmas. Lamentablemente no por características positivas sino por el contrario, por algunas, demasiadas, que afectan no solo al país, sino también a su proceso de afirmación del sistema democrático. En estas características, uno de los elementos que juegan un papel principal son los protagonistas en esa gestión.

Obviamente saltan a la vista el principal “rara avis”, es o era el matrimonio gobernante. Pero los Kirchner son objeto permanente de estudio y seguimiento por la mayoría de los medios, razón por lo cual esta nota se referirá a otros dos conspicuos funcionarios de los dos períodos presidenciales: los Fernández.

Alberto y Aníbal Fernández fueron jefe de Gabinete de Ministros de la gestión de la dinastía de los Kirchner respectivamente. El primero de ellos estuvo con Néstor Kirchner y unos pocos meses con su viuda (desde el mayo de 2003 hasta el julio de 2008). Aníbal por su parte también estuvo en toda la gestión de los Kirchner, primero como Ministro del Interior de Nestor Kirchner y cuando asumió su sucesora, esta lo designó primero como ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, hasta que en julio del 2009 fue designado jefe de Gabinete. Ambos dieron espectaculares saltos ideológicos para arribar al kirchnerismo. Alberto viene de una coalición liderada por Domingo Cavallo y Aníbal del duahaldismo.

Alberto Fernández, uno de los laderos principales de Néstor Kirchner durante su gestión, fue co-responsable principal de la construcción de este régimen desnaturalizado, demagógico y populista, una pseudo democracia similar a la de un país bananero.

Las perversas prácticas políticas que se instalaron en el país destruyeron las instituciones republicanas, anularon la ética y moral pública y convirtieron a la Argentina en una nación sin respeto por las normas y leyes, las cuales se adaptaron a los caprichos y deseos del gobierno y el estado de derecho en muchos aspectos, desapareció por completo.

Los “Derechos Humanos” tan proclamados por el gobierno, se utilizaron con fines electoralistas y cientos de presos políticos permanecen detenidos sin proceso ni condena durante muchísimos años, y el hambre, la mortalidad infantil, la pobreza y marginación hace estragos, precisamente en el escenario económico mundial más favorable en la historia de nuestro país.

Argentina se aisló del mundo con sus permanentes contramarchas, por su política tan imprevisible, contradictoria y cambiante. La fuga de capitales se constante y ya es similar a la sufrida a la salida de la convertibilidad.

Alberto era el vocero principal de la pareja gobernante. En repuesta a una nota de un conocido seminario, Fernández replicó: «Es maravilloso que me llamen el comisario político de Kirchner». La obsecuencia y la sumisión se instalaron sin ningún disimulo ni vergüenza, entre los funcionarios y dirigentes del oficialismo.

No se conoce con certeza las causas de su abandono del gobierno en el año 2008, pero desde ese momento y en particular en este último año, Alberto Fernández vive deambulando por los medios, explicando a quien quiera oírlo, con cara compungida, llorosa y voz lastimera, sus críticas al gobierno al que perteneció, pero al mismo tiempo, buscando rescatar la figura del ex presidente.

Su postura denota como que quisiera estar bien con Dios y con el diablo. No perder el favor del kirchnerismo, pero remarcando los desaciertos y gruesos errores cometidos, seguramente para salvar su grave responsabilidad histórica al respecto.

Cuando asumió Aníbal Fernández, después del interregno de Sergio Massa, siguió con casi los mismos errores cometidos por el ex presidente y Alberto.

Pero las características de este Fernández son totalmente diferentes a las de Alberto. Carga unos antecedentes no precisamente favorables. Durante toda su gestión como ministro, mediocre y lamentable, prácticamente desconoció la existencia de la inseguridad en el país y el explosivo auge del narcotráfico en el país. Y así durante casi toda la gestión del matrimonio imperial, estos aspectos tan importantes estuvieron descuidados por el gobierno. Inclusive se lo relacionaba con el narcotráfico. A tal punto de se lo llamaba el “narcoministro”.

En su personalidad, Aníbal es lo opuesto de Alberto.

Con un prominente y llamativo bigote, ridículo, casi cómico, adopta la postura de un gallito del arrabal, agresivo, dueño de la verdad revelada.

Es poseedor de dos títulos universitarios, contador y abogado. No obstante sobre el último hay dudas al respecto, y su educación y comportamiento no es precisamente el de una persona ni instruida y menos educada. Muy por el contrario, es el perfecto compadrito pendenciero, mal educado, vulgar y grosero.

Posee una conversación, en ocasiones con divertidos rasgos de humor y ocurrencia, pero realizarle entrevistas resulta muy dificultoso, ya que utiliza una dialéctica discursiva, desviando el sentido de las preguntas y utilizando constantemente repreguntas al interlocutor. Obviamente siempre quiere tener razón.

Pero lo más llamativo de este personaje demostrativo de la dinastía kirchnerista, es su sumisión y evidente obsecuencia y genuflexión a la presidente.

Si la presidente dice que la Luna es un queso, Aníbal sin titubear y con la más absoluta seguridad y convicción defiende la expresión o postura de su “ama” y sin el menor atisbo de vergüenza se lanza contra toda argumentación racional. Es como si la racionalidad y su propia dignidad se la hubiera tirado a los perros. Y es así como ha lanzado a la opinión pública los más disparatadas, extravagantes e irracionales conceptos, muchas veces inexactos, falsos o erróneos y ha arremetido frontalmente contra quien se le ha enfrentado.

La lista sería demasiado larga de mencionar, pero a modo de ejemplo comprende actores, periodistas, políticos, funcionaros, empresarios, dirigentes, escritores, investigadores, etc. Inclusive con su antecesor en el cargo. Casi parece una telenovela: Fernádez contra Fernández.

Demás está decir que en estos ataques, verdaderos exabruptos, el sin sentido, la estupidez y la irracionalidad produce un profundo sentido de vergüenza ajena y un grave daño y desprestigio al gobierno. Y más cuando el protagonista, es nada menos que el Jefe de Gabinete Nacional.

Aníbal Fernández está dentro de lo que un político llamó como “perritos falderos” de la presidente. También una Jueza integrante de la Corte Suprema de Justicia, lo llamó “…como un elefante en un bazar…”. “… no podés salir a dar explicaciones estúpidas. Colgaste varias bolillas del derecho procesal…», agregó la Jueza.

En definitiva, ambos Fernández caracterizan muy negativamente la gestión de los Kirchner y son co-responsables de haber armado esta perversa y letal bomba de tiempo que es nuestro país.

Afortunadamente pareciera que la presidente en uno de sus pocos momentos de lucidez, decidió echar a los personajes vergonzantes de su gabinete.

Ya tomó medidas con el Canciller, Héctor Timerman por sus increíbles declaraciones e insólito proceder en la cuestión del “avión contrabandista” norteamericano y seguramente el siguiente “perritos falderos” a ser removido será el inefable Aníbal Fernandez.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Alfredo Raúl Weinstabl

El aumento de la inseguridad que el gobierno oculta


El 33 por ciento de los hogares argentinos fue víctima de al menos un delito en el último año. De cada 100 hogares, 22 sufrieron al menos un robo con violencia. Los números de un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella que no son escuchados desde el gobierno nacional a la hora de detener la ola de inseguridad que sacude al país.
Muy lejos parece quedar en la memoria de la gente los tiempos en que la Argentina era un país seguro, donde caminar tranquilos por las calles de noche era normal y corriente, en el cual el policía de la esquina era visto más como un compañero o un miembro de la familia y no con cara rara como sucede hoy día.

Ya nadie parece quedar afuera de la ola de inseguridad que sacude a la Argentina en todos los sectores de la sociedad, donde un tercio de los ciudadanos ha sido víctima de algún delito en los últimos doce meses y el andar sereno por las calles está destinado a unos pocos privilegiados que viven imbuidos en su limbo de barrios cerrados y cercados por seguridad privada.

Ante el creciente avance de la inseguridad en nuestro país, y luego de los hechos delictivos que vienen siendo portada de los principales medios de la Argentina, las políticas de seguridad encarnada por el gobierno nacional y los provinciales, han vuelto a ser puestas en tela de juicio, reclamándose cambios urgentes que brinden una solución rápida a tan dramático problema que vive la sociedad.

El Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas de la Universidad Torcuato Di Tella, efectuó un trabajo en el mide el Índice de Victimización (IVI), que es cuantificar la cantidad de hogares que sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses, sean estos eventos denunciados o no a una autoridad competente.

El informe de la alta casa de estudios condensa los principales hallazgos de las 1206 encuestas de victimización realizadas entre los días 1 y el 12 de abril de 2011. La medición de abril de 2011 estima que el 33.2% de los hogares de Argentina fueron víctimas de al menos un delito en los últimos 12 meses, porcentaje que coincide con el valor observado en abril de 2010. Es decir, que el IVI no tuvo variación anual. Respecto a la medición de marzo de 2011, el IVI subió 3.6 puntos porcentuales.

Las encuestas de victimización se llevan adelante en tres regiones de Argentina, Ciudad de Buenos Aires (CABA), Gran Buenos Aires e Interior, compuesto por: Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan), Noroeste-NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), Noreste-NEA (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones), Pampeana (Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Provincia de Buenos Aires) y Patagonia (Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz).

El relevamiento de abril de 2011 muestra que la victimización en la Ciudad de Buenos Aires y en el Interior, fue menor a la media nacional en 2.6 y 3.4 respectivamente. En las ciudades grandes la victimización fue mayor a la media nacional en 1.8 puntos porcentuales. En ciudades medianas y pequeñas el IVI se posicionó por debajo la media nacional en 4.8 y 7.9 puntos porcentuales.

El IVI muestra que de cada 100 hogares, 12 sufrieron al menos un delito contra la propiedad sin violencia. Este valor se encuentra 1 punto por sobre la medición de abril de 2010 y marzo de 2011. Además, el informe reveló que de cada 100 hogares, 25 sufrieron al menos un delito contra las personas en los últimos 12 meses; lo que implica un incremento de 1 punto, respecto del registro de abril de 2010 y 4 en relación al valor obtenido en marzo de 2011.

Del total de los delitos sufridos por los ciudadanos en los últimos 12 meses, el 59.5% corresponde a robo con violencia y el 18.9% a hurto de objetos personales. El 8.1% y el 5.4% de los delitos sufridos corresponden a robo en viviendas y automotores, respectivamente.

Un problema complejo el de la inseguridad, que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con uno de los flagelos que socavan a la sociedad argentina. La inseguridad no es un tema que pueda resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, pero el gobierno sí puede llevar adelante políticas que sirvan para prevenir los delitos. Si se escuchan a todas voces especializadas en el tema y no sólo la de los amigos, la inseguridad que se vive en el país se puede llegar a contrarrestar con políticas públicas que tiendan a la disminución de los delitos en las calles.

Una cuestión complicada que divide las aguas en la sociedad argentina, y el gobierno no se ha mantenido al margen de este tema, por lo cual lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la seguridad y la vida de millones de argentinos, que esperan vivir en paz y sin problemas su vida en nuestro país.
Fuente: www.agenciacna.com.ar

Critican a Filmus por apoyar la toma del Pelegrini

El presidente del bloque del Pro de la legislatura porteña, Cristian Ritondo, criticó duramente al precandidato a jefe de Gobierno Porteño por el kirchnerismo, Daniel Filmus, quien apoyó públicamente la toma del colegio Carlos Pelegrini
«Es de una irresponsabilidad absoluta que un senador de la Nación, no defienda las instituciones. Es de una incoherencia absoluta que cuando se es ministro se apoya a las autoridades del Colegio y cuando se está en campaña se apoye a los alumnos, socavando y despretigiando la educación en la Argentina», dijo Ritondo, quien recordó cuando en 2007 ante un hecho similar y siendo Ministro de Educación, Filmus repudió la toma del Pelegrini y defendió el nombramiento del entonces rector Juan Carlos Viegas, también cuestionado por los alumnos.
Para Ritondo «esto es una muestra mas del doble discurso a que nos tiene acostumbrado el kircherismo. Uno para situaciones favorables y otro para situaciones desfavorables, sin intersesarle en lo más mínimo la educación, ni la formación de los ciudadanos».
Hoy el senador nacional y precandidato a Jefe de Gobierno porteño, Daniel Filmus, se mostró contemplativo con los estudiantes que desde hace casi una semana toman la escuela porteña Carlos Pellegrini, al señalar que «el derecho a reclamar y peticionar está en la Constitución de la Nación y no hay ninguna norma que lo impida».
Ritondo dijo que «no se puede ser camaléonico con un tema tan sensible con es la educación. Le pedimos a Filmus que se saque el traje de candidato y que no busque réditos políticos, ni posibles votos a cualquier precio. La educación implica un proceso de concientización cultural y civica donde se materializa y se va dando forma al ciudadano de mañana». Esto el profesor Filmus lo sabe y por eso se aprovecha de los chicos»,finalizo el diputado

Cierre de alianzas pero hasta el 10 de junio puede haber colectoras


Este miércoles, a las 11, vence el plazo para que los partidos políticos presenten alianzas de cara a las elecciones porteñas que se realizarán el 10 de julio. Sin embargo, la fecha clave es la del 21 de mayo porque ese es el momento en el que se deben definir los candidatos. Por otra parte, para sumar listas “de adhesión” o colectoras, el límite está fijado 30 días antes de los comicios.
Hasta a las 11, los apoderados de los partidos políticos porteños tienen tiempo para presentar ante la Justicia Electoral las alianzas que han conformado para presentarse en los comicios de julio. Pero, en rigor de verdad, esta presentación no implica que las negociaciones estén concluidas porque puede haber cambios importantes hasta un mes antes de la fecha de elecciones.

La fecha clave es la del 21 de mayo. Es que ese sábado, entre las seis de la tarde y las doce de la noche, los partidos o alianzas tendrán que presentar listas con los nombres de todos los candidatos a la Jefatura de Gobierno, legisladores y Jefes Comunales.

Luego, otro “hito” en el cronograma electoral de la Ciudad se dará el 10 de junio. Un mes antes de los comicios, se celebrará la “oficialización de las boletas”. En ese momento, un partido puede desistir, por ejemplo, de su postulante a Jefe de Gobierno y “colgar” su lista de legisladores de otra boleta, en lo que legalmente se llama “lista de adhesión”, pero es popularmente conocido como “colectora”.

En síntesis, el cierre de mañana evidencia los acuerdos programáticos de las grandes estructuras partidarias, pero no afecta a los partidos más pequeños, que pueden continuar sus negociaciones un mes más. Por su parte, aunque no haya alianza, dirigentes de un partido pueden ser incluidos en la boleta de otro, en calidad de “extrapartidarios”.

Hasta el momento, el panorama porteño indica que mañana se presentará la Alianza Frente para la Victoria, que incluye al Partido Justicialista, Partido De la Victoria, Humanista, Frente Grande, Nueva Dirigencia, Partido Intrasigente, Kolina, Espacio Abierto, Forja, Red por Buenos Aires, Proyecto Popular, Socialismo K, Corriente Martín Fierro Memoria y Movilización.

También la alianza PRO, que está integrada por PRO, Partido Demócrata Progresista y Partido Demócrata. Lo mismo hará el espacio de Pino Solanas, que es la unión de Proyecto Sur, Corriente por la Unidad Popular, MST, PSA y Libres del Sur; y finalmente la Coalición Cívica –la única fuerza que ya tiene definida su fórmula electoral completa con María Eugenia Estenssoro y Fernando Sánchez- y que se conforma con la Coalición Cívica-ARI, Unión por Todos y Podés.
Fuente: lapoliticaonline.com

Santa Cruz, la otra cara del modelo K

La protesta docente paralizando la producción de petróleo en tierra santacruceña, ha sumergido al kirchnerismo en una crisis interna de la cual parece no tener salida. Los fuertes cortocircuitos entre Peralta y el gobierno nacional que amenazan con romper la hegemonía K en su propia tierra.
El pasado 12 de abril en la localidad santacruceña de 28 de noviembre, dirigentes docentes y estatales se encontraban volanteando sus reclamos de aumentos salariales, cuando una patota de la Uocra (Unión Obreros de la Construcción de la República Argentina ) llegaron con palos y a los gritos “váyanse de acá” porque no querían que la comitiva que llevaba al gobernador Daniel Peralta a un acto en la ciudad se tuviera que topar con un reclamo que ellos consideran “injusto”.

Todo desembocó en una gresca mayúscula, donde varios docentes resultaron heridos y la violencia emanada desde los gremios aliados al poder de turno, hicieron recordar a los momentos en que las patotas ligadas a la Unión Ferroviaria de José Pedraza, mataron a Mariano Ferreyra e hirieron de gravedad a Elsa Rodríguez.

Ya lleva 23 días el paro por tiempo indeterminado que lleva adelante ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz), donde se viene realizando diversos cortes de ruta con piquetes en las afueras de los pozos petroleros, paralizando casi por completo la actividad económica central de la provincia, y que poco a poco comienza a tener efectos en todo el país con la escasez de combustible que tienen gran cantidad de estaciones de servicio a lo largo y ancho de la Argentina.

En vez de sentarse a negociar con los docentes, el gobierno kirchnerista de Daniel Peralta se mantiene firme en no negociar un ápice mientras se mantengan las medidas de fuerza, mientras que los docentes piden que se investigue claramente los hechos de violencia del mes pasado, y que se dé pasos ciertos en los aumentos salariales que vienen solicitando desde hace meses y que el gobierno provincial no viene atendiendo en lo más mínimo.

Según informa el sitio web OPI Santa Cruz, los docentes mantienen un piquete en la cuenca carbonífera sobre la ruta nacional Nº 40 en Río Turbio y 28 de noviembre, en Puerto Santa Cruz sobre la ruta nacional Nº 3 al igual que en San Julián y Caleta Olivia; en tanto en Gobernador Gregores los docentes cubren la ruta provincial 281 y en Las Heras la 43. Al mismo tiempo permanecen bloqueados los accesos a los yacimientos de petróleo de zona norte, más precisamente en Las Heras, donde ADOSAC mantiene un enfrentamiento particularmente dirigido al Juez Eduardo Quelín por el procesamiento de 36 compañeros.

A esto hay que sumarle el corte que vienen realizando los trabajadores petroleros que han quedado afuera del circuito del trabajo formal, que cortaron caminos en Pico Truncado y a una situación cada vez más desbordante desde lo social ante la falta de cobertura por parte del Estado provincial y la falta de respuestas que se tiene también desde el gobierno nacional.

Desde su llegada al poder en mayo del 2003, el kirchnerismo siempre quiso mantener cautivo el poder en su tierra natal, como lo es la provincia sureña, por lo que implementó cientos de miles de pesos para paliar situaciones que se le iban de la mano a los gobernantes, llegando incluso a cambiar dos gobernadores por tener mala relación con la Casa Rosada , como lo fueron Sergio Acevedo en 2006, y Carlos Sancho en 2007, hasta llegar finalmente a Daniel Peralta, a quien muchos sindican como el único capacitado para calmar a las distintas vertientes del oficialismo que hay en la provincia, y que buscan hacer y deshacer a su antojo.

Es por eso que no soportan no poder manejar a los docentes como sí lo hacen con otros gremios amigos del poder de turno, tal como la Uocra o Camioneros, y apelan a métodos violentos para intentar parar una protesta que se soluciona con diálogo y consenso, jamás con la fuerza bruta como intentan algunos miembros del oficialismo.

El sindicalismo en Argentina no pasa por su mejor momento, y sacando honradas excepciones, sus dirigentes son los que mayor repudio generan en una sociedad donde la violencia y el patoterismo son rechazados con energía. Por estos días, la CGT moyanista pasa por una de sus peores etapas en su relación con la sociedad, con dirigentes que no son confiables para la enorme mayoría de la población, y que hechos como el de Mariano Ferreyra y actos como los de la Uocra santacruceña interviniendo en otras protestas para romperla, no hacen más que dejar en claro que de no surgir una movida de renovación en los métodos, la central obrera más grande del país va directo al vacío.

Todos estos hechos no hacen más que mostrar el otro lado del poder K, que a nivel nacional se han mostrado siempre cercanos a discursos de centroizquierda y defensores de los Derechos Humanos, pero que en sus tierra central, como lo es la provincia de Santa Cruz, no hace más que sacar a delante los peores métodos de la vieja política, como lo son la represión y la persecución a los opositores, algo que la sociedad en su conjunto denosta fuertemente.

Las peleas constantes que vienen manteniendo el gobernador Peralta con sectores cercanos a la presidenta Cristina Fernández, hacen que la situación se convierta aún más complicada para los santacruceños, ya que en vez de encontrar interlocutores válidos entre la provincia y la Nación , parecen ahora sumergirse en una lucha por el poder que puede llegar a límites insostenibles, donde los más perjudicados serán los ciudadanos de a pié de la provincia sureña.

Dicen quienes conocen la política santacruceña al pié de la letra, que hace varias semanas que la presidenta no le atiende el teléfono al mandatario santacruceño, y que en su interior ya piensa en poner a un hombre de su riñón más cercano como candidato a disputar la primera magistratura de la provincia, yendo por caminos diferentes a los del ex presidente Néstor Kirchner, quien confiaba en Peralta y lo tenía como uno de sus interlocutores más confiables ante su tropa en Santa Cruz.

Un tema lamentable que hace reflexionar a la sociedad entera sobre la necesidad imperiosa de que se produzcan cambios drásticos en el accionar de la clase dirigente nacional, para que estos hechos de miseria política no sigan existiendo, para que de esa manera la sociedad comience a transitar un camino de paz y armonía, que por estos días se encuentra totalmente ausentes.
Fuente: www.agenciacna.com

Gualeguaychú y una lucha que no se abandona

Al canto de “No a Botnia”, miles de gualeguaychenses marcharon nuevamente hacia el Puente Internacional General San Martín para manifestar su oposición al funcionamiento de la pastera sobre los márgenes del Río Uruguay. Un reclamo que no se abandona a pesar de la indiferencia oficial a la protesta.
El séptimo Abrazo al Puente organizado por la Asamblea Ciudadana Ambiental de la ciudad de Gualeguaychú convocó a más de 50.000 personas, en lo que marcó la gran respuesta de los ciudadanos de la localidad entrerriana para repudiar la actitud que vienen manteniendo en los últimos meses los gobiernos de la Argentina y el Uruguay para tratar de resolver el conflicto bilateral surgido por la instalación de la pastera Botnia-UPM a los márgenes del Río Uruguay.

Bajo la consigna “La lucha continúa”, los gualeguaychenses, acompañados por miles de defensores del medio ambiente de toda la Argentina, marcharon desde horas del mediodía de ayer hasta el puente internacional General San Martín, donde dejaron en claro que la pelea por la relocalización de Botnia-UPM sigue más viva que nunca.

En una manifestación pública pocas veces vista en la Argentina de los últimos años, los asambleístas solicitaron a través de su proclama “a nuestra Presidenta le decimos que Gualeguaychú no aceptará jamás como dicen las fuentes oficiales que el conflicto por la pastera ha terminado. Todo lo contrario. Vamos a profundizar la lucha. No alcanza lo que hemos hecho. Tenemos que sumar nuestras voluntades con las de nuestros hermanos uruguayos que ahora saben que las promesas eran mentiras. El conflicto terminará con el retiro definitivo del invasor colonialista».

«Una vez más, la marcha al puente muestra la inclaudicable decisión de luchar hasta que la ilegal Botnia-UPM sea erradicada definitivamente del Río Uruguay. Una vez más como desde hace siete años estamos aquí, preocupados y angustiados pero muy firmes en nuestras convicciones de que a este río debemos salvarlo de los depredadores», señalaron los vecinos de Entre Ríos.

Los asambleistas dicen que ellos tuvieron un buen gesto hacia ambos gobiernos al levantar el año pasado los cortes que venían realizando en la ruta 136 sobre Arroyo Verde, con la promesa de Cristina Fernández y de José Mujica de que se iban a realizar periódicas supervisiones a la pastera con la presencia de técnicos enviados por la propia asamblea ambiental gualeguaychenses, cosa que hasta el momento no se ha cumplido.

Desde el sector más duro de los vecinos contra Botnia-UPM, señalan que “las promesas incumplidas de Cristina y Mujica harán que la protesta renazca más fuerte que nunca, ya que no ha habido cambios y la situación sigue tal cual como estaba antes de que levantáramos el corte de ruta”, por lo que se habla en algunos ámbitos de las acciones a seguir en el futro cercano.

La Casa Rosada a través de varios emisarios, les ha pedido a los asambleístas de la ciudad entrerriana que tengan “paciencia” y “confíen” en la labor que viene llevando adelante el canciller Héctor Timerman y sus colaboradores para detener la marcha de la empresa europea, tarea que cuenta con poco aval y convicción dentro de los ambientalistas.

La falta de confianza en las acciones encaradas por el gobierno argentino, sumado a la total desconfianza que reina en Entre Ríos hacia las actitudes emanadas desde el Uruguay, suman un cóctel explosivo para que la protesta contra Botnia-UPM en vez de disminuir, crezca día a día en sus adherentes, tanto dentro como fuera del territorio entrerriano.

La que alguna vez Néstor Kirchner llamó una “causa nacional”, se ha convertido en la mayor protesta ambiental de la historia argentina, que enseña a las futuras generaciones a pelear por los intereses del medio ambiente como nunca antes se ha dado en la Argentina, y que ha puesto la problemática ambiental en el centro de la escena política como nunca antes en nuestro país.
Fuente: www.agenciacna.com

Al Qaeda confirmó la muerte de Osama Bin Laden y amenazó a Estados Unidos


La red islamista difundió la confirmación de la muerte de Bin Laden. Allí le dicen a los norteamericanos que «su alegría se tornará tristeza» y «su sangre se mezclará con sus lágrimas». En tanto la CIA investiga si el mensaje es autentico.

El comunicado, con fecha del 3 de mayo, está firmado por «el liderazgo general» de Al Qaeda, y la confirmación de la muerte de Bin Laden parece preanunciar el nombramiento de un sucesor para la jefatura de la organización, a cuyo número dos, el egipcio Ayman Al Zawahri, se menciona como muy probable candidato.

La difusión del comunicado coincidió con protestas contra Estados Unidos en Pakistán, el país donde murió Bin Laden, y otras naciones de mayoría musulmana, entre ellas una de unas 1.000 personas en la ciudad donde fue asesinado el líder de Al Qaeda.

«Subrayamos que la sangre de nuestro jeque y combatiente sagrado, Osama Bin Laden -Dios lo bendiga-, es preciosa para nosotros y para todos los musulmanes y no será derramada en vano», dijo Al Qaeda en su comunicado, difundido en varias páginas web islamistas.

La sangre de Bin Laden «será siempre, con permiso de Alá el Todopoderoso, una maldición que persiga a los estadounidenses y a sus agentes y vaya tras ellos dentro y fuera de sus países», prosiguió el comunicado, citado por la cadena de noticias CNN.

En su primera declaración desde la muerte de Bin Laden en un operativo estadounidense en Pakistán, el domingo pasado, Al Qaeda advirtió además a los norteamericanos que «su alegría se tornará tristeza» y «su sangre se mezclará con sus lágrimas» por haber matado a su líder.

En el comunicado, Al Qaeda llamó al pueblo de Pakistán, a levantarse contra su gobierno y agregó que pronto divulgará un mensaje de audio de Bin Laden grabado poco antes de su muerte.

«Llamamos a nuestro pueblo musulmán de Pakistán, en cuya tierra fue muerto el jeque Osama, a rebelarse para limpiar esta mancha de vergüenza puesta en ellos por una camarilla de traidores y asesinos, y para limpiar a su país de la inmundicia de los estadounidenses que esparcen su corrupción sobre ella», señaló.

Buena parte de los 11 párrafos del comunicado estuvo destinada a recalcar que Al Qaeda sobrevivirá a la muerte de Bin Laden, a quien describió como sólo otro en la línea de los «mártires» del grupo.

«El jeque Osama no construyó una organización para morir cuando él muera. La universidad de la fe, el Corán y la jihad en la que se graduó Bin Laden no cerrará sus puertas», agregó.

«Los soldados del islam, en grupos y unidos, continuarán planeando, sin aburrirse ni cansarse, con determinación y sin rendirse, hasta dar un golpe», dijo el comunicado.

Clérigos y activistas islamistas habían pronosticado para hoy, el día de las plegarias y las manifestaciones en el mundo musulmán, una masiva reacción popular a la muerte de Bin Laden, y aunque hubo marchas en varios países, el número de sus participantes fue relativamente limitado.

En Abbottabad, la ciudad militarizada del noroeste de Pakistán donde Bin Laden fue hallado y asesinado, unos 1.000 hombres quemaron gomas y cortaron una ruta para protestar por la muerte del líder de Al Qaeda al grito de «Abajo con Estados Unidos» y «Estados Unidos terrorista».

Cientos de personas tomaron también las calles de la ciudad paquistaní de Quetta, cerca de la frontera con Afganistán, donde cantaron «larga vida a Osama» y llamaron a emprender una guerra santa o «jihad» contra Estados Unidos.

El gobierno de Pakistán es altamente impopular entre los 170 millones de habitantes de Pakistán, y muchos lo acusan de estar subordinado a Washington.

Estados Unidos libra en el vecino Afganistán una guerra de ya casi 10 años contra Al Qaeda y los talibanes, y la CIA tiene un programa secreto de bombardeos aéreos contra extremistas en Pakistán.

En el primero de estos ataques aéreos desde la muerte de Bin Laden, un avión no tripulado norteamericano mató hoy al menos a 15 personas al disparar varios misiles contra un vehículo y un restaurante en el noroeste de Pakistán, informaron fuentes de la inteligencia paquistaní citadas por CNN.

El ataque ocurrió cerca de la frontera con Afganistán, en Waziristán del Norte, una región tribal donde operan Al Qaeda y los talibanes de Pakistán, dijeron las fuentes.

Otras 400 personas marcharon contra Estados Unidos en Peshawar, en el noroeste de Pakistán, y 300 más lo hicieron en la ciudad central de Multan, informaron fuentes policiales.

En Indonesia, el país musulmán más poblado del mundo, unos 100 islamistas marcharon en una ciudad de la provincia de Java Central e hicieron un juramento en el que se declararon dispuestos a dar la vida para vengar la muerte de Bin Laden, informó la policía.

Unos 70 musulmanes intentaron realizar una protesta frente a la embajada estadounidense en Manila, Filipinas, pero fueron bloqueados por la policía.

En Malasia, apenas cinco personas se congregaron para entregar una nota de protesta a la embajada norteamericana, una cifra muy inferior a la que habían pronosticado los organizadores del acto.

Estados Unidos alerta

«Somos muy conscientes de la posibilidad de una acción y estamos extremadamente vigilantes al respecto por esa razón», dijo el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, sobre el comunicado que habría difundido Al Qaeda.

Según el diario The Washington Post, tanto la CIA como otras instituciones están investigando si este mensaje es auténtico y proviene de Al-Qaeda. «A este punto no se puede confirmar que el mensaje sea verdadero», dijo un oficial estadounidense.

Fuente: Diario Registrado

El Vicepresidente de Paraguay con Moscariello y Ritondo

El vicepresidente primero de la Legislatura, Oscar Moscariello, y el jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, agasajaron este jueves al vicepresidente del Paraguay, Luis Federico Franco Gómez, en su visita por la Ciudad.
El vicepresidente primero de la Legislatura, Oscar Moscariello, y el jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, agasajaron este jueves al vicemandatario del Paraguay, Luis Federico Franco Gómez, en su visita por la Ciudad.

El encuentro fue en un restaurant de la ciudad, en el que también estuvieron presentes otros diputados macristas.

Horas antes, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, distinguió como Huésped de Honor al vicepresidente de país vecino, Luis Federico Franco Gómez y destacó los lazos que unen a la Ciudad de Buenos Aires con esa nación hermana.

En la ceremonia, realizada en el Salón Blanco del Palacio comunal, estuvieron presentes representantes de la colectividad paraguaya en la Argentina quienes agradecieron la distinción al vicepresidente de su país.

También se encontraban el presidente del bloque de diputados nacionales de PRO, Federico Pinedo, el director de Relaciones Internacionales de la comuna, Fulvio Pompeo y el secretario de Relaciones Internacionales de PRO, Diego Guelar.

«La colectividad paraguaya siempre ha conformado una comunidad comprometida con el trabajo, que se ha esforzado y que ha contribuido en gran forma al desarrollo y al crecimiento de nuestro país», dijo Macri.

Durante un encuentro previo, en el Salón de Acuerdos, Franco Gómez habló con Macri acerca del clima de fervor y emoción que se vive en Paraguay ante la inminente celebración del bicentenario de su Independencia, el próximo 15 de mayo
Fuente: http://www.compactopolitico.com

SIP y Papel Prensa: mejor no hablar de ciertas cosas


El secretario de Comunicación Pública Juan Manuel Abal Medina reveló que en la reunión que mantuvo esta semana con los miembros de la delegación de la SIP, al referirse a Papel Prensa «uno de los integrantes nos dijo: ¿para qué resucitar a un muerto?»

Según Abal Medina, eso dijo un integrante de la delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa al aludir al tema de la empresa Papel Prensa cuyos principales accionistas son los diarios Clarín y La Nación y cuya adjudicación -durante la dictadura cívico-militar- está siendo motivo de una investigación judicial.

En una entrevista con Página 12, el secretario de Comunicación Publica consideró que «es contradictorio lo que dijo la SIP en público y los que nos dijo aquí, en privado, porque en la reunión la pregunta exacta de uno de ellos fue: «¿Para qué resucitar a un muerto?», cuando se habló de Papel Prensa.

En otro orden Abal Medina se preguntó que: «si la situación (con los medios) es tan mala, ¿por qué la SIP invita su próximo encuentro a los miembros de un Gobierno que, según ellos, viola la libertad de prensa?. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual está en vigencia plena».

También reveló que durante la reunión con la SIP «se nos preguntó por el bloqueo en Clarín y les respondimos que este gobierno sufrió los bloqueos. Un ejemplo fueron los cortes de ruta después de la resolución 125 y otro el corte del puente por el problema de las pasteras».

Consultado sobre si alguno de los miembros de la SIP acusó al gobierno de haber participado en el bloqueo a la planta de Clarín, Abal Medina respondió:»Ninguno. Además, insistimos en que el Gobierno no cree que los bloqueos sean una buena solución. A la vez, la política es no reprimir la protesta social. Y, de paso, la conveniencia indica que es mejor no mantener un conflicto gremial abierto durante diez años cuando encima viola los derechos sindicales».

«Les dijimos que, en todo caso, el caso de Clarín era un bloqueo de origen sindical, no político, igual que otros episodios con otros medios que nunca fueron presentados como políticos cuando, como sucedió con Clarín, no eran conflictos de esa naturaleza. Me parece que la visita de la SIP quedó fuera de tiempo», finalizó.

Fuente: Diario Registrado

La SIP cree que el caso de los Noble Herrera es un asunto “de familia”


Gonzalo Marroquín admitió que su objetivo es monitorear lo que hace el Estado, y no las empresas, contra la libertad de expresión. El debate que se originó en los últimos días en torno a la misión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) radica en un punto central que quedó en evidencia ayer en la conferencia de prensa que los representantes de esa entidad brindaron en la sede de la Asociación De Entidades Periodísticas de la Argentina (ADEPA). La SIP confunde el concepto de “libertad de prensa” con el de “libertad de empresa”, y en su discurso utiliza la palabra “independiente” cuando en realidad se refiere a “privado”.

Ayer, esa confusión rozó la complicidad cuando los periodistas le preguntaron al presidente de la SIP Gonzalo Marroquín sobre el caso de Marcela y Felipe Noble Herrera, los herederos del Grupo Clarín: “Hay cosas en las que no se puede opinar, que son cosas de familia”, respondió.

“Nosotros a lo que solemos estar vigilantes es a lo que el Estado está haciendo en contra de la libertad de expresión”, aclaró, y eludió referirse a las amenazas a la libertad de expresión que –según consta en el informe que el gobierno le entregó el miércoles– viene cometiendo el monopolio. La SIP es precisamente eso, una cámara empresaria que reúne a algunos de los principales multimedios del continente para defender sus propios intereses.

“La acción de un gobierno represivo tiene que ser profundamente criticada cuando está en contra de la libertad de expresión y de prensa, el daño que un Estado puede hacer no es comparable con el daño que puede hacer un medio de comunicación”, dijo Marroquín desconociendo que en América Latina la connivencia entre grandes conglomerados comunicacionales, sectores reaccionarios y agencias de inteligencia extranjeras abonaron el terreno para el derrocamiento de gobiernos democráticos.
Fuente: elargentino.com

Taiwán dona a Lugo el helicóptero que usaban los Kirchner

La República de China (Taiwán) le donó este miércoles (4/05) al presidente paraguayo un helicóptero Bell 427, que Asunción quería comprar de una firma argentina. La aeronave está valuada en US$ 4,5 millones y se destinará a uso presidencial. Lugo ya usa el helicóptero biturbina.
CIUDAD DE BUENOS AIRES. La República de China (Taiwán) le donó este miércoles (4/05) al presidente paraguayo un helicóptero Bell 427, que Asunción quería comprar de una firma argentina y que había utilizado la familia presidencial Kirchner. La aeronave está valuada en US$ 4,5 millones y se destinará a uso presidencial. Fernando Lugo ya usa el helicóptero biturbina, informa ABC Digital

El helicóptero Bell donado por Taiwán será de uso exclusivo del presidente Lugo.

En noviembre del año pasado, representantes de la firma argentina Modena ofrecieron personalmente al presidente Lugo el helicóptero Bell. La aeronave había aterrizado incluso en el helipuerto, situado en la parte frontal del Palacio de López, con vista a la bahía de Asunción.

Debido al alto costo, las gestiones se enfriaron hasta que surgió la posibilidad de que Taiwán adquiera la aeronave y done al presidente Lugo. Silenciosamente se realizó el trámite y ayer (4/05) a la mañana el Jefe de Estado recibió de manos de los representantes de la firma Modena y del embajador taiwanés, Lien-sheng Huang, las llaves del helicóptero Bell de 2 turbinas durante la visita de Lugo al Comando del Ejército (ex Caballería), situado en Campo Grande.

El comandante de la Fuerza Aérea, Gral. Miguel Christ Jacobs, explicó a los periodistas que la aeronave es de fabricación norteamericana (cuyo representante en Argentina se denomina Modena) y puede volar hasta 716 kilómetros de distancia, con una velocidad de 251 kilómetros por hora y una altura promedio de 4.000 pies.

El Gral. Christ confirmó que el Presidente Lugo utilizará en forma exclusiva la aeronave, motivo por el cual cambiarán el color azul metálico que posee y le dotarán de una matrícula como corresponde. Lugo se desplazaba en un helicóptero militar de la Fuerza Aérea (que se puede apreciar en vuelo en la foto de esta página). Pero con la aeronave civil, el helicóptero se integrará a la flota militar. Al concluir su actividad castrense, Lugo se trasladó desde la ex Caballería hasta el Palacio de López y desde este lugar a Mburuvicha Róga.

Lo utilizaban los Kirchner

Fuentes del Palacio de López explicaron que esa misma aeronave utilizaron los esposos Néstor Kirchner y Cristina Fernández durante la campaña electoral en la Argentina.

La aeronave es propiedad de Modena Helicópteros SA, una empresa de la cual su principal socio accionario y presidente es Cristiano Santiago Rattazzi, dueño de Fiat argentina. Modena Helicópteros es una empresa creada en abril de 2005 y posee su sede en Puerto Madero, Buenos Aires.

Fuente: Tribuna Ciudadana

La delgada línea roja de la economía nacional


Los pronósticos aseguran que en la Argentina vuelve a ser un problema la fuga de capitales, que sumado a la inflación, puede hacer un cóctel explosivo de cara al futuro cercano. Postales de un país que el oficialismo niega y que amenaza con estallarle en la cara.

La Argentina ha venido creciendo en los últimos dos años a un ritmo de casi el ocho por ciento anual, convirtiéndola en una de las economías más prometedoras de la región, pero este año pareciera que no se va a crecer al mismo ritmo, afirmando los pronósticos más alentadores, que el crecimiento será del 4 ó 5 por ciento, muy lejos de lo pautado a fines de 2010.

Teniendo cuenta la difícil situación que deberá afrontar el Gobierno en lo que respecta a disponibilidad, el regreso de la inversión al país – y junto con ella, el regreso de las divisas norteamericanas en cantidad – es nuevamente una política a revisar por el kirchnerismo que ha visto fracasar su intento de repatriación de capitales.

Sin embargo, para que ello suceda, para que los grandes inversores extranjeros decidieran apostarse el todo en Argentina, deberían existir toda una serie de condiciones que a primeras no están siquiera por aparecer sobre la mesa de negociaciones.

Entre ellas sin dudas, lidera la necesidad de reglas claras de juego para las empresas, pasando por la rectificación de los irrisorios índices del INDEC, hasta llegar al tipo de cambio. Esos son los ejes que establecen los límites de cada una de las alternativas que marcarán la realidad de las inversiones de los próximos meses.

Desde que ha asumido la presidencia Cristina Fernández en diciembre de 2007, se han fugado de la Argentina más de 50.000 millones de dólares, triplicando lo acaecido en el nefasto año 2001, cuando bajo el gobierno de la Alianza y de Fernando de la Rúa , se fugaron varios miles de millones de dólares que terminaron el corralito.

Se calcula que en el mes de abril se fugaron del país alrededor de 1.200 millones de dólares, llevando ya casi 4.000 millones en lo que va del año, lo que llevaría siguiendo con pronósticos de los más destacados economistas y consultoras nacionales, a que en este año se supere la barrera de los 15.000 millones de la moneda norteamericana que se vayan del país, dando cuenta que este es un fenómeno que sigue tan vivo como en los momentos de la crisis del 2008-2009.

A pesar de los controles ejercidos por la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, de redoblar los controles cambiarios, la incertidumbre es lo que reina en la economía nacional, no despejando las dudas que hay en el escenario internacional con respecto a la economía local y los manejos políticos que no hacen más que sembrar dudas sobre una situación delicada.

El tipo de cambio que favoreció tanto a la Argentina post-devaluación del año 2002, comienza a mostrar su desgaste que ya puede verse en el ritmo diario de la economía. El gobierno tiene un elevado nivel de subsidios a la energía y el transporte, para mantener bajos los precios del sector, pero que sólo hacen el gasto público se eleve en demasía y ponga en riesgo las arcas nacionales. Los especialistas en economía aventuran que si la situación económica nacional continúa como hasta el momento, en dos años estamos con los niveles de competitividad de finales de la convertibilidad, lo que resultaría fatídico para nuestro país.

El que Guillermo Moreno continúe teniendo el control del INDEC y se sigan dibujando las cifras oficiales de la inflación, no ayudan en nada para que la Argentina pueda recuperar el prestigio perdido internacionalmente en los últimos tiempos.

La distribución de la riqueza no se ha dado de la misma manera en que se lo viene proclamando desde el oficialismo. El gobierno afirma que se trabaja para una mejor redistribución de la riqueza, y ha sido la bandera que ha sido enarbolada por el Ejecutivo en forma constante cuando se lo acusa de “quedarse con todas las riquezas del país”, pero la realidad marca que a los sectores más pobres y postergados de la población, dicha redistribución aún no ha llegado y su situación sigue siendo tan mala como antes, empeorada por la trepada inflacionaria.

Pese a los esfuerzos del gobierno nacional por intentar disminuir en la sensación de la gente los efectos de la inflación, la sociedad ve como diariamente tiene que luchar contra los efectos de la misma y exigen que el Ejecutivo plantee medidas y acciones que sirvan para una solución concreta al problema y no que lo oculten con medidas inútiles, que no hacen otra cosa que estirar la agonía, más que ofrecer un tratamiento para su curación.

Fuente: www.agenciacna.com

Presidente de Covelia se presenta hoy lunes 12,30 en la legislatura Porteña Salon Montevideo


Presidente de Covelia , Ricardo Depresbiteris expondrahoy lunes a las
12,30 en la Comisión de Obras y Servicios Públicos de la Legislatura. El presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo confirmo hoy, que se recibirá la exposición del presidente de Covelia, a las 12,30 en la Comisión de Obras y Servicios Publicos.

Ricardo Depresbiteris, titular de Covelia, la empresa recolectora de residuos acusada por la Justicia de Suiza de estar relacionada al jefe deLa CGT, Hugo Moyano, decidió romper el silencio, con un sorpresivo pedido de audiencia presentado ante la Legislatura.

El empresario, en su calidad de presidente de la compañía, envió una carta

al presidente de la Comisión de Obras Públicas de la Legislatura porteña,

Fernando De Andreis, en la que le solicitó «en carácter de urgente una

entrevista, exposición o interpelación».

El presidente del bloque de diputados porteños por el PRO, Cristián

Ritondo,informó que el titular de Covelia expondrá en esa comisión que encabeza DeAndreis, y que la misma se llevara acabo hoy lunes, a las 12,30 en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña.

El motivo formal del sorpresivo requerimiento es para «aclarar los motivos

de nuestra falta de presentación en la Licitación correspondiente a la

recolección de residuos de la Capital Federal».

Covelia fue vinculada a Moyano por la Fiscalía de Suiza en una

Investigación que puso bajo la lupa una cuenta a nombre del propio Depresbiteris.

El informe de La causa ahora está paralizada, debido a que hace un mes que el juez

Norberto Oyarbide espera la respuesta un pedido que envió a las

Autoridades helvéticas para que traduzcan y detallen los motivos del exhorto que

enviaron a la Argentina con pedido de información sobre las causas judiciales de Moyano y de sus eventuales vínculos con Depresbiteris.

En medio de ese confuso escenario, el presidente de Covelia envió una

Carta firmada de su puño y letra en el que pide un virtual derecho a réplica a

«la permanente y recurrente campaña de desprestigio de la que somos objeto».

La intención de Depresbiteris, según la misiva que recibió el bloque Pro,

apunta a «esclarecer y fundamentar cada uno de nuestros objetivos», luego

de haber quedado afuera de la licitación de la basura, el principal contrato

que paga anualmente el Estado de la Ciudad.

El gobierno porteño informó el mes pasado que en la licitación por la

Basura se habían presentado siete empresas, entre las que no estaban Covelia.

1° de Mayo El Dia de los Trabajadores

Han pasado 37 años del 1 de Mayo de 1974, un día muy especial para todos los argentinos por los hechos que quedaron grabados en la retina y los oídos, de quienes por distintas circunstancias asistimos al primer discurso del Día de los Trabajadores, del que por tercera vez fuera el Presidente de la Nación, el Tte. General Juan Domingo Perón.

Por la mañana se reunió en el Congreso de la Nación, con todos los Diputados y Senadores que componían las Cámaras de representantes de todos los Partidos Políticos, donde dio a conocer su Legado Político que fuera pensado durante sus 18 años de exilio y proscripción política, dejando de lado cualquier atisbo de rencor, miseria y mezquindad.

Para ello desarrollo un Proyecto de Nación, con una proyección de cincuenta años, que al día de hoy todavía tiene un hándicap geopolítico de 13 años, ya que el equipo de trabajo conducido por su discípulo el Coronel Vicente Damasco, fue adaptando a los tiempos las ideas del mismo, actualmente no hay en nuestro País ningún otro que tenga la perspectiva de progreso y desarrollo a Futuro en todas las Áreas Programáticas del Estado.

El MODELO ARGENTINO PARA EL PROYECTO NACIONAL al cual nos referimos, ese día fue aplaudido y ovacionado por todas las bancadas presentes en el recinto, porque el mismo fue concebido, sin ningún tipo de distinción racial, política, ideológica y religiosa, es decir, está pensado para todos los argentinos y habitantes de nuestra Patria. (Se adjunta el archivo con el discurso y anuncio del Proyecto Nacional).

A pesar que el Tte. Gral. Juan D. Perón, lo que más ansiaba conseguir, era la UNIDAD NACIONAL, para lograr la INDEPENDENCIA que todavía no tenemos, lamentablemente ese día ha quedado marcado como el punto de partida, de la desunión nacional de los argentinos, ya que por la tarde en la Histórica Plaza de Mayo, el acto que era para la celebración de los trabajadores, fue totalmente desvirtuado por los intereses geopolíticos de la Corona Británica y el Sionismo Internacional, qué se han opuesto al crecimiento y desarrollo de nuestro País, desde el nacimiento mismo de la Nación Argentina, para ello utilizaron, a los que nuestro conductor y líder denomino, IMBERBES e IDIOTAS UTILES, que como bien el presagio ese día, los iban a matar a todos.

Efectivamente, han pasado 37 años y los que utilizaban a los IMBERBES e IDIOTAS UTILES, hoy conducen los destinos de la Nación, siguiendo el mandato que les fuera impuesto para dividir al pueblo y la Nación Argentina (Divide y Reinaras Lord Canning). Y para ello se valieron de civiles, militares y toda estructura que le pudiera servir para el logro de sus objetivos, usándolos y desechándolos como profilácticos, con el solo fin de hacernos desaparecer como Nación.
Están enquistados e infiltrados en todos los Organismos del Estado, son una Corporación Mafiosa de Políticos Corruptos, usando todos los medios que tienen a su alcance para delinquir, es decir, sus objetivos los pueden lograr, amparados por un País que no tiene JUSTICIA, motivo por el cual desde el Movimiento Unidad Nacional Independencia, expresamos, que UN PAIS QUE NO TIENE JUSTICIA, NO SE PUEDE LLAMAR NACION.

Que Dios Fuente de toda razón y justicia, nos ayude a los argentinos, a impedir que este Plan Maquiavélico y Siniestro en el que estamos inmerso por los Cipayos y Traidores a la Patria, no lo logren imponer su objetivo.

M. U. N. I.
Carlos A. Díaz Busti
Presidente

Urgente: represión y desalojo en Colalao del Valle, Tucumán


Después de resistir el primer intento de desalojo, desde la Comunidad Indígena denuncian que hay al menos 2 comuneras con heridas por balas de goma. La policía se quedó cerca del lugar pero estaría a la espera de refuerzos para volver a realizar el procedimiento, según fuentes de la propia Comunidad India Quilmes. Por ContraPunto – Prensa Alternativa – Integrante de la RNMA.
Por ANRed- E ( redaccion@anred.org )

Un detenido y al menos cinco heridos en Colalao del Valle

Tras agotar las instancias de diálogo, alrededor de 25 comuneros de Colalao del Valle resistieron el intento de desalojo en el kilómetro 4036 de la mano de 40 efectivos policiales. El abuso de las fuerzas de “seguridad” dejó como saldo 5 integrantes de la Comunidad India Quilmes heridos y un detenido, el comunero de Tala Paso, Víctor Nicolás Suárez. Los gases lacrimógenos y las balas de goma no pudieron dispersar la resistencia.

Los comuneros aún se encuentran en el lugar aunque la policía haya desconcentrado por la resistencia en el lugar. Cuentan con pruebas de gases y balas de goma arrojados por los efectivos, su defensa fueron las piedras del lugar y la firme convicción de que las tierras serán defendidas por ser su legado ancestral. En estos momentos, en Amaicha del Valle, se encuentran efectivos de Infantería, esperando por refuerzos.

La medida fue elevada por el Juez de Paz de Colalao del Valle Adolfo Salazar. Firmó el desalojo el Juez Juan Carlos Peral, de la Tercera nómina en documentos y locaciones, quién tiene en su haber 3 firmas para llevar adelante esta medida inconstitucional, como lo preve la Ley 26.160.

La policía inició el desalojo con gases y balas de goma

Cerca de 50 efectivos de la policía intentaron ingresar en el predio con gases y balas de goma. La Comunidad resiste el desalojo. Una comunera se descompuso y fue atendida por una ambulancia en el lugar. Los representantes legales solicitaron a la Corte Suprema provincial el inmediato cese del desalojo ante la ilegalidad de la medida y para proteger a los miembros de la Comunidad India Quilmes en el lugar. Esperan que se expida urgente y la policía se retire del lugar.

Contactos de prensa:

Sergio Condori (en Colalao) 0381 – 15406905

Josefina Doz Costa, ANDHES 0381 – 156408260

Por ContraPunto – Prensa Alternativa – Integrante de la RNMA

www.prensacontrapunto.com.ar

CFK quiere limitar venta de tierras, pero su provincia no cumple con la ley


Cristina Fernández de Kirchner anunció que va a enviar un proyecto de protección de la tierra al Congreso. Hace dos años atrás este medio publicó un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) donde el organismo observa que el estado no controla, admite irregularidades en la venta de tierras en la Patagonia, y que Santa Cruz es la provincia donde empresas y particulares extranjeros cumplen con menos rigor, la legislación vigente.

Luego de las palabras que encendidamente dio ayer la presidenta CFK sobre un proyecto para resguardar la tierra, podemos decir que el Estado más que elaborar otras leyes, debiera hacer cumplir las que están vigentes; más aún se resalta esta contradicción al ser la presidenta oriunda de una provincia donde desde siempre se vulneran abiertamente las leyes para la adquisición de tierras por parte de extranjeros.

El 02 de febrero de 2009 publicamos una nota bajo el título “La AGN señaló que el Estado no controla, es ineficiente y admite irregularidades en la venta de tierras a extranjeros en la Región Patagónica”. Allí se expresan las observaciones emitidas por un informe de la Auditoría General de la Nación donde da cuenta que la Secretaría de Seguridad Interior incumple con la exigencia de requisitos para la compra y explotación de tierras denominadas “Zona de seguridad” en áreas de frontera . Según aquel informe, Tierra del Fuego es la provincia patagónica que más cumple con la normativa vigente y Santa Cruz la que menos se ajusta a los requisitos de la ley vigente.

De aquel informe de la AGN del año 2009, transcribimos el siguiente texto:

La AGN realizó una auditoría en el ámbito de la Secretaría de Seguridad Interior (SSI) del Ministerio del Interior y muestra una realidad palpable que en otros artículos hemos manifestado, pero que hoy, con la palabra oficial del organismo auditor, deja al desnudo la falencia del Estado Nacional como autoridad de contralor y ejecutor de políticas territoriales.

Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro y Neuquén son provincias con delicado equilibrio en sus fronteras tanto por la preservación de los bosques nativos, como por la disposición estratégica de las tierras lindantes con Chile por los reservorios de agua dulce y potencialidades mineralógicas de la región.

Desde OPI nos propusimos hace tiempo buscar algún documento oficial que refrendara la sospecha que circula desde hace mucho en distintos ámbitos, sobre la entrega irregular de tierras en la región patagónica a extranjeros, personas físicas de dudosa existencia y entidades jurídicas de difícil localización.

Lo que era una simple sospecha fue corroborado por un informe de la Auditoría General de la Nación que data de finales del 2007 donde hace graves acusaciones al gobierno nacional y más precisamente al Ministerio del Interior, de no contar con los medios, no disponer los recursos y no hacer cumplir la Ley y las reglamentaciones vigentes en materia de adquisición de tierras en la zona de fronteras de las provincias patagónicas.

El objeto de la AGN

El objeto del trabajo que hizo la AGN fue auditar el control ejercido por la SSI del Ministerio del Interior en la compra de tierras por extranjeros en áreas de frontera andino patagónica y determinar su impacto en la gestión de los recursos naturales.

Se analizó la normativa aplicable, se relevó y analizó la documentación y se entrevistó a funcionarios como el Secretario de Seguridad interior, el Director Gral. Técnico Administrativo, Directora de Asuntos Policiales y Legales, Director de Asuntos Técnicos de Fronteras y se desarrolló entre septiembre de 2007 y marzo de 2008.

Más allá de la preservación natural de los bosques y el mantenimiento del equilibrio del ecosistema que sufre el impacto por la libre disposición de las tierras sin control del Estado, la posesión o tenencia de tierras en “zonas de seguridad” de fronteras también se vincula con la presencia de agua dulce en cuencas altas que atraviesan la región Patagónica, de los que son tributarios de lagos, donde resulta imprescindible la protección del recurso en virtud de su condición estratégica para el desarrollo económico, social y cultural de la población actual.

Por otro lado en esta región se encuentran importantes parques nacionales como el Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Lago Puelo, Los Alerces, Los Glaciares y Tierra del Fuego que constituyen, además, un polo de atracción turística mundial.

La “Zona de Seguridad” comprende una franja a lo largo de la frontera terrestre y marítima y una cintura alrededor de los establecimientos militares y civiles del interior que interesan especialmente a la defensa del país.

El ancho de las zonas fijas lo establece el Poder Ejecutivo según la situación, la población, los recursos y los intereses de defensa nacional. Ese ancho no puede exceder en ningún caso los 150 Km en la frontera terrestre, los 50 Kms en la frontera marítima y los 30 Km en las zonas del interior, tal lo establece el Decreto Ley 15.385/44.

¿Qué dicen las normas?

La Secretaría de Seguridad Interior, dependiente del Ministerio del Interior es el organismo coordinador, orientador y asesor de las autoridades nacionales, provinciales y municipales que desarrollan actividades en las Zonas de Seguridad y que directa o indirectamente atañen a la Defensa nacional, tal lo regula y establece la Resolución SNF-CNZS Nº 175/95 y Decreto Nº 1409/96; e interviene en la aplicación de las leyes relacionadas con la preservación de la seguridad de las áreas y Zonas de fronteras y preside la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad.

De acuerdo a la Resolución SNF Nº 205/95 es de conveniencia nacional que los bienes inmuebles ubicados en la Zona de Seguridad pertenezcan a ciudadanos argentinos nativos. En consecuencia para la adquisición de bienes inmuebles o la explotación de permisos y concesiones en Zonas de Seguridad existe un régimen de previa conformidad del que están exceptuados los ciudadanos argentinos nativos sin antecedentes judiciales que puedan afectar la defensa o la seguridad nacional.

Por su parte la resolución SNF Nº 205/95 las personas físicas que sean argentinos naturalizados deben acreditar años de ejercicio de la ciudadanía o años de residencia permanente en el país y el período exigido varía de acuerdo con la ubicación del inmueble que deseen adquirir y el origen del adquirente.

Sin embargo la cosa no termina allí porque la Resolución SNF-CNZS Nº 1751/95 amplía los requisitos que deben reunir las personas adquirentes de tierras y los emprendimientos en estas zonas de fronteras y señala entre estas condiciones el grado de argentinización alcanzado, la presión demográfica respecto de los países limítrofes, la existencia o no de accidentes de carácter orográfico e hidrográfico que impida o dificulten el tránsito de personas a través del límite internacional y la adecuada compatibilización de las medidas restrictivas en la materia existentes en los países limítrofes.

Trámites necesarios y obligatorios

Para tramitar la Previa conformidad se debe presentar el Formulario Nº 1 (Solicitud previa de conformidad), Formulario Nº 2 (Antecedentes del solicitante), Formulario Nº 3 (Antecedentes del inmueble) y certificado de antecedentes judiciales de los solicitantes.

Asimismo la normativa por Resolución 205 establece que si las personas físicas no cumplen con los años de acreditación de la ciudadanía argentina o residencia permanente en el país, deben presentar el proyecto de inversión requerido a personas jurídicas extranjeras.

A su vez las personas jurídicas extranjeras deben presentar entre otros requisitos cuatro formularios donde constan los antecedentes de compañías, sociedades y asociaciones, el estatuto o contrato social, el Acta de constitución del último directorio y el último balance aprobado. Deben especificar el acto jurídico para el cual se solicita la “previa conformidad” y la finalidad y destino del inmueble que se pretende adquirir.

En todo proyecto de inversión los extranjeros deben presentar un proyecto de inversión donde se especifique, al menos, monto del capital a invertir, cronograma de inversión, etapas del proyecto y nacionalidad de la mano de obra a emplear.

La Resolución Nº 205/95 deja abierta la posibilidad de hacerle una gambeta al trámite engorroso, pero de ninguna manera para que se transforme en una regla la utilización de esta vía para la cesión de autorizaciones por parte de las autoridades correspondientes.

Al respecto señala que las personas jurídicas extranjeras, físicas argentinas por naturalización y físicas extranjeras que no cumplan con los requisitos particulares, serán expedidas por vía de la excepción previa de las exigencias antes detalladas. Y de la misma manera establece que la solicitud de previa conformidad que deban ser analizadas por vía de excepción estará condicionada al cumplimiento del proyecto de inversión que motiva la apertura del procedimiento.

Así cumplen las provincias

De acuerdo a los registros a los cuales tuvimos acceso y que contabilizó la Auditoria General de la Nación en la zona andino-patagónica se contabilizaron en el periodo enero 2033 – julio 2007 428 expedientes que iniciaron el trámite de “Previa conformidad” de los cuales 137 fueron aprobados.

El equipo de Auditoría revisó el 49,5% de los expedientes aprobados de ese período de acuerdo al siguiente detalle por provincia:

Santa Cruz: 54 expedientes iniciados, 20 aprobados y 12 revisados.

Chubut: 84 iniciados, 28 aprobados y 12 revisados.

Neuquén: 92 iniciados, 32 aprobados y 20 revisados.

Río Negro: 144 iniciados, 35 aprobados y 16 revisados.

Tierra del Fuego: 55 iniciados, 22 aprobados y 8 revisados.

De los expedientes que auditó la AGN se estableció que el 41º% corresponde a personas jurídicas y el 59% a personas físicas. De 41% se desagrega en un 12% a personas jurídicas extranjeras y 29% a personas jurídicas de origen nacional y el 59% está compuesto por un 35% de personas físicas extranjeras, un 6% de personas físicas nativas correspondientes a trámites de inmuebles fiscales y un 18% de personas físicas extranjeras con años de ejercicios de la ciudadanía o de residencia permanente en el país.

Bajo cumplimiento

De los expedientes revisados por la AGN resultó el siguiente nivel de cumplimiento por parte de las provincias patagónicas, de la normativa referida a la adquisición de inmuebles en Zona de frontera es el siguiente:

Santa Cruz: Cumple en un 25% la normativa, 58% hizo una presentación incompleta de los formularios y al 17% le falta alguna documentación exigida.

Chubut: Un 33% cumple con la normativa, 50% hizo una presentación incompleta de los requisitos y al 17% le falta documentación.

Neuquén: Un 60% cumple con la normativa, 40% tiene deficiencia en conformación de formularios y no se registra falta de documentación.

Río Negro: El 56% cumple la normativa, 44% han presentado en forma incompleta los formularios y no se registra falta de documentación.

Tierra del Fuego: 63% cumple la normativa, 37% no ha completado los formularios y no se encontró falta de documentación.

Con lo cual se puede resumir que de lo auditado el 48% de los expedientes aprobados cumple con toda la normativa vigente en su totalidad y el 52% parcialmente.

Errores, omisiones (y tal vez corrupción)

Seguidamente vamos a mencionar los principales puntos donde la AGN detectó gruesas fallas que en general facilitan la adquisición de tierras en lugares prohibidos, sin la debida fiscalización, detrás de lo cual no es imposible pensar que esté el tráfico de influencias, los negociados particulares y políticos y en general un aceitado sistema de corrupción que está invariablemente enfrentado con el interés nacional.

Proyectos de inversión

De los proyectos revisados por la AGN el 3% no contaba con el proyecto de inversión exigido y el 15% estaba incompleto, como descargo el DATF señaló que carece de estructura para inspeccionar in situ la ejecución real de los proyectos de inversión.

Accidentes orográficos e hidrográficos

Sobre la información contenida en los expedientes sobre pasos que faciliten o dificulten el tránsito por el límite internacional, se pudo establecer que el 81% no adjunta información y del 19% que adjunta el informe el 38% está firmado por el solicitante, el 31% por un profesional habilitado y el 8% por u n organismo provincial.

Vía de excepción

El 45,6% de los expedientes revisados fueron aprobados por vía de la excepción, 23 de ellos corresponden a personas físicas y 8 a personas jurídicas. Los auditores señalan que si bien la normativa considera esta vía como probable “los expedientes de personas físicas que no cumplen con los requisitos exigidos resulta significativos”, resalta la observación.

De los demás, 2 de los expedientes no presentan proyectos de inversión exigido por el Art 22 de la Res1751/95 y los 27 expedientes restantes presentaban el proyecto de inversión pero la AGN no observó un seguimiento posterior.

Copia de escritura

Los auditores corroboraron que el69% de los expedientes revisados no tenían copia de la escritura lo cual impide el conocimiento acabado de la titularidad del inmueble ubicados en zona de seguridad. El 71% de los expedientes aprobados por vía de la excepción no contaba con la escritura a pesar que es condición indispensable por normativa, adjuntarla.

Falencias detectadas

La AGN sostuvo en su informe final que la legislación en materia de “Conformidad previa” es muy endeble, dispersa, desactualizado y conforman normativas emitidas por organismos hoy inexistentes o que han perdido competencia en la materia.

Señala además que no existe un mecanismo para controlar si todas las transmisiones de dominios en Zonas de Seguridad, cumplen el requisito de “Previa conformidad”.

En el 94% de los casos no se consulta a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable para determinar la existencia de bosques nativos en los inmuebles que solicitan la “Previa conformidad”; solo el 6% presentó una nota de la SAyDS corroborando la inexistencia de bosques nativos.

No existe interrelación entre el Registro de la propiedad inmueble y Catastro de las provincias, hecho que recién ahora se estaría planificando para una instrumentación futura.

La AGN determinó que la falta de estructura estable de la DATF solo le permite conocer parcialmente el universo económico y demográfico y el estudio de los expedientes.

El Sistema de registro de Expedientes de “Previa conformidad” no se encuentra informatizado, carece de componentes técnicos que le den confiabilidad, es endeble, de acceso restringido y el soporte magnético no está protegido.

Lo expresado anteriormente junto con las anormalidades detectadas por la auditoría y que hemos extractado para interpretar desde dónde parte la responsabilidad mayor por el cuidado de nuestra soberanía, destruye mágicamente todos los discursos políticos que se dan al respecto sobre las acciones de los gobiernos en materia del cuidado territorial y preservación del patrimonio nacional.

Rubén Lasagno/OPI Santa Cruz