Libia: piden que cese la violencia contra los negros

«Algunos negros son asesinados, degollados, se los acusa de ser mercenarios», dijo Jean Ping, presidente de la Unión Africana, en una conferencia de prensa, en la que se preguntó si era «normal que en un país con un tercio de la población negra se confunda a los negros con los mercenarios». El pedido lo realizó al Consejo de Transición instituído en Libia. Pidió a las autoridades del CNT, brazo político de la insurrección, que «tome distancia» de esa posición.
La Unión Africana (UA) solicitó hoy al Consejo Nacional de Transición (CNT) instituido por la oposición libia que «tome distancia» de la violencia que se está cometiendo en ese país contra la población negra.

Así lo afirmó hoy en París el presidente de la comisión de la UA, Jean Ping.

«Algunos negros son asesinados, degollados, se los acusa de ser mercenarios», dijo Ping en una conferencia de prensa, en la que se preguntó si era «normal que en un país con un tercio de la población negra se confunda a los negros con los mercenarios».

«Hay mercenarios en Libia, muchos son negros, pero no hay sólo negros y no todos los negros son mercenarios. A veces, cuando son blancos, son definidos como consejeros técnicos», prosiguió Ping.

En ese sentido, pidió a las autoridades del CNT, brazo político de la insurrección contra Gadafi, que «tome distancia» de esa posición.

La semana pasada, la Unión Africana declaró aún no estar lista para reconocer la legitimidad del CNT.

Fuente: Ansa Latina.

Nuevos roces entre Italia y Brasil por ex miembro de supuesto grupo terrorista

Cesare Battisti -56 años, ex miembro del grupúscolo Proletarios Armados para el Comunismo (PAC)- subrayó hoy que pide «perdón» por las víctimas del terrorismo, condenando la lucha armada. Battisti se encuentra libre en Brasil mientras Italia pide su extradición.
Como ocurre desde hace ya tiempo el caso de Cesare Battisti, un ex terrorista de izquierda activo en los ‘años de plomo’ de Italia, sigue afectando a las relaciones entre Roma y Brasilia.

En una entrevista a ANSA, Cesare Battisti -56 años, ex miembro del grupúscolo Proletarios Armados para el Comunismo (PAC)- subrayó hoy que pide «perdón» por las víctimas del terrorismo, condenando la lucha armada, pero precisando sin embargo que no cree en el «arrepentimiento: es una hipocresía, un sinónimo de delación, un concepto religioso».

Los PAC fueron uno de los grupos de la extrema izquierda italiana responsable de atentados y homicidios hacia finales de los años ’70, en la época en la que eran muy activas también otras organizaciones comunistas que defendían la lucha armada, como las Brigadas Rojas, que secuestraron y mataron al ex premier democristiano Aldo Moro.

El ex terrorista italiano se encuentra en libertad desde hace tres meses, tras haber salido de la cárcel por orden del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasilia, que el 31 de diciembre pasado ratificó el rechazo de la extradición reclamada por Italia previamente decidido por el entonces presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

En Roma, Battisti fue procesado -y condenado a cadena perpetua- hace ya años por haber participado en cuatro homicidios, junto a otros militantes de los PAC.

Tras fugarse de una cárcel en el 1981, huyó primero a Francia, luego a México y por último a Brasil, donde fue capturado y encarcelado, en el 2007.

El firme ‘no’ de Lula a Roma fue precisamente el hecho que generó, desde hace tiempo, el corto circuito sobre el caso Battisti, envenenando las relaciones bilaterales, con incomprensiones y acusaciones mutuas entre las dos capitales.

Desde Italia, hoy llegó una oleada de nueva reacciones y comentarios contra Battisti, quien en su entrevista con ANSA admitió sus «responsabilidades políticas» en la violencia que sacudió a Italia en los años ’70, excluyendo en cambio cualquier tipo de responsabilidad en el plano «militar».

«Las de Battisti son declaraciones horribles, que no merecen respuesta de las instituciones», destacó el canciller italiano, Franco Frattini, mientras su colega de la Defensa, Ignazio La Russa, sostuvo que frente a la actitud de Battisti, Italia debería dar «un paso diplomático» con Brasilia.

La indignación del gobierno fue compartida por la principal fuerza de oposición, el Partido Democrático (PD, centro-izquierda), a través de su responsable para América Latina, Francesca D’Ulisse.

«Las últimas declaraciones de Battisti contienen palabras que indignan y ofenden los parientes de las víctimas de su violencia», dijo D’Ulisse, quien pidió que «se activen todas las medidas diplomáticas para que se convoque cuanto antes la comisión de conciliación Brasil-Italia».

Entre quienes desde Roma reaccionaron contra Battisti figuran también algunos de los hijos y familiares de las cuatro víctimas por cuyo asesinato el ex terrorista fue condenado en Italia.

Fuente: Ansa Latina.

Syria Raids Rebel City as France Condemns Violence

Syrian security forces unleashed a barrage of gunfire against protesters Wednesday, killing at least 11 people and leaving thousands cowering in their homes as France said President Bashar al-Assad’s deadly crackdown amounts to a crime against humanity.

Nine of the dead were in Homs, a hotbed of opposition to Mr. Assad’s autocratic regime. Two others were shot dead during raids in Sarameen, in northern Syria.

In a step the Syrian opposition says shows the regime is intractable despite increased international pressure, a planned visit by the Arab League secretary general Wednesday to push Mr. Assad to make major concessions to defuse the crisis was called off at the last minute at the government’s request.

In a visit to Moscow Wednesday, France’s Foreign Minister Alain Juppé accused the Assad regime of crimes against humanity and also called on Russia to back sanctions against Syria at the United Nations.

But after talks with Russia’s foreign and defense ministers, Mr. Juppé said that Moscow continues to disagree with France on the approach toward Syria.

The European Union formally implemented an oil embargo and fresh sanctions against Syria last week in the most significant move yet to isolate the regime. The EU is Syria’s largest single trading partner, with €7.2 billion ($10.4 billion) in business last year.

But Syria’s finance minister said Wednesday at a meeting of Arab finance chiefs in Abu Dhabi that is country will seek to expand trade ties with markets in Asia and elsewhere to bypass European economic sanctions,

Mohammad Jleilati did not name specific countries for stronger economic bonds, but listed Russia, China and others in Asia as traditionally «friendly» to Syria. Mr. Jleilati told reporters that economic growth in Syria has slumped to below 2%.

The latest effort to mediate in the conflict by the Arab League was postponed after Deputy Secretary-General Ahmed Ben Heli told reporters in Egypt that Arab League Secretary-General Nabil Elaraby will now visit Damascus on Saturday. He said the decision was made in a phone call between Mr. Elaraby and Syrian Foreign Minister Walid al-Moallem.

For days, security forces have been pursuing activists and anti-government protesters in Homs, part of a ferocious crackdown on the most serious challenge to the 40-year Assad dynasty.

«All through the night, there was shooting. The gunfire didn’t stop,» a resident of the city said by phone Wednesday. «I can’t tell exactly what is going on because it’s dangerous to go out.»

Omar Idilbi, a spokesman for the Local Coordination Committees, an activist network, said security forces simultaneously stormed several districts in the old part of the city, including the Bab Dreib, Bab Houd and the Bayada neighborhoods. Nine people were confirmed dead in ongoing shooting in those areas, the LCC said.

The London-based Observatory for Human Rights, which has a network of activists across the country, said 10 were killed.

Homs, Syria’s third-largest city, has seen some of the largest anti-regime protests in Syria over the past months, despite repeated crackdowns.

Mobile telephones, land lines and Internet connections in some parts of Homs were cut off Wednesday. Many people were staying home because of roads blocked by security forces. Others were too scared to leave.

Syria has sealed the country off from foreign journalists and most international observers, insisting that foreigners are meddling, making it difficult to independently verify information coming out of the country.

Source: /online.wsj.com

Gaddafi denies reports he fled to Niger

In a new audio message Libya’s leader dismisses reports that he fled to Niger as ‘psychological warfare and lies’.

Deposed Libyan leader Muammar Gaddafi has issued an audio message encouraging Libyans to take up arms against rebel forces and accusing the country’s rebel-led National Transitional Council (NTC) of being a front for Western powers.

«To all my beloved Libyans, the Libyan land is yours and you need to defend it against all those traitors, the dogs, those that have been in Libya and are trying to take over the land,» he said in the message that was broadcast early on Thursday on Syria-based Al-Rai TV.

«They were spies for the Italians and now they are spies for France. All those germs and rats… capture all those who are working with NATO and the UK to bomb our country and kill Libyans and our children.»

Gaddafi also dismissed reports that he had fled to neighbouring Niger as «psychological warfare and lies».

He said there was nothing unusual about a convoy of cars going to Niger.

«How many times do convoys transporting smugglers, traders and people cross the border every day for Sudan, Chad, Mali and Algeria,» he said. «As if this was the first time a convoy was headed towards Niger.»

Meanwhile, Libyan fighters on Wednesday said to have surrounded Muammar Gaddafi within a 60km radius.

Anis Sharif, a spokesman for Tripoli’s new military council, however, would not say where exactly Gaddafi had been found.

Amid the continuing hunt for the fugitive leader and his sons, Sharif said Gaddafi had been tracked using high technology and human intelligence. «He can’t get out,» he said.

Gaddafi, who was removed from power in August after an uprising against his rule, is believed to be travelling in a convoy of about 10 cars and may be using a tent as shelter, Hisham Buhagiar, who is co-ordinating the NTC efforts to find the former Libyan leader, said.

«It is the tent. We know that he does not want to stay in a house, so he stays in a tent. People say the cars came, and then they made a tent,» Buhagiar said, adding that his sources had not seen Gaddafi themselves.

Talks stalled

Meanwhile, Libya’s fighters are still working to gain full control of the country almost three weeks after the fall of the capital, Tripoli.

Fighters have been engaged in prolonged negotiations to convince representatives from Bani Walid, about 150km southeast of the capital Tripoli, that there would be no retributions if the town surrendered peacefully.

But the representatives, upon returning to the town to deliver the message, were fired at and forced to retreat to NTC territory on Tuesday.

On Thursday, the NTC sent an additional battalion of rebel fighters to Bani Walid, where it is preparing for a showdown with Gaddafi loyalists.

Thousands of NTC fighters have been camping outside Bani Walid, one of Gaddafi’s last strongholds. They have also built a field hospital and deployed 10 volunteer doctors to prepare for the possibility of a fight.

Al Jazeera’s James Bays, reporting from Tripoli, said: «The fighters are massing around Bani Walid in order to enter the town.»

Abdullah Kinshil, NTC’s chief negotiator in Bani Walid, said one of Gaddafi’s sons, Saif al-Islam, was seen there with supporters on Tuesday.

Our correspondent said: «There are reports of Saif al-Islam’s presence in Bani Walid rallying forces against the NTC.»

«There are also reports of his brother Saadi’s presence in the town. But the information have not been independently verified,» he said.

Fighters are also preparing to move towards Gaddafi’s hometown of Sirte.

For now, talks have been stalled and they are awaiting orders to take the towns from Gaddafi loyalists.

‘On the run’

Amid the Libyan fighters’ push to gain full control of this North African country, news came on Tuesday of convoys of Gaddafi loyalists, including his security chief, fleeing across the Sahara into Niger.

The United States said it believed the convoy was carrying senior members of Gaddafi’s entourage, and urged Niger to detain anyone liable for prosecution for alleged crimes committed during the uprising against the deposed Libyan leader.

Leon Panetta, the US defence secretary, said Gaddafi was «on the run» but Washington said it had no reason to believe the fugitive leader had left Libya, something his spokesman Moussa Ibrahim confirmed.

«He is in Libya. He is safe, he is very healthy, in high morale,» Ibrahim told Reuters by telephone from an undisclosed location.

The convoy included officers from Libya’s southern army battalions and pro-Gaddafi Tuareg fighters and is likely to have crossed from Libya into Algeria before entering Niger, sources said.

Abdou Labo, the Niger’s minister of internal affairs, however, denied that a Libyan convoy had entered his country. But he confirmed that Niger had given asylum to Gaddafi’s internal security chief Abdullah Mansoor on humanitarian grounds.

Source: Aljazeera

Bomb alerts force Pakistan jets to land in Turkey, Malaysia

ISTANBUL — Bomb alerts forced two Pakistan International Airlines planes Wednesday to land at Istanbul’s Ataturk airport and in Kuala Lumpur, but no bombs were found, officials and news agency reports said.

Security officials in Istanbul with sniffer dogs searched the Boeing 777-300EA, which had 378 passengers on board, as well as passengers’ luggage for three hours, Anatolia news agency said.

No explosives were found and the bomb threat was declared a hoax, CNN-Turk and NTV news channels reported, quoting airport authorities.

The plane had departed from Lahore in Pakistan bound for the British city of Manchester, when it was diverted to Istanbul, a spokesman at Manchester airport told AFP.

The bomb alert, which came as the aircraft was flying over the Bulgarian capital of Sofia, caused panic among passengers, Anatolia news agency said.

After landing in Istanbul around 1400 GMT, the passengers were evacuated from the aircraft, which was moved to a security zone.

In Malaysia, a Pakistani passenger jet with 187 people on board landed in Kuala Lumpur at 9:24 pm (1324 GMT) following a bomb alert, but a search of the aircraft found no explosive devices on board, officials later said.

The scheduled flight from the Pakistani city of Lahore to the Malaysian capital landed after the bomb threat was received while it was in mid-air.

«According to our people on the ground, the plane has been searched and they have not found any bomb, it appears to be a hoax,» Pakistan High Commission official Hamid Raza Khan told AFP.

Airport authorities confirmed that police completed a search of the plane’s cabin and cargo hold and «declared the aircraft to be cleared of any explosive materials».

«The checked-in luggage have been offloaded from the cargo compartment and screening of the luggage will be performed by the Bomb Disposal Unit and the K-nine Unit,» the airport said in a statement.

Airport officials said they had received information from PIA officials of «an aircraft bomb warning» for Flight PK898 from Lahore to Kuala Lumpur at 8:45 pm.

«The flight PK898 safely landed at 9:24 pm. The airline confirmed a total of 164 passengers, three cockpit crew and 10 cabin crew on board,» the airport said.

The airport said all the passengers had left the plane and were being held at a secure lounge while they were screened.

A senior PIA official confirmed the two bomb threats.

«We received emails about the presence of bombs on two PIA flights,» the official told AFP.

«Since the flights had taken off already, the pilots were directed to land at the nearest airport.»

«One flight bound for Manchester landed in Istanbul and the second flight touched down at Kuala Lumpur,» the official said on condition of anonymity.

Source: AFP

Profesores chilenos rechazan propuesta del Gobierno a conflicto estudiantil

La respuesta fue contundente: la oferta del Ejecutivo no ofrece garantías en torno a las principales demandas del movimiento estudiantil, como el fin del lucro en la enseñanza, la desmunicipalización de la educación secundaria y la reforma constitucional.
El Colegio de Profesores de Chile rechazó hoy la propuesta del Gobierno para buscar una solución al conflicto estudiantil en tres mesas de diálogo, anunció su presidente, Jaime Gajardo.

El dirigente afirmó, en declaraciones a periodistas, que la oferta del Ejecutivo no ofrece garantías en torno a las principales demandas del movimiento estudiantil, como el fin del lucro en la enseñanza, la desmunicipalización de la educación secundaria y la reforma constitucional.

«Además, nos entregan un programa de diseño de acuerdo a ellos», añadió Gajardo, en alusión al calendario de trabajo de tres semanas que entregó el lunes pasado el ministro de Educación, Felipe Bulnes.

En tanto, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a federaciones estudiantiles de todo el país, se reunirá mañana para analizar y entregar una respuesta a la oferta del Gobierno.

A falta de que se concrete este encuentro, el presidente de los estudiantes de la Universidad de Santiago (Usach), Camilo Ballesteros, vaticinó hoy que la Confech rechazará la propuesta del Ejecutivo porque ésta no apunta a «resolver los problemas de fondo del sistema educativo».

En un encuentro con corresponsales extranjeros, Ballesteros dijo que espera que de la reunión de mañana salga una «contrapropuesta» de los estudiantes y que queden claras las razones por las que se oponen a la proposición del Gobierno.

Según Ballesteros, el calendario de trabajo entregado por el ministro de Educación pretende finalizar las movilizaciones de los estudiantes, pero no busca acabar con los problemas del sistema educativo chileno.

«Es una mesa de trabajo de tres semanas, con una reunión cada semana. La discusión debe ser más profunda», indicó el dirigente estudiantil.

Ballesteros aseguró que las movilizaciones «van a continuar» porque son la herramienta de presión más efectiva del movimiento. «Las movilizaciones han hecho que se vea la crisis en el modelo educativo», añadió.

En ese sentido, anunció que este jueves se celebrarán nuevas movilizaciones en todo el país, aunque en la Región Metropolitana, donde se encuentra la capital, no habrá manifestaciones debido a la «sensibilidad» de la población tras el accidente aéreo del viernes pasado en que fallecieron 21 personas.

En otras regiones, en cambio, las agrupaciones de estudiantes aseguraron que marcharán con normalidad, como en ocasiones anteriores.

Fuente: EFE

Alemania decide hoy sobre la legalidad de su aporte monetario a Grecia

El Constitucional germano responderá finalmente a los recursos interpuestos por políticos y varios profesores. Estos sostienen que la contribución de su país viola la Constitución y las leyes de la Unión Europea.
En el transcurso de esta jornada el Tribunal Constitucional de Alemania tomará una decisión con respecto a una sentencia considerada clave para el futuro del euro. Dictarán nada menos si la participación germana en el primer rescate de Grecia y en el fondo de rescate para los países de la eurozona con problemas de deuda, que se ha usado ya para Irlanda y Portugal, es o no legal.

La sentencia es la respuesta a sendos recursos interpuestos por un político conservador bávaro y un grupo de profesores. Los personajes antes mencionados alegan que la contribución de Alemania a los rescates vulnera la Constitución alemana y también la legislación de la Unión Europea.

Especialistas en el tema desecharon la hipótesis de que el Tribunal Constitucional prohíba la participación de Berlín en los rescates, una decisión que dejaría la crisis de deuda de la Eurozona fuera de control, ya que Alemania es el principal contribuyente.

Fuente: Europa Press

Demandan en Holanda al padre de Máxima por su rol en la dictadura argentina

Allegados de un desaparecido en Argentina durante la dictadura militar presentaron demanda judicial contra Jorge Zorreguieta, secretario de Estado de Agricultura argentino en la época y padre de la princesa Máxima de Holanda.

«Una demanda fue presentada contra Jorge Zorreguieta y estamos examinándola», declaró a la AFP Ernst Koelman, portavoz de la fiscalía holandesa, precisando que «el examen de la demanda durará varias semanas».

Jorge Zorreguieta fue secretario de Estado de Agricultura de la Nación entre 1976 y 1981, bajo la dictadura militar responsable, según organizaciones de defensa de los derechos humanos, de unas 30.000 desapariciones y asesinatos.

«Queremos demandarlo por el papel que desempeñó en la desaparición de miles de personas durante la dictadura», declaró Goran Sluiter, abogado de los familiares de Samuel Leonardo Slutzky, médico argentino desaparecido en 1977.

«Él estaba al tanto de todos esos crímenes, pero pese a ello siguió aportando una contribución política al régimen», alegó Sluiter. «Tampoco abrió ninguna investigación en su ministerio», agregó.

La justicia holandesa rehusó en 2001 encausar a Zorreguieta por los mismo hechos, estimándose incompetente para juzgarlos. Una modificación de la ley relativa a las desapariciones adoptada en 2010 hace ahora posible tal proceso judicial, según el abogado.

«Para crímenes graves como los señalados aquí, el lugar donde fueron cometidos o la nacionalidad del autor no tienen importancia: si el autor se encuentra en el territorio de un país, ese país» puede juzgarlo, sostuvo.

«Según nuestras informaciones (Jorge Zorreguieta) se encuentra regularmente en Holanda», añadió.

Jorge Zorreguieta, padre de la princesa Máxima, no fue autorizado a asistir a la boda de su hija con el príncipe heredero Guillermo de Holanda, celebrada en 2002. En la época, la clase política holandesa se opuso a su presencia en la ceremonia.

por NA

Comienza la cuarta audiencia del juicio de Mubarak

(AFP) – EL CAIRO — El juicio del ex presidente egipcio Hosni Mubarak se reanudó este miércoles en El Cairo, donde numerosos testigos deben declarar para determinar su responsabilidad en los disparos contra manifestantes durante la revuelta de enero y febrero que causó su caída.
Se trata de la cuarta audiencia del juicio iniciado el pasado 3 de agosto contra el ex jefe del Estado, acusado de homicidio y corrupción.
Contrariamente a las dos primeras sesiones, los debates ya no son transmitidos en directo por televisión.
Los telediarios mostraron a Mubarak, de 83 años, cuando llegaba una vez más en ambulancia poco antes del mediodía, y luego cuando era transportado en una camilla.
El ministro egipcio de Justicia autorizó el martes a cinco abogados kuwaitíes a sumarse a la defensa de Mubarak, indicó la agencia oficial egipcia Mena.
No se produjo incidente alguno frente a la escuela de policía donde sesiona el tribunal. El lunes anterior, por el contrario, hubo enfrentamientos entre partidarios y adversarios del ex presidente, así como entre manifestantes y policías.
La audiencia del lunes estuvo consagrada al testimonio de varios responsables policiales para determinar las responsabilidades por los disparos mortales contra los manifestantes.
Ningún testigo convocado implicó al ex presidente. En cambio fue mencionado el que era jefe de los servicios antidisturbios, general Ahmed Ramzi.
Unas 850 personas murieron en esas protestas.

Presidente uruguayo pide disculpas a Haití por abuso militar

El presidente de Uruguay, José Mujica, presentó las «debidas disculpas» de su gobierno a su colega de Haití, Michel Martelly, por un caso de abuso contra un joven haitiano que involucró a militares uruguayos parte de la misión de la ONU.

«Vengo en mala hora a pedirle a usted y al querido y heroico pueblo de Haití las debidas disculpas ante el atropello que algunos soldados de mi país han perpetrado», dijo Mujica en una carta enviada anoche a Martelly y difundida hoy.

«Estoy seguro de que con estas palabras interpreto el sentir de mi pueblo», continúa el texto que publicó la presidencia de la República.

Un vídeo difundido hace unos días muestra que un joven haitiano semidesnudo retenido por dos efectivos uruguayos mientras un tercero se arrodilla a sus espaldas entre risas generalizadas.

El ministerio de Defensa uruguayo aclaró que la investigación en curso del episodio deberá determinar si el incidente incluyó abuso sexual.

La carta firmada por Mujica habla del uruguayo como «un pueblo noble, fraternal y hospitalario que reconoce en el de Haití a un hermano ejemplar. Especialmente en los orígenes de nuestra lucha por la Independencia».

Resalta que el personal de las Fuerzas Armadas uruguayas, que ha ofrendado «casi 40 muertos e innumerables heridos en diferentes Misiones de Paz» de la ONU «se siente avergonzado por la inconducta criminal y bochornosa de unos pocos».

«Sabiendo que el daño producido es irreparable, tenga usted la seguridad de que investigaremos hasta las últimas consecuencias y aplicaremos las máximas sanciones a los responsables», concluye el texto.

El lunes, Martelly condenó «vigorosamente» a través de un comunicado el acto de abuso que «subleva la conciencia nacional».

Los efectivos de la Armada Uruguaya implicados en el episodio integran la Misión de la ONU para la Estabilización de de Haití (Minustah).

Uruguay aporta más de 1. 100 efectivos militares a la Minustah.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Italia, paralizada por una huelga contra el ajuste de Berlusconi

Hubo marchas en un centenar de ciudades, entre ellas Roma, Turín y Milán. Fue masiva la adhesión en el servicio de trenes, aviones y micros. Rechazaron un recorte de 45.000 millones de euros porque pone la carga en los sectores más populares.
Una extraordinaria movilización popular en un centenar de ciudades italianas y una huelga general de ocho horas por turno de la Confederación General del Trabajo (CGIL), controlada por la izquierda, paralizó ayer a Italia en gran medida gracias a la adhesión masiva del sector de los transportes aéreos, ferroviarios, marítimos y de ómnibus locales.

Susanna Camusso, la líder de la CGIL, de seis millones de afiliados, dijo en la concentración central cerca del Coliseo de Roma, ante decenas de miles de trabajadores movilizados, que “nos hemos declarado en huelga contra las medidas que son injustas, que son irresponsables y que ponen todo el peso de los sacrificios en los sectores populares, especialmente en los trabajadores del sector público”. “Estamos al borde del precipicio, tenemos que dar un paso atrás”, advirtió dramáticamente la jefa de la mayor central obrera.

En el centro de Roma hubo otra manifestación de la Unión Sindical de Base también para protestar contra el plan de austeridad del gobierno de 45.000 millones de euros.

En todas las ciudades italianas hubo concentraciones y marchas, en las que políticos de la oposición se unieron a alcaldes y otros representantes locales en las protestas. Milán, Turín, Nápoles, Florencia, Palermo, Génova congregaron los mitines más numerosos. El único incidente serio de la jornada se registró en Nápoles donde el lanzamiento de petardos hirió a ocho policías.

La líder de la CGIL, Camusso, criticó abiertamente a los jefes de las otras dos grandes centrales obreras, la CISL y la UIL, que no adhirieron a la medida de fuerza.

Hubo como siempre discusiones con respecto a las adhesiones a la huelga general, que obligó en Roma a cancelar un centenar de vuelos y paró la mayoría de los trenes que circulan en la península, el transporte por mar en las islas, la actividad de los hospitales públicos, los servicios de correos y en parte de los bancos. También en la industria se hizo sentir la huelga general. Susanna Camusso no negó la necesidad de austeridad, pero dijo que debía ser socialmente ecuánime . “El paquete de ahorro es injusto. Nuestro lema es que paguen los que más tienen y nunca pagaron”.

El gobierno anunció ayer nuevas modificaciones a su confuso tercer plan de austeridad en otras tantas semanas, que incluyeron un impuesto del 3% a las rentas superiores al medio millón de euros al año (luego rebajado a 300.000 euros), un aumento del 20 al 21 por ciento del IVA (Impuesto al Valor Agregado) y una extensión progresiva de 60 a 65 años de la edad de jubilación de las mujeres a partir de 2014. Pero el primer ministro conservador Silvio Berlusconi se negó a aplicar un impuesto patrimonial a los bienes de los más ricos, medida adoptada en otros países europeos y que es exigida por los gremios.

Ayer se vivió otra mala jornada en los mercados financieros. La Bolsa de Milán cayó un 1,98%, la peor performance en Europa. Pese a que el Senado y la Cámara de Diputados italianos ya analizan y se aprestan a votar el paquete de medidas de austeridad, que deberían aplanar el déficit fiscal en 2013 y atacar a fondo la deuda pública gigantesca del 120% del PBI, la prima de riesgo adicional que hay que pagar con relación a los seguros bonos alemanes por títulos decenales se mantuvo en torno al 3,65/3,70%. También los CDS, los seguros de riesgo, están por las nubes para Italia, y ya han llegado al nivel de los 450 puntos.

El gobierno espera que cuando el plan de austeridad sea aprobado entre el sábado y el lunes se restablezca en parte la confianza de los mercados.

Pero muchos analistas económicos son pesimistas . El clima negativo a nivel europeo aumentó cuando España criticó ayer a Italia y Grecia por no tomar medidas más claras y coherentes en favor de sus planes de austeridad. Los observadores son cada día más escépticos acerca de la capacidad de Grecia para afrontar los pagos de sus deudas.

El Banco Central Europeo está comprando títulos de la deuda italiana y española desde inicios de mes para contrarrestar la oleada de ventas de las obligaciones públicas de ambos países, además de continuar adquiriendo papeles de Grecia, Portugal e Irlanda.

“El Banco Central europeo compra y todos aprovechan para vender”, escribió un especialista italiano, graficando con claridad la situación.

Los alcaldes y otros administradores locales, además de las autoridades de las regiones y provincias italianas, están también protestando ruidosamente, sin distinciones de color político, por los duros recortes impuestos por Berlusconi . Aseguran que no podrán continuar a dar servicios esenciales de transporte, salud y otros beneficios esenciales a la población, porque los recortes llegan hasta el 77% de los presupuestos asignados. En este contexto, la protesta social promete aumentar en las próximas semanas, con sus inevitables contragolpes políticos.

La oposición reiteró ayer que el gobierno del premier “Berlusconi debe renunciar de inmediato ” para que se forme un gobierno de emergencia nacional que afronte una situación caótica.
Fuente: clarin.com

Plantel de equipo de hockey Lokomotiv muere tras estrellarse su avión

Un avión ruso lleno de jugadores de hockey sobre hielo se estrelló cerca de su capital, Moscú, dejando al menos 44 muertos.
Este miércoles se estrelló un avión ruso que contenía pasajeros deportistas, quienes practicaban el deporte del hockey sobre hielo y pertenecían al club Lokomotiv Yaroslavl.

Precisamente, el avión partió desde el aeropuerto de la ciudad donde pertenece el equipo, la región de Yaroslavl, y según las primeras informaciones, la aeronave se estrelló con el suelo del mismo aeropuerto, a poca altura, justo después del despegue.

Esto ocasionó un incendio en donde murieron las 44 personas que se encontraban en el avión, en donde ocho eran integrantes de la tripulación y 37 personas miembros del plantel del equipo.

Según el Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia, la nave se dirigía a Minsk, Bielorrusia, y los deportistas se preparaban para jugar un partido de la Liga Continental de Hockey (KHL) frente al Dinamo Minsk. Se conoce que el equipo incluía a jugadores alemanes, eslovacos, suecos y precisamente, rusos.

El entrenador del equipo era el canadiense Brad McCrimmon y el capitán, el checo Karel Rachunek.

El Lokomotiv era uno de los mejores equipos de hockey de Rusia, en donde había campeonado en tres ocasiones el torneo de ese país. Logró el título en la temporada 1996-1997, en la de 2001-2002 y 2003-2004.

El equipo jugaba en el Lokomotiv Arena 2000 , que tiene capacidad para 9 mil cuarenta y seis espectadores, y el presidente del club es Yuri Yakovlev.
Fuente: rpp.com.pe

NATO stops sending detainees to NATO

KABUL — NATO officials in Afghanistan stopped transferring detainees to Afghan custody in several provinces this week in response to a U.N. investigation that found evidence of systematic torture at some detention centers, the military command said Tuesday night.

The move represents a serious setback for the United States and its allies in Afghanistan at a time when the international community is beginning to pull out troops and shift more responsibility for security to the Afghans.

The findings of a report on detainee abuse, which the U.N. mission here intends to make public in coming days, will probably embolden insurgent groups, which have sought to portray Afghan officials as lackeys of Western crusaders.

Senior NATO officials decided to stop transferring detainees to Afghan custody in several key provinces after human rights investigators with the United Nations briefed them on the findings. The review of detention facilities had been underway for nearly a year.

A NATO official, who spoke on the condition of anonymity to discuss the sensitive issue, called the detainee-transfer suspension “prudent” and said it will be in place until military officials “can verify the observations” in the report.

The U.N. team said it found evidence of widespread torture at five provincial facilities run by the Afghan intelligence agency, the National Directorate of Security, and two jails run by police, officials familiar with the findings said.

The NDS-run facilities where NATO has stopped sending detainees are in Khost, Laghman and Kapisa provinces, in the east; Herat, in the west; and Takhar, in the north. Transfers to the NDS’s counterterrorism jail in Kabul also were suspended.

The two affected police jails are in Uruzgan province in the south and Kunduz province in the northeast.

NATO suspended detainee transfers in Kandahar province, the Taliban’s birthplace, last month, also in response to credible allegations of detainee abuse.

The main spokesman for the NDS was out of the country Tuesday, and other officials at the agency declined to comment. NDS officials said they would hold a news conference Wednesday morning.

Dan McNorton, a spokesman for the U.N. mission in Afghanistan, said Tuesday night that senior Afghan officials were recently briefed on the review team’s conclusions.

“We understand they are taking the findings very seriously and are proposing a series of remedial actions,” he said. “Our findings indicate the mistreatment of detainees is not institutional or government policy.”

The BBC, which disclosed the U.N. probe Tuesday night, reported that detainees told investigators that jailers suspended inmates in stress positions, subjected them to electric shocks, threatened them with sexual assault and beat them with rubber hoses.

Under Afghan law, the NDS is supposed to hold suspects for no more than 72 hours, but inmates are commonly kept in the agency’s detention facilities for lengthy periods without being charged.

The United States had hoped to transfer the country’s most high-profile prison, located at Bagram air base, to Afghan control by January 2012, but officials have decided that they cannot responsibly meet that deadline.

Source: washingtonpost.com

Syria cancels Arab League chief’s visit as protests continue

Syria has canceled a visit by the head of the Arab League scheduled for Wednesday, citing unspecified «circumstances beyond our control,» as anti-government protesters continued their calls for regime change.

The Arab League secretary general had been commissioned to deliver a 13-point document to Syrian President Bashar al-Assad outlining the 22-nation organization’s plans to bring an end to the crackdown. He was to have arrived in Damascus on Wednesday.

«Syria has asked Arab League Secretary General Nabil Al Araby to delay his visit to Damascus due to circumstances beyond our control,» the official SANA news agency said Tuesday, adding that a new date will be set for his visit.

Al Araby’s Cairo office confirmed that the «trip has been postponed with no alternative date on the request of the Syrians.»

Syria has been engulfed in public protest for months, and the regime has been accused internationally of a crackdown on peaceful demonstrators. A spokesman for a Syrian opposition group based in Egypt said he sees this effort for a peaceful solution «as the last attempt by the Arab League before an international intervention.»

The proposals included «the withdrawal of the army from the Syrian streets, release of all the prisoners detained during the revolt and the beginning of an open dialogue toward real political reforms,» Mohamed Al Zeibaq, spokesman for the Coalition of Free Syrians, said from Cairo.

The document also proposed that Assad conduct parliamentary elections by the end of the year and presidential elections by the year 2014, Al Zeibaq said.

Syrian official quits, claims atrocities
RELATED TOPICS

Syria
Syrian Politics
Turkey
Middle East
War and Conflict

The United Nations has reported more than 2,200 people killed in Syria since February, including more than 350 people since security forces stepped up operations against demonstrators during the Muslim holy month of Ramadan.

According to the opposition Local Coordinating Committees of Syria (LCCS), at least 2,824 people (civilians and security forces) have been killed and their names documented so far since the Syrian uprising started in March.

CNN cannot independently verify these claims, because the Syrian government has repeatedly denied requests for journalists to report inside Syria.

The violence claimed 10 more lives on Tuesday, according to the London-based Syrian Observatory for Human Rights, including five whose bodies were found in the Homs neighborhoods of Souk al Hashish and Hamam al Pasha earlier in the morning. Two died in an attack on the Bayda neighborhood, also in Homs; two were shot to death at a military checkpoint in the industrial area of Ristun; another was killed in the Damascus suburb of Zmelka.

Aleppo joined other Syrian cities protesting against the government Tuesday after one of the city’s well-known scholars, Ibrahim Salqini died. The official cause of his death was a heart attack, according to government-run SANA news.

Activists raised doubts about the circumstances of his death. The scholar signed a document, which CNN has obtained, along with heads of mosques from all around Syria, condemning government violence against religious sites.

Thousands of mourners attended his funeral, according to an activist and the Local Coordination Committees of Syria.

Mourners chanted anti-government slogans, including «better death than humiliation,» according to the activist.

Syrian security forces started firing when the demonstration reached the cemetery, according to the same activist.

Several people were injured and many detained, said the activist and the LCC.

Officials do not usually comment on opposition allegations concerning the killing or wounding of protesters.

The Arab League last week publicly called for restraint and an end to the violence in Syria.

The International Committee of the Red Cross on Monday was granted access to a detention facility in Syria for the first time since unrest broke out in the country, the committee’s president said after meeting with Assad.

Source: CNN

Turkey Suspends Defense Trade With Israel

ISTANBUL—Turkey’s Prime Minister Recep Tayyip Erdogan said Tuesday that his country was suspending defense trade with Israel and that Turkish naval vessels would be seen in the eastern Mediterranean more often, as Ankara ratcheted up pressure in a rising dispute with its former ally.

Speaking to reporters in Ankara after giving a speech at the Ankara Chamber of Commerce, Mr. Erdogan said the suspension of military agreements with Israel, which Turkey had previously announced, would include trade in defense goods.

«Trade relations, military relations, defense industry—these we will suspend. These will be completely frozen and that process will be followed also by very different sanctions,» he said.

He said the measures still to come would be a «Plan C» to the «Plan B» already announced.

Turkey said Friday it was downgrading diplomatic relations with the Jewish state in response to Israel’s continued refusal to apologize for the killing by Israeli commandos of eight Turkish citizens and one Turkish-American on board the Mavi Marmara aid ship, as it sought to break Israel’s blockade of the Gaza Strip in May last year.

As the rift deepens between Israel and Turkey, two of the U.S.’ most important Middle East allies, the Obama administration said Tuesday it was moving to «defuse» the crisis.

«We are concerned about the state of the relationship,» State Department spokeswoman Victoria Nuland told reporters Tuesday. «We have over many months tried to work with our ally Turkey and our ally Israel to strengthen and improve their bilateral relationship. We still believe that getting back to a good partnership between them is in each of their interests, and we will continue to work for that goal with both of them.»

Turkey has announced no general trade sanctions against Israel. A spokesman for Mr. Erdogan said the prime minister had been referring in his remarks Tuesday only to trade in defense goods, and not to trade in general. On Monday, Turkey’s economy minister had said there would be no broader trade sanctions «for now.»

The office of Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu declined to comment Tuesday. Other Israeli officials contacted said privately that they don’t wish to engage Mr. Erdogan in a public debate so as not to be seen as further aggravating political ties.

Zalman Shoval, a former Israeli ambassador to the U.S. who works with the Israeli government, called Mr. Erdogan’s comments part of Turkey’s «childish» reaction to the United Nations report released last week that stated the Gaza blockade was justified but that Israel’s use of force was «excessive and unreasonable.»

Turkey and Israel had nearly $3.5 billion in overall trade in 2010, according to official Turkish figures, a record reached during a sharp downturn in the political relationship. Moreover, trade rose more than 25% in the first half of this year, compared with the same period last year, Israeli and Turkish figures show.

Separate data for defense-related trade weren’t available. Past major deals, however, included an agreement worth an estimated $600 million to $700 million under which Israel modernized Turkey’s aging Phantom F-4 jets, and a $668 million pact to upgrade its M-60 tanks.

Last year, Turkey took delivery of 10 Israeli-built Heron unmanned aerial vehicles, a $183 million deal.

Officials and analysts say those contracts are complete and no new large agreements have been signed for several years as political relations soured. Now the main potential loss is the purchase of spare parts from Israel, should Turkey strictly enforce its own embargo. Turkey’s defense exports to Israel tend to be lower-end equipment such as uniforms, analysts said.

A report released last month by Tepav, an Ankara-based think tank, said past Turkish threats to cut off trade with Israel haven’t hit trade as a whole, which has seen a healthy expansion. Most of the business is in the private sector and the two economies complement each other, the report said. Turkey is strong in construction, chemicals and textiles, while Israel offers software and other technology products from industries that are weak elsewhere in the region.

«Business has become an area immune from political upheavals,» the report said. «The threats of canceling large infrastructure projects and other joint ventures have not gone beyond words. As a matter of fact, most of the projects involve private companies. Furthermore, boycotting of member nations is against OECD rules.»

Turkey and Israel are members of the Organization for Economic Cooperation and Development.

Responding to a question about reports that Turkey would begin patrolling waters off Israel and whether that risked conflict, Prime Minister Erdogan said Turkey had a right to do so. «The eastern Mediterranean is not a foreign place to us,» he said. «Of course, our vessels will be seen from now on very often in these waters.»

He also confirmed he would be traveling to Egypt soon, and said he «might» visit Gaza. A spokesman for Mr. Erdogan said the visit to Cairo would take place between Sept. 12 and 14.

Source: online.wsj.com

Los vuelos intercontinentales y las rutas sobre Italia se mantienen pese a la huelga

BRUSELAS, 6 Sep. (EUROPA PRESS) -Los vuelos intercontinentales con origen o destino en Italia y las rutas que sobrevuelan el país no se han visto afectados por la huelga general convocada este martes en propuesta por el plan de ajuste del primer ministro, Silvio Berlusconi.

«Los sobrevuelos y los vuelos intercontinentales no se han visto afectados», ha señalado la Agencia Europea para la Seguridad en la Navegación Aérea, Eurocontrol.

La huelga, que ha afectado al transporte aéreo entre las 10:00 y las 18:00 horas, ha provocado numerosas cancelaciones de vuelos con origen o destino en Italia y retrasos superiores a 45 minutos.

Suspende Turquía relaciones comerciales y militares con Israel

Israel ‘actúa como niño consentido que piensa que puede seguir haciendo lo que quiera por siempre’ dijo el primer ministro turco. JERUSALÉN, ISRAEL (06/SEP/2011).- El primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció hoy las suspensión total de sus relaciones comerciales, militares y de defensa con Israel, ante la negativa de disculparse por el asalto a la flotilla Libertad en mayo de 2010.

‘Suspenderemos totalmente nuestras relaciones comerciales, militares y de la industria de defensa’, afirmó Erdogan, agravando la crisis diplomática bilateral, según un reporte de la edición electrónica del Haaretz Daily.

La crisis se desató el viernes pasado, tras la expulsión del embajador israelí en Ankara y la exigencia de Turquía a Israel de que ofrezca una disculpa pública por el ataque a la flotilla en el cual perdieron la vida nueve activistas turcos que llevaban ayuda a Gaza.

En declaraciones a la prensa internacional en Ankara, Erdogan anunció que a partir de mañana miércoles los vínculos diplomáticos de Turquía con Israel serán reducidos a nivel de segundo secretario.

‘Las relaciones serán completamente congeladas’, expresó el jefe de gobierno turco y adelantó que la medida forma parte de un proceso, y prevé más sanciones contra Israel de continuar su negativa a disculparse.

«Si hasta ahora hablábamos del Plan B, a partir de ahora estamos en el Plan C’, indicó, sin dar detalles de las otras acciones que contempla para hacer frente a sus diferencias con el Estado hebreo por el asalto de la marina israelí de mayo de 2010 al buque Marmara.

Sobre los resultados de la investigación de las Naciones Unidas sobre el incidente, en el que también se responsabiliza a Turquía por no hacer nada para impedirlo, Erdogan dijo que el reporte confirma la agresión y salvajismo con que Israel actuó en el asalto.

El primer ministro turco acusó a Israel de actuar como un ‘niño consentido que piensa que puede seguir haciendo lo que quiera por siempre’, pero eso, subrayó, Turquía ‘no lo permitirá’, advirtiendo un incremento de su presencia militar en el Mediterráneo.

«A partir de ahora se verán nuestros barcos con mayor frecuencia en aguas del Mediterráneo Oriental’, destacó Erdogan.

Pese a que Israel ha expresado su pesar por la muerte de nueve activistas turcos durante su operación, asegura que actuó en defensa y para impedir el tráfico de armas hacia la Franja de Gaza, por lo cual no hay razón para disculparse.

Erdogan también anunció a la prensa la posibilidad de visitar Gaza, después de las conversaciones que mantendrá con el gobierno de Egipto, a donde tiene previsto viajar a finales de este mes.
Fuente: .informador.com.mx

Drástica medida en Suiza para blindar su economía

Se trata de una nueva medida para frenar la apreciación del franco suizo, que se fortaleció 40% en los últimos dos años. El mes pasado la autoridad monetaria ya había inyectado liquidez ampliando los depósitos de los bancos pero no tuvo éxito.

El Banco Central de Suiza anunció medidas drásticas para intervenir en el mercado de divisas y poner freno a la revalorización del franco, que está en máximos frente al resto de monedas de referencia por el movimiento de los inversores hacia aquellos valores considerados como seguros ante el incierto panorama que se abre en la economía internacional.

En concreto, el instituto emisor, que a lo largo del verano ya había adoptado otras medidas pero que no han logrado el efecto esperado, ha establecido un cambio mínimo para su moneda de 1,20 francos por euro, una actuación sin precedentes en las últimas tres décadas, y ha adelantado que actuará «con toda la determinación» para defender este nivel.

Tras el anuncio, la divisa suiza se ha llegado a depreciar hasta en un 8,7% frente a la moneda europea hasta los 1,2035 francos por cada euro desde los 1,1019 de la apertura.
Fuente: diariohoy.net

Según su vocero, Gadafi está decidido a combatir para retomar el poder

Moamar Gadafi está decidido a combatir para retomar el poder, dijo el martes Mussa Ibrahim, portavoz del mandatario derrocado.
Sin embargo, la declaración de Ibrahim sucede horas después de que un enorme convoy de soldados de Gadafi cruzó la frontera del desierto libio con destino a Níger.

El martes, líderes de tribus en la fortaleza del mandatario libio trataban de persuadir a las fuerzas leales al régimen atrincheradas a que depongan sus armas, dijo un negociador de los rebeldes.

Aún así, Ibrahim se mostró desafiante.

Gadafi se encuentra «en excelente estado de salud y planea u organiza la defensa de Libia», dijo Ibrahim a la estación al-Rai de la cadena Syrian TV y agregó que tanto Gadafi como sus hijos siguen en territorio libio.

«Estamos combatiendo y resistiendo por el bien de Libia y de todos los árabes», dijo Ibrahim. «Seguimos fuertes y capaces de cambiar las cosas a nuestro favor y en contra de la OTAN», agregó.

Las fuerzas leales a Gadafi se han refugiado en varias poblaciones, entre ellas la ciudad de Bani Walid, aproximadamente a 140 kilómetros (90 millas) al sureste de Trípoli, la capital libia.
Fuente: diariohoy.net

Chile: la búsqueda de avión siniestrado no tuvo resultados

No se hallaron restos humanos de ocupantes del avión que se estrelló en archipiélago chileno Juan Fernández, solo algunas partes del fuselaje.
El ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, informó que “no hay hallazgos positivos” al término del tercer día de búsqueda en el mar, tras la caída de un avión con 21 personas a bordo

Al dar cuenta de lo realizado en esta jornada, el funcionario detalló que, pese a los “enormes esfuerzos” de los equipos de rescate desplegados en la zona donde ocurrió la tragedia aérea, no se encontraron restos humanos sino solo partes muy fragmentadas de la aeronave.

En ese sentido, Allamand indicó que con ello se confirma que la nave se desintegró debido a la fuerza del impacto. “Todo lo que encontramos son restos absolutamente fragmentados, muy dispersos en una zona bastante amplia”, anotó, tras agregar que los plazos de búsqueda se extenderán entre siete y 10 días.
Fuente: 26noticias.com

Protestas en Haití tras el video del escándalo

Hubo múltiples reacciones de condena y manifestaciones callejeras. Piden una indemnización por el ataque, que aun no ha sido juzgado por el Ejército uruguayo.
Varios cientos de haitianos se manifestaron el lunes para expresar su apoyo a un joven de 18 años que afirma fue agredido sexualmente por efectivos uruguayos destacados en una base de la ONU en la costa sur de Haití. El presunto ataque ocurrió el 20 de julio, pero no se divulgó hasta la semana pasada, cuando comenzó a difundirse un video tomado con un teléfono celular. Los uruguayos han dicho que el incidente es una «broma de mal gusto» y que una investigación preliminar de la ONU no halló evidencia de violación.

El presidente Michel Martelly condenó «vigorosamente» el supuesto ataque perpetrado en el poblado de Port-Salut, llamándolo una acción «repugnante ante la conciencia nacional».

Los manifestantes en Port-Salut pidieron una indemnización por el ataque, el cual amenaza con empeorar la reputación de la ONU en Haití. Muchos haitianos ven a los efectivos del organismo mundial como una fuerza de ocupación y siguen disgustados por un brote de cólera que fue llevado al país inadvertidamente por tropas de origen nepalí el año pasado.

En un comunicado del domingo, el Ministerio de Defensa de Uruguay dijo que la investigación preliminar de la ONU encontró que los hombres no abusaron sexualmente del joven haitiano, pero que los efectivos rompieron las reglas al introducir a un civil en sus dormitorios y que podrían enfrentar sanciones severas.

El video del incidente es de naturaleza claramente sexual. Sin embargo, una portavoz de la ONU, Eliane Nabaa, comentó que la ONU no había llegado a ninguna conclusión.

El doctor Clifford Gauthier, quien examinó al joven un mes después del presunto ataque, afirmó que encontró evidencia congruente con señales de abuso sexual, aun cuando habían pasado cinco semanas desde la agresión. Y recordó que preguntó al joven por qué había esperado tanto tiempo para recibir tratamiento, pero que no recibió respuesta.

Recostado en una sábana blanca dentro de una casa de bloques de hormigón, el joven recordó el encuentro. «Tenía miedo, mucho miedo», relató en declaraciones a la agencia AP. Su madre dijo: «Cuando vi el video, ya no pude dormir».

La versión de 50 segundos del video difundido que salió a la luz la semana pasada muestra a varios a varios hombres vestidos con uniformes militares riéndose mientras sujetan a un joven en un colchón. Al final lo ayudan y no queda claro qué ocurrió.

Un juez haitiano, Paul Tarte, dio a la agencia AP una versión un poco más larga y más nítida, presumiblemente tomada directamente del teléfono de un soldado. En el video se ve a uno de los efectivos de pie entre las piernas del joven y parece simular un acto sexual hasta que otros le gritan «pará, flaco». El soldado, quien no lleva la camiseta puesta, entonces golpea el trasero desnudo del joven y se hace para atrás. Por varios segundos, no queda claro si el joven ríe o hace muecas al fin del episodio.

El joven fue llevado por un soldado de la puerta principal al interior de la base de la ONU, de acuerdo con el juez Tarte y la madre del adolescente. Al igual que sus amigos y vecinos, destacó que solía pasar tiempo frente a la puerta de la base, haciendo bromas junto con las fuerzas de paz. «Siempre estaba hablando con ellos», detalló Fredolain Cazir, de 20 años, quien vive a un costado de la base.

Dos jóvenes haitianos aseguraron que hallaron el video el 30 de agosto luego de que un soldado llamado Leo les dio su teléfono celular para que descargaran música local en él. Dijeron que grabaron el video y se lo dieron a un periodista local.

Los soldados y la policía de la ONU han sido cruciales para apuntalar la economía de Haití y para proveer seguridad desde que la misión llegó en el 2004 luego de que el ex presidente Jean-Bertrand Aristide fue derrocado.

No obstante, el presidente Martelly ha pedido que la ONU reduzca su presencia en Haití y que las tropas se concentren más en el desarrollo que en la seguridad. Cuando se postuló para el puesto, el mandatario propuso volver a crear el ejército haitiano, el cual fue disuelto en 1995 debido a violaciones a los derechos humanos.

Repercusiones en Uruguay

El jefe de Relaciones Públicas de la Armada, capitán de fragata, Sergio Bique, insistió con que la investigación preliminar de la ONU concluyó que «no se visualiza un intento de violación debido a la actitud de los tripulantes, que estaban todos vestidos». Y añadió, para la indignación de miles de personas: «Es una broma de mal gusto, en mal momento y mal lugar».

El incidente, sin embargo, ha sido un golpe a la imagen del ejército uruguayo, el cual tiene un contingente de 900 efectivos en la misión de la ONU en Haití.

El Ministerio de Defensa uruguayo retiró a su comandante en Haití, cuyo nombre no reveló, y dijo el domingo que quienes sean hallados como responsables directos serán dados de baja de la fuerza en forma deshonrosa.

El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, informó este lunes que el ministerio de Defensa denunció penalmente a los soldados, aunque no especificó las acusaciones.

Fuente: AP

Condenas y denuncias por presuntos abusos de marinos uruguayos a un haitiano

Bogotá, (EFE).- La presunta vejación sexual de un joven haitiano por parte de cascos azules uruguayos generó hoy reacciones de condena y manifestaciones callejeras en Haití, además de una denuncia penal contra los presuntos autores en Uruguay.
El ministerio de Defensa uruguayo interpuso la denuncia contra cinco marinos vinculados con un vídeo tomado con un teléfono celular en el que se ve a algunos de ellos en actitud vejatoria con el joven, informó hoy el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia.
La presentación de la denuncia se conoció horas después de que el presidente de Haití, Michel Martelly, condenara «vigorosamente» lo que calificó como una «violación colectiva», que, según dijo, «subleva la conciencia nacional» de los haitianos, y garantizó «que los culpables y los cómplices de tal acto no quedarán impunes».
Cerca de un millar de personas se manifestaron hoy ante las instalaciones de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) en Port Salut (sur del país), donde se registró este caso denunciado ya el mes pasado por una organización civil.
Los manifestantes protestaron por los supuestos abusos y reclamaron el enjuiciamiento de los autores, una compensación a la familia del joven y la salida de la misión de la ONU del país.
«Se quiera o no, la Minustah debe salir», gritaron los manifestantes, según el portal digital Haití Press Network.
En un mensaje enviado a Efe por correo electrónico, la Minustah lamentó «profundamente este incidente» y consideró que ante el impacto que las acusaciones pueden tener sobre la imagen de la misión, es necesario reaccionar «con la mayor celeridad y la mayor seriedad».
El caso de Port Salut, que ya ha costado el puesto al jefe de la misión naval uruguaya en Haití, cesado este domingo, es investigado tanto por la Minustah como el ministerio de Defensa uruguayo.
Además de presentar la denuncia penal, las autoridades de Uruguay ya han iniciado los trámites de repatriación de los cinco militares investigados, que están arrestados e incomunicados, pero la autorización para que regresen al país está en manos de la ONU.
La jefe de la Oficina de Información Pública y Comunicación de la Minustah, Eliana Nabaa, dijo hoy en su mensaje a Efe que se ha informado del caso a la Misión Permanente de Uruguay en Nueva York por medio del Departamento de Apoyo a las Misiones de Mantenimiento de Paz.
Nabaa explicó que Naciones Unidas da seguimiento al caso junto a los representantes del país de origen para asegurarse de que, en caso de infracción penal, «los culpables de tales infracciones sean juzgados y condenados de acuerdo con las leyes en vigor».
A la salida de la habitual reunión del Consejo de Ministros, el secretario de la Presidencia uruguaya, Alberto Breccia, explicó que se presentó denuncia penal contra los cinco marinos porque «todos aquellos hechos de apariencia delictiva cometidos por efectivos uruguayos deberán ser juzgados por tribunales del país».
Breccia apuntó que en la reunión del Gabinete, el presidente, José Mujica, recibió toda la información de manos del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, quien a su vez pidió a los miembros del Gobierno confidencialidad hasta que él comparezca mañana martes en el Parlamento para dar detalles del caso.
La primera denuncia contra los cascos azules uruguayos destinados en Port Salut la formuló en la primera quincena de agosto una ong y el 12 de agosto una fuente de la Minustah confirmó a Efe en Puerto Príncipe que la estaban investigando.
Un responsable de la Comisión de Investigación para el Desarrollo y la Organización de Port Salut (CREDOP), Ernso Valentin, dijo en agosto a la agencia local HPN que los soldados uruguayos «están involucrados en la prostitución, basan sus relaciones sexuales con los niños desfavorecidos».
«Lo peor es que tomen fotografías de niños desnudos en sus teléfonos para mostrarles a los otros soldados» y se dan «el placer de fumar marihuana en presencia de menores de edad», dijo Valentin.
Las denuncias, que llegaron hasta Uruguay vía Naciones Unidas, cobraron más cuerpo este fin de semana con la difusión por internet de unas imágenes tomadas con un teléfono celular.
En ese vídeo se ve a un joven haitiano acostado sobre un colchón con los pantalones bajados mientras es retenido por dos militares y un tercero semidesnudo se arrodilla a sus espaldas entre risas generalizadas.
Una investigación preliminar de las Naciones Unidas determinó que el vídeo, pese a vulnerar varios reglamentos de la Minustah, no registraba en realidad una violación sino una broma pesada llevada a cabo por los militares.
Sin embargo, la Presidencia haitiana señala en su comunicado de hoy que toma nota «de la violación colectiva perpetrada sobre un joven haitiano en la comuna de Port Salut (sur) donde soldados uruguayos son señaladamente acusados por la víctima».
Martelly considera que cualquier violación «es un delito grave que no puede ser tolerado» y pide a las instancias implicadas que se reúnan con urgencia con los responsables de la Minustah para que se adopten medidas para evitar que se repitan actos como estos.
Desde Buenos Aires, el ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, donde se había reunido con su homólogo argentino, Arturo Puricelli, dijo que se estaba «enterando» del caso en ese momento.
Sin embargo, afirmó que pese a ser «lamentables» estos hechos «no se puede contaminar toda una misión de paz por un episodio específico. Esta es la respuesta genérica que puedo dar».
La Minustah está integrada mayormente por militares sudamericanos, bajo el mando de un general brasileño.
Pero no sólo este caso ha puesto en entredicho la misión de la Onu en Haití, ya que se culpó de la epidemia de cólera en ese país Haití al contingente nepalí de la Minustah.
Un estudio del Centro para el Control de Enfermedades y Prevención (CDC) de Estados Unidos, informaba en junio de la existencia de «una correlación inmediata» entre el comienzo de la epidemia (de octubre de 2010) en Mirebalais (este) y la llegada de un contingente nepalí de la Minustah a la región.
Estudios de laboratorio ya habían asegurado que la cepa causante del cólera en Haití era idéntica a una encontrada en Nepal.

Irán está dispuesto a una supervisión nuclear si cesan las sanciones

Así lo aseguró hoy el responsable de la organización atómica iraní, Fereydoun Abbassi Davani, quien dijo que el nivel de enriquecimiento de uranio de 20% desarrollado por Teherán tiene sólo objetivos civiles. Davani manifestó que Irán está preparado para almacenar una parte del uranio enriquecido, bajo supervisión internacional, reportó la agencia Isna. Sobre el reactor de agua pesada de Arak, sostuvo que hay demoras en su construcción.
Irán está dispuesto a acordar con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) una «supervisión completa» de sus planes nucleares en cinco años, si se cancelan las sanciones en su contra.

Así lo aseguró hoy el responsable de la organización atómica iraní, Fereydoun Abbassi Davani, quien dijo que el nivel de enriquecimiento de uranio de 20% desarrollado por Teherán tiene sólo objetivos civiles.

Davani manifestó que Irán está preparado para almacenar una parte del uranio enriquecido, bajo supervisión internacional, reportó la agencia Isna.

Al referirse al reactor experimental de agua pesada de Arak, una de las preocupaciones de Estados Unidos, la Unión Europea y la AIEA, sostuvo que hay demoras en la construcción, pero dijo que las primeras pruebas podrían desarrollarse el próximo verano.

Davani consideró que el director general de la AIEA, Yukiya Amano, está más influenciado por las posiciones de países occidentales que su antecesor, el egipcio Mohammed el Baradei.

El funcionario iraní invitó a Amano a la inauguración prevista el 12 de septiembre de la central nuclear de Bushehr, construida por técnicos rusos y conectada desde ayer a la red eléctrica nacional.

Por su parte, el portavoz de la alta representante de Política Exterior y Seguridad de la Unión Europea Catherine Ashton, Michael Mann, advirtió que «Irán debe respetar todavía sus compromisos internacionales, pese a su anuncio de hoy».

Irán fue sometido a sanciones por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por el desarrollo de sus planes nucleares, a los que Estados Unidos y países europeos atribuyen objetivos militares.

La República Islámica considera que esos planes forman parte de su derecho soberano, desarrollados bajo normas de no proliferación, con fines pacíficos.

Una parte de las actividades nucleares iraníes está bajo supervisión de la AIEA, pero las potencias occidentales mantienen su preocupación por el desarrollo de los planes de enriquecimiento de uranio.

Fuente: Ansa Latina.

Chávez: «EEUU intervino Libia para que África no se sudamericanice»

El presidente venezolano, Hugo Chávez, hizo un llamamiento a que se detenga la guerra en Libia y aseguró que la intervención de Estados Unidos y sus aliados en ese país se debió al temor a que Africa se «sudamericanizara».

Chávez destacó que Sudamérica se ha «blindado» ante las invasiones de Estados Unidos, ya que es un «continente de paz». «No van a venir a meternos cuentos de que tenemos armas químicas, que estamos masacrando a nuestro pueblo, que damos apoyo al terrorismo. No van a venir con su flota a incendiar este continente», añadió el líder bolivariano en una charla telefónica con la televisión estatal VTV.

Con la guerra de Libia «se ha vuelto a imponer el peso de los imperios a punta de cañones y mentiras», insistió Chávez, por lo que defendió que lo único que le queda a Muammar Kaddafi, del quien dijo desconocer dónde está, es «resistir».

«Lo que queda es resistir y abogamos por que se respete la vida del pueblo libio y de Kaddafi. Hay que detener esa barbarie, esa locura, es la guerra sin fin», enfatizó el mandatario, según reprodujo Europa Press.

En ese sentido, dijo que si él se encontrara en una situación como la de Kaddafi, «lo que nos queda es vencer o morir».

Chávez se refirió concretamente a un reciente discurso del presidente estadounidense, Barack Obama, en el que dijo que el «método de Libia podría ser aplicable a cualquier otro país».

El presidente venezolano criticó esta afirmación por el «cinismo» ante una situación de ataque a países potencialmente ricos en petróleo.

«Lo que nosotros queremos, anhelamos, es que se detenga esa locura, que la Europa reflexione, que el mismo Estados Unidos reflexione y le pongan un freno a la locura de la guerra», explicó.

Para resolver la crisis en Libia, dijo, «hace falta verdadera política, que retorne la gran política, hacen falta verdaderos líderes políticos y que busquemos un acuerdo de paz».
Fuente: diariohoy.net

PIÑERA DIJO QUE ANALIZA AMPLIAR HORAS DE CLASE EN CHILE

Santiago, 5 de septiembre (Télam).- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, cuya gestión enfrenta un duro conflicto con los estudiantes secundarios y universitarios por la calidad y carestía de la educación, anunció que está estudiando fórmulas para aumentar las horas de clase, ya que, a su entender, hay «demasiadas vacaciones». En entrevista con el programa «Tolerancia Cero» de Chilevisión, el mandatario hizo el siguiente anuncio como «una primicia: estuvimos estudiando cuántos días de clases al año existen en Chile y cuántos días de clases tienen los alumnos en los países que llevan la delantera (en materia educacional), como es Singapur, Corea y los países nórdicos». A partir de ello, el Gobierno llegó a la conclusión de que «en Chile se estudia muy poco, así que una de las cosas que estamos estudiando es extender la jornada escolar, porque hoy día son muy pocos días en el año y demasiadas vacaciones, y si a eso le sumamos los paros» el panorama es aún peor, sostuvo. El jefe del Estado hizo este anuncio sin relacionarlo con el reclamo del sector estudiantil que ha puesto en jaque a su gestión y envió su popularidad al nivel más bajo en los 18 meses que lleva a cargo de La Moneda. Gobierno y dirigentes de la comunidad educativa celebraron el sábado último una primera reunión para intentar destrabar el prolongado conflicto y acordaron que el Ejecutivo entregará hoy una propuesta y un calendario de negociación. Respecto del resultado de ese encuentro, Piñera aseguró que su Gobierno tiene coincidencia con los estudiantes en nueve de los 12 puntos planteados. «De los 12 puntos, de acuerdo al balance que hacemos, hay nueve puntos en que hay coincidencia», afirmó el mandatario, según reprodujo el estatal diario La Nación. Como ejemplo de esas coincidencias, citó la petición por una «Educación de calidad garantizada en la Constitución» y los aportes basales libres para las universidades. Respecto del tema del lucro, dijo que las diferencias son más bien semánticas «que de fondo», y agregó que «no se tolerará ningún abuso ni violación de la ley», en cuanto a lo que se refiere a la educación superior. Añadió que para velar por aquello, se está creando la Superintendencia de Educación Superior, y se manifestó en contra de quitar las subvenciones a los actuales colegios privados que se rigen por esos sistemas. Sostuvo que si las cuatro mil escuelas dejaran de percibir la subvención tendrían que transformarse en fundaciones o el Estado tendría que hacerse cargo de ellas. La otra diferencia esta en la gratuidad, y explicó que el Gobierno está por satisfacer la demanda en cuanto al financiamiento del 40 por ciento de las familias más pobres a través de becas. La reunión del sábado con Piñera y parte del gabinete nacional fue calificada por la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejos, como «una primera instancia de diálogo en la que se transparentaron posturas» y en la que «se mostró mucha voluntad de avance». Sin embargo, la dirigente, que habló en representación de la Confech, sostuvo que el movimiento estudiantil, que en los últimos tres meses convocó masivas marchas en todos el país, prometió otras durante septiembre mientras se mantiene el diálogo.

LA DERECHA ALEMANA LLAMA A CERRAR FILAS EN TORNO A MERKEL

Berlín, 5 de septiembre (Télam).- La derecha alemana llamó hoy a cerrar filas en torno a la canciller alemana, Angela Merkel, después de que la Unión Cristiano Demócrata (CDU) sufrió el domingo la sexta derrota electoral en lo que va de año. «Lo importante ahora es que estemos claramente todos juntos respaldando a la canciller», dijo uno de los máximos dirigentes del CDU, Volker Bouffier, al referirse al debate parlamentario del 29 de septiembre sobre las medidas de rescate en la eurozona. “Es muy importante que obtengamos una mayoría clara en este asunto», agregó Bouffier, quien como muchos otros legisladores de su partido estima que decenas de sus diputados podrían rechazar las medidas para reforzar el fondo de rescate de la eurozona. La canciller había admitido poco antes su decepción por el revés sufrido por su partido y sus principales aliados, los liberales, y deplorado las polémicas que vienen produciéndose en el seno de su coalición de gobierno. «Tenemos que seguir haciendo nuestro trabajo. Debemos debatir entre nosotros lo mínimo posible en público y discutir cosas de un modo que lleve a obtener resultados», dijo después de reunirse con líderes de la CDU en Berlín. El frente gubernamental, integrado por la CDU y el Partido Liberal Demócrata (FDP), quedó en una posición más débil en los comicios regionales de Mecklenburgo-Pomerania Occidental, según las cifras ofrecidas por al agencia Europa Press. Concretamente, la CDU perdió 5,7 puntos al obtener el 23% de los votos, mientras que los liberales sólo alcanzaron el 2,7% de los sufragios, con una caída de 6,9%. En cambio, los socialdemócratas aumentaron 5,5 puntos y lograron la victoria al captar el 35,7% de los votos, cifra que les permite aliarse con el Partido de la Izquierda (18,4%) o los Verdes (8,4%) para gobernar la región sin necesidad de negociar con la CDU. El resultado de la CDU en Mecklenburgo- Pomerania Occidental fue el peor de su historia en el estado natal de Merkel, el más pobre del país.

UNAS 750.000 PERSONAS PODRIAN MORIR DE HAMBRE EN CUERNO DE AFRICA

Nairobi, 5 de septiembre (Télam).- Alrededor de 750.000 personas podrían morir de hambre en el Cuerno de África, en particular en Somalía, debido a una sequía excepcional, advirtieron hoy las Naciones Unidas. «En total, cuatro millones de personas se encuentran en situación crítica, de las que 750.000 corren el riesgo de morir en los próximos cuatro meses en ausencia de una respuesta adecuada» en términos de ayuda, dijo en un comunicado la Unidad de Análisis de la ONU para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición. Al hacer el anuncio, el organismo precisó que la hambruna se había propagado a la región de Bay. Bay es la sexta región de Somalia afectada desde que la ONU declaró la hambruna en julio en un país destrozado por la guerra, que dejó a 4 millones de somalíes, el 53 por ciento de la población, sin capacidad para cubrir sus necesidades alimenticias. Cientos de personas están muriendo cada día y al menos la mitad de ellas son niños, dijo Grainne Moloney, de la ONU, tras pronosticar que las regiones restantes del sur de Somalia caerán en la hambruna a fines de año. «La tasa de malnutrición (entre los niños) en la región de Bay es del 58 por ciento. Se trata de una tasa récord de malnutrición aguda», puntualizó Moloney, asesora técnica jefe del organismo de las Naciones Unidas. En el primer balance de las Naciones Unidas, hecho en julio, el organismo calculaba que unas 450.000 personas estaban en peligro de muerte sólo en Somalia, donde viven menos de ocho millones de personas, recordó la agencia Europa Press. «Decenas de miles de personas ya murieron, de las que más de la mitad eran niños», puntualizó el organismo. «Si el nivel actual de respuesta (a la crisis humanitaria) continúa, la hambruna seguirá progresando en los próximos cuatro meses», agregó. El estado de hambruna es definido por las Naciones Unidas cuando se cumplen al menos tres condiciones: que un 20% o más de los hogares enfrenten una grave penuria alimentaria, que el 30% de la población sufra desnutrición aguda y que se registre una tasa de mortalidad diaria de 2 sobre 10.000 personas. Al 1 de septiembre, sólo se había abonado el 59% de la ayuda solicitada para el conjunto de los países del Cuerno de África afectados por la sequía, o sea poco más de 1.000 millones de dólares sobre 2.400 millones, según cifras de la ONU. Alrededor de 12,4 millones de personas residentes en el Cuerno de África sufren la peor sequía en décadas y necesitan ayuda humanitaria, según la ONU. Somalía es el país más afectado debido a la guerra civil en la que está inmersa desde 1991. El conflicto destruyó buena parte de sus infraestructuras y dificulta mucho el acceso al centro y al sur del país.

TVN inició el programa Buenos Días a Todos con un emotivo homenaje a las víctimas de Juan Fernández

A las 8 de hoy, el canal público trasandino inició las transmisiones del programa tras la desaparición de Felipe Camiroaga, el conductor estrella del matinal, entre lágrimas y palabras de aliento para seguir adelante.

El programa matinal «Buenos Días a Todos» que se emite por el canal nacional de Chile TVN, y que era conducido por Felipe Camiroaga, puso al aire su emisión más difícil, comenzar esta nueva etapa sin el conductor estrella y el equipo que perdió la vida en el accidente del avión el viernes pasado.

Con imágenes de las víctimas comenzó la transmisión. Luego tuvo a Julián Elfelbein comentando que estos son «los días más tristes para este equipo» y que es «difícil decir buenos días». También mostró la silla vacía de Felipe Camiroaga, a quien llamó «el mejor animador de Chile».

Elfelbein recordó su llegada al programa, cuando Camiroaga le dijo: «La televisión no la hacen los rostros, la hacen los equipos, todos son rostros». Y luego pidió un aplauso para sus compañeros: el conductor, el reportero Roberto Bruce, la periodista Sylvia Slier, la productora Carolina Gatica y el camarógrafo y director asistente Rodrigo Cabezón.

Karen Doggenweiler, vestida de negro, comentó: «Chile respira dolor», recordó que Camiroaga dijo en una oportunidad que el programa debía salir al aire «pase lo que pase» y agregó que quieren honrarlos «con un programa más lindo y cariñoso».

Por su parte, Carolina de Moras agradeció visiblemente emocionada «a todos ustedes, de corazón y humildad, las palabras de aliento».

Jorge Hevia enfatizó: «No venimos a hacer llorar a Chile» y que para este programa especial «No hubo que llamar a nadie»

El periodista Mauricio Bustamante agregó que se trata de un programa tributo y de agradecimiento al equipo y contó que ya se han completado 17 libros de condolencias y han llegado 120 mil mensajes vía web.

También estuvo presente Mauro Valdés, el director ejecutivo de TVN, quien dijo: «Hay pocos recuerdos tan duros como este» y luego agregó: «Mi intención era volver con todos y, por el momento, no ha sido posible».

En Bienvenidos, de Canal 13, Tonka Tomicic y Martín Cárcamo recuerdan a sus amigos. «Estamos muy afectados porque las personas que se fueron eran ex compañeros de trabajo», dijo la animadora, «las emociones, las relaciones humanas trascienden los trabajos y trascienden los canales», añadió.

Antes de comenzar el primer corte comercial, Jorge Hevia pidió 30 segundos de silencio por el equipo accidentado y se volvieron a mostrar imágenes de ellos, para luego llevar a negro la pantalla.

Fuente: La Tercera

Cifra de muertos en tormenta Japón trepa a 25, más desaparecidos

TOKIO (Reuters) – La cifra de muertos por la depresión tropical Talas, que perdió fuerza más temprano, trepó a 25 personas con 52 desaparecidos, dijo el Gobierno el lunes, mientras lluvias torrenciales cayeron sobre el oeste del país durante el fin de semana, provocando deslaves.

Talas, que afectó a la isla principal de Japón el sábado y domingo, estaba frente a la costa oeste del país a las 09:00 hora local (0000 GMT) y se dirigía hacia el noreste, informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA, por su sigla en inglés).

No hubo reportes de grandes interrupciones en las operaciones de fábricas y Tokyo Electric Power dijo que su planta nuclear de Fukushima Daiichi, afectada por un tsunami y ubicada en el este de Japón, no había sido afectada por la tormenta.

Talas se ha movido mayormente a unos 10 kilómetros por hora, parecida a la velocidad de una bicicleta, y su lento progreso causó lluvias fuertes y prolongadas sobre Japón, dijo la agencia.

«Haremos todo lo posible en términos de operaciones de búsqueda y rescate», dijo el primer ministro Yoshihiko Noda a periodistas cuando fue consultado por el desastre.

A medida que Talas se movía, se esperaban fuertes lluvias en el norte del país, aunque la agencia advirtió a los habitantes del oeste que permanecieran alertas por posibles deslaves.

(Reporte de Kiyoshi Takenaka; Editado en español por Lucila Sigal)

El nuevo régimen libio amenaza Bani Walid, último reducto de los pro-Gadafi

PUESTO DE SHISHAN, Libia — Combatientes de las autoridades de transición libias amenazaban este lunes con atacar Bani Walid, tras un nuevo fracaso de las negociaciones sobre la rendición de esta ciudad donde están atrincheradas fuerzas leales al fugado coronel Muamar Gadafi.
Después de varios días de conversaciones con los jefes tribales de Bani Walid, un oasis al sudeste de Trípoli, el principal negociador del Consejo Nacional de Transición (CNT), Abdalá Kenchil, anunció el domingo por la noche que las negociaciones se habían roto.
Los pro-Gadafi querían venir a negociar con sus armas, o que los pro-CNT acudieran a Bani Walid sin las suyas, explicó Kenchil a los periodistas en el puesto de control de Shishan, a pocos kilómetros al norte de la ciudad.
Interrogado sobre un posible ataque contra Bani Walid tras este fracaso, el principal negociador respondió: «El comandante (de las fuerzas anti Gadafi) tomará la decisión».
Un alto responsable militar de Misrata, feudo del nuevo régimen al noroeste de Bani Walid, aseguró sin embargo a AFP este lunes por la mañana que las negociaciones proseguían. «No hay combates en torno a Bani Walid, ni habrá combates», añadió, pidiendo el anonimato.
El negociador de las nuevas autoridades dijo que Muamar Gadafi y algunos de sus hijos, así como miembros de su entorno, pasaron por Bani Walid durante estos últimos días, pero muchos huyeron, salvo dos de los hijos, Saadi y Muatasim.
Interrogado el domingo por la noche por teléfono por CNN, Saadi Gadafi declaró que se hallaba en los alrededores de Bani Walid, aunque «un poco fuera» de la ciudad, y que no había visto a su padre desde hace dos meses.
Este ex futbolista que luego hizo carrera en el ejército dijo que se mantenía «neutral» en el conflicto, y acusó a su hermano Saif Al Islam de ser el responsable del fracaso de las negociaciones con la antigua rebelión, debido a su discurso «agresivo».
En el puesto de Sishan, los combatientes pro-CNT, muchos de ellos originarios de Bani Walid, se mostraban impacientes por ingresar en la ciudad.
El sábado, desde Bengasi (este del país), el presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafá Abdeljalil, había repetido que los gadafistas tenían hasta el 10 de septiembre para deponer las armas, citando las ciudades de «Sirte, Bani Walid, Al Jufra y Sebha».
Los civiles que huyeron de Bani Walid informaron que muchos combatientes pro-Gadafi habían abandonado la ciudad, donde las tiendas estaban cerradas, y no había gasolina ni gas.
En cambio, las negociaciones proseguían en Sirte, otro feudo de los fieles de Gadafi ahora rodeado por los pro-CNT, aunque la OTAN anunció haber mantenido sus bombardeos en la zona en los últimos días.
En el frente este de la ciudad, la guerra se ha convertido desde hace una semana en una especie de juego del gato y el ratón, con breves disparos de artillería y rápidos bombardeos, según un periodista de AFP.
En Trípoli, donde el conjunto del CNT prevé instalarse en los próximos días, el «ministro» de Defensa Jalal Dghaili llegó el domingo procedente de Bengasi, cuna de la revolución, encabezando una importante delegación.
Las nuevas autoridades también anunciaron que iban a investigar informaciones de prensa según las cuales China habría propuesto en julio importantes cantidades de armas a Gadafi, lo que Pekín desmintió este lunes.

Por Deborah Pasmantier (AFP)