Contratos millonarios para Gastón Pauls y Andrea del Boca en la TV Pública

Según difundieron Jorge Rial y Luis Ventura en el programa Ciudad GótiK esta mañana por Radio La Red, los actores Andrea del Boca y Gastón Pauls lograron firmar suculentos contratos con el responsable de los contenidos públicos, Tristán Bauer, para desarrollar contenidos en la TV Pública.

Por el lado de Andrea del Boca, su ficción tendrá una totalidad de trece capítulos y contará con un nutrido elenco en los que se destacarán, entre tantos nombres, Federico Luppi, informa Primiciasya.com.

La trama se grabará con un costo de 320 mil pesos por capítulo (según lo firmado), lo que daría un total para el producto de 4.160.000 pesos.

Por su parte, la miniserie de Gastón Pauls, “Conurbano”, tendrá una duración de 60 capítulos con un costo por emisión de 100 mil pesos más IVA. Por lo cual, el monto final de los 60 capítulos tiene un equivalente a 6 millones de pesos más IVA que salen del Estado argentino.

A este ficción ya se le pagó anticipadamente al momento de la firma del contrato la suma de 900 mil pesos más IVA y el resto se irá abonado desde 70 mil pesos por capítulo, inicialmente, y luego en suba progresiva hasta los 100 mil por emisión.

Pauls, en tanto, tiene a su favor diez placas de publicidad que saldrán al final del programa y que durarán, cada una, unos cinco segundos. Asimismo, dos “Publicidades No Tradicionales” (PNT o “chivos”) libres para la productora por capítulo.

Fuente: exitoina.com

Mantuvieron bloqueado durante 4 horas un correo privado en Barracas

Afiliados del Sindicato Unico de Trabajadores Custodios y Afines (SUTCARA) mantuvieron bloqueado esta mañana durante cuatro horas una planta de la empresa de correo privado OCA, en el barrio porteño de Barracas, en el marco de un reclamo contra la la firma de seguridad PUCARA.

La protesta contra PUCARA, que según los manifestantes le brinda seguridad a OCA, arrancó en las primeras horas de la mañana y se extendió hasta alrededor de las 10:30 frente a los accesos de la sede del correo privado en la avenida Vélez Sarsfield 1860.

El SUTCARA denunció que la empresa Pucara «no paga los salarios en término a sus trabajadores y está dada de baja de la actividad de custodias desde hace 4 años». También acusó a de «ni siquiera averiguar si esta empresa existe»

Los vigiladores privados cuestionaron el «avasallamiento hacia los compañeros» y reivindicaron la política nacional del proyecto que «hoy conduce la Presidenta» Cristina Fernández. “Hoy es cuando el Movimiento Obrero debe estar más unido que nunca, para poder lograr sus objetivos y así transitar este momento histórico, del cual somos protagonistas”, manifestó el gremio en un comunicado.

Mientras la protesta se mantenía en pie, Florentín, por radio 10, había destacado que contaban con «el apoyo del sindicato de Camioneros».

Fuente: clarin.com

Cristina: “Quiero ser una presidenta bisagra”

Durante la reinauguración de la planta de BGH en la ciudad fueguina de Río Grande, la presidenta Cristina Kirchner afirmó que Argentina «es una Nación que no tiene techo» porque tiene «capacidades infinitas para crecer».

«No me conformo con producir para la Argentina solamente, quiero producir para el mundo y para la región», agregó Cristina según un cable de la agencia Télam.

En ese sentido apuntó además que en materia tecnológica «estamos avanzando y vamos a seguir haciéndolo porque este proyecto a apostado al proceso de industrialización». Por otro lado, “tenemos capacidad y recueros humanos y un Estado que destina recursos», enfatizó.

Durante su discurso, Cristina aseguró que quiere «ser una Presidenta que salga de la historia de Argentina» y que «supere esa Argentina enfrascada en las discusiones y los enfrentamientos muchas veces acicateados por intereses externos que dividen más».

Consideró que muchas veces esos enfrentamientos dividieron a gente que «pensaban lo mismo y que tal vez por una coma demás se separó. Tenemos que superar esa manía nuestra de dividir y sumar y de ser posible después de sumar multiplicar», pidió.

“Yo quiero ser la presidenta bisagra de ese proceso histórico para que los que vengan después de mi no tengan que lidiar con enfrentamientos, que si mercado interno, que si exportaciones…Es todo junto, es sumar, no es restar”, afirmó.

La presidenta dijo hoy que la gente «necesita dirigentes que sean fuertes para defenderlos» y destacó que «el modelo de crecimiento con inclusión social» que tiene la Argentina «nos coloca a la vanguardia de toda América Latina».

«Cuando la gente me dice: `Fuerza Cris` en esa palabra está condensada lo que la gente necesita de sus dirigentes, que sean fuertes para defenderlos y seguir promoviendo un modelo de crecimiento con inclusión social que nos coloca a la vanguardia de toda América Latina».

Además, se refirió a los «intereses económicos que operan sobre todos» al referirse a los cuestionamientos que tuvo la ley de promoción industrial para la provincia de Tierra del Fuego.

Cristina también dijo que la población es «bombardeada mediáticamente» y cuestionó a quienes pronosticaban que la mencionada ley «iba a impedir que los argentinos accedieran a netbooks o celulares».

«En Argentina cada 100 habitantes hay 129 celulares, en toda la región el promedio es 93», graficó la Presidenta.

Cristina aseguró que «cuando alguien tiene responsabilidad» institucional y «primero piensa en la Argentina es mas difícil equivocarse».
Fuente: lapoliticaonline.com

Alquilar un departamento cuesta tres veces menos que pagar la cuota de un hipotecario

Rentar un inmueble de 60 metros cuadrados costaría, en promedio, unos $ 1250 en la periferia porteña; en tanto, la cuota de un crédito a 20 años rondaría los $ 3600; se trata de una diferencia mucho más amplia que en los 90.
Cada vez es más difícil acceder a la vivienda propia. Ya sea por la falta de crédito hipotecario accesible, por la dinámica ascendente de precios de los inmuebles, la inflación general o por los bajos salarios que existen en la Argentina en comparación a otros países comprarse un departamento parece una misión imposible.

Un informe de la consultora abeceb.com arribó a la conclusión de que hoy es mucho menos costoso alquilar un departamento que comprar uno, ya que, más específicamente, rentar un inmueble cuesta tres veces menos que pagar la cuota de un crédito hipotecario en el mercado financiero argentino.

A pesar de los rumores que surgieron a principios de marzo acerca de que el Gobierno estaba preparando la presentación de créditos hipotecarios a tasas subsidiadas -algo que fogoneó la presidenta Cristina Kirchner en su discurso en la apertura de las sesiones- aún no existen líneas que permitan acceder a la vivienda propia a la clase media.

Es más, lo último que se conoció es que desde el Gobierno, el ministro de Planificación, Julio De Vido, estaba gestionando la ayuda del Banco Nación para subsidiar créditos hipotecarios a afiliados de los sindicatos.

El estudio de abeceb.com tomó como ejemplo el caso de un departamento nuevo de 60 metros cuadrados contra el alquiler de otro de similar tamaño en Capital Federal. El valor de un inmueble de estas características ronda alrededor de los 275.000 pesos (o 69.000 dólares). Esto si se trata de un barrio con uno de los menores valores de metro cuadrado de la capital.

«En la Argentina, dicho financiamiento llega hasta el 70% del valor de la vivienda y se calcula con el sistema francés. Así, para el caso analizado, con un crédito a 20 años a la tasa promedio de mercado que se consigue hoy en día (25,4% si se suman los costos financieros), la cuota inicial que se debe abonar por el crédito es de $ 3606, mientras que por un departamento alquilado de las características mencionadas se paga, en promedio, entre 1200 y 1300 pesos», estimó la investigación.

A pesar de que tanto un alquiler como el precio final de un departamento de 60 m2 son más altos -en el mercado- de los que se reflejan en el ejemplo que ofrece abeceb.com, en la consultora de Dante Sica afirmaron que se trata de inmuebles no situados en los barrios caros de la ciudad sino mayormente en la periferia, y explicaron que el ejemplo busca «poner el foco en el problema de acceso que existe hoy a la vivienda y en la relación entre la compra y el alquiler, y no en la dispersión de precios existentes».

A pesar de las cifras que da el informe de la consultora para ejemplificar, cabe aclarar que haciendo un rápido relevamiento por los sitios que comercializan inmuebles -para venta y alquileres- se observa que tanto un alquiler como el precio final de un departamento de 60 m2 son más altos de los que se reflejan.

En otra década. Según el documento, se trata de un escenario muy distinto a lo que se vivía en la década de la convertibilidad. En ese momento, alquilar un departamento de la misma superficie podía costar cerca de $ 500 (convertibles a dólares), mientras que la cuota inicial de un hipotecario estaba $ 617. «La diferencia entre alquilar y comprar era sustancialmente menor a la que se presenta hoy en día», indicaron en abeceb.com.

Desde el sector inmobiliario confirmaron la información. «Depende de la ubicación y tipo de inmueble, pero comprar un inmueble duplica o triplica el pago de un alquiler. Y esto se debe básicamente a que el valor de venta está nominado en dólares y los alquileres que paga el común de la gente son en pesos; nunca se dolarizaron», estimó a lanacion.com Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.

Tal diferencia entre la era posdevaluación y la década anterior se entiende -según el informe- porque tras la pérdida de valor de la moneda argentina en relación al dólar en 2002, los precios de las viviendas en Capital Federal crecieron un 460% y los salarios se expandieron un 270%. En cambio, los alquileres aumentaron un 130%.

El crédito. «Actualmente, el acceso al financiamiento es bastante complicado, dado que el costo financiero total de la oferta actual de créditos es alto. En el caso anterior, si una familia desea acceder a una financiación del 70%, debe contar con ingresos superiores a los $ 9900. Además, debe poseer un ahorro previo de $ 82.300 (casi US$ 21.000), que de por sí ya es difícil, en una contexto de elevada inflación», estimaron los especialistas.

«Otro tema que juega en contra es que las tasas de los hipotecarios son relativamente altas en comparación con las tasas de los 90. La realidad es que los bancos después de 2002 no activaron líneas de créditos atractivas para la gente. Hoy no están dispuestos a bajar la tasa», ratificó Gómez Picasso.

Según el especialista, con el actual nivel de precios es difícil que las entidades financieras privadas decidan lazar este tipo de créditos. En el caso de los bancos públicos -explica Gómez Picasso-, el Estado, con el actual déficit habitacional, debería destinar una gran masa de recursos a subsidiar la tasa, lo que no parece posible.

En tanto, desde los bancos privados explicaron a lanacion.com que la falta de créditos hipotecarios está directamente relacionada con la inflación que existe en el país. «Los fondos que prestan los bancos no son de los bancos sino de los depositantes. No podemos prestarlos a cualquier costo», señalaron.
Fuente: lanacion.com

Eliminan costos vinculados al seguro de vida en la financiación en cuotas

La Superintendencia de Seguros delimitará la cobertura de riesgos que hoy se incluye en la financiación bancaria, con una medida que se publicará en estos días en el Boletín Oficial.
La Superintendencia de Seguros de la Nación publicará la semana que viene en el Boletín Oficial una medida que eliminará el cobro de algunos costos adicionales que cobraban los bancos por la financiación a sus clientes en concepto de seguros de vida.
La resolución, que terminó de completar y firmar ayer el titular del organismo, Francisco Durañona, determina que las entidades sólo podrán cobrar de manera compulsiva como lo hacían hasta hoy– la cobertura de fallecimiento en los seguros colectivos de saldo deudor, y la ampliación de ésta para invalidez total y permanente. Pero que deberán dejar a opción de cada cliente la de invalidez total o transitoria y la de desempleo involuntario.
Antes esto era compulsivo. Ahora la cobertura es clara, y contempla la opción de invalidez que puede incluir el banco. Y también, sólo si el asegurado lo manifiesta por escrito, la de desempleo, que suele cobrarse en los crédito de mayor plazo, como los hipotecarios”, explicó el subgerente de normativa y técnica de la Superintendencia, Sebastián Marenzi.
En el organismo explicaron que la nueva resolución delimitará la cobertura de estos seguros de vida, eliminará las coberturas superpuestas y las cláusulas abusivas de exclusión de coberturas, elevará los requisitos informativos y limitará el costo del seguro”.
El organismo decidió eliminar las coberturas adicionales que consideran superfluas porque se superponen con las de invalidez, como los seguros por enfermedades graves o terminales, y las rentas de hospitalización. También, las cláusulas de exclusión de coberturas que consideraban abusivas, como los casos de desempleo masivo y “Sida. Se trataba de excepciones que estaban contempladas hasta ahora por las entidades en la cobertura de las pólizas que encarecían el producto. Se establecieron, además, las bases técnicas para el establecimiento de las primas, para que el cálculo tenga racionalidad y no haya dispersión en las compañías de seguros, agregó Marenzi.
En el sector explican que las mayores quejas de los clientes se concentraban en los gastos de comercialización e intermediación que los bancos cobraban por encima de la prima del seguro de vida y que según algunas denuncias a veces llegaban a superar en 10 ó 15 veces el valor de ésta. Ahora prohibimos que cobren cualquier tipo de gasto que no sea la prima: el banco no puede ser ni un intermediario ni un productor del seguro y el asegurado sólo debe pagar la prima para la cobertura de seguro, dijo Marenzi.
Además, la medida elevará los requisitos informativos que estaban previstos en la resolución anterior (la 20.091). A partir de la semana próxima, los resúmenes de cuenta deberán detallar todos los datos, como las primas y las coberturas del seguro, entre otras cosas; y las compañías deberán publicar sus tarifas en la página web. El artículo apunta a que no exista información asimétrica y que los asegurados puedan chequear cada cosa que se les cobra.
En el final de la norma, el organismo limita la tasa de interés técnica, los recargos de seguridad y fraccionamiento, los gastos de adquisición y administración, establece un límite máximo para la prima de los adicionales y determina el tipo de tabla de mortalidad que deben utilizar las compañías aseguradoras. Una fuente comentó a este diario que en los últimos días se estableció una mesa de trabajo con el Banco Central para que empiecen a controlar las comisiones en los bancos y se establezcan las sanciones correspondientes. Son cuestiones sobre las que la Superintendencia no tiene injerencia.

Fuente: elcronista.com

Actividad industrial creció 9,7% en 1ºBimestre

De acuerdo con datos preliminares del Estimador Mensual Industrial (EMI), la actividad de febrero repuntó 1,4 por ciento con respecto al mes previo, y saltó 8,9 por ciento comparado con igual mes de 2010, en la serie desestacionalizada.

Según la información del Indec, en la medición con estacionalidad la producción manufacturera de febrero avanzó 4,3 por ciento contra enero, y repuntó 9,0 por ciento comparada con doce meses atrás.

De esta manera, en el primer bimestre el indicador industrial acumuló un avance de 9,7 por ciento en la serie desestacionalizada, mientras con estacionalidad aumentó 9,6 por ciento.

El indicador de ciclo tendencia mostró en febrero un incremento de 0,5 por ciento comparado con enero.

Por su parte, el uso de la capacidad instalada se ubicó en 80,4 por ciento durante el segundo mes del año, cuando en febrero de 2010 llegaba al 76,9 por ciento y frente a 69,5 por ciento de enero último.

Durante 2010, el EMI mostró un crecimiento de 9,7 por ciento, frente al 0,4 por ciento de mejora de 2009.
Fuente: NOSIS

El Merval cerró en alza en un día positivo para los mercados internacionales

Las acciones de Wall Street avanzaron porque los inversores se mostraron optimistas tras la propuesta de AT&T para comprar T-Mobile USA a Deutsche Telekom.
Merval
La bolsa local cerró en alza al compás de la tendencia positiva de los mercados mundiales, que reaccionaron ante una menor incertidumbre en torno a una crisis nuclear en Japón.

El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires ganó un 1,68%, a 3.332,95 puntos, luego de finalizar la semana pasada con una baja acumulada del 3,69 por ciento.

En cuanto a la renta fija, se observaron subas en el Discount en pesos (2,50%), Global 2017 (2,34%), y el PR (2,19%).

«El mercado argentino acompaña la tendencia positiva externa liderada por las acciones ligadas a las materias primas, por el enfrentamiento en Libia», dijo Leopoldo Olivari operador de la firma bursátil Bacqué.

«La mejora se enmarca dentro de un marco de negocios reducido, porque los fundamentos no son buenos pero favorecen la suba de los comodities, lo que favorece a un clima volátil», agregó.

El riesgo país, medido por JP Morgan y que calcula la diferencia de rendimientos entre los bonos estadounidenses y similares domésticos, caía 15 puntos básicos, a 576 unidades.

Wall Street
Las acciones de Estados Unidos cerraron en alza porque el mayor acuerdo de adquisición corporativa del año entusiasmó a los inversores, aunque las crisis en Japón, Oriente Medio y el norte de Africa seguirían generando volatilidad.

Según datos preliminares, el promedio industrial Dow Jones ganó 178,01 puntos, o un 1,50%, y cerró en 12.036,53 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 subió 19,15 puntos, o un 1,50%, a 1.298,35.

El tecnológico Nasdaq Composite Index avanzó 48,42 puntos, o un 1,83%, para terminar la rueda en 2.692,09.

Brasil
La bolsa de Brasil cayó, en un movimiento contrario al de los mercados internacionales, por una toma de ganancias tras alcanzar su máximo de una semana y media.

El índice referencial de la bolsa de valores de Sao Paulo, el Bovespa, perdió un 0,19% a 66.750 puntos según el cierre preliminar, luego de avanzar un 1% el viernes.

Europa
Las bolsas europeas subieron por la confianza de los inversores ante las señales de que la situación en la planta nuclear de Japón estaba mejorando.

Así, el Ftse 100 de Londres sumó un 1,19%; el Cac de París ganó un 2,47% y el Dax de Francfort avanzó un 2,28%. En tanto, el Ibex de Madrid ganó un 2,38 por ciento.

Asia
Las principales bolsas de Asia, también se sintieron aliviadas por los indicios de que los efectos de la crisis nuclear en Japón serán limitadas y lograron subas el lunes, el comienzo de la primavera para el Hemisferio Norte.

En Shanghai, la bolsa obtuvo leves ganancias de un 0,08%, con lo cual el índice general concluyó su cotización diaria en 2.909,14 puntos.

En tanto, no hubo referencias del Nikkei de Tokio, donde hoy fue día festivo, aunque los inversores continuarán atentos a la evolución de la crisis nuclear en Japón y los avances de la aviación aliada en Libia

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio se desplomó un 10% la semana pasada mientras ingenieros luchaban por impedir que la radiación se filtrara desde una planta nuclear dañada por un terremoto y un tsunami.
Fuente: infobae.com

Repsol aumenta la venta de sus acciones de YPF

La petrolera española anunció que la oferta pública de su filial argentina anunciada hace unos días es casi 2 millones de títulos más que lo inicialmente previsto.
La petrolera española Repsol anunció este miércoles (23/3) que la oferta pública de venta de su filial argentina YPF anunciada la semana pasada fue finalmente de 26,21 millones de ADS, casi dos millones de títulos más que lo inicialmente previsto, en una colocación con la que se embolsa un total de US$1.070 millones.

Los títulos fueron colocados a un precio de US$41, frente a los US$42,4 de la venta reciente de un 3,83% de YPF a Lazard Asset Management.

Repsol también tiene concedida a los bancos colocadores una opción por otros 3,93 millones de ADS al mismo precio y que podrá ser ejercitada en un período de un mes.

Un vocero de Repsol citado por la agencia Reuters dijo que la colocación, incluida la opción ‘greenshoe’, equivale al 7,67% del capital de YPF, frente al 7,1% anunciado el 14/3.

La petrolera espera cerrar esta operación el próximo 28/3.

Repsol ya expresó hace tiempo su intención de desinvertir parcialmente en YPF con el objetivo de reequilibrar su portafolio de activos. A finales de febrero anunció que pretende rebajar su participación en la argentina hasta un mínimo del 51 por ciento.

Tras estas transacciones, Repsol controlará el 68,2 % de YPF. El grupo Petersen, de la familia Eskenazi, se mantiene como segundo accionista con el 15,46 % del capital. El grupo cuenta además con una opción, vigente hasta marzo de 2012, para comprar un 10% adicional de YPF. El resto del capital de la petrolera es «free float». Para reducir su participación al 51 % Repsol tiene pendiente la venta de un 5 % más.

Repsol triplicó en 2010 su beneficio neto, al obtener €4.693 millones, frente a los 1.559 millones del ejercicio anterior. YPF creció un 106%, hasta alcanzar los €1.625 millones, frente a los 789 obtenidos en 2009.

AFIP detectó más casos de trabajo esclavo en La Plata y en Mendoza

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó hoy más casos de trabajo esclavo agrario en la capital bonaerense de La Plata y en varias ciudades de la provincia de Mendoza, se informó hoy.
En La Plata, la AFIP detectó más de 60 trabajadores, en su mayoría de nacionalidad extranjera y sin documentos, trabajando en predios rurales «en condiciones precarias de trabajo» y percibiendo haberes sin el recibo de sueldo correspondiente.

Las irregularidades fueron detectadas en tres operativos desarrollados en forma conjunta entre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Dirección Nacional de Migraciones, la Policía Federal, la UATRE, el RENATRE y OSPRERA.

De acuerdo con lo informado, a través de un comunicado de prensa, se trata de trabajadores que realizaban «tareas hortícolas en condiciones inhumanas».

Los predios visitados se encuentran ubicados en las localidades de Abasto, Los Hornos y El Peligro, en la zona de La Plata.

Los trabajadores vivían dentro de los predios, en viviendas «totalmente precarias, con deficientes instalaciones eléctricas y sanitarias y no contaban con las condiciones mínimas de salud y de seguridad laboral», según se informó.
Fuente: NA

El Merval opera estable y el dólar cotiza a $4,06

La Bolsa porteña registra una marginal suba de 0,36 por ciento en los primeros movimientos. Asimila la tendencia que marca la sesión en el resto de las plazas bursátiles. La divisa norteamericana se mantiene sin variación.
En consonancia con lo que marcan los mercados mundiales, la apertura de la bolsa de comercio de Buenos Aires se mantiene estable, con una suba marginal de 0,36% en los primeros movimientos. En tanto, la divisa norteamericana opera sin cambios, y se cotiza a $4,06.

Fuente: lacalle-online.com

¿Importar, dejar de exportar o las 2?: El Gobierno y la escasez de naftas

El Ejecutivo analiza las posibilidades para el abastecimiento de combustibles durante el año en el que se juega su permanencia en el poder.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Importar o dejar de exportar. Esas parecerían ser las alternativas que baraja el Gobierno Nacional para garantizar el abastecimiento de naftas durante el año en el que se juega su continuidad en el poder. Una no excluiría a la otra.

La escasez de combustibles se ha vuelto un problema que puede incidir fuertemente en el humor en una buena porción de los electores, aquellos que estás motorizados, sobre todo cuando el Ejecutivo hace gala de cómo ha crecido el patentamiento en los últimos años.

¿Cómo abastecer a ese sector y evitarle el mal trago de las largas cola? Había trascendido semanas atrás que había conversaciones entre las autoridades nacionales y las petroleras para la importación del producto. La nafta tipo super, la más consumida, es la variedad en alerta.

Ahora, según publica el diario El Cronista Comercial, el Gobierno está solicitando información respecto a si la oferta destinada al exterior podría cubrir las necesidades internas.

La Secretaría de Energía, consigna el matutino, le envió a las compañías que producen naftas y gasoil una carta en la que les pide que envíen información específica sobre la calidad de los productos que exportaron en el 2do semestre del año pasado.

Además, las empresas deberán agregar las especificaciones de calidad de los productos cada vez que soliciten un permiso de exportación, algo que hasta ahora no era necesario.

Según el diario, durante los últimos días, funcionarios del Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, cruzaron información y mantuvieron múltiples reuniones con empresarios petroleros para determinar los pasos a seguir.

En cuanto a la importación, en el entorno de De Vido analizan mecanismos para que las petroleras importen naftas ‘Super’ a través de exenciones impositivas o algún estímulo adicional, como la posibilidad de vender el producto importado a mayor precio.

Rockhopper asegura que encontró un «reservorio significativo»

La petrolera británica anunció que halló un «reservorio de alta calidad» en el mismo bloque donde desde hace un año asegura haber encontrado crudo con posibilidades comerciales. Sus acciones subieron un 40%.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La petrolera británica Rockhopper Exploration, una de las compañías con licencia unilateral para explorar en aguas de las Islas Malvinas, anunció este lunes (21/3) que halló un «significativo reservorio de hidrocarburos» en la Cuenca Norte del Archipiélago bajo disputa entre la Argentina y el Reino Unido por su soberanía.

La compañía informó en un comunicado que el pozo 14/10-4 perteneciente al sistema ‘Sea Lion’, bloque en el que la misma asegura haber encontrado crudo potencialmente viable desde hace 1 año, alcanzó una profundidad de 2.801 metros en los que se encontró un «reservorio de alta calidad, una sustancial columna de petróleo, y el reconocimiento de contacto entre agua y crudo».

El comunicado señala además que los resultados están en sintonía con las previsiones de la petrolera.

«Luego de este resultado positivo, creemos que es altamente probable que Sea Lion demuestre ser comercialmente viable», dijo el presidente ejecutivo de Rockhopper, Sam Moody.

«El pozo ha confirmado nuestra capacidad para identificar buenas unidades de reservorio en la sísmica en nuestra zona, con arenas muy cercanas al pronóstico», agregó.

El 14/10-4 es un pozo de evaluación correspondiente al sistema ‘Sea Lion’. En este bloque Rockhopper fue la 1ra (y hasta ahora única) petrolera que se adjudicó un descubrimiento de hidrocarburos en aguas malvinenses. El 1er anuncio se produjo en abril de 2010, cuando la compañía informó que había hallado una reserva de «buena calidad» en ese bloque.

La noticia tuvo una muy buena recepción en el mercado- En la Bolsa de Londres, las acciones de Rockhopper abrieron el lunes con un alza de 40%, y luego moderaban la subida a algo más de 36%, cotizándose a 297,25 peniques.

Rockhopper dijo que continuaría evaluando el descubrimiento de Sea Lion y explorando en su zona.

Febrero cerró con superávit pese a un mayor gasto público

En un mes sin demasiados compromisos de deuda, el Ejecutivo no necesitó de recursos extraordinarios del Banco Central ni de demasiada ayuda de la Anses para mostrar números positivos pese a registrar una suba del 27% en las erogaciones. El resultado primario “antes del pago de intereses de deuda” avanzó un 19,5% desde el año pasado, hasta los $ 1.442,7 millones.
El Gobierno cerró febrero con un superávit fiscal financiero de $ 876,8 millones, informó ayer el ministro de Economía, Amado Boudou. En un mes sin demasiados compromisos de deuda, el Ejecutivo no necesitó de recursos extraordinarios del Banco Central ni de demasiada ayuda de la Anses para mostrar números positivos. Pero, el incremento de los gastos de capital llevó a las erogaciones a subir más que los ingresos, algo que puede convertirse en una constante de cara a las elecciones.

El resultado primario “antes del pago de intereses de deuda” avanzó un 19,5% desde el año pasado, hasta los $ 1.442,7 millones, afirmó el ministro. En el bimestre, el superávit primario avanzó 57% interanual, hasta los $ 3.548 millones.

“El superávit del primer bimestre ya superó el de todo el tercer trimestre del año pasado”, destacó Boudou, acompañado por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y el subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo. El superávit financiero del bimestre totalizó $ 965 millones. Contrastó con el saldo positivo de $ 124 millones registrado durante los dos primeros meses del año pasado, que se alcanzó con el aporte de las utilidades del Banco Central. En febrero el saldo positivo tras el pago de intereses creció 24,3% interanual. En 2010, el mes había terminado con déficit.

Economistas del sector privado afirmaron que febrero fue un mes tranquilo para las arcas públicas. Todavía no se computaron en los sueldos las subas salariales correspondientes a las paritarias. En marzo, por caso, el Gobierno deberá hacer frente al incremento en los haberes de los jubilados y al vencimiento de u$s 1.500 millones del Bonar V, que pagará con reservas.

A pesar de esa tranquilidad, la Anses contribuyó con 740,6 millones de pesos al resultado positivo. El organismo de la Seguridad Social supo hacer aportes más sustantivos al erario público. Pero en igual período de 2010, la Anses había aportado apenas $ 32,6 millones, por caso. El Banco Central no transfirió utilidades.

Los ingresos y los gastos corrientes crecieron a la par. Los recursos aumentaron un 24% interanual, hasta los $ 28.590,5 millones. Los egresos destinados al pago de salarios y otros compromisos habituales llegaron a los $ 24.754,7 millones (24,3%). Ambos guarismos están en línea con la evolución de la inflación que calculan economistas privados e institutos de estadística provinciales.

Entre los gastos corrientes, $ 4.289,3 millones se destinaron al pago de remuneraciones. Otros $ 9.635,7 millones correspondieron al abono de las prestaciones a la Seguridad Social.

Pero el incremento en los gastos de capital fue sustantivo. El dinero destinado a inversiones directas y transferencias a provincias totalizó $ 2.963,9 millones. Eso llevó a una expansión del gasto total, antes del pago de intereses de deuda, del 27%.
“Es de destacar el sostenimiento del “Gasto de Capital”, principalmente por la realización de una importante inversión real directa, así como por las transferencias de capital, principalmente destinada a las provincias para el desarrollo en todo el territorio nacional”, indicó Economía.

Boudou rechazó en conferencia de prensa un deterioro del superávit fiscal, que hubiera rondado los $ 130 millones sin los aportes de la Anses en un mes sin compromisos financieros relevantes. “Estamos viendo una fortaleza en las cuentas públicas porque las proyecciones nos dan que este año tendremos un superávit comercial de u$s 11.000 de dólares, que es suficiente para atender las necesidades”, dijo el ministro. Los analistas privados son más cautelosos y estiman un saldo positivo en la balanza comercial de u$s 9.500 millones, aunque el Gobierno intenta cuidar los dólares con trabas a las importaciones.

Fuente: Cronista.com

Buscan detener a 16 personas por otra causa de megaevasión sojera

Es por haber exportado en negro 650 mil toneladas. Ya se concretaron al menos 8 de las detenciones ordenadas por la Justicia Federal de Villa María.
La Justicia Federal de Villa María libró 16 órdenes de detención en el marco de una causa por la evasión de 430 millones de pesos por parte de un grupo exportador de soja y maíz. En las últimas horas se concretaron 8 arrestos.

Se trata de una causa iniciada en septiembre del año pasado que se conoce como «Megaevasión II», por la evasión de 650 millones de toneladas de soja (la I es por la evasión de 850 millones de toneladas), según informaron a La Voz desde la Dirección de Río Cuarto de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).

Los principales involucrados son Walter y Richard Soliz, quien estuvieron detenidos 44 días y luego fueron excarcelados, al igual que otros seis sospechosos. Ahora, el juez Mario Garzón decidió ordenar el arresto de otros 16, en operativos que según las últimas informaciones se concretaron parcialmente.

Los Soliz figuran como los responsables de un grupo económico llamado “Prac Sociedad Anónima” que, según Afip, crearon supuestamente empresas fantasmas insolventes para concretar la evasión de lo que exportaban desde Mendoza hacia Chile.

Gran crecimiento. «El grupo económico investigado registró un importante y llamativo crecimiento patrimonial en los últimos años, con la incorporación de dos plantas de acopio y procesamiento de soja y maíz, dos grandes granjas destinadas a la cría de aves, una flota de 70 camiones destinados a la logística de cabotaje e internacional y autos importados en los que se movilizan los empresarios», afirmó el organismo en un comunciado.

«Estos bienes fueron registrados a nombre de sociedades fantasmas cuyos integrantes son personas insolventes que no pueden justificar la adquisición de semejante patrimonio. Con esta maniobra se buscó generar el ocultamiento al fisco de los verdaderos operadores del mercado», agregó.

Operaciones internas. Según un esquema distribuido por la Afip, el grupo realizaba la producción y el acopio en Río Tercero. En Río Cuarto, se llevaban a cabo actividades financieras y también de producción, con unas 5 mil hectáreas involucradas.

En Villa María se realizaba el asesoramiento contable y en Córdoba capital los fletes y la distribución al mercado interno.

Operaciones externas. Desde Río Tercero se enviaba la producción hacia Mendoza, con destino final a Chile.
Fuente: lavoz.com.ar

Doce provincias ya miden su propia inflación

SUS MEDICIONES DUPLICAN A LAS DEL INDEC – Las provincias descreen de las cifras de inflación que mes a mes informa el INDEC y ya son doce las que relevan sus propias canastas y miden el encarecimiento del costo de vida de sus contribuyentes.

A través de sus direcciones de estadística, de sus secretarías de comercio interior y de acuerdos con comerciantes, la mitad de las provincias argentinas envían decenas de inspectores a las calles para relevar precios y estimar la inflación.

Mendoza, Santa Fe, Chaco, San Luis, Misiones, Entre Ríos, Río Negro, Jujuy, Neuquén, Chubut, Salta y La Pampa llevan la delantera a la hora de desmarcarse del organismo nacional y establecer la suba generalizada de precios en sus economías.

Ocho de estas retomaron las mediciones de inflación después de enero de 2007, cuando tomó fuerza la polémica por la intervención del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al INDEC y las denuncias de «manipulación estadísticas».

La última en sumarse a esta lista fue Chaco, donde recientemente el Gobernador ultrakirchnerista, Jorge Capitanic,h facultó a los municipios para que comiencen a medir la inflación en alimentos a través de una canasta de 70 productos que inicialmente costará 225 pesos.

Los municipios comenzaron a controlar el abastecimiento de carne vacuna, porcina y caprina, y también de productos hortícolas con oferta local, cuya producción se realice a través de proveedores chaqueños.

Cinco municipios ya firmaron el convenio, pero la administración Capitanich confía en que más de las 68 comunas se sumarán a medida que los relevamientos avancen.

Días antes se había sumado Mendoza y en su primer informe señaló que en los últimos doce meses a enero pasado, en la provincia los precios acumularon un alza del 20,7 por ciento, casi el doble del 10,6 que informó el INDEC para Capital y GBA.

Con una brecha del 95 por ciento, las mayores diferencias se concentran en los alimentos y bebidas, transporte y comunicaciones y educación, todos rubros de fuerte impacto sobre los asalariados y la clase media.

La medición que hizo la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), que depende la gobernación mendocina, que arrancó en enero con un índice nuevo confeccionado sobre la base de lo que consumen los contribuyentes.

Fuente: NA/Redacción de Tribuna de Periodistas

Proponen que beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo no paguen IVA

¡Hay tantos lugares desde donde se puede empezar a pensar con mucha mayor coherencia la equidad social!. La regresividad de nuestro sistema tributario por la que pagan más tributos los que menos tienen, no es novedad para nadie. Que el mencionado sistema es un “Frankenstein” lleno de parches, ambigüedades, y hasta muchas veces, incoherencias; mucho menos.
Ahora bien, como románticos idealistas por el solo afán de asegurarse votos, no faltan en este modelo nacional y popular, la diputada nacional Alicia Ciciliani del Partido Socialista de Santa Fe, pensó en lo bueno que resultaría que los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo no paguen el IVA.
Nuestro sistema tributario es regresivo precisamente porque se sustenta en impuestos al consumo como el Impuesto al valor Agregado, mientras que los sectores que generan mayores rentas suelen ser cuidadosamente exceptuados de tributar.
El proyecto de ley presentado por la mencionada legisladora propone que quienes reciben la AUH queden exentos del pago del IVA al adquirir bienes y servicios mediante tarjetas de débito correspondiente.
El argumento para este planteo es que se intenta mejorar el poder adquisitivo y la equidad distributiva, el cual explicó diciendo: “Argentina tiene una desigualdad distributiva que genera inequidades sociales y concentración de la riqueza en un pequeño porcentaje de la población; en consecuencia un gran número de habitantes vive en situación de pobreza”.

Entonces yo me pregunto: para empezar a equiparar la desigualdad distributiva, ¿qué pasa con los sectores financiero, pesquero, minero, petrolero? ¿Y la elusión de los grandes grupos económicos? ¿Y las exenciones otorgadas por presiones de los monopolios? ¿Y por qué no le sacamos el IVA a las compras hechas por los jubilados? ¿Cuánto pierde un asalariado, más aún teniendo en cuenta la inflación real, con cada compra? ¿Y de qué otro lado saldrán los recursos para pagar las prestaciones sociales que actualmente se sustentan mayoritariamente en impuestos como el IVA? ¿Se dejarán de pagar las mismas para que los beneficiarios de la AUH consuman mas y así nos deshacemos mas rápido de la clase pasiva?

Otro aspecto del proyecto de la diputada Ciciliani es la implementación obligatoria de un POSNet en todos los comercios minoristas. Y este gasto obviamente, deberá afrontarlo el comerciante.

Por último, ya que la diputada habla de “una desigualdad distributiva que genera inequidades sociales y concentración de la riqueza en un pequeño porcentaje de la población” ¿No se le ocurrió elaborar un proyecto de ley por el cual los legisladores, que en términos generales trabajan bastante poco y no descollan precisamente por las brillantes ideas, vayan sufriendo equitativos ajustes de manera proporcional a su real desempeño mes a mes? ¿Cuánto dinero se derrocha década tras década pagando sueldos a funcionarios corruptos, para nada idóneos e inoperantes?

¿Y si empezáramos por reformular las partidas del presupuesto nacional y la distribución de los tributos? ¿Y si el gasto público dejara de entenderse, por ejemplo, como financiamiento a los grupos de choque, reasignación de partidas para darles premios a quienes toman propiedades privadas o terrenos fiscales, o la subvención de extranjeros para captar más votos?

Fuente: www.periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Falla inédita en el control de los vuelos

Un desperfecto en el sistema de comunicación entre los aviones y las torres de control paralizó el tránsito aéreo; denuncian sabotaje. Casi siete horas después, los primeros afortunados que pudieron despegar anoche de Ezeiza lo hicieron a bordo de un avión de Alitalia rumbo al aeropuerto de Fiumicino, en Roma. No obstante, el mecanismo utilizado para mantener el control de las aeronaves desde la torre de control no fue el tradicional. Los aviones tenían que utilizar una ruta que sobrevuela Montevideo para ingresar en el anillo de comunicación de ese país antes de emprender su travesía a través del océano. Por ello, la disposición de un comité de emergencia, encabezado por la ANAC, fue que los vuelos partieran cada 20 minutos para evitar así una congestión peligrosa.

Fuente: la nacion.com

Crecen fallos a favor de jubilados pero Anses no paga

Las sentencias en 2010 por causas previsionales triplicaron las registradas durante 2006. Pese a esto, la Anses liquidó 18.700 fallos, es decir, un 20 por ciento menos que en 2009.
Las sentencias en 2010 por causas previsionales triplicaron las registradas durante 2006, aunque los fallos no tuvieron su correlato en la Anses, organismo que el año pasado realizó un 20 por ciento menos de liquidaciones que en 2009.

De acuerdo con las últimas estadísticas de la Cámara Federal de la Seguridad Social, en febrero, los juzgados de primera instancia dictaron 2649 sentencias en causas vinculadas con jubilaciones y pensiones, lo que representa un aumento del 66% respecto del mismo mes del año pasado.

De todas formas, 2010 también fue un año muy alentador para los abuelos en esta materia, porque los fallos a favor de los jubilados se triplicaron en comparación con 2006 y subieron un 42% respecto de 2009, según el informe de la Cámara Federal de la Seguridad Social.

No obstante, pese a este panorama, en la Anses se demora el pago de esos fallos. Según datos de ese organismo encargado de la administración de la seguridad social, se liquidaron 18.700 fallos, es decir, un 20% menos que en 2009.

En lo que va de este año, todavía no se han pagado sentencias “por un reordenamiento del sistema”, según argumentaron fuentes de la Anses al matutino.

Fuente: www.agenciacna.com

Sube la bolsa porteña y el dólar se mantiene sin modificaciones

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían esta tarde 1,85 por ciento, con el indicador Merval a 3.338,7 puntos básicos, mientras los bonos ganaban hasta 2,2 por ciento y el Riesgo País caía 2,9.

Al promediar la rueda de operaciones, la Bolsa porteña registraba negociaciones por unos 20,1 millones de pesos, con 51 papeles en alza, 10 en baja y 9 sin cambios: las acciones de Petrobras Argentina encabezaban las mejoras con una ganancia del 5,2 por ciento.

Las acciones y los bonos locales operan en terreno positivo siguiendo la tendencia optimista de los mercados mundiales, que reaccionaron ante una menor incertidumbre en torno a una crisis nuclear en Japón.

El Riesgo País de la Argentina, que elabora la banca estadounidense de inversiones, caía 2,9 por ciento a 591 puntos básicos.

Entre los títulos de la deuda soberana del país, el Pro13 mejoraba 2,1 por ciento, el Bogar 2018 ascendía 1,6 por ciento y el Discount en pesos avanzaba 2,2.

El dólar abrió la semana estable, al cotizar esta mañana a 4,02 pesos para la compra y 4,06 pesos para la venta, en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña.

Respecto del cierre del viernes pasado, la divisa estadounidense no registraba modificaciones en ninguna de sus dos puntas, tras fuertes intervenciones del Banco Central.

(NA)

Suspendieron hasta esta noche todos los vuelos de Aeroparque y Ezeiza

Fuentes de la ANAC confirmaron a lanacion.com que se debe a una falla de comunicación que también afecta al aeropuerto de San Fernando; piden a los damnificados llamar a las compañías para conocer el horario de reprogramación; algunos aviones fueron derivados a Rosario; calculan que recién a las 21 empezará a normalizarse el servicio.

Una falla en los sistemas de comunicación aérea de la zona metropolitana de Buenos Aires obligó esta tarde a suspender todos los vuelos desde los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque y San Fernando.

«Debido a fallas en el Sistema de Comunicación de ACC (Centro Control Área) se han suspendido todas las operaciones aéreas en los aeropuertos de la región metropolitana, (Ezeiza, Aeroparque Jorge Newbery, San Fernando) hasta que se solucione el inconveniente», informó esta tarde la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en un comunicado.

Y detallaron: «El desperfecto detectado proviene del Voice Swiching, que es el mecanismo que establece la comunicación entre las aeronaves y las torres de control. Se ven afectados todos los vuelos comerciales, regulares, no regulares; como así también los vuelos privados.»

«Estimamos que el desperfecto va a estar resuelto a las 21 horas», aseguró esta tarde en declaraciones al canal C5N el director de la ANAC, Fernando Jantus.

Reprogramación. El organismo aconsejó a todos los usuarios afectados que se comuniquen con la aerolínea con la que contrataron sus pasajes para poder reprogramar su vuelo.

En tanto, fuentes de Aeropuertos Argentina 2000 informaron a este medio que si bien no despega ninguna aeronave desde Aeroparque, Ezeiza o del aeropuerto de San Fernando algunos vuelos que debían aterrizar en Aeroparque fueron desviados a Ezeiza donde lograron hacer tierra. Jantus, en declaraciones televisivas, también evaluó que el aeropuerto de Rosario es considerado como alternativo en estos casos.

«La distribución de los aviones está a cargo de Baires Control, que se comunica con las aeronaves a través de una frecuencia de radio. Tiene a su disposición una principal y dos alternativas. Hoy fallaron las tres», explicó en una comunicación telefónica con este medio, el vicepresidente de la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), Carlos Rinzelli.

Y opinó: «Existe una enorme voluntad para prestar servicio por parte de los controladores, y de todos los que estamos involucrados en las operaciones aéreas, pero sería bueno que haya una inversión mayor en reequipar los dispositivos que ya llevan muchos años operando.»

Todas las fuentes consultadas coincidieron en que la falla se registró a las 13.10 hs.

Fuente: lanacion.com.ar

Este año creció el número de denuncias por electrodomésticos en defensa del consumidor

El ministerio de la Producción recibió, en los primeros dos meses del año, más de 10 mil llamados a la línea 0800 de Defensa del Consumidor lo que significó un incremento del 45% con respecto al mismo período del año pasado. Los servicios de comunicación siguen adelante, pero hubo un repunte en electrodomésticos.

Si bien los servicios de comunicaciones fueron los que más impactaron en las llamadas, se registró un alza significativa en materia de situaciones vinculadas con el comercio, sobre todo en materia de reclamos por compra de electrodomésticos que llegó casi el 10 por ciento del total.

Según explicó el ministro de la Producción, Martín Ferré, “si bien hemos notado que se mantiene la tendencia de períodos anteriores en torno a los servicios de comunicaciones, esta vez hay un sensible crecimiento de los reclamos y denuncias relacionados con la venta de electrodomésticos, y esto tiene que ver con el aumento del consumo específicamente en ese rubro y la necesidad de la gente de solucionar problemas derivados de las garantías o entregas defectuosas”.

“Es justamente para evitar este tipo de situaciones, que insistimos en apelar a la responsabilidad social del comerciante que ofrece un bien o un servicio, y del consumidor para reclamar por las vías correspondientes ante una eventualidad”, sostuvo el Ministro.

Durante los primeros dos meses de 2011, el total de llamadas realizadas a la línea 0800-222-9042 del Ministerio de la Producción fue de 10.009, un 45% superior a las realizadas en enero y febrero de 2010, de acuerdo consta en el informe elevado por la Dirección Provincial de Comercio, a cargo de Alfredo Buglioni.

En materia de comercio minorista se recibieron 1.293 denuncias (13% del total) sobre todo vinculadas con electrodomésticos (815), muebles (54), indumentaria (156), materiales para la construcción (68) y vinculados específicamente a viviendas prefabricadas) y alimentos (141). Esto marca un crecimiento del 154% respecto del mismo período de 2010 con reclamos vinculados a mal estado de los alimentos, fallas y problemas con los cambios de ropa, artículos defectuosos, garantías, no entrega de bienes y cuestiones contractuales en viviendas prefabricadas

En electrodomésticos, el mayor reclamo de los consumidores durante enero y febrero de 2011 fue el de haber adquirido un bien defectuoso (78%), seguido por no entrega del producto y problemas con garantías.

Comunicaciones

Con un total de 2981, las denuncias y reclamos por servicios de comunicaciones constituyeron el 30% del total de llamados al 0800 durante enero y febrero. El mayor porcentaje dentro de este rubro correspondió a telefonía móvil con 1221 llamados (el 12% del total de llamados y el 61% de las quejas por comunicaciones). Cambios de planes sin consulta, problemas con los aparatos o el chip, deficiencias en la prestación del servicio ocupan los principales reclamos.

Dentro del rubro comunicaciones, los reclamos por televisión por cable ocupan el segundo lugar con 778 llamados. Consultas y reclamos sobre el aumento del servicio, bajas y cobros indebidos y prestación defectuosa fueron los ejes principales.

Le sigue la telefonía fija con 599 llamadas. Cortes del servicio, problemas de facturación y transferencia de líneas a otras personas sin previo aviso, fueron los principales problemas denunciados por los consumidores.

En el caso de Internet se recibieron entre enero y febrero de este año 383 denuncias. Entre los mayores reclamos figuran incumplimiento de las promociones, mala información al contratar, mal funcionamiento y dificultades para dar la baja.

Fuente: diariohoy.net

Las familias tienen menos hijos pero más integrantes

La estructura de las familias en la Argentina mostró una reducción en la participación de los hijos del 41,5% a 39,7% del total de los miembros, lo que significó pasar de 15,86 millones a 16,09 millones de chicos entre 2004 y 2010. Esto «responderían al avance de la longevidad y a las dificultades de los nuevos adultos para acceder a la vivienda propia o alquilada».
No parece una sorpresa que en el término de apenas seis años se verificara una sostenida disminución de la proporción de niños en las familias, pero sí parece novedoso que aumente la proporción de «otros familiares» viviendo bajo el mismo texto, según explica un estudio del instituto Idelas de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) de Buenos Aires en base a datos del Indec.

Según los expertos de la casa de altos estudios esas variaciones, que surgen de los indicadores demográficos difundidos por el Indec, esta situación «responderían al avance de la longevidad y a las dificultades de los nuevos adultos para acceder a la vivienda propia o alquilada», según la Encuesta Permanente de Hogares correspondientes al tercer trimestre de 2010 en comparación con los de igual período de 2004.

«La estructura de las familias mostró una reducción de casi dos puntos porcentuales en la participación de los hijos, de 41,5 a 39,7% del total de los miembros. Significó pasar de 15,86 millones a 16,09 millones, con un crecimiento nominal de apenas 228 mil personas, cuando sólo de haber mantenido el aumento vegetativo de la población tendría que haberse expandido en algo más de 729 mil niños», explica el informe.
Al respecto, los técnicos del Idelas-UCES consideran que «se trata de una pérdida irrecuperable de 500 mil almas para el mercado de trabajo hacia 2025, aproximadamente, lo que marca una escasez futura excepto que se compense con el aliento de movimientos inmigratorios»

El Instituto considera que «ese no es un bache menor, y debe constituir una señal de alerta para la dirigencia política, de cara al mediano y largo plazo, porque anticipa una significativa reducción de la población económicamente activa en perspectiva. De ese modo, podría asistirse a un límite para el desarrollo del país, salvo que comience a pensarse en un modelo productivo de más capital intensivo, el cual luce consistente con las elevadas cargas patronales que persiste sobre la nómina salarial».

Esto acompaña las tendencias de los jóvenes a unirse en pareja y postergar la decisión de procrear que se observa en gran parte del mundo, pese a que no ha afectado la participación de los cónyuges en el núcleo habitacional.

Estructura étarea del grupo familiar
Idelas-UCES también detectó que «la franja de hasta nueve años fue la que perdió mayor gravitación relativa, de 16,8% en 2004 a 15,4% en la actualidad, seguida por la de 20 a 29 años de 17,4 a 16,2% del total del grupo habitacional. En menor medida, redujo su incidencia el segmento de 10 a 19 años, de 17,3 a 17%, mientras que entre los mayores la menor incidencia de la franja comprendida de 50 a 59 años, en cuatro décimas de punto porcentual, fue ampliamente contrarrestada con el avance en 0,9 puntos porcentuales de la que abarca a los de 60 a 69 años y 0,7 pp la de 40 a 49 años, con 12,1% del total», agrega el informe.

Las proporciones llevadas a cantidad de personas involucradas indican que el total de niños de hasta 9 años se contrajo en 180 mil y en 567 mil respecto del crecimiento potencial que se proyectaba seis años antes, abarcando en la actualidad a 6,4 millones de personas.

Parte de esa contracción se compensó con el incremento que se verificó en el segmento siguiente, de 10 a 19 años en 276 mil personas, aunque también cotejado con el valor hipotético de tendencia exhibió un rezago de más de 120 mil adolescentes, al sumar 6,9 millones de individuos.

Agrega el estudio de Idelas-UCES que «en el tramo de 20 a 29 años las estadísticas reflejan una disminución de ese universo en 8.600 adultos jóvenes en términos lineales, pero que significa una baja de 486 mil personas si las 6,6 millones estimadas al tercer trimestre de 2010 se las compara con las más de 7 millones que habría alcanzado si hubiera crecido como el promedio de la población total».

Por el contrario, en los estratos etáreos superiores se registraron aumentos generalizados en la cantidad de personas, siendo los más significativos los correspondientes a los de 30 a 39 años, con un incremento de un millón de personas, a 5,9 millones, el cual excedió en 729 mil al proyectado seis años antes, el de 40 a 49 años con 547 mil personas, sumó 4,9 millones, superando en 284 mil al potencial y la de 60 a 69 en 520 mil, con un sobre crecimiento de 365 mil personas, a 3,1 millones.

Las franjas de 50 a 59 años y de más de 70 años experimentaron entre 2004 y 2010 sendos aumentos de 73 mil y 127 mil personas, aunque se ubicaron 162 mil y 41 mil, respectivamente, por debajo del potencial, al totalizar 4 millones y 2,9 millones, en cada caso.

Fuente: Infobae.com

NUEVAMENTE LOS TRABAJADORES DEL INDEC: SOMOS DISCRIMINADOS POR EL MINISTRO BOUDOU

La Intervención continúa con su ofensiva hacia los trabajadores que luchan contra la mentira. Se han hecho efectivas suspensiones, se han presentado pedidos de desafuero para sancionar a delegados y se ha despedido injustamente al compañero Facundo Lahitte.

A un mes de dicho despido, frente a la ausencia de razones valederas, y ante las infructuosas y reiteradas solicitudes de audiencia para tratar el mismo, luego del abrazo realizado el 15 de marzo, la Junta Interna de ATE INDEC y un importante grupo de trabajadores se dirigieron hacia el Ministerio de Economía en busca de alguna respuesta del Ministro Boudou.

En esa ocasión una delegación de representantes de nuestras organizaciones (ATE, CTA) fue recibida por el Jefe de Asesores del Secretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía, el Dr. Carlos Dichiara, quien asumió el compromiso de informar al Ministro Boudou sobre esa situación y se convino una reunión para el día de hoy (18/03) a las 15 hs.

Momentos antes de dicha audiencia y nuevamente sin esgrimir argumento alguno recibimos vía telefónica la comunicación de la suspensión de la misma.

Los trabajadores del INDEC seguimos denunciando que este rechazo al diálogo no solo constituye otra acción discriminatoria contra nuestro gremio, que en todas las oportunidades ha manifestado claramente su disposición a dialogar, sino que compromete aún más al Sr Ministro por tratarse de un despido en un área de su total incumbencia.

Solicitamos entonces el fin de las dilaciones, que se avengan al diálogo y así lograr la reincorporación definitiva del compañero Lahitte y el fin del hostigamiento.

Perspectivas inciertas en Argentina

A corto plazo, el sector público podrá hacer frente a sus obligaciones, pero el futuro a medio plazo sigue siendo una incógnita.
CRÉDITO Y CAUCIÓN
En 2009, la crisis mundial, la caída de los precios de las materias primas y una menor producción agrícola, que cayó un 30% debido a una grave sequía, pusieron fin en Argentina al crecimiento que se había iniciado en 2004. El consumo privado cayó debido al aumento del desempleo y a una reducción del crédito a los hogares, y la inversión fija también se desplomó. El crecimiento del PIB se redujo hasta el 0,6%, según datos ‘oficiales’, aunque poco fiables. Parece más probable que se haya registrado una contracción del 2,5%. Sin embargo, en 2010, la economía se recuperó con firmeza, con un crecimiento del PIB del 8,3%, gracias a las favorables condiciones externas, cosechas de grano récord y políticas macroeconómicas expansivas.

La fuerte demanda de materias primas de los mercados en auge de Brasil y China ha disparado las exportaciones argentinas. La política económica expansiva también ha contribuido a la recuperación, estimulando la demanda interna, si bien de manera artificial. El consumo privado aumentó un 8% y el gasto público un 11%. Lamentablemente, la recuperación también ha generado un aumento de la inflación a partir del segundo semestre de 2009, que se estima oficialmente en el 10,7% para 2010, pero que probablemente supera el 30%. Las cifras oficiales de la inflación están en tela de juicio desde que el anterior presidente cesara al responsable del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC, en 2007, por publicar cifras que -aun siendo exactas- resultaban difíciles de digerir.

Si bien el sector bancario argentino no está expuesto a activos tóxicos, hay poca confianza general en los bancos. A pesar de unas provisiones y capitalización adecuadas, los ahorradores todavía recuerdan con nitidez la crisis del peso de 2001. Existe una creciente divergencia entre bancos públicos y privados. La situación de los bancos públicos es por lo general peor debido a una mayor exposición a la deuda del sector público.


POLÍTICA ECONÓMICA
La política intervencionista y procíclica de Argentina ha generado un mayor control por parte del Estado y ha provocado el actual clima inflacionista. La estrategia económica sigue siendo también ad hoc e intervencionista, y el Gobierno recurre al control de precios, prohibiciones de exportación y proteccionismo comercial. La política monetaria está muy politizada. Tras años de caída, la deuda del sector público se estabilizó en el 51% del PIB en 2010. Debido a la opinión desfavorable de los inversores internacionales y al problema no resuelto con los titulares de bonos que boicotearon una reestructuración de la deuda en 2005, el Gobierno no puede endeudarse libremente en los mercados internacionales. Para reforzar las finanzas públicas, en 2008 el Gobierno y el Congreso aprobaron la nacionalización de un fondo de pensiones privado con un valor de 30.000 millones de dólares estadounidenses. Una parte de sus reservas exteriores han sido transferidas al Tesoro, evitando problemas de liquidez en el sector público y un posible impago de la deuda soberana.

Con déficits fiscales recurrentes de manera constante, debido al elevado gasto público y a los subsidios a los consumidores, y con elecciones previstas en 2011, existe un elevado riesgo de que el Gobierno recurra a otras agencias del sector público para cubrir su agujero financiero: en enero de 2010, la presidenta ya ordenó al banco central que transfiriera 6.600 millones de dólares estadounidenses de sus reservas exteriores a un fondo para pagar el servicio de la deuda pública. Afortunadamente, situado en un 1,3% del PIB, el déficit fiscal en 2010 ha resultado inferior al previsto, gracias principalmente al repunte económico.

De momento, las reformas estructurales han sido mínimas (banca, fondos de pensiones, sector energético, gobiernos provinciales/locales). Los controles de precios cubren el 70% de los artículos de la cesta de consumo, y los inversores extranjeros ya le habían dado la espalda a Argentina antes de la crisis crediticia porque no se les permitía subir los precios de consumo.

DEUDA EXTERIOR
A finales de 2001, Argentina dejó de pagar 94.3000 millones de dólares estadounidenses de deuda pública -la mayor parte bonos soberanos- y, en junio de 20005, se completó una reestructuración involuntaria de la deuda con los titulares de bonos. Se convirtieron 102.600 millones de dólares de la antigua deuda (incluidos los intereses adeudados) en 35.200 millones de dólares de nueva deuda, después de que el 76% de los acreedores aceptaran el trato. En junio de 2010, Argentina consiguió reestructurar otra permuta de 12.200 millones de dólares en bonos que se habían quedado fuera en el canje de 2005, situando el importe total de deuda reestructurada en el 92,6%.

Con la devolución de la totalidad de los 9.800 millones de dólares de la deuda del FMI a finales de 2005, Argentina puso fin a sus vínculos con dicha organización. Pero todavía no se han resuelto los atrasos de 6.700 millones de dólares del Club de París, lo que sigue bloqueando el acceso de Argentina a los mercados financieros internacionales. Sin tal acceso, Argentina se enfrenta a los actuales problemas para cubrir sus necesidades de financiación externa.

Como consecuencia de ello, el Gobierno argentino ha mostrado mayor disposición a resolver los problemas pendientes para tener acceso de nuevo a los mercados de capital y evitar un nuevo impago soberano. En noviembre de 2010, el Gobierno argentino anunció que el Club de París estaba de acuerdo en entablar conversaciones sobre el pago de la deuda pendiente sin la supervisión del FMI (una condición previa exigida por Argentina), pero la solución todavía es incierta. Por consiguiente, la posición de solvencia sigue siendo, al menos artificialmente, razonable, a pesar de que el ratio de deuda exterior como porcentaje del PIB y las exportaciones de bienes y servicios han mejorado.

BALANZA DE PAGOS
En 2010/2011, el repunte económico ha generado un crecimiento de las importaciones, por encima de las exportaciones, que también crecen, provocando una caída de los superávits comerciales y por cuenta corriente. Debido a una cuenta de capital negativa, con menos inversión extranjera directa, importantes salidas netas del sector privado no financiero y falta de acceso al crédito comercial, la balanza total de pagos cerró 2008/2009 con déficit, pero se recuperó en 2010. Argentina sigue siendo una economía muy dolarizada.

PERSPECTIVAS
Las poco fiables cifras económicas oficiales apuntan a una moderación del crecimiento del PIB en 2011 -que se situaría en el 5,1%- y una alta inflación. La política económica es demasiado expansiva a la vista de las cifras de inflación reales del 15-20% y del aumento de los déficits presupuestarios. El peso está sujeto actualmente a una depreciación real, poro no es lo suficientemente fuerte como para compensar la alta inflación. A corto plazo, el sector público podrá hacer frente a sus obligaciones, pero el futuro a medio plazo sigue siendo una incógnita.

Las importantes reservas internacionales de Argentina (incluyendo la absorción del fondo de pensiones) son un amortiguador frente a riesgos de aplazamiento de pagos en 2011, pero la fuga de capitales sigue siendo una amenaza. A pesar de las previsiones de un acuerdo definitivo sobre la deuda con el Club de París, el diferencial de la cobertura por riesgos crediticios (CDS, por sus siglas en inglés) de Argentina sigue siendo el más alto de Sudamérica, y sigue bloqueando su acceso a los mercados financieros mundiales, incluyendo la emisión de bonos por parte de las grandes corporaciones argentinas.

Intelligence and Capital News Report

INFORMADOR PÚBLICO

¿A qué viene la Presidente a Salta?


Una nueva visita a Salta realizará la presidente Cristina Kirchner el próximo 22 de marzo, y la información asegura que es con motivo de la apertura de una planta fabril, pero la circunstancia de que llegue a días a las elecciones provinciales hace dudar que ese sea el verdadero motivo.

Como jefa de Estado realizó su primera visita a Salta en marzo de 2008 para inaugurar de modo virtual -ya que lo hizo desde el Centro de Convenciones, sin desplazarse al interior- una etapa de pavimentación en la ruta 81. En su discurso, al resaltar las obras públicas en ejecución, prometió la reactivación del Ferrocarril Belgrano Cargas, promesa que ha quedado incumplida. Ese mismo año regresó para las celebraciones del 25 de mayo, viaje que según la opinión generalizada tenía como motivo escaparle al tedeum y a la homilía del cardenal Jorge Bergoglio, mientras que otras opiniones la interpretaban como una reparación a la conducta de su esposo que, como se recuerda, nunca pisó suelo salteño mientras ejerció ese cargo. En aquella ocasión el discurso presidencial estuvo exento de promesas, aunque sí mantuvo un extraño silencio sobre anuncios orientados al futuro, dado el conflicto con el campo.

Regresó a tierra salteña, sólo por unas horas, el 11 de febrero del 2009, a causa de la trágica inundación de Tartagal. Dijo que “el problema no es solamente la tragedia de la naturaleza, sino la tragedia de la pobreza”, y señaló que había que realizar más obra pública. Una prometida conferencia de prensa no se realizó, embarcó en un helicóptero que la llevó al aeropuerto de Mosconi y regresó inmediatamente a Buenos Aires. Hubo durante y después de su visita anuncios y promesas que giraban alrededor de la obra pública pero que, en buena parte, aún no se concretaron.

No menos vacía de resultados fue su última llegada a esta provincia el 18 de junio de 2009, para inaugurar el Tren Urbano en Salta y poner en marcha el ambicioso proyecto nacional de trenes urbanos que contemplaba cinco ramales ferroviarios en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Salta y Tucumán. No pasó mucho tiempo para que ese anunciado proyecto se desvaneciera en la bruma federal. El tan esperado tren urbano de los salteños “por ahora no será posible” anunció el entonces secretario de Planificación del municipio, Emiliano Venier, confirmando la noticia. Hubo un expresivo silencio del coordinador de Proyectos Ferroviarios del Ejecutivo provincial, el ex romerista Gabriel Roberts.

¿A qué viene la Presidente a Salta si no va a contestar sobre estas frustraciones o tantas otras provocadas por la lejanía y el enajenamiento del poder de decisión en temas vitales? ¿Qué respuestas puede dar sobre la ineficacia de Vialidad Nacional en el mantenimiento de las rutas nacionales que discurren por suelo salteño, que afloró con las recientes tragedias e incomunicación vial en la provincia? ¿Qué puede conocerse acerca del pensamiento de quien, fiel a un estilo, huye y rehúye las conferencias de prensa; de quién ha manifestado que los fotógrafos son los periodistas que más le agradan con motivo de que trabajan sin hacer preguntas?

Cristina Kirchner viene a Salta para hacer campaña política, no es otro el fin de su peregrinación al Norte. Llega porque no una sino dos fórmulas, la de Urtubey-Zottos y la de Wayar-Guaymás, traccionan votos para el kirchnerismo puro, votos que suman, como ahora los de Catamarca, para lograr el ambicioso proyecto presidencial de ganar las elecciones en octubre prescindiendo del peronismo, ganarlas por méritos no compartidos, partitura cuya ejecución intentara anteriormente Néstor Kirchner, que llegó hasta la crítica de Perón en ese afán. Los votos de Salta servirán para engrosar la envergadura de la candidatura cristinista, aunque aquí deba de hacer malabarismo para lograr que las dos fórmulas colectoras sientan que reciben ellas similares atenciones. Este viaje de campaña es una prueba más de que la viuda de Kirchner es la candidata para octubre, que la pretendida incertidumbre sobre su decisión no es tal y que, seguramente, ese sentimiento que le produce el llamado pejotismo le ha hecho elegir ya un vicepresidente in pectore ajeno al aparato peronista. Mientras tanto, a escasos meses de las elecciones, sigue jugando al misterio de las candidaturas, como si gobernar fuese sólo un juego.

Dr. Armando José Frezze
Abogado

Ex juez de la Corte de Justicia de Salta

Ante la escasez, se dejaría de exportar para importar más

La Secretaría de Energía le envió a las compañías que producen naftas y gasoil (Esso, Shell, YPF y Petrobras) una carta en la que les pide que envíen información específica sobre la calidad de los productos que exportaron. Desde las empresas, admiten, que las refinerías no pueden producir más nafta que la que obtienen hoy.
En una medida que de acuerdo con las empresas petroleras no alcanzará el objetivo que persigue, el Gobierno comenzó a requerir información adicional a las compañías que exportan naftas para determinar si a partir de los productos que hoy se destinan al exterior pueden mejorar la oferta local de combustibles, que suele estar por debajo de la demanda.

La Secretaría de Energía, al mando de Daniel Cameron, le envió a las compañías que producen naftas y gasoil (las principales son Esso, Shell, YPF y Petrobras) una carta en la que les pide que envíen información específica sobre la calidad de los productos que exportaron en el segundo semestre del año pasado, confirmaron fuentes privadas y oficiales.

Además, las empresas deberán agregar las especificaciones de calidad de los productos cada vez que soliciten un permiso de exportación, algo que hasta ahora no era necesario.

Sucede que en el Gobierno no quieren que se repitan las colas en las estaciones de servicio y la escasez de combustible que ocurrió entre finales del año pasado y principios de éste.

“Con esta medida se quieren cerciorar de una realidad: las refinerías no pueden producir más nafta que la que obtienen hoy”, explicaron en una de las compañías líderes. De acuerdo con las petroleras, el combustible que se destina al exterior es de bajo octanaje y no sirve para aumentar la oferta local.

“Hoy tenemos un 70% de retenciones a la exportación. Es más conveniente vender en el país que afuera”, recordaron en una de las empresas.

En el Gobierno es creciente la preocupación por el faltante de combustibles, en especial de nafta súper, que se nota con mayor profundidad durante los domingos, el inicio de cada semana y los fines de semana largos. Eso ocurre a pesar del incremento en las ventas, que subieron un 8,9% en 2010, hasta los 4,69 millones de metros cúbicos.

Durante los últimos días, funcionarios de Planificación, a cargo de Julio de Vido, cruzaron información y mantuvieron múltiples reuniones con empresarios petroleros para determinar los pasos a seguir.

Aunque aún no llegaron a una definición, en el entorno de De Vido analizan mecanismos para que las petroleras importen súper “algo muy infrecuente en la Argentina” a través de exenciones impositivas o algún estímulo adicional, como la posibilidad de vender el producto importado a mayor precio.

Fuentes con conocimiento de las negociaciones aseguraron que la compra de producto provendría de Enarsa y de YPF.

Tanto funcionarios como empresarios coinciden que el retraso de los precios con respecto a otras referencias de la economía estimulan el consumo de naftas, aunque hoy las empresas no pueden aplicar aumentos porque el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, congeló los precios.

El germen de la medida oficial fue el reclamo de intendentes y legisladores oficialistas a Cameron. En febrero, el jefe de la bancada del Frente Para la Victoria en el Senado, Miguel Angel Pichetto, oriundo de Río Negro, le mandó un correo electrónico al titular de Energía en el que lamentaba haber tenido que volver a Buenos Aires en avión debido a la falta de combustibles.

Fuente: Cronista.com

La Argentina improductiva, un país devaluado

La Argentina sin crédito productivo es algo que se puede explicar sólo por la falta de políticas activas por parte del gobierno nacional, que al igual que en muchos sentidos de la gestión, se sumerge en dudas y desatinos imposibles de ocultar. Por qué la banca pública es esencial para el crecimiento del país y la necesidad de contar con una nueva ley de entidades financieras para financiar la producción.
Una vieja lección popular asegura que un país sin producción, es un país destinado al fracaso y al decrecimiento permanente de sus riquezas. Esta máxima de la sabiduría de la calle, ha impactado de gran manera en la economía argentina de los últimos tiempos.

Nuestro país en los últimos años, ha visto caer el nivel de créditos hacia el sector productivo, y como contrapartida, han crecido en gran nivel el crédito al consumo que dan las entidades bancarias en la Argentina.

Al no tener una Ley de Entidades Financieras (dictada en la época de la última dictadura militar por Martínez de Hoz) que regule el mercado en forma clara, se hace cada vez más difícil promulgar normas para un sector de la economía nacional vital para el crecimiento del país.

En la Argentina cada vez se ponen más trabas a los sectores productivos para acceder a un crédito, siendo las entidades bancarias privadas las que más impedimentos formulan a la hora de destinar recursos a la producción.

Sólo la banca estatal, llámese el Banco Nación y los provinciales, en especial el Banco de la provincia de Buenos Aires, son los únicos en dar beneficios a mejor interés y a largo plazo a los sectores que buscan el crecimiento del país.

La banca privada es la principal dadora de créditos al consumo, aumentando en los últimos años más del 250%, lo que muestra la situación en el que se encuentra el mercado hoy en día, relegando a un oscuro segundo lugar los préstamos a la industria y empresas que buscan invertir sus dineros en la Argentina.

Queda en claro que la banca pública debe cumplir un rol esencial en el crecimiento de la Argentina para el futuro, donde el crédito hacia las PYME y sectores productivos de la Argentina debe cumplir un papel central en la misma.

No hay ningún país del mundo que haya salido de sus crisis periódicas sin la intervención directa de una banca pública apuntalando los movimientos productivos nacionales. Hoy sólo se destina el 12 por ciento del PBI a créditos para los sectores productivos, por lo que cada vez se hace más impostergable brindar facilidades a esta porción significante de la sociedad para establecer un proceso de industrialización del país.

Un informe de la consultora Analytica, que dirige el economista Ricardo Delgado, remarca que es evidente que la falta de alternativas atractivas de inversión, con precios crecientes y un tipo de cambio cuasi fijo, induce a los ahorristas menos sofisticados a volcarse al consumo de bienes durables (LCDs, automóviles), o bien a invertir en depósitos a plazo, como únicas opciones para procurar compensar al menos parcialmente la pérdida de poder adquisitivo de los ahorros.

Es en línea con esta tendencia que el mayor dinamismo crediticio se observa en los préstamos personales –que sostienen la expansión del consumo en durables- y algo más atrás, en el crédito a empresas vía adelantos en cuenta corriente y descuento de documentos.

La consultora privada sostiene que las líneas hipotecarias muestran escaso dinamismo, dada la estructural disociación entre el valor de los inmuebles y los salarios, medidos en dólares. Las políticas oficiales en este sentido han tenido escasísimo efecto.

Finalmente, los préstamos al sector público tampoco se expanden demasiado, ya que el Tesoro Nacional obtiene mayormente financiamiento intra-estatal, mediante colocación de letras en reparticiones públicas como la ANSES, el PAMI, u otros organismos, una práctica que seguirá siendo usual este año.

Una situación compleja que ha puesto al país al borde de no tener crédito para la producción nacional, lo que hace que la realidad para el sistema productivo sea muy complicada y el futuro sea muy poco esperanzador.

Por más que el gobierno, en la voz de la presidenta Cristina Fernández, le pida a las entidades bancarias subir el número de créditos a la producción, si no se dictan leyes para regular este mercado, será muy complicado que la situación tenga una solución favorable.

Si el país quiere crecer, la distribución de los créditos debe ser opuesta a la que es hoy en día, y dar un 70% de préstamos para la producción, y sólo un 30% para el consumo. Sólo así, la Argentina podrá volver a ser una de las naciones con mayor crecimiento del mundo y tener un país repleto de chimeneas humeando y acabar con las fábricas con cortinas bajas.
Fuente: www.agenciacna.com

Gremios del transporte se suman al paro de camioneros, pero no la UTA

La Confederación Argentina del Transporte decidió adherir al cese de actividades planteado para el lunes en defensa del líder de la CGT Hugo Moyano. Pero la medida no incluye a los choferes de colectivo, con lo cual el servicio será normal en Rosario. Sí se vera afectada la recolección de residuos y el transporte de combustible, alimentos y caudales.
La Conferedación de Trabajadores del Transporte se suma al paro nacional lanzado por el Sindicato de Camioneros. La medida planteada para el lunes en defensa del líder de la CGT Hugo Moyano, que incluirá una masiva movilización a Plaza de Mayo, no incluye a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que no está en dicha Confederación. Por lo tanto, el servicio de colectivos será normal en Rosario.

Lo mismo pasaría con los taxis. Horacio Boix, del Sindicato de Peones del sector, se mostró en desacuerdo con la medida de fuerza –que fue lanzada por Omar Viviani, que es secretario general nacional del gremio– y, en el programa A diario de Radio 2, se preguntó: «Si Moyano no tiene nada que ver, ¿qué problemas tiene en ir a la Justicia?».

Más temprano, se había confirmado la suspensión de la recolección de residuos y el transporte de combustible, alimentos y caudales, dado que los choferes están todos adheridos al sindicato de camioneros.

En tanto, el fiscal Jorge Di Lello suspendió su licencia y dio curso al pedido de información solicitado por el Ministerio Público Fiscal de Suiza sobre las causas que tramitan en la Argentina contra el líder de la CGT.

Precisamente, el conflicto se desencadenadó luego de que se conociera la noticia de que la Justicia de ese país pidió informes sobre Moyano por recortes periodísticos incluidos en un expediente donde se investiga a una empresa de recolección de residuos. En respuesta, el gremio que nuclea a los camioneros anunció un paro para respaldar al sindicalista, ya que evalúa que es «perseguido» injustamente.

En concreto, se lanzó una huelga para el 21 de marzo, jornada en la que además se convocó a una masiva movilización en Plaza de Mayo. Y hubo además advertencias a los medios: se plantearon manifestaciones frente a los diarios que «publicaran mentiras» sobre Moyano.

El paro fue criticado por voces de la oposición, mientras que el gobierno nacional optó por el silencio. El diputado nacional por el PRO Francisco De Narváez consideró que el paro es «un apriete contra la presidenta» y pidió la intervención oficial «para evitar que el lunes sea un caos». Y fue más allá: «Si no se puede dejar a la Justicia que actúe como debe ser estamos en un camino de descomposición social muy peligrosa», consideró.

Pero desde camioneros negaron esa versión y sostuvieron que no es una medida de fuerza contra el gobierno nacional. El hijo del secretario general de la CGT, Pablo Moyano señaló que la movilización «es una medida política a partir de una embestida por parte de ciertos sectores que intentan dañar con un plan sistemático de desprestigio a Hugo Moyano».
Fuente: rosario3.com

Productores lecheros denuncian freno de la exportación de lácteos

Desde la Federación Agraria, Guillermo Gianassi, aseguró que el gobierno nacional no entrega los ROE blancos que habilitan la venta al exterior y se quejaron por los precios que “perjudican al productor y al consumidor” .

Desde la Federación Agraria Argentina (FAA), Guillermo Gianessi, al frente de la comisión de productores lácteos, denunció la falta de entrega de parte del gobierno nacional de la documentación necesaria para exportar. También se quejó de los precios de los productos y aseguró que sólo se benefician los comerciantes mientras que productores y consumidores se ven perjudicados.

En diálogo con el programa Diez Puntos (Radio 2), el dirigente rural sostuvo que “no se están entregando ROE blancos para exportar” y explicó: “Son necesarios para hacer el trámite y no hemos escuchado de ninguna decisión administrativa que indique una suspensión, pero por ahora, no se entregan”.

Gianessi manifestó que “ya se causó un daño enorme al sector lechero” y en este sentido apuntó contra el secretario de Comercio Guillermo Moreno. “No se puede frenar la exportación cuando el mundo está ávido por la leche”, subrayó.

También se refirió a los precios y consideró que existe una situación de desigualdad en la cadena de comercialización. “Las pequeñas pymes locales venden el queso a 20 pesos y en las góndolas sale 55 pesos. Como productor me las tengo que arreglar para subsistir y es indignante escuchar que aumentaron a los comercios el 18 por ciento. Se sigue castigando al consumidor y al productor”, lamentó.

“Esto no se arregla trabando exportaciones sino trasparentándolas y que se termine con esto de un grupo de señores que se hace millonario en desmedro de productores y consumidores”, insistió.
Fuente: rosario3.com

Deuda: gobierno tomó U$S 2.121 millones del BCRA

El Ministerio de Economía tomó 2.121,3 millones de dólares provenientes de las reservas monetarias internacionales del Banco Central para destinar al pago de los vencimientos deuda pública de este año.

Lo hizo a través de una Resolución 64/2011 publicada hoy en el Boletín Oficial, donde se dispuso la emisión de una Letra del Tesoro por 2.121.386.485 dólares, con un plazo de 10 años, a ser suscripta por el BCRA.

Allí también se precisó que esta letra fue emitida el 14 de marzo último, con amortización íntegra al vencimiento, y devengará intereses pagaderos semestralmente.

Serán iguales a la tasa que devenguen las reservas internacionales del Central para el mismo período, y hasta un máximo de la LIBOR anual menos 1 punto porcentual.

El Gobierno determinó la cancelación de la totalidad de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal con reservas de libre disponibilidad, por 2.174,3 millones de dólares.
Fuente: lavoz.com.ar