Serbia vuelve a pedir soberanía sobre Kosovo

Serbia y Kosovo, inmersos en un incidente fronterizo cuyas dimensiones se están extendiendo, endurecieron hoy sus posiciones hasta el punto de que Belgrado volvió a exigir el control de su antigua provincia separatista.

El Parlamento serbio, reunido hoy en una sesión extraordinaria en Belgrado, reiteró su posición y su objetivo final: la vuelta de la que fuera provincia separatista a territorio serbio.

Muchos diputados tuvieron que regresar de sus vacaciones para atender a la sesión extraordinaria del Parlamento.

En su boceto de resolución exigieron que Kosovo, que declaró unilateralmente su independencia hace tres años, vuelva a soberanía serbia y exigieron negociaciones entre Belgrado y Pristina, pero sin la mediación de la Unión Europea, sino de la ONU.

Los serbios acusan a las fuerzas de la ONU, la KFOR, y la comisión de la Unión Europea en el país, la Eulex, de partidismo a favor del gobierno de Kosovo y contra Serbia. Por su parte, el primer ministro kosovar, Hashim Thaci, señaló que «bajo ninguna circunstancia y a ningún precio se considera volver atrás».

Kovoso pasó página y abrió un nuevo capítulo al declararse soberano. A comienzos de semana, el gobierno de Thaci se hizo con violencia con el control de los pasos fronterizos de Jarinje y Brnjak, en el norte de Kosovo, hasta ahora en manos de la minoría serbia.

Los funcionarios serbios se habían negado a someterse al gobierno central de Pristina. Los serbios insisten en la devolución de su control, como exigió el viernes el presidente serbio, Boris Tadic.

De lo contrario, amenazó con congelar el diálogo con el gobierno de Kosovo mediado por la Unión Europea (UE). Los extremistas serbios quemaron el paso de Jarinje y desde entonces la KFOR asumió el control y declaró la zona como área militar.

Mientras, en la noche de ayer, la minoría serbia en el norte de Kosovo ganó una seria prueba de fuerza a las fuerzas internacionales: los soldados de la KFOR se retiraron del bloqueo instalado en la localidad de Rudare, al norte de Mitrovica, sin que se cumpliese el ultimátum que habían dado hasta las 16:00 horas para que los manifestantes serbios se retiraran.

Hoy sólo circulaban dos vehículos blindados de la KFOR para filmar a los manifestantes en las barricadas.

El comandante en jefe de la KFOR, Erhard Bühler, dijo que retiró los soldados «por última vez», en una decisión que fue tomada pensando en los ciudadanos, según explicó a la televisión kosovar. Y aseguró que la próxima vez empleará la fuerza para retirar el bloqueo. Cientos de serbios seguían bloqueando hoy la carretera de tránsito desde su bastión, Mitrovica, en dirección al norte, Serbia.

Las afirmaciones de la KFOR de que se había acordado con ellos la retirada de los obstáculos fue desmentida por el ministro serbio para Kosovo Goran Bogdanovic y el negociador jefe Borislav Stefanovic, que dijeron que mantendrán el bloqueo hasta que se cumplan las exigencias serbias. «Hoy decidí distanciarme del uso de la fuerza», dijo el comandante de la KFOR.

«Me he decidido en favor de los ciudadanos, porque sé que se han mezclado estructuras radicales y extremistas entre los ciudadanos, que incluso están armadas», explicó.

Independientemente de ello, los solados de la KFOR seguirán defendiendo la libertad de movimientos, anunció el militar sin ofrecer más detalles.

Pristina/Belgrado, DPA

10 millones de hambrientos esperan ayuda en África

ADIS ABEBA- La peor crisis alimentaria que vive Somalia, y que incluye al llamado Cuerno de África, provocó la hambruna actual de 10 millones de personas, según datos de la ONU, mientras la ayuda internacional llega con dificultad por la crisis política interna de la región y porque es insuficiente. Las organizaciones humanitarias denunciaron lo difícil que resulta trasladar la comida a los campos del sur de Somalia, que incluye la ayuda para toda la región, que comprende a los países de Kenia, Etiopía, Djibuti y Uganda, debido al control de grupos armados que impiden la presencia de extranjeros. Ayer aterrizó en Mogadiscio (Somalia) el segundo avión, dos días después del primer vuelo, con ayuda humanitaria. Con el envío ya llegaron 28 toneladas de alimentos y está previsto que en los próximos días suba hasta las 100 toneladas, con provisiones para unas 35.000 personas, menos del 1 % de la gente que padece hambre. La crisis política que provocó el desplazamiento de miles de somalíes, y la peor sequía en 20 años, profundizaron una situación estructuralmente crítica en la zona. (Télam)

El rey de Marruecos llama a elegir rápidamente un nuevo Parlamento

RABAT — El rey Mohamed VI de Marruecos llamó a elegir rápidamente un nuevo Parlamento para nombrar un nuevo primer ministro, que con la nueva Constitución tendrá mayores poderes que hasta ahora, en el discurso del trono pronunciado este sábado en Tánger, al norte del país.

«Es importante comenzar por la elección de una nueva Cámara de Representantes (…) para que se pueda nombrar un primer ministro perteneciente al partido que gane las elecciones», dijo el monarca en su discurso.

En el discurso, el rey de Marruecos dijo que había que evitar cualquier «dilación que pueda hipotecar la dinámica de confianza y dilapidar las oportunidades que ofrece la nueva reforma». El rey se refería a la reforma constitucional aprobada por referéndum el 1 de julio pasado, con el 98% de los votos de los marroquíes, que refuerza los poderes del primer ministro.

El soberano, que realizó el discurso en el palacio de Marchan de Tánger acompañado por su hermano menor, el príncipe Mulay Rachid, insistió en su deseo de que próximamente se forme «un nuevo gobierno nacido de una mayoría parlamentaria solidaria y homogénea». Dirigíendose a los partidos políticos, el monarca les conminó a «redoblar esfuerzos para favorecer la reconciliación de los ciudadanos, sobre todo de los jóvenes, con la acción política».

En su discurso, Mohamed VI también se mostró favorable a la reapertura de la frontera terrestre con Argelia y al establecimiento de una «nueva dinámica» en las relaciones entre los dos vecinos «para solucionar todos los problemas en suspenso, un preludio hacia una normalización total de las relaciones bilaterales (…) incluida la reapertura de las fronteras terrestres.

La frontera terrestre entre Marruecos y Argelia se cerró en 1994 tras un atentado islamista en Marrakech (sur de Marruecos) que Rabat imputó a los servicios secretos argelinos. «Esta iniciativa excluye todo inmovilismo u ostracismo incompatible con las relaciones de buena vecindad, el imperativo de integración magrebí y con las expectativas de la comunidad internacional y de nuestro espacio regional», subrayó.

En un mensaje dirigido a Mohamed VI, el presidente argelino Abdelaziz Buteflika saludó este sábado la adopción de una nueva Constitución y las reformas que «usted ha emprendido para llevar a su país a la vía del cambio democrático, de la participación colectiva, de la gobernanza». En los últimos meses, Rabat y Argel han intercambiado visitas ministeriales, mostrando una rebaja de las tensiones entre ambos países, dañadas durante mucho tiempo por el conflicto no resuelto del Sáhara Occidental.

Esta ex colonia española fue anexionada por Marruecos en 1975 y Rabat propone a los saharauis un estatuto de autonomía bajo su soberanía. El Frente Polisario, apoyado por Argel, reclama un referéndum de autodeterminación bajo el auspicio de la ONU, que debería dar a los saharauis la posibilidad de elegir entre la independencia, la autonomía bajo soberanía marroquí o su adhesión a Marruecos.
Por Omar Brusky (AFP)

James Murdoch enfrenta junta directiva del BSkyB en donde dudan sobre su rol

James Murdoch podría sobrevivir a una reunión directiva de BSkyB el jueves a pesar de que se multiplican las dudas desde otros sectores acerca de si su rol en un escándalo de escuchas telefónicas no lo incapacita para ser el presidente de la cadena satelital.

Será el primer encuentro de la junta directiva de BSkyB desde que la crisis forzó a News Corp a cerrar el diario News of the World, abandonar una oferta de 12.000 millones de dólares por la cadena y organizar una audiencia en el Parlamento en la que James y su padre Rupert respondieron preguntas de los legisladores.

Además de ser presidente no ejecutivo y ex ejecutivo de BSkyB, James Murdoch es vicepresidente operativo de News Corp, que tiene el 39 por ciento de BSkyB, al igual que el tabloide News of the World, que está en el centro del escándalo.

Algunos accionistas demandaron su renuncia para evitar conflictos de interés y por temor a las repercusiones de un caso que adquirió nuevas dimensiones este mes, cuando se reveló que el diario intervino el teléfono de una adolescente asesinada.

Pero hasta el momento no hay señales de que la junta directiva de 14 miembros, ocho de los cuales son independientes, planee una revuelta el jueves. The Guardian reportó el miércoles que Murdoch obtuvo el apoyo del director independiente Nicholas Ferguson.

Uno de los principales 30 accionistas institucionales en BSkyB dijo el jueves bajo condición de anonimato que no vio ningún cambio drástico en el ánimo de los inversores hacia James Murdoch, cuyo trabajo en la cadena ha sido calificado como muy bueno.

«No he escuchado nada que respalde este supuesto mar de fondo de sentimientos contra Murdoch», aseguró.

«No estamos contra la gerencia pero no somos salvajemente pro-gerencia. Sí creemos que la compañía es muy buena. Esa es la clave para nosotros», agregó.

Pero la crisis aún no ha terminado, dice Richard Levick, presidente ejecutivo de Levick Strategic Communications que ha asesorado a países y compañías en casos como el de la prisión estadounidense en Bahía Guantánamo y el reciente colapso de Wall Street.

«Si se mira el arco de una crisis, los peores días aún no han pasado. Es paralelo en muchos aspectos a Watergate. Watergate tardó 18 meses en estallar. Pareciera que esta es una de esas crisis prolongadas», dijo a Reuters.

James Murdoch aún tiene muchas preguntas que responder por un escándalo en el que al menos 10 personas, entre ellas el ex portavoz del primer ministro David Cameron, Andy Coulson, han sido arrestadas en lo que va del año.

Los Murdoch enfrentarán una investigación ordenada por Cameron, que comenzó formalmente el jueves. La propia imagen del primer ministro quedó afectada por su apoyo a Coulson.

Fuente: diariohoy.net

Alan García se quitó la banda presidencial en el palacio y se fue a su casa

García salió al patio frontal de Palacio de Gobierno rodeado por su gabinete ministerial y colaboradores, se quitó la banda y una medalla y se las entregó al jefe militar, Jaime Araújo, en medio de los aplausos de los presentes. Luego, se fue a su casa y no participará en la ceremonia de asunción de Ollanta Humala.
El presidente peruano, Alan García, entregó hoy la banda presidencial al jefe de la casa militar en el Palacio de Gobierno y se marchó de la sede de gobierno sin participar en la investidura de su sucesor, Ollanta Humala.

García salió al patio frontal de Palacio de Gobierno rodeado por su gabinete ministerial y colaboradores, se quitó la banda y una medalla y se las entregó al jefe militar, Jaime Araújo, en medio de los aplausos de los presentes.

A continuación, García subió a una camioneta y abandonó la Casa de Gobierno, mientras la escolta entonaba una marcha militar.

De esta forma, Alan García confirmó que no acudirá al Congreso de la República a presenciar la imposición de la banda presidencial a su sucesor, Ollanta Humala, tal como dicta la tradición en esta ceremonia.

García ya había anunciado que sólo iría al Congreso si había un compromiso de los parlamentarios de no abuchearlo, como sucedió en 1990, al final de su primer quinquenio de gobierno.
Fuente: mdzol.com

Hugo Chávez cumple 57 años y enfrenta con optimismo el cáncer

El presidente venezolano Hugo Chávez, en tratamiento contra el cáncer, aseguró hoy que está celebrando su 57º cumpleaños «en pleno renacimiento», convencido de derrotar la enfermedad y de seguir adelante con sus planes políticos.
«Ha habido cumpleaños y cumpleaños. Este me sorprende y lo sorprendo en pleno renacimiento. Yo estoy como el Fénix. Esto es el retorno, una nueva vida ha nacido en mí», dijo Hugo Chávez en una intervención telefónica en la televisora oficial VTV.

Chávez fue operado de un tumor maligno en la zona pélvica el 20 de junio en Cuba. En este momento, el mandatario está en tratamiento de quimioterapia y ha reiterado en varias ocasiones que los últimos exámenes practicados muestran que las células cancerosas no se han reproducido.

«Es un cumpleaños sublime, alimentado por el amor de mucha gente», agregó el presidente.

«Una campaña (de sus detractores políticos) me colocaba a las puertas de la muerte, pero la realidad es que estoy en franca recuperación de una enfermedad dura pero que se derrota, y la vamos a derrotar. Les invito desde ya a mi 67 cumpleaños, en 2021», dijo el jefe de Estado.

Chávez, en el poder desde 1999, aspira a ser reelegido para un tercer mandato de seis años en las presidenciales de 2012.

Numerosas celebraciones están previstas para hoy en Caracas para felicitar a Chávez en su cumpleaños. El presidente tiene previsto saludar a sus adeptos desde el balcón del Palacio de Gobierno de Miraflores.

«Producto de la quimioterapia, las defensas bajan, y tengo muchas restricciones de contacto interpersonal. Quisiera bajar al patio a dar un abrazo a cada uno, pero no puedo y no debo», explicó Chávez.
Fuente: mdzol.com

Evo Morales y Sebastián Piñera se reúnen en privado en Lima

Lima, 28 jul (EFE).- Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, se reunieron hoy en privado en Lima para tratar temas bilaterales, entre ellos la reclamación boliviana de una salida soberana al mar.

El encuentro se inició hacia las 08.00 horas (13.00 GMT) en el Hotel Country Club de Lima, hasta donde ambos gobernantes llegaron para participar en la toma de mando del nuevo presidente de Perú, Ollanta Humala.

En la reunión, que se desarrolló durante una hora y media, también participaron los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno.

El prolongado encuentro, que se había anunciado que iba a durar poco más de media hora, llevó a ambos gobernantes a suspender otras actividades y dirigirse luego directamente a la sede del Congreso peruano, donde Humala asumió como presidente, sin que haya trascendido lo tratado.

La reunión se concretó ante una solicitud del presidente boliviano y luego de que fuera confirmada ayer en Lima por el canciller chileno.

Morales saludó, en ese momento, la «aceptación del diálogo» y enfatizó que no se trataba de «ningún retroceso buscar el diálogo» con Piñera.

Moreno comentó, por su parte, que las autoridades chilenas esperaban «una reunión muy franca, en la que se traten todos los temas, sobre la base de que Chile no le adeuda nada a Bolivia».

El encuentro ha sido el primero entre ambos gobernantes desde que Bolivia anunció en marzo pasado que acudiría antes los tribunales internacionales para demandar a Chile una salida soberana al Océano Pacífico, situación que perdió su país durante un guerra a fines del siglo XIX.

Al menos 39 muertos y 8 desaparecidos por las lluvias en Corea del Sur

SEÚL. Al menos 39 personas han muerto y otras 8 permanecen desaparecidas a causa de las lluvias torrenciales que afectan desde el martes el centro y el norte de Corea del Sur, informaron hoy medios locales.

El número de fallecidos en un suburbio del sur de Seúl a causa de un corrimiento de tierra aumentó hoy a 17, después de que en las últimas horas las autoridades, que en un principio habían informado de cinco víctimas mortales, confirmaran la muerte de otros doce residentes sepultados por el lodo.

Además, una avalancha de lodo ha provocado tres muertos y dos heridos en una imprenta de la ciudad de Paju, 30 kilómetros al norte de Seúl.

En la provincia de Gyeonggi la crecida de un río ha dejado al menos seis fallecidos, que se suman a las trece personas que perdieron la vida en la madrugada de ayer en Chuncheon, a unos 100 kilómetros al este de Seúl, por otro alud que sepultó un hostal y varias casas.

Ante el peligro de inundaciones y desprendimientos de tierra, las autoridades han ordenado la evacuación de residentes en seis zonas de la provincia de Gyeonggi (noroeste), donde ya han tenido que abandonar sus hogares unas 4.700 personas.

Las lluvias, que han desbordado ríos y provocado inundaciones y desprendimientos, han dejado a unas 620 personas sin hogar y más de 66.000 viviendas sin luz en diferentes puntos del país, además de provocar cortes en internet y en las redes de telefonía móvil.

En Seúl, las lluvias han causado aludes en montes, inundado diferentes puntos de la ciudad y elevado peligrosamente el nivel del río Han, el mayor de la capital, lo que ha provocado el corte de las principales carreteras vecinas, informó la televisión KBS.

La Administración Meteorológica de Corea (KMA) ha pronosticado otros 250 milímetros de lluvia entre hoy y mañana, viernes, en Seúl, donde entre el martes y el miércoles las precipitaciones superaron los 400 milímetros, y en otras zonas del centro del país.

La lluvia acumulada desde esta semana en Seúl podría superar los 700 milímetros, la mitad de la precipitación media anual en la capital surcoreana.
Fuente: .noticiasdealava.com

Portugal reconoce al consejo rebelde como «autoridad legítima» en Libia

LISBOA, 28 Jul. (EUROPA PRESS) – El Gobierno de Portugal ha reconocido este jueves al Consejo Nacional de Transición libio, el órgano administrativo de los rebeldes, como «la autoridad de gobierno legítima» de Libia, y se suma de esta forma a la treintena de países que también han respaldado la autoridad de los sublevados que combaten desde febrero contra el régimen de Muamar Gadafi.

A través de un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores luso ha reconocido «el papel que el Consejo Nacional de Transición desempeña en el liderazgo del proceso de transición en Libia». Su reconocimiento, añade la nota, se da también en interés de Portugal, «cuya política exterior debe tener en cuenta su relación futura con Libia».

El Gobierno portugués ha manifestado su apoyo a la «soberanía, independencia, integridad territorial y unidad de libia» y ha respaldado «las aspiraciones del pueblo libio para la construcción de una sociedad libre y democrática».

Portugal, que ocupa en la actualidad uno de los puestos no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, preside el comité de sanciones de la organización internacional para Libia.

ONU: no se puede entregar alimento a 2.2 millones de somalíes

EL ADOW, Kenia (Reuters) — Los grupos de ayuda no pueden llegar a más de dos millones de somalíes que sufren por la hambruna en el Cuerno de África, donde insurgentes islámicos controlan buena parte de las zonas más afectadas, dijo el sábado el organismo de alimentación de Naciones Unidas.

Funcionarios del Programa Mundial de Alimentos (PMA) dijeron que las zonas del sur de Somalia controladas por el grupo vinculado a Al-Qaeda Al-Shabaab, que impuso un veto a la asistencia alimentaria en 2010, están entre las más peligrosas del mundo.

«Aún hay que llegar a 2,2 millones de personas. Es el ambiente más peligroso en el que estamos trabajando en el mundo. Pero la gente está muriendo. No se trata de política, sino de salvar vidas», dijo Josette Sheeran, director ejecutivo del PMA, en el noreste de Kenia.

La sequía en la región de Somalia, Kenia y Etiopía es la peor en 20 años y afecta a unos 10 millones de personas, de acuerdo a Naciones Unidas. En el sur de Somalia, 3.7 millones de personas corren el riesgo de morir de hambre.

El PMA es uno de los varios grupos que fueron expulsados de la zona controlada por los rebeldes el año pasado y que ahora están preparándose para volver. Sheeran indicó que el organismo estaba considerando lanzar alimentos desde aviones en regiones que son inaccesibles por tierra.

Los grupos de ayuda también se enfrentan con las minas enterradas en las zonas fronterizas en las que Al-Shabaab luchó contra las fuerzas de Kenia y Etiopía a inicios de año, dijo Regis Chapman, director del programa del PMA en Somalia.

Sheeran visitó la localidad pastoral de El Adow a unos 100 kilómetros de la frontera somalí. Un testigo de Reuters dijo que había esqueletos de ganado tirados en las áridas tierras que rodean el lugar.

Más de un tercio de los niños de la zona están desnutridos y un tercio de los adultos reciben entregas de alimentos, según los datos de la ONU.

Bonito gesto, pero no basta

En El Adow, Nimau Witou, de 75 años, toma tres bolsas de harina, soja, judías y una lata de aceite para cocinar lo que le acaba de dar el PMA, lamentando la pérdida de todas sus cabezas de ganado. La ayuda recibida le debe durar a ella y a su familia un mes.

«Es un gesto bonito, pero no es suficiente», dijo Witou. «Y no es el tipo de alimentos a los que estamos acostumbrados, es el tipo equivocado de comida. Pero es nuestro único sustento», indicó.

Junto a Sheeran estaba el ministro francés de Agricultura, Bruno Le Maire, que ofrecerá un reporte a una reunión de urgencia de la ONU en Roma el lunes.

Al-Shabaab ha acusado a la ONU de exagerar la gravedad de la crisis y etiquetó como política la decisión de declarar la hambruna en dos zonas de Somalia.

Buena parte de los organismos de ayuda que fueron expulsados del sur de Somalia en 2010 podrían no volver, dijeron, dando marcha atrás a una promesa anterior.

El sitiado gobierno de Somalia ostenta poco poder fuera de la capital, Mogadiscio, donde fuerzas gubernamentales y africanas están luchando para atajar una insurgencia que dura ya cuatro años.

El gobierno ha condenado la prohibición de los insurgentes a los grupos de ayuda humanitaria.

«Los extremistas están literal y deliberadamente matando de hambre a la población», dijo el primer ministro Abdiweli Mohamed Ali en un comunicado. «La propia insurgencia es la raíz de la hambruna», añadió.

Los ciclos de sequías e inundaciones se han vuelto cada vez más frecuentes en el Cuerno de Africa y el este del continente, principalmente por el calentamiento global.

«Sabemos que la ayuda humanitaria no es la solución a largo plazo», dijo el profesor de primaria Abdi Kadir Mohamed en El Adow. «Tenemos que estar mejor preparados para la sequía», sostuvo.

Kosovo: ¿una vuelta a la violencia étnica?

De pronto, irregulares serbios asaltaron puestos sobre la frontera kosovar en los valles de Brnjak y Jarinje. La zona está inserta en el extremo norte del pequeño país inventado en 2008 por Naciones Unidas, cuyo 90% es étnicamente albanés.
El miércoles, unos doscientos serbios –radicados en Brnjak y Jarinje, el mayor enclave no albanés-, vestidos de negro y con pasamontañas, atacaron a guardias kosovares desarmados. Muchos de esos activistas provenían de Mitrovitsa, ciudad a veinte kilómetros del área eslava.

No se registraban movimientos al otro lado de la frontera, o sea en Serbia. Salvo una oportuna topadora que borró del mapa a los puestos asaltados. Naturalmente, el jueves Pristina (capital kosovar) y Belgrado (ídem de Serbia-Yugoslavia) declararon el estado de alerta y veedores de la ONU corrían a separar ambas etnias.

¿Volvía el clima de 1998? Ese año, Serbia –que todavía controlaba Kosovo y Montenegro- lanzó una sangrienta represión contra la guerrilla kosovar (UGK). Al año siguiente, intervino la Organización del Tratado Nortlántico (OTAN) con bombardeos sobre Serbia. Noventa días de lucha llevan a que Belgrado se rinda y surja una administración de la ONU en Kosovo.

Un error inicial, (no unir la república a la vecina Albania), permite que, en 2008, aquélla se declare independiente. Con increíble apoyo de Naciones Unidas, 77 gobiernos la reconocen, contra la opinión de Italia. En 2010 la asamblea anual da luz verde a la separación de Serbia. Entretanto, ésta pierde Montenegro, país étnicamente serbio.

Pero los hechos de esta semana señalan que los problemas no han terminado y la Unión Europea, cogarante de Kosovo, no está en condiciones de actuar. Como sucede desde el siglo XVIII, la loca marquetería balcánica no cede. En este episodio, una ex provincia de la vieja Yugoslavia, de lengua albanesa y religión musulmana (como su hermana mayor) es atacada por serbios cristianos. Dato adicional: en otra vecina, Bosnia-Herzegovina, conviven esos mismos serbios –de rito bizantino- y croatas de rito romano. Irónicamente, todos esos pueblos (salvo los kosovares) tiene una sola cosa en común: el idioma serbocroata.
Fuente: mercado.com.ar

El presunto autor de los atentados de Noruega esperará hasta 2012 para ser juzgado

Oslo, 28 jul (EFE).- El juicio a Anders Behring Breivik deberá esperar hasta 2012, advirtió hoy la justicia noruega, y será un proceso por cada uno de los hasta ahora 76 muertos de una tragedia colectiva, que adoptó rostros concretos con la difusión de los nombres de esas víctimas, en su mayoría adolescentes.

La instrucción del proceso será compleja, explicó el fiscal general Tor-Aksel Busch, ya que el autor confeso del doble atentado, perpetrado el viernes de la semana pasada, deberá responder ante la justicia por el asesinato de cada una de sus víctimas.

Breivik, el ultraderechista noruego de 32 años que quiso «castigar» a la socialdemocracia por «importar masivamente musulmanes», quedará hasta entonces previsiblemente alejado de todo contacto con los medios, más allá de las declaraciones que haga su abogado, Geir Lippestad.

La intención de la justicia es impedirle toda plataforma mediática, siguiendo el ejemplo del pasado lunes cuando determinó que su primera comparecencia ante el juez instructor fuera a puerta cerrada, en contra de la petición del propio Breivik, que solicitó explicar sus actos ante los periodistas.

Tal y como avanzó el martes el fiscal de la Policía, Christian Hatlo, se evalúa la posibilidad de imputarle crímenes contra la humanidad, para elevar así a 30 años el margen de la pena máxima contemplada por la justicia noruega, establecida en 21 años.

Ello puede añadir aún más complejidad a un caso que, subrayó el fiscal Hatlo, precisa una investigación extremadamente exhaustiva y en la que hay aún muchas cuestiones abiertas, tanto en esos planes minuciosamente preparados por Breivik, al parecer durante nueve años, como en la materialización de su matanza.

La policía sigue peinando las aguas en torno a la isla de Utøya y el complejo gubernamental en busca de pruebas. La toma de declaraciones de los supervivientes se perfila asimismo laboriosa, puesto que en el momento de la matanza había en el campamento juvenil socialdemócrata centenares de asistentes, en su mayoría adolescentes.

Si durante los días pasados, las declaraciones de éstos llenaron la atención de los medios, noruegos e internacionales, ahora el impacto se trasladó a los rostros, nombres y edades de quienes quedaron en silencio, las 76 víctimas mortales.

De los relatos de muchachos y muchachas supervivientes narrando cómo lograron huir, en algunos casos a nado hasta algún bote, o cómo vieron morir a varios de sus amigos a disparos de Breivik, se pasó a recomponer quiénes eran esos jóvenes asesinados en la isla donde poco antes habían estado charlando o cantado.

Jóvenes como Ismael Haji Ahmed, de 19 años y entusiasta bailarín, que colgaba en internet sus vídeos bailando; o, la más joven entre las víctimas hasta ahora identificadas, Sharidyn Svebakk Bohn, que había cumplido los 14 cinco días antes del doble atentado.

La tragedia colectiva adopta rostros concretos mientras la policía difunde día a día los nombres de nuevas víctimas, las formalmente identificadas y tras la notificación a sus familiares.

Mientras tanto, la catedral de Oslo sigue recibiendo visitantes que depositan sus flores en recuerdo de las víctimas.

«Es difícil saber ahora cuál acabará siendo para vosotros la imagen dominante de Noruega tras esto. Si la de la entereza de Stoltenberg o la locura de Breivik. Para nosotros no hay duda: nuestra Noruega es la de Jens», comentaba a Efe Tarjei Jansen, joven militante de las juventudes socialdemócratas (AUF).

El primer ministro, Jens Stoltenberg, ha sido en estos días el «ancla firme» que ha consolado a su pueblo y ha encontrado las palabras firmes y precisas en medio de la tragedia colectiva, escribía hoy el diario conservador «Aftenposten», el mayor del país, sobre el líder socialdemócrata.

Stoltenberg insistía ayer que la respuesta del pueblo noruego ha de ser la defensa de su sociedad abierta y la lucha por los valores democráticos, sin doblegarse a la violencia.

«Habrá que investigar en qué quedan todas esas críticas a la policía. Si hubo chapuzas y si hubieran podido salvarse vidas, de haber llegado antes. Ahora lo único que siento es respeto, enorme respeto por cómo llevan los noruegos la tragedia. Con emoción, pero sin aspavientos», explicaba Elena Delgado, estudiante de Valladolid de vacaciones con su novio, ante el mar de flores de la catedral.

Gemma Casadevall

EEUU podría seguir pagando aunque no haya acuerdo

El gobierno de Estados Unidos podría seguir pagando sus deudas algunos días más después del 2 de agosto aunque no se logre un acuerdo para aumentar el techo de endeudamiento, dijo el diario The New York Times.
Expertos citados por la versión web del diario indicaron que el Tesoro estadounidense tendría capacidad para seguir pagando sus deudas hasta el 10 de agosto, aproximadamente.

Aunque el 2 de agosto es la fecha tope para que el Congreso autorice al gobierno contratar más crédito para seguir pagando, los expertos citados afirman que en las arcas estatales quedaría el suficiente dinero para enfrentar vencimientos durante ocho días más.

Los demócratas y republicanos están discutiendo desde hace semanas diferentes planes financieros de ahorro con el objetivo lograr un acuerdo que permita incrementar el límite de endeudamiento y evitar así que Estados Unidos caiga en un default.

Básicamente, los republicanos están dispuestos a dar su apoyo si el gobierno se compromete a hacer multimillonarios recortes en su presupuesto, sobre todo los relacionados con los programas sociales.

Los demócratas afirman que harán recortes, pero plantean que deben acompañarse con una mayor recaudación impositiva, eliminando en particular las exenciones otorgadas por los republicanos a los sectores de la población más favorecidos.

por Télam

Canciller boliviano desmiente que Irán sea obstáculo para acuerdo con EEUU

El diario Página Siete publica hoy que el viceministro de Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, reveló que «Irán» es la palabra que impide la firma del convenio porque Estados Unidos no desea que el Gobierno de Evo Morales tenga relaciones con Teherán
La Paz.- El ministro de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, desmintió hoy que Irán sea un obstáculo para firmar un acuerdo que mejore las relaciones bilaterales con Estados Unidos como señaló un diario nacional citando a otro funcionario.

«Esto no es verdad, no es la palabra ‘Irán’ que nos está frenando para que el acuerdo marco con Estados Unidos se pueda suscribir», dijo Choquehuanca en una rueda de prensa en Palacio, informó Efe.

Ambos países negocian desde el 2009 un acuerdo que solucione el conflicto bilateral que mantienen desde septiembre de 2008, cuando los gobiernos de La Paz y Washington expulsaron respectivamente a los embajadores Philip Goldberg y Gustavo Guzmán.

Choquehuanca señaló varias veces que el uso de una palabra en el documento impide el acuerdo, pero no es el nombre del país islámico, aunque tampoco aclaró de qué término se trata.

El diario Página Siete publica hoy que el viceministro de Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, reveló que «Irán» es la palabra que impide la firma del convenio porque Estados Unidos no desea que el Gobierno de Evo Morales tenga relaciones con Teherán.

Cáceres evitó hoy ante los periodistas referirse al asunto y Choquehuanca afirmó que fue malinterpretado o «descontextualizado».

«No es la palabra Irán. En el acuerdo marco, esa palabra no existe. No está esa palabra, ni se ha mencionado esa palabra cuando se ha construido el acuerdo marco», insistió el Canciller.

Apuntó que las autoridades de Washington tienen «la pelota en su cancha» y analizan el último borrador del acuerdo que, según dijo, debe establecer principios de «respeto mutuo».

No obstante, en una rueda de prensa celebrada en Nueva York, en la sede la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Morales reiteró hoy que tiene miedo de estar en Estados Unidos y acusó a Washington de querer implicarle en alguna trama de narcotráfico para desprestigiar a su Gobierno.

«Tenemos muchos deseos de mejorar las relaciones con EEUU pero tampoco queremos relaciones diplomáticas con fines conspirativos», dijo Morales al recordar que en 2008 expulsó al embajador Goldberg tras acusarlo de conspirar con la oposición.

También criticó que EEUU administre de forma directa sus fondos de cooperación en Bolivia porque, según insinúo, pueden financiar a opositores, lo que se convierte en «una intromisión política».

Para ilustrar su reclamo, Morales dijo que el presidente Barack Obama no admitiría que Bolivia otorgue cooperación al pueblo estadounidense por medio del partido republicano.
Fuente: eluniversal.com

Policía de Oslo da a conocer nombres de 4 víctimas de ataques de viernes

La policía de Noruega publicó hoy en Oslo los nombes de cuatro víctimas del estallido de bomba ocurrido el viernes en el centro de Oslo y del tiroteo en la isla de Utoeya.

Los nombres fueron publicados en el sitio de Internet oficial de la policía de Oslo junto con información respecto a su día de nacimiento, origen y lugar donde murieron.

Los nombres de más víctimas estarán disponibles en los próximos días mientras continúan la labores de identificación.

En total, 76 personas murieron en ambos ataques del noruego de 32 años de edad Anders Behring Breivik. (Xinhua)

El presidente de Ecuador viaja a Perú a la investidura de Ollanta Humala

Quito, 27 jul (EFE).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, viajó hoy a Perú donde asistirá mañana a la ceremonia en la que Ollanta Humala asumirá como jefe de Estado en sucesión de Alan García, informó hoy El Ciudadano, el periódico digital del Gobierno.

Correa presentará hoy en Lima su libro «Ecuador: De Banana Republic a la No República» en el marco de la Feria Internacional del Libro, y asistirá a la cena que ofrece García a los jefes de Estado y de Gobierno que asisten a la investidura.

Mañana Correa se trasladará al Congreso de Perú para la ceremonia de posesión de mando de Humala y al respectivo juramento.

El Ciudadano añade que el mismo día, el mandatario ecuatoriano asistirá a la reunión de los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en la que se tratarán temas relacionados fundamentalmente con el ámbito social, según informó la Cancillería de Ecuador.

Esta es la primera ocasión en que los gobernantes suramericanos se reúnen después de la entrada en vigencia del Tratado Constitutivo de la Unasur, el pasado 11 de marzo, y la primera vez desde que María Emma Mejía asumió sus funciones como secretaria del organismo, recordó El Ciudadano.

La delegación que acompaña a Correa incluye al ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Ricardo Patiño.

Presentan en Venezuela resultados de análisis a restos de Simón Bolívar

Elías Jaua (c-frente), vicepresidente de Venezuela, pronuncia un discurso durante la conferencia sobre los resultados de los estudios de la Comisón Presidencial para la Investigación Científica e Histórica de los Acontecimientos sobre los restos del Libertador Simón Bolívar, en caracas, capital de Venezuela. De acuerdo a los resultados Simón Bolívar murió por una medicina venenosa, según un estudio de los huesos ordenado por el presidente venezolano. Los restos de Bolívar, fueron exhumados en 2010.

El vicepresidente ejecutivo de Venezuela, Elías Jaua, presentó el día 25 en un acto público los resultados de los análisis científicos realizados a los restos del prócer venezolano Simón Bolívar, tras su exhumación realizada hace un año.

La conclusión más destacable de los estudios forenses fue la confirmación de que la osamenta que reposa en el Panteón Nacional pertenece efectivamente al héroe de la Independencia nacional.

De acuerdo con la información presentada por Jaua, esta verificación se hizo mediante la comparación del ADN mitocondrial de Bolívar con los restos de su hermana María Antonia Bolívar, los cuales yacen en una cripta en la Catedral de Caracas y que también fueron exhumados el año pasado como parte del proceso.

La evaluación científica realizada a los restos de Bolívar reveló que era un hombre mestizo, delgado y fuerte, de tronco corto, así como de pelvis y espalda estrecha, con cabello ondulado y fino, lo cual coincide con las descripciones y retratos que se hicieron de él.

La presentación de estos resultados se realizó en un salón de conferencias del complejo residencial y de oficinas Parque Central, en Caracas, y fue transmitida en vivo por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Durante la transmisión, el presidente de la República, Hugo Chávez, realizó un contacto telefónico en el que felicitó al equipo científico que participó en la investigación y se mostró satisfecho por la confirmación de la identidad de los restos de Bolívar.

«Los restos inmortales de nuestro padre son vida para la patria y para el Proyecto Nacional Simón Bolívar» , expresó Chávez en relación al programa de desarrollo del país diseñado y puesto en marcha por el gobierno central.

La exhumación de los restos de Bolívar fue impulsada por el mandatario venezolano, con el objetivo de confirmar la causa real de la muerte del héroe patrio, cuya causa en los libros de historia se atribuye a la tuberculosis.

Simón Bolívar es considerado el principal prócer y figura de la endependencia en América, al participar decisivamente en el proceso de liberación de seis naciones respecto a España.

Pese a ello, en sus últimos años muchos de sus colaboradores en la guerra le dieron la espalda y murió en la pobreza en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830.

Acerca de las hipótesis de que podría haber sido asesinado, los análisis realizados hasta ahora a sus restos no permitieron corroborarla ni desmentirla con certeza.

«En los estudios radiológicos no se encontraron restos de tuberculosis en la estructura ósea, pero esto no excluye que la haya padecido de forma sistémica más virulenta que no llegó a penetrar los huesos», señaló el vicepresidente venezolano.

Por otra parte, Jaua explicó que en los tejidos analizados se hallaron rastros de componentes tóxicos que podrían haber acelerado la muerte del Libertador, entre ellos el arsénico y la cantaridina, un compuesto químico que produce irritación del aparato urinario.

«No pudimos establecer que la muerte haya sido por causa no natural o por envenenamiento intencionalmente provocado. Pero queda abierta en la interpretación de la documentación la posibilidad de envenenamiento o intoxicación no intencionada, producto de la aplicación de tratamientos contaminados», detalló.

Según las pesquisas, estos tratamientos con componentes tóxicos pudieron haber sido ingeridos por Bolívar para combatir una afección de salud, lo que desencadenó por su muerte.

De acuerdo con el vicepresidente venezolano, los estudios a las muestras de los restos de Bolívar continuarán con pruebas de ADN para tuberculosis, paludismo y derivados de intoxicación por cantaridina, así como estudios toxicológicos de arsénico, en función de definir con mayor precisión las causas de su fallecimiento.(Xinhua)

Cerca de 40 muertos tras estrellarse avión militar en Marruecos

El aparato cayó en las proximidades del aeropuerto de Guelmim, en el sur del país africano. Las causas del accidente son motivo de investigación.

Alrededor de cuarenta personas murieron hoy al estrellarse un avión de transporte militar en las proximidades del aeropuerto de Guelmim, en el sur de Marruecos, cerca del Sahara Occidental.

Según dijeron a Efe fuentes locales que pidieron el anonimato, el avión, un Hércules C-130, se estrelló a unos seis kilómetros del aeródromo.

La agencia oficial marroquí MAP indicó que el accidente se produjo cuando el avión (que procedía de Dajla, en el Sáhara Occidental, y se dirigía a Kenitra, al norte de Rabat) estaba próximo a aterrizar en Guelmim.

Las autoridades locales, con el gobernador Abdallah Amimi a la cabeza, se han desplazado de inmediato al lugar de los hechos, una zona montañosa en las afueras de Guelmim, para hacerse cargo de las tareas de rescate.

Ninguna fuente ha informado todavía de las razones del accidente ni tampoco si el avión iba a proceder a un aterrizaje de emergencia.

Todas las víctimas han sido trasladadas al hospital militar de la región, según dijeron fuentes del hospital civil, que desconocían los detalles del rescate de las víctimas.

EFE

Dura advertencia de Obama sobre el endeudamiento de Estados Unidos

En un mensaje dirigido a todo el país, el presidente de EE.UU. llamó a un acuerdo para evitar un «daño incalculable» en la economía norteamericana y una «crisis global»; «No actuar sobre el déficit costará puestos de trabajo».
WASHINGTON.-En un enfático discurso dirigido a todo el país, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, aseguró esta noche que si fracasan las negociaciones con los republicanos sobre el límite del endeudamiento se producirá «un daño incalculable» en la economía norteamericana, lo que provocará una «crisis global».

En medio del creciente temor a un default de EE.UU ., el mandatario dijo tener «confianza» de «poder alcanzar un acuerdo» que evite la moratoria. «Le dije a los líderes de ambos partidos de que deben llegar a un acuerdo en los próximos días, que puede ser aprobado por ambas cámaras del Congreso, un compromiso que yo pueda promulgar. Y estoy seguro de que podemos sellar este compromiso», señaló.

En ese marco, Obama destacó que su país tiene «los ojos del mundo encima» y la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos puede causar un «daño incalculable» a la economía norteamericana y una «crisis global».

«El aumento del techo de la deuda no permite al Congreso gastar más. No actuar sobre el déficit y sobre la deuda costará puestos de trabajos, los ingresos fiscales serán para pagar intereses de la deuda y subirán las tasas de interés», advirtió esta noche desde la Casa Blanca.

En esa misma línea, Obama acusó a los republicanos de provocar una «guerra política» con su postura intransigente. «Se trata de un juego peligroso, que no debemos jugar», aseveró.

Estados Unidos está en riesgo de entrar en cesación de pagos en el caso de que no se llegue a un acuerdo en la disputa por la deuda para el 2 de agosto. En su mensaje, Obama advirtió que los jubilados, militares retirados y empresas que tienen negocios con el gobierno podrían no recibir dinero del mismo. «No tendríamos suficiente dinero para pagar todas nuestras cuentas», indicó.

Enseguida agregó: «Las tasas de interés podrían dispararse en las tarjetas de crédito, las hipotecas y los préstamos para comprar automóviles, lo que equivale a un enorme aumento de impuestos para el pueblo estadounidense».

«Nos arriesgamos a desatar una profunda crisis económica, causada casi totalmente por Washington», enfatizó Obama.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, rechazó las críticas de Obama y advirtió: «Quiere un cheque en blanco y no lo tendrá». Tras descartar la posibilidad de que EE.UU. entre en cesación de pagos, Boehner remarcó que «el pueblo estadounidense no aceptará un aumento de la deuda sin recortes significativos en los gastos y una reforma». «El presidente ha dicho que necesitamos un enfoque ‘balanceado’, lo que en Washington significa que nosotros gastamos más, ustedes pagan más», concluyó.

ANSA, DPA y AP

El asesino de Oslo vive en «estado de guerra»

A través de su abogado, Breivik advirtió que la ofensiva «continuará». Contó, también, que no siente empatía con sus víctimas, que tomó drogas antes del ataque y que esperaba morir durante los hechos.

Anders Behring Breivik «detesta a quienes creen en la democracia», señaló su abogado Geir Lippestad. Preguntado en varias ocasiones sobre el estado mental de su cliente, el letrado reconoció que, «el caso en su conjunto indica que es un enfermo mental».

En una conferencia de prensa, el abogado ha podido comentar más detalles de las declaraciones de Breivik en estos días. «Él cree que esto es el comienzo de una guerra que durará por 60 años», contó. «Pero su mente está… bueno, no quiero comentar más cosas sobre su mente, pero eso es lo que él cree».

Lippestad añadió que su cliente se ve a sí mismo como un guerrero. «Y él como él empezó esta guerra, pues siente algo como orgullo al respecto».

Breivik también anunció, de acuerdo con lo que dijo el letrado, que cuenta con dos «células» en Noruega, varias en el extranjero, pese a que insiste en que él trabajó en solitario. Dado que está en un «estado de guerra», siente justificadas sus acciones.

En la audiencia del pasado lunes, en la que Breivik fue interrogado, Lippestad indicó que fue cerrada al público por miedo a que su cliente emitiera señales que pudieran servir de advertencia a otras personas o grupos.

El fiscal de la policía de Noruega, Christian Hatlo, afirma que, en efecto, hay una «especie de red» en Noruega y en otros países europeos basada en una ideología islamófoba y de extrema derecha.

Si bien las fuerzas de seguridad no han logrado hasta el momento localizar ninguna conexión entre el detenido y otros sujetos, la policía no descarta que Breivik pudiera «contar con ayuda de otros» para perpetrar la matanza en la que murieron 76 personas.

El indicio que hace sospechar a la policía de posibles colaboradores proviene de los testimonios de los testigos, ya que varios han contado «de manera convincente» que había, al menos, dos personas disparando contra los jóvenes que asistieron al campamento del gobernante Partido Laborista en la isla de Utoya, en donde murieron 68 personas.

Sobre la posibilidad de que Breivik pudiera recibir de condena sólo 21 años de cárcel, que es lo que marca la legislación noruega, la fiscalía no muestra ninguna preocupación. El código penal establece varias opciones para no dejar en libertad a convictos que puedan ser un peligro para la sociedad.

Fuente: america.infobae.com

«Es la peor catástrofe desde la Segunda Guerra Mundial»

Jens Stoltenberg habló después de los sangrientos ataques del viernes y de la nueva detención de las últimas horas. Profundamente conmovido, el jefe de gobierno recordó que él mismo había estado muchas veces en ese tipo de encuentros en Utoya.

Este sábado hubo una nueva amenaza de bomba en Oslo.

El primer ministro, Jens Stoltenberg, afirmó este sábado en Oslo que los atentados que sacudieron a Noruega, con por lo menos 91 muertos, son «una tragedia nacional, la peor catástrofe que sufrió el país desde la Segunda Guerra Mundial».

Los dos ataques «van a cambiar al país», pero la única respuesta posible «debe ser más democracia y libertad», agregó el premier, quien confirmó que tenía previsto viajar hoy a la isla de Utoya, cercana a la Capital, para visitar el campamento juvenil donde ayer un hombre, vestido con uniforme de policía, asesinó disparando a mansalva a 84 jóvenes que participaban en un encuentro de la juventud del partido socialdemócrata AUF.

El ataque es algo «incomprensible», agregó Stoltenberg, el líder del partido socialdemócrata noruego, agregando que conocía personalmente a muchas de las víctimas.

Profundamente conmovido, el jefe de gobierno recordó que él mismo había estado muchas veces en ese tipo de encuentros en Utoya: «En mi juventud lo viví como el paraíso, ayer se transformó en el infierno», dijo.

Poco antes de la matanza en Utøya, un atentado con bombas contra el complejo gubernamental en Oslo se había cobrado la vida de 7 personas y provocado numerosos heridos.

La policía detuvo a un hombre noruego de 32 años, como presunto autor de ambos ataques. En sus primeras declaraciones a la policía, el hombre dio indicios de ser un «cristiano fundamentalista» explicaron las fuentes consultadas.

Fuente: 26oticias.com

Miles de «indignados» de toda España protestaron en Madrid

Marcharon hacia la histórica Puerta del Sol en reclamo por el desempleo y la crisis económica. Al grito de “no nos representan” los manifestantes se detuvieron frente al Parlamento para insultar a los políticos.

Varios miles «de indignados» se manifestaron este domingo por la noche de Madrid en dirección a la plaza de la Puerta del Sol para protestar contra el desempleo y la crisis en el lugar donde comenzó hace dos meses su movimiento de contestación.

Muchos de ellos llegaron el sábado a la capital en seis columnas tras haber recorrido a pie durante un mes cientos de kilómetros desde distintos puntos de España.

«Esta crisis no la pagamos», gritaban los manifestantes que partieron de la estación de Atocha hacia la Puerta del Sol a través de las céntricas avenidas madrileñas.

A los gritos de «nos vamos al Congreso», «no nos representan», los manifestantes se detuvieron un rato en la entrada de la calle que lleva al Parlamento, bloqueada por filas de furgones policiales, para dar rienda suelta una vez más a su ira contra los políticos, a los que acusan de no representar a los ciudadanos.

A los manifestantes llegados a pie el sábado, se unieron otros «indignados» que hicieron el viaje en autocar o en coche, y también habitantes de la capital, que sigue movilizada mediante asambleas de barrios a pesar de que las vacaciones de verano hicieron estragos en el tamaño de sus filas.

«Las asambleas de barrio quedan muy activas», explicó Lola Marina, una vecina de Batan, un barrio del oeste de Madrid.

«Nos reunimos todos los sábados, hablamos de acciones, de intercambiar libros para que los niños los tengan gratuitos, contra los desahucios, el canal del agua que quieren privatizar», añadió esta comerciante en paro de 55 años que ahora, como ama de casa, apoya el movimiento de protesta, al igual que muchos españoles.

Los «indignados», un movimiento ciudadano surgido a mediados de mayo entre personas de todas las edades y estatus, protestan contra un desempleo récord (21,29%) y las consecuencias sociales de la crisis económica.

También denuncian la «corrupción» política y reclaman una reforma del sistema electoral.
Fuente: 26noticias.com

Un terremoto de 6,5 grados sacude el noreste de Japón sin causar daños

Tokio, jul (EFE).- Un terremoto de 6,5 grados de magnitud en la escala abierta de Richter sacudió hoy el noreste de Japón sin que se haya informado de daños ni se haya emitido una alerta de tsunami, informó la Agencia Meteorológica nipona.

El temblor se produjo a las 13.34 hora local (04.34 GMT) con epicentro a una profundidad de 40 kilómetros en la costa frente a las provincias de Miyagi e Iwate, donde se llegó a sentir con una intensidad de 5 en la escala japonesa cerrada de 7, que se centra en las zonas afectadas más que en la intensidad del temblor.

El seísmo se sintió en una quincena de provincias del este de Japón, entre ellas Fukushima, donde se encuentra la maltrecha central nuclear dañada por el fuerte terremoto de marzo.

Según los responsables de la planta, el nuevo temblor no produjo ningún tipo de anomalía en las instalaciones, informó la agencia local Kyodo.

Japón se asienta sobre el llamado «Anillo de Fuego del Pacífico» y sufre terremotos con relativa frecuencia, por lo que las normas de construcción son muy estrictas y hay rigurosos protocolos de emergencia.

El 11 de marzo Japón sufrió un seísmo de 9 grados seguido de un devastador tsunami que desató la peor crisis nuclear desde la de Chernóbil y causó más de 20.000 muertos y desaparecidos.

Perú: Humala designa a otros ocho ministros de su futuro gabinete

(AFP) – LIMA — El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, designó a ocho ministros que se suman a otros ocho que ya nombró y que integrarán su gabinete que dirigirá el empresario Salomón Lerner Guitis a partir del 28 de julio, cuando comience su gobierno.

Las designaciones responden al objetivo de formar un gabinete de «concertación nacional en el que están no sólo los que votaron por Gana Perú (la alianza que lidera) sino también los que no votaron por mí», dijo Humala la noche del domingo a Panamericana TV de Lima.

«Debe mantenerse el crecimiento económico y la estabilidad económica, pero tiene que mejorar la inclusión social», añadió.

Hasta ahora han sido nombrados 16 ministros, incluido el jefe de gabinete Salomón Lerner. Sólo faltan designar el de Educación y el de Cultura.

Entre los nuevos ministros figura el médico y ex árbitro de fútbol Alberto Tejada, en Salud; y el constitucionalista y docente universitario Francisco Eguiguren, en Justicia.

Causó sorpresa el nombramiento del oficial del ejército en retiro Oscar Valdés en Interior.

Humala, que había anunciado que en esa cartera y en la de Defensa -donde designó antes al general en retiro Daniel Mora- no irían militares, señaló que ellos ya no son militares sino civiles con todos sus derechos.

En el ministerio de Comercio Exterior irá José Luis Silva, ex presidente de la Asociación de Exportadores; en Agricultura el empresario ganadero Miguel Caillaux; en Vivienda el ingeniero René Cornejo; y en Trabajo Rudecindo Vega, que fue ministro de Vivienda en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006).

El grupo se completa en Transportes con Carlos Paredes, a quien se considera muy cercano al mandatario electo.

«Yo veo que todos son gente comprometida con el país», dijo en referencia a críticas de que su gabinete tiene integrantes de izquierda y de derecha.

El sospechoso de la masacre en Oslo no se declara culpable

OSLO — El noruego Anders Behring Breivik, sospechoso en los mortíferos ataques perpetrados en Oslo y Utoya el viernes, permanecerá en prisión preventiva ocho semanas, cuatro de ellas en aislamiento total, tras reconocer los hechos pero sin declararse culpable, informó etse lunes el tribunal de Oslo.

Anders Behring Breivik comparecía por primera vez ante la justicia este lunes.

Tras haber reconocido ser el autor del atentado con coche bomba contra la sede del Gobierno y luego del tiroteo contra unos 600 jóvenes en la isla de Utoya, que causaron en total 93 muertos, Behring Breivik comparecía ante un juez con miras a su detención provisional.

Anders Behring Breivik llegó al tribunal por una puerta escondida para su primera comparecencia. Durante esta audiencia a puerta cerrada, el juez Kim Heger se pronunciará sobre la detención provisoria de Behring Breivik, indicó la agencia de noticias noruega NTB.

De acuerdo con NTB, el automóvil que transportaba al sospechoso pasó por una entrada situada detrás del tribunal.

Algunas personas que se encontraban cerca se aproximaron al vehículo gritando «traidor» y «canalla asesino», precisó esta agencia.

El abogado del sospechoso, Geir Lippestad, entró por la puerta principal, abriéndose paso con grandes dificultades entre los numerosos periodistas que se encontraban allí.

«Desea dos cosas: lo primero es que la audiencia sea pública y segundo que pueda presentarse vestido con uniforme», declaró su abogado a la televisión NRK, sin poder indicar «de qué uniforme se trata».

Según el tribunal de Oslo, el juez, Kim Heger, decidía antes que la audiencia no sería pública.

Desde las 08H00 (06H00 GMT), muchos equipos de televisión provenientes del mundo entero y varios camiones equipados de antenas por satélite están congregados frente al tribunal, informó un periodista de AFP.

Claramente planificada desde hace tiempo, esta masacre, una de las más sangrientas de la historia noruega, causó 93 muertos, 97 heridos y un número no determinado de desaparecidos, según el balance suministrado el domingo por la policía.

Las fuerzas del orden precisaron que 86 personas murieron en el tiroteo contra un campamento de verano de la juventud laborista en la pequeña isla de Utoya y otras siete murieron por la explosión que devastó el barrio de los ministerios, en el centro de Oslo.

El diario Dagbladet publicó este lunes en la portada los nombres y las fotos de 10 desaparecidos, de entre 14 y 21 años.

Justo antes de pasar al acto, Anders Behring Breivik, de 32 años, difundió en internet un manifiesto de 1.500 páginas en el que se presenta como un cruzado comprometido en la lucha contra el islam y especialmente contra el marxismo.

Este rubio alto de cabellos cortos afirmó que actuó solo al ser interrogado par la policía, que indica sin embargo desconocer sus móviles.

«Reconoce los hechos pero no reconoce su responsabilidad criminal», precisó el comisario Sveinung Sponheim.

En su manifiesto, lleno de diatribas islamófobas y antimarxistas, redactado en inglés con el nombre de Andrew Berwick y titulado ‘A European Declaration of Independence – 2083’, explica que decidió pasar a la acción desde el otoño de 2009 y detalla la que sería su forma de actuar.

Menciona «el uso del terrorismo como forma de levantar a las masas». «Considera que es cruel llevar a cabo tales actos, pero necesario», declaró su abogado, Lippestad.

En Noruega, donde la pena máxima es de 21 años de prisión, algunas voces reclamaron restablecer la pena de muerte.

En la isla de Utoya, el sospechoso, disfrazado de policía y en posesión de dos armas de fuego, entre ellas un fusil automático, disparó sin cesar contra los jóvenes durante una hora.

Los superivientes explicaron que disparó contra jóvenes que trataban de huir nadando, remató a los heridos y tiró contra las carpas de los los adolescentes.

En medio de interrogantes sobre el plazo de una hora entre la primera alerta del tiroteo de Utoya y la detención del individuo, la policía suministró el domingo las primeras explicaciones, subrayando que una unidad especial debía venir procedente de Oslo, a 40 kilómetros del lugar y luego tomar un barco.

La masacre provocó una ola de indignación y solidaridad en el mundo.

Todos los países nórdicos observarán este lunes un minuto de silencio a la misma hora en solidaridad con Noruega.

Además de Noruega, los Gobiernos de Suecia, Finlandia, Dinamarca e Islandia pidieron a la población respetar un minuto de silencio a las 10H00 GMT.

Por Pierre-Henry Deshayes (AFP)

Hugo Chávez dice que los análisis no detectaron cáncer pero sigue el riesgo

Caracas, 23 jul (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó hoy que los análisis que se le realizaron en Cuba no hallaron presencia de células malignas en su cuerpo, pero señaló que debe seguir el tratamiento porque el riesgo aún existe.

«Fui sometido el domingo a intensos estudios de imagenología (…) y debo decirles que no se detectó presencia de células malignas en ninguna parte de mi cuerpo, en un examen riguroso de casi todo el día», dijo Chavez a su llegada al aeropuerto de Maiquetía, en un acto que fue trasmitido por televisión en cadena nacional.

«De todos modos el riesgo existe y por eso (fue necesaria) la quimioterapia que se me aplicó toda esta semana en varias sesiones», dijo Chávez, que regresó hoy por sorpresa a Caracas tras pasar una semana en La Habana, donde fue tratado de un cáncer que el propio presidente reveló el pasado día 30 de junio.

«Estoy feliz» dijo y destacó que todavía está «en pleno proceso de una lucha que es dura y que lleva su tiempo».

«La vamos ganando y la ganaremos, pero lleva su tiempo y sus ritmos», afirmó al explicar que a lo largo de la semana recibió sesiones de quimioterapia en un tratamiento que, confesó, «es duro».

Chávez, que regresó hoy por sorpresa a Caracas procedente de La Habana, bajó del avión por su propio pie y fue recibido en el aeropuerto por el vicepresidente, Elías Jaua, y varios miembros de su equipo de Gobierno.

«Es un día de jubilo para mí, de alegría», dijo, para recordar que hace una semana, en el momento de dejar el país para viajar a Cuba, afirmó que volvería en mejores condiciones.

«Dije: vendré mejor de lo que me voy. Cumplo la palabra, he venido mejor de lo que me fui», señaló al agradecer a Dios, a las oraciones de apoyo y al «esfuercito adicional» que ha tenido que hacer por la mejora.

El presidente indicó que a lo largo de esta semana no ha perdido de atención ni un instante a Venezuela, las noticias y los problemas.

Además, desveló que almorzó con el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en La Habana y comentó de nuevo el encuentro que mantuvo con Diego Maradona.

Vestido con camisa azul y camiseta roja, un Chávez de buen semblante conversó con el grupo de cadetes de marina que formó la guardia de honor que recibió al presidente.

Chávez llegó acompañado del ministro de Exteriores, Nicolás Maduro, y el de Energía, Rafael Ramírez, y conversó en la misma pista del aeropuerto con varios de los miembros de su Gabinete, que se desplazó al completo a Maiquetía para recibirlo.

En los últimos días Chávez se ha mantenido en contacto con los venezolanos a través de la red social Twitter y ayer habló telefónicamente en un acto del gobierno transmitido por televisión en el que comentó que ya había recibido el «bombardeo» de quimioterapia.

Insistirá Bolivia en acercamiento con Chile sobre demanda marítima

La Paz, 22 jul (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó aquí que insistirá en un acercamiento con su par chileno, Sebastián Piñera, para tratar la demanda de acceso soberano al Océano Pacífico, arrebatado en una guerra del siglo XIX.

En declaraciones a la televisión privada Fides, Morales afirmó su decisión de buscar a Piñera, para retomar las relaciones, resentidas después del 23 de marzo último, cuando La Paz anunció que llevaría ese reclamo a tribunales internacionales.

Se trata, dijo, de recuperar esa confianza que hemos construido Bolivia y Chile entre 2006 y 2010, principalmente durante la administración de Michelle Bachellet.

El mandatario boliviano dijo que llamará por teléfono a Piñera para romper el hielo que mediatiza, desde marzo último, la relación bilateral, luego de cinco años de un firme acercamiento patentado en la agenda de los 13 puntos, que incorporó, por primera vez, el histórico reclamo marítimo boliviano.

Asimismo señaló que su postura no cambiará el camino emprendido de resolver la salida soberana al mar.

La relación con el gobierno de Piñera es dura, pero muy buena con el pueblo chileno, intelectuales, artistas, profesionales, movimientos sociales, políticos, humanistas; comparten nuestra posición con respeto a la demanda marítima, admitió Morales en su entrevista con Fides.

Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio en la guerra que, aliada de Perú, libró con Chile en 1879.

El 23 de marzo de este año, cuando los bolivianos recordaron los 132 años de mediterraneidad, Morales anunció que acudiría a tribunales internacionales para exigir este reclamo.

Días después creó la Dirección de Reivindicación Marítima, al frente de la cual designó a al exministro de Defensa Rubén Saavedra para encarar este asunto.

Escrito por Mario Hubert Garrido

Atlantis aterriza en Florida y cierra era de los transbordadores espaciales

CABO CAÑAVERAL, EEUU — El Atlantis aterrizó sin problemas este jueves en Florida con cuatro astronautas a bordo poco antes del amanecer, poniendo fin al programa de tres décadas de los transbordadores espaciales estadounidenses, marcadas por grandes acontecimientos y dos tragedias.

Las ruedas del Atlantis tocaron la pista del Centro espacial Kennedy, cerca de Cabo Cañaveral, a las 05H57 locales (09H57 GMT), 42 minutos antes de la salida del sol y en una noche perfectamente clara tras un descenso de 65 minutos desde su órbita terrestre.

«Misión cumplida Houston y tras servir al mundo por más de 30 años, el transbordador estadounidense se ha ganado un lugar en la historia», dijo el comandante del vuelo, Chris Ferguson, luego de culminar las maniobras de aterrizaje.

«El Atlantis ya está en casa, completó su viaje. Es un momento histórico para ser saboreado», dijo el comentarista del centro de control de vuelo en Houston.

«Estados Unidos no dejará de explorar el espacio», comentó Ferguson. «Dios bendiga a Estados Unidos», añadió.

«Bien recibido Atlantis y aprovechamos para felicitarlos» por su tarea, respondieron desde el centro de control.

«Sentimos hoy muchas emociones pero algo es indiscutible, Estados Unidos no detendrá la exploración» espacial, subrayó el comandante del vuelo al poner fin a la trigesima tercera y última misión de un transbordador.

«El transbordador entró a puerto por última vez poniendo un punto final a su viaje», concluyó el controlador.

Casi como un último saludo al transbordador, poco antes del arribo del Atlantis la Estación Espacial Internacional (ISS, por su siglas en inglés) pasó sobre la vertical del Centro Kennedy y fue visible por alrededor de unos cuatro minutos.

Desde el miércoles la emoción era muy perceptible entre la tripulación del Atlantis y el personal de la agencia espacial estadounidense Nasa al aproximarse el fin de la era de los transbordadores.

«Esto va a ser duro, va a ser un momento emotivo para varios de nosotros que han consagrado su vida al programa de los transbordadores durante 30 años», había dicho Ferguson a la cadena de televisión CBS News.

«Lo que le he dicho a todo el mundo desde el comienzo es que asumiremos realmente la importancia de este acontecimiento después de que las ruedas del transbordador se detengan sobre la pista», agregó.

En el momento en que el Atlantis aterrice «mis lágrimas serán lágrimas de tristeza, pero también de alegría porque ya estamos en tren de trabajar con empresas privadas para enviar material hacia la ISS desde el año próximo», había declarado el miércoles el jefe de la Nasa, Charles Bolden, un ex comandante de transbordadores.

Ferguson también había invitado a todos aquellos que tuvieran la oportunidad de encontrarse en la pista de «observar bien la llegada del transbordador y grabarse ese momento en su memoria debido a que no verán nunca más algo así, esa será una aventura increíble», comentó con emoción.

El transbordador, la máquina volante más compleja jamás construida, permitió especialmente poner en órbita al Hubble, el primer telescopio espacial que revolucionó la astronomía y además construir la Estación espacial internacional, entre 1998 y 2010.

Tan espacioso como un Boeing 747, el avanzado puesto orbital de la ISS de 100.000 millones de dólares es visto como la cumbre de la cooperación internacional en el espacio y con un laboratorio incomparable que es estimado esencial para preparar la exploración habitada del sistema solar.

El transbordador que ha sido mucho más costoso en su explotación que lo previsto inicialmente con un costo de 775 millones de dólares por lanzamiento ha conocido dos catástrofes a lo largo de su historia.

La explosión del Chalenger el 28 de enero de 1986 tras su lanzamiento y la desintegración del Columbia el 1 de febrero de 203 durante su regreso a la atmósfera. En total, 14 astronautas perdieron la vida en este programa espacial.

Los medios de comunicación han sido más numerosos de que de costumbre para este último regreso de un transbordador, pero nada se compara con la afluencia excepcional observada para el lanzamiento del Atlantis el 8 de julio pasado, donde más de 2.000 periodistas coparon el Centro espacial Kennedy.

El transbordador Atlantis recorrió 8,5 millones de kilómetros durante su trigésima tercera y última misión, en la cual permaneció ocho días amarrado a la Estación Espacial Internacional, totalizando 202,67 millones de kilómetros en su cuenta total.

Durante toda su carrera, este transbordador permaneció 307 días en el espacio y efectuó 4.848 órbitas alrededor de la Tierra.

El conjunto de los cinco transbordadores -de los cuales dos de ellos se perdieron en accidentes (Challenger, en 1986, y Columbia, en 2003), recorrieron un total de 872,9 millones de kilómetros y efectuaron más de 21.000 vueltas alrededor de la Tierra.

Las cinco aeronaves totalizaron 1.333 días en el espacio.

Luego de este 135 y último vuelo de un transbordador, Estados Unidos quedará sin medios para conducir a sus astronautas a la ISS y dependerá para ello de las naves rusas Soyuz hasta al menos el año 2015, el tiempo que al menos llevará reemplazar a los transbordadores, que serán construidos por firmas privadas en sociedad con la Nasa.
(AFP)

Al menos cuatro muertos en Siria por disparos de las fuerzas de seguridad

EL CAIRO. Al menos cuatro manifestantes murieron hoy en Siria por disparos de las fuerzas de seguridad, que intentaron dispersar las multitudinarias protestas convocadas en todo el país, según los grupos opositores.

Los Comités Locales de Coordinación identificaron a cuatro víctimas, que fallecieron en localidades de las provincias de Idleb (norte) y Rif Damasq (este), en la ciudad de Homs (centro) y en los alrededores de Alepo.

Por su parte, el grupo Sham confirmó la muerte de un manifestante en Alepo y «La Revolución siria contra Bachar al Asad» informó de otro fallecimiento en Homs, cuyos nombres coinciden con las víctimas documentadas por los Comités.
Fuente: noticiasdegipuzkoa.com

Mueren 41 en incendio de autobús en China

Pekín, China.- Al menos 41 personas murieron y otras seis resultaron heridas después de que un autobús que transportaba más pasajeros de lo autorizado se incendiara en una carretera de la provincia Henan.
El vehículo empezó a incendiarse sin que sus pasajeros pudieran hacer algo para apagarlo aunque se habría propagado en forma acelerada.

El autobús, de 35 plazas, transportaba a 47 personas, y circulaba por la autopista entre la capital de Beijing y la ciudad de Zhuhai. Aún se desconocen las razones que provocaron el fuego.

Uno de los heridos se encuentra en estado crítico en un hospital de la ciudad de Zhumadian, mientras que los restantes cinco, incluido el chofer del autobús, están siendo atendidos en un hospital de la ciudad de Xinyang, según la policía municipal.

El autobús de dos pisos y equipado con camas cubría la ruta entre la ciudad de Weihai, en la provincia oriental de Shandong, y Changsha, capital de la provincia central de Hunan, informó la agencia de noticias Xinhua.