China: ¿desplazando al dólar como moneda internacional?

Hace pocos días, la Administración Estatal China de Divisas (AEChD) confirmó que el nivel de transacciones comerciales transnacionales en yuanes o renminbi en lugar de dólares, ha sufrido un importante incremento durante el año 2010, el cual se calcula aproximadamente en unas 15 veces más con relación al 2009.
El fenómeno no es casual, sino que obedece a la implementación de una política específica orientada a la internacionalización de dicha moneda, según advierte el mencionado organismo.

El dato no es menor, considerando que dentro de la canasta de divisas referenciales, esto es, de derechos especiales de giro como el dólar, el euro y la libra esterlina, para el Fondo Monetario Internacional, se encuentra el yuan, lo que posiciona a su vez a China en un nivel relevante en la economía global y a su moneda, de igual manera dentro del sistema monetario.

Si bien el renminbi es la moneda oficial china, dado que al valor “uno” o valor de base, se la llama yuan, en los mercados internacionales se la denomina de esa manera.

En otro orden de cosas cabe acotar que, si bien la estrategia de exportación que lleva adelante China es mantener bajo el valor del renminbi en comparación con el dólar estadounidense, es el mayor tenedor de bonos del Tesoro de los EE. UU.

Desde hace años, China sufre la constante presión, fundamentalmente del país sajón, que tiene un gran déficit comercial dilatándose a lo largo del tiempo, para revaluar su moneda. De este modo, la revaluación del yuan permitiría comenzar a avanzar en uno de los aspectos más estratégicos de la crisis, que es el excedente en dólares circulando por todo el planeta. Lo que constituye un real peligro de que ésta moneda deje de ser la de reserva internacional.

Paradójicamente, cuando China revaluó un 20 % aproximadamente entre 2005 y 2008, el déficit de la balanza comercial norteamericana creció de un modo más acelerado, lo que induciría a pensar que la apreciación del yuan genera un mayor incremento del déficit, no una disminución. No obstante, esta lectura requiere de un análisis mucho más amplio en torno al comportamiento de las diferentes variables y sus causales.

Sin embargo, la medida revaluatoria, más allá de ser necesaria, traería aparejados efectos globales para nada pasibles de ser soslayados, por el contrario, muy dignos de ser mantenidos en la mira de manera constante, sobre los cuales no hay realmente consenso en cuanto a magnitud y real efecto, sólo posibles escenarios a esperar.

Por un lado, la estabilidad relativa que China representa para los inversionistas extranjeros induce a creer que la medida no tendría significativas consecuencias en el contexto de los hipotéticos planes declarados oficialmente por este país de mejorar la calidad de vida de su población, promover las exportaciones y atraer inversiones extranjeras.

En otro orden de cosas, la revaluación necesariamente incrementa los precios chinos por sobre el dólar, considerando fundamentalmente la relevancia de las materias primas chinas en la industria norteamericana, lo que empujaría más la inflación global.

Si los precios chinos suben, entonces la demanda mundial de sus productos, —fundamentalmente materias primas vinculadas a la industria del cemento, petróleo y acero que tanto ha crecido desde 2003— podrían disminuir, resultando un impacto socialmente importante (lo que no sería coherente con la decisión del gobierno chino de mejorar la calidad de vida de la población), aunque tantos mercados dependen de los insumos asiáticos, que todo lleva a suponer a priori que las exportaciones no se reducirían de manera tan dramática.

A la vez, la revaluación podría generar una desaceleración en exceso conforme a como sea implementada, cuyos efectos serían casi inmediatos, tanto es así, que los anuncios emanados del Banco Popular Chino hace varios meses atrás acerca de adoptar un régimen de cambio flotante con características asimilables al implementado entre 2005-2008 permitiendo sustentar el yuan, ya no exclusivamente en el dólar, sino en una canasta de divisas, ha dejado varios interrogantes abiertos, por ejemplo, cuál sería el margen apropiado de banda entre bajas y altas.

Para las economías latinoamericanas en general esta revaluación implicaría que sus monedas, habitualmente desvalorizadas frente al dólar, pudieran recuperar en parte su poder adquisitivo, y específicamente para la Argentina, puede pensarse en dos tipos de efectos: uno directo, vinculado con las exportaciones, cuestión bastante compleja ahora tal como ha quedado posicionada la balanza comercial, y uno indirecto, vinculado con alguna tendencia a la mejora en la economía global incidiendo en países como Brasil, uno de nuestros principales compradores.

A los EE. UU. le permitiría equilibrar su balanza comercial y a China le implicaría no tener que emitir tantos yuanes, lo que incidiría en la inflación, abarataría sus importaciones, incrementaría su poder adquisitivo en tanto los consumidores podrían demandar más bienes externos poniendo límite a la excesiva inversión fundamentalmente de su sector exportador y a los países latinoamericanos en términos generales, salvo algunas excepciones puntuales, los favorecería por cuanto sus monedas han sufrido pérdida de poder adquisitivo de modo persistente frente al dólar, y esta medida de apreciación del yuan, las equilibraría.

El país asiático es el de mayor cantidad de población, la primera potencia exportadora, lo cual implica que una mayor apertura de su mercado le incrementaría la demanda de alimentos, energía, materias primas y petróleo, induce a suponer que China va en camino a convertirse en la primera potencia económica mundial en unos 25 o 30 años, y en esto juega un rol trascendental el reemplazo del yuan por el dólar.

Fuente: Nidia G.Osimani/periodicotribuna.com

CFK 2012: estatizaría el comercio exterior y profundizaría la cultura del apriete


El cristinismo marcha a paso firme hacia la profundización del autoritarismo, como denunció el documento firmado recientemente por las principales fuerzas de la oposición, que no dudaron en calificar que está en peligro la democracia. Pero no sólo las garantías individuales están en juego: el gobierno pensaría avanzar en un tema de importancia estratégica como es la comercialización de cereales y oleaginosas. Las recientes denuncias de la AFIP contra algunas grandes compañías cerealeras multinacionales tendrían por objetivo final crear el ambiente propicio para la estatización del comercio exterior. Si se llegara a este punto, se instauraría un férreo control sobre los productores rurales, mucho más acentuado que las retenciones. Además, si las cerealeras quedan de lado, el Estado Nacional se apropiaría de la renta adicional de 50 dólares por tonelada que los compañías actualmente le retienen al productor. Es sabido que, hoy por hoy, el Ministerio de Agricultura tiene cerradas las exportaciones de trigo y maíz y otorga a piacere el ROE, que es el certificado para poder exportar. Entonces los productores se ven obligados a vender y de ese modo las cerealeras no sólo manejan los tiempos sino que embolsan los mencionados 50 dólares adicionales a las retenciones a los productores.

La soja no tiene ninguna limitación para exportar, pero en caso que los productores retengan en los silos bolsa la soja, el gobierno podría obligarlos a vender a precio vil el “yuyito”. En conclusión, más ingresos para el todopoderoso Estado.

¿Quién es responsable de la corrupción policial?

Otro caso curioso es la purga permanente de la Policía Federal, que arrastra a los comisarios pero también inspectores y comisarios recién ascendidos que están bajo sospecha de corrupción. Ahora bien, Nilda Garré asumió en diciembre pasado, a siete años y medio de iniciado el ciclo kirchnerista en el poder. Durante este larguísimo lapso, la Policía Federal fue conducida personalmente por Aníbal Fernández, primero como Ministro del Interior, luego como Ministro de Justicia y Jefe de Gabinete. Éste debería ser investigado, entonces, por su responsabilidad en la corrupción policial que ahora descubre Garré, al igual que el ex jefe de gabinete Alberto Fernández y los ex jefes y subjefes de la Policía Federal, comisarios generales Néstor Vallecas y Jorge Oriolo. En este paquete, que todo indica que en realidad no se investigará, entran el tráfico de drogas, la prostitución, el juego clandestino, el apoyo a los motochorros, asaltos a viviendas, maniobras con los adicionales de los partidos de fútbol, etc. Es decir, unos cuantos artículos del Código Penal. Pero la verdadera intención de Garré no sería otra que desmantelar la Policía Federal, para que el país y sus libertades queden en manos mafiosas como las de Hugo Moyano y los movimientos sociales. Este proceso de democracia callejera terminaría definitivamente con el poder los partidos políticos y hasta con los medios de comunicación que no sean adictos del poder.

Este panorama desolador que se avizora es más que motivo suficiente para que el Peronismo Federal, la UCR y el PRO mantengan abiertas las negociaciones para acordar un candidato único que enfrente a CFK.

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Repsol aumenta la venta de sus acciones de YPF

La petrolera española anunció que la oferta pública de su filial argentina anunciada hace unos días es casi 2 millones de títulos más que lo inicialmente previsto.
La petrolera española Repsol anunció este miércoles (23/3) que la oferta pública de venta de su filial argentina YPF anunciada la semana pasada fue finalmente de 26,21 millones de ADS, casi dos millones de títulos más que lo inicialmente previsto, en una colocación con la que se embolsa un total de US$1.070 millones.

Los títulos fueron colocados a un precio de US$41, frente a los US$42,4 de la venta reciente de un 3,83% de YPF a Lazard Asset Management.

Repsol también tiene concedida a los bancos colocadores una opción por otros 3,93 millones de ADS al mismo precio y que podrá ser ejercitada en un período de un mes.

Un vocero de Repsol citado por la agencia Reuters dijo que la colocación, incluida la opción ‘greenshoe’, equivale al 7,67% del capital de YPF, frente al 7,1% anunciado el 14/3.

La petrolera espera cerrar esta operación el próximo 28/3.

Repsol ya expresó hace tiempo su intención de desinvertir parcialmente en YPF con el objetivo de reequilibrar su portafolio de activos. A finales de febrero anunció que pretende rebajar su participación en la argentina hasta un mínimo del 51 por ciento.

Tras estas transacciones, Repsol controlará el 68,2 % de YPF. El grupo Petersen, de la familia Eskenazi, se mantiene como segundo accionista con el 15,46 % del capital. El grupo cuenta además con una opción, vigente hasta marzo de 2012, para comprar un 10% adicional de YPF. El resto del capital de la petrolera es «free float». Para reducir su participación al 51 % Repsol tiene pendiente la venta de un 5 % más.

Repsol triplicó en 2010 su beneficio neto, al obtener €4.693 millones, frente a los 1.559 millones del ejercicio anterior. YPF creció un 106%, hasta alcanzar los €1.625 millones, frente a los 789 obtenidos en 2009.

Fuente: urgente24.com

BOUDOU: «YA ESTAMOS TRABAJANDO EN LO QUE VAMOS A HACER EL 11 DE DICIEMBRE»

Buenos Aires, 5 de abril (Télam).- El ministro de Economía y precandidato a jefe de Gobierno porteño, Amado Boudou, afirmó hoy que desde su sector están «trabajando en lo que vamos a hacer el 11 de diciembre», al mani犀利士
festar su confianza en que ganará las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. «Tengo mucho entusiasmo y veo un fuerte apoyo en la calle de la gente para avanzar», sostuvo Boudou en una entrevista con el programa «AM», que se emite por Telefe. Al señalar que la bicisenda «no sirve», Boudou sostuvo que el gobierno de Mauricio Macri «se cierra sobre si mismo» al comentar la «falta de consulta» con los sectores involucrados en el transporte. «La infraestructura y el transporte público tiene que estar presente en la Ciudad desde el día 1 y nosotros desde el 11 de diciembre ya sabemos que vamos a trabajar en la autopista ribereña, en la ampliación de los subtes y sabemos cómo financiarlo», explicó. Consultado sobre las protestas en las calles de la Ciudad, Boudou sostuvo que «la protesta es mucho menor» porque «hay más puestos de trabajo, y medidas como la asignación universal por hijo». «La fisonomia (de la Ciudad) ha cambiado, y hay que seguir avanzando, pero no reprimiendo la protesta sino dando soluciones a la gente», dejó en claro Boudou.

INTI COMIENZA PRODUCCION DE BIOGAS EN CONCEPCION DEL URUGUAY

Buenos Aires, 5 de abril (Télam).- La localidad entrerriana de Colón produce ahora biogas a partir del biodigestor, diseñado e instalado por el Grupo Biogás del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El biodigestor fue desarrollado con el apoyo técnico del experto alemán en biogás, Stefan Budzinski, y es alimentado a diario con subproductos de biodiesel hasta un máximo de 38 kilos. Su capacidad de producción es de hasta 16 metros cúbicos de biogás diarios. El INTI informó que el equipo fue instalado por su filial de Concepción del Uruguay, en el predio de la Asociación del Departamento Colón de Ayuda al Discapacitado (ADCADIS). Su funcionamiento es monitoreado por tratarse del procesamiento de subproductos de la generación de biodiesel. Actualmente, ADCADIS produce biodiesel a partir de unos 1.000 litros mensuales de aceite vegetal de cocina usado, que los alumnos recolectan de domicilios particulares y comedores de la ciudad de Colón (Proyecto BIOCOLÓN). El biocombustible es comercializado para ser utilizado en medios de transporte. Los subproductos de esta producción (glicerol, principalmente) junto con los residuos orgánicos del comedor y demás actividades laborales del establecimiento, generan un impacto ambiental negativo. A partir de ahora estos residuos se utilizan para producir un nuevo combustible gaseoso, denominado Biogás. El biogás es un combustible gaseoso compuesto aproximadamente por 60 por ciento de CH4, 40 por ciento CO2 y en menor proporción una mezcla de diferentes gases, y un fertilizante orgánico rico en nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio). Para la aislación de las paredes y fondo del tanque del biodigestor se utilizaron botellas plásticas por una razón de economía y para estimular la reutilización de distintos elementos de uso diario en la comunidad. El proyecto -según técnicos del INTI- traerá beneficios ambientales, sociales y económicos, pues los subproductos de una energía alternativa (biodiesel) se regeneran como insumo para generar otra energía alternativa (biogás). Una fracción del Biogás producido se utilizará para calefacción del biodigestor, otra parte para calefacción del reactor de producción de biodiesel y otra para el horno de panadería, mientras que el fertilizante orgánico se empleará como abono en la huerta y jardines del establecimiento educativo ADCADIS. Además, el Grupo de Biogás del INTI apunta al desarrollo de proveedores de materiales, equipos y mano de obra especializada en cada región del país donde se instalan estas plantas, proceso que toma impulso con este paso, y permitirá generar más empleo. Para la concreción de este proyecto, el INTI financió la compra de equipos y materiales y aportó el asesoramiento técnico y capacitación, tanto para el personal que operará la planta como para los beneficiarios del proyecto. El Municipio de Colón aportó materiales y mano de obra para las obras civiles; ADCADIS, el terreno y algunos equipos y la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia, publicidad, prensa y apoyo logístico.

PRECIO DEL BARRIL DE PETROLEO BRENT SUPERA HOY 122 DOLARES

Londres/Nueva York, 5 de abril (Télam).- Los precios del barril de petróleo siguieron hoy cotizando en alza, con el barril del Brent del Mar del Norte superando los 120 dólares. El barril de Brent sumaba 1,48 dólares y se pagaba a 122,54 dólares en Londres, a poco del cierre de las operaciones en el mercado de futuros ICE. En tanto que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia para el continente americano, cotizaba a 108,46 dólares al promediar la jornada en el mercado de futuros de Nueva York (NYMEX), con tendencia al alza, según datos publicados por la agencia de noticias Bloomberg. Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), subió el lunes a 115,07 dólares; 1,71 dólares más que los 113,36 dólares de la sesión previa, y los expertos sostienen que de no terminar las operaciones militares en Libia, esto impulsaría el aumento del precio del combustible. “Estamos inquietos por los volúmenes de las entregas más que nunca en los últimos años, y esto sucede a causa del conflicto en Libia. Las tensiones interrumpieron el suministro de materias primas, y esto repercutió en Europa”, sostuvo la consultora Purvin and Gertz. Otro factor importante que podría incidir en el aumento del precio del crudo es la creciente demanda de energía, donde se destaca Japón, que tras la desactivación de la importante central nuclear de Fukushima, necesitará más petróleo del que estaba previsto. Finalmente, los expertos sostienen que las operaciones militares en Libia están aún lejos de terminar y argumentaron que la situación podría continuar durante un largo periodo de tiempo, lo que impulsaría nuevos aumentos del precio del combustible.

CREAN PROGRAMA PARA EL CONTROL DEL MERCADO DE MEDICAMENTOS

Buenos Aires, 5 de abril (Télam).- Un nuevo programa para impedir la circulación de medicamentos ilegítimos se pondrá en marcha desde la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (A.N.M.A.T.), según una disposición publicada hoy en el Boletín Oficial. «El Programa Nacional de Control de Mercado de Medicamentos y Productos Médicos tendrá por objetivo principal contrarrestar el comercio, distribución y entrega de medicamentos y productos médicos ilegítimos», señala la disposición 2124/2011. La norma establece que el propósito de esta iniciativa es «garantizar la calidad, eficacia y seguridad de los productos que llegan a la población». El programa tiene como finalidad «monitorear y fiscalizar de manera permanente la cadena de comercialización de medicamentos y productos médicos, de oficio y a partir de reportes». Además, el nuevo programa deberá «verificar su legitimidad ante los respectivos titulares de registro, dar curso a los trámites de habilitación, y fiscalizar las droguerías y distribuidoras que actúen a nivel interjurisdiccional». En este aspecto, la norma obliga a «velar por el cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento, distribución y transporte». También, y de conformidad con la normativa aplicable, propondrá medidas preventivas para evitar «cualquier situación de riesgo sanitario que pudiera eventualmente suscitarse». En tanto, la disposición faculta al programa, que dependerá directamente de la Dirección General de la ANMAT, a «emitir informes técnicos» e «iniciar sumarios sanitarios», además de «prestar asistencia técnica a autoridades judiciales, aduaneras y sanitarias», entre otros organismos. La coordinación general del programa quedó en manos de la farmacéutica María José Sánchez, cuya designación consta en la norma publicada hoy oficialmente.

A un año de la catástrofe, British Petroleum podría volver a extraer petróleo en el Golfo de México

A un año de verter en el mar 780 millones de litros de crudo por operaciones inadecuadas, la compañía británica British Petroleum podría reanudar extracciones en el Golfo de México por autorización de Estados Unidos.

Según medios de prensa, la empresa, causante de una de las más grandes catástrofes ambientales, retomaría las perforaciones en aguas profundas en julio próximo, en la plataforma Deepwater Horizont, propiedad de Transocean, según despacho de Prensa Latina.

El accidente ocurrido el 20 de abril de 2010 provocó la muerte a 15 operarios y generó una marea negra de más de 770 millones de litros de petróleo a causa del derrame de crudo por más de tres meses, en 6.500 kilómetros cuadrados.

A principios de año, una comisión de siete miembros a instancias del presidente Barack Obama determinó que las pruebas a las mezclas de cemento similares a las usadas en el pozo demostraron que la fórmula era inestable antes de la explosión, pero que las compañías hicieron uso de ella.

Expertos de esa comisión consideraron que las compañías debieron reevaluar qué cemento usarían, pues este constituye una barrera clave para evitar explosiones, además se señaló que nunca hicieron pruebas de estabilidad a la mezcla final.

Ante la comisión presidencial respondieron representantes de las tres compañías involucradas en el accidente: Halliburton, Transocean y la British Petroleum.

Fuente: diariohoy.net

El dólar sigue perdiendo terreno

Un índice de la Reserva Federal de Estados Unidos, el banco central de ese país, que calcula el valor del dólar frente a las monedas de los principales socios comerciales de EE.UU., ha caído 3,8% en lo que va del año y se aproxima a los niveles mínimos que alcanzó a comienzos de 2008.
El dólar sigue de capa caída. Un índice de la Reserva Federal de Estados Unidos, el banco central de ese país, que calcula el valor del dólar frente a las monedas de los principales socios comerciales de EE.UU., ha caído 3,8% en lo que va del año y se aproxima a los niveles mínimos que alcanzó a comienzos de 2008, justo antes de que se desatara la crisis financiera.

Entre los factores detrás de la caída de la moneda están las preocupaciones sobre la posición fiscal del gobierno estadounidense y tasas de interés a corto plazo más atractivas en otros países.

Fuente: The Wall Street Journal

La devolución de Ganancias no se hará en efectivo

Lo recaudado de más durante los meses de enero a marzo, antes de que se subiera 20% el piso de Ganancias con carácter retroactivo al inicio del año, no se pagará de forma inmediata sino que se irá repartiendo con menores descuentos sobre los sueldos que se cobren en los próximos meses. Así la devolución será gradual. La medida beneficiará, según cálculos privados, a unos 400.000 trabajadores.
La devolución del impuesto a las ganancias no se hará en efectivo, en forma inmediata, sino que se repartirá en los sueldos que se cobren en los próximos meses. A través de la publicación de dos resoluciones generales en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó ayer su decisión de incrementar en un 20% el piso del monto mínimo para el cálculo del gravamen. Y el dato más importante es que, tal como sucedió el año pasado, la devolución se producirá en forma gradual.

De acuerdo con las resoluciones generales 3073 y 3074, el nuevo piso para tributar Ganancias fue fijado en 7988 pesos mensuales para los trabajadores casados con dos hijos y de 5792 pesos para los solteros.

En todos los casos, el nuevo mínimo no imponible regirá con retroactividad a enero y los empleadores deberán ir deduciendo de los siguientes meses las retenciones que por ese impuesto se hubieran hecho, tomando en cuenta las anteriores escalas. Es decir que a los empleados en relación de dependencia a los que se les hubiera aplicado un descuento mayor entre enero y marzo, se les va a ir compensando mes tras mes hasta fines de año. Si aun así quedará un saldo positivo en favor del trabajador, la devolución se concretaría en marzo de 2012.

La mejora impositiva, sin embargo, mantiene la discriminación que sufren los trabajadores autónomos. La deducción especial que para los empleados en relación de dependencia fue fijada en 62.208 pesos anuales, para los autónomos se estableció en 12.960. «Suponiendo un ingreso de 120.000 pesos anuales, un casado con dos hijos, si es empleado en relación de dependencia, pagaría 344,48 por todo el año, mientras que un autónomo está abonando 12.526 pesos, es decir 36 veces», precisó Flavia Melzi, vicepresidenta 2a. del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad de Buenos Aires.

Los tributaristas también criticaron que la medida oficial no incluyera modificaciones en la escala progresiva de la liquidación del impuesto. La falta de actualización provoca que los contribuyentes ubicados en el tramo medio de la escala de ingresos terminen tributando la alícuota más alta del gravamen.

«Este es un tema aún pendiente. En tanto no se modifiquen las escalas, se neutraliza una parte de los aumentos salariales que reciben los empleados como consecuencia de la aplicación de tasas incrementales», señaló Omar Díaz, director del Departamento de Impuestos de la consultora KPMG Argentina.

El incremento del mínimo no imponible había sido anunciado el viernes pasado por el ministro de Economía, Amado Boudou, tras la reunión entre la Presidenta y la cúpula de la CGT, en la que también participaron el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el responsable de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Beneficiados
El Gobierno señaló que la reforma permitirá que 600.000 trabajadores que hoy se desempeñan bajo relación de dependencia dejen de abonar este tributo. Sin embargo, de acuerdo con estimaciones privadas, la cifra de los empleados que quedarían exentos sería menor y rondaría los 400.000 trabajadores.

El otro punto bajo debate es el costo fiscal que tendrá la medida. El Gobierno ya adelantó que el fisco dejará de percibir $ 3242 millones. Sin embargo, según las consultoras privadas, la cifra sería menor. «La pérdida por Ganancias será compensada por una mayor recaudación de impuestos que gravan al consumo y las transacciones [IVA, impuestos internos, cheques] e incluso en concepto del impuesto a las ganancias», señaló la consultora Economía & Regiones.

Fuente: La Nación

LANZAN “INNOVAR” CON UN MILLON DE PESOS Y NOVEDAD EN ROBOTICA

Buenos Aires, 4 de abril (Télam).- El concurso «Innovar» premiará con un millón de pesos a 90 innovaciones de 10 categorías que incluirán por primera vez la robótica, con una gran exposición a principios de octubre que promoverá “tratar de llegar con los proyectos a verdaderos negocios”, afirmó hoy Ruth Ladenheim, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. La edición 2011 de Innovar tratará “de llegar con los proyectos a verdaderos negocios” que incluirá un “acuerdo del ministerio de Ciencia y Tecnología con el ministerio de Industria para integrar Innovar con el programa Jóvenes PyMes para emprendedores de 18 a 35 años”, anunció Ladenheim, responsable de la secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio. En un acto ante evaluadores y jurados, del que participaron el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y el coordinador del concurso, Pablo Sierra, Ladenheim informó que Innovar dispondrá de “un millón de pesos para 90 premios de 10 categorías, con la novedad de la robótica”. “Habrá una gran exposición que incluirá los objetos de la edición 2010, tras no poder organizar Tecnolópolis por el Gobierno de la Ciudad”, que se negó a otorgar el permiso, dijo la Secretaria. Barañao expresó que el Ministerio procura que “la inversión permita que las invenciones se transformen en innovaciones de interés social, que generen puestos de trabajo para promover la inclusión”. Para la convocatoria, que se extenderá hasta el 31 de mayo, Innovar dispone de la dirección electrónica www.innovar.gob.ar. Las categorías concursadas, además de Robótica, incluyen Producto Innovador, Investigación Aplicada, Innovaciones en el Agro, Concepto Innovador, Tecnologías para el Desarrollo Social, Escuelas Técnicas, Vinculación y transferencia tecnológica y Diseño Industrial y Gráfico. Por segundo año consecutivo, se asocia a Innovar el Premio Iberoamericano al Emprendimiento y la Innovación, con premios en efectivo de más de 100 mil euros para los ganadores. Este premio da reconocimiento, respaldo financiero y de gestión a proyectos y empresas lideradas por jóvenes menores de 35 años que hayan sido finalistas en Innovar 2010, sostuvieron los organizadores.

EN PRIMER TRIMESTRE CRECE 150% EMISION DE «NUEVO FINANCIANIENTO»

Buenos Aires, 4 de abril (Télam).- La emisión de fideicomisos financieros y obligaciones negociables, o «Nuevo Financiamiento», sumó $5.337 millones en el primer trimestre del año, y registró así un incremento de 150% respecto a igual período de 2010, informó la Comisión Nacional de Valores (CNV). «El nuevo financiamiento sigue creciendo con fuerza, a pesar de la incertidumbre que despiertan algunas economías europeas, las turbulencias en medio oriente y los recientes sucesos en Japón», desatacó el presidente de la CNV, Alejandro Vanoli. Según Vanoli, «muchas empresas han optado por aprovechar las condiciones de liquidez y bajas tasas para llevar adelante proyectos de inversión». «El crecimiento del financiamiento vía obligaciones negociables se entiende en un contexto donde la prima dada por el riesgo país disminuyó significativamente en los últimos meses», explicó. No obstante, aclaró, «a nivel agregado el stock de ON se encuentra en niveles completamente razonables y tiene todavía margen para seguir expandiéndose». En el primer trimestre de 2011, el «Nuevo Financiamiento» -51% Fideicomisos Financieros (FFs) y 49% Obligaciones Negociables (ONs)- sumó de $ 5.337 millones, 150% más que los $2.132 millones de igual lapso del año pasado. En moneda estadounidense arroja un valor de u$s 1.328 millones contra u$s 557 millones alcanzado en igual período 2010 (+139%; +u$s 772 millones). En marzo de 2011 se llevaron a cabo cinco emisiones de ONs por un total de $307 millones y tres emisiones de ONs por un total de u$s 237 millones; el monto total de ONs colocadas en el mes expresado en dólares ascendió a u$s 313 millones. Con respecto a los FFs, en marzo de 2011 se llevaron a cabo 16 emisiones por un total de u$s 260 millones ($ 1.051 millones) contra 15 emisiones efectuadas en igual mes 2010 por u$s 164 ($ 634 millones) lo que representa un incremento del 58,5% (+u$s 96 millones). En relación al primer trimestre 2011, se efectuaron 49 emisiones de FFs. por un total de u$s 681 millones ($ 2.737 millones) contra 42 emisiones registradas en igual período del año anterior por un monto de u$s 435 ($ 1.661 millones), lo cual implica un aumento del 57% (+u$s 247 millones) en el trimestre 2011 respecto igual período 2010.

Reglamentan la suba del mínimo no imponible

El gobierno nacional reglamentó este lunes el aumento del 20% en el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y a partir de este mes, con el cobro del sueldo de marzo, se hará progresivamente la devolución de las retenciones realizadas este año con la escala anterior del gravamen.

A través de las Resoluciones Generales de la AFIP publicadas en el Boletín Oficial, el Gobierno dio a conocer los nuevos alcances del gravamen, tanto para los trabajadores en relación de dependencia, como para los autónomos.

Los nuevos pisos a partir de los cuales se aplicará el impuesto a las ganancias serán de 5.782 pesos mensuales para los trabajadores solteros en relación de dependencia y de 7.998 para los casados con dos hijos.

Para los autónomos, el mínimo no imponible será de 12.980 pesos, aunque las deducciones serán de 14.400 pesos para el cónyuge, 7.200 para los hijos y 5.400 para otro tipo de cargas.

El gravamen -cuya alícuota progresiva es del 9 al 35%- se aplica sobre el excedente del mínimo no imponible. El nuevo mínimo no imponible regirá con retroactividad a enero y los empleadores deberán ir deduciendo de los siguientes meses las retenciones que por ese impuesto se hubiesen hecho tomando en cuenta las anteriores escalas.

El aumento del 20% en el piso a partir del cual se determina el impuesto permitió llevar el mínimo no imponible de 4.818 a 5.782 pesos para los solteros y de 6.665 a 7.998 pesos para los casados con dos hijos.

El incremento del mínimo no imponible fue anunciado el viernes por el ministro de Economía, Amado Boudou, tras la reunión entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la cúpula de la CGT, en la que también participaron el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el responsable de la AFIP, Ricardo Echegaray.
Fuente: DyN

Record absoluto de patentamiento de autos: crece el 16 por ciento en marzo y acumula 17 meses de subas

El patentamiento de unidades 0 kilómetro creció en marzo 16 por ciento respecto a igual período de 2010, al totalziar 66.608 vehículos, con lo que se completan 17 meses consecutivos de crecimiento, informó hoy la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

En lo que respecta al primer trimestre, la entidad que agrupa a las concesionarias oficiales detalló que los patentamientos acumulados alcanza una nueva marca récord de 230.185 unidades, lo que representa un 27 por ciento de incremento comparado con el mismo lapso del pasado año.

“Este mes ha sido una muestra exacta que, más allá de todos los elementos que se pueden analizar, el hecho preponderante es que el mercado sigue empujando hacia adelante», dijo al respecto el titular de ACARA, Dante Alvarez.
Fuente: diariohoy.net

Los aumentos que ya se empiezan a sentir

A pocos días de Semana Santa y las fiestas de Pascuas, los precios sufrieron un alto incremento. Los primeros aumentos van desde el 20 hasta el 30 por ciento. La presidenta Fernández de Kirchner, ¿estará pensando en huevos de pascuas para todos?.

Milanesas para todos, Pescado para todos, Fútbol para todos, Deportes para todos, y ahora la presidenta de la Nación estará pensando en ¿huevos de pascuas para todos?

En abril ya se empieza a sentir las vísperas de Semana Santa y las fiestas de Pascua y el precio de los chocolates y el pescado empieza a jugar un papel muy importante.

Según las conclusiones de una investigación realizada por la Asociación Consumidores Argentinos, la canasta de Pascua podría llegar a los hogares argentinos con aumentos de hasta el 30 por ciento.

Para tratar de evitar un nuevo golpe a los bolsillos, los vendedores y encargados aconsejan a las amas de casa ir comprando los productos de la canasta de Pascua con tiempo y no a último momento, y por supuesto aprovechar las promociones que ya se ven en casi todos los negocios.

Las clásicas figuras de chocolate, huevos y conejos, subieron entre 20 y 30 por ciento, ya que antes un huevo de 160 gramos costaba 33 pesos en 2010 y ahora vale 40 pesos, un 21 por ciento más.

En tanto, un tradicional conejo de chocolate de 100 gramos pasó de 15 a 19,50 pesos, lo que significa una suba del 30 por ciento.

Respecto a los pescados, Stella Carniel, de Consumidores Argentinos, precisó que los productos frescos aumentaron un poco más que los enlatados, «en especial la merluza, en todas sus formas: despinada, semi despinada o en trozos, que subió un 28%».

Poco antes de la Semana Santa de 2010, en una pescadería de Congreso, por ejemplo, el kilo de filet de merluza sin espinas costaba 28 pesos, pero ahora en ese mismo lugar lo venden a $36, lo que significa un incremento del 28,5%.

Susana Andrada, presidenta del Centro de Educación al Consumidor (CEC), afirmó que el valor del filet de merluza sin espinas mantuvo su valor desde abril del año pasado hasta febrero de este año, entre 28 y 30 pesos.

Sin embargo, aclaró que «a partir de marzo empieza a subir de golpe, algo que siempre pasa a medida que se acerca Semana Santa», al tiempo que añadió que «es probable que suba más en las próximas semanas».

El informe de la asociación de consumidores detalla, además, que el calamar entero subió un 27 por ciento, mientras que las almejas aumentaron entre un 16 y un 20 por ciento; las almejas estaban a 59,90 pesos el kilo y ahora cuestan $69,90; los berberechos pelados pasaron de $49,90 el kilo a $59,90.

En tanto, los mejillones son los que menos aumentaron al tener un aumento de apenas el 9 por ciento, debido a que el año pasado costaba 21,90 pesos el kilo y ahora cuesta $23,90. Por su parte, los enlatados, los precios tuvieron una suba de entre un 21 y un 23 por ciento.

Este año, al igual que el año anterior, parece que consumir los productos clásicos de la fecha de Semana Santa y Pascuas significará un gran golpe para el bolsillo.

Fuente: lapoliticaonline.com

El intercambio comercial del mes pasado dejó un superávit de 608 millones de dólares

El intercambio comercial dejó durante febrero un superávit de 608 millones de dólares, similar al alcanzado en igual mes de 2010, merced a un menor crecimiento de las importaciones, y a un repunte en las ventas, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Durante el segundo mes del año, las exportaciones crecieron 33% en términos interanuales para sumar 5.407 millones de dólares, mientras que las importaciones avanzaron un 39% y quedaron en 4.799 millones.

Estas variaciones resultaron significativas ya que las exportaciones venían creciendo en el 2010 a una tasa del 27% mientras que las importaciones lo hacían a un ritmo del 45 %, e incluso en enero se avanzaron el 52%.

Fue luego de ese “pico” en las compras al exterior que el Gobierno dispuso ampliar de 400 a 600 productos la aplicación de Licencias No Automáticas, para frenar las importaciones.

En cuanto a los resultado de febrero, se verificó que el aumento del 33% en las ventas estuvo signado por un incremento del 16% en las cantidades vendidas, y del 15 % en los precios.

En cambio, en las importaciones, el incremento interanual del 39% fue producto de un aumento del 26% en las cantidades y del 10% en los precios.

En el primer bimestre del año la balanza comercial arrojó un superávit de 1.121 millones de dólares, un 38% por debajo de lo alcanzado durante enero-febrero del 2010.

El total exportado fue de 10.799 millones contra 9.678 millones de dólares desembolsados en importaciones. Estos datos representaron un aumento del 27% para las ventas y del 45 % para las importaciones, comparándolos con el mismo período del año anterior.

El comercio con el Mercosur -principal socio comercial-, concentró el 35% de las compras realizadas al exterior, y el 28% de las exportaciones argentinas.

Comparando estos resultados con febrero del año anterior, las exportaciones a dicho bloque aumentaron el 31%, mientras que las importaciones provenientes del mismo crecieron el 41%. El saldo comercial en febrero de 2011 resultó negativo en 159 millones de dólares.

Fuente: telam.com.ar

El Indec y el descaro de las cifras oficiales

El gobierno se niega sistemáticamente a modificar la metodología usada por el Indec para las mediciones nacionales, levantando honda polvareda en la clase dirigente nacional. Por qué el kirchnerismo se empeña en seguir “dibujando” los números del organismo público y el descreimiento popular en cifras que nada tiene que ver con lo que vive la gente en su vida diaria.

El 0,7% de inflación en el mes de febrero dado a conocer ayer por el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), volvieron a poner nuevamente el acento en las cifras que mide en forma cotidiana el organismo público, que desde su intervención en el año 2007 por el entonces presidente Néstor Kirchner, ha perdido cualquier índole de credibilidad ante la población.

El descreimiento popular en los números del Indec, manejado políticamente por el inefable Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha dado en todo este tiempo números que muchas veces sonaron ridículos a los oídos de la ciudadanía, que van desde la cifra oficial de la inflación, hasta el nivel de inversión, tanto nacional o extranjera que tiene nuestro país.

Nuestro país, al no tener datos reales la manifiesta aplicación de un singular método para medir las principales cuestiones económicas del país, hay una completa desinformación e incredulidad sobre el aumento que han tenido los precios a lo largo de este tiempo. Esto existe porque no son reales los precios que marca el Indec, que dice que en los últimos dos años subieron un 10%.

Luego de la devaluación los precios han subido (según organismos privados), a un promedio de entre el 350 y el 400 por ciento, y desde el gobierno se han escondido los datos reales a partir del año 2007, que fue cuando se dio la intervención del organismo público. Con todo este tipo de cosas, lo único que se logra es que se pierda el horizonte real sobre las cosas que suceden en nuestro país. Sin números reales el país pierde en credibilidad en sus cifras de crecimiento, lo cual terminó siendo un boomerang muy negativo para los intereses de la Argentina , y eso es algo que el gobierno y las autoridades económicas deben cambiar en forma urgente.

El manejo de los números del Indec por parte del gobierno nacional, no ha hecho más que aumentar el recelo popular a las cifras que brinda el organismo público, que había pasado las décadas en forma totalmente independiente, sin que ningún gobierno pudiera tocar las cifras oficiales, ya que ni siquiera la última dictadura militar, que gobernó el país a sangre y fuego, lo tocó.

La joven democracia argentina se enaltecía en señalar que uno de sus orgullos era la libertad que tenían los profesionales del Indec para decir y trabajar como querían, sin que ningún miembro del gobierno lo retara por eso. Pero llegó el gobierno kirchnerista, y con él la presencia de Guillermo Moreno, que metió mano en el organismo público echando a profesionales de dilatada trayectoria y honestidad intelectual, cambiándolos por personajes políticos que responden ciegamente a las órdenes emanadas desde la Casa Rosada y supervisadas por el controvertido funcionario nacional.

La continuidad en el cargo del polémico Secretario de Comercio Interior, se ha transformado en estos momentos vital para las ambiciones kirchneristas, ya que el mismo le brinda al oficialismo las cifras que desean ver de los indicadores nacionales. Es así que seguiremos viendo los números “dibujados” por parte del Indec con respecto a la inflación y las cifras de crecimiento de la Argentina.

Es válido preguntarse cuáles son las ganancias que tiene el kirchnerismo al ocultar los datos de la realidad con las mediciones “dibujadas” que hace el Indec mensualmente con la inflación, los índices de crecimiento, de construcción, de empleo, etc, y que han hecho que no sólo se pierda la credibilidad en los números oficiales en la Argentina , sino en el exterior donde la Argentina sigue perdiendo cada día más el respeto internacional.

Queda evidentemente en claro que el problema del manejo de las cifras oficiales es vital para hacer un país más serio de cara al futuro y de esa manera poder recuperar las inversiones perdidas en los últimos años, que eligieron nuevos rumbos (Brasil, Uruguay, Chile) antes que nuestro país, y de esa manera empezar con la recuperación económica de la Argentina.

Las necesidades del gobierno nacional lo ha llevado al papelón internacional de meter mano en el Indec, con consecuencias de desprestigio aún incalculables y que llevará muchísimos años volver a corregirlas. Este error gigantesco en la política K, llevó a la Argentina a sufrir humillación tras humillación en el extranjero, porque en todos los países considerados serios en el mundo, las estadísticas son intocables y la manejan en su mayoría gente que está ligada políticamente al partido gobernante, para darle a las mismas una muestra de claridad notable y la sospecha sobre cualquier manipulación quede totalmente de lado.

Todo este marco de situación ha llevado a la sociedad a tener un alto grado de descreimiento hacia los números que da a conocer periódicamente el estado nacional, porque es vox populi dentro de la ciudadanía que nada de lo que hace o dice el Indec es verdad. Las cifras oficiales, que son las que mueven a un Estado para hacer sus negocios tanto dentro como fuera del mismo, como por ejemplo negociar con los bonistas “old hout”, son indispensable para la construcción de un país serio, pero mientras las cifras se sigan manejando desde un despacho de la Casa Rosada o desde la Secretaría de Comercio Interior, va a ser muy difícil para el gobierno forjar una imagen de unidad ante la comunidad internacional.

Es cuestión de que la clase política, ya sea el oficialismo como la oposición, vean lo que sucede a su alrededor y dejen de pregonar viejas prácticas denostadas por la población, y se pongan a trabajar seriamente en la necesidad de contar con un país más serio, con estadísticas que digan lo que se vive en la realidad y deje de ser un entramado para intentar consumar hechos electorales. La Argentina merece un cambio de actitud, sino la salida para el descalabro moral, económico, social y político que vive el país, será cada vez más grande y por lo tanto, complicado de sortear.

Fuente: www.agenciacna.com

¿Por qué no hay crédito hipotecario en la Argentina?

El Banco Nación y el Hipotecario, tres importantes bancos privados, dos especialistas del sector inmobiliario y un ex presidente del Banco Central explican en esta nota por qué es tan difícil acceder a la vivienda propia a través del crédito bancario. Salarios deprimidos en relación al precio de las viviendas que cotizan en dólares y la inflación que atenta contra el ahorro explican el problema.
Pese a que hoy existen algunas opciones en el sistema financiero, el crédito hipotecario «atractivo» y «accesible» es un bien escaso para muchos argentinos que tienen el sueño de dejar de alquilar y comprar la casa propia.

Las razones por las que los bancos privados o públicos no otorgan préstamos para viviendas o lo hacen plazos y tasas que no los hacen accesibles para la mayoría de los argentinos son variadas. Pero entre las principales se destacan los salarios deprimidos en relación con el valor del metro cuadrado, la alta inflación y las tasas negativas para el ahorro, y la desconfianza histórica en la economía local.

Estas son las conclusiones que surgen de un relevamiento realizado por el diario La Nación entre el Banco Nación, el Hipotecario, un ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), tres importantes bancos privados y dos analistas del mercado inmobiliario. La actual administración del BCRA, que conduce Mercedes Marcó del Pont, prefirió no responder a las consultas de este medio.

Por otro lado, y a pesar de los rumores que surgieron en marzo sobre la posibilidad de que el Gobierno presentara créditos hipotecarios a tasas subsidiadas como forma de seducir a la clase media en un año electoral, desde las filas del oficialismo aún no se ha confirmado nada concreto que ilusione a los argentinos.

No obstante, -después de varios intentos fallidos que terminaron en denuncias, como el Plan Inquilinos- un crédito lanzado por la presidenta Cristina Kirchner el año pasado es hoy la mejor oferta del mercado. Se trata de la línea Casa Propia del Banco Nación (BNA), que presta hasta $600.000 para vivienda única y permanente a una tasa fija del 12,75% anual durante los tres primeros años. Luego se vuelve variable y ajusta por la tasa Badlar -la que rige en el BCRA para depósitos de más de 1 millón de pesos- pero con un techo marcado por el índice salarial del Indec.

«No es para comprar departamentos a estrenar en Recoleta sino que está orientado a la gente del interior», dijeron desde el BNA cuando lanacion.com preguntó sobre si esa línea era accesible para todos los argentinos. Igualmente, aclararon que actualmente se están prestando alrededor de $ 50 millones por semana. Junto al BNA, el Banco Ciudad y el Hipotecario son los más activos en el mercado de créditos para la vivienda.

Las causas. Los problemas que conducen a que el mercado financiero no apueste al crédito hipotecario -como sí lo hace con las líneas al consumo o la producción- son variados. Aquí un repaso de ellos:

* Precio del m2 en dólares y sueldos en pesos: Según un informe de la consultora abeceb.com tras la devaluación del peso en 2002, los precios de las viviendas en Capital Federal crecieron un 460% y los salarios se expandieron un 270%.

«El factor fundamental es la relación salario-metro cuadrado, que complica el nivel de ingreso necesario para poder acceder a un valor de crédito que alcance para comprar una vivienda», señaló a este medio el economista en jefe de un importante banco privado. «Al haberse generado una fuerte corriente de ahorro canalizado a los inmuebles, sobre todo en los últimos años, la evolución del metro cuadrado ha sido firme a partir de 2003. La gente llega a pagar un alquiler en un barrio determinado pero para afectar el mismo ingreso a una cuota tiene que resignar fuertemente la calidad a la que aspira en materia de zona», agregó.

De la misma manera, opinan en el Banco Hipotecario, una entidad de capitales mixtos. Allí estimaron que «si bien en los últimos años el salario ha recuperado en términos reales su poder de compra, la relación ingresos de los sectores medios y valores de la vivienda todavía se mantiene desfasada, sobre todo en los grandes centros urbanos».

Esta visión es compartida, por lo menos, en otras dos instituciones privadas y en el Banco Nación, en el que también recalcaron el vigoroso incremento de los metros cuadrados en dólares. «Con los inmuebles nominados en dólares y los salarios en pesos, la cuota que se debe pagar es relativamente alta. Además, con el ingreso de un asalariado es muy difícil calificar para pagar una cuota hipotecaria», concordó Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.

* La inflación: «La Argentina no tiene una unidad de cuenta que permita prestar a largo plazo porque el Gobierno tiene una política económica pro inflacionaria», señaló a lanacion.com el ex presidente del BCRA Martín Redrado. «Al no tener perspectivas de reducir la tasa de inflación, debe trabajarse en generar alternativas en moneda local ajustable por uno o varios índices», completó.

El economista indicó que el más adecuado para el desarrollo del crédito hipotecario sería una variación acorde con el índice salarial. El alza de los precios, negado por el Gobierno, fue de entre un 25% a 27% en 2010 según estimaron consultoras privadas y organismos estadísticos provinciales. La inflación tiene un efecto nocivo para todos los que cobran un salario o jubilación, muchos de ellos interesados en un crédito hipotecario. «La inflación disminuye la capacidad de ahorro de la gente», explicaron en otro banco privado que pidió anonimato total.

«La alta inflación hace que las tasas, en la medida que sean reales, resulten muy altas para los potenciales clientes», explicó, en tanto, el arquitecto y consultor inmobiliario Damián Tabakman. «Y dar préstamos a tasas negativas respecto de la inflación, es algo que los bancos [privados] no quieren hacer porque implicaría un subsidio, y las entidades financieras no son organizaciones de bien público», completó.

* El alza de precios y su impacto en el ahorro: Pero la actual inflación -y su historia en el país- golpea también en la cultura de ahorro de los argentinos, que siempre prefirieron el dólar y el ladrillo (impulsando así fuertemente el valor de las viviendas y orientando la construcción -la oferta- hacia el departamento con finalidad inversora).

En tanto, el argentino se desprende rápido del peso, lo que trae como consecuencia una reducción de la liquidez de los bancos y, por ende, de la capacidad de préstamo a largo plazo. «La incertidumbre en materia inflacionaria más un masa de depósitos colocada en promedio a menos de 60 días pone presión sobre la prima de riesgo de los créditos a largo plazo -y sobre las tasas de interés- entre ellos los hipotecarios obviamente», explica el economista en jefe del banco de capitales foráneos.

En el Hipotecario encontraron una explicación similar pero sin mencionar la inflación: «Para que el crédito hipotecario en la Argentina crezca en forma sostenida se necesita un incremento del ahorro en moneda local de largo plazo. Para eso, es necesario generar las condiciones económicas y culturales para que los distintos actores ahorren en pesos y a más largo tiempo». En rigor, con los actuales aumentos de precios, el ahorro bancario (a través de un plazo fijo, por ejemplo) termina «licuado», ya que la tasa de interés pasiva, la que da el banco, es menor a la variación anual de los precios. Es por eso, que muchos economistas privados encuentran -a través de ese fenómeno- una explicación para el boom de consumo en bienes durables (electrónicos, electrodomésticos, autos, entre otros) que se da en la actualidad.

Pero los bancos y expertos señalaron además otras variables que, quizás con un menor impacto que los anteriormente mencionados, minan la posibilidad de generar una oferta mayo de créditos hipotecarios.

Entre ellos citaron, por ejemplo, la obsesión argentina por la tasa fija, algo que se entiende con los fuertes cimbronazos económicos y políticos que vivió históricamente el país. «La gente tiende a rechazar, y de manera racional, las ofertas a tasa variable, y buscar la tasa fija que le de la ansiada certeza en materia de cuota. Quieren estar seguros de que, de mínima, la relación cuota-ingreso se mantiene en el tiempo», indicaron desde un banco.

Por otro lado, desde otra entidad financiera privada citaron también el problema de «la economía informal». Básicamente implica que las personas no bancarizadas quedan fuera de la oferta de los productos que se ofrecen, pero también que el dinero que ellos aportarían al sistema de intermediación es una liquidez con la que no se cuenta actualmente.

«Además debido a este desfasaje entre el valor de las propiedades en dólares e ingresos en pesos, la cuota hipotecaria para comprar un inmueble duplica o triplica la del alquiler para la misma propiedad», sentenció, sumando una nueva variable, Gómez Picasso. Esta realidad choca justamente con la cultura argentina de ahorro en ladrillos y con la sensación de inseguridad que produce el alquiler.

En la actual coyuntura económica de alto crecimiento con inflación -no reconocida oficialmente-, los analistas creen que será difícil que el crédito hipotecario prospere en el corto plazo, a excepción de que el año electoral depare alguna nueva sorpresa.

Fuente: La Nación

Países del Cono Sur en contra de limitar los precios de las materia primas

Buenos Aires, 1 abr (EFE).- Los ministros de Agricultura del Cono Sur concluyeron hoy en Buenos Aires la vigésima sesión ordinaria del Consejo de Agricultura del Sur con una negativa unánime a la iniciativa de países desarrollados para poner límites a los precios de las materias primas.

En una declaración conjunta, los ministros aseguraron que hay «evidencias» de que la volatilidad actual de los precios de los alimentos y los precios de las materias primas «no son significativamente superiores a la media histórica, por lo que no serían la principal causa de la inseguridad alimentaria».

Antes bien, sostuvieron que la inseguridad alimentaria «se corresponde con una situación de pobreza estructural en la que se encuentra sumida gran parte de la población mundial».

Los ministros de Agricultura de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Chile coincidieron en que las iniciativas de países desarrollados para establecer mecanismos que limiten los precios internacionales de las materias primas «desincentivan la producción agropecuaria en aquellos países en que existen ventajas comparativas y competitivas para alimentar al mundo».

En la reunión de dos días en Buenos Aires, los ministros también abordaron el impacto del cambio climático en la producción agrícola.

En este sentido, en otra declaración conjunta los participantes señalaron que justamente «uno de los factores determinantes del incremento del precio de los alimentos en el segundo semestre de 2010 fue el registro de eventos meteorológicos extremos, que condicionaron el abastecimiento alimentario».

«Por otra parte, los eventos extremos que afectan a la producción agropecuaria, disminuyen las fuentes de ingreso y permanencia de los productores rurales, especialmente en las zonas más vulnerables», coincidieron los ministros.

En este sentido, se comprometieron a fortalecer los sistemas nacionales y regionales de pronóstico climático para las actividades agropecuarias así como la gestión de riesgos climáticos, entre otras acciones conjuntas.

A la reunión asistieron los ministros de Argentina, Julián Domínguez; de Bolivia, Nemesia Achacollo; de Brasil, Wagner Rossi; de Chile, José Antonio Galilea; y de Paraguay, Enzo Cardozo; Uruguay estuvo representado por Daniel Garín, subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca.

También participó Víctor Villalobos, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), institución que funciona como secretaría técnica administrativa del Consejo de Agricultura del Sur (CAS). EFE

Nueva composición del índice Merval

Con la incorporación de Mirgor, a partir de hoy y hasta fines de junio la cartera del índice Merval estará conformada por dieciocho acciones.
Grupo Financiero Galicia (GGAL) continuará liderando el Merval, aunque con una menor ponderación: del 18,32 por ciento que tuvo entre enero y marzo, pasó al 15,85 por ciento para el período abril-junio.

A su vez, Petrobras Brasil (APBR) quedó en segundo lugar dado que su «peso» aumentó del 11,48 al 12,29 por ciento, mientras Tenaris (TS) fue desplazada al tercer lugar debido a que su ponderación bajó del 15,53 al 9,82 por ciento.

En tanto, el Merval Argentina (M.AR.), que mide exclusivamente la variación de las empresas locales, también estará conformado por dieciocho especies, ya que Mirgor (MIRG) reemplazó a IRSA.

Y el Merval 25, el índice bursátil con una cantidad fija de empresas diseñado para reflejar el comportamiento de los 25 papeles de mayor participación bursátil, registrará el ingreso de Central Puerto (CEPU2) y la salida de Cresud (CRES).Nueva cartera del índice Merval
Acción Participación
GGAL 15,85%
APBR 12,29%
TS 9,82%
PAMP 8,85%
TECO2 8,03%
ERAR 5,80%
FRAN 5,23%
ALUA 4,17%
BPAT 3,97%
BHIP 3,72%
EDN 3,67%
YPFD 3,49%
PESA 3,18%
TRAN 3,16%
BMA 3,15%
LEDE 2,01%
MIRG 1,82%
MOLI 1,79%
Nueva cartera del índice Merval Argentina (M.AR)
PAMP 10,90%
TECO2 9,89%
ERAR 7,15%
FRAN 6,45%
ALUA 5,13%
BPAT 4,89%
BHIP 4,59%
EDN 4,53%
YPFD 4,30%
PESA 3,92%
TRAN 3,89%
BMA 3,88%
LEDE 2,48%
MIRG 2,24%
MOLI 2,21%
COME 2,05%
CELU 1,99%
Nueva cartera del índice Merval 25
Acción Participación Acción Participación
GGAL 14,66 TRAN 2,92
APBR 11,36 BMA 2,92
TS 9,08 LEDE 1,86
PAMP 8,18 MIRG 1,68
TECO2 7,42 MOLI 1,66
ERAR 5,36 COME 1,54
FRAN 4,84 CELU 1,49
ALUA 3,85 IRSA 1,02
BPAT 3,67 TGSU2 1,00
BHIP 3,44 TGNO4 0,87
EDN 3,40 INDU 0,84
YPFD 3,22 CEPU2 0,77
PESA 2,94

Fuente: Nosis

Inversiones: el petróleo y los cupones PBI, al tope del ranking

Marzo, y sobre todo el primer trimestre, dejó bien definidos, al menos en lo que va del año, a los ganadores y perdedores del mercado financiero y de las inversiones en general. Empujado por la crisis en el mundo árabe, el petróleo (se pueden especular con esa materia primera en los mercados de futuros) se destacó como la mejor inversión, con una suba del 10% en marzo y 18% en lo que va del año.

Entre las inversiones más al alcance del público local, los cupones vinculados al PBI siguen ocupando el podio. Con un muy buen marzo, los papeles en pesos y dólares dejaron buenas utilidades en los que apuestan a los cupones.

La Bolsa porteña despidió marzo con una suba del 0,3%. Sin embargo, el balance del primer trimestre del año no fue bueno para el mercado local. Si bien 2011 comenzó cargado de optimismo, el estallido de la crisis en Medio Oriente y el Norte de África primero y el tsunami de Japón después, derrumbaron la confianza inversora.

El índice Merval registró una caída del 3,8% en marzo, a contramano de los mercados desarrollados. Los grandes perdedores fueron los bancos: Grupo Galicia cedió 13,1%, Banco Francés, un 4,9%, y Banco Macro, un 4%. Dentro del panel de acciones líderes, los únicos que escaparon a la tendencia negativa fueron Tenaris, que avanzó un 9,5% (a la par del petróleo), y Ledesma, que subió un 7,8%.

Lo mismo ocurrió con los bonos, que en lo que va de 2011 experimentaron una baja del 0,6%, según el índice general del IAMC. Los inversores parecen haberse desentendido de los bonos en pesos y buscaron refugio en los emitidos en dólares (ver aparte).

“No fue un trimestre parejo. Hasta febrero el mercado creció, pero tras el estallido de la crisis política en Libia, las acciones y bonos experimentaron un fuerte baja, que se profundizó con el desastre de Japón. Recién a mediados de marzo se logró un leve repunte y desde entonces los mercados están experimentando un rebote”, explicó Mariana De Mendiburu de Solfin Sociedad de Bolsa.

Para abril, los operadores recomiendan apostar a las acciones de energéticas y a la nueva estrella del Merval: Mirgor, que debutará este mes dentro del panel de acciones líderes. Y se mantiene la confianza en los bonos.

Fuente: clarín.com

Creció la construcción un 13,2 por ciento en febrero comparado a igual mes del año pasado

Es el alza registrada en relación al mismo mes del año pasado, mientras que en febrero subió 1,3 por ciento respecto a enero pasado, informó el INDEC. A su vez, las ventas al sector de los insumos considerados para la elaboración de este indicador marcaron, en general, variaciones positivas.

De acuerdo con los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), la serie de tendencia-ciclo registró en febrero un crecimiento del 0,7 por ciento.

A su vez, las ventas al sector de los insumos considerados para la elaboración de este indicador en febrero marcaron, en general, variaciones positivas con respecto a igual mes del año anterior.

Se observaron aumentos del 18,9 por ciento en asfalto; 18,4 por ciento en cemento; 17,2 por ciento en ladrillos huecos; 6,5 por ciento en pinturas para construcción y 6,1 por ciento en hierro redondo para hormigón.

Por el contrario, se registró una baja del 9,4 por ciento en pisos y revestimientos cerámicos respecto a igual mes de 2010.

Con relación a enero pasado, los datos de febrero muestran variaciones dispares, destacándose el aumento del 16,8 por ciento en pisos y revestimientos cerámicos y la baja del 9,1 por ciento en pinturas para construcción.

Mientras que al analizar los niveles alcanzados en febrero último en cada uno de los bloques en que se desagregó al sector, se observa que tuvieron variaciones positivas comparados con igual mes del año anterior.

En efecto, se registraron aumentos del 27,3 por ciento en construcciones petroleras, 16 por ciento en otras obras de infraestructura, 13,1 por ciento en edificios destinados a otros destinos, 12,4 por ciento en obras viales y 12,2 por ciento en edificios para viviendas.

En la encuesta cualitativa del sector de la construcción, que consultó a las firmas sobre las expectativas para marzo, se captaron mayoritariamente opiniones que indican una perspectiva de estabilidad en el nivel de actividad, tanto entre quienes realizan principalmente obras públicas como entre los que hacen mayoritariamente obras privadas.

En efecto, a decir de los empresarios, entre quienes se dedican principalmente a realizar obras públicas, el 77,8 por ciento cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios durante marzo, mientras que el 19,4 por ciento sostiene que aumentará y el 2,8 por ciento restante, que disminuirá.

Al tiempo que entre quienes realizan principalmente obras privadas, el 60,9 por ciento de los consultados cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios en marzo; mientras que el 21,7 por ciento estima que aumentará y el 17,4 por ciento restante, que disminuirá.

Por otra parte, la superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en una nómina representativa de 42 municipios registró en febrero pasado subas del 2,4 por ciento respecto del mes anterior y del 46,4 por ciento con relación a febrero del año anterior.

Por último, la superficie cubierta autorizada acumulada durante los primeros dos meses del año registra una suba del 29,2 por ciento comparado con el mismo período del año pasado.

Fuente: diariohoy.net

El dólar cotiza estable a $4,07 para la venta

La Bolsa porteña arrancó el mes en terreno positivo siguiendo la tendencia de los mercados internacionales, impulsados ahora por los datos favorables de empleo en Estados Unidos.

Cuando aún no se había cumplido la primera hora de operaciones, los papeles líderes que engloba el remozado índice Merval -desde hoy se incorpora Mirgor- subía 1,47 por ciento a 3.438,14 puntos. Por el lado de los títulos públicos, los cupones PIB avanzaban 1,86 por ciento.

En la plaza cambiaria el dólar al público seguía inmovilizado en 4,03 pesos para la compra y un promedio de 4,07 para la venta, mientras que en el segmento mayorista el billete estadounidense se negociaba a 4,056 pesos.

Fuente: diariohoy.net

Petrobras también decidió aumentar combustibles

La petrolera Petrobras aplicó desde hoy una suba promedio del 5,2 por ciento en los combustibles que comercializa, tras la autorización del Gobierno Nacional que permitió un ajuste en los precios.

De este modo, la empresa de origen brasileño se sumó al aumento que dispuso Shell apenas un día después de que se conociera la decisión oficial, esta semana.

Ahora, sólo resta que YPF y Esso (los otros dos grandes integrantes del mercado local) decidan si incrementan sus valores.

En este marco, Petrobras ajustó el precio de su nafta súper de 3,979 a 4,229 pesos por litro, que representa una suba del 6,3 por ciento, para su red de estaciones de servicio de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

La nafta Podium (la más cara) pasó de 4,799 a 4,999 pesos, un 4,1 por ciento más.

Por su parte, el diesel común subió 6,1 por ciento, para ubicarse en 3,799 pesos por litro, mientras que el premium aumentó 4,5 por ciento, a 4,649 pesos.

En el interior del país, las subas fueron de 3,12 por ciento para el gasoil y 5,9 para las naftas.
(NA)

Dólar minorista sigue en $4,07 y mayorista sostiene repunte

Mientras al público la cotización del dólar permanece en los niveles fijados el último martes, este mediodía la operatoria mayorista mantiene el incremento inicial.

En las principales agencias de la city porteña la divisa estadounidense sigue en 4,03 pesos para la compra y 4,07 pesos para la venta.

Por el contrario, en el mercado mayorista del Siopel el «billete» físico» entre bancos avanza 0,2 por ciento a 4,0539 pesos, mientras el tipo transferencia mejora 0,05 por ciento a 4,052 pesos, un milésimo por debajo del máximo intradiario.

Idénticas subas marcan los tipos «hoy puesto» y «normal puesto» del MEC, negociados en respectivos 4,051 y 4,052 pesos.

En cuanto a los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato marzo también mejora 0,05 por ciento al operar en 4,051 pesos, en tanto mayo sube 0,1 por ciento a 4,106 pesos.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

NOSIS

Con el visto bueno del Gobierno, comenzó desde hoy el aumento en combustibles

La petrolera Shell anunció que desde hoy dispuso un aumento del 4,8 por ciento promedio en el precio de los combustibles que comercializa en el país, luego de que el Gobierno nacional derogara derogara la norma que congelaba el precio de las naftas.

«A partir de la cero hora, los precios de los combustibles líquidos comercializados a través de la red de estaciones de servicio Shell se han incrementado en un 4,8 por ciento promedio en todo el país», informó la empresa.

Y señaló que el factor determinante del ajuste es «el aumento experimentado en el costo de la materia prima en febrero y marzo, y los acordados para abril».

En un comunicado, Shell aclaró que dispuso el ajuste a pesar de estar aguardando una «inminente» decisión judicial de parte de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, respecto de una medida cautelar que había presentado en enero último, contra una decisión oficial de ese momento que le impidió subir los precios.

Ayer, la Secretaría de Comercio Interior liberó los precios de los combustibles, al derogar una resolución que imponía límites en la comercialización, intermediación, distribución y/o producción de naftas, con el objetivo de lograr estabilidad en los costos para el consumidor.

Para Shell, esa decisión deroga la norma que «ilegítimamente retrotrajera y congelara los precios de los combustibles líquidos a los vigentes al 28/01/11».

Fuente: diariohoy.net

Trabas a la importación: miles de electrodomésticos en la Aduana

Los artículos están frenados desde hace dos semanas en la Aduana, por un supuesto control de una dependencia que investiga casos de dumping y contrabando. Además, hay problemas con frutas secas, huevos de Pascua y golosinas.

Siguen los problemas para las importaciones en el país: ahora, hay al menos 25.000 electrodomésticos detenidos en la Aduana desde hace dos semanas, y sin miras de que la situación vaya a cambiar en lo inmediato.

Sin bien no tiene que ver con el régimen de licencias no automáticas, se relaciona con el endurecimiento de las políticas de control de ingreso de productos del exterior que impulsa el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Según informa el diario Ámbito Financiero, el catálogo de bienes impedidos de ingresar al país van desde lo que se denomina «pequeños electrodomésticos» (enruladores de cabello, radios, batidoras de mano) hasta los grandes artefactos de la llamada línea blanca: lavarropas, heladeras y cocinas.

El caso está siendo tratado por la Dirección de Gestión de Riesgo, una dependencia de la Aduana que investiga posibles casos de contrabando, dumping y otras irregularidades.

El origen de los bienes es diverso, pero la mayoría de los artefactos de línea blanca provienen de Brasil, y los demás son traídos desde Lejano Oriente, Europa y hasta desde Israel (aparatos de aire acondicionado).

En el ámbito importador hay consenso de que se trata de una decisión política y no una cuestión técnica, enmarcada en la ofensiva desatada desde el Ministerio de Industria y la Secretaría de Comercio Interior para desalentar las importaciones.

Sin embargo, no sólo lavarropas, heladeras y cocinas sufren las restricciones para el ingreso: la Aduana también estará retrasando la entrada de frutas frescas y enlatadas desde el socio del Mercosur, y estarían sufriendo el mismo destino confituras, panificados, chocolates y huevos de Pascua, golosinas que habitualmente llegan al país para esta época del año.

Fuente: diariohoy.net

El ataque especulativo no para en Brasil

Brasil enfrenta un ingreso de dólares por préstamo que amenaza bloquear el sendero de crecimiento de su economía. No logró detenerlo ni con un impuesto extra a la entrada de divisas. Ayer, el dólar cotizó en su valor más bajo en 30 meses.

El endurecimiento en los controles de capitales que estrenó ayer el Banco Central de Brasil no impidió que el real continuara con su apreciación frente al dólar. La divisa estadounidense se negoció con un aumento de 1,25 por ciento para cotizarse en 1,62 reales por billete verde, lo que representa su menor valor de la divisa estadounidense desde agosto de 2008.

La apreciación de la moneda propia complica al sector exportador brasileño, porque provoca pérdida de competitividad internacional de sus productos. La autoridad monetaria difundió una actualización de sus proyecciones económicas, en las cuales redujo su pronóstico de crecimiento para este año e incrementó el de inflación. El documento deja en claro que no aplicará ninguna política con el fin de regular los precios.

El gobierno brasileño gravó anteayer con una tasa del 6 por ciento todos los créditos tomados en el exterior por bancos y empresas hasta un año de plazo. La iniciativa explicada por el ministro de Hacienda, Guido Mantega, tiene como objetivo reducir la masiva entrada de divisas a Brasil y contener el endeudamiento internacional de privados. Ese ingreso de capitales especulativos –el gravamen excluye a la inversión extranjera directa– provocó una fuerte apreciación de su moneda, principalmente a partir del estallido de la crisis financiera internacional. Desde el desplome de los mercados, en septiembre de 2008, el real es la moneda que más se valorizó en el mundo. El año pasado el real acumuló una ganancia de 4,6 por ciento en relación con el dólar y en 2009 se valorizó 32,7 por ciento.

El dilema que enfrenta el gobierno brasileño es cómo contener la inflación sin incentivar el ingreso de capitales. El mes pasado anunció un nuevo aumento de tasas de interés para mantener a raya la inflación. Se encuentra entre las más altas del mundo, con el 11,75 por ciento, y estimula el ingreso de capitales especulativos.

En tanto, la inflación continúa siendo un problema para las autoridades brasileñas. El Banco de Brasil dio a conocer su informe trimestral de inflación, en el cual dejó en claro que no tomará medidas más estrictas a las previstas para controlar a las subas de precios, las cuales dejará que sobrepasen al límite superior de su objetivo (6,5 por ciento) este año para converger al 4,5 deseado recién en 2012.

“Esta posición se debe al costo en términos de Producto que tendría un mayor control inflacionario, inadmisible dada la actual desaceleración en el crecimiento, el cual fue pronosticado en 4 por ciento para 2011 (desde el 4,5 anterior)”, señala un informe de la consultora Capital Markets Argentina. El organismo emisor explicó que revisó hacia abajo su proyección para el producto interno bruto en 2011, tras haber constatado una desaceleración económica en los dos primeros meses del año como resultado de las medidas restrictivas adoptadas por la administración Rousseff. El gobierno, en cambio, calcula que la actividad crecerá un 5 por ciento en 2011.

Fuente: Página12

Samsung fabricará aquí lavarropas, cámaras y minicomponentes

La firma coreana líder en el mercado de los teléfonos celulares y electrónica quiere jugar sus fichas en el terreno de la línea blanca, donde hoy no tiene una gran presencia. Para esto, la empresa cerca de cerrar un contrato que le permitirá contar con su propia planta, que le demandará una inversión de U$S5 a U$S8 millones.

Samsung tiene casi todo listo para comenzar a jugar fuerte en un nuevo segmento en la Argentina. Ya líder, según la propia firma coreana, en el mercado de los teléfonos celulares, ahora pondrá buena parte de sus fichas en el terreno de la línea blanca, donde hoy no tiene una gran presencia.

La jugada es más fuerte si se tiene en cuenta que este plan contempla la producción local, en una primera etapa de lavarropas.

Para esto, la empresa está a punto de cerrar un contrato que le permitirá contar con su propia planta, que demandará una inversión que oscilará entre los u$s 5 millones y los u$s 8 millones, según el esquema que finalmente se acuerde.

«Vamos a fabricar lavarropas de carga frontal y superior. Para esto estamos buscando un socio local, que no necesariamente tenga que tener ya una estructura armada para este tipo de mercadería. En abril ya tendremos este tema cerrado, para poder comenzar con la producción para fines de año», dijo Sebastián Rial, gerente de Ventas de Samsung durante el evento que se realizó en esta ciudad para presentar la nueva línea de productos de la marca.

Esta planta no estará ubicada en Tierra del Fuego (donde por cuestiones fiscales van a parar la mayor parte de las inversiones de este tipo), sino que se ubicaría en la provincia de Buenos Aires. Además, la idea central no es levantar una nueva planta, sino dotar a alguna ya existente para poder llevar adelante la nueva línea de producción.

En una segunda etapa, aunque ya más adelante, se sumaría también el segmento de las heladeras, donde Samsung tuvo una participación cercana al 40% hasta hace dos años, pero los inconvenientes para exportar prácticamente disolvieron su presencia.

«Estos proyectos nos resultan muy interesantes porque se trata de productos que menos se ven afectados por las crisis. No son de primera necesidad, claro, pero sí son más necesarios que otros. Eso les otorga otros márgenes», dijo Rial. Todavía no se definió qué volumen se producirá.

Presión

La otra gran pata que nace de la presión por parte del Gobierno para trabar las importaciones de ciertos productos es la fabricación en la Argentina de cámaras digitales y minicomponentes (sistemas de audio).

Estas líneas de producción, que sí se montarán en Tierra del Fuego, también de la mano de un socio que están buscando, entrarán en funcionamiento durante el segundo semestre de este año. En este caso, la inversión tocará el millón de dólares, necesario para equipar la planta con la que finalmente se asocie Samsung.

La firma coreana muestra en la actualidad una participación del 20% en el segmento de las cámaras digitales, donde en total el mercado vende un millón de productos de este tipo. Para la tecnológica representa un nicho de gran valor, ya que se posiciona como su tercer argumento de ventas generales, detrás de las TV y los aires acondicionados. Por año, Samsung comercializa u$s 14 millones en estos productos en el país (unas 200.000 cámaras digitales), aunque esta cifra sólo contempla el ingreso de la mercadería al país, sin contabilizar su precio final al público.

Para poder llevar adelante este proyecto la empresa ya comenzó las gestiones ante el Gobierno para que autorice esta nueva línea de producción.

En cuanto al segmento de los minicomponentes, hoy Samsung importa (básicamente de China y Tailandia) unos 50.000 equipos de audio. Hasta el año pasado este sector no tenía mayor peso para la compañía, aunque desde el ingreso de productos diseñados para el público latino se notó un crecimiento.

Tanto en el caso de las cámaras digitales como de los minicomponentes se apuntará a reemplazar parte o toda la importación actual.

En Tierra del Fuego Samsung ya fabrica aires acondicionados, televisores, celulares, monitores y recientemente incorporó microondas.

“Para fines de este año esperamos que el 80% de nuestros productos sean de producción nacional”, comentó Rial.

Fuente: Tierra del Fuego

Para traer Porsche, Pulenta venderá más vino y aceite

El importador de la marca de autos alemanes en la Argentina, el Grupo Pulenta, firmó con el Gobierno un acuerdo por el que se compromete a compensar la balanza comercial de lo que entre de estos vehículos de alta gama con la exportación de los vinos y productos olivícolas que producen en Mendoza. En total se estima que la empresa ingresará al país unos 100 de estos autos de alta gama por U$S8 millones y sólo con este acuerdo con el Gobierno van a poder entrar.

31 de Marzo de 2011 |12:43
Para traer Porsche, Pulenta venderá más vino y aceite
Ver 2 fotos
web
Federico Croce / MDZ
Para no afectar la balanza comercial, por cada auto que ingrese se exportará como mínimo la misma cantidad de vino y aceite de oliva.
El Grupo Pulenta es el importador de autos Porsche en la Argentina.
El importador de la marca de autos alemanes en la Argentina, el Grupo Pulenta, firmó con el Gobierno un acuerdo por el que se compromete a compensar la balanza comercial de lo que entre de estos vehículos de alta gama con la exportación de los vinos y productos olivícolas que producen en Mendoza. En total se estima que la empresa ingresará al país unos 100 de estos autos de alta gama por U$S8 millones y sólo con este acuerdo con el Gobierno van a poder entrar.
por Medios
Enviar¿Algún comentario que agregarle al E-mail?

» enviar » cerrar

La nota ha sido enviada
» cerrar

ImprimirCompartir | | | | | | | |

Compartir
La empresa alemana Porsche firmó con el Gobierno un acuerdo por el que se comprometió a compensar la importación de autos con la exportación de vinos y productos olivícolas para equilibrar su balanza comercial durante este año.

Los ministros Amado Boudou (Economía) y Débora Giorgi (Industria), y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, suscribieron el acuerdo con representantes del Grupo Pulenta, importadores de la firma alemana Porsche.

La compañía planea traer aproximadamente 100 autos al país por un valor superior a los 8 millones de dólares y compensará esas importaciones con exportaciones de productos que no pertenecen al rubro automotriz, vinculadas a otras actividades que el grupo desarrolla en Argentina.

«Desde marzo de 2010 trabajamos con las terminales y las importadoras buscando un proceso de mayor integración local y de reducción del déficit comercial sectorial con las empresas», destacó Giorgi a través de un comunicado.

Las empresas importadoras de vehículos y terminales automotrices radicadas en el país, podrán importar en dólares la misma cantidad que lo que exporten; si bien cuentan con un año para lograr esa relación 1 a 1.

Por la empresa Porsche firmaron el acuerdo Hugo Pulenta y Gustavo Gioia, quienes explicaron que el grupo exportará vinos y productos olivícolas a 18 mercados del mundo, entre los que están Estados Unidos, Inglaterra y Brasil.

También destacaron que tienen en estudio otras alternativas de negocios vinculadas a la marca Porsche para diversificar las exportaciones, que en un año sumarán 8,32 millones de dólares y la empresa venderá en el mismo período unos 100 vehículos de alta gama.

Porsche es la segunda empresa que cierra su programa de importaciones y exportaciones acordado con el Gobierno destinado a equilibrar la balanza comercial. Hace dos semanas Volkswagen comprometió su programa mediante la suscripción de un acta compromiso.

Fuente: Clarín