En una fuerte embestida contra el sector agropecuario, la AFIP realizó ayer más de un centenar allanamientos simultáneos de oficinas y establecimientos de empresas multinacionales cerealeras, con la participación de casi 800 agentes. Dijo que sospecha que evadieron impuestos por alrededor de $ 150 millones. Hay 48 firmas multinacionales involucradas, las cuales facturaron $ 290 millones en 14 meses, entre junio de 2009 y agosto de 2010, informó ayer la AFIP a través de un comunicado de prensa.
Según pudo saber El Cronista, entre las principales firmas investigadas se encuentran las cerealeras Bunge, Cargill, Nidera y Noble.
Las maniobras consistieron en compras en negro de cereales a productores, facturando luego a sociedades fantasma para tratar de legitimar la operación. Estas tapaderas estaban domiciliadas en barrios marginales o funcionaban a nombre de indigentes e incluso de fallecidos.
Además utilizaron testaferros y acopiadores con silos abandonados para justificar cartas de porte (documento necesario para mover la mercadería).
Para blanquear el dinero proveniente de la evasión impositiva, los cheques se depositaban en cuentas propias de las sociedades fantasma y luego los fondos eran retirados en efectivo por ventanilla, para perder la pista sobre la ruta del dinero.
A través de un comunicado, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, confirmó que el organismo allanó ayer 117 domicilios de firmas cerealeras multinacionales que habrían evadido aproximadamente $ 150 millones en operaciones de compraventa de granos en negro a través de la creación de sociedades pantalla.
Los 117 allanamientos, que involucran a 48 empresas, fueron ordenados por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional 2 de Lomas de Zamora.
En los procedimientos participan 740 agentes y técnicos en informática especializados en el cruce de información, además de efectivos de la División Defraudaciones y Estafas de la Policía Federal.
En la Capital Federal se allanaron ayer 39 domicilios, en la provincia de Buenos Aires 23, en Córdoba 21, en Entre Ríos 3, en Salta 1. También se libraron 4 órdenes en Tucumán, 2 en La Pampa, 2 en San Luis y 22 en Santa Fe.
Los cruces informáticos que detectaron estas operaciones comenzaron en el segundo semestre de 2010, y ya habían dado lugar, primero a la suspensión y luego a la exclusión de las sociedades pantalla del Registro Fiscal de Operadores de Granos, dijo una fuente de la investigación, al tiempo que se espera que pasará en este sentido con las cerealeras investigas.
El Registro es un mecanismo que permite obtener reintegros de un porcentaje de las retenciones practicadas en las operaciones de comercialización de granos. Además, la empresa pierde los beneficios de alícuotas diferenciales de retenciones. Al ser expulsadas, las compañías no tienen ya una retención del Impuesto a las Ganancias del sólo el 2%, sino que se les retiene 15%, y sólo podrían obtener 50 cartas de porte por mes.
Por otra parte, la AFIP, en su carácter de ente obligado a reportar operaciones sospechosas, informó a la Unidad de Información Financiera (UIF) que persigue el lavado de dinero, las operaciones bancarias que realizaron las sociedades pantalla en el sector financiero.
La AFIP informó hace dos semanas que Nidera fue suspendida en forma preventiva del Registro de Operadores de Granos por presunta evasión.
Fuente: cronista.com