Pérez Companc compró Skanska

El holding pagará 900 millones de pesos y volverá al sector de servicios de hidrocarburos. El acuerdo llevó siete meses de negociaciones y se cerró esta semana.

Se repite la historia, pero a la inversa. Pérez Companc decidió retornar al sector de servicios de hidrocarburos a través de una oferta para la adquisición de la filial local de la sueca Skanska.

Mediante una inversión aproximada de 900 millones de pesos, el holding se hará cargo de una unidad de negocios de operación y mantenimiento petrolero que cuenta con más de 35 años de trayectoria en el mercado. Es que la actual operación de Skanska está montada sobre los cimientos de SADE, una constructora que el grupo argentino vendió a los suecos en 1998.

Desde la multinacional manifestaron su «gran satisfacción por regresar a una industria que conocemos profundamente y de la que fuimos parte constitutiva en Argentina».

«La adquisición tiene como sentido estratégico participar en la expansión del sector hidrocarburífero argentino, tanto en las explotaciones convencionales como en las no convencionales desde una plataforma de Servicios y Obras y NO como Titular de Concesiones petroleras», aclararon desde el holding.

Voceros de Pérez Companc explicaron que «el foco del negocio consistirá básicamente en prestar servicios de operación y mantenimiento a yacimientos de petróleo y gas, así como diseñar y ejecutar obras vinculadas a esos yacimientos».

«Asimismo prestaremos servicios medioambientales, operaremos equipos de pulling y proyectamos ampliar la oferta a otros servicios», agregaron desde la compañía, que también planea suministrar servicios de mantenimiento a operaciones en el sector minero.

En otro orden, en un comunicado, el grupo destacó que «todas las actividades residuales que Skanska Argentina tenía en Ingeniería y Construcciones civiles e industriales serán discontinuadas una vez que las obras respectivas sean concluidas».

Por último, desde la compañía reafirmaron «su vocación de invertir en Argentina», donde ya tiene posiciones relevantes en el sector alimenticio, agropecuario y en la provisión de combustibles y componentes a las centrales nucleares.
infobae.com

El peor de los derramamientos: así se vaciaron cuatro camiones cisternas de leche en Suardi

El video llegó a TN y la Gente. «No hay soluciones al respecto», dijo el productor.

Estas son las imágenes que no se querían ver: el derramamiento de treinta mil litros de leche en Villa Trinidad, en Suardi, provincia de Santa Fe. Se trata solamente de una parte de los miles de litros que ya fueron arrojados en las últimas horas.

Este video que llegó a TN y la Gente, el portal de periodismo ciudadano de TN.com.ar, es la evidencia de la crisis tambera que se está viviendo en el país. Así vaciaron cuatro camiones cisternas ayer por la tarde. ¿Por qué se llegó a esta situación? Tras frenarse la logística de la distribución, muchos tambos no tienen el almacenamiento suficiente y la leche pierde las condiciones básicas para el consumo.

Por la caída de los precios internacionales del sector lácteo, algunas empresas llegaron a bajar el precio de la leche que le pagan a algunos productores. El gobierno anunció un programa de subsidios de una porción del precio por litro para el segmento de pequeños tamberos. Sin embargo, este auxilio resulta insuficiente por la suba de costos por la inflación y la baja en los precios y volumen de las exportaciones.

El conflicto en la planta Saputo de Rafaela, que produce la marca La Paulina, fue el desencadenante: desde el domingo está bloqueada por un grupo de tamberos, APLA (Asociación Productores de Leche), que cuenta con el apoyo de gremio de la industria ATILRA.

De esta forma, los camiones de Saputo no pasan a buscar el producto por los tambos y, así, la leche se echa a perder. Desde APLA se reclama por las rebajas de los precios que la industria láctea le aplica a los proveedores de la materia prima.

LE EXPLICACIÓN DE UN PRODUCTOR

«Queremos que la gente entienda, que no nos culpen por tirar la leche. Si uno la pudiera regalar, jamás la tiraría. A nosotros nos duele mucho más, es nuestra producción. Pero si la regalamos y algún chico se intoxica porque la leche ya está agria sería nuestra responsabilidad. Quiero dejar esto bien claro», le dijo a TN.com.ar este tambero que prefirió resguardar su identidad.

tn.com.ar

El blue cae 19 centavos a $ 14,90 y también ceden «CCL» y dólar MEP

Tras la fuerte disparada de ayer, el dólar blue se hunde 19 centavos y opera a $ 14,90, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Ayer, se había disparado 54 centavos hasta los $ 15,09, tocando máximos de nueve meses y medio, en medio de la especulación de cambistas informales.

Con esta baja, la brecha cambiaria retrocede al 62,4% tras haber superado el 64% en la víspera.

Ayuda al descenso del blue, los retrocesos en los tipos de cambio implícitos, que surgen de la compraventa de bonos y acciones. El «contado con liqui» desciende 12 centavos a $ 13,46, mientras que el dólar Bolsa cae 15 centavos a $ 13,26.

Ayer ambas cotizaciones bajaron producto de la intervención de inversores institucionales (el lunes no habían aparecido en el mercado), relataron desde una sociedad de bolsa.

A menos de tres semanas de las elecciones primarias, el mercado financiero porteño vivió ayer un clima de alta especulación y de operaciones electorales que buscaron aprovechar la tensión reinante en la plaza para generar mayor incertidumbre sobre la marcha de la economía.

Esta trepada del dólar ilegal tuvo relación directa con actores del mercado que en el anonimato y aprovechando que el escaso volumen que mueve el billete marginal hacen que su cotización sea muy sensible a transacciones importantes, apuestan a subir el valor del blue para generar incertidumbre justo antes de las elecciones para intentar mellar a la fórmula oficialista Scioli-Zannini, máxime luego del triunfo pírrico que consiguió el PRO en la Ciudad de Buenos Aires y del cambio repentino de discurso de su líder, Mauricio Macri.

En medio de este panorama, los cueveros se aprovecharon además de un repunte en la demanda por las vacaciones para inflar aún más el precio. También le agregó presión al blue la persistente tendencia hacia la dolarización de las últimas semanas por parte de ahorristas e inversores.

Con la fuerte suba de este martes – el avance diario más alto desde el 10 de noviembre de 2014- el billete informal acumulaba en tan sólo siete días hábiles una disparada de $ 1,38 o +10,1%, desde los $ 13,62 del 10 de julio pasado.

La especulación respecto del precio del blue quedó evidenciada en la gran diferencia con el valor de compra, que se situó alrededor de los $ 14,40, y en la caída del «contado con liqui», cuya cotización es una referencia para los cambistas informales.

Por su parte, el dólar oficial aumenta medio centavo este miércoles a $ 9,175 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. Mientras, el Banco Central terminó la rueda pasada con una intervención neutra en el mercado de cambios, por lo que sus reservas apenas subieron u$s 2 millones a u$s 33.848 millones.

ambito.com

 

Aníbal Fernández dice que el Gobierno no va a devaluar

El jefe de Gabinete aseguró que hay grupos que quieren provocar una corrida cambiaria. La cotización paralela quebró ayer la barrera de los $ 15.

El fantasma de la devaluación volvió a aparecer luego de que el dólar en el mercado paralelo superara la barrera de los $ 15.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, salió a poner paños fríos y aseguró que lo que sucede en el mercado de divisas es producto de un “movimiento especulativo que busca provocar pánico” en la población.

Al respecto aseguró: “El hombre y la mujer común deben saber que no va a haber ninguna devaluación“.

Fernández insistió con que “los que están jugando con este tipo de acción pretenden provocar pánico” y reiteró que persiguen “motivaciones de devaluación que no va a suceder”.

EL dólar blue llegó llegó ayer a escalar 55 centavos hasta $15,10, en lo que fue su mayor suba diaria en lo que va del año y la tercera en los últimos cuatro años.  De este modo, alcanzó un nuevo récord para el 2015 y quedó a 0,85 centavos el pico histórico de $15,95 registrado a fines de septiembre de 2014.

fortunaweb.com.ar

 

El Gobierno aumentó 28.5 el salario mínimo y lo lleva a 6060 pesos en enero

Lo acordó con los gremios esta tarde. El el primer tramo del aumento será agosto.

El gobierno, sindicalistas y empresarios acordaron hoy un nuevo salario mínimo, vital y móvil, de 6.060 pesos, que será incrementado en forma escalonada, en agosto y enero próximo.

El nuevo piso salarial implica una suba de 28,5 por ciento respecto al nivel actual de 4.716 pesos, que se abonará en dos tramos de 18,5 por ciento a partir del 1 de agosto, y el 10 por ciento restante no acumulativo en enero de 2016.

Así se consensuó en la reunión del Consejo del Salario de la que participaron representantes de las cámaras empresarias y de las centrales obreras afines al gobierno, la CGT liderada por Antonio Caló, y la CTA conducida por Hugo Yaski, y en la que también intervino el ministro de Economía Axel Kicillof.

Como ya es tradicional en los últimos años, Cristina Kirchner llegó al Ministerio de Trabajo sobre la finalización del encuentro y con el acuerdo firmado.
La jefa de Estado destacó que el nuevo salario mínimo implica un incremento de «2.930 por ciento» respecto al nivel de 200 pesos que regía en 2003, y remarcó que es el 12 año consecutivo que se reúne el Consejo del Salario.

En ese marco, resaltó que «en 12 años, jamás el gobierno tuvo que laudar» porque «nunca sucedió» que se no haya logrado un acuerdo entre los empresarios y los sindicalistas lo que demuestra que «siempre la negociación tripartita funcionó adecuadamente».
Además, enfatizó que el nuevo piso salarial «es el mejor de la región en términos de dólares» y también «en términos de poder adquisitivo».

«Creo que hemos hecho una buena tarea aunque falta reducir aún más el trabajo no registrado», reconoció, y también aludió a que en el futuro se conforme el Consejo Social Económico, una asignatura pendiente que había reclamado previamente el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes De Rioja.

La Presidenta destacó también el rol que desempeñó en la reunión Kicillof, y coincidió con Caló en definir al funcionario como un «avezado paritario».

La mandataria también recogió otra referencia de Funes de Rioja, quien había advertido sobre dificultades en las economías regionales.

En ese sentido, Fernández de Kirchner afirmó que «es necesario que en las economías regionales nos sentemos a analizar caso por caso porque no son todas iguales».
«Ninguna economía regional es igual a la otra ni tampoco el tamaño de los productores es igual a otro».

Por eso, alegó que «no se puede tomar a las economías regionales de manera homogénea porque tienen características diferentes, no podemos reprimarizar nuestras exportaciones».
lapoliticaonline.com

Kicillof minimiza impacto de suba del dólar ilegal: «Es un mercado muy chico»

El ministro de Economía aseguró que el «blue» mueve US$10 millones y acusó a analistas económicos de especular «para que las cosas vayan mal». «A veces dicen que el dólar subió, pero sin operaciones», señaló.

Las declaraciones del titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, las hizo el martes a la noche, tras la reunión que celebró en el Ministerio de Trabajo el Consejo del Salario, donde representantes de las cámaras empresarias y sindicales lograron llegar a un acuerdo respecto al sueldo mínimo.

Nota Relacionada: La suba del blue disparó un récord en la venta del dólar para ahorro
Fue en ese marco que el Ministro se refirió al nuevo salto del dólar blue, que ayer martes se disparó 54 centavos y se negoció a 15,09 pesos para la venta según el promedio en cuevas.

«Analistas económicos especuladores picotean y picotean para que las cosas vayan mal», opinó Kicillof, de cara al segundo día en el que el dólar ilegal registró una fuerte suba, y generó diferentes versiones que apuntaron al Gobierno.

«Es un mercado muy chico que tiene un alcance lateral», minimizó el referente de Economía, quien precisó en ese sentido que es «una operación mediática». «A veces dicen que el dólar subió, pero sin operaciones», resumió en su diálogo con los medios apostados en la puerta de Trabajo, remarcando que lo que se está intentando es hacer «operetas».
minutouno.com

Comienza el ingreso de animales a la exposición Rural

Se espera una muestra con más de más de 4.000 animales y 500 expositores de todos los rubros relacionados con el campo.
La 129° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional recibirá hoy al primer animal en el predio de Palermo, donde se espera una muestra con más de más de 4.000 animales y 500 expositores de todos los rubros relacionados con el campo. El ingreso del primer animal está previsto para las 8. (Télam)

Brasil dice que revertirá el déficit comercial de 2014

El gobierno brasileño estima que revertirá el déficit comercial del año pasado con un superávit de 10.000 millones de dólares al concluir 2015, con mayores volúmenes a colocar en mercados más dinámicos, como EEUU y los latinoamericanos. (DyN)

Pignanelli: «El equipo económico no tiene idea de lo que es el mercado cambiario»

«Los bonos de la deuda argentina siempre fueron la válvula de escape del cepo. Destruir ese mercado es hacerle mal al país», afirmó el economista.

El ex presidente del Banco Central, el economista Aldo Pignanelli, desconfió este martes de que la Argentina cuente con un equipo económico sólido, que pueda resolver las consecuencias del déficit fiscal y el cepo cambiario.
«Lo que ha hecho el Gobierno en materia fiscal fue un verdadero desaguisado, por más que sea un año electoral, pasaron una raya», dijo por Radio Mitre.
«El nivel de gasto público, la cantidad de gente contratada y nombrada de la agrupación La Cámpora con altísimos sueldos, y otros gastos más como las importaciones de combustible, han hecho disparar a un crecimiento del 45% anual el gasto público, mientras que la recaudación crece a menos que el 30%», completó.
Según el ex presidente del Central, esta combinación triplicó el déficit del Estado Nacional, brecha que se cubre con fuerte emisión monetaria. «El Gobierno ya no sabe cómo hacer. Porque para cubrir sus necesidades de dinero ya no alcanza la emisión, ahora también se endeuda con bonos, con las Lebac, y eso llegó a su fin», afirmó Pignanelli.
«La situación de la economía es muy frágil. No se puede ilimitadamente emitir moneda, endeudarse porque eso tiene su correlato con la cotización del dólar», continuó en su análisis, y finalmente declaró: «Para mí no tenemos equipo económico».
Ante el déficit de la economía Argentina y la fijación del precio del dólar oficial, en medio de una etapa de fortalecimiento global de la divisa norteamericana, el resultado es una profundización de la brecha cambiaria. Pignanelli remarcó que la consecuente pérdida de competitividad está afectando a algunos sectores como el de alimentación, las industrias y las economías regionales. Además subrayó que está cayendo el consumo, incluso el de alimentos.
«El equipo económico no tiene la menor idea de lo que es el mercado cambiario. A mi me tocó bailar con la más fea en 2002 y pudimos en cuatro o cinco meses dar vuelta la situación. Estos muchachos cada día que pasa se meten en un problema más profundo», afirmó quien manejó el Banco Central durante la presidencia de Eduardo Duhalde.
«Los bonos de la deuda externa argentina siempre fueron la válvula de escape cuando hay control cambiario. Y si usted destruye ese mercado por ignorancia, le está haciendo un gran mal a la Argentina», agregó.
Por último, advirtió que «las consecuencias de la economía real en el bolsillo de la gente demoran en sentirse» y por lo tanto no se notará en lo inmediato el peso de la fuerte emisión monetaria, pero llegará «el día después de las elecciones»
Elecciones
El economista, quien actualmente asesora al candidato presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa, evaluó cómo repercutirá la fragilidad de la economía en la intención de voto para las próximas elecciones primarias.
«El Gobierno se estancó en las encuestas, y en la oposición hay una pelea cuerpo a cuerpo entre Macri y Massa», dijo Pignanelli.
En ese marco, evaluó que «la oposición tampoco crece, pero hay un 15% de indecisos. La gente empieza a ver dónde va a poner el voto, y hay un desgaste», consideró el ex presidente del Banco Central.
El economista, adelantó además que «habrá una sorpresa en los sectores bajos donde supuestamente está fuerte el Gobierno», porque «hay un voto silencioso, oculto. Yo soy peronista de la provincia de Buenos Aires y nunca viví una cosa igual, de tanta incertidumbre. No sabemos para dónde va a disparar el tiro».
iprofesional.com

Récord de aportes del BCRA para cubrir el rojo fiscal

Aportó en mayo más de $ 12.112 millones y compensó un déficit que superaba los $ 8200 millones.
Los economistas aseguran que el deterioro de las cuentas públicas es una de las herencias más pesadas que dejará el kirchnerismo a quien asuma en diciembre. Y si bien en mayo hubo una leve desaceleración del gasto público, los números siguen sin cerrar. De no haber sido por un aporte monumental del Banco Central (BCRA), en el mes, el rojo del sector público nacional habría superado los $ 8287 millones.

Se trata de un déficit equivalente a 5,6% del producto bruto interno (PBI) , uno de los más profundos que se registran en el país desde finales de los años 80. El dato no es menor, ya que, al financiar el bache, el Tesoro genera altos niveles de inflación y menor actividad privada.

«El Gobierno se financia emitiendo pesos -dice Maximiliano Castillo, director de la consultora económica ACM-. Entonces , a mayor déficit, lo que se va a generar es una cantidad cada vez más grande de pesos, que va a seguir presionando sobre el tipo de cambio.»

Con el BCRA casi al límite de su capacidad de financiamiento, el Tesoro, además, empezó este año a emitir deuda entre los bancos, restándole fondos frescos al sector privado.

Para mañana, el Tesoro ya anunció su octava colocación de bonos en pesos, los Bonac. De licitar títulos en un comienzo una vez por mes, ahora pasó a hacerlo cada dos semanas. Sólo por esta vía, lleva tomados del mercado $ 36.000 millones.

«Lo que garantiza un déficit fiscal de este tamaño es inflación por un buen rato, porque para financiar esto no tenés muchas alternativas», coincide Camilo Tiscornia, director de la consultora C&T Asesores Económicos. «Y si el Gobierno sigue tomando deuda, le va a poner un piso a la tasa de interés, con lo cual se va a afectar la actividad y al ciudadano común le va a terminar pegando con el freno de la actividad económica», sentenció.

De acuerdo con los datos de mayo -que el Ministerio de Economía difundió anteayer, llamativamente, pasadas las 22.30-, el BCRA contribuyó al Tesoro con $ 12. 112 millones. Gracias a este aporte, el resultado primario del sector público nacional -el saldo de los ingresos y los gastos, antes del pago de la deuda- fue positivo en $ 3825 millones.

La participación del BCRA en los ingresos del sector público creció exponencialmente con respecto a lo que había sido en mayo de 2014 (aumentó en casi un 150%) e incluso en los cuatro primeros meses del año. Entre enero y abril, las transferencias del BCRA habían ascendido a apenas $ 1113 millones. En la primera parte del año había sido, no obstante, la Anses la encargada de salvar los números.

«Eso [por las transferencias del BCRA] fue un fuerte impulso para los ingresos -opina Ariel Barraud, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf)-. La recaudación creció al 27%, frente a un gasto que lo hace al 34% anual, eso posibilitó que la suma de todos los ingresos termine creciendo en mayo casi igual que el gasto.»

Claro que, advierte Barraud, el sector público es cada vez más dependiente de ingresos extraordinarios (caso de las utilidades del BCRA, que no están garantizadas todos los años), para financiar un gasto público que suele ser muy poco flexible. De no contar en 2016 con las ganancias del BCRA o aportes de la Anses, el próximo gobierno probablemente se verá obligado a ajustar el gasto o a presionar con más impuestos.

PROYECCIONES

El gasto primario avanzó en mayo al 34,3% anual, lo que marca una desaceleración, tras crecer al 45% en abril pasado.

En mayo último, no obstante, las prestaciones a la seguridad social crecieron en un 48,2% (muy por encima de la inflación). También avanzaron por encima del 40% el gasto en bienes y servicios y las transferencias al sector privado (los subsidios).

Marcelo Capello, de Ieral, destaca por su parte, el aumento de las transferencias a las provincias, en pleno período preelectoral. «Entre las erogaciones que se aceleraron en mayo, respecto de lo ocurrido de enero a abril, están las transferencias discrecionales de capital a provincias, que pasaron de subir del 92% al 104% en dichos subperíodos», detalla en un informe.

Así las cosas, subraya Capello, si no se contemplan los ingresos extraordinarios, el déficit financiero (tras el pago de la deuda) superó en mayo los $ 17.000 millones, 190% más que en igual mes de 2014.

Con los números de los primeros cinco meses sobre la mesa, los economistas prevén que este año termine con un déficit fiscal de entre el 5,5 y el 7 por ciento del PBI. Los más pesimistas descuentan que, como sucede todos los años, el gasto se acelerará en la última mitad de 2015.

Luciano Cohan, economista jefe de Elypsis, estima, no obstante, que el déficit podría terminar en 5,5% del PBI, dado que espera una mejora de la recaudación del comercio exterior en el segundo tramo del año, además de una reducción de los subsidios, por la caída en el precio internacional del petróleo y menores costos de importación.
lanacion.com.ar

Pignanelli warns against ‘blue’ dollar ‘mistakes’: ‘Gov’t woke up the beast’

Former president of the Central Bank Aldo Pignanelli said the federal government “woke up the beast” as he analyzed the recent surge in the so called “blue” dollar.

“The hike in the blue worries because when the dollar moves, prices move (even though) there is no direct relation between the increase in prices and the dollar,” Pignanelli said today in statements to the Radio 10 station. “It creates uncertainty,” he added warning the government had bet for a smoother exit in December but “due to mistakes, they woke up the beast.”

“The blue dollar is a guide for those who want to save or cancel an import because they have the access to the official (dollar) restricted,” the expert working for Renewal Front (FR) presidential hopeful Sergio Massa said. “Whenever there are elections, there is always a sector of society seeking to protect itself.”

Still, the economist considered “there are several issues” taking the parallel dollar up, adding the US currency was “strengthening at a global level.” “Almost all countries are devaluating,” Pignanelli pointed out. “I am not alarmist about what can happen with the dollar in the upcoming days, the government will do something.”

Regarding the current restrictions in the purchase of foreign currency, the ex-official explained that his team has been working on a “plan of 100 days to lift” them. “A country with the economy as that of Argentina’s cannot have a foreign currency clamp for so long,” he said and questioned a primary surplus report that was released today. “False,” he answered when queried about the economic data.

“If we take out the extra income (of the Central Bank and the ANSES social security office) the primary deficit is huge.”

In another part of the interview, Pignanelli referred to Argentina’s current legal battle against so called “vulture funds.”

“We are in an electoral stage and everybody talks about that; not talking about it (the dispute) does not mean it has been resolved.”

“We have no access to transparent credit, we had to turn to China which is not that all clear,” he stated and pointed out “in Argentina the capital cost is very high, and that changes the investment decision.”

“We have to wait for the change of government, for a new stage to begin,” he finally said as the presidential primaries near.

“Courage is needed to take decisions, some things work others don’t. The adjustment has already been done by the government, because poverty is at 30 percent, because it (Argentina) is the second country in the world in inflation terms, it has no access to credit,” he warned.

“We cannot demand the current government when it is months from leaving, it has to get to the elections the best it can.”

Source: Buenos Aires Herald

Minimum wage to increase 28.5% to 6060 pesos

Business and union leaders have agreed to raise the minimum wage by a total of 28.5 percent, in two instalments, which would lift the benchmark to 6060 pesos.

According to business sources, the summit held today by the Salary Council in the Labour Ministry came to an agreement to increase the minimum, currently at 4716 pesos, after a day of negotiations. The first instalment of 18.5 percent will come into effect from August, with the remaining 10 percent added in January.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar climbs 54 cents, hits 15.09 pesos amid growing speculation

The “blue” dollar continued its climb today and was trading 54 cents higher at 15.09 pesos in underground houses, amid growing speculation by traders in the informal market, and hitting a new record high so far this year.

The last time the parallel dollar had reached that rate was in October, 2014.

The gap between the official rate and the parallel price was already over 60 percent.

Yesterday the “blue” dollar jumped 33 cents amid an increasing demand of greenbacks due to the beginning of the winter holidays.

In only one month, it rose 1.50 pesos or 11.5 percent, from 13.05 pesos it had reached on June 22.

Meanwhile, the official dollar rate closed higher at 9.17 pesos in banks and foreign exchange agencies.

Source: Buenos Aires Herald

Por alta especulación, el blue sigue en alza: trepa otros 45 centavos a $ 15

El dólar blue opera nuevamente con tendencia alcista este martes y trepa otros 45 centavos a $ 15, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

De esta forma, la divisa marginal toca un máximo en nueve meses y medio. Mientras, la brecha cambiaria se dispara y ya supera el 60% (se ubica en el 63,6%).

Tiene lugar en medio de una fuerte especulación de cambistas informales que se aprovechan de un repunte de la demanda por las vacaciones, según fuentes del mercado.

Aunque también le agrega presión al blue una persistente tendencia hacia la dolarización de las carteras, algo previsible de cara a las elecciones primarias del 9 de agosto, que genera incertidumbre entre los ahorristas.

En ese contexto, la demanda por cobertura se aceleró desde ayer luego del cambio de discurso del líder del PRO Mauricio Macri, tras una ajustada victoria de su espacio en el balotaje porteño, lo que cayó mal entre los inversores.

El billete informal saltó 33 centavos el lunes, el mayor aumento diario desde el 12 de noviembre pasado (más de ocho meses), cuando había escalado 53 centavos (de $ 13,15 a $ 13,68).

Además, el dólar Bolsa desciende siete centavos a $ 13,38, mientras que el «contado con liqui» cede 17 centavos a $ 13,55. Según analistas financieros, los inversores institucionales intervienen en el mercado de bonos para aplacar la presión cambiaria a través ambas transacciones.

Ayer, los tipos de cambio implícitos saltaron hasta un 3% y alcanzaron máximos desde octubre y noviembre pasado. «Se dio en un escenario en el que se percibe que se va a demorar más el ingreso de dólares. La gente que tiene que entrar dólares al país pospone decisiones y eso repercute en el contado con liqui», explicó un analista a este medio.

Por su parte, el dólar oficial aumentó este martes a $ 9,17 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. Mientras, el Banco Central compró ayer u$s 10 millones en el mercado de cambios luego de una semana donde crecieron casi un 30% las liquidaciones de divisas (a casi u$s 750 millones) – con relación al mismo período de 2014 – por parte del sector agroexportardor.

En tanto, las reservas cayeron el lunes levemente a u$s 33.846 millones.
ambito.com

Mientras la AFIP sigue investigando, hubo acuerdo entre los árbitros y la AFA: no harán paro

Los gremios le pedían a la AFA que incluyera en las asignaciones a los jueces que figuran en la investigación del ente recaudador; qué se investiga y cómo es el proceso.

Los problemas de los referís con la AFIP crecen y amenazaron con llegar a un paro que podía haber frenado al fútbol argentino. Es que mientras aumenta la lista de los árbitros que quedaron bajo la lupa del ente recaudador, los dos gremios arbitrales le solicitaron a la AFA que incluya en el sorteo a los jueces que habían sido excluidos por la investigación, así como a todos aquellos que pudieran quedar en la misma situación. Finalmente, llegaron a un acuerdo entre las partes y la fecha de fútbol del fin de semana no corre peligro.

Hoy era el día clave. Como todos los martes, se realizarán las designaciones de los referís para la fecha 18 del fútbol argentino, que se jugará el próximo fin de semana. Durante el mediodía, se realizó un cónclave entre Luis Segura, presidente de AFA, Federico Beligoy, Asociación Argentina de Árbitros (AAA), y Guillermo Marconi, secretario del Sindicato de Árbitros Deportivos de la República Argentina (Sadra). Allí, se resolvió que los árbitros investigados seguirán en funciones, salvo en casos especiales, que se analizará el ente en profundidad.

Los ábitros se habían reunido la semana pasada y habían resuelto apoyar a sus compañeros. «Si es necesario, vamos a parar. No toleraremos el trato que le están dando al tema. Si esto no cambia, los pasos a seguir serán mucho más fuertes», había dicho Beligoy hace algunos días. Su postura seguía firme: si la respuesta de AFA era negativa, la AAA quería parar las actividades. Sin embargo, esta medida de fuerza le generaba algunas dudas a Marconi. No hubo necesidad de discutir un punto en común.

Más árbitros, en la investigación de AFIP
En esta causa, AFIP investiga a 17 personas, entre árbitros y ex árbitros. Si bien no oficializó todos los nombres, canchallena.com pudo saber que a la citación a Carlos Maglio de la semana pasada se le sumó la de Héctor Baldassi. El Diputado Nacional es investigado porque no habría informado lo que cobró en el Mundial Sudáfrica 2010 y lo que siguió percibiendo de AFA hasta hace pocos tiempo. Además, hay fuertes versiones que indican que en estos días llamarán a Trucco, Loustau, Abal, Bonfá, Bellati y Brailovsky.

¿Qué investiga AFIP? En la mayoría de los casos, el ente recaudador reclama que los referís internacionales no incluyeron en sus declaraciones juradas los viáticos que percibieron en dólares cuando tuvieron que salir del país.

Según pudo saber este medio, el procedimiento de las citaciones, en la mayoría de los casos, es simple. El organismo tiene los datos de qué cantidad de partidos se les asignaron a cada árbitro o juez de línea y cuánto dinero percibieron por el viaje. En la entrevista, piden que sean incluidos en las declaraciones y, luego, descuentan el porcentaje de ganancias correspondiente. Aunque también existen casos más complejos.
lanacion.com.ar

Nuevo récord para el dólar negro en el año: se vende a $14,85

La tendencia alcista para el dólar libre no se detiene.

El dólar negro escalaba 35 centavos ó 2,40 por ciento a 14,90 pesos para la venta en la plaza local, con lo que ampliaba a 62,50 por ciento la brecha que lo separa del que se ofrecía a 9,17 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad.

El dólar paralelo, que marcó un máximo histórico de 15,95 pesos a fines de septiembre de 2014, anotaba una ganancia de 6,45 por ciento en lo que va del año y de 15,95 por ciento desde la proclamación, a mediados de junio, de la fórmula Daniel Scioli y Carlos Zannini para las elecciones PASO de agosto próximo.

El dólar marginal subía a su máximo precio desde mediados de octubre de 2014.
diarioveloz.com

El dólar blue abrió estable a $ 14,55 luego de sumar 30 centavos

La divisa saltó ayer en el mercado paralelo tras el discurso de “continuidad” de Mauricio Macri.

Luego del fuerte salto de ayer, esta mañana el dólar blue abrió estable en los 14,55 pesos. En la City generó nerviosismo el énfasis que puso el precandidato a la presidencia, Mauricio Macri a la continuidad de las medidas kirchneristas si llega al poder.

Ayer, el dólar blue sumó 30 centavos, a $ 14,55 y el liqui terminó a $ 13,72, luego de que las empresas adelantaron giros de octubre y noviembre para este mes.

Sin quererlo, Macri, con un discurso que se acercó al kirchnerismo, reactivó la demanda de dólares y en la City lo califican como el peor enemigo de las expectativas de mercado.

En tanto, el dólar oficial se ubica en los $ 9,16, y la brecha con el blue ya se ubica en los 58,8%. El turista cotiza en $ 12,36 y el ahorro, $10,99.

Controles

El Banco Central hizo circular ayer notas con pedido de información a los auditores y gerentes de Sistemas de todos los bancos, financieras y casas de cambio. Deben hacer un relevamiento en tiempo récord de 30 días para que el regulador tenga un inventario súper completo de todos los sistemas tecnológicos y de auditoría de cada entidad.

Además, este mes, el Central salió con las tapones de punta con nuevas multas, que llevan la firma del superintendente de Entidades Financieras, el “kicillofista” Germán Feldman. La más significativa fue a la casa de cambio Transcambio por $ 7 millones. También sancionó a Eves Casa de Turismo por $ 2,15 millones, a Rombo Compañía Financiera en $ 1,9 millón, al Banco Cetelem en $ 640.000, a Construcom en $ 600.000, y a Percy en $ 240.000.
cronista.com

El déficit fiscal trepó a $87.154,3 millones en los primeros cinco meses del año

Creció 4,2 veces más respecto al mismo período de 2014. En mayo fue de $5.300,5 millones, cinco veces más que el año pasado.

El déficit fiscal trepó a 5.300,5 millones de pesos en mayo y creció casi cinco veces respecto a igual mes del año pasado, según informó esta noche el Ministerio de Economía.

El desequilibrio de las cuentas públicas se produjo pese a que el fisco tuvo un auxilio de parte del Banco Central y organismos descentralizados de 12.303 millones de pesos, es decir 2,4 veces más que en mayo de 2014.

De esta forma, en cinco meses el bache fiscal ascendió a 87.154,3 millones de pesos, o sea 4,2 veces más que en el mismo período del año anterior.

A su vez, el resultado primario de mayo –previo al pago de intereses de la deuda pública- mostró un superávit de 3.825 millones de pesos, un 24 por ciento superior al que se produjo hace doce meses.

Desde enero, el balance primario muestra un déficit de 47.306,9 millones de pesos, mientras en el mismo lapso de 2014 se registró un saldo favorable de 2.488 millones de pesos.

Las cifras fueron difundidas mediante un comunicado de prensa difundido por el Ministerio de Economía en forma incompleta, donde no se muestran datos centrales, como el nivel de gastos.

La planilla completa fue publicada en la página del Ministerio de Economía y allí se precisó que los gastos en mayo ascendieron a 103.815,4 millones de pesos y tuvieron un crecimiento de 39 por ciento.

En tanto, los ingresos fueron de 111.022,3 millones de pesos y aumentaron en 23,3 por ciento, 16 puntos por debajo de los gastos. El desequilibrio de las cuentas fiscales obligó al gobierno nacional a acelerar la emisión de deuda en el mercado doméstico, convalidando tasas de interés de 30 por ciento.

Las proyecciones privadas señalan al rojo fiscal de 2015 en el orden del 7 por ciento del Producto.

Para algunos economistas privados, este desbalance, que además obliga a una fuerte emisión monetaria, es una de las causas centrales de la inflación.

lapoliticaonline.com

La AFIP pidió a la Justicia que prohiba salir del país al titular del HSBC

La Administración Federal de Ingresos Públicos pidió a la Justicia que no permita salir del país al presidente y CEO de ese banco en Argentina, Gabriel Martino, en el marco de la causa que investiga las cuentas no declaradas en la filial suiza.

El requerimiento fue presentando ante el Juzgado Nacional en lo Penal Tributario 11, a cargo de María Verónica Straccia.

En relación con este pedido, la magistrada hizo saber a Martino que en caso de que pretenda viajar al exterior del país deberá solicitar autorización al tribunal, informaron fuentes judiciales.

Además de solicitar autorización, deberá informar el motivo del viaje, decir cuál es su destino en el exterior, el lugar donde se hospedará y precisar el lapso en el que permanecerá afuera del país.

El pedido del organismo tributario a la Justicia se sustenta en que recientemente se conoció que Martino podría cambiar su posición en el banco y tener un lugar en el extranjero, lo que podría implicar el riesgo de fuga por parte del directivo de la entidad.

Además, la Afip también notificó al Banco Central – en virtud a la Ley de Entidades Financieras que permite que la autoridad monetaria argentina rechace o apruebe los directorios – para que revea la posición de Martino frente al HSBC en el ámbito local.

La semana pasada el ex directivo del banco HSBC en Suiza, Stephen Green, reconoció ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara de los Lores la falta de evaluaciones de su banca y que «no todo estaba bien».

Además, señaló que el “HSBC debería haber realizado verificaciones más profundas antes de comprar un banco privado suizo que permitió a los clientes evadir impuestos, y a una empresa mexicana violar las normas para el lavado de dinero”.

telam.com.ar

Un fiscal investiga si hay vínculos entre los casos del HSBC en Suiza y la FIFA

La Justicia decidió investigar si existe vinculación entre las firmas Torneos y Competencias, Full Play y Datisa, sospechadas por el pago de sobornos a dirigentes de la FIFA, con la causa que involucra al banco HSBC en Suiza, por la presunta facilitación de evasión fiscal mediante cuentas no declaradas en ese país.
Fuentes judiciales informaron a Télam que el fiscal en lo Penal Económico, Claudio Navas Rial, solicitó que se libre exhorto a los Estados Unidos para que informe los contratos o acuerdos en los que intervinieron los empresarios argentinos Alejandro Burzaco, Hugo Jinkis y Mariano Jinkis como también a las firmas Torneos y Competencias SA, Full Play SA y Datisa SA.
El fiscal también requirió las constancias de los pagos que realizaron esos directivos y las empresas, y solicitó que se libre un exhorto a Uruguay para que brinde información sobre la firma Datisa.
En mayo, la justicia de Estados Unidos acusó a 14 miembros de la FIFA y de empresas privadas, entre ellos los tres empresarios argentinos y las compañías que representaban, por el pago de unos u$s 150 millones en sobornos para obtener los derechos de televisación de los campeonatos organizados por la federación de fútbol y sus regionales asociadas como la Conmebol.
A partir de la denuncia en los Estados Unidos y su alcance a nivel local, la AFIP denunció penalmente por presunta evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero a los argentinos Burzaco, Hugo y Mariano Jinkis, así como a las firmas que integraban.
Tras la denuncia, y luego de mantenerse varias semanas prófugo, Burzaco se entregó a la Justicia en la ciudad italiana de Bolzano, donde espera su extradición a los EE.UU.

cronista.com

Volvió a caer el consumo, pese a las paritarias

En junio las ventas de artículos de la canasta básica bajaron 1,5%.

Los meses pasan y las empresas de consumo masivo empiezan a resignarse a que la reactivación no llegará este año. Ayer se conoció la evolución de las ventas de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador de junio, y contra todos los pronósticos y las esperanzas de los empresarios del rubro el número volvió a ser negativo.

Según datos de CCR, en junio las ventas en unidades de los artículos de la canasta básica cayeron 1,5% en forma interanual, y de esta manera completaron un primer semestre con un descenso del 1,3%.

Junio no era un mes más para los analistas y empresarios del rubro, que hasta hace unas semanas se mostraban confiados en que podría resultar el punto de inflexión para el consumo masivo. Las esperanzas estaban puestas en la combinación del efecto paritarias -que este año había llegado atrasado, debido a las dilatadas negociaciones salariales en los principales sindicatos- y el medio aguinaldo. A estos factores se sumaba el hecho de que la comparación iba a ser contra junio de 2014, que había sido un mes especialmente malo, con una caída interanual del 3,3%.

Pese a estos datos, que a priori parecían alentadores, los números de junio dejaron pocos elementos para el optimismo. «Es una caída emblemática, porque el mercado cae comparado contra junio de 2014, un mes que había presentado la mayor variación negativa del año pasado. Además, frente a junio de 2013 estamos un 5,2% por debajo en unidades», explicó José Amodei, director de la consultora CCR.

 

 

Crece la presión oficial para que bancos dejen de operar con bonos en dólares contra pesos

Los llamados de atención provienen de la Comisión Nacional de Valores y del Banco Central y buscan evitar que se dispare el contado con liquidación.

Soldado que huye sirve para otra batalla. Esta lógica es la que está imperando en varios bancos nacionales y en algunas de las más grandes sociedades de Bolsa.

Tras varios llamados de atención de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y del Banco Central (BCRA) por la escalada del dólar contado con liquidación -como se conoce el tipo de cambio que surge de la compraventa de títulos en el mercado bursátil-, muchos decidieron la semana pasada directamente dejar de operar bonos en dólares, incluso en nombre de clientes, con tal de no ser objeto de la ofensiva oficial.

«Acá el tipo de cambio entró en una dinámica difícil. El problema es que si bien no hay oferta, están enterrando la demanda. Algunos bancos les prohibieron a sus clientes operar con bonos en dólares», confió un operador del mercado. «No los podés vender en dólares ni comprar en dólares o con pesos. Y a los que ya tienen los títulos en cartera les dicen que los transfieran a una sociedad de Bolsa para venderlos. Llegó a un grado de locura tal que traban la compraventa de sus bonos», aseveró la fuente.

En otro banco nacional confirmaron la decisión. «Depende de cada uno hacerlo, pero son varios los que ya no están vendiéndoles bonos a sus clientes», admitió a La Nación el director de una entidad, con la condición de no ser identificado.

Las entidades intentan no hacer demasiado ruido. Sólo se lo comunican a los clientes que quieren hacer una transacción. Varias casas de Bolsa líderes, por su parte, dejaron de hacer compras de bonos denominados en dólares contra pesos o redujeron al mínimo el volumen de este tipo de operaciones.

El contado con liquidación es el tipo de cambio implícito que surge de comprar con pesos un bono denominado en moneda extranjera, para luego venderlo contra dólares, ya sea en el mercado local o en el exterior.

Como consecuencia del cepo cambiario, es el único mecanismo legal que les queda a las empresas para transferir utilidades o para conseguir dólares para pagar importaciones. También es el que usan muchos ahorristas para dolarizarse más allá de la pequeña ventanilla que ofrece el Gobierno, previa autorización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Se trata, por ende, de un mercado mucho más grande que el del dólar blue e inquieta sobremanera a las autoridades. Ayer, el «contado con liqui» -como se lo conoce en la jerga- cerró a $ 13,49, contra $ 14,55 del paralelo.

La semana pasada las autoridades hicieron lo imposible para mantener las cotizaciones a raya. Primero, de la mano de la Procelac buscaron sin éxito que la Corte Suprema lo declarara ilegal. Aunque fallido, el intento tuvo el efecto contrario al deseado: el precio del contado se disparó y tuvo que salir el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, a negar que tuvieran en mente alguna otra medida.

Las autoridades luego optaron por seguir con la estrategia que venían usando hasta ahora: simples llamadas de la CNV o del BCRA a los banqueros y dueños de sociedades de Bolsa para que moderen sus operaciones.

Pero no hubo necesidad de ser insistentes. La difusión, algunos días antes, de la nueva doctrina de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) les había allanado el terreno. «Hay muchas sociedades de Bolsa grandes, incluidos nosotros, que no estamos operando bonos en dólares contra pesos», aseveró un operador de una de las casas de Bolsa líderes de la City porteña.

«Esto no fue por un apriete específico, sino por el decreto reglamentario de la actuación de la nueva SIDE. Los más grandes dejaron de hacer operaciones para no quedar visibles, porque bajo la nueva norma el Gobierno puede hasta detener a los dueños y escuchar conversaciones», detalló.

Según el decreto, la AFI podrá investigar a empresas y «grupos económicos y/o financieros», cuando considere que llevan adelante «acciones tendientes a la desestabilización de gobiernos democráticos mediante corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos, «golpes de mercado», etc.».

Así las cosas, las entidades prefieren no quedar expuestas y, como los sistemas a través de los cuales compran los títulos no les permiten aclarar si lo hacen en nombre propio o de sus clientes, no operan por uno ni por otro.

iprofesional.com

Dollar for savings close to breaking record

Week begins with sales US$31.1 million away from reaching June figure

The dollar for savings scheme is set to break a new record this week. That much seems certain considering that the week begins with the amount of dollar sales this month at six percentage points from reaching the level of June — the month with the highest sales since the programme was instituted.

Expectations, meanwhile, remain high over the “blue” dollar rate and the blue-chip swap, after a week that saw high demand amid rumours, raids and inspections.

The first two weeks of the month saw a 30 percent increase in the demand of dollars for savings than the same week last month, according to AFIP statistics bureau. While in June, US$512.9 million were sold, so far this month US$481.8 million have been sold. If the growing trend continues, as experts believe, July will become the month with the highest sales of dollars for savings.

About 680,000 transactions were carried out in the first two weeks of the month, 87 percent of the total transactions that were carried out in June. The demand peaked in the first week of the month, which analysts quickly explained by the half-year bonus and an increase in purchasing- power due to wage negotiations. On June 1 US$87 million were sold, followed by US$76 million on June 2, US$52.6 million on June 3, U$43.9 million on June 6, US$40.7 million on June 7, US$36 million on June 8 and US$29.5 million on June 10.

Last week also experienced high demand, with US$23.3 million on Monday, US$26.5 million on Tuesday, US$25.5 million on Wednesday, US$22.6 million on Thursday and US$20.6 million on Friday, accumulating US$118.6 million, a 23 percent increase from the same week last month.

Since the scheme was implemented in January last year, more than US$6.3 billion have been sold through 9,640,073 transactions. The demand has grown almost every month since then. So far this year 90 percent (US$2.8 billion) of the amount sold in 2014 (US$2.5 billion) has been exchanged. More than US$456 million were sold in January, US$462.9 million in February, US$485.5 million in March, US$495.5 in April, US$443.3 million in May and US$512.9 million in June.

Despite the high numbers, it did not have a significant effect on the Central Bank’s foreign-currency reserves thanks to the dollars brought in due to the harvest season. The monetary authority’s reserves now total US$33.846 billion, accumulating a US$18 million growth so far this month after an increase of US$16 million last week.

Blue-dollar expectation

With the primaries (PASO) in August for the presidential election now closer, the “blue” dollar started last week a growing trend and reached its highest value so far this year. The increase was followed by the blue-chip swap but not by the official dollar, which continues to devalue at a slower pace by an average half a cent per day.

The “blue” or illegal dollar ended the week at 14.22 pesos, accumulating a 60-cent increase — or 4.4 percent — growth last week. Meanwhile, the official dollar closed on Friday at 9.16 to the dollar bringing the gap between both currencies to 55.2 percent.

The illegal dollar exchange rate was pushed upward by new raids and controls in underground exchange houses and rumours over supposed new regulations of the blue-chip swap, which rose eight cents last week and closed at 13.34 pesos. All these factors limited the offer of illegal dollars amid a higher demand.

The Supreme Court rejected last week a request of the Office of Economic Crime and Money Laundering (Procelac) to ban the blue-chip swap, a move that led to a growth of the “blue” dollar. Procelac head Carlos Gonella criticized the justices and while he said he didn’t consider the blue-chip swap illegal, he said it can be used “to break other rules,” referring to the foreign currency controls.

The blue-chip dollar market, in its different variants, is a mechanism through which investors buy and sell dollar-denominated bonds in the exchange markets, frequently with the goal of moving currency in and out of the country at prices above those established by the Central Bank, and also to obtain dollars to supply currency peddlers in downtown Buenos Aires.

Legally speaking, the blue-chip dollar market is a grey area, as the transactions do not violate the law per se, but are frequently used to evade government regulations, an argument used by Gonella when filing the request to the Supreme Court.

Central Bank head Alejandro Vanoli denied any changes in the blue-chip swap last week or any additional monetary restrictions but at the same time rejected any possibility of lifting the currency controls already put in place.

Herald staff

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar jumps 33 cents to 14.55 pesos

The US dollar was half a cent up today at 9.165 pesos in banks and foreign exchange agencies while the “blue” parallel dollar jumped 33 cents to 14.55 pesos in underground houses, according to ámbito.com, after climbing 11 cents on Friday.

The unofficial market, according to operators, was pushed by a greater demand due to the start of the winter holidays.

A move by investors to ‘dollarise’ portfolios was also accentuated by the tight PRO victory in the City elections, which was a setback to the presidential aspirations of candidate Mauricio Macri. Today’s rise was the biggest since November 12, when the currency rose 55 cents.

Over the past week the ‘Blue’ had leaped 60 cents and broken through the 14 peso barrier on Tuesday, a total of 4.4 percent up.

The blue chip rate also rose, closing 30 cents up to $13.45, with the stock market dollar soaring 38 cents to $13.72

Source: Buenos Aires Herald

Banks reopen, first repayments start as Greece aims for return to normal

Greece reopened its banks and started the process of paying off billions of euros owed to international creditors today in the first signs of a return to normal after a deal to agree a new package of bailout reforms.

Customers were queued up outside bank branches open for the first time in three weeks on Monday after they were closed to save the system from collapsing under a flood of withdrawals.

Increases in value added tax agreed under the bailout terms also took effect, with VAT on food and public transport jumping to 23 percent from 13 percent. The stock market remained closed until further notice. The bank closures were the most visible sign of the crisis that took Greece to the brink of leaving the euro earlier this month, potentially undermining the foundations of the single European currency.

Their reopening followed Prime Minister Alexis Tsipras’ reluctant acceptance of a tough package of bailout demands from European partners, but a revolt in the ruling Syriza party now threatens the stability of his government and officials say new elections may be held as early as September or October.

«Things are better than the last few weeks. Thank God we didn’t end up with the drachma!» said 62-year-old pensioner Maria Papadopoulou. «I came to pay bills and my taxes today. Last week I couldn’t and all of this is very tiring for the older people like me.»

Limits on withdrawals will remain, however — at 420 euros ($455) per week instead of 60 euros per day previously — and payments and wire transfers abroad will still not be possible, a situation German Chancellor Angela Merkel said on Sunday was «not a normal life» and warranted swift negotiations on a new bailout, expected to be worth up to 86 billion euros.

«Capital controls and restrictions on withdrawals will remain in place but we are entering a new stage which we all hope will be one of normality,» said Louka Katseli, head of the Greek bank association.

Greeks will be able to deposit cheques but not cash, pay bills as well as have access to safety deposit boxes and withdraw money without an ATM card.

Bankers said there may be minor disruptions after the extended interruption to services but said they expected services to resume largely as normal.

«I don’t expect major problems, our network and the network of our competitors are ready to serve our clients,» said a senior official at Piraeus Bank, one of the big four lenders. «There might be lines because many people will want to withdraw money from their deposit boxes,» the official said.

Athens initiated procedures to pay 4.2 billion euros in principal and interest to the European Central Bank due on Monday after European authorities agreed last week to provide emergency funding assistance,

It is also paying 2.05 billion euros to the International Monetary Fund in arrears since June 30, when Greece became the first advanced economy to default on a loan to the IMF, along with 500 million euros owed to the Bank of Greece.

Source: Buenos Aires Herald

De la soja hasta las naranjas, la crisis atraviesa todos los rubros del campo

Productores que estuvieron el viernes en Gualeguaychú son una muestra de la situación; baja de precios, retenciones y trabas para exportar dan un resultado uniforme: pérdida de rentabilidad.

De la soja a las naranjas, pasando por el arroz, los productores que el viernes pasado se movilizaron en la jornada de protesta nacional que convocaron la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro tienen el mismo problema: la pérdida de rentabilidad por una tormenta perfecta de baja de precios, retenciones, trabas para exportar, caída de mercados externos, desfinanciamiento y fuertes quebrantos económicos.

Ese cuadro de situación fue palpable, por ejemplo, en la concentración de productores en Gualeguaychú, que además de las entidades del sector, incluida la Federación Agraria local, sumó a transportistas, acopios y otras actividades económicas.

«Estamos trabajando a pérdida y achicándonos cada vez más. Yo en 2008 trabajaba 500 hectáreas arrendadas y ahora no las alquilo más. Me quedé sólo con las 70 hectáreas propias», contó Gustavo Michel, productor de Gualeguaychú. Michel siente como un alivio que ya no alquila más. «Este año, si hubiera arrendado, perdía unos 2000 pesos por hectárea», indicó.

Este productor también desarrolla una labor como pequeño contratista de servicios con un tractor, una sembradora y una cosechadora. Está preocupado por esta actividad. «Hace dos años que no salgo a trabajar con las máquinas porque con lo que pueden pagar por el servicio no me cierran los números», precisó.

También se desempeña como administrador de tambos. Sobre esta actividad, sostuvo que se trabaja con quebrantos. «Para que cierren las cuentas, la leche tendría que estar entre 4 y 4,20 pesos el litro, pero la pagan a 3,20 pesos y encima la quieren bajar a 2,80», expresó.

Luis Alberto Ronconi es de Urdinarrain, Entre Ríos. El año pasado hizo 500 hectáreas de trigo. Cosechó con un rinde de 3200 kilos por hectárea, un nivel aceptable para la región, pero terminó con un quebranto de $ 1200 por hectárea. En las 500 hectáreas que implantó perdió en total $ 600.000.

Esta campaña sembró 800 hectáreas con soja. Según sus cálculos, por la pérdida de más del 30% que tuvo el precio del cultivo con respecto a la campaña anterior perdió 1,6 millones de pesos.

«Al Gobierno no lo culpo por la baja del precio, pero sí por las retenciones [35% en la soja] y un dólar superdevaluado. Hoy, el dólar oficial tendría que ser de 20 pesos», precisó Ronconi. Pidió que el Gobierno devuelva las retenciones a todos los productores.

El panorama de crisis en la agricultura o los tambos también se repite para los productores de cítricos y arroz.

Elvio Calgaro, integrante de la Federación Agraria de Villa del Rosario y ex presidente de la Federación de Citrus de Entre Ríos, trabaja con un hermano 50 hectáreas de naranjas, mandarinas, pomelos y limones. Es una actividad que heredó de sus abuelos.

«Este año nos afectó mucho que al no haber exportación, ya que el país dejó de ser competitivo para exportar por ejemplo a Rusia [un comprador importante], mucha fruta terminó en el mercado interno», graficó.

La consecuencia de eso fue una baja de precios que no cubren los costos. «Producir y recolectar la naranja cuesta 1,50 pesos el kilo, pero nos pagan 70 centavos», denunció.

La otra consecuencia es que, recolectada casi el 50% de la fruta, en la provincia unos 130 millones de kilos quedaron en las plantas -porque no conviene cosecharla- o fueron a parar a basurales.

Calgaro comenzó a recortar inversiones. «Se están reduciendo podas y la fertilización para la quinta. Pensaba renovar variedades, pero no lo voy a hacer», afirmó. Una variedad de fruta necesita siete años para empezar a producir.

«Tengo seis empleados y tratamos de mantenerlos, porque son como otros integrantes de la familia», remarcó.

Calgaro se quejó de que el Gobierno no trabaje para abrir más exportaciones para el sector. «Uruguay puede exportar a los Estados Unidos y nosotros no. Acá está fallando el Gobierno», reclamó.

Para los arroceros, rubro en el que Entre Ríos se destaca, el panorama también es desolador. «Tenemos la producción de la cosecha pasada, pero no la podemos comercializar. Los molinos [de exportación] no compran», explicó Víctor Odiard, productor de San Salvador.

En este rubro, en los primeros cinco meses del año las exportaciones se derrumbaron 67%. El país sólo vendió dos buques, contra 10 que colocó Uruguay.

«Nuestros precios cayeron 40%. Comenzamos la campaña con 2,40 a 2,50 pesos el kilo del arroz cáscara, y ahora estamos en 1,75 pesos el kilo», graficó.

Odiard prevé sembrar en la próxima campaña un 20% menos de arroz. «No hay cómo hacer frente al gasto en gasoil y en personal. Yo tenía seis empleados y tuve que despedir a dos», concluyó.

lanacion.com.ar

 

Gobierno convocó para mañana al Consejo del Salario para definir mínimo

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunirá mañana en sesión plenaria extraordinaria, convocado por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, para definir el nuevo piso salarial, actualmente fijado en 4716 pesos.

El encuentro, dispuesto a través de la resolución 3/2015 publicada hoy en el Boletín Oficial, se llevará a cabo en la sede de la cartera laboral, en avenida Leandro N. Alem 650, piso 18.

A las 10 se reunirá la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, que tendrá como orden del día la «fijación del Salario Mínimo, Vital y Móvil».

En tanto, a las 17 se tratarán «temas elevados por la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo y por el Observatorio del Empleo».

Con la reunión de este martes, el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil cumplirá 11 años de funcionamiento ininterrumpido.

En el marco de la convocatoria, también hoy se publicaron en el Boletín Oficial, mediante la resolución número 1, las designaciones de Ofelia Mabel Cédola como presidenta alterna de la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo; de Matías Barroetaveña, actual secretario de Empleo, como presidente de la Comisión de Empleo del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil; y a Marta Barasatian como presidente de la Comisión de Formación Profesional del Consejo.

Asimismo, mediante la resolución 2, se formalizaron los nombramientos de los integrantes del Observatorio de Empleo, instituido el año pasado con los objetivos de «analizar la evolución del empleo en todo el territorio nacional y proponer al plenario del Consejo las recomendaciones que por consenso se adopten para propiciar la mejora de la producción y el empleo».

ambito.com

Vence hoy la primera declaración de IVA por Internet y se avecinan problemas

La primera declaración jurada mensual de IVA web, donde el impuesto se deberá determinar, confeccionar y presentar en línea, desde la página de Internet de la AFIP, vence desde hoy. El sistema, por un lado, es más seguro para los recaudadores y un paso hacia el IVA proforma (predefinido). Pero, por otro, el proceso es más lento, y como la carga de las retenciones no siempre será automática, la inclusión paralela de datos en forma manual podrá generar inconsistencias y fiscalizaciones.

El IVA web o «F. 2002 IVA por Actividad» sustituye la declaración jurada que se realizaba con el aplicativo bajo entorno SIAP y es obligatorio para todos los responsables inscriptos, excepto para aquellos que realicen determinadas actividades que deben ingresar datos adicionales o tienen otras particularidades.

El sitio de preguntas frecuentes de la AFIP enumeró los siguientes excluidos del régimen:

– Empresas promovidas y sus proveedores.
– Exportadores.
– Quienes soliciten reintegros por operaciones de bienes de capital.
– Régimen de Reintegro de Retenciones Agropecuarias.
– Régimen Agropecuario con Pago Anual.
– Inversiones para bosques cultivados; Biocombustibles; Fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléctrica y Central Nuclear Embalse.

Ventas abiertas por actividad

Una de las principales novedades es que el nuevo sistema obliga a desagregar los débitos fiscales por actividad declarada; es decir que, además de separar las ventas por alícuota aplicable, se deberán desagregar por actividad declarada en el servicio «Sistema Registral», explicó Marcelo D. Rodríguez, de MR Consultores.
Los contribuyentes deberán desagregar para el débito fiscal, la información considerando las operaciones con:
– Responsables inscriptos.
– Consumidores finales, exentos y no alcanzados.
– Monotributistas.
– Otros conceptos.

También se abren las opciones para informar el débito fiscal por ventas de bienes de uso y la restitución de créditos fiscales.

Para declarar los créditos fiscales, el sector de carga no solamente solicita ese concepto, como hacía el SIAP, sino que solicita la apertura por alícuota y que se informe para cada alícuota el neto gravado que origina el crédito fiscal. Entonces, si se selecciona la opción de compra de cosas muebles, se deberá contar con el dato del importe neto gravado abierto por alícuota aplicable, no siendo suficiente contar con monto de crédito fiscal.

Por estos motivos, alertó Rodríguez, resulta imprescindible que desde el mes de junio los contribuyentes discriminen en su libro de IVA, las compras, los netos gravados y los créditos fiscales según la alícuota a la que está gravada cada compra. Y si tiene más de una alícuota en la misma factura de compra, debe abrir el neto gravado y el crédito fiscal de acuerdo a cada alícuota, para poder luego informar correctamente estos rubros.

Retenciones y percepciones

El nuevo sistema está vinculado directamente con el servicio «Mis retenciones» de la página de Internet de AFIP, por lo que pulsando el botón correspondiente, trae directamente la información que fue suministrada por los agentes de retención y percepción.

Ante la hipótesis de que algún comprobante no esté cargado, remarcó Rodríguez, el mismo podrá ser ingresado en forma manual, teniendo el contribuyentes que ingresar:

– Régimen de retención.
– CUIT del agente.
– Fecha.
– Tipo de comprobante que dio origen a la retención.
– Número de certificado.
– Monto.

Esto provoca el inconveniente más grave de todo el IVA web, ya que se debe decidir entre aceptar sin más las retenciones y percepciones que carga automáticamente el sistema, o hacer una conciliación mensual para revisar esas cargas una por una, y así verificar que el agente de recaudación las haya hecho todas, y en su caso, cargar las que faltan manualmente. Pero otra de las «novedades» introducidas por el IVA web, que señala el servicio de preguntas frecuentes de AFIP, es que el sistema «permite verificar errores de consistencia».

Para Rodríguez, como se pueden cargar manualmente retenciones o percepciones que el agente no incluyó todavía pero que subirá al sistema en los próximos días, pueden surgir problemas de consistencia y dispararse miles de fiscalizaciones electrónicas innecesarias.

El especialista también señaló que la carga del IVA ahora se hace «on line», y la velocidad de este sistema es inferior que la del SIAP. «Los contadores deberán aplicar mucho más tiempo a la confección de la declaración jurada del que estaban acostumbrados», subrayó.

cronista.com

Atenas recibió préstamo «puente» y comienza a pagar a sus acreedores

La Comisión Europea confirmó que el pago de 7.160 millones de euros a Grecia fue efectuado, y con este préstamo puente Atenas podrá pagar las cuotas adeudadas al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE).

Los 7.160 millones de euros servirán para cubrir las exigencias financieras hasta mediados de agosto.

Grecia empezó este lunes el proceso de pago de 4.200 millones de euros al Banco Central Europeo (BCE) y de otros 2.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), indicó una fuente ministerial.

«El pago ha empezado», confirmó una fuente cercana al ministerio griego de Finanzas. El reembolso a sus acreedores ha sido posible gracias al crédito puente de 7.160 millones de euros que el viernes la Unión Europea concedió al país.

De los 4.200 millones que debe al BCE, Grecia pagará este mismo lunes unos 3.500 millones. Los 700 restantes corresponden a intereses.

El pasado 30 de junio Grecia no pudo pagar 1.560 millones de euros que debía al FMI ni tampoco otro préstamo de 457 millones de euros que tenía que devolver el 13 de julio, lo que ahora sí podrá hacer.

Grecia tiene también previsto pagar unos 500 millones de euros al banco central, con lo que ya habrá casi agotado el crédito puente.

Entretanto, autoridades griegas y representantes de la Troika deberán acordar el nuevo memorándum que contiene las reformas para los próximos tres años.

Una vez puesto punto al documento, será sometido de nuevo al Eurogrupo y luego una vez más a los seis parlamentos nacionales, que deben expresarse sobre las cuestiones vinculadas al presupuesto.

La negociación para redactar el nuevo memorándum deberá completarse para mediados de agosto, de modo de tener el primer desembolso para el 20 de agosto, cuando venzan otros 3.500 millones que deben pagarse al Banco Central Europeo.

ambito.com

Mientras las elecciones incentivan al dólar ahorro, el dólar de cobertura apuntala al blue

Un informe del IARAF apunta que las ventas a ahorristas podrían drenar u$s 9.000 millones del Central durante el año. Y advierte que sobre la alta correlación entre el dólar paralelo y el tipo de cambio de cobertura, que podría alcanzar los $ 21 para fin de año.
En paralelo, la incertidumbre electoral y la suba paulatina pero constante del dólar oficial llevan las ventas de dólar ahorro a niveles récord. Mientras, la emisión monetaria sigue haciendo subir el tipo de cambio de cobertura y eso impulsa al alza al dólar blue. Eso advierte el último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, que señala que “será clave seguir de cerca el comportamiento de estas variables en los próximos meses y las reacciones del gobierno ante las mismas”.

El reporte apunta que “el dólar oficial registró una suba del 0,7% en apenas doce días hábiles del mes de julio, mientras que el dólar paralelo experimentó un aumento del 7% en ese mismo período”.

“El interrogante básico –sugiere el informe- es qué puede pasar con el dólar hacia fin de año”.
Tras señalar la alta correlación entre el tipo de cambio de cobertura (la relación entre la base monetaria y las reservas informadas) y la cotización del blue, el IARAF plantea un escenario (con la base monetaria creciendo al actual 33% interanual, un saldo comercial positivo de u$s 2000 millones, el pago de “sólo” u$s 3000 millones de BODEN 2015 y acotando la caída de reservas por dólar ahorro) en el que “las reservas internacionales cerrarían el año en torno a los u$s 29.000 millones” y “el tipo de cambio de convertibilidad culminaría en $ 21”.

“Este incremento (de los $ 15 actuales a $ 21) es altamente relevante. Más allá del valor que pudiera asumir el dólar ilegal, la tendencia ascendente es preocupante, ya que pone de manifiesto que el tipo de cambio de cobertura seguiría dando plafón para que el dólar ilegal continúe subiendo”, señala el análisis.

Al mismo tiempo, el Instituto insiste en que a medida “que se aproximen los comicios más significativos, va a existir un incentivo a la dolarización” como el que “viene apreciándose en las compras de dólar ahorro”, que en el primer semestre crecieron un 238% frente al mismo período del 2014.

“Ello podría sumar complicaciones en la economía, dado que para poder frenar o revertir esta situación, el BCRA se vería obligado a retirar dinero de la economía a mayor ritmo de lo que lo está haciendo, quizás teniendo que convalidar mayores niveles de tasas de interés, lo que profundizaría, aún más, el estancamiento”, agrega y advierte: “Si la tendencia se mantiene y se repite la estacionalidad del año 2014, el dólar ahorro en el año podría superar los US$9.000 millones, casi el doble que el saldo de Balanza Comercial anual”.
cronista.com

El Gobierno desmintió irregularidades en importaciones de gas

El ministro de Planificación, Julio de Vido, repudió la nota que publicó el diario La Nación titulada «Bonadio avanzó sobre De Vido por millonarias compras sospechosas», en relación a supuestas irregularidades en la importación de Gas Natural Licuado.

Ante una nota publicada este sábado en el diario La Nación, titulada «Bonadio avanzó sobre De Vido por millonarias compras sospechosas», en relación a supuestas irregularidades en la importación de Gas Natural Licuado (GNL), el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, desmiente en forma taxativa cualquier «irregularidad o aspecto «sospechoso» en tales adquisiciones y destaca que todos los concursos se realizaron en forma pública, transparente y en el marco de las normas vigentes y tuvieron el objetivo claro de garantizar el suministro de gas en nuestro país».

El ministro explicó que «lo que hizo el juez fue un requerimiento de información con intimación de allanamiento a través de la policía Metropolitana» y agregó que la documentación solicitada, «hubiera sido remitida sin necesidad de tal intimación ni de dicha fuerza en un marco de sobreactuación, que solo busca plantear la operación mediática siendo el diario La Nación funcional a ello a través de un titular mentiroso, tendencioso y falaz que solo tiende a desinformar».

«Resulta sugestivo que luego de casi un año de realizada la denuncia por los diputados Pinedo, Bullrich y Alonso, e impulsada la causa por el fiscal Stornelli, se lleve esta medida en la víspera electoral, sin que se haya solicitado antes ningún tipo de documentación al Ministerio por medio de oficios o pedidos de remisión de información», señaló De Vido y recordó que el ministerio «colabora en esta y en todas las causas en las que se investigan actos de gestión aun cuando sean sus propios funcionarios los investigados, por lo que no se entiende desde el punto de vista de la realidad de la causa, la espectacularidad de la medida ordenada».

Asimismo, el ministro aseguró que «no puede desconocerse que en la década neoliberal se implementaron políticas energéticas que dilapidaron y entregaron nuestro gas, exportándolo a precio vil sin reservas justificadas, generando un perjuicio a todos los argentinos y ganancias extraordinarias para empresas privatizadas que sólo hicieron gasoductos de exportación sin que nadie haya denunciado ni investigado o realizado siquiera un allanamiento moral ante tal escándalo, que sería bueno algún día se investigue y desde ya ponemos toda la información a disposición».

De la misma manera, De Vido recordó que «a partir del incremento explosivo de la demanda producto del modelo de crecimiento, desarrollo e inclusión iniciado en 2003, el Estado Nacional debió implementar un proceso de compras de gas natural licuado para garantizar el suministro de hogares e industrias y apuntalar el crecimiento de la economía, que fue completamente transparente, público y cristalino».

«Este proceso de compras fue realizado hasta 2012 a través de ENARSA, empresa que debimos crear porque el Estado se había quedado sin injerencia en el sector, y luego en 2012 cuando la presidenta tomó la decisión de recuperar YPF resultó ser más conveniente que lo realizara la petrolera de bandera de todos los argentinos», explicó De Vido y resaltó que en forma paralela desde el año 2003 se han implementado políticas promocionales que permitieron entre otros logros el descubrimiento de Vaca Muerta, que sin dudas cambió el horizonte energético de nuestro país y se planificó un sistema d gasoductos federal e inclusivo que cuando concluya el GNEA cubrirá todas las provincias».

«Lo verdaderamente sospechoso es que el diario La Nación continúe beneficiado por un amparo que el evita cumplir con el fallo que obliga a pagar los aportes adeudados a los trabajadores»,finalizó De Vido.

minutouno.com