Protesta y bronca de jubilados frente al Banco Nación

Algunos hicieron cola desde ayer por la caída del sistema. Hoy ya se pagan las jubilaciones. Se había caído el sistema. Jubilados nacionales protestaron hoy frente al Banco Nación, sucursal Plaza San Martín de la ciudad de Córdoba, luego de que se produjera la caída del sistema durante la jornada de ayer, lo que provocó extensas colas.

La gente se agolpó esta mañana frente a la entidad bancaria esperando ser atendida. Había más de dos cuadras de personas, hasta que pasadas las 8 se recuperó el sistema y comenzó la atención.

Según móviles de radio y TV que estaban presentes en el lugar, una mujer se desmayó durante la larga espera. Algunos jubilados dijeron estar desde ayer haciendo cola.

Respuesta. Miguel Postachini, gerente del Banco, dijo pasadas las 8 que durante esta jornada «hay sistema». «Ya le ofrecí horas extras a los cajeros. Vamos a tratar de hacer ingresar a todos los que más podemos, espero que no quede nadie afuera», dijo.

La indignación de quienes tenían «números desde ayer» pasaba por ser atendidos primerosdurante esta jornada, ya con el fin de semana largo recién podrán cobrar por ventanilla el próximo miércoles.

«Me consta que 10 personas aproximadamente están desde ayer. Lo digo con mucha congoja», agregó el gerente, en diálogo con Canal Doce.

Bancaria. Arturo Jara, delegado de trabajadores del Banco Nación, señaló: «Ayer no hubo sistema entonces tenemos el doble de gente que atender, ese es el problema. Esperemos que ahora se solucione y le pediremos a los compañeros empleados que muevan más las manos, es todo lo que podemos hacer».

«Necesitaríamos más personal. Estamos pidiendo eso porque no damos abasto», agregó.
Fuente: lavoz.com.ar

Sindicatos portuarios bloquean embarques de granos

Diferentes protestas gremiales mantienen bloqueados los embarques de granos en los puertos de Quequén, Rosario y Bahía Blanca. En el puerto de Rosario es el Sindicato Unido Portuarios Argentinos (SUPA), que representa a los estibadores, el que lleva adelante la medida de fuerza. Pero no se trata de un conflicto en paritarias sino de una acción para presionar en medio de negociaciones por la tarifa que cobra la única cooperativa que presta los servicios de estiba a todas las terminales de San Lorenzo, San Martín y Timbúes, el corazón del complejo cerealero.

Hermes Juárez, presidente de la Cooperativa de Trabajos Portuarios Limitada de Puerto General San Martín y secretario general del SUPA, reconoció en declaraciones al diario La Nación que fueron los empleados de la Cooperativa los que bloquearon la Terminal 6 y la planta de Cargill, porque las negociaciones no avanzaban.

En 2010, el SUPA bloqueó los puertos santafecinos durante 10 días y obtuvo un aumento del 27 por ciento en las tarifas en dólares.

Una firma aceitera se quejó porque «ofrecimos un 20 por ciento de aumento hace meses y no nos respondieron». Para los empresarios, en la Cooperativa esperan a que en las próximas semanas empiece a llegar la cosecha gruesa a los puertos para presionar.

A su vez, en Bahía Blanca y Quequén el Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU), que nuclea al personal embarcado, no presta desde ayer el servicio de remolque a los buques cerealeros, sin el cual no se puede entrar y salir de los puertos.

En esos puertos del sur bonaerense el conflicto se inició porque la naviera Maruba, la única de bandera nacional que transportaba contenedores al exterior, quebró y ahora buscaría transportar granos.

Omar Suárez, secretario general del SOMU, admitió que la situación se volverá más compleja «si los exportadores de cereales no nos dan contratos para que Maruba transporte granos argentinos». El sindicalista aseguró además, que la naviera consiguió un préstamo de parte de China y en los próximos días recibiría el primero de los 17 barcos nuevos que compró.

Fuente: NOSIS

Tres cerealeras sancionadas por evasión

La AFIP sancionó a las cerealeras ADM Argentina SA, Cargill SA y Alfred C. Toepfer Int. Arg., al detectar que realizaban “triangulaciones nocivas de operaciones”, utilizaban “paraísos fiscales” y registraban “maniobras financieras con el exterior».
La suspensión, que se efectivizará este viernes a partir de su publicación en el Boletín Oficial, es el paso previo a la expulsión, informó la Afip en un comunicado.

Según el ente nacional, el Registro de Operadores de Granos posibilita contar con un universo acotado y verificado de los integrantes de la cadena de comercialización de granos, posibilitando la pérdida de beneficios de alícuotas diferenciales de retenciones a aquellos operadores que denoten una incorrecta conducta fiscal, tal como los casos señalados.

Las cerealeras deberán regularizar su situación ante el fisco. En caso de no hacerlo, serán excluidas del Registro de Operadores de Granos.

En caso de ser excluidas, estas empresas, por las ventas de granos que realicen en el mercado interno no tendrán más una retención del Impuesto a las Ganancias del sólo el 2%, sino que se retendrá el 15% y en el IVA el 10,5 %.

Asimismo, se les limitará la cantidad de Cartas de Porte autorizadas por parte de AFIP.

Esta semana, la AFIP -en el marco de un megaprocedimiento judicial- realizó 117 allanamientos simultáneos a 48 empresas cerealeras buscando pruebas con las que demostrar la concreción de operaciones ilícitas de comercialización de granos por unos $ 150 millones. Entre las firmas allanadas se encuentran Bunge, Cargill y Nidera, tres de las más grandes exportadoras de granos que operan en el país.

Los allanamientos fueron ordenados por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°2 de Lomas de Zamora.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, señaló que las empresas habrían creado “sociedades pantalla” para realizar las operaciones “truchas”.

“Hay 48 firmas multinacionales involucradas”, las cuales facturaron $ 290 millones en 14 meses, entre junio de 2009 y agosto de 2010”, informó la AFIP a través de un comunicado de prensa.

Echegaray había denunciado a las empresas, a comienzos de noviembre, en la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Allí, el funcionario había especificado que estas empresas “recurrieron a una planificación fiscal nociva cuando estos grupos concentrados son los que más tienen que aportar para el crecimiento de la recaudación».

Fuente: www.agenciacna.com

Los pilotos de Aerolíneas pedirán en paritarias sueldos que podrían superar los 40 mil pesos

Las negociaciones salariales de los gremios aeronáuticos comenzarían en el mes de abril. En línea con las declaraciones de Moyano, pedirán una recomposición que oscila entre el 25% y el 30%. Jorge Pérez Tamayo, presidente de APLA, no quiso informar cuál es el sueldo promedio de un piloto por temor a los «secuestros express».
Los exorbitantes sueldos que reclaman los pilotos, que superan los 40 mil pesos y que podría llegar, en algunos casos, hasta los 70 mil pesos habrían generado el enojo de Cristina Kirchner, quien en su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso dijo que los gremios «no pueden someter de rehenes a los usuarios».

«En el gremio de los técnicos tenemos cuatro categorías (A, B, C y D) y los sueldos varían

entre 8 y 15 mil pesos. Las azafatas cobran más o menos lo mismo que nosotros. Y los pilotos cobran más que eso. De hecho, un copiloto del avión más chico gana más que un técnico de categoría A», reveló a LPO el secretario de Interior de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), Víctor Cepeda.

Jorge Pérez Tamayo, líder de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) también conversó con LPO, y al ser consultado sobre los montos de los sueldos de los pilotos, dijo que no podía brindar esa información

«No te puedo dar cifras en pesos, porque cuando Marsans publicó los montos de los sueldos,

sufrimos tres secuestros express consecutivos. Así que sería absurdo dar cifras», se justificó.

«Lo que sí te puedo decir es que en las compañías aéreas, los salarios tienen que representar alrededor del 15% del presupuesto de la compañía. Y en Aerolíneas Argentinas ese porcentaje es del 11,5%, por lo que estamos por debajo de la media», explicó.

Pero la mayor parte de los gremios aeronáuticos acusa a Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), de haber sido el verdadero causante del «enojo» de la Presidenta, tras impulsar los últimos paros de los contraladores de tránsito aéreo.

El sindicato liderado por Pérez Tamayo, APLA, que cuenta con el apoyo de Aeronavegantes (AAA), Personal Aeronáutico (APA) y Jerárquicos (UPSA), lo culpa al Cirielli.

En diálogo con LPO, Cepeda denunció que Cirielli «tomó» el sindicato por la fuerza: «Tenemos una orden de un juez para recuperarlo. Somos ocho secretarios e integrantes de la comisión directiva que no reconocemos su autoridad. Pero él está avalado por De Vido».

«De hecho, De Vido fue en helicópero hasta la quinta que tiene el sindicato en Merlo para comer un asado con Cirrielli. Ellos está atrás de un negocio, con Eurnekian y compañía», manifestó.

El consejo directivo opositor consiguió la resolución de un juez, pero cuando quisieron recuperar el edificio del sindicato, encontraron que un grupo de «barrabravas de Chacarita estaba atrincherado».

Según Cepeda, Cirielli impulsa la «argentinización» de la compañía desde que ocupó el cargo de subsecretario de Transporte Aerocomercial en el gobierno de Néstor Kirchner. Su idea consistía en venderla a empresarios locales.

«Y cuando se discutió el proyecto de estatización él seguía hablando de ‘argentinizar’. Nosotros creemos que él siempre supo que se trataba de un plan para darle la compañía a empresarios argentinos», explica el secretario interno de APTA.

La teoría de los gremios es que Ciriella impulsa las medidas de fuerza de los controladores aéreos para causar malestar en el Gobierno y, así, justificar su decisión de incorporar a capitales privados nacionales.
Fuente: lapoliticaonline.com

El Senado se ocupará de las tarjetas de crédito

Senadores del oficialismo y oposición acordaron hoy tratar en la primera sesión del año los límites a las tasas de interés de las tarjetas de crédito, con el objetivo de evitar el abuso de los bancos.
Senadores del oficialismo y oposición acordaron hoy tratar en la primera sesión del año los límites a las tasas de interés de las tarjetas de crédito, con el objetivo de evitar el abuso de los bancos.

En una reunión de Labor Parlamentaria, los legisladores acordaron un temario de proyectos para debatir en la sesión prevista para el 16 de marzo, que será la primera de un año marcado por las elecciones presidenciales.

Uno de los temas centrales que se tratarán dentro de 15 días, es el modifica toda la legislación sobre tarjetas de crédito y ajusta los límites que se impondrán a las entidades financieras para que los clientes no resulten perjudicados.

Los senadores habilitaron proyectos para obligar a las empresas a comunicar a sus clientes el monto de endeudamiento tomado o limitaciones en los cargos administrativos que los emisores pueden cobrar.

Pero al mismo tiempo el recinto habilitará los proyectos pendientes para regular los intereses que cobran las tarjetas y los costos de emisión, uno de los temas más complicados que aguardan en el Congreso.

Fuente: Diario Jornada

En los súper, el poder de compra del salario cayó 27%.

En 2008, el sueldo medio alcanzaba para ir 33 veces al supermercado. En la actualidad, alcanza para hacer 26 visitas a las grandes superficies, ya que el ticket promedio llega a 89 pesos.

Las consultoras económicas están buscando la manera de sortear las presiones cada vez más fuertes del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para frenar las mediciones privadas sobre inflación.

Una de las cuestionadas es Abeceb.com, que ayer presentó un informe según el cual el poder de compra de los salarios en Córdoba, entre 2008 y 2010, se redujo 26,9 por ciento.

La consultora encabezada por el economista Dante Sica tomó el salario promedio en el país y en cada provincia y los dividió por el ticket promedio en cada año.

El promedio nacional arrojó que en 2008 los argentinos podían realizar con su sueldo 40 visitas al supermercado; en 2010, esa cifra bajó a 31, lo que implicó en el país una caída promedio de 22,5 por ciento en el poder de compra de los salarios.

Para Córdoba, las cifras varían: en 2008 los cordobeses podían realizar 33 compras con su salario, mientras que en 2010 la cantidad de visitas bajó a 26.

Valor de la compra. El análisis se realiza con base en los datos del propio Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), según el cual el ticket promedio para todo el país subió 26,1 por ciento en 2009 y 28,9 por ciento en 2010, para ubicarse en 111,6 pesos en diciembre del año pasado.

Este no es un dato menor, ya que fue en diciembre cuando el valor del ticket promedio del país superó la barrera de los 100 pesos, una cifra que hasta ahora no había registrado en ningún momento.

En Córdoba, el ticket promedio llegó el año pasado a 89 pesos, 30,4 por ciento más que en 2009, un aumento bastante cercano al nacional.

Según Abeceb.com, el año pasado el ticket promedio más alto se registró en la provincia de Buenos Aires, con 101,9 pesos, y Santa Fe, con 100,3 pesos. El más bajo estuvo en Entre Ríos, con 76,6 pesos.

El incremento más importante durante el año pasado se registró en Mendoza (37,2 por ciento) y Salta (35,7 por ciento), mientras que las subas menos bruscas se registraron en los distritos donde la mirada de Moreno está más atenta: el Conurbano bonaerense (25,6 por ciento) y la Ciudad de Buenos Aires (25,2 por ciento).

De esta manera, sin realizar mediciones de precios (la forma más exacta de determinar la inflación), las consultoras están encontrando “la vuelta” para determinar la inflación incluso con los datos del Indec.

Asimismo, cabe recalcar que Abeceb.com no realiza mediciones de inflación, pese a lo cual también está bajo la mirada atenta de Moreno.

Por estos días, el resto de las consultoras que realizan mediciones de inflación estudian con mucho cuidado los próximos pasos y si continuarán informando sus mediciones de inflación, ya que la mayoría de ellas ha recibido multas y amenazas con el objetivo de frenar sus informes.

Los cuestionamientos al índice de precios al consumidor (IPC) del Indec generaron un floreciente negocio entre las consultoras, que ofrecen a sus clientes (las empresas) datos que buscan acercarse a índices inflacionarios más creíbles.

Fuente: La Voz

Las consultoras igual publicarán datos de precios

La actitud será “no ir al choque, pero tampoco amedrentarse” por la presión oficial, y continuar con la difusión de sus trabajos, aunque “con cautela”.

Las consultoras que calculan la inflación y que fueron intimadas por el Gobierno para que informen sobre los métodos que utilizan, asumieron una postura coincidente: la actitud será “no ir al choque, pero tampoco amedrentarse” por la presión oficial, y continuar con la difusión de sus trabajos, aunque “con cautela” .

En una reunión informal que mantuvieron el martes los economistas cuestionados por el secretario Guillermo Moreno intercambiaron información acerca de los requerimientos oficiales que había recibido cada uno. Sin embargo, no definieron una acción conjunta para defender sus métodos de trabajo. “Todos expusieron sus puntos de vista”, confió una fuente allegada a la docena de expertos intimados a responder sobre sus formas de medir la inflación. “Pero la idea es que cada uno haga su presentación legal en forma individual porque a unos el Gobierno les cuestiona una cosa y a otros, otra”, explicó la fuente.

“Fue una reunión de espíritu informativo”, describió otro de los presentes. Una de las incógnitas de los analistas es que tampoco saben si van a ser multados. Sólo uno de ellos, el economista Orlando Ferreres fue señalado como el receptor de una multa de $ 500 mil que hasta ahora no se aplicó . Ayer, en declaraciones radiales, Ferreres dijo que “con los ruidos que se generaron con esta presión oficial, muchos de los consultores ahora tienen miedo, que es lo que procura la presidenta Cristina de Kirchner al avalar al INDEC hace poco tiempo, porque queda perfecto”. Y agregó: “Esto ya no es un tema de Guillermo Moreno o del INDEC sino de las más altas autoridades nacionales” e insistió en el sentido de que su consultora “no vende el servicio de medición de precios a nadie; lo usa como insumo para procesar otros datos, pero no se vende; por lo tanto, están atacando la libertad de expresión”, opinó.

Otros, no se resignan a dejar de calcular los índices que vienen haciendo hace mucho tiempo pero reconocen que van a ser “más cautelosos” en cuanto a la forma y al momento de informarlos.
Ayer el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, volvió a cargar contra los economistas cuando aseguró que “no existe inflación descontrolada” y sostuvo que las consultoras privadas no van a decir cómo miden la escalada de precios, porque “no lo hacen”.

Fuente: iEco

Petroquímicos piden aumentos salariales de 73%

El sindicato del Personal de Empresas Químicas y Petroquímicas de Zárate y Campana reclamó aumentos salariales de hasta el 73 por ciento a las empresas del sector, para elevar el sueldo promedio a unos 15 mil pesos.

El sindicato del Personal de Empresas Químicas y Petroquímicas de Zárate y Campana reclamó aumentos salariales de hasta el 73 por ciento a las empresas del sector, para elevar el sueldo promedio a unos 15 mil pesos.

El sindicato afiliado a la CGT y dirigido por el Nelson Palacios pidió a los empresarios un alza salarial promedio del 60 por ciento para este año, con picos del 73 por ciento para algunos casos puntuales.

Palacios y los representantes empresariales se reunieron ayer en el ministerio de Trabajo, donde el sindicato hizo su pedido, y los empresarios respondieron que no podrán hacer frente a las recomposiciones solicitadas.

Desde agosto de 2010 el gremio viene exigiendo incluir una suma fija remunerativa de 2.400 pesos mensuales en los básicos de convenio. Además, solicitó un alza global del 25 por ciento correspondiente a las paritarias de 2011 comenzando desde mayo, lo que sumado al fijo implicaría un incremento global promedio del 60 por ciento, pero en las categorías menores treparía al 73.

Según el sindicato, la única negociación posible es que la liquidación se realice en un 30 por ciento en mayo y un 30 por ciento antes de fin de año.

Fuente: Diario Jornada

Dólar: estable al público y otra leve baja del mayorista

Nueva jornada de estabilidad para el dólar minorista, que en las principales agencias de la city porteña mantuvo la cotización promedio de 4,015 pesos para la compra y 4,055 pesos que registra desde el martes 22.

En el segmento mayorista del Siopel, si bien el «billete» físico entre bancos terminó con un incremento de apenas 0,01 por ciento que lo ubicó en 4,0323 pesos, el tipo transferencia cedió otro 0,02 por ciento al concluir en 4,029 pesos, tres milésimos por debajo del máximo intradiario.

Por el lado del MEC, los tipos «hoy puesto» y «normal puesto» coincidieron en 4,030 pesos, el primero repitiendo el valor previo y el segundo tras una baja de 0,02 por ciento.

En cuanto a los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato marzo perdió 0,1 por ciento al concluir en 4,055 pesos; mayo y junio cayeron 0,15 por ciento a repectivos 4,120 y 4,155 pesos, en tanto julio y agosto mantuvieron los valores previos: 4,192 y 4,226 pesos.

El tipo de cambio ponderado en casas de cambio y bancos de esta Capital, que calcula tres veces por día el Banco Central (BCRA), permaneció en 4,010 pesos para la compra y 4,063 pesos para la venta.

Por último, el dólar transferencia Banco Nación bajó 0,02 por ciento al quedar en 3,989 pesos para la compra y en 4,029 pesos para la venta.

Fuente: Nosis

YPF firmó acuerdos para realizar exploraciones de hidrocarburos en Bolivia

La petrolera YPF firmó una serie de acuerdos destinados a analizar el potencial hidrocarburífero de Bolivia, para evaluar las condiciones generales destinadas a elaborar un proyecto exploratorio en las áreas de Capiguazuti, Río Salado y Yuchán.

Los trabajos serán llevados adelante por YPF a partir de los convenios rubricados durante la fecha con las autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), se informó oficialmente.

Los acuerdos de cooperación suscriptos con Bolivia se suman a la actual participación de YPF en diferentes iniciativas en América Latina, con proyectos de exploración estratégicos con Perú, Colombia y Uruguay.

«En las actas firmadas en la ciudad boliviana de La Paz se establece la exclusividad de YPF para estudiar durante 9 meses la factibilidad de las operaciones y, luego de ese plazo, la compañía presentaría un plan de exploración a las autoridades de YPFB», precisó ayer la petrolera argentina a través de un comunicado de prensa.

Para tal fin, YPF e YPFB constituirán una Sociedad de Economía Mixta (SAM) y establecerán las condiciones generales para la puesta en marcha del proyecto.

El área Capiguazuti ocupa una superficie de 220 kilómetros cuadrados y se encuentra en el departamento de Chuquisaca, en una zona hidrocarburífera del Subandino Sur Boliviano donde se hallan los campos productores de gas San Alberto y Sábalo.

El área Río Salado, por su parte, se encuentra en el sector meridional del Subandino Sur y forma parte de la serranía homónima.

Es un bloque de aproximadamente 700 kilómetros cuadrados y se encuentra en el departamento de Tarija, una zona con existencia comprobada de gas.

Por último, el área Yuchán, con una superficie de 400 kilómetros cuadrados, está en el departamento Tarija, en el pie del Monte Sur de Bolivia, en un área de frontera con potencial para petróleo.

Fuente: Telám

Hipotecario, Siderar y Pampa Energía animan al Merval en la apertura

El Merval gana 0,99% en la apertura, hasta situarse en las 3460,50 unidades, mientras los títulos públicos se fortalecen y ganan hasta 2,34%.

La Bolsa porteña es animada por Hipotecario, Siderar y Pampa Energía, que ganan 3,16%, 1,58% y 1,59%, respectivamente.

También operan con signo positivo las acciones de: Aluar (1,40%), Petrobras Brasil (0,30%), Francés (1,27%), Galicia (1,20%), Molinos (1,16%), Petrobras Argentina (1,05%), Telecom Argentina (1,54%), Tenaris (0,31%) e YPF (0,18%).

El total negociado en acciones asciende a $ 1.246.890, con un balance de 17 papeles en alza y 4 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Descuento en pesos suma 1,82%, el Bogar 18 gana 1,83%, el Par en pesos salta 2,34% y el Boden 2015 suma 0,25.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) crece 1,27% y el TVPY (regido por la ley extranjera) sube también 1,27%.

Fuente: Cronista.com

Se abrió un nuevo conflicto en los puertos del Gran Rosario

El Sindicato Unidos Portuarios Argentinos realiza desde ayer protestas en las terminales de Cargill y la Terminal 6. La cooperativa de Servicios Portuarios, que dirige Herme Juárez, también secretario general del gremio, pide un incremento de tarifas.

Trabajadores de la Cooperativa de Servicios Portuarios de Puerto General San Martín, conducida por el titular del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (Supa), Herme Juárez, bloquean desde ayer a la tarde el ingreso a las terminales agroexportadoras de Cargill y la Terminal 6.

La protesta comenzó a hacerse efectiva luego de que las negociaciones entre la cooperativa que conduce Juárez y los representantes de las empresas del sector agroexportador no llegaran a un acuerdo sobre el incremento de la tarifa de estibaje que cobra la institución, cuyos trabajadores pertenecen al Supa. Juárez, candidato a senador departamental por la lista que encabeza Rafael Bielsa, es el presidente de la cooperativa y secretario general del sindicato de estibadores.

Las negociaciones entre las partes pasaron a un cuarto intermedio pero, después de que las conversaciones se interrumpieran, arrancaron los piquetes en el ingreso de dos cerealeras.

Desde el sector empresarial, argumentaron que la cooperativa exigió pasar de 0,33 centavos de dólar a 0,63 centavos por tonelada la tarifa de estibaje. El año pasado, la cooperativa acordó un incremento en las tarifas de la estiba del 0,27 por ciento en dólares en las tarifas, tras 10 días de bloqueos en las terminales portuarias de Puerto General San Martín y Timbúes.

“Nosotros apuntamos a un aumento de tarifas, no sólo en el salario, sino en los costos que tiene la empresa. Hay una gran dificultad para poder llevar a la cooperativa adelante. Por eso, lo que le pedimos a la empresa es que reparta las ganancias. Estamos trabajando en multinacionales en la que se gana mucho dinero, no tenemos nada en contra de eso pero pedimos que se reparta”, afirmó Juárez.

Fuente: El Litoral

Nuevo récord en patentamiento de autos

El registro de vehículos cero kilómetro creció en febrero un 33,2 por ciento interanual y alcanzó el volumen récord de 59.063 unidades.

«En febrero se mantuvo un ritmo de patentamientos muy fuerte, que nos ha hecho replantear la meta optimista del primer trimestre, que habíamos establecido en 200 mil unidades», indicó un informe de la Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (ACARA).

Por tal motivo, la entidad elevó un 10 por ciento el número de autos que espera que salgan a las calles entre enero y marzo. Prevé además que este año se superará el récord de patentamientos de 2010.

Entre enero y febrero se patentaron 163.373 autos, un 33 por ciento más que en igual período de 2010.

«Nada parece indicar que la tendencia vaya a discontinuarse. La actividad va a seguir muy fuerte mientras se mantengan las actuales condiciones económicas», explicó Dante Álvarez, titular de ACARA.

El mes pasado se patentaron 46.428 autos nuevos, 10.559 vehículos comerciales livianos y 1.631 camiones.

De ese total, el 61 por ciento fue de origen importado. Volkswagen fue la automotriz que volvió a encabezar el ranking por marcas, con 11.927 unidades y una participación en el mercado del 20,3 por ciento.

Si bien en términos interanuales el número de autos patentados volvió a crecer, en la comparación intermensual se redujo un 42,6 por ciento. En enero se habían patentado 103.770 unidades.

Fuente: Nosis

Una falla en el sistema del Banco Nación complica el pago a jubilados

Una falla en el sistema informático del Banco Nación complicó a varias sucursales de la entidad e impide el cobro de jubilaciones y pensiones.

Desde la entidad confirmaron a Clarín.com que la sucursal de Lomas de Zamora y Catamarca fueron las primeras de las que se supo la falla, pero que hay muchas más y aún no saben cuántas son las afectadas. “Estamos abocados a solucionarlo”, explicaron.

Decenas de personas se reunieron en frente al local de Lomas de Zamora para reclamar por una solución. Apenas llegaron a la sede los jubilados y pensionados que tenían fecha de pago para hoy, les informaron sobre el problema de sistema.

Según el canal de noticias TN, desde ese local comenzaron a pagar a partir de las 15.05 horas. “Estoy desde temprano, desde las 6, y ya había dos cuadras de cola”, dijo una jubilada desde la puerta del banco. “Daban número pero nos hacían esperar en el sol y hacía mucho calor”, disparó.

Fuente: Clarín

Dólar: estable al público y leve baja del mayorista

El dólar minorista completó hoy seis jornadas de estabilidad al terminar a una cotización promedio de 4,015 pesos para la compra y 4,055 pesos para la venta en las principales agencias de la city porteña.

En cambio, en el segmento mayorista del Siopel el «billete» físico entre bancos recortó 0,05 por ciento al terminar en 4,0319 pesos, mientras el tipo transferencia se plegó en el último tramo de la rueda y cedió 0,02 por ciento hasta 4,030 pesos, después de haber subido hasta 4,033 pesos.

También recortaron 0,02 por ciento los tipos «hoy puesto» y «normal puesto» del MEC, hechos al final en 4,030 y 4,031 pesos.

En cuanto a los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato marzo perdió 0,15 por ciento al quedar en 4,059 pesos; abril cayó 0,2 por ciento a 4,090 pesos; mayo resignó 0,1 por ciento al terminar en 4,127 pesos y junio bajó 0,25 por ciento a 4,160 pesos.

El tipo de cambio ponderado en casas de cambio y bancos de esta Capital, que calcula tres veces por día el Banco Central (BCRA), subió 0,02 por ciento a 4,010 pesos para la compra y a 4,063 pesos para la venta.

Por último, el dólar transferencia Banco Nación bajó 0,02 por ciento al quedar en 3,990 pesos para la compra y en 4,030 pesos para la venta.

Fuente: NOSIS

El Gobierno toma prestados casi 10.000 millones de pesos del Banco Nación

Son para pagar «gastos de capital y deuda» durante 2011. Y comenzarán a ser devueltos a partir de 2012.
Apenas comenzado el año electoral, el Gobierno recurrió al Banco Nación para financiar «gastos de capital y deudas» por casi 10.000 millones de pesos a lo largo de 2011. Lo hizo a través de un préstamo que la entidad irá entregando al Tesoro a lo largo del año que comenzará a ser devuelto a partir de 2012.

En total, el Banco Nación le prestará al Gobierno 9.996,5 millones de dólares en dos préstamos diferentes refrendados en dos resoluciones conjuntas de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas publicadas hoy en el Boletín Oficial.

La primera resolución dispone una operación de financiamiento concedida por el Banco de la Nación al Tesoro Nacional por 8.396,5 millones de pesos, cuya primera parte se entregó el sexto día hábil de febrero por 1.399.430.000 pesos. Los nueve desembolsos siguientes por 699.715.000 pesos cada uno se entregarán el sexto día hábil de cada mes, y el último, a concretar en diciembre por 699.635.000 pesos.

La segunda resolución, firmada también por los secretarios Hernán Lorenzino y Juan Carlos Pezoa, autoriza un préstamos 1.600 millones de pesos, cuyo desembolso está «condicionado al nivel de liquidez» de la entidad financiera.

La amortización de las dos deudas se hará en 24 cuotas «mensuales, iguales y consecutivas», con primer vencimiento el quinto día hábil de enero del 2012.

Los intereses del préstamo se pagarán en cuotas mensuales y consecutivas a partir del segundo mes después del desembolso, y se utilizará la tasa Badlar (para depósitos a plazos fijos de más de un millón de pesos), más un margen de 100 puntos básicos; hoy rondaría el 12%.

Apenas conocida la medida, Lorenzino se apuró por afirmar que el Tesoro Nacional «no tomó nueva deuda» sino que se trata de un «refinanciamiento» de préstamos anteriores.
Fuente: Télam

Una Ferrari en el bolsillo

El celular Motorola i897 Ferrari Edición Especial posee un diseño exclusivo en color rojo y está inspirado en el modelo F458 Italia. El equipo incluye contenido digital precargado de la marca: fondos de pantalla, videos, tonos, y el juego Ferrari GT: Evolution de Gameloft.

El i897 Ferrari Edición Especial combina el servicio de comunicaciones móviles integradas de Nextel con características de Motorola Mobility, incluyendo altavoces que permiten una clara comunicación en cualquier entorno.

A través del servicio de radio de Nextel, los clientes pueden enviar también información, contactos, imágenes y mensajes al instante.

Con las teclas externas se puede operar el dispositivo mientras la tapa está cerrada. Esto permite a los clientes, acceder a álbumes de fotos personales, colecciones de música, lista de llamadas recientes, cámara y grabadora de video, todo sin siquiera tener que abrir el teléfono.

Entre sus características más importantes se cuentan:
– Reproductor multimedia completo
– Claves de medios externos para operar el teléfono con la tapa cerrada
– Botón de apertura rápida (para operarlo con una mano)
– Bluetooth estéreo para llamadas a manos libres y reproducción de música
– Cámara de 2.0 megapíxeles con zoom digital de hasta 4x
– Micro USB 2.0
– Nextel Multimedia Suite que hace posible la transferencia de medios entre el dispositivo y una PC
– Menú estilo carrusel que facilita el acceso a las aplicaciones preferidas
– Pantalla de transmisión interna de 2.2 pulgadas con resolución de 240 x 320 (QVGA)
– Pantalla de transmisión externa de 1.8 pulgadas con resolución de 128 x 160
– Tarjeta Micro SD de 2 GB incluida
– Seguro de deslizamiento
– 125 gramos de peso
– 205 minutos de conversación/100 horas de tiempo sin uso
Fuente: contexto.com.ar

Bridas también se quedó con Esso en Uruguay y Paraguay

Bridas, la petrolera de la familia Bulgheroni y la china CNOOC, confirmó ayer la adquisición de activos de Esso en la Argentina, tal como había señalado Clarín. Y anunció que la operación también abarca las estaciones de servicio en Paraguay y Uruguay. En total, son 720 puntos de venta, de los cuales 500 están en el país y el resto se divide entre los mercados vecinos. La transacción, cuyo precio no se informó, se ubicaría entre los US$ 600 millones y US$ 700 millones. Además de las estaciones, comprende la refinería de Campana.

Por ahora, Bridas seguirá utilizando la marca Esso . Podrá hacerlo durante tres años, aunque antes desarrollará una marca propia para reemplazar a la estadounidense.

La operación consolida a Bridas como la segunda petrolera integrada del país (es decir, que controla desde el pozo hasta el surtidor), detrás de YPF. A través de su empresa Pan American Energy (PAE), ya poseía un 19% de la producción de crudo (YPF es el líder, con el 40%). Y, con los activos de Esso, sumó el 13% de la refinación (el 70% del crudo que procesaba la compañía norteamericana era abastecido por la misma PAE); un 13% del mercado de naftas (está tercera, detrás de YPF y Shell) y 14% de gasoil (está segunda). La Argentina tiene déficit de gasoil, por lo que en Bridas aseguran que le pondrán énfasis a ese segmento, un proyecto que probablemente agrade al Gobierno.

Con más de 100 estaciones, Esso estaba segunda en Uruguay y tercera en Paraguay. “Los precios de los combustibles en esos países son más altos ”, dijeron en Bridas para explicar su interés por los mercados vecinos.

La empresa de los Bulgheroni, con sede en Madrid, quería ingresar en refinación. Desde 2008 evaluaba levantar una planta, pero la ecuación no le cerraba. Así fue que, hace 9 meses, comenzó la negociación con la dueña de Esso. Por los problemas con el Gobierno, Esso atravesaba “tiempos turbulentos”, caracterizaron en PAE. La firma estadounidense, que estaba en el país hacía más de 100 años y aún tiene activos en el área de producción, llegó a procesar 120.000 barriles diarios, pero ahora estaba en 90.000 barriles. El comprador piensa seguir vendiendo nafta, pese a la dificultad para actualizar los precios. “Es un muy buen negocio”, explicaron. Las ventas de Esso rondaban US$ 2.000 millones. De las 500 estaciones que sumará Bridas, 90 son propias y el resto, de terceros.

Aunque la operación tiene que pasar por Defensa de la Competencia, Bridas ya tomó posesión de la refinería y de los 2.200 empleados Esso. Y se dará un año para ocupar todas las posiciones que implica Esso. La firma pidió prestado dinero para esta operación, que cuenta con el aval de CNOOC, el socio chino que ya puso un representante en las oficinas porteñas de PAE.

Argentina refinancia 2.000 mln dlr con banco estatal

BUENOS AIRES (Reuters) – El Tesoro argentino refinanció deuda con el estatal Banco Nación por unos 2.023 millones de dólares, según una resolución difundida el miércoles.
El Gobierno, que tiene cerrado el acceso a los mercados de deuda tras una masiva cesación de pagos en el 2002, usualmente echa mano a recursos de organismos públicos para financiar su elevado gasto fiscal.

El secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, explicó que la operación financiera no implica tomar «deuda nueva» para el Gobierno, según fue citado por la agencia estatal de noticias Télam.

Para la refinanciación, el Banco Nación girará al Tesoro 8.396,5 millones de pesos en 11 desembolsos a contar de febrero y la amortización se efectuará en 24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, con el primer vencimiento en enero del 2012, según la resolución publicada en el Boletín Oficial.

El financiamiento estará remunerado por la tasa de referencia Badlar, actualmente en torno al 10,5 por ciento, más 100 puntos básicos.

(1 dlr=4,15 pesos)

(Reporte de Guido Nejamkis y Jorge Otaola, reporte adicional de Hilary Burke, Editado por Ignacio Badal e Inés Guzmán)

La AFIP desplegó 800 agentes para allanar las oficinas de 48 cerealeras

En una fuerte embestida contra el sector agropecuario, la AFIP realizó ayer más de un centenar allanamientos simultáneos de oficinas y establecimientos de empresas multinacionales cerealeras, con la participación de casi 800 agentes. Dijo que sospecha que evadieron impuestos por alrededor de $ 150 millones. “Hay 48 firmas multinacionales involucradas”, las cuales facturaron $ 290 millones en 14 meses, entre junio de 2009 y agosto de 2010, informó ayer la AFIP a través de un comunicado de prensa.
Según pudo saber El Cronista, entre las principales firmas investigadas se encuentran las cerealeras Bunge, Cargill, Nidera y Noble.
Las maniobras consistieron en compras “en negro” de cereales a productores, facturando luego a sociedades fantasma para tratar de legitimar la operación. Estas tapaderas estaban domiciliadas en barrios marginales o funcionaban a nombre de indigentes e incluso de fallecidos.
Además utilizaron testaferros y acopiadores con silos abandonados para justificar cartas de porte (documento necesario para mover la mercadería).
Para blanquear el dinero proveniente de la evasión impositiva, los cheques se depositaban en cuentas propias de las sociedades fantasma y luego los fondos eran retirados en efectivo por ventanilla, para perder la pista sobre la ruta del dinero.
A través de un comunicado, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, confirmó que el organismo allanó ayer 117 domicilios de firmas cerealeras multinacionales que habrían evadido aproximadamente $ 150 millones en operaciones de compraventa de granos en negro a través de la creación de “sociedades pantalla”.
Los 117 allanamientos, que involucran a 48 empresas, fueron ordenados por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional 2 de Lomas de Zamora.
En los procedimientos participan 740 agentes y técnicos en informática especializados en el cruce de información, además de efectivos de la División Defraudaciones y Estafas de la Policía Federal.
En la Capital Federal se allanaron ayer 39 domicilios, en la provincia de Buenos Aires 23, en Córdoba 21, en Entre Ríos 3, en Salta 1. También se libraron 4 órdenes en Tucumán, 2 en La Pampa, 2 en San Luis y 22 en Santa Fe.
Los cruces informáticos que detectaron estas operaciones comenzaron en el segundo semestre de 2010, y ya habían dado lugar, primero a la suspensión y luego a la exclusión de las sociedades pantalla del Registro Fiscal de Operadores de Granos, dijo una fuente de la investigación, al tiempo que se espera que pasará en este sentido con las cerealeras investigas.
El Registro es un mecanismo que permite obtener reintegros de un porcentaje de las retenciones practicadas en las operaciones de comercialización de granos. Además, la empresa pierde los beneficios de alícuotas diferenciales de retenciones. Al ser expulsadas, las compañías no tienen ya una retención del Impuesto a las Ganancias del sólo el 2%, sino que se les retiene 15%, y sólo podrían obtener 50 cartas de porte por mes.
Por otra parte, la AFIP, en su carácter de ente obligado a reportar operaciones sospechosas, informó a la Unidad de Información Financiera (UIF) que persigue el lavado de dinero, las operaciones bancarias que realizaron las “sociedades pantalla” en el sector financiero.
La AFIP informó hace dos semanas que Nidera fue suspendida en forma preventiva del Registro de Operadores de Granos por presunta evasión.
Fuente: cronista.com

Macri le contestó a Cristina: “Yo no veté el 82 por ciento móvil”

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, le contestó a la presidenta Cristina Kirchner, quien durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso le apuntó por el «récord» de normas anuladas durante su gestión en la Ciudad, al sostener que él no vetó «el 82 por ciento móvil que le devolvía la dignidad al jubilado».
«Yo veto cosas que tienen que ver con la creación de gastos que no tienen que ver con las necesidades de la gente», se justificó Macri al ser consultado por la prensa sobre los cuestionamientos que en ese sentido formuló la mandataria durante la inauguración del 129° período de sesiones ordinarias del Congreso.

Según la agencia DyN, luego de supervisar los avances que se registraron en el Programa Buenos Aires Presente (BAP), que asiste a personas en situación de calle, en la Costanera Sur, Macri dijo a la prensa que no concurrió ayer al Parlamento porque «la verdad es que no pude terminar mi agenda de trabajo».

Fuente: lapoliticaonline.com

Pérez Tamayo rechazó la privatización de Aerolíneas: «Sólo queremos trabajar»

El titular de APLA aseguró que «se estarían equivocando, porque una línea aérea no es negocio». En diálogo con LPO, responsabilizó a los controladores de tránsito aéreo por las frecuentes demoras en Ezeiza. «Los cachetazos siempre los recibimos nosotros, los gremios aeronáuticos», se quejó.
«Se estarían equivocando, porque una línea aérea no es un negocio. No hay ninguna forma en que se pueda compensar económicante una compañía aerocomercial. Y menos ahora que el barril de crudo está a más de 100 dólares. Cualquiera que quiera ser socio tendrá que saber esto», declaró Pérez Tamayo a LPO.

El titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas agregó que la única manera de hacer redituable el negocio para un socio privado sería a través de subvenciones del Estado. «Estarían poniendo dinero de todos modos. No tiene sentido», argumentó.

Según Pérez Tamayo, desde que se estatizó Aerolíneas Argentinas, su gremio no realizó ningún paro. «Pero cuando distintos sectores que influencian en la operación de los vuelos realizan medida de fuerza, siempre los que reciben los cachetazos son los gremios aeronáuticos».

En ese sentido, responsabilizó a los controladores de tránsito aéreo por llevar a cabo acciones gremiales «encuebiertas». «Informan que la afluencia de controladores es de diez minutos, cuando el normal debería ser de cada tres. Por eso, los vuelos se demoran», explicó.

Además, consideró que «hay una gran confusión de lo que está sucediendo». Y esa confusión, según Peréz Tamayo, la pueden estar creando. «Están tratando de decir que son los gremios aeronáuticos los responsables de todo», opinó.

«Sería absurdo que después de todo lo que se hizo, querer que Aerolíneas no funcione. Los gremios sólo quieren trabajar», concluyó.

Fuente: lapoliticaonline.com

El dólar concluyó sin modificaciones a 4,06 pesos para la venta

El dólar cerró hoy en 4,06 pesos para la venta al público, sin cambios durante la primera rueda de marzo, que se distinguió por la ausencia del Banco Central, mientras el euro operó plano en 5,59 pesos y el real se mantenía en torno de 1,66 por dólar.

«El dólar (mayorista) operó lateralizado, en un rango de entre 4,032 y 4,031 pesos, en un mercado tranquilo y chico que no contó con la participación del Banco Central», resumió a DyN Gustavo Quintana, de Portfolio Personal. El dólar mayorista avanzó una milésima a 4,031 pesos, en la primera rueda de marzo.

(DyN)

Los panificados suben desde hoy y el kilo de pan cuesta 6,20

El Centro de Panaderos decidió un incremento de 13%. Estos alimentos no subían desde mediados del año pasado. Los productos panificados tampoco escapan a los aumentos. Como el resto de los alimentos, el pan también sufrirá una suba de 13 por ciento desde hoy, según lo estableció el Centro de Panaderos de Córdoba.

Así, el kilo de la variedad más vendida, que es el francés, pasará a 6,20 pesos como precio sugerido por la organización. El mignón costará desde hoy 7,50 pesos, mientras que otros productos de panadería, como las facturas, se irán a $ 1,20 cada una. Los criollitos, a 11 pesos el kilo del común y a 13 el hojaldrado.

Las especialidades, en tanto, aumentarán un 18 por ciento.

Carlos Nasser, gerente del Centro de Panaderos, explicó que el incremento establecido responde, sobre todo, a la suba de servicios e impuestos, aunque también destacó el aumento en insumos como las grasas y el azúcar. “Aumentó la luz, el agua, el gas, la movilidad, los repuestos para las máquinas”, dijo Nasser.

Néstor Romero, presidente de la Cámara, precisó ayer en declaraciones radiales que “hacía ocho meses que no había modificaciones”. “Aumentó todo, el inmobiliario, el agua, los descartables, no lo podíamos seguir aguantando más”, señaló. Los precios no se modificaban desde julio del año pasado, cuando se retocaron un 10 por ciento. La harina triple cero es el único insumo que continúa estable, con precio subsidiado y que se implementa en panes y criollitos.

En el súper. Aunque el 98 por ciento del pan se vende en las panaderías y no en los supermercados –según aseguran desde el Centro–, las grandes superficies también van modificando los precios del pan. En el último relevamiento, con los precios de febrero, se advirtió un incremento de 12,5 por ciento en el pan francés.

El aumento en relación a 2010 es de 22,7 por ciento y el kilo cuesta en los súper 6,94 pesos promedio.

Fuente: lavoz.com.ar

Banco Nación subsidiará plan sindical de viviendas

El Gobierno anunciará esta semana una nueva línea de créditos hipotecarios destinados a trabajadores sindicalizados de clase media.
El proyecto se concretará a través de un convenio delineado entre la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), la Confederación General del Trabajo (CGT) y el Banco Nación.

El plan comprende un subsidio no reintegrable del 35 por ciento de la casa a construir más un crédito del Banco Nación, que financiará hasta un 55 por ciento, mientras que el diez por ciento restante debe ser aportado por el beneficiario.

El financiamiento del Banco Nación será a veinte años de plazo.

El plan lleva el nombre de Programa Nacional de Viviendas para Trabajadores Sindicalizados y está impulsado por la Secretaría de Vivienda de la Nación y la CGT.

Los créditos se otorgarán solamente para la construcción de viviendas, lo que además impulsará la mano de obra ocupada.

por NOSIS

Retiran del mercado productos de Nestlé

El Ministerio de Salud, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), informó que la firma Nestlé Argentina S.A. inició el retiro voluntario del mercado de dos lotes de Nestum Maíz y Nestum 5 Cereales y recomendó a quienes tengan unidades pertenecientes a los lotes detallados que se abstengan de consumirlas.

Uno de los lotes fue identificado como Nestum Maíz, “Producto en polvo a base de harina de maíz, vitaminas y minerales, para lactantes a partir del 6º mes de vida y niños en la primera infancia”, Nestlé Nestum x 200g, RNPA Nº 02-566007, Lote Nº 03280242 (ubicado en la tapa superior de la caja), fecha de elaboración: 24/11/10, fecha de vencimiento: 24/02/12.

El otro corresponde a Nestum 5 Cereales, “Producto en polvo a base de harina de trigo, cebada, avena, maíz, arroz, vitaminas y minerales, para lactantes a partir del 6º mes de vida y niños en la primera infancia” Nestlé Nestum x 400g, RNPA Nº 02-566002, Lote Nº 10270242 (ubicado en la cara lateral de la caja), fecha de elaboración: 27/01/11, fecha de vencimiento: 27/04/12.

La medida fue adoptada luego que la empresa elaboradora detectara una falla en el proceso de mezcla de los ingredientes que provocó que se registraran, en el producto terminado, valores de vitaminas y zinc superiores a los habituales.

Los alimentos afectados, una vez preparados, pueden presentar un color más oscuro, y también olor y/o sabor diferente al habitual.

Además la ANMAT recomienda a quienes tengan en su poder unidades pertenecientes a los lotes detallados que se abstengan de consumirlas.

Fuente: eldiario24.com

Estafa informática: le robaron $500 mil de su cuenta bancaria

Fue un robo cuantioso pero discreto. La víctima, un empresario industrial de Rosario, lo advirtió cuando fue a realizar una operación bancaria y le informaron que de su cuenta habían retirado más de 500 mil pesos . La maniobra fue cometida hace dos semanas y en apenas cinco días hábiles . Los delincuentes lograron apoderarse del botín sin mostrar armas ni hacer boquetes en las paredes: con la informática como principal herramienta, y luego de obtener nombre de usuario y contraseña del comerciante, lograron vaciarle la cuenta.

Una decena de giros desde la cuenta original, asentada en una de las sucursales del Nuevo Banco de Santa Fe, permitieron concretar la estafa. El delito se cometió a través del sistema home banking , que permite movilizar dinero desde cualquier computadora. Aún no se sabe cómo los delincuentes obtuvieron las claves para la maniobra.

El industrial, un hombre de 54 años dedicado a comercializar elementos de refrigeración, advirtió lo que había pasado cuando fue al banco. Al intentar concretar una operación, el cajero le advirtió que su cuenta quedaría en descubierto. “ ¿Cómo? No puede ser ”, fue la reacción del hombre, que insistía con que se verificara si había algún error en el sistema.

Allí le dijeron que el medio millón de pesos fue esfumándose mediante una decena de transferencias, algunas cercanas a los 100 mil pesos . El dinero era traspasado a entidades bancarias de Rosario y de otros puntos del país. Esa ruta es la que permitió dar con algunos de los involucrados en la estafa.

Por el caso están detenidos cuatro hombres, uno de ellos un ex empleado bancario a quien, pese a su experiencia, no se le atribuye un rol preponderante en el golpe.

Todos son de Rosario. Ninguno tiene antecedentes delictivos ni relación personal o comercial con el empresario. Fueron apresados en sus domicilios particulares luego de retirar la plata de los cajeros. Apenas logró recuperarse un porcentaje menor del dinero robado. “Tenemos que ver en qué carácter recibieron ese dinero. Porque también pudo ser de buena fe, como pago por algo.

Tienen que justificar de qué manera lo recibieron ”, advirtió a Radio Dos el juez Gustavo Pérez de Urrechu.

Personal de las Tropas de Operaciones Especiales intentaba establecer si se trató de una maniobra aislada o si los detenidos forman parte de una organización que se dedica a hackear y vaciar cuentas.

Que el “cerebro” no estuviera entre los detenidos, y que estos actuaran apenas como un eslabón más del robo, era una más de las hipótesis a investigar. El entorno del empresario, capaz de obtener y filtrar a terceros sus datos bancarios, también estaba en la mira. Ayer no se descartaba que se produzcan más detenciones.

“La investigación está recién en un veinte o treinta por ciento. Trabajamos distintas hipótesis y todavía tenemos un montón de interrogantes por resolver”, dijeron a Clarín en Tribunales, donde caratularon la causa como estafa . En la Policía y en la Justicia ase- guran que nunca se había registrado un caso así en la ciudad de Rosario.

Fuente: clarin.com

Trabajo reunirá al gremio y a la empresa por los despidos en Swift

El Ministerio de Trabajo provincial citó para esta tarde a los gremios y a la empresa para intentar destrabar el conflicto desatado en el frigorífico Swift, tras el despido de 85 operarios. La reunión será a las 16 en la sede local del Ministerio de Trabajo, de San Lorenzo y Ovidio Lagos, y participará la viceministra, Nora Ramínez.

Así lo confirmaron a LaCapital.com.ar fuentes de la cartera laboral. Carlos Rodríguez, ministro de Trabajo de la provincia de Santa Fe había anticipado a LT8 que hoy a la tarde la empresa Swift y el gremio de los frigoríficos fueron citados para «conocer sobre la situación y negociar, si es que están dispuestos».

Molesto por conocer el caso a través de la prensa y sin tener antes noticia sobre alguna posibilidad de despidos en esta empresa, Rodríguez se sinceró sobre la relación con este sector de la industria ganadera: “Es habitual que este sindicato tramite a tarvés de la Nación, lo que vamos a hacer es intervenir de oficio, para conocer el fondo de la cuestión. Lamentablemente nos enteramos por la prensa del hecho”.

“Tenemos que saber ssi hay o no una crisis en la empresa, si hay indemnizados, por los dichos de Fantini (titular del Sindicato de la Carne de Rosario), habría gente con mucha antiguedad”, dijo.

Respecto a la marginación de la asistencia en el ministerio provincial de Trabajo, señaló: “Lo habitual es que lo haga o el gremio o la propia empresa, nos ignoran y no nos parece justo por una cuestión de competencia”.

Al desconocer los detalles de los despidos el ministro no pudo asegurar cuáles serán las acciones propuestas por la provincia pero anticipó que “la conciliación obligatoria es posible si a las partes les interesa, si hay intención de negociar, también se podrían conseguir fondos Repro”.

“La crisis existe, esta no es la primer crisis de Swift y es producto de una política agropecuaria,el ganado bajó muchísimo, hay retenciones a la exportación”, explicó.

La reunión de esta tarde, seguramente, abrirá margen para la negociación.

Fuente: lacapital.com.ar

Expoagro: Todo listo para la apertura

Mañana miércoles desde las 08.30 quedará oficialmente inaugurada la feria del campo, a la vera de la Ruta 9 en el corredor Baradero – San Pedro. La muestra estará abierta hasta el sábado 5 y servirá como escenario político para las elecciones de este año.

En el predio del kilómetro 122 de la Ruta Nacional N° 9 ya está todo listo para dar comienzo a la megamuestra a cielo abierto que organizan Clarín y La Nación.

Las Municipalidades de Aldo Carossi y Pablo Guacone están esperando con ansias este evento que los pondrá en el eje de las miradas durante la duración de la exposición. Ambos Municipios colaboraron en la puesta en marcha del evento y tienen sus espacios adjudicados.

En San Pedro y Baradero el alojamiento está prácticamente agotado con reservas hechas con meses de anticipación. Aún pueden consultarse lugares para hospedarse en San Pedro en LaGuíaClub.com.

Expoagro comenzará mañana miércoles 2 de marzo a partir de las 8.30 a 19.00 y finalizará el día sábado 5. Las entradas tiene un valor de 35 pesos para mayores de 12 años y el día miércoles, los jubilados, pensionados y estudiantes universitarios podrán ingresar gratuitamente presentando la documentación correspondiente.

La Noticia 1 contará con un stand en la megamuestra en la que recibirá a los políticos que transitan en la recta final de cara a las elecciones.
Fuente: lanoticia1.com

La Bolsa porteña bajó 0,83 % en líderes acompañando caída de Wall Street

Buenos Aires, 1 marzo (NA) Las acciones líderes de la Bolsa porteña bajaron hoy 0,83 %, donde su índice Merval retrocedió a 3.426,86 puntos, acompañando la caída en Wall Street, a causa de un nuevo avance en los precios del petróleo y contradictorio mensaje de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos de América (EUA).

Los precios internacionales del petróleo volvieron a dispararse esta mañana al recrudecer las tensiones político- sociales en el Medio y Cercano Oriente donde se sintieron las restricciones en el abastecimiento de crudo desde Libia.

El tipo Brent avanzó 0,85 % a 113,49 dólares el barril de crudo y el WTI saltó 2,61 % a 99,65 dólares.

Las ventas accionarias se dispararon cuando Ben Bernanke dijo que el aumento del crudo no impediría el crecimiento de la economía de EUA; pero podría lentificarla si esa tendencia alcista se mantuviere a lo largo del tiempo.

Los principales indicadores bursátiles de en Wall Street bajaban 1,30 % en promedio mientras Brasil y Méjico se aprestaban a cerrar en baja de ½ %.

En Buenos Aires, bajaron casi todas las líderes con excepción de Petrobrás de Brasil (ordinarias) y de YPF, ambas productoras de petróleo.

Los bonos soberanos argentinos se orientaban en baja con máximos del 2,0 % para series de los Boden y del Bogar, mientras que el indicador de riesgo crediticio de nuestro país crecía 7 puntos básicos (pb) al nivel de 587 pb.

Se operó por 39,7 millones de pesos entre acciones, cedear s y ejercicios sobre 79 especies negociadas que acusaron 23 alzas, 46 bajas y 10 repeticiones.
Fuente: Noticias Argentinas