El Papa le arruinó a Cristina el debate de la ley de asignación universal

Diputados sancionó por unanimidad el proyecto, pero tuvo que explicar el informe de la UCA sobre la pobreza.

La Cámara de Diputados sancionó por unanimidad la ley que regula y le da movilidad a la asignación universal por hijo, pero lo que iba a ser un debate reivindicatorio para el Gobierno fue opacado por el informe sobre la pobreza del observatorio social de la UCA, una institución cercana al Papa Francisco.

Su rector es Víctor Manuel Fernández, nombrado por el sumo pontífice y uno de sus hombres de mayor confianza en el país.

Es interesante observar que Francisco, pese a mostrarse contenedor con Cristina Kirchner, en sus más de dos años de papado envió varios mensajes muy claros en temas en los que se reserva su mirada crítica sobre el accionar del Gobierno en el combate contra la pobreza, la corrupción y el narcotráfico, también dentro de Argentina.

Un ejemplo de esto fue recibir al juez federal Ariel Lijo y advertirle que «si la prudencia se convierte en inacción es cobardía». Lo hizo cuando el magistrado se debatía sobre la conveniencia de procesar al vicepresidente Amado Boudou por la causa de la ex Ciccone. El cardenal Mario Poli dio otra señal de límite, cuando respaldó Carlos Fayt en el punto álgido de la embestida de Cristina para echarlo. Luego de ese gesto, la Casa Rosada desinfló el ataque.

El golpe llegó ahora con la pobreza, que según el Observatorio Social de la UCA alcanza el 28.7%, unos 12 millones de argentinos. El dato se conoció ayer y el Gobierno recién respondió esta mañana a través de un duro ataque de Aníbal Fernández.

El Indec midió la pobreza por última vez en 2013 y la ubicó en 4.7%, cifra reivindicada por Cristina Kirchner en su última intervención ante la FAO. Kicillof había justificado abandonar esa medición porque la consideraba estigmatizante. Parece que al Papa no le gustó esa idea.

Durante toda la tarde, los diputados kirchneristas buscaron argumentos para negar que en Argentina haya 11 millones de pobres, pero no les resultó sencillo.

Como miembro informante del oficialismo, Roberto Feletti sólo relativizó el informe de la UCA. “Es muy difícil imaginar que la gigantesca inversión social puesta en educación, política previsional y de asignaciones familiares tuvo como objetivo generar más pobres y que las políticas de ajuste, contracción del gasto, endeudamiento y megadevaluación generaron un bienestar mayor”, respondió.

La ley sancionada regula la asignación universal por hijo y le da movilidad semestral junto a las asignaciones familiares, mediante la fórmula utilizada para aumentar jubilaciones.

El informe de la UCA no desconoce la inversión social y previsional del Estado, pero remarca que su existencia permite evitar que haya más de 12 millones de pobres en Argentina.

Tampoco compara con 2001, como hicieron todos los diputados kirchneristas que descargaron su furia. De izquierda a derecha, toda la oposición acompañó el diagnóstico del observatorio eclesiástico.

“Se habla de pobreza. Pobreza había en los 90 cuando íbamos a los colegios y los chicos se desmayaban de hambre”, se escudó Andrés “Cuervo” Larroque, el camporista que rara vez habla en el recinto.

Hablan de pobreza y pobreza había en los noventa, afirmó Larroque y Di Tullio agregó: No se de donde sacan esos números que no son de la FAO ni de la Cepal.

“Tendrías que mirar para atrás para ver quienes avalaban las políticas de los 90”, le respondió Ricardo Alfonsín.

Los diputados del Frente de Izquierda, que votaron a favor como rara vez hace, tuvieron el marco adecuado para marcar sus diferencias. “Feletti habla de empleo para negar la pobreza, porque no acepta que hay empleados en blanco que ganan menos de 5000 pesos”, le recordó.

Claudio Lozano, de Unidad Popular, reivindicó las inconsistencias que observa en la AUH. “Es un sistema fragmentado, heterogéneo y con profundas inequidades, no hay una relación que diga porqué razón pagamos por el pibe lo que pagamos”.

El radical Ricardo Buryaile reiteró su disconformidad con el aumento del 30% para las provincias patagónicas. “No nos parece justo. Es cierto que la vida en el sur es más cara pero hay que medir los ingresos”, protestó.

Mirta Tundis recordó que el massismo venía pidiendo la movilidad de la AUH «Bienvenida sea la movilidad. Agradecemos al gobierno por haber hecho la propuesta, algo que desde el Frente Renovador se hizo el 26 de agosto del año pasado. Nosotros desde este espacio, vamos a apoyar esta iniciativa, y el año próximo mejoraremos la movilidad», dijo en la sesión.

Pero el tema era la pobreza y en su discurso de cierre, Juliana di Tullio sangró por la herida. “No sé de donde sacan esos números, que no son los de la FAO ni los de la Cepal”, se quejó.

“No sé porqué votan en contra, sino coinciden en nada”, le dedicó a la oposición, que votó a favor. Y la ley para regular la asignación universal por hijo salió con 234 votos, ninguna abstención y ningún rechazo.

lapoliticaonline.com

 

 

Festival de cepos: los límites como un elemento sustancial del modelo

Los cupos a la compra de dólares son el cepo más conocido, pero no el único; importar, exportar, fijar precios, girar utilidades…, casi todo está hoy afectado por las restricciones que impone el Gobierno.

Pirro, el rey guerrero de Epiro, en el oeste de Grecia, entraría en la historia por un logro que, entre los años 280 y 275 a.C., sería al mismo tiempo éxito y fracaso: ganar más de una batalla a los romanos, pero a costa de la pérdida de miles de soldados y sin que la proeza se tradujera en nuevos territorios ni, mucho menos, en la derrota definitiva de los vencidos. Se trata de la «victoria pírrica», aquella que, aunque se obtenga, es insuficiente, metáfora muy usada en el deporte y la política. En la Argentina actual, quizá también haya que aplicarla a la economía.

El cierre total o parcial de las exportaciones, las retenciones, los límites a la compra de dólares, los controles de precios, los techos en las negociaciones salariales y las trabas al giro de utilidades de las empresas extranjeras son algunos de los cepos con los que el Gobierno está convencido de que combatió exitosamente la fuga de capitales, la caída de las reservas del Banco Central , el alto precio de los alimentos y la disparada de la inflación.

Pero si en Pirro el éxito fue un dato objetivo, en el caso argentino los resultados concretos son mucho menos claros. Las medidas restrictivas desencadenaron otros males, como la fuerte baja de las ventas al exterior, el freno en la actividad industrial o el retroceso del mercado inmobiliario. Aunque fue algunas semanas antes de asumir, podría decirse que Cristina Kirchner inauguró su segunda presidencia, en 2011, instalando el más famoso de los cepos, el cambiario , y ahora la está terminando con unos cuantos más.

Cepo para exportar. Con el objetivo declarado de «proteger la mesa de los argentinos», el Gobierno cerró total o parcialmente, mediante cupos, exportaciones del campo como la carne, el trigo y el maíz, para obligar a los productores a vender en el mercado interno a un precio menor que el que podrían obtener exportando el producto.

«En la carne, el cepo se ve en el mercado interno, en los precios que imponen al producto a la salida del frigorífico y en las baratas [partidas de carne a bajo precio] obligatorias», dice Ernesto Ambrosetti, economista de la Sociedad Rural Argentina (SRA). «En trigo se ve al obligar a los productores a quedarse con el grano en el campo cuando podrían exportarlo y sacarle un precio mucho mejor.» También lo padecen los lácteos. «El Estado fija el precio al público a la salida de fábrica para 13 productos que están en el programa Precios Cuidados -prosigue Ambrosetti-, lo que genera pérdidas a los proveedores de los supermercados, los híper y almacenes, que se traducen en que le bajen el precio al productor.»

La Argentina vendió al exterior 297.092 toneladas de carne bovina en 2009 contra 139.021 en 2014

El resultado: en los últimos años, más allá de las oscilaciones habituales entre campaña y campaña (que dependen de distintos factores), el país empezó a exportar menos carne, trigo y maíz, y perdió mercados a manos de sus vecinos, como Uruguay y Paraguay. Por ejemplo, según cifras de la SRA, la Argentina vendió al exterior 297.092 toneladas de carne bovina en 2009 contra 139.021 en 2014. También hubo impacto en la producción, que pasó de 3,3 millones de toneladas de res con hueso en 2009, a 2,6 millones de toneladas en 2014, y en el consumo, que bajó de 68,2 kilos por año per cápita en 2009 a 58,9 kilos per cápita por año en 2014, según cifras de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

En cuanto al objetivo declarado de contención de los precios internos de los productos de la agroindustria, es por lo menos discutible: el último informe de la entidad señala que entre agosto de 2009 y mayo pasado el precio promedio de la carne vacuna pagado por el consumidor acumuló un aumento de 411,2%.

Cepo para importar. Desde el insólito «uno a uno» del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno(por cada dólar de importación, un dólar de exportación), que llevó, por ejemplo, a que importadores de autos tuvieran que exportar miel, maníes o muebles, hasta las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI, que vencerán en diciembre), pasando por el cupo de divisas para sectores industriales como el de la electrónica de Tierra del Fuego o el automotor, hasta la suba de impuestos internos, el Gobierno buscó desalentar la demanda de dólares de los importadores con distintos instrumentos. En 2012, con las DJAI y el cepo cambiario funcionando a pleno, las importaciones cayeron 7% respecto del año anterior, y el superávit comercial subió US$ 2343 millones contra el de 2011. Pero una leve baja en las exportaciones, de 3%, empezaba a marcar una luz amarilla en la estrategia.

lanacion.com.ar

 

Para quitarle fuerza a la protesta del campo, ampliarán ayudas a pequeños productores

Con el aval de Federación Agraria, que no adhiere a la medida de fuerza, Kicillof anunció el incremento de un fondo de apoyo en $ 1000 millones.

Dos días antes de la jornada nacional de protesta del campo a la que convocaron Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Coninagro, el ministro de Economía, Axel Kicillof, hizo anuncios ayer con el fin de premiar al presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Príncipe, por no sumarse a una movilización que mañana contará con más de 40 concentraciones en todo el país (ver aparte).

En marzo pasado, el Gobierno anunció un fondo de devolución de retenciones por $ 2500 millones para los pequeños productores de hasta 700 toneladas. Ahora se ampliará ese volumen hasta 1600 toneladas en trigo, girasol y maíz y 1000 toneladas en soja. Los anuncios son para los cultivos tomados en forma individual. Si se los suma, la barrera anterior de 700 toneladas pasa a 1000 toneladas.

Según Kicillof, así se incorporarán 6687 nuevos productores al programa inicial de 49.000 pequeños productores, lo que significará un gasto adicional de 585,5 millones de pesos. «El Gobierno quiere acompañar al productor y sus organizaciones», dijo, en un guiño a Príncipe, con quien se reunió antes de los anuncios.

De acuerdo con el ministro, en trigo el programa va a devolver en promedio el 38,9% de los derechos de exportación, o $ 518,8 millones. En maíz, el reintegro tendrá un promedio de 44,8% de los derechos de exportación, o $ 746,5 millones. E

n los últimos doce años el campo aportó por retenciones en todos sus productos unos US$ 87.000 millones.

Además, el funcionario informó que se extenderá por otros tres meses un estímulo de 30 centavos por litro de leche para los tamberos que produzcan hasta 2900 litros diarios. Para el Gobierno, este nuevo plazo representará $ 277,5 millones de ayuda extra.

Hasta el momento, el Banco Nación sólo asiste a los productores de hasta 600 toneladas de soja que no guardan más de 60 toneladas. Habrá un nuevo límite de hasta 1000 toneladas con un acopio no mayor al 25% de su producción.

Respecto de las exportaciones de maíz, se abrió un nuevo cupo por cuatro millones de toneladas de la cosecha pasada. La cadena productiva de este cereal le había reclamado al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, autorizar no menos de 9 millones de toneladas.

En trigo se habilitó la venta de 500.000 toneladas de productores del sur de Buenos Aires y La Pampa, que tienen menor calidad y cuya única salida es la exportación. En el sector dicen que podrían haberse abierto no menos de dos millones de toneladas.

Las diferentes medidas que anunció Kicillof, acompañado por el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, representarán, según el Gobierno, un apoyo de $ 1000 millones para 56.355 productores.

En un comunicado, CRA, la Rural y Coninagro opinaron que las medidas son «parches» y que «no generan ninguna solución de fondo».

«Se necesitan soluciones para todos los productores y todas las producciones. Hay que eliminar las retenciones y los ROE [permisos para exportar]», dijo Luis Miguel Etchevehere, presidente de la SRA. «Estos anuncios no solucionan nada», agregó Rubén Ferrero, de CRA.

Ambos ruralistas ratificaron la jornada de mañana. En muchas de las movilizaciones intervendrán no sólo las mesas de enlace locales, incluso con productores de Federación Agraria, sino multisectoriales con representantes de otras actividades ligadas al agro, como comerciantes, a quienes les impacta la crisis del sector.

Luego de los anuncios de Kicillof, Príncipe dijo que «significan un alivio». No obstante, señaló: «Están lejos de resolver los problemas estructurales que padecemos».

Anteayer, en una reunión interna de la línea Azul y Blanca de Federación Agraria, que llevó a Príncipe a la presidencia de la entidad, hubo un debate sobre la jornada de mañana. Se determinó que si bien la FAA no se suma, podrá hacerlo el productor que quiera.

Entre los socios de FAA hay disconformidad con las medidas, por ejemplo para la leche. «Agradezco el esfuerzo del Gobierno, pero esto no soluciona nada. Tiene que intervenir para frenar las bajas de las empresas: hay bajas de 15 centavos por litro a los tamberos», indicó Daniel Oggero, socio de la entidad. Según este productor, el programa para los tamberos debería alcanzar la producción de hasta los primeros 6000 litros, y no 2900 litros, como ahora. Sobre el rol de Príncipe, fue duro: «Le vendió el alma al diablo».

lanacion.com.ar

 

INDEC: June’s inflation at 1%

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has revealed an inflation rate of 1 percent for June 2015 compared to the previous month, with prices in the current calendar year rising a total of 6.7 percent.

According to the agency’s National Urban Consumer’s Price Index, inflation over the past 12 months has risen by 15 percent.

The figure is once more below that claimed by the opposition in its IPC-Congress index. The statistics drawn up by private consultants asserted an inflation rate of 1.53 percent for June, with annual inflation at 27.9% – almost double the INDEC estimation.

In June, a rise in cigarette prices of 10% skewed figures in the ‘Other goods and services’ category, which climbed 3.2%. ‘Leisure’ was also among the highest-risers, with a growth of 1.7% pushed by raises in tourism and long-distance transport prices.

Food and drink rates, meanwhile, increased under the overall average with a growth of 0.5%.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar drops 6 cents to 13.94 pesos

After surpassing the 14-peso mark yesterday, the so called «blue» parallel dollar rate dropped six cents today to close at 13.94 pesos in underground houses, ámbito.com reported.

Yesterday’s increase in the value of the dollar in the streets came on the same day as the Supreme Court rejected a request by the Economic Crime and Money-Laundering Unit (Procelac) to ban the blue-chip swap, which saw almost no transactions and rose two cents, closing at 13.29 pesos.

The CNV securities regulator rejected speculation that there would be imminent changes in the blue-chip swap and insisted the market was working normally.

The “blue” dollar accumulated 38-cent growth so far this week, a steep increase that started on Monday after raids on brokerages and underground exchange houses. The raids agreed with the complaint filed by Procelac’s head Carlos Gonella over the blue-chip swap, who said the transactions should be considered a crime.

Rumours over a supposed ban on blue-chip swap transactions led to an increase in the “blue” dollar exchange rate, amid higher demand. The currency even reached 14.08 pesos at noon but then dropped to 14 pesos after the Supreme Court’s rejection and the CNV’s press release, market sources told ámbito.com.

Meanwhile, the official rate ended half a cent higher at 9.15 pesos in banks and foreign exchange agencies. The gap between the «blue» and the official rate stands at 52.3 percent.

In addition, the Central Bank (BCRA) bought 60 million dollars. The blue chip swap rate traded at 13.29 pesos, six cents less than on Tuesday, and the stock exchange rate dropped nine cents to 13 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

«En la Argentina hay 12 millones de pobres»

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, sostuvo en InfobaeTV que también creció la indigencia. Explicó que «la inflación y la falta de creación de empleo son los principales responsables».

Agustín Salvia: «Aumentó la indigencia pese a la proliferación de los planes sociales»

Ante la falta de estadísticas oficiales, el informe de la Universidad Católica Argentina se ha transformado en los últimos años en una de las fuentes más confiables para analizar cuál es la situación de pobreza e indigencia que atraviesa el país.

Para realizar su informe, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA consideró tanto la Encuesta Permanente de Hogares que elabora el Indec, como también su propio relevamiento de ingresos.«Tomando en cuenta los datos oficiales, nos da un nivel de pobreza del 20,4%. Pero si tomamos los nuestros salta al 28,7%». Esta cifra se ubica por encima del 27,4% del año pasado. Y en el caso de la indigencia, el relevamiento también mostró un salto, desde 5,4% a 6,4% de la población.

AGUSTÍN SALVIA: «TOMANDO LOS DATOS OFICIALES NOS DA UN NIVEL DE POBREZA DEL 20,4% DE LA POBLACIÓN»

¿Pero cuánto representa esta cifra en términos de cantidad de gente? De acuerdo a Salvia, el 28,7% en situación de pobreza representa a 12 millones de personas sólo en las áreas urbanas, mientras que los indigentes sumarían 2,2 millones.

«De acuerdo a nuestras estimaciones, una familia tipo que gana menos de $2.750 mensuales es indigente, mientras que para estar por encima de la línea de pobreza tiene que tener ingresos no inferiores a $5.700 mensuales», remarcó el investigador.

EL UMBRAL DE POBREZA ES DE 5.700 PESOS

¿Cuáles son los factores principales que explican el nuevo deterioro de estos índices sociales?

– Entre las causas principales se encuentran el proceso inflacionario y la falta de creación deempleo estable. Si bien el Gobierno ha conseguido que no se deteriore tanto el consumo, resulta insuficiente como para contrarrestar el nivel de la inflación.

Otro de los aspectos que Agustín Salvia consideró como preocupante está vinculado con elaumento de la indigencia a pesar de la proliferación de planes sociales: «Un 28% de la gente recibe algún tipo de plan social, pero igual no impide que haya más de 2 millones de personas por debajo de niveles de indigencia, es decir que no les alcanza para subsistir. Para llegar a superar los $2.700 de ingreso familiar, tienen que hacer changas o algún empleo temporal, con el objetivo de estar por encima de los niveles de indigencia».

 

HSBC: la bicameral recibió a las autoridades locales del banco Santander Río

Los representantes de esa entidad bancaria negaron que faciliten cuentas no declaradas en el exterior. Además, especialistas en lavado de dinero explicaron los dferentes mecanismo para esas operaciones.

La Comisión Bicameral parlamentaria que investiga la existencia de cuentas no declaradas ante el fisco en la filial suiza de HSBC, recibió ayer a autoridades locales del Banco Santander Rio, que negaron que su entidad facilite ese tipo de operaciones a los ahorristas argentinos. Además, especialistas en lavado de dinero explicaron ante diputados y senadores los diferentes mecanismos que existen para realizar este tipo de transacciones ilegales y algunas falencias del Estado en materia de control.

El vicepresidente del Banco Santander, Guillermo Rubén Tempesta Leeds, defendió la operatoria de Banca Privada de la entidad al señalar que el mismo «se maneja con clientes que ya tienen depósitos en el banco, a los que se da un servicio personalizado, buscando generar ahorros en el mercado de capitales dentro de Argentina».

Pese a las insistentes preguntas de los diputados sobre la relación entre los departamentos de ‘Banca Privada’ de los diferentes bancos con la operatoria de facilitar acciones de lavado de dinero y evasión, el directivo del Santander Rio insistió: «Se trata de un servicio personalizado y de asistencia para manejar inversiones en Argentina y en torno a activos locales».

«Nos manejamos con un respeto absoluto de toda la normativa. Se cumple estrictamente la ley», remarcó Tempesta, sin dejar satisfechos con la respuesta a diputados como el aliado kirchnerista Carlos Heller. El diputado de Nuevo Encuentro, expresó: «Me resulta inaceptable, incomprensible e inadmisible que le llamen ‘Banca Privada’ a una operatoria legal».

En el mismo sentido se expresó el presidente de la comisión, Roberto Feletti, quien señaló que «la operatoria ‘Select’ o ‘Banca Privada’ tiene características de gestionar patrimonios importantes».

Antes de la exposición de Tempesta, asistieron Jorge Gaggero, Marcelo Casanovas y Alicia López, especialistas en materia de prevención de evasión de tributos y lavado de activos, que destacaron, entre otras cosas, que los controles «tendrían que realizarse de los bancos y entidades financieras más grandes a los más chicos, y no a la inversa».

minutouno.com

 

Prepagas aumentan un 7% a partir de agosto

Será el tercer incremento en lo que va del año ya que en marzo aumentó un 4% y en julio un 6%. Los ajustes son por el incremento salarial que el gremio de la Sanidad logró en paritarias.

A partir de agosto, las empresas de medicina prepaga incrementarán un 7% sus cuotas para compensar las subas salariales que el gremio de la Sanidad está negociando en paritarias.

El incremento de agosto fue comunicado de manera informal este martes a los directivos de las prepagas por el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, y por la superintendenta de Salud, Liliana Korenfeld, publica Ámbito Financiero.

Se trata del tercer aumento en lo que va del año. Vale recordar que en marzo ya había aumentado 4% y en julio, 6%.

La paritaria de Sanidad depende de los aumentos en los aranceles de los prestadores de la salud (clínicas, sanatorios, centros médicos sin internación), que a su vez requieren de un ajuste en los valores pagados por parte de los financiadores del sistema, es decir, las obras sociales sindicales, el PAMI y las prepagas. El último eslabón, a su vez, depende de una autorización de Comercio y de la SSS para incrementar sus cuotas.

El primer paso fue la comunicación de ayer sobre el nuevo aumento a partir de agosto. La objeción planteada por los dueños de las empresas de medicina privada fue que no cuentan con un sendero de aumentos para compensar el resto de la suba salarial exigida por el gremio. Ese planteo hizo fracasar un segundo encuentro de debate con la organización sindical, que ya cerró entendimientos por el 33% con otras ramas de su convenio colectivo, como las del personal de droguerías y laboratorios.

En declaraciones al matutino, el presidente de Swiss Medical Group,Claudio Belocopitt, explicó: «La única forma en que vemos de llegar a un acuerdo con el gremio es la firma de una resolución por parte del Gobierno con un compromiso de aumentos en línea con el pedido salarial».

minutouno.com

 

 

Sin planes sociales, la indigencia llegaría al 10%

Tres de cada 10 hogares reciben algún plan social en los principales centros urbanos. Según las cifras de la UCA, la pobreza ya afecta al 30% de los argentinos.

La polémica en torno a las cifras de pobreza en la Argentina se instaló una vez más por la falta de estadísticas oficiales hace ya casi dos años. A través del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), la Universidad Católica Argentina publicó su informe anual y volvió a registrar un aumento en la tasa de pobreza: en la actualidad, casi el 30% de los argentinos son pobres.

Con tres de cada 10 personas en la línea de pobreza, una familia tipo necesita unos $5.700 por mes para no ser pobres, un 63% más de lo que el Indec calcula en su canasta básica total (CBT). Latasa de indigencia también aumentó, y pasó del 5,4% al 6,4% de la población en 2014. Mientras que la UCA sostiene que se necesitan al menos $2.735 para no ser indigente, para las cifras oficiales se requieren sólo 900 pesos.
«La canasta de pobreza del Indec sólo cubre la de indigencia de la UCA», comparó Agustín Salvia, sociólogo y jefe de Investigación del Observatorio. Y agregó: «El Gobierno reconoció el año pasado que nuestros datos de indigencia son verdaderos, aunque no coincidió con los de pobreza».
El informe también puso el foco en los planes sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), el Plan Trabajar y el Plan Progresar. «Sin estos programas, la indigencia casi se duplicaría a nivel nacional», aseguró Salvia. La tasa alcanzaría los dos dígitos y superaría el 10% según los datos de la UCA y también de acuerdo a los oficiales, que la universidad elabora en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec.
Sin los planes sociales, el país tendría casi cuatro millones de indigentes según el nivel de ingresos y «un 3% más de pobres». Para Salvia, en muchos hogares se genera una situación que combina el trabajo informal con la asignación de una ayuda económica por parte del Estado. «Una familia tipo puede tener ingresos por $4.000, y con dos planes de $1.800 sale de la línea de pobreza«, ejemplificó.
La tasa de indigencia creció por primera vez desde 2010. Mientras que durante ese año el 8,5% de la población era indigente, rápidamente cayó al 6,1% en 2011 y luego al 5,7% en 2012. Un año más tarde la tasa fue del 5,4%, mientras que durante el año pasado superó el 6 por ciento.
¿Planes para todos?
El informe privado calculó que tres de cada 10 hogares están alcanzados por algún plan social, y el número llega a más del 60% de los hogares en situación de pobreza. «El incremento de la población cubierta por los programas sociales del Estado, un hecho en sí positivo, revela al mismo tiempo la existencia de una población vulnerada en cuanto al acceso de un empleo de derechos y al sistema de protección correspondiente», agregó el reporte.
La inflación y la falta de acceso a un empleo digno -en un país con un 40% de economía informal- son las principales causas que, según Salvia, explican el aumento de la pobreza y la indigencia en la Argentina.
SALVIA: «LA CANASTA DE POBREZA DEL INDEC SÓLO CUBRE LA DE INDIGENCIA DE LA UCA».
«Hay un mayor acceso a programas sociales entre los hogares de los estratos más bajos, dando cuenta de la necesidad que tienen de recurrir a asistencia pública como estrategia de subsistencia económica. La fuerte expansión de los programas entre 2012 y 2014 no se tradujo en un cambio estructural significativo con relación a la necesidad de cada sector», continuó el informe denominado «Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes».
A contramano de la suba de precios oficial, los planes sociales aumentan en ritmo a la inflación que calculan las consultoras privadas. En junio de este año, la presidente Cristina Kirchner anunció una suba del 30% en la AUH, que pasó de $644 a $833 mensuales. Además, envió un proyecto de ley al Congreso para que el ajuste sea automáticos dos veces por año. Con la asignación por embarazo y las familiares, los datos oficiales arrojan que el plan beneficia a 3.642.302 niños, 69.085 embarazadas y 2.063.356 familias.
Infobae.com

 

A un año del default con los holdouts, se acumulan casi u$s2.000 millones impagos

Los ex secretarios de Finanzas Daniel Marx y Guillermo Nielsen explicaron en InfobaeTV que los pagos de cupones permanecen en la Argentina. «Es un error que se contabilicen en las reservas del BCRA».

La cifra corresponde a pagos de cupones de intereses de bonos emitidos bajo ley extranjera y también algunos títulos que se rigen por ley local pero que fueron parte de los canjes del 2005 y el 2010. «En el caso del Discount, por ejemplo, ya se acumularon tres pagos de intereses que no pudieron llegar a los inversores. Es el título que primero se defaulteó el 30 de junio del año pasado, aunque regía un mes más de gracia para pagar», señaló Daniel Marx.

Por su parte, Guillermo Nielsen indicó que recién ahora es posible traer bonos que están en el extranjero al mercado local para poder cobrar, bajo la ley de pago soberano. «Es un procedimiento muy engorroso, que requiere de paciencia, pero ya se puede hacer. Eso sí –explicó– el inversor puede cobrar los intereses acumulados hasta ahora, pero no puede vender los títulos, que quedan prendados en el fideicomiso del Nación».

Según su estimación, la deuda que quedó impaga por las restricciones de Griesa suma ya unos u$s1.800 millones, pero la cifra va aumentando a medida que pasan los meses y no se llega a una solución».

Diversos compromisos pendientes

Daniel Marx dio algunos detalles adicionales sobre el monto impago que se acumula: «Hay unos u$s1.500 millones que corresponden a bonos bajo ley extranjera. Pero además están los títulos con ley local que no se están pagando desde principios de año y que son varios cientos de millones más, pero no sabemos exactamente cuánto se encuentra fuera del país y no se divulga información».

El ex funcionario, que trabajó en los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, consideró que hay más deuda que no aparece en las estadísticas oficiales: «El juicio que se perdió con Paul Singer y los otros acreedores que esperan para cobrar suman otros u$s20.000 millones. Y también debería anotarse en algún lado los compromisos relacionados al cupón PBI, al menos valuado a valor de mercado».

DANIEL MARX: «HAY DEUDA QUE NO APARECE EN LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES»

En esa dirección, Marx alertó de que hay deuda que aparece pero que no estaba contabilizada en ningún lado. «Es lo que sucedió en los últimos días con los u$s780 millones en bonos que le pagaron a las petroleras. Hay otros sectores que también podrían recibir compensaciones, aunque posiblemente esto recaiga en la próxima administración».

Además, otros economistas destacan que por efecto del ya abultado déficit fiscal se mantienen compromisos impagos con proveedores del Estado, sentencias judiciales en firme a favor de jubilados, e incluso con diversas provincias que no transfirieron las cajas previsionales a la nación.

infobae.com

 

 

La economía china creció 7% en el segundo trimestre por medidas de estímulo

El dato publicado por el Consejo de Estado superó las expectativas de los analistas, que pronosticaban un menor incremento del producto interior bruto, y mostró que la economía sigue con el objetivo oficial de crecer 7% en 2015.

China estabilizó su crecimiento económico en 7% interanual en el segundo trimestre del año, la misma cifra que en el primero, debido a que las medidas de estímulo compensaron la tendencia a la desaceleración a largo plazo.

El dato publicado por el Consejo de Estado chino superó las expectativas de los analistas, que pronosticaban un incremento del producto interior bruto (PIB) chino menor al registrado hasta marzo, y mostró que la economía sigue en línea con el objetivo oficial de crecer 7% en 2015.

En el cálculo entre trimestres, la segunda economía mundial se expandió 1,7% en el segundo trimestre respecto del primero, de acuerdo con un despacho de la agencia de noticias EFE.

El PIB de China ascendió a 29,69 billones de yuanes (4.850 millones de dólares) en el primer semestre, con un aumento acumulado interanual de 7%, cuatro décimas menos que el 7,4% del conjunto del ejercicio pasado.

Aun así, el crecimiento de 7% interanual registrado entre abril y junio supone el menor ritmo de expansión de la segunda economía mundial en un trimestre desde 2009, y las bolsas chinas lo recibieron con fuertes caídas, que en el mercado de Shanghai fueron de 3,03%.

«El repunte en el crecimiento se debe a la fuerte inversión en infraestructuras y al relajamiento de la política monetaria», explicó el subdirector del Instituto de Finanzas Internacionales de la Escuela Internacional de Negocios China-Europa de Shanghai (CEIBS), Gary Liu.

Además, en el primer trimestre bajó, por primera vez desde la crisis de 2008, 6,17% la creación de empleos urbanos -las cifras de ocupación en el ámbito rural no se publican con regularidad- y se tocó así la principal línea roja marcada por las autoridades.

En este contexto, el director de la división de deuda soberana en Asia Pacífico de la agencia de calificación Fitch, Andrew Colquhoun, declaró en un comunicado ver indicios de que, para la economía china, «el riesgo de caída, aunque innegable, retrocede».

Colquhoun proyectó una mejora en el rendimiento de la economía a partir de la segunda mitad del año, pero recordó que la perspectiva a largo plazo pasa por una desaceleración estructural.

Telam.com

 

Aprueban reglamento de compraventa del plan nacional de inversiones hidrocarburíferas

La norma, que salió mediante la resolución 123/15, destaca que «el Poder Ejecutivo Nacional tiene a su cargo fijar la política con respecto a la explotación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos».

La Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan de Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas aprobó el “Reglamento de adquisiciones, ventas y cesiones de áreas, derechos y participación» en el marco de los programas de estímulo a la inyección excedente de gas natural y de estímulo a la inyección de gas natural para empresas con inyección reducida.

Así lo hizo mediante la resolución 123/15 publicada hoy en el Boletín Oficial, donde se establece que la normativa rige a partir de mañana.

La norma destaca que «el Poder Ejecutivo Nacional tiene a su cargo fijar la política nacional con respecto a la explotación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos, teniendo como objetivo principal satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus yacimientos, manteniendo reservas que aseguren esa finalidad».

Se recuerda que el “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural” creado en enero de 2013 tiene entre sus principales propósitos la reducción de la brecha existente entre producción y consumo de gas natural.

Por ese Programa se implementó un mecanismo de compensación económica para aquellas empresas que, inscriptas en el Registro Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, se comprometieran a incrementar su inyección total de gas natural y presentaran, a tal efecto, “proyectos de aumento de la inyección total de gas natural” que obtuvieran la respectiva aprobación por parte de la mencionada Comisión.

La resolución dispone que las empresas inscriptas en el “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas
Natural” o al “Programa de Estímulo a la Inyección de Gas Natural para Empresas con inyección Reducida” que adquieran, vendan o cedan áreas, derechos o participación en los términos de la presente reglamentación, deberán efectuar la correspondiente presentación dentro de los 10 días hábiles de efectuada la operación.

Esa presentación deberá efectuarse ante la Secretaría Administrativa de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas ubicada en Balcarce 186, piso 8°, oficina 840 de la Ciudad de Buenos Aires.

La resolución lleva las firmas del secretario de Comercio Interior, Augusto Costa; de la secretaria de Energía, Mariana Matranga, y del viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis.

telam.com.ar

 

Duro debate en Parlamento griego, a horas de votar plan de ajuste

En un clima de tensión, el Parlamento griego empezó a debatir en comisiones el primer paquete de medidas que los socios de la eurozona han impuesto al Ejecutivo como condición previa para iniciar las negociaciones sobre el tercer programa de rescate.

La presidente del Parlamento, Zoe Constantopoulou, hablando en su calidad de legisladora del partido gobernante, pidió a la cámara de 300 escaños que no apruebe las medidas.

«No deben firmar el chantaje de los prestamistas», dijo Constantopoulou, una destacada integrante del partido Syriza, a los diputados antes de la votación crucial.

«En pleno conocimiento de lo crucial que son las circunstancias (…) Creo que es el deber del Parlamento no dejar que este chantaje se materialice», agregó.

Agregó que los acreedores deben respetar los procedimientos parlamentarios, oponiéndose a la fecha límite establecida para la votación.

El paquete legislativo se prevé que será trasladado al pleno a partir de primeras horas de la tarde, donde se espera que el debate se prolongue hasta entrada la madrugada.

Nadie duda de que el proyecto saldrá adelante con una amplia mayoría de votos, aunque es previsible que la coalición de Gobierno izquierdista-nacionalista deba buscar el apoyo de la oposición, dada las luchas internas que ha levantado el acuerdo.

El proyecto de ley lleva por nombre «Reformas urgentes para la negociación en vista de acuerdo con el Mecanismo de Estabilidad Europea (MEDE)» y lo firman el ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, el del Interior, Nikos Vutsis, el de Trabajo, Panos Skurletis, el de Justicia, Nikos Paraskevópulos, y el ministro adjunto de Reforma Administrativa, Yorgos Katrúgalos.

Está dividido en dos artículos, de los cuales el primero trata sobre la ratificación del documento resultante del Consejo Europeo, en el que se establecen las condiciones y el acuerdo marco para iniciar las negociaciones.

En el segundo se incluye una serie de reformas que atañen al impuesto del valor añadido (IVA), nuevas medidas tributarias, el fortalecimiento del tratamiento penal de la evasión fiscal, reformas en las pensiones y la Seguridad Social, la garantía de la independencia de la Autoridad de Estadística Helena (ELSTAT) y la creación de una autoridad fiscal prevista en el Tratado de Estabilidad.

Concretamente, se refiere a la introducción de tres tipos de IVA, con una bajada del superreducido del 6,5 % al 6 % para medicamentos, libros y teatro; un 13 % para alimentos básicos, hoteles, energía y agua; y un 23 % para el resto, incluida la restauración, a la que actualmente se le aplica un 13 %.

Prevé legislar sobre la eliminación progresiva, a partir de octubre y hasta finales de 2016, del descuento del 30 % en las islas del mar Egeo más ricas y con mayor afluencia de turistas, pero se exceptúan las islas más remotas.

Sin embargo, detalla, habrá ayudas para los residentes con ingresos más bajos.

El paquete contiene una reforma del impuesto de solidaridad, con efecto retroactivo desde principios de este año, con nuevas tasas que irán del 0,7 % al 8 % dependiendo de los ingresos declarados.

Sube el impuesto de lujo del 10 % al 13 %, también con efecto retroactivo para la declaración de 2014, aplicable a los automóviles de más de 2.500 centímetros cúbicos, piscinas, aviones y embarcaciones con una eslora mínima de 5 metros (mientras que hasta ahora la medida mínima era de 10 metros).

También eleva el impuesto de sociedades del 26 % al 29 % con un pago adelantado del 100 % de este gravamen.

Respecto al fortalecimiento de la lucha contra la corrupción, el documento incluye la persecución penal por evasión fiscal a partir de 10.000 euros.

En cuanto a las pensiones, el proyecto de ley prevé una subida de las cotizaciones de los pensionistas al sistema sanitario del 4 % al 6 %, la eliminación gradual de las ayudas a las pensiones más bajas (EKAS) de aquí al 31 de diciembre de 2019 y la congelación de las pensiones en términos nominales hasta 2021.

Contempla la fusión de las pensiones suplementarias, que pasarán a financiarse exclusivamente con las contribuciones de los trabajadores (hasta ahora eran cofinanciadas por patronos y en algunos casos con ayudas del Estado).

Además los socios exigen garantizar la independencia de la oficina de estadísticas Elstat y la creación de un Consejo Fiscal independiente, encargado de velar por el cumplimiento de los objetivos de déficit y de supervisar la aplicación de la legislación fiscal.

ambito.com

Es récord la demanda de carne: cada argentino consume 127 kilos por año

Lejos de perderse, la pasión nacional por los cortes especialmente vacunos, se intensifica. Además aportan el pescado y el pollo. Sin embargo, algunos sectores están en crisis.

El consumo de carnes en general sumando la vacuna, la aviar, la porcina y también el pescado, alcanzó un nuevo récord, en el primer semestre de este año, con 127 con kilos anuales por habitante, por encima de los 126 de todo 2014, cuando había registrado su máximo histórico.

El consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 60,7 kilos anuales en el semestre, lo que representó la segunda mayor marca de los últimos seis años, de acuerdo con la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra). La cifra acumulada a lo largo de los primeros seis meses del año fue más alta que los 56,6 kilos de 2010; los 53,2 kilos de 2011; los 56,6 de 2012, y 58,8 de 2014; aunque inferior que los 61,5 de 2013.

Asimismo, si se toma el consumo de carnes en su conjunto, se ve que lejos de reducirse, se incrementó la ingesta de estos productos: tanto el consumo de carne de pollo, cerdo y pescado se mantuvieron entre enero y junio en niveles altos.

De acuerdo con los números del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), el consumo de carne de pollo se ubicó en 45,8 kilogramos por año y por habitante, similar al récord alcanzado en 2014, de 45,9 kilos; y por encima de los 40,5 de 2013 y los 42 de 2012.

En tanto, los números de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (Aapp) indican que el consumo de cerdo por habitante también aumentó a 11,5 kilos por habitante en el primer semestre, lo que marcó un nuevo récord histórico para el sector, superando los 11 kilos de todo 2014. La cifra corresponde a carnes frescas, a los que se agregan otros tres kilos más en chacinados y fiambres.

Por otro lado, en el sector pesquero, las cifras dicen que el consumo se ubicó en nueve kilos por habitante en el primer semestre, por debajo del récord de 9,7 kilos de todo el año pasado, pero al mismo nivel de 2013, y por encima de los 6,8 kilos de 2012.

El consumo de estos cuatro tipos de carne era en 2002 de 88,4 kilos; en tanto que en la década del 90 promedió los 98,9 kilos anuales por habitante; en los ’80, la media alcanzada fue de 99,7 kilos; y en los ’70 de 101,7 kilos.

El repunte en el consumo de carnes alternativas a la vacuna resultó fundamental en el aumento de las cantidades promedio que ingiere cada argentino.

cronista.com

 

Reviven los bonos atados al dólar, pero persisten dudas en torno a la devaluación

Con la suba de los tipos de cambio paralelos, se reiniciaron las compras de los bonos atados a la devaluación. Sin embargo, sostienen que todavía están baratos y los fondos específicos sufren rescates.

Se recalienta el contado con liquidación, de la mano de los controles policiales y legales sobre la operatoria, la fuerte emisión monetaria y el atraso cambiario, pero los bonos dollar-linked reaccionaron tímidamente y los fondos comunes de inversión (FCI) que invierten en esos activos siguen sufriendo rescates, pese a ofrecer una cobertura ante una devaluación, debido a la incertidumbre que existe todavía sobre cuándo y en qué magnitud se producirá el salto cambiario.

Sucede que pese a las presiones que se empiezan a notar sobre el tipo de cambio, los inversores todavía esperan que el gobierno mantenga planchada la cotización oficial, por lo que prefirieron comprar títulos en dólares u obtener una mayor rentabilidad (a la devaluación esperada) de los títulos atados a la tasa de las Lebac.

La decisión que deberán tomar hacia adelante es en qué momento empezar a comprarlos, y a qué plazo, según la expectativa de política económica que genere cada candidato presidencial.

«Este precio va a fluctuar mucho con las encuestas, según el perfil de los candidatos. En septiembre, octubre y noviembre, el mercado tomará la posición dependiendo de las encuestas. El tema es que te dé el tiempo para tomar esa posición», dijeron en un FCI.

Sabiendo que el Gobierno iba a mantener una devaluación mensual del 1% hasta las elecciones, los inversores han preferido este año ganar un 28% o 30% anual en pesos con las Lebac que emite el Banco Central y las Bonac que emite el Tesoro. En lo que va del mes, los inversores que buscan dolarizarse compraron títulos en dólares para captar la mayor brecha cambiaria. En los últimos quince días, el contado con liqui subió 48 centavos y la brecha con el oficial se amplió al 46%.

Según un informe de Quantum Finanzas, los rebalanceos de los portafolios dependerán del plazo de la inversión, de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación actual y al vencimiento y el total cumplimiento de los contratos.

Hoy, según calculó, para una madurez similar (1,4 años en promedio), los títulos en dólares Bonar X ofrecen un rendimiento superior al 14% respecto de los dollar-linked Bonad 16. «La única manera en que (el dollar-linked) tenga algún atractivo es que la brecha del tipo de cambio sea inferior al 30% al vencimiento», dijo el informe. «Con una brecha mayor al 30% la deuda en dólares puros sigue teniendo rendimiento relativo superior», agregó.

Según coincidieron en el FCI, la demanda de los dollar-linked dependerá de las expectativas sobre la magnitud de la devaluación, de cuándo se produzca y cómo seguirá la política cambiaria posterior. «Cualquier demanda que tengas cae en el año y medio que empieza en diciembre de 2015 al primer trimestre de 2017, el momento en que puede haber algún ajuste», explicó.

Para definir esa demanda, un colega de otro FCI apuntó a las encuestas: «Si las encuestas dicen que gana Mauricio Macri en la segunda vuelta, los dollar-linked van a empezar a tomar envión. Y si dicen que gana Daniel Scioli, tenés cuatro meses más en que no rendirán nada», explicaron.

También definiría el plazo de dollar-linked demandado: se entiende que un gobierno de Macri devaluaría pronto y alto, por lo que convendría comprar los títulos más cortos para que no pierdan demasiado valor tras el salto cambiario. Si ganara Scioli, convendría los papeles largos porque la depreciación podría retrasarse y graduarse hasta 2017.

«De acá a octubre no habrá devaluación. Hoy la gente no invierte en dollar-linked porque las Lebac estan devengando mucho mayor rendimiento y en este momento no tiene sentido pasarse. El único motivo es que cuando tenga sentido hacerlo, en octubre, probablemente la masa se empiece a pasar y los pagues más caro.

En este momento, los inversores están viendo cuándo es el momento para bajarse de las Lebac y subirse a la posición a dólares. En octubre claramente van a llegar tarde», agregó. En algunas carteras dolarizadas se empiezan a ver compras, por lo que los títulos dollar-linked perdieron hasta dos puntos porcentuales de rendimiento. Fue el caso de los soberanos Bonad 2016 (-1,12%) y Bonar 2018 (-0,62%). También el de la Ciudad de Buenos Aires a 2018 (1,4%) y el de Neuquén a 2016 (4,11%), entre otros. Pero no se movieron los corporativos. Sin embargo, entre los FCI que invierten en dollar-linked, los rescates en el último mes ya superan los $ 104 millones.

cronista.com

 

‘Blue’ dollar hits 14 pesos amid strong speculation

The US dollar ended half a cent higher today in banks and foreign exchange agencies at 9.145 pesos, while the «blue» parallel dollar rate climbed 15 cents and closed at 14 pesos, ámbito.com reported.

According to traders, underground agency owners speculated over the blue-chip swap rate and boosted the «blue» up. Earlier today it surpassed the 14-peso mark and traded at 14.20 pesos. Yesterday, it jumped another 20 cents. The gap bewteen the «blue» and the official rate now stands at 53.1 percent.

The blue-chip dollar market is undergoing heavier pressure from state authorities, as more raids against financial operators took place yesterday in downtown Buenos Aires following an announcement of the Economic Crime and Money-Laundering Unit (Procelac) about asking the Supreme Court to declare it illegal.

Asked whether the government was considering adopting heavier regulations against that market, Central Bank president Alejandro Vanoli said yesterday that no additional restrictions were being studied, but that the usual government controls against the illegal use of that market would continue.

“We will continue intervening to prevent the volatility we had some days ago, which I think is part of a political move during the presidential campaign,” Vanoli said.

Today, the Supreme Court has rejected an appeal by the Office of Economic Crime and Money Laundering (PROCELAC) against the purchase of so called blue-chip swap dollars, the foreign-exchange rate implied from trading in dollar and peso securities.

Argentina’s top tribunal considered “unacceptable” the presentation filed by the unit commanded by Carlos Gonella pushing to limit the access to the blue-chip swap, saying there was no crime and dismissing the PROCELAC’s appeal.

The blue chip swap rate was trading two cents up at 13.29 pesos, virtually paralyzed by control fears, while the stock exchange rate increased 14 cents at 13.09 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Foreign minister Timerman operated on to remove tumour

Doctors treating Foreign minister Héctor Timerman have revealed that the politician underwent an operation to remove a malignant tumour from his liver, stating that the procedure was a success.

The Austral hospital released an official statement this afternoon confirming that Timerman, who yesterday had revealed problems with his health while insisting he would not step down as minister, had been operated on in the facility located in Pilar, Buenos Aires province.

«On the present day the Foreign minister Héctor Timerman underwent a surgical procedure on a liver tumour which was successfully removed by doctors Gustavo Podestá and Pedro Ferraina. No other injuries to the liver were detected,» the missive explains.

The statement adds that Timerman would continue his convalescence in the intensive care ward of the hospital, with the next medical report scheduled to be released on July 15.

Source: Buenos Aires Herald

Según una encuesta, el 52% de los argentinos cree que la economía del país está peor

El relevamiento fue hecho por la consultora Kantar Wordlpanel. Aumento de precios, inseguridad y violencia, los temas que más preocupan.

Mas de la mitad de los argentinos piensa que la situación económica del país «está peor» en comparación a 2014, al tiempo que el aumento de precios figura entre los principales temas de preocupación, según un relevamiento de la consultora Kantar Wordlpanel.

El sondeo reflejó además que la mayoría de los argentinos ahorra dinero «para el futuro» y para realizar «arreglos y reformas» en la casa.

Según la medición realizada por la consultora, durante febrero y marzo de este año, el 52% de los argentinos piensa que la situación económica del país está «peor» respecto a 2014, mientras que un 45% prevé que se mantendrá igual en 2016.

A su vez, un 36% de los argentinos estimó que su situación económica personal mejorará el próximo año.

Ranking de preocupaciones

La consultora señaló que dentro de los temas de mayor preocupación, en primer lugar aparece -al igual que el año pasado- la inseguridad y la violencia con un 68%, seguidas por el aumento de precios con un 54%, la crisis económica global con un 40% y luego la salud y el estado físico con 28%.

El gerente para Argentina de Kantar Worldpanel, Ariel Martínez, explicó que «para los argentinos, el principal destino de sus ahorros es reservar para el futuro y para realizar arreglos y reformas en sus hogares, sólo el 6% ahorrará para diversión y viajes».

«Igual, pensemos que casi cuatro de cada diez no piensan ahorrar este año, porcentaje similar al del año pasado, lo que seguramente sea debido al consumo racional y al ajuste de estos últimos años», evaluó Martínez.

Inversión

De acuerdo con la encuesta, los principales motivos para endeudarse de los argentinos son: realizar reformas en el hogar y comprar productos de electrónica y/o electrodomésticos.

Asimismo, indicó que «un 62% declara que tratará de no endeudarse para realizar una inversión o proyecto en los próximos 12 meses».

lavoz.com.ar

CORRALITO EN GRECIA

Fuerte repudio del ex ministro de Economía griego al acuerdo con Europa

El ex ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, calificó como un «tratado de capitulación» el acuerdo alcanzado ayer con los socios de la eurozona, que permitirá la inyección de miles de millones de eurosen el país a cambio de un ajuste draconiano, y afirmó que el mismobusca convertir a Grecia en «vasallo» del Eurogrupo.

En un duro texto publicado este martes en su blog y reproducido en parte por la agencia de noticias EFE, Varufakis sostiene que el comunicado de la cumbre de la eurozona ayer es «un documento sobre los términos de la capitulación de Grecia».

Sus comentarios se producen un día después que Atenas y la eurozona alcanzaran un acuerdo preliminar para inyectar divisas al país en los próximos tres años y mantenerlo dentro de la unión monetaria, un pacto logrado a cambio de severas medidas de ajuste y reformas que afectarán su soberanía y ya desataron un fuerte rechazo incluso entre las propias filas del gobierno heleno.

El acuerdo implica un fuerte aumento del IVA, un recorte de las jubilaciones, una reforma del mercado laboral y del instituto de estadísticas nacional, reformas en el Código Civil y un descarnado proceso de privatizaciones.

Frente a estas exigencias, Varufakis sostiene que los términos del acuerdo están pensados como «una declaración que confirma que Grecia acepta convertirse en un vasallo del eurogrupo«, señala el ex ministro, para quien nunca antes el bloque continental tomó una decisión que «minara de manera tan fundamental el proyecto de la integración europea».

«Los líderes de Europa, con la forma en que trataron a (el primer ministro) Alexis Tsipras y a nuestro Gobierno, asestaron un golpe decisivo contra el proyecto europeo«, subraya el economista en su texto.

Varufakis interpreta además que el acuerdo de ayer no tiene nada que ver con la economía, «ni con nada que tenga que ver con una agenda de reforma capaz de sacar a Grecia del lodo» , ya que «es pura y simplemente una manifestación de una política humillante y una muestra de la anulación completa de la soberanía nacional, sin poner en su lugar una «política supranacional, paneuropea».

Acto seguido, apostilla que los europeos «incluso aquellos a los que no le importa un comino Grecia, deben de tener cuidado».

El economista cree que la opinión pública da demasiada importancia estos días al comportamiento que puedan tener los diputados en la votación del paquete de medidas, y considera que es más importante plantearse si la economía griega tiene la más mínima posibilidad de recuperarse con ese tipo de medidas o si la «rendición por nuestra parte» no profundizará aún más la «interminable crisis».

El acuerdo deberá convertirse en ley en Atenas antes de mañana para que los ministros de Finanzas de la unión monetaria empiecen a negociar el texto final del tercer programa de ayuda financiera.

minutouno.com

 

 

 

El dólar blue vuelve a saltar y toca los $ 14,20

La cotización paralela suma 35 centavos que se agregan a los más de 20 que trepó ayer alentada por rumores sobre la operatoria del contado con liquidación. El oficial ganó otro medio centavo a $ 9,135 y la brecha ya está en un 55%.

l dólar blue mostraba otros salto de 35 centavos, que se suman a los más de 20 que avanzó ayer, lo que llevaba a la cotización paralela a superar los $ 14 y venderse este mediodía en los $ 14,20.

La fuerte tendencia alcista del billete fue alentada por rumores sobre el futuro del ‘dólar liqui’. Sin embargo, esta tarde se conoció que la Corte Suprema rechazó hoy un recurso de la Procelac contra la modalidad de compras de denominada “contado con liqui”.

El máximo tribunal consideró “inadmisible” un planteo del titular del organismo, Carlos Gonella, para que la modalidad de contado con liqui fuera considerada ilegal.

El dólar blue tocó su pico máximo en septiembre de 2014 cuando rozó los $ 15,70, lo que generó la salida del BCRA de Juan Carlos Fábrega.

El ingreso de Alejandro Vanoli en su reemplazo y sus políticas de control que le ganaron el sheriff, hicieron que en noviembre de ese año la divisa pisara primero los $ 14 y cayera luego por debajo.

En tanto, el dólar oficial cerró con un alza de medio centavo a $ 9,135. El dólar ahorro se colocó en los $ 10,96 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,33.


Así, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba en un 55%.


El contado con liquidación terminó las últimas operaciones de ayer en los $ 13,27, mientras que el dólar MEP o bolsa lo hizo en los $ 13,15.

El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli aseguró hoy que el tipo de cambio oficial debería estar“entre $ 12,50 y $ 13”, por lo que consideró necesaria una devaluación de la moneda nacional.

“El tipo de cambio de equilibrio está más cerca de lo que es el dólar Bolsa  ($ 13,39), por lo que no es el blue de $ 14 ni el  oficial de $ 9. “Entre $ 12,50 y $ 13 es el de equilibrio”,  dijo el economista.

Ayer, los rumores sobre el futuro del dólar liqui llevaron al blue cerca de los $ 14. El billete se diparó más de 20 centavos y la brecha cambiaria volvió a saltar por encima del 50%.

La Procelac y un director del BCRA quieren declarar la ilegalidad del contado con liqui, lo que despertó el nerviosismo en el mercado.

Sin embargo, el propio titular del Central Alejandro Vanoli salió a negarlo para intentar calmar la disparada que mostraba en la tarde de ayer la divisa.

cronista.com

 

 

UN RIESGOSO SEGUNDO SEMESTRE DE 2015

El desmadre fiscal en el curso del corriente año -institutos de investigación como ASAP estiman un déficit fiscal de más de $70.000 millones en los primeros cinco meses de 2015, cuando en igual lapso de 2014 alcanzaba a $6.530 millones- tiene una doble justificación gubernamental. Una política, como aumentar cuanto sea necesario el déficit fiscal a fin de concretar mayores gastos para facilitar la ampliación de la inclusión social -dependiente de la voluntad oficial-; otra económica, tendiente a reactivar los niveles de actividad a través del consumo.

 

        Esto ha dado origen a cambios impensables en el quehacer oficial y a insólitos resultados en el comportamiento de variables atadas al financiamiento del sector público.

 

ü  El Gobierno Nacional ha decidido retomar al endeudamiento externo a través de cambios estratégicos y cuasi totales en los enfoques políticos. Por caso, aparecen para financiar importaciones el yuan y China, país que comienza a sustituir el “imperialismo estadounidense” y los organismos internacionales de crédito (FMI, BM) que ahogaban financieramente al país. Al tiempo que empiezan las licitaciones en el mercado local de bonos en moneda extranjera, toman deudas en dólares YPF; provincias; Banco Nación, etc.

ü  Así, el Gobierno ha debido recurrir también al financiamiento interno utilizando       -casi al límite- todas las posibilidades que brinda el BCRA (emisión monetaria; uso de reservas internacionales; colocación de títulos en el sistema financiero -se aprovecha que éste ha tenido un crecimiento en los depósitos mucho mayor que sus préstamos-, etc) y otras entidades.

ü  De ese modo, se acrecentó el riesgo que provoca una gran liquidez: retiro de depósitos (plazos fijos); mayor demanda de moneda extranjera (suba de paridades cambiarias), etc. Los vencimientos a 60 y 90 días de los depósitos a plazos fijos del sistema bancario representan el 80.0% de los $360.000 millones de este tipo de operaciones. 

ü  Las autoridades gubernamentales, advertidas de los peligros que el cortoplacismo de tal liquidez podría generar, alentaron al Tesoro a colocar bonos locales -a tasas de interés de dos dígitos que empezaban con un “tres”- para hacerse de fondos y reducir la liquidez. Esta semana, se procuró captar a través de los Bonac $3.000 millones y se tomaron todas las ofertas que se presentaron a la licitación, las cuales alcanzaron a $7.900. En los últimos 90 días, las autoridades lanzaron Bonac por $30.000 millones, la mayoría de los cuales vence en 2016.

ü  En consecuencia, el Gobierno, con audacia e inteligencia, aunque a tasas muy elevadas, conduce un proceso financiero delicado y de traslado de esas cuentas a las nuevas autoridades emergentes de la contienda electoral de octubre de 2015.

 

        No obstante, es difícil el tránsito por el segundo semestre de 2015 y no habría que desestimar la posibilidad de que se produzca un desvío de los objetivos mencionados y que emerja un fuerte combo integrado por un mix de subas en las paridades cambiarias y la inflación y sin mayor reactivación económica.

 

        Si lo último sucediera en la primera mitad del II-semestre, sin dudas tendrá implicancias en los resultados de las elecciones, en especial presidenciales. En cambio, si se produjera en su última mitad serían las autoridades que surjan de los comicios de octubre de 2015 las que deberán acordar con las salientes la resolución de la situación descripta.

 

        Si el oficialismo actual logra continuar en el nuevo período presidencial, también se abren alternativas para enfrentar la posible abrupta y simultánea suba de precios y paridades cambiarias con menor nivel de actividad. Aparecerían como las posibilidades más viables la profundización de sus líneas actuales o que las mismas sean replanteadas de modo también gradual.

 

        Si, como también es posible, en el segundo semestre del corriente año no se gesta un combo como el descripto, las autoridades emergentes, cualesquiera que éstas sean, tendrán que enfrentar duros problemas en todos los frentes del quehacer socioeconómico. Por lo cual, se plantea casi como exigencia que todos los sectores contribuyan a una salida básicamente integral. En ese marco, el consenso es insoslayable

 

PANORAMA DEL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

 

   Continúan las discrepancias fundamentales entre las cifras estimadas por el INDEC -en el Estimador Mensual de la Actividad Económica- y por variadas fuentes privadas respecto a como evolucionó la economía argentina en 2014 y el I-cuatrimestre de 2015.

 

ü    Para 2014, el INDEC calculó un aumento mínimo del 0.5% en la actividad económica, pero aumento al fin, mientras que Proyecciones Socioeconómicas estimó una caída no menor al -2.0% y el grueso de las otras fuentes el descenso anual osciló entre un     -1.5% y un -2.9%.

ü    En el I-cuatrimestre de 2015, las estimaciones privadas sobre el nivel de actividad registraron una caída en el entorno del -1.5%, mientras que el INDEC suministra según sus índices una suba en igual lapso del 1.0%.

 

   El abasto de la Oferta Global -según cifras oficiales- tuvo bajas en los tres últimos trimestres de 2014 (en el I-trimestre acumuló mínimamente un 0.1%) y en el I-trimestre del corriente año. Las caídas son consecuencia de las fuertes bajas en las Importaciones -que cedieron un 12.5% en 2014 y un 6.1% en el primer trimestre de 2015-, mientras que el PBI mostró leves subas en 2014 (del 0.5%) y del 1.1% en el I-trimestre de 2015.

   La Demanda global -que necesariamente se iguala con la Oferta– no muestra coherencia entre sus resultados globales y el que se infiere de sus componentes. En 2014 y en el            I-trimestre de 2015, la Demanda Global cayó un -1.9% y -0.1%. La baja del -1.9% es compatible con las delConsumo Privado (-0.4%), las Exportaciones (-7.7%) y las Inversiones (-5.5%) y con la suba delConsumo Público (2.5%). En cambio, la reducción global del -0.1% no es compatible con las variaciones de sus componentes en el I-trimestre de 2015. Únicamente ceden las Exportaciones(-1.5%), en tanto que aumenta un 0.8% el Consumo Privado (2/3 partes de la demanda), un 8.0% elConsumo Público (de menor gravitación que el consumo privado) y las Inversiones (un 0.5%).

   En el II-trimestre de 2015, prácticamente todos los componentes de la de Oferta y Demanda Global empeoran, por las notables bajas operadas en importaciones, exportaciones e inversiones y por las más leves subas registradas en el consumo y el PBI.

   En el segundo semestre de 2015, todo dependerá del comportamiento del consumo, variable que las autoridades gubernamentales quieren -y por lo menos parcialmente también pueden- estimular como dinamizador de la economía. En tal sentido, es posible que haya una mejora dada por los efectos de los mayores subsidios sociales cuyos ajustes comienzan a regir a partir de mitad de año; por la aprobación de más paritarias; por un mayor financiamiento de planes de ventas en cuotas, etc.

   Estos efectos positivos sobre el consumo, pueden ser amortiguados por expectativas negativas más intensas que podrían surgir en el II-semestre de 2015 con la vigencia de un combo conformado por subas en paridades cambiarias, aumentos de precios -no sólo por la vía cambiaria, sino también por los mayores ingresos nominales ya citados- y un nivel de actividad prácticamente estancado, que se sustentaría en los muy deprimidos componentes de la Demanda y Oferta Global, como son las Exportaciones, Importaciones e Inversiones.       

   Claves Económicas  prevé para 2015 niveles de comportamiento en baja en la actividad económica y en mayor medida en la Oferta y Demanda Global. Descensos muy similares a los de 2014. En tanto que las cifras oficiales plantearán para 2015 bajas o alzas mínimas, en cada caso subvaluadas y sobrevaluadas respectivamente.

       Como ya se advirtiera en la última entrega en que se analizaran los niveles de actividad, es altamente probable que “en 2015 no habría resultados extremos, sino más bien un mix de aspectos positivos y negativos que tendrán origen en el contexto antes descripto y en el cual frente a un mayor consumo jugarán un rol moderador -pero con un peligroso efecto acumulativo- las tendencias contractivas del nivel de actividad económica y un probable mayor ritmo inflacionario, con un marco desequilibrante de un déficit fiscal muy exagerado para poder aumentar el gasto público en subsidios y un notable deterioro del superávit comercial”.

 

PANORAMA SALARIAL

 

  – Como expresión de contexto para enmarcar al corriente año, reiteramos el inicio del informe precedente que mostraba el comportamiento de los salarios reales. Para ello, se han utilizado las cifras de fuentes privadas sobre inflación y las provistas por el INDEC sobre salarios nominales.

  – Textualmente, se expresaba “la evolución de los salarios reales tuvo cambios significativos entre lo acontecido en los períodos 2013/14 (previa a la elección gubernamental de octubre-15) y 2003/12 (con una elección presidencial de por medio)”.

ü        Entre 2009/12, los dependientes públicos perdieron poder de compra de sus ingresos en un -21.8%, en tanto que los trabajadores privados registrados los mejoraron en un 14.7% y los trabajadores no registrados lo hicieron todavía más, un 18.5%. El Nivel General trepó un 6.5%.

ü        En el bienio 2013/14, en cambio, el panorama es totalmente opuesto. Las cifras volcadas al cuadro siguiente así lo evidencian.

 

2013

2014

2013 + 2014

Nivel General

-1.9

-3,2

-5,1

Asalariados privados registrados

-2.4

-4,7

-7,1

Asalariados privados en negro

-0.3

 1,4

 0,9

Dependientes públicos

-1.6

-3,1

-4,7

 

 

   También importa -y mucho- destacar la extraña evolución de los ingresos de los tres sectores componentes de los asalariados en el bienio 2013/14.

 

ü        Los asalariados privados registrados son -de lejos- los que más deterioraron sus ingresos en el curso de todo el período.

ü        Los trabajadores “en negro”, por el contrario, en plena recesión y según el INDEC, fueron los únicos que mejoraron sus ingresos durante dicho lapso.

ü        Los dependientes públicos, tuvieron rezagos importantes pero menores respecto al atraso de los trabajadores privados en el bienio 2013/14”.   

 

 

    En el curso de los primeros meses de 2015, se han operado cambios en la evolución de los componentes -sin que se altere el Nivel General-, que de algún modo pueden proyectarse en lo que resta del año. Al respecto, la comparación de la situación en el             I-trimestre con el acumulado de los primeros cinco meses de 2015, es de suma importancia para analizar los cambios. 

 

  

I-trimestre de 2015

5 primeros meses de 2015

Nivel General

0.1

  0.1

Asalariados privados registrados

-2.3

-1.0

Asalariados privados en negro

-0.2

-1.8

Dependientes públicos

5.4

 3.7

 

   En el I-trimestre, los únicos que habían mejorado y mucho la situación fueron los dependientes públicos (5.4%), que ajustan sus convenio y remuneraciones mayormente en los inicios de cada año (por ejemplo en los docentes). En tanto que los trabajadores privados registrados, en general, inician mayoritariamente sus paritarias a partir de abril de cada año. Por ello, sus salarios reales se retrajeron en el I-trimestre un -2.3%. Los asalariados “en negro” mostraron un leve descenso del -0.2%. El Nivel General, mostró una suba ínfima del 0.1%.

   En el acumulado de los primeros cinco meses de 2015, el Nivel General de los salarios, en términos reales, mantuvo la suba mínima del 0.1%, pero como consecuencia de las distintas evoluciones de sus componentes. Los dependientes públicos fueron el único sector con resultados positivos (3.7%), pero fuertemente reducidos con relación al I-trimestre. La razón es simple, prácticamente no hubo paritarias en el período abril-mayo y la inflación dominó parte de lo ganado en los inicios del año. Los trabajadores privados registrados (los más afectados en el bienio 2013/14), mostraron una reducción de las pérdidas (del -2.3% al -1.0%), porque comenzaron a cerrarse las primeras paritarias importantes en abril y mayo. 

  – Un tema a tener muy en cuenta en las negociaciones paritarias, es el comportamiento de la variación interanual de la  inflación. En el curso de 2014, ésta fue ascendente (desde el 30.8% logrado en enero hasta el 41.0% registrado en octubre de ese año). De allí en más, la misma comenzó a descender hasta culminar en un 38.2%. La morigeración se aceleró mucho en los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo de 2015, con variaciones interanuales del 34.9%, 31.0%, 29.8%, 29.2% y 29.0%, respectivamente. Sin embargo, es muy posible que tal morigeración continúe hasta junio. Para este mes se estima una inflación mensual del 1.5%, que generaría una variación interanual del 27.9%. Para el        II-semestre del corriente año, también se prevé una recuperación de la inflación -que según las circunstancias puede ser moderada o más significativa-.

  – Lo acontecido en abril, mayo y junio de 2015, pone de relieve que de un modo u otro que en la mayoría de las paritarias ha sido superado el “techo” salarial sugerido por las autoridades. Estas últimas, es evidente que -de todos modos- prefieran aumentar el de por sí muy elevado gasto público, para acrecentar la inclusión social dependiente principalmente entre los sectores no registrados.

  – Las autoridades gubernamentales, para ello ahora recurren al financiamiento externo y a una mayor captación de ahorro interno -en ambos casos a través de altas tasas de interés-. Proceden así para procurar incrementar los mecanismos internos de inclusión social -se ha establecido legalmente dos ajustes por año, al estilo de las jubilaciones y pensiones, en la Asignación Universal por Hijo y en otros subsidios-, a fin también de contribuir a reactivar el consumo.

  – El atraso cambiario acumulado, la creciente presión tributaria -que incluso afecta sin sentido a los trabajadores- y el exceso del gasto público, constituyen una contrapartida combinada muy negativa (que a la vez intensificaría la recesión y la inflación) que puede, si no malograr, al menos afectar los objetivos oficiales. El peligro del “combo” del segundo semestre de 2015 tan comentado en estas páginas, aunque tiene vigencia condicionada, debe ser tenido muy en cuenta como posibilidad.  

 

 

LOS PUESTOS DE TRABAJO

 

1. La evolución de los puestos de trabajo en el sector público es mayor a la del sector privado y siempre expansiva en los últimos seis años

 

          La cantidad de puestos de trabajo en el Sector Público Total entre los años 2013 y 2014 -lapso recesivo- aumentó un 3.7%.

 

          En el I-trimestre de 2015, la variación interanual muestra una intensificación de las alzas por parte de los dependientes del sector público. A nivel nacional, la trepada alcanzó al 8.9%, mientras que en las provincias el incremento fue del 3.6%. En los municipios el aumento llegó al 2.6% y en el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires al 2.4%. La suba interanual total de los dependientes públicos alcanzó al 5.2% (en un solo año).

 

          El cuadro del sector público con los datos absolutos del período 2008/14, sus variaciones porcentuales interanuales y la variación entre años extremos del lapso considerado, junto a las cifras absolutas y las variaciones porcentuales de los primeros trimestres de 2014 y 2015, se detallan a continuación.

 

Puestos de trabajo del Sector Público

 

Sector Público Nacional

Sector Público Provincial

Sector Público Municipal

Gobierno Autónomo de CABA

Total

2008

412.963

596.962

88.291

130.604

1.228.907

2009

433.462

647.446

91.932

129.805

1.302.764

2010

449.052

691.013

96.041

132.332

1.368.547

2011

475,561

731.769

115.009

137.823

1.460.288

2012

495.498

777.255

113.835

141.619

1.528.315

2013

507.263

790.998

116.245

143.282

1.557.701

2014

541.423

810.559

118.007

146.271

1.616.360

I-trimestre-14

514.207

798.967

115.714

144.650

1.573.624

I-trimestre-15

560.132

827.710

118.675

148.000

1.654.717

Variación %

2008

///

///

 

image008

 

image009

RAFAEL GALARCE

La AFIP desbarató a una supuesta financiera que realizó operaciones ilegales por $15.000 millones

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy que realizó un megaoperativo que permitió allanar 64 domicilios de una organización que mediante la creación de entidades beneficiadas con exenciones impositivas realizó operaciones ilegales por 15.000 millones de pesos, por lo que se estima que incurrió en una evasión fiscal de unos 4.600 millones de pesos.

El organismo fiscal informó esta tarde que dentro de los domicilios allanados se encuentran el banco Meridian, cuatro sociedades de bolsa, 15 mutuales y cooperativas, siete empresas, 26 directivos y 14 contadores, quienes entre el 2011 y 2014 habrían realizado operaciones bancarias por 15.000 millones de pesos.

En la causa interviene el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro, a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado, ya que una de las primeras entidades investigadas está radicada en la zona norte del conurbano bonaerense.

La operatoria de la organización investigada sería la creación de sociedades, cooperativas y mutuales, para valerse de la exención o reducción de alícuotas que la Ley del Impuesto a los Débitos y Créditos le otorga a ese tipo de entidades, operatoria a partir de la cual se estimó una evasión fiscal por todos los impuestos involucrados de 4.600 millones de pesos.

La AFIP precisó que “en el Banco Meridian se obtuvo información de las carpetas de los clientes, donde surgen escasos controles efectuados por la entidad, lo que da cuenta de su participación en la maniobra”, así como también se obtuvieron registros informáticos con todos los movimientos de fondos.

Fuentes vinculadas a la causa señalaron a Télam que la sede del Banco Merdian allanada es la casa central de la calle Tucumán 821, del microcentro porteño, donde en principio se pudo determinar “la laxitud de los controles” que le corresponden a las entidades bancarias la veracidad de las actividades declaradas por sus clientes así como el origen de sus fondos.

Para ejemplificar la magnitud y complejidad de la investigación, fuentes del caso señalaron que hasta el momento la operatoria develada implica un movimiento de alrededor de 850.000 cheques.

Las mismas fuentes dijeron que en el allanamiento producido en la Asociación Mutual 2 de Septiembre de Trabajadores Activos y Pasivos (AMTAP), se recopiló información que involucra a una reconocida cadena de supermercados en lo que podría tratarse de una maniobra de evasión del impuesto por depósitos por un monto superior a los 1.400 millones de pesos.

“El supermercado utilizaría la exención de la mutual para depositar sus ventas en efectivo ya que en el mismo día la mutual le devuelve los fondos mediante una transferencia exenta del tributo”, detalló el organismo fiscal sobre la operatoria investigada.

El supermercado investigado es la cadena Día y el mecanismo que se habría empleado sería el de no depositar la recaudación por ventas en una cuenta a su nombre y pagar las cargas impositivas correspondientes, sino entregar el «cash» a una mutual que depositaba los fondos en sus cuentas para ingresarlos al sistema con el beneficio de las exenciones tributarias.

La mutual investigada está radicada en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, y la tarea de la AFIP permitió determinar en principio que realizaba la devolución del dinero al supermercado con un código de exención impositiva, o incluso se presume que incluso realizaba el pago a los proveedores de la cadena.

Según las fuentes, la modalidad de enviar el dinero en efectivo producto de la venta en cada local a una empresa presuntamente vinculada para realizar operaciones no declaradas es similar a la operatoria por la que fue denunciada la cadena Carrefour tiempo atrás, que habría implicado un movimiento de 4.000 millones de pesos en dos años.

El caso de la cadena francesa se conoció luego que a mediados de junio pasado, la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) denunciara penalmente por asociación ilícita, intermediación financiera no autorizada y lavado de activos a miembros del directorio de un firma vinculada con Carrefour Argentina sospechada de realizar operaciones no declaradas en el sistema financiero.

El Impuesto a los Débitos y Créditos, tiene una alícuota general de varía entre 6 y 12 por mil, en tanto que las diferenciales –implicadas en estas maniobras- oscilan entre el 2,5 y 5 por mil y en algunos casos la exención es total.

Fuentes vinculadas a la causa también informaron que la investigación comenzó a partir de una alerta del Banco Central cuyos inspectores advirtieron a la AFIP que en sus controles a las entidades bancarias detectaron en el Banco Meridian una serie de empresas con movimientos importantes de fondos que no resultaban acordes con su capacidad económica.

Al tomar la investigación respecto a las inconsistencias financieras, la AFIP encontró como factor común en las empresas que todas gozaban de una exención o reducción de la alícuota a los débitos y créditos bancarios, así como también compartían los componentes societarios y hasta los contadores en sus nóminas.

Las empresas sospechadas de realizar las operaciones ilegales o no existían o desempeñaban una actividad distinta a la declarada para obtener los beneficios impositivos.

telam.com.ar

El petróleo desciende 0,5% a u$s 51,92

El petróleo de Texas (WTI) para entrega en el mes de agosto opera con un descenso del 0,5% (-0,28 dólares) a 51,92 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).

Sucede en un mercado que relativiza los efectos inmediatos del acuerdo de Teherán con las grandes potencias, luego de caer netamente ante el anuncio, por la perspectiva de un flujo de crudo iraní.

ambito.com

Grecia: Tsipras arranca arduas negociaciones internas para votar el ajuste

El primer ministro griego Alexis Tsipras celebra este martes reuniones políticas en Atenas con la ímproba tarea de ‘vender’ en su país las draconianas medidas impuestas por la eurozona, a cambio de negociar otro programa de rescate para Grecia.

Tsipras necesita el apoyo del pueblo griego, del parlamento y de su formación de izquierda radical, Syriza, que ganó las elecciones en enero con la promesa de acabar con cinco años de dura austeridad, impuesta a cambio de dos precedentes planes de rescate.

Tsipras encadena «un sprint en Atenas tras un maratón en Bruselas», ilustra el diario liberal Kathmerini, al referirse a las consultas que lleva a cabo en la capital griega con miembros de Syriza, algunos de los cuales acusan al primer ministro de haberse rendido o capitulado el lunes en la capital europea ante las imposiciones de Alemania.

Según el acuerdo logrado el lunes en Bruselas con la zona euro para evitar una salida de Grecia de la unión monetaria, el parlamento heleno debe aprobar este mismo miércoles profundos cambios en la legislación laboral, en las pensiones, las privatizaciones o el IVA.

Sólo entonces los líderes de los demás 18 países de la zona euro empezarán las negociaciones con Grecia sobre un nuevo programa de rescate de una duración de tres años y por un valor de hasta 86.000 millones de euros. Se trata del tercer plan de rescate para Grecia en cinco años.

«Hemos cortado el nudo gordiano tras dolorosas y duras negociaciones» declaró el martes a la prensa el ministro griego del Interior Nikos Voutsi, en las afueras de la sede del parlamento.

El ministro expresó su confianza de que los que en Syriza se oponen al acuerdo se mantendrán leales al ejecutivo.

Añadió que «el pueblo tiene confianza de que Tsipras y el gobierno» evitarán los efectos más nefastos de un plan de rescate con otras políticas. Pero Voulkas no dio más precisiones.

El partido aliado con Syriza en el gobierno, el nacionalista Griegos Independientes (ANEL) celebra una reunión de urgencia este martes para determinar su posición.

Su líder, Panos Kammenos, que ocupa el cargo de ministro de Defensa, ha dicho que no aprueba las duras medidas impuestas por Europa pero que permanecerá en el gobierno.

El propio Tsipras había dicho el lunes que «la gran mayoría del pueblo griego aprobará» el acuerdo, pues permite al país permanecer en la zona euro, abre la vía a una reestructuración de la enorme deuda pública (180% del PIB) e impedirá el colpaso del sistema bancario.

En Washington, la Casa Blanca acogió favorablemente el acuerdo entre Atenas y la zona euro, considerando que se trataba de un paso importante y «creíble» en la buena dirección.

Pero mucho griegos –que votaron masivamente «No» en referéndum del 5 de julio a propuestas europeas menos duras– expresaron su rabia a través de los medios sociales, con el hashtag en Twitter #ThisIsACoup (Esto es un golpe de Estado), uno de los más comentados.

Coincidiendo con el voto el miércoles en el parlamento en Atenas, el sindicato de empleados estatales griegos, Adedy, convocó una huelga de 24 horas.

Haralambos Rouliskos, un economista de 60 años, afirma que el acuerdo con la zona euro trae «miseria, humillación y esclavitud».

Los acreedores de la eurozona «están intentado chantajearnos», asegura Katerina Katsaba, un mujer que 52 años que trabaja en una empresa farmacéutica.

El acuerdo del lunes en Bruselas puso fin a cinco meses de duras y fracasadas negociaciones entre Atenas y Bruselas sobre la entrega de financiación a cambio de reformas.

«Este acuerdo puede pasar con los votos (de la oposición de derecha y centro en el parlamento), pero jamás pasará para el pueblo» griego, afirmó el ministro de Energía, Panagiotis Lafazanis, del ala ‘dura’ de Syriza.

ambito.com

El dólar oficial cotiza estable a $ 9,14 y el blue se ofrece a $ 13,85

El dólar oficial opera estable este martes a $ 9,14 en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña. Por su parte, el Banco Central compró u$s 80 millones en el mercado de cambios, ante un repunte de la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador.

Mientras, las reservas de la autoridad monetaria subieron apenas u$s 5 millones a u$s 33.835 millones.

Por su parte, el dólar blue se se vende a $ 13,85, debido a la especulación que generaron rumores sobre una posible restricción en las operaciones del «contado con liqui», comentaron a ámbito.com diversas fuentes del mercado local.

Con esta disparada del billete informal, que venía de acumular una suba de 14 centavos durante la semana pasada, la brecha cambiaria superó el 50% (cerró en el 51,5%).

Desde el inicio de la rueda la noticia de que la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos) solicitó a la Corte Suprema que declare ilegal la compra de dólares por medio del «contado con liqui» llevó la cotización marginal 13 centavos por encima del precio del último viernes. Luego, en la última parte de la jornada las suba se acentuó y llevó al blue a operar en máximos desde el 3 de noviembre pasado.

Carlos Gonella, titular de la Procelac, reconoció que si la Corte hace lugar al pedio de solicitud – en el marco de una causa contra el Banco Francés y particulares – , se podrá utilizar el nuevo sistema de inteligencia para fiscalizar y prevenir maniobras financieras, tales como transacciones como el «contado con liqui».

«El blue es el primero que reacciona a posibles medidas que se puedan impulsar desde organismos oficiales», indicó un operador del mercado, haciendo referencia a la solicitud de Procelac al máximo tribunal.

Mientras, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, salió a desmentir que se estén analizando nuevas medidas para restringir operaciones del «contado con liqui». «No se está pensando en ninguna medida. Nosotros controlamos permanentemente en coordinación con la Comisión Nacional de Valores (CNV)», aclaró Vanoli, quien a su vez denunció «operaciones políticas» detrás de la suba del blue. «Algunos actores buscan introducir temores y situaciones que generan turbulencias», señaló.

Ante toda esta coyuntura, «el blue fue más demandado que de costumbre, situación que a su vez aprovechan los cueveros para aumentar el spread», comentó otro analista del mercado.

Desde la consultora Delphos Investment afirmaron que «no nos sorprende lo que sucede con el dólar, que es tal vez el ‘bien’ al cual más rápidamente se puede recurrir».

Como se preveía, los rumores de mayor intervencionismo golpearon a los tipos de cambio implícitos. El «contado con liqui» descendió siete centavos a $ 13,27, perdiendo de esta forma parte de lo acumulado durante la semana pasada (había sumado 15 centavos).
ambito.com

Wall Street rallies on Greek deal; tech stocks jump

US stocks finished sharply higher today, with the Dow Jones industrial average re-emerging in positive territory for the year, after euro zone leaders reached a tentative deal to bail out Greece.

The improved European picture led to best three-day run this year for the S&P 500 and Nasdaq Composite.

Facebook, Netflix and Amazon all hit record highs, while Apple’s 1.93 percent rise gave the biggest boost to the Nasdaq.

Also making Wall Street more confident, Chinese stocks rose for a third straight day as data showed exports rose while imports slipped in June, a tentative sign global demand might be on the mend.

Historically high stock valuations may attract fresh attention when US companies post second-quarter results over the next several weeks. Wall Street expects a 2.9 percent dip in quarterly earnings, according to Thomson Reuters I/B/E/S.

Pointing to expectations of calmer trading, the CBOE Volatility index fell 16 percent on Monday. Its 29 percent decline in the past two sessions is the largest two-day drop since Jan. 2, 2013.

The Dow Jones industrial average rose 217.27 points, or 1.22 percent, to end at 17,977.68. The S&P 500 gained 22.98 points, or 1.11 percent, to 2,099.6 and the Nasdaq Composite added 73.82 points, or 1.48 percent, to 5,071.51.

All of 10 major S&P 500 sectors were higher, led by the technology index, up 1.62 percent. The financial index rose 1.09 percent. Upcoming quarterly earnings reports from banks are expected to benefit from a recent rise in long-term yields relative to short term yields.
European shares also rose on news of a new bailout for Greece after all-night talks in Brussels.

The euro zone’s Euro STOXX 50 index hit a two-week high and was up 1.8 percent by the close. The index has gained about 9 percent since last Tuesday’s close.

The pan-European FTSEurofirst 300 index rose 1.9 percent to 1,572.05 points. Germany’s DAX, France’s CAC and Britain’s FTSE 100 rose 1 to 1.9 percent.

The euro zone’s banking index advanced 2.1 percent, helped by gains for Societe Generale, Credit Agricole and UniCredit, the shares of which were up by 1.6 to 3 percent

The region’s volatility index, a crude indicator of investor concern, dropped 4.6 points to hit a two-week low.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar rockets to eight-month high

The parallel dollar leaped 23 cents at the beginning of the week to 13.85 pesos, ámbito.com reported, markng its highest price in the last eight months following a 14-cent climb last week.

Meanwhile, the official rate closed this afternoon half a cent higher at 9.14 pesos in banks and foreign exchange agencies. The Central Bank intervened on the markets with the purchase of 80 million dollars.

Amid rumours of a further crackdown on the buying of dollars through the bluechip system, that rate dropped 13 cents to sell at 13.21 pesos. The stock market rate rose, climbing four cents to $13.04.

Source: Buenos Aires Herald

Aseguran que no se tomarán nuevas medidas contra el «contado con liqui»

El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, negó este lunes que el Gobierno esté analizando medidas para restringir las operaciones del «contado con liqui», tipo de cambio oimplícito que surge de la compra y venta de acciones y bonos.

Tras disertar en el seminario «Argentina en el G20: Contribuciones para una agenda global de crecimiento inclusivo», Vanoli aseguró a la prensa que «no se está pensando en ninguna medida», ya que «nosotros controlamos permanentemente en coordinación con la Comisión Nacional de Valores (CNV)» y otros organismos de control, ese tipo de operaciones.

«Sí, vamos a seguir combatiendo las operaciones ilegales e interviniendo en el mercado para que no haya la volatilidad que hubo días atrás», dijo el titular del BCRA.

Las declaraciones de Vanoli tienen lugar luego de que se conociera que la Procelac pidió a la Corte Suprema que para que se expida sobre la legalidad de este tipo de operación, en el marco de una causa contra el Banco Francés y particulares por la adquisición de moneda extranjera.

En ese misma caso la Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico ya absolvió a los acusados y ratificó la decisión del juez de primera instancia.

Por otra parte, Vanoli se refirió a la suba que viene registrando en las últimas semanas el dólar blue, la cual, a su criterio, son producto de «operaciones políticas y un contexto de fuerte volatilidad externa» que afectan a los mercados financieros.

El banquero no despegó de la coyuntura electoral por la elección de un nuevo Gobierno -que tendrá lugar en octubre- a las presiones alcistas que se ejercen sobre el denominado «dólar blue» en el mercado paralelo de divisas.

El jefe del Central expresó la posición oficial luego de asistir al Palacio San Martín para la apertura del Seminario junto al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y al canciller Héctor Timerman.

Al ser consultado sobre las razones que hacen subir la cotización marginal, dijo: «La volatilidad externa y operaciones políticas porque algunos actores buscan introducir temores y situaciones que generan turbulencias».

El valor del dólar blue subió fuerte en las últimas semanas hasta superar los $ 13,60, con lo que estiró hasta el 50% la brecha con el tipo de cambio oficial que controla la autoridad monetaria a través de su política de flotación administrada.

Remarcó Vanoli que en el último año el Gobierno y el Central habían logrado «estabilidad cambiaria, una fuerte caída de la brecha, aumento en los depósitos de plazo fijo -que sigue siendo importante-, recuperación del crédito y una baja de la tasa de inflación medida por el INDEC y medida por los privados».

El titular del BCRA Destacó que eso se había logrado en el país a pesar de un contexto internacional «complejo por la recesión de los socios comerciales» de la Argentina, además de la caída de los precios de los commodities.

Por la caída de precios, la liquidación de dólares agrícolas por exportación de cereales y oleaginosas acumuló una caída del 17,4% en lo que va del año, hasta los u$s 11.914 millones, según reportes de las empresas del sector.

«Una situación volátil financiera implica un gran estrés para el sector externo, pero aún en ese contexto y con las políticas anticíclicas la Argentina pudo recuperar el crecimiento, bajar la inflación, aumentar el crédito y los depósitos», afirmó.

Y explicó que por eso argumenta que la suba del dólar blue «tiene que ver con situaciones globales y también con circunstancias específicas propias de una campaña electoral compleja e intensa».

Indicó que en esa campaña electoral hay «muchos actores que tratan de introducir temores y situaciones que generan turbulencias en un mercado sensible» como es el financiero y específicamente el del ahorro.

Vanoli señaló que «tradicionalmente ha pasado» que existan presiones sobre el dólar en años electorales y agregó que hay que «poner en la luz» todo lo que está pasando en referencia al contexto global porque hay «una gran volatilidad en los mercados».

El banquero pidió analizar el caso de China, que también ha tenido que combatir la volatilidad y poner todos los recursos del Estado precisamente para limitar la especulación financiera que estaba afectando al crecimiento de su economía real.

«La volatilidad y especulación no es propio de los inversores argentinos», dijo y agregó que estuvo hablando con embajadores de distintos países y todos mostraron «su preocupación frente a los riesgos que para las economías del mundo implican estas prácticas desenfrenadas».

Y defendió por ello las regulaciones porque la Argentina no está aplicando nada más ni nada menos que medidas que están tomando muchos países, porque ahora el G20, el FMI y el Banco de Basilea reconocen la importancia de que los países tengan una buena regulación financiera para darle estabilidad a la economía.

ambito.com

La Justicia avaló la obligatoriedad de aceptar pagos con tarjetas de débito

Pagos.Un juzgado marplatense rechazó un pedido de inconstitucionalidad contra una norma de la AFIP que obliga a aceptar pagos con tarjetas de débito.

La justicia de Mar del Plata rechazó un pedido de inconstitucionalidad contra una norma de la AFIP que obliga a aceptar pagos con tarjetas de débito en todas las operaciones comerciales.

El tribunal tomó como jurisprudencia un fallo de la Corte Suprema sobre un caso similar, donde un contribuyente que denunciaba la inconstitucionalidad de la norma no pudo probar que haya sufrido alguna lesión de derechos.

El juzgado asegura además que la AFIP tiene facultades delegadas para dictar las normas reglamentarias, de aplicación y de fiscalización del decreto en cuestión, que, entre otras cosas, crea el reintegro del IVA a las compras con tarjeta de débito.

«Corresponde rechazar la impugnación de inconstitucionalidad (…), (ya que) los planteos configuran alegaciones abstractas sobre la supuesta violación del derecho de trabajar, de propiedad y de capacidad económica, sin que se haya aportado elemento probatorio concreto alguno sobre tales extremos» sostiene el fallo.

ieco.clarin.com

 

 

Hay que trabajar más de medio año sólo para pagar los impuestos

Aportes jubilatorios, tributos nacionales, provinciales y municipales suman una fuerte presión fiscal sobre los asalariados, según determinó un informe privado.

Una persona debe trabajar entre 173 y 225 días al año para cumplir con sus obligaciones fiscales. Así surge de un documento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Para realizar los cálculos se consideraron cuatro casos de ingresos hipotéticos de entre $12.373 y $60.466 para una familia compuesta por un matrimonio y dos hijos y cuyos ingresos son generados por un solo miembro que se desempeña como trabajador asalariado en el sector formal de la economía. El informe determinó que el fisco se lleva entre un 47% y un 62% del ingreso de una familia asalariada.

«En consecuencia, el día de la independencia tributaria se ubica en la Argentina entre el 21 de junio y el 12 de agosto, en función de cuáles sean sus ingresos«, remarcaron los especialistas que elaboraron el documento.

Con los mismos parámetros, en 2011 el día de la independencia tributaria se había establecido entre el 18 de junio y el 4 de julio, con lo cual en cuatro años se incrementó entre 3 y 39 días la presión tributaria, siendo mayor el aumento para las familias de mayores ingresos.

De acuerdo a la investigación, antes de que llegue el salario al bolsillo del trabajador se le descuenta el 17% en jubilación y salud. Si corresponde, también le descuentan otro porcentaje por el Impuesto a las Ganancias. Y luego paga impuestos cuando consume bienes y servicios, ahorra o cuenta algún bien en su patrimonio.

Entre los impuestos directos nacionales, están los descuentos de jubilación, salud, Ganancias y del impuesto sobre los Bienes Personales. Y entre los indirectos, el IVA, impuestos internos u otros gravámenes específicos. Entre los provinciales figuran el impuesto inmobiliario, automotor, y a los ingresos brutos. Entre los municipales, se computan las contribuciones sobre los inmuebles, tasas del automotor, seguridad e higiene o sobre el suministro de luz y gas natural, entre otros.

«Desagregando la carga tributaria por tipo de impuesto, se aprecia una preponderancia de impuestos en el ámbito nacional, más allá que gran parte de éstos luego sean coparticipados a las provincias, dentro del cual se destacan los impuestos previsionales y el IVA. Ganancias tiene importancia creciente en los niveles de ingresos más elevados. Por el contrario, IVA y los impuestos internos poseen mayor peso en los niveles más bajos«, especificó el trabajo.

infobae.com