Proponen dar pelucas a pacientes que pierdan su cabello por tratamientos oncológicos

En un proyecto presentado por la diputada Silvia Majdalani se incluye en el PMO la cobertura de apliques capilares o pelucas para pacientes que pierdan el pelo como consecuencia de tratamientos oncológicos.

«En el momento en que recibís un diagnostico oncológico,  se te apaga la luz por unos segundos”, dice Silvia Majdalani, diputada nacional por el PRO, cuando rememora su experiencia personal en su lucha contra el cáncer. “Después reaccionás y le ofreces pelea”, remata levantando las manos en guardia de box.

Silvia tiene presente lo importante que fue durante su combate contra esta enfermedad mantener – en lo posible- su vida de siempre, la rutina, las reuniones con amigos. “Sólo dejé de trabajar diez días… me hacía bien seguir con mi vida. Me parecía que era la manera de no permitirle al monstruo que se agrande”, explica.

Con el objetivo de que todas las personas en tratamiento oncológico puedan reducir lo más posible los cambios en su calidad de vida y en su apariencia, la diputada presentó un proyecto de Ley para que el sistema de salud tanto público como privado incorpore al Programa Médico Obligatorio (PMO) la cobertura de un aplique capilar a los pacientes que sufran alopecia – pérdida patológica del pelo-, como consecuencia de dichos tratamientos.

El cáncer es una enfermedad que afecta varios aspectos de nuestra vida. Impacta tanto en el ámbito familiar, laboral y social, como también en uno mismo. Los cambios en el aspecto físico, asociados a la patología, repercuten en la autoestima de los pacientes e influyen en su predisposición a la hora de someterse a los tratamientos. La psicooncóloga Lic. Laura Bianchi explica que “más allá de la amenaza de vida que implica un diagnóstico de cáncer, los posibles tratamientos provocan en sí mismos reacciones emocionales tales como sentimientos de pérdida, disminución de la autoestima y depresión. Además pueden generar cambios en la apariencia de los pacientes. Por ejemplo, una de las consecuencias más duras de la quimioterapia es, sin duda, la pérdida del cabello, ya que el paciente – sea  hombre, mujer o niño -, no sólo padece la enfermedad sino que también pierde su identidad: no se reconoce frente al espejo y nota un cambio en la mirada de sus seres queridos.”

El tratamiento que provoca, en la gran mayoría de los casos, la pérdida temporal del cabello, es la quimioterapia, dado que al atacar las células cancerosas, afecta al resto de las células del cuerpo, incluidos los folículos capilares. Este tratamiento es uno de los más frecuentes, ya que puede emplearse para diversos objetivos, tales como curar el cáncer, reducir el tamaño del tumor previo a una cirugía o prevenir la reincidencia de la patología, entre otros.

La diputada Majdalani parece haberse apoyado en una situación similar a la que relata la psicooncóloga, para la elaboración del proyecto de Ley: “Hace un tiempo, se acercó una mujer a hablar conmigo en el Congreso. Ella había tenido cáncer y esa experiencia la motivó a ayudar a otros que lo padecen… En la charla surgieron varios pedidos, y entre las situaciones que mencionó estaba el tema de la cobertura de las pelucas”,  comenta y agrega: “me pareció muy importante facilitar el acceso a los apliques capilares y, a partir de ahí, comenzó la elaboración del proyecto.”

Las alteraciones en la zona facial como resultado del tratamiento oncológico, afectan directamente a la propia identidad personal: el rostro es el principal actor a la hora de comunicarnos con otras personas y expresar nuestras emociones. Como manifiesta la Dra. Diana Montoya, miembro de la Sociedad Argentina de Mastología: “La pérdida del cabello es el signo visible y más emblemático de las personas que atraviesan un cáncer, las expone de forma continua a la opinión y a los sentimientos de sus familiares, amigos, y entorno. De alguna manera, las “desnuda” con su cáncer ante el resto del mundo.”

La alopecia constituye otra fuente de estrés a la que deben hacer frente los pacientes, y que se suma a los padecimientos físicos y la carga emocional que implica atravesar por esta enfermedad. “Una de las primeras preguntas que nos hacen las mujeres en el consultorio es si van a perder el pelo, teniendo aún más relevancia que cualquier otro procedimiento necesario, ya sea la cirugía o la necesidad de radioterapia. En algunos casos, a pesar de saber que la quimioterapia puede ayudarlas en la lucha contra la enfermedad, las pacientes se niegan a realizar este tratamiento sólo por el efecto que les implica la pérdida del cabello”, manifiesta Montoya.

Hombres y mujeres reaccionan de modos distintos ante la posibilidad de perder el pelo. Bianchi revela que “para las mujeres la caída del cabello supone una confrontación con la naturaleza letal del cáncer, mientras que los hombres lo asocian a una consecuencia normal e inevitable del tratamiento”. En este sentido, la mastóloga Diana Montoya, en tanto especialista en cáncer de mama – enfermedad que afecta a 1 de cada 8 mujeres y sólo a un 1% de hombres-, reconoce que “las pacientes sienten mucho temor y están muy angustiadas ante la posibilidad de perder el cabello. De hecho, cuando esto sucede, tiene un fuerte impacto negativo en todo el tratamiento, lo cual es realmente preocupante, teniendo en cuenta que cerca del 80% de los casos requieren quimioterapia que provoca alopecia”.

“Perder el cabello es un golpe muy fuerte. Para poder combatir la enfermedad, necesitamos sacar fuerzas aún cuando no tenemos energía para nada, y verse lo mejor posible es muy importante para mantenerse animado”, continúa Silvia Majdalani en respaldo de su proyecto.

Las profesionales consultadas coinciden en que la buena predisposición y la serenidad son pilares fundamentales antes, durante y después de un tratamiento oncológico. Bianchi sostiene que “el reto de los especialistas no es sólo salvar o prolongar la vida de los pacientes, sino también repensar de qué forma se logra este propósito. Este cambio de paradigma ha dado lugar a que las consideraciones sobre la calidad de vida ofrecida al paciente ocupen el primer lugar de los objetivos terapéuticos, y en este sentido, ningún grupo de factores es tan importante al considerar la calidad de vida como los emocionales.”

El proyecto de Ley elaborado por Silvia Majdalani apunta a reducir los efectos negativos asociados a estos cambios físicos, facilitando el acceso al aplique capilar que, como lo expresa la diputada, “en realidad es mucho más que una peluca, es una manera de hacer frente a la enfermedad, de no permitirle adueñarse de nuestra imagen.”

Mantener la imagen les permite a los pacientes afrontar el tratamiento con mayor entereza, ya que una apariencia física cuidada se suele traducir en un buen estado de ánimo. “Que el espejo refleje una imagen más agradable, que no veamos sólo dolor y malestar, sino que en algún punto podamos seguir reconociéndonos en ese reflejo, es como una promesa de que podemos volver a sentirnos bien… Da fuerza para querer sanar, aún cuando por momentos resulte tan difícil”, concluye Majdalani.

Fuente: http://bariloche2000.com/noticias/leer/proponen-dar-pelucas-a-pacientes-que-pierdan-su-cabello-por-tratamientos-oncologicos/92296

Manual de Cuidados Paliativos para el cáncer para la Atención Primaria de la Salud

El material cuenta con información para que los equipos de salud puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos y de sus familiares en las distintas etapas de la enfermedad y desde el primer nivel de atención de la salud

Por: Rosario3

El Instituto Nacional del Cáncer (INC), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, presentaró el primer Manual de Cuidados Paliativos para la Atención Primaria de la Salud.

La presentación estuvo a cargo de la subsecretaría de Medicina Comunitaria, Maternidad e Infancia Sabrina Balaña; la directora del INC, Graciela Jacob y la jefa de Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires y presidenta de la Asociación Metropolitana de Medicina Familiar, Karin Kopitowski.

El objetivo del manual es lograr que las personas con cáncer reciban una atención continua, integrada y que busque disminuir el sufrimiento y mejorar su calidad de vida y la de sus familiares en las distintas etapas de la enfermedad y en todos los niveles asistenciales.

El manual fue elaborado por un equipo interdisciplinario de especialistas en cuidados paliativos, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales y sus capítulos contemplan el seguimiento y responsabilidad sobre el paciente; la identificación de la persona con necesidad de atención paliativa, la comunicación médico-paciente-familia; los aspectos éticos; el tratamiento del dolor por el cáncer y la espiritualidad y la asistencia en el primer nivel de atención de la salud.

Fuente: saludnews24.com.ar

 

La Anmat advierte sobre la venta de Pervinox trucho

Fueron encontradas en circulación en la Ciudad de Buenos Aires. Piden revisar el estuche para diferenciarlos

 

1

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) emitió un comunicado para advertir que circula en el mercado un producto apócrifo que imita al antiséptico de marca comercial Pervinox.

Según el ente de control, las unidades apócrifas carecen de número de lote, estuche secundario y datos del Titular del registro. Además, presentan diferencias significativas respecto de las originales.

Al parecer las unidades truchas fueron expendidas en la Ciudad de Buenos Aires, aunque no hay mayores precisiones al respecto.

 

Cirugía estética y sol, ¿enemigos irreconciliables?

Cirugía estética y sol, ¿enemigos irreconciliables?

MADRID, 26 Jun. (INFOSALUS) –    Tumbarse en la hamaca bajo los rayos solares y relajarse se convierte en el objetivo prioritario de aquellos que viajan a las playas en verano, por lo que la pregunta que más se repite en las consultas de cirugía estética y dermatología es esa de «¿doctor, puedo ponerme al sol?».    CIRUGÍA ESTÉTICA     En este sentido, es importante destacar que las intervenciones de cirugía estética de la cara o cirugía facial han crecido un 40 por ciento en España …

Leer mas: http://www.infosalus.com/estetica/noticia-cirugia-estetica-sol-enemigos-irreconciliables-20150626130239.html

IPROSS garantiza prestación de los odontólogos en todo Río Negro

El presidente del Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS), Luis Ayestarán, garantizó ayer la prestación odontológica a los afiliados de toda la provincia.

El funcionario aclaró que “nunca se cortó la prestación en San Carlos de Bariloche y General Roca” y que entre estas dos ciudades hay 75 profesionales afiliados a la Federación para brindar el servicio.En este sentido, el titular del organismo remarcó que “está garantizada la prestación de los odontólogos” para los afiliados de Bariloche y Roca así como el resto de la provincia, y que el Instituto cuenta con “un listado, que nos brindó la Federación de Odontólogos, con la cantidad suficiente de profesionales para atender a los afiliados”.

Ayestarán, remarcó que “en Bariloche tenemos 30 odontólogos afiliados directamente a la Federación que están brindando el servicio; nunca se cortó la prestación”.

En tanto en General Roca, agregó el funcionario, “hay más de 45, con lo cual le damos la tranquilidad a nuestros afiliados que las prestaciones están garantizadas”.

Aclaró además que la cantidad de afiliados mencionados por un medio regional no es la correcta. “En General Roca son cerca de 29.000 afiliados, mientras que en San Carlos de Bariloche tenemos unos 18.000”, indicó.

Asimismo, expresó que “aquellos afiliados que se encuentran en la mitad de un tratamiento tienen garantizado el pago al odontólogo hasta tanto la termine y después él decidirá si continúa o no con dicha prestación”.

Por otro lado, reiteró el mensaje de tranquilidad para los afiliados de Río Colorado y aseguró que allí “hay más de diez odontólogos federados que continúan brindando el servicio al Instituto”.

Con respecto al inconveniente expresado con respecto al retraso de pagos, indicó que “no se debió a un problema del IPROSS porque el organismo cuenta con el dinero y estaba en tiempo y forma para pagar”.

“Esto se debió a una cuestión de cambio de régimen de facturación que hizo la Administración General de Ingresos Públicos con algunos contribuyentes de los cuales, no sólo la Federación sino otras asociaciones, tuvieron que pasar a facturas electrónicas y recién en esas condiciones nosotros estábamos habilitados a abonarle la prestación”, agregó.

Al respecto señaló que “se trata de un retraso de alrededor de 15 días que se debió a una cuestión ajena al Instituto, pero llevamos tranquilidad a los afiliados que la cuestión odontológica está normalizada”.

Finalmente aseguró que “venimos pagando en tiempo y forma y no hemos tenido ningún inconveniente. Esto se debe exclusivamente a una cuestión interna entre los círculos de Bariloche y de Roca con la Federación Odontológica de Río Negro”.

“En estos cuatro años de gestión nos hemos caracterizado por ser responsables y cumplir con los contratos que hemos firmado, por lo tanto tenemos que ser serios en esta cuestión en particular”, concluyó Ayestarán.

Fuente: http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/actualidad/item/27397-ipross-garantiza-prestacion-de-los-odontologos-en-todo-rio-negro

Cómo es vivir con EPOC

En el marco de la Semana del Paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) junto con la Fundación Argentina de Asistencia al paciente con EPOC (FundEPOC), con el apoyo de los laboratorios GSK y Phoenix, desarrollaron una encuesta online con pacientes durante todo el mes de mayo para entender las implicancias de vivir con la patología.

Esta ‘Semana’ forma parte de la campaña de concientización que viene llevando a cabo la AAMR desde el 2014 con diversas acciones, entre las que se destaca la sección «Busque a su neumólogo», en donde a través de su página web se puede acceder a los distintos profesionales de todo el país, con el fin de concientizar a la población y acercar información sobre esta enfermedad que afecta a miles de personas.

EPOC es una enfermedad del pulmón que dificulta la respiración provocando la falta de aire. Los síntomas más característicos son: tos, opresión en el pecho, silbidos al respirar y sensación de falta de aire.

La disminución de la capacidad respiratoria avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las personas afectadas. Y la causa más frecuente es el consumo de tabaco.

En la actualidad, la EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo por enfermedades no transmisibles, afectando a alrededor de 210 millones de personas en el mundo. Ocho de cada 10 lo tienen pero no lo saben.

Es por eso que, en esta instancia, el foco es escuchar la descripción del propio paciente acerca de cómo es convivir con la enfermedad y de este modo alertar a toda la comunidad sobre la importancia de llegar al diagnóstico en forma temprana.

¿Cómo es vivir con EPOC?

-Más del 80% destacó la falta de aire como principal consecuencia de su EPOC, seguida por tos persistente y sibilancias (silbidos en el pecho)

-80% expresó que la falta de aire impacta en su vida cotidiana y el 67% lo sufre como mínimo una vez al día

-Casi un 40% no habla con su médico sobre cómo se ve afectado por la falta de aire; la principal razón para evitarlo es considerar que es algo que deben soportar y no creen que hablarlo signifique alguna diferencia

-Los nervios, la ansiedad y el miedo por el futuro son los principales sentimientos que la enfermedad provoca

-Casi un 70% de los pacientes se encuentran (entre moderadamente y significativamente) limitados por su EPOC, principalmente en lo que respecta a actividad física y caminar

Ante este cuadro, los nervios, la ansiedad y el miedo por el futuro son los principales sentimientos que la enfermedad provoca. Pero también frustración, resignación, inseguridad y enojo.
IB

 

Fuente: SM

Recomendaciones para prevenir el contagio de la gripe

La doctora Andrea Uboldi, directora de Protección y Promoción de la Salud de la provincia, dijo que «la vacunación es una estrategia complementaria pero no es la principal».

Ante las bajas temperaturas, desde el Ministerio de Salud provincial reiteraron recomendaciones para evitar enfermedades respiratorias. Destacaron que se registró un caso de influenza en Rosario y otro en la ciudad de Santa Fe.

«Durante todos los períodos de otoño e invierno comienzan a presentarse cuadros respiratorios porque circulan distintos virus. Y nosotros venimos monitoreando en la provincia y buscando detectar cuando aparece el virus de gripe circulando», señaló la directora de Protección y Promoción de la Salud provincial, Andrea Uboldi.

En diálogo con La Ocho, dijo que este trabajo se realiza «a partir de muestras que se toman de pacientes que están en unidades de cuidados intensivos críticos, o de pacientes pediátricos internados». En Rosario los exámenes se realizan en el Cemar y según confirmó Uboldi hace tres semanas se confirmo allí el primer caso de influenza o gripe B. En la ciudad de Santa Fe hace dos semanas se detectó un caso de influenza A H1N1.

Recordó que cuando se presentó la pandemia de 2009 eso «estuvo relacionado con un nuevo virus para el que la mayoría de la población no tenía defensa, y por eso no conocíamos el perfil de cómo iba a ser la contagiosidad y la gravedad». «Aprendimos muchísimo y este virus de gripe pandémica se incorporó a los virus que circulan habitualmente todos los inviernos», agregó Uboldi.

LAS VACUNAS

Respecto de la vacunación, destacó que ya se aplicaron más de 200 mil dosis en la provincia, con buenos porcentajes en trabajadores de la salud y embarazadas, aunque advirtió que aún «cuesta un poquito» la vacunación en niños de entre 6 y 24 meses.

RECOMENDACIONES

A la hora de hacer recomendaciones, dijo que «la vacunación es una estrategia complementaria pero no es la principal», y advirtió que gracias a los recaudos tomados en 2009 que permitieron concientizar a la población al punto que se verificaron menos caso de meningitis, anginas, neumonía y varicela, «todas enfermedades que se transmiten de persona a persona por contacto respiratorio».

Sobre la calefacción dijo que quienes utilicen estufas a gas, braseros o leña deben dejar algún tipo de abertura para ventilar la habitación, y evitar así complicaciones respiratorias. Además, tratar de que la calefacción no sea excesiva sino que por el contrario haya un cierto equilibrio entre el exterior y el interior, para evitar que el cuerpo sufra cambios bruscos de temperatura.

Respecto de la higiene, lavarse siempre que se llega de la calle con agua y jabón y en forma periódica. Evitar además tocar mesas, asientos u otro objetos en la calle y luego llevarse la mano a la cara.

Fuente: Notiexpress / La Ocho / portales varios (imagen ilustrativa de la web)

Monóxido de carbono: cómo prevenir accidentes

Es un gas altamente tóxico y considerado un «asesino silencioso». Con la llegada del invierno es importante tomar precauciones al momento de cocinar, bañarse o calefaccionar el hogar

 

El monóxido de carbono (CO) es un gas altamente tóxico producido por una mala combustión de cualquiera de las sustancias susceptibles de ser quemadas para generar calor, como carbón, madera, querosén, alcohol o gas, que son materiales combustibles ricos en carbono y que necesitan oxígeno para quemarse. Si la cantidad de oxígeno disponible es insuficiente, la combustión será incompleta y generará monóxido de carbono.

Generalmente se produce por un mal estado de las instalaciones, insuficiente ventilación o instalación de artefactos en lugares inadecuados. Aunque también se presentan casos por exposición a gases de escape del automotor y por inhalación de humo durante un incendio.

CADA AÑO SE REGISTRAN EN LA ARGENTINA CERCA DE 200 MUERTES POR INTOXICACIONES CON MONÓXIDO DE CARBONO

Estas cifras se dan sobre un total de aproximadamente 2500 casos, según la Edición 2014 de la Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica de las Intoxicaciones por Monóxido de Carbono del Ministerio de Salud de la Nación, de acuerdo a los reportes del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

Lo llamativo es que la mayoría de los casos son prevenibles y evitables, con medidas relativamente sencillas y conductas responsables.

Los accidentes por intoxicaciones por CO son producidos en un 87% por calefones, 8% por calefactores y 5% por cocinas. El monóxido de carbono ingresa al cuerpo a través de la respiración, llegando primero a los pulmones y luego incorporándose a la hemoglobina del glóbulo rojo presente en la circulación sanguínea, desplazando al oxígeno y generando carboxihemoglobina. Eso hace que al disminuir el oxígeno afecte en primer lugar al cerebro, con síntomas como mareos, náuseas y vómitos, y en segundo lugar al corazón, incrementando el riesgo de que se produzcan arritmias cardíacas, infarto de miocardio y la persona fallezca.

El monóxido de carbono es altamente peligroso porque no es detectable a través de los sentidos: carece de olor, sabor y color; tampoco irrita los ojos ni la nariz. Un signo típico de su presencia es que se siente como que ‘falta el aire’ en el ambiente.

La doctora Mercedes Barlotti, médica toxicóloga, ex miembro de la Unidad de Toxicología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, explica: «Estas intoxicaciones también suelen presentar síntomas como problemas de visión o de audición, olvidos, síntomas parkinsonianos, y hasta trastornos psiquiátricos. Incluso se llegó a mencionar a este tipo de trastornos -muy frecuentes en las mujeres que por los años 1800 utilizaban las cocinas económicas a leña pasando muchas horas cocinando y se las conocía como ‘la locura de las cocineras’. Fue Claude Bernard en 1857 quien describió por primera vez esta Intoxicación».

Es por eso que la especialista resalta la importante estar alerta a las intoxicaciones, ya que por ejemplo, en el caso de las embarazadas, el que más sufre es el feto, que capta el CO entre 10 y 15 veces más que la mamá. «Esto se debe a que su hemoglobina fetal es inmadura y más hábil para captar el monóxido de carbono, lo cual hace que necesite aproximadamente 5 veces más tiempo de tratamiento con oxígeno, una vez que la mamá esté asintomática, para estar seguros que eliminaremos todo el CO del feto».

Para el licenciado Rafael Rodríguez Roda, gerente de Asuntos Públicos de MetroGAS, «es importante realizar un adecuado mantenimiento de todas las fuentes de calor, haciéndolas revisar periódicamente por un gasista matriculado. Con una medida tan sencilla como ésta podríamos evitar intoxicaciones que ponen en serio riesgo la salud y la vida de las personas. Esta situación no discrimina clases sociales, se da en todos los estratos», agrega el ejecutivo.

«Debemos tener en cuenta que un calefactor para funcionar necesita de un combustible (gas) un comburente (oxígeno) y una fuente de energía (un sistema de clic, por ejemplo) que dé una chispa para encender la llama», explica la doctoraBarlotti, quien también es miembro fundador de la Asociación Toxicológica Argentina (ATA).

Las intoxicaciones por Monóxido de Carbono (CO), se dividen en cuatro formas clínicas:

-Sobreaguda: Los síntomas de comienzo van a estar ausentes ya que el paciente muere en pocos minutos debido a que la concentración de CO en el ambiente va a ser muy elevada (1500 ppm -parte por millón- o más).

-Aguda: Los síntomas de inicio van a ser cefalea, náuseas, vómitos, calambres, convulsiones, infarto de miocardio, daño hepático. Aquí la concentración de CO en el ambiente va a ser menor a 1400 ppm.

-Subaguda: En ésta forma de presentación, el paciente va a estar expuesto al CO durante varios días y a menores concentraciones y los síntomas van a ser cefaleas, mareos, vómitos, alteración digestiva e irritabilidad, los que progresan a cuadros clínicos más complejos, dificultando al médico el diagnóstico de ésta intoxicación y llevando al paciente a que tenga secuelas en el tiempo.

-Crónica: La exposición al monóxido de carbono (CO) va a ser durante meses o años a pequeñas concentraciones, siempre mayores a 50 ppm. Ya que lo tolerable en un ambiente debe ser menor a 50 ppm. El síntoma cardinal va a ser la cefalea crónica que no mejora con analgésicos, trastornos de conducta, síndrome parkinsoniano, pérdida de estabilidad (síndrome cerebeloso) cansancio, insomnio, calambres generalizados, vértigo, temblores, pérdida del olfato, disminución de la agudeza visual, alteración en la visión de los colores, y cuadros psiquiátricos, lo que hace que a las intoxicaciones crónicas se las conozca con el nombre de ‘una enfermedad simuladora’, que hace mucho más difícil llegar a un diagnóstico correcto.

Existen fundamentalmente 3 grandes tipos de intoxicaciones: las que se dan en la vivienda diaria, las de la vivienda eventual (de vacaciones o de fin de semana) y las del automóvil. Aunque también los incendios dentro o fuera del hogar son otra fuente importante de emanación de monóxido de carbono, también llamado ‘gas asesino’.

«Las fuentes de calor recomendadas son las de tiro balanceado, o sea aquellas en las que la combustión se genera en una cámara estanca (cerrada), eso es que toma el aire del exterior y libera los gases de combustión al exterior, de esta manera se evita disminuir el oxígeno ambiental», concluye Barlotti.

Algunos consejos de MetroGas para prevenir accidentes

-Instalar y hacer revisar periódicamente los artefactos por un gasista matriculado.

-Verificar que la llama de los artefactos sea siempre azul. Si su tonalidad es anaranjada, los artefactos funcionan en forma defectuosa.

-Asegurar la ventilación permanente de los ambientes (a través de rejillas compensadoras reglamentarias).

-Los conductos de ventilación de un artefacto no deben tener ningún tipo de angostamiento, escalonamiento o acople en su recorrido hacia el exterior, ya que cualquier tipo de obstrucción generará que los gases quemados se acumulen en el interior de la vivienda.

-Si se realizan obras de remodelación de la vivienda, no se debe modificar ni restringir la ventilación de los artefactos instalados.

-No está permitido el uso de caños corrugados para la ventilación de los artefactos de combustión, ya que evacúan un 30 por ciento menos que el caño liso.

-No colocar artefactos a gas en baños o dormitorios (excepto que sean de tiro balanceado).

-No utilizar hornallas y hornos de la cocina para calefaccionar el ambiente. Los artefactos deben ser utilizados solo para lo que fueron diseñados.

-Asegurarse que la llave de paso de la cocina se encuentre a un lado del artefacto y al alcance de la mano, a fin de poder cerrar la salida de gas de manera ágil.

Qué hacer frente a un caso de intoxicación

Ante la sospecha de intoxicación por monóxido de carbono, se recomienda retirar a los afectados del ambiente contaminado hasta un lugar donde puedan respirar aire limpio y fresco, además de llamar a la ambulancia de inmediato. Si es posible, procurar abrir puertas y ventanas así como apagar la fuente emisora de monóxido de carbono.

Fuente: SM – Infobae

 

Ruido del tráfico aumenta riesgo de enfermedades cardiovasculares

Por Afp – Agencia –

París, Francia |

La exposición al ruido del tráfico aumentaría ligeramente el riesgo de morir de una enfermedad vascular cerebral (AVC), según un estudio publicado ayer en la revista European Heart Journal.

Tras estudiar a unos 8 millones de personas que viven en el gran Londres entre 2003 y 2010, los investigadores británicos establecieron una relación entre el tráfico rodado muy ruidoso y una tasa superior de AVC.

Según los investigadores, las personas que viven en zonas donde el ruido generado por el tráfico supera los 60 decibelios tienen un 4 por ciento más de probabilidades de morir que la gente que vive en zonas más tranquilas.

El ruido agrava la hipertensión, los problemas de sueño o estrés que son los factores de riesgo conocidos de las enfermedades cardiovasculares.

Amenaza para adultos

Los adultos que viven cerca de carreteras muy ruidosas durante el día tienen también un 5 por ciento más de probabilidades de ser hospitalizados por un AVC, aunque en las personas mayores el riesgo aumenta un 9 por ciento.

En cambio, en la noche, en las zonas ruidosas solo las personas mayores presentan un riesgo mayor de AVC, del orden del 5 por ciento.

Según el doctor Jaan Halonen de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, que coordinó los trabajos, este estudio es el primero que establece una relación entre el ruido y los AVC en el Reino Unido.

Su resultado “viene a sumarse a la cantidad creciente de datos que sugieren que una reducción de los ruidos generados por el tráfico podría beneficiar a nuestra salud”, agrega el científico, de acuerdo con el reporte publicado en la revista científica.

En Londres, más de 1,6 millones de personas viven en zonas donde el ruido supera los 55 dB durante el día.

Otros factores

Los investigadores reconocen, no obstante, que además del ruido, factores como la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión y la diabetes desempeñan un papel clave en las enfermedades cardiovasculares.

“Este estudio no demuestra que el ruido cause enfermedades cardiovasculares, pero es coherente con otros que muestran que aumenta la hipertensión y puede contribuir también a su desarrollo”, dice por su parte el doctor Tim Chico, un consultor de cardiología de la universidad de Sheffield, que recuerda que el riesgo es “muy inferior” al asociado al tabaco, la obesidad y el sedentarismo.

Advierten sobre la suba de casos de VIH en jóvenes gays

Autor: — |  Fuente: rosario 3

 Los casos de VIH en jóvenes gays aumentaron considerablemente en los últimos años, según las estadísticas del Programa Municipal de Sida (Promusida). Actualmente, de cada 100 diagnósticos, 45 corresponden a los hombres que tienen entre 15 y 28 años. Se estima que la falta del uso del preservativo es uno de los factores más incidentes en esta situación.

En contacto con Rosario3.com, el coordinador del Promusida, Damián Lavarello, advirtió que el incremento de diagnósticos se debe a una “combinación de fenómenos”. Además, remarcó que los jóvenes “no se cuidan lo necesario”, ya que entiende que en algunos casos hay “relajación” y “falta de conciencia”.

“Esto nos indica de qué no tenemos que ocupar, ya que tenemos que desarrollar acciones para este grupo. Pero la realización del test es importante, porque mucho de los afectados al comienzo les dio negativo”, puntualizó Lavarello.

La detección temprana del VIH posibilita que se pueda realizar tratamientos para convivir con el virus sin desarrollar complicaciones. Por ese motivo se promueven los testeos en todo el país, ya que, en caso contrario – como suele en algunos adultos mayores – si el diagnóstico es tardío aumenta el riesgo de la persona infectada, ya que después de los cinco años del contagio se puede llegar a contraer Sida.

Respecto a la suba de casos en jóvenes gays, Lavarello adelantó que se está diseñando en la ciudad una campaña en conjunto del Promusida con distintas ONG, el Área de Diversidad Sexual, sobre prevención, concientización y capacitación para los sectores afectados.

Se viene un aumento del 3% en los medicamentos

A partir del 6 de julio.Lo aprobó ayer el Gobierno, para destrabar el conflicto con las droguerías que afectó el abastecimiento en las farmacias en las últimas semanas. Es el tercer ajuste del año y el quinto en 12 meses.

 

Con aval oficial, el precio de los medicamentos volverá a incrementarse en las farmacias de todo el país. El ajuste, que afectará tanto a los remedios de venta libre como a los de expendio bajo receta, será del 3% y entrará en vigencia el próximo 6 de julio.

La noticia fue confirmada en las últimas horas por las principales cámaras de laboratorios. Fue tras una reunión que ayer mantuvieron en la Secretaría de Comercio Interior, de la que se llevaron la autorización para el próximo aumento y un compromiso de volver a reunirse en agosto para negociar otro retoque.

El año pasado, el Gobierno se había enfrentado duramente con los laboratorios. En esa escalada, había llegado a anular una suba de precios hecha por el sector, recurriendo a la Ley de Abastecimiento. Desde entonces, la política fue permitir varios incrementos con porcentajes menores a la inflación.

Así, los medicamentos subieron un 5% en septiembre pasado, 3% dos meses después, otro 3% en febrero y un 2% en abril. Con lo cual, con la próxima suba será la tercera en lo que va del año y la quinta de los últimos 12 meses. Los precios, en tanto, quedarán 9% más altos que en enero y un 17% por encima de los valores de un año atrás.

La decisión oficial busca destrabar las negociaciones paritarias que las droguerías y los laboratorios mantienen con el gremio de la Sanidad, que pide una suba del 33%, muy lejana al 28% que ofrecen las empresas.

La semana pasada, una medida de fuerza había generado graves faltantes en farmacias del todo el país y el Gobierno, en respuesta, debió extender la conciliación obligatoria hasta el martes que viene. La expectativa es que ahora, como los precios subirán, las posiciones puedan finalmente acercarse.

 

Fuente: Clarín

Por el EPOC, impulsan el chequeo de pulmón

“Como un elefante sentado en el pecho”. Así siente a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad del pulmón que dificulta la respiración y provoca la falta de aire. Para que más afectados accedan al diagnóstico y al tratamiento temprano, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) está ofreciendo chequeos gratuitos de los pulmones al lado de la Torre Monumental, en el barrio porteño de Retiro.

Es parte de una campaña de concientización sobre la enfermedad, que también cuenta con la colaboración de la Fundación Argentina de Asistencia al paciente con Epoc (FundEPOC), y el apoyo de GSK y Phoenix. Apunta a que las personas afectadas puedan ser diagnosticadas y tratadas: 9 de cada 10 argentinos con EPOC no saben que sufren el problema, según reveló el año pasado un estudio realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Los afectados pueden sentir tos, flema, falta de aire y resfríos con frecuencia, que son síntomas de la enfermedad, pero no consultan.

En Retiro hacen espirometrías, que determina si hay obstrucción en los pulmones, especialmente a personas de 40 años o más que hayan sido fumadoras. “La campaña seguirá en julio y hasta fin de año en hospitales públicos y centros privados de todo el país”, contó María Cristina Borrajo, presidente de la AAMR.

“La falta de aire –sigue Borrajo– marca malestar. La tos crónica también es un síntoma. Recomendamos ir al consultorio médico para buscar una solución, para reducir el impacto de la enfermedad a través de medicamentos, caminatas, y de ejercicios de rehabilitación respiratoria. El reposo es un enemigo del paciente con EPOC”.

 

CLARIN

Realizar cuatro comidas diarias, clave para sentirse bien en la “cuarta edad”

Autor: — |  Fuente: ambito

 Realizar por lo menos cuatro comidas diarias, que incluyan desayuno, almuerzo, merienda y cena, con cantidades moderadas y alimentos de mayor contenido calórico y nutritivo es uno de los tips nutricionales para alimentarse bien en la “cuarta edad”, es decir después de los 80 años. Esa es una de las conclusiones de un estudio iniciado en la provincia de Buenos Aires sobre esta población.
Según se destaca en un comunicado del ministerio de Salud bonaerense, “el aumento de la expectativa de vida obliga a hablar no solo de la tercera sino también de la cuarta edad”, a la par que destacan que en ese territorio 403.000 personas tienen entre 80 y 99 años y más de 1.200 superan los 100.
“Como los adultos mayores son cada vez más decidimos realizar un estudio en 40 hospitales de la Provincia sobre su salud y estado nutricional. La idea es ofrecerles consejería adecuada para mejorar su calidad de vida, porque no se trata solo de llegar a más edad sino de llegar lo mejor posible”, explicó el titular de la cartera sanitaria bonaerense, Alejandro Collia.
La evaluación, que ya se inició en 38 nosocomios, está destinada a personas de 65 años en adelante, es decir, cuando se inicia la tercera edad, pero los expertos de la Oficina de Alimentos del ministerio de Salud aclaran que se estudiará especialmente a los mayores a 75 años que ingresan en una nueva categoría cada vez más usual en el mundo de la salud, la llamada “cuarta edad”. Es en ese momento en el cual se pierden dientes, se debilitan el olfato y el gusto, el estómago se vacía más despacio, se pierde masa muscular, movilidad y se suelen tomar medicamentos que reducen el apetito. Todo esto configura un nuevo organismo con necesidades nutricionales diferentes.
Mónica López, directora de la Oficina de Alimentos que coordina la evaluación, explicó que “se busca conocer indicadores significativos como la velocidad de la marcha, el perímetro de la pantorrilla, la capacidad para ponerse de pie para luego ofrecerles a los adultos mayores recomendaciones nutricionales precisas que mejoren la ingesta de proteínas, leucina, vitamina D y calcio”.
Es que en esa etapa de la vida, se corre mayor riesgo de padecer malnutrición o desnutrición por causas fisiológicas, patológicas o psicosociales. Con el transcurrir del tiempo, se pierde masa muscular y el organismo demanda menos energía.
“Existe un aumento de la masa grasa y una reducción de la masa magra, principalmente en músculo y hueso. También disminuye el agua corporal total y la masa ósea, y hay menor gasto energético por la disminución del metabolismo basal y de la actividad física”, explicó López.
Por otra parte, detalló, se debilitan los sentidos y al tener menos gusto y olfato se reduce el interés por la comida. Es frecuente que se pierdan piezas dentales y se produzcan alteraciones digestivas que intervienen en los procesos de digestión, por lo que se enlentece el tránsito intestinal. Además la ingesta de varios medicamentos a la vez, moneda corriente en la cuarta edad, también afecta al estado nutricional.
López recomendó organizar la alimentación “con una porción de carne, pescado o pollo bien cocidos con verduras de diversos colores, preferentemente procesadas, para ayudar en la deglución”.
Conviene condimentar con aceites de girasol, canola u oliva para cubrir las necesidades de omegas 3 y 6. También, recomiendan complementar la ingesta con cereales, arroz, polenta, fideos y pastas simples, con salsas a base de cremas, leche o vegetales sin frituras.
López explicó que las preparaciones como purés, soufllés, budines, guisos y sopas son mejor toleradas en la cuarta edad que alimentos enteros y crudos. Otra recomendación: las fibras provenientes de frutas y verduras conviene incorporarlas modificadas por la cocción y evitar la ingesta de verduras de hoja cruda y con piel y semillas.
Por último, las necesidades de calcio y fibra son fundamentales para mantener el tránsito intestinal. “Estos alimentos pueden ser incorporados por medio de cereales y panificados integrales, barras de cereal, lácteos deslactosados y quesos semiblandos”, precisaron los especialistas.
Fuente: http://www.lt10digital.com.ar/noticia/idnot/235171/realizarcuatrocomidasdiariasclaveparasentirsebienenlacuartaedad.html

Funcionario chaqueño dijo que comer de la basura está “culturalmente aceptado”

El secretario provincial de Derechos Humanos fue consultado sobre una denuncia del Foro contra el Narcotráfico chaqueño. Qué opinó.

El Secretario de Derechos Humanos del Chaco, Juan Carlos Goya, realizó unas polémicas declaraciones al considerar que está “culturalmente aceptado” comer de los contenedores de basura.

 

El funcionario pronunció esa frase tras una denuncia sobre sectores vulnerables que protagonizan situaciones de esta índole todos los días, y semanas después de que se instalara el debate sobre las cifras reales de la pobrezaen Argentina, que según el gobierno nacional es menor al cinco por ciento.

El titular del Foro contra el Narcotráfico, Miguel Chamorro, había denunciado que el sábado pasado fue testigo de como una familia comía contenido de un contenedor de basura en el barrio España, en Resistencia. Luego se instaló un debate sobre si al hacer ese tipo de cosas se realiza una violación de las leyes de nuestro país.

En diálogo con radio Facundo Quiroga, Goya argumentó que la violación no siempre ocurre: “Yo creo que depende de la circunstancia y del por qué, porque hay mucha gente que llega a este tipo de alimentos porque realmente culturalmente está inmersa en una crisis hasta psicológica y otra que realmente lo necesita”.

El secretario aseguró que pese a la asistencia alimentaria que otorga el gobierno provincial, este tipo de situaciones es habitual en distintos contenedores de la provincia porque es “cultural”.

“Permanentemente buscamos personas en los basurales, le damos seguridad alimentaria y albergue, y luego retornan a esta actividad. Hasta culturalmente están aceptadas por ellos mismos estas situaciones. No (depende) solamente de la voluntad del Estado sino de una complejidad cultural de larga data que cuesta muchísimo revertir”, argumentó Goya

El funcionario del gobierno que encabeza Jorge Capitanich insistió en que muchos indigentes “se sienten cómodos” al realizar este tipo de prácticas: “Parece terrorífico, pero nos toca muchísimo. Muchas de las personas tienen serias perturbaciones mentales. El Estado tampoco los puede retener salvo para dar contención humana. Son personas libres”, expresó.

A pesar de sus dichos, Goya afirmó que se contactará con la ministra de Desarrollo Social,Marta Soneira, para trabajar en las posibles solciones de esta problemática de los sectores vulnerables.

 

perfil.com

Utilizan el fútbol como terapia para tratar el Alzheimer

La revista española Líbero, ha decidido ayudar a personas que padecen Alzheimer a través de momentos futbolísticos que hacen que su memoria se estimule.

Con una serie de revistas, la publicación hizo que varias personas recordaran momentos históricos del futbol español cada vez que leían y veían artículos y fotografías que relataban algunos sucesos de años atrás.

‘El Alzheimer borra la memoria pero no borra la pasión por el fútbol, ni borra las emociones’, dijo Laura Coll, investigadora de la Fundació Salut i Envelliment de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Líbero se basó en estudios para crear y llevar esta dinámica a personas que padecen de Alzheimer.

 

https://youtu.be/f8AYq4HNFGQ

 

El Alzheimer es una enfermedad cerebral cuya característica principal es la pérdida de memoria  y el cambio en la conducta de las personas.

 

Fuente: http://deportes.univision.com/sensacion-deporte/article/2015-06-23/el-futbol-buena-terapia-para-tratar-alzheimer

¿Acaso tenemos idea de qué es sentir la falta de aire?

Por primera vez se llevó a cabo en la Argentina una encuesta a pacientes con EPOC, para conocer de qué manera los afecta y qué sienten con relación a esta preocupante enfermedad.

Los nervios, la ansiedad y el miedo por el futuro son los principales sentimientos que la EPOC provoca en los pacientes que padecen esta enfermedad.

Pero también originan frustración, resignación, inseguridad y enojo.

Esto se desprende de la encuesta online que se desarrolló entre pacientes para entender mejor las implicancias de vivir con esta patología.

Fue encarada por la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) junto con la Fundación Argentina de Asistencia al Paciente con EPOC (FundEPOC) en el marco de la Semana del Paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que se extenderá hasta pasado mañana viernes.

Forma parte de la campaña de concientización que viene llevando a cabo la AAMR desde 2014.

Diversas acciones se cumplen, entre ellas la sección «Busque a su neumólogo», en donde a través de su página web (www.aamr.org.ar) se puede acceder a los distintos profesionales pertenecientes de todo el país.

En esta instancia, el foco fue escuchar de la voz de los pacientes acerca de cómo es convivir con esta enfermedad y, de este modo, acercar los síntomas más comunes y alertar a toda la comunidad sobre la importancia de llegar al diagnóstico en forma temprana.

La EPOC es una enfermedad crónica causada, fundamentalmente, por el hábito de fumar y, en menor porcentaje, en personas que están expuestas al humo de Biomasa (uso de leña para calefaccionar o cocinar).

Se caracteriza por afectar los bronquios y el tejido pulmonar, obstruyendo el paso del aire y dificultando la respiración.

En el período invernal, caracterizado por las bajas temperaturas y el aumento de las infecciones respiratorias, los pacientes que sufren esta dolencia deben tomar mayores recaudos, ya que tanto la gripe como la neumonía representan un riesgo potencial.

Si bien la EPOC no se cura, es posible detener la progresión del daño y mejorar tanto los síntomas como la función pulmonar.

Para esto, los pacientes deben dejar de fumar de manera decisiva.

A su vez, es prioritario que todos reciban vacunación antigripal cada año porque, debido a la sensibilidad de las vías aéreas, las infecciones respiratorias pueden agravar el cuadro.

En los casos más severos, se aconseja la vacunación antineumococcica, pues el Neumococco suele producir infecciones respiratorias.

Fuente: http://www.lanueva.com/sociedad-impresa/818181/acaso-tenemos-idea-de-que-es-sentir-la-falta-de-aire.html

 

Provincia: comenzó la vacunación contra la varicela para niños

Es para los niños de 15 meses. Se lleva adelante en todos los hospitales y centros de salud de Santa Fe.

Autor: MA |  Fuente: LT10/ santafe.gov.ar

El Ministerio de Salud provincial, a través de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud, dio inicio hoy a la vacunación contra la varicela para niños de 15 meses, según lo establecido en el Calendario Nacional de Inmunizaciones.

Al respecto, la titular de esa dirección, Andrea Uboldi precisó que se trata de “una patología infectocontagiosa aguda que resulta de la infección primaria producida por el virus varicela zóster (VVZ). Es la enfermedad eruptiva más frecuente de la infancia y se estima que produce aproximadamente 400.000 casos nuevos cada año en la Argentina», indicó.

«Es una causa frecuente de consulta médica e internación, que en caso de afectar a personas pertenecientes a los grupos considerados de alto riesgo, se incrementan las posibilidades de complicaciones», precisó.

Por su parte, Nancy Tarragona, a cargo del sector de Vacunación del Hospital Alassia, señaló por LT10 que se inoculará a los chicos nacidos a partir de octubre de 2013, y que aquellos que tengan exactamente 15 meses recibirán también la de los 18.

En ese nosocomio, el horario de vacunación es de 8 a 18.

Más detalles
El objetivo es controlar la enfermedad en niños de Argentina a fin de disminuir la internación, morbilidad y mortalidad de la varicela y sus complicaciones.

Los requisitos para acceder a la vacuna son haber nacido desde el 01/10/2013 en adelante y cumplir los 15 meses desde el 01/01/2015; aquellos niños y niñas con edades de 16-17-18-19-20 meses (siempre RN desde 1/10/2013) sin dosis aplicada, también se vacunarán.

Deberán ser sanos sin alteraciones en las defensas por enfermedad o drogas; no deberán contar con ninguna dosis de vacuna de varicela aplicada, y no deberán haber tenido varicela diagnosticada por un médico.

Finalmente, la directora provincial de Promoción y Prevención de la salud, remarcó que “se vacunará con padrón de niños por efector, utilizando el programa SICAP o Sistema de Información de los Centros de Atención Primaria, para controlar otras vacunas, mejorar el registro, la cobertura y garantizar el apropiado uso de este insumo crítico».

Faltantes
Tarragona recordó que también continúa la vacunación antigripal. Por otra parte, dijo que faltan dosis contra el rotavirus, que es muy común por estos meses.

La celulitis contraataca: hay dos nuevas causas que la provocan

Recientes descubrimientos sobre su origen abren nuevas vías para combatirla

Edematosa (de aspecto acorchado, causada principalmente por la retención de líquidos); fibrosa (dura, a veces solo apreciable al pellizcar, con un componente genético y hormonal); blanda (causada por exceso de grasa, flacidez, falta de tono y mala circulación); o de grasa paralela (o profunda: el tejido adiposo que la conforma se sitúa entre la grasa superficial y los músculos, no varía ante una reducción de peso y afecta a la silueta más que a la piel). Según explica Inmaculada Adam Pous, directora médica de la Clínica Dermaline, estas eran, hasta hace nada, las cuatro tipologías médicas de la celulitis. Por si no fuera suficiente, esta temporada el léxico se amplía con nuevas denominaciones de origen que nos obligan a cambiar el chip y dejar de visualizar el adipocito como una célula cebada a golpe de la grasa extra que se almacena en el organismo. Términos comocelulitis por glicación o celulitis causada por exceso de hierro se añaden la bibliografía médico-estética. A la consumidora no le afecta demasiado, pero el universo cosmético y estético se ha visto obligado a actualizar protocolos e invertir en patentes para combatir estos nuevos espectros adipocíticos.

A la primera de ellas se la conoce como “la celulitis de las modelos”m porque afecta incluso a las mujeres más delgadas y jóvenes y está provocada por la glicación (los hombres la padecen mucho menos), un proceso que produce que las fibras de colágeno de la piel se vuelvan rígidas y duras y encapsulen los nódulos de grasa formando la tan odiada piel de naranja. Aunque, como recuerda Cristina Alcoriza, jefe de Producto de Elancyl, esta tipología forma parte de la estrategia cosmética de algunos laboratorios como los de Pierre Fabre desde 2013, es ahora cuando se le ha dado la importancia que merece.

El azúcar es el nuevo coco de la apariencia de la piel. Nicholas Perricone, famoso dermatólogo y padre de la teoría de la inflamación (esta como causa del envejecimiento), no se cansa de repetirlo: “El azúcar es el enemigo natural del colágeno. Y el envejecimiento es producto del proceso de la glicación. Los carbohidratos de alto índice glucémino y el azúcar, que se convierten rápidamente en glucosa al entrar en sangre, provocan la reacción llamada glicación, en la que las moléculas de azúcar en exceso se adhieren a las fibras de colágeno”. ¿La consecuencia? “Estas pierden fuerza y flexibilidad y la piel se vuelve vulnerable a la flacidez”, añade. ¿Sería entonces tan sencillofrenar el envejecimiento y el avance de la celulitis como ponerse a dieta y desterrar esos alimentos de nuestras vidas? Alguas voces así lo señalan.

El azúcar y el exceso de hierro se destapan como los  nuevos culpables de la aparición de tejido adiposo

Pero en torno al azúcar hay demasiada controversia médica. Y al mismo tiempo que se asientan estas teorías, surgen voces que avalan la importancia de este producto  en la dieta. La doctora Carmen Gómez Candela, jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario La Paz, es una de ellas. En el reciente XV Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer afirmaba que el consumo de azúcares y carbohidratos no era causa directa de sobrepeso en la población. “Los hidratos de carbono son valorados por su potencial energético, su poder endulzante y su alto contenido en fibra. Además, los azúcares y carbohidratos inducen una mayor saciedad que las grasas”, resaltó la doctora Gómez Candela.

La polémica está servida, pero al margen de ella, en los centros de estética ya se están introduciendo vías de tratamientos anticelulíticos basados en la teoría de la glicación. Gema Cabañero, directora del centro de estética que lleva su nombre, ha diseñado un protocolo a medida de ese quinto tipo de celulitis, con Radiofrecuencia Fraccionada de Alta Penetrabilidad. “No solo fomenta la creación de nuevo colágeno (foco de las radiofrecuencias hasta la fecha), sino que también reorganiza estructuralmente el ya existente afectado por la glicación, incluso en las capas más internas de la piel, evitando el efecto piel de naranja en superficie. El quid reside en reorganizar el colágeno ya alterado, algo que implica cambiar y ampliar el enfoque de tratamiento, incorporando una variable más, tanto a nivel de diagnóstico como de instrumental y tecnología. Un planteamiento que en la mayoría de los casos se sigue sin contemplar, ya que la celulitis se relaciona solo con grasa”, señala Cabañero.

Sobredosis de hierro

Según un estudio publicado por Pasquale Motolose en The European Journal of Aesthetic Medicine and Dermatology, existe otra causa para la celulitis que hasta hace poco no se había observado: la acumulación de trazas de hierro y dehemosiderina (forma altamente insoluble de almacenamiento de hierro) en el tejido graso. Estos metales tóxicos están directamente asociados a la degeneración de los tejidos que se produce en la celulitis. La presencia de estos metales, que es más alta en las zonas de mayor alteración del tejido fibroso, produce una degeneración de los tejidos al provocar una inflamación crónica y su acidez. El hierro va ejerciendo, de forma gradual y continua, una acción tóxica en el tejido adiposo subcutáneo que desencadena todos los procesos que conducen a la celulitis.

Partiendo de estos descubrimientos, se creó la nueva fórmula médica Alidya, el primer agente que actúa como quelante de ese hierro al lograr neutralizarlo y disolverlo, de tal forma que el organismo sea capaz de eliminarlo. Además, produce un efecto de alcalinización por el que se neutraliza y compensa el anterior proceso de acidosis. De esta forma, se normaliza la función fisiológica de los adipocitos del tejido adiposo subcutáneo. El cirujano José Vicente Lajo Plaza utiliza esta fórmula a través de la mesoterapia. Y otras muchas de las cremas que se encuentran en el mercado embellecen las capas más superficiales de la piel. Eso sí: la proeza no se obra en dos meses en ningún caso ni peso.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/06/19/buenavida/1434709531_552842.html

Acusan de especulación a laboratorios y droguerías por falta de medicamentos

Desde la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), delegación La Plata, advierten que la falta de medicamentos en farmacias bonaerenses se debe a “maniobras” de laboratorios y droguerías para presionar por suba en los productos.
Por otro lado las farmacias de la provincia de Buenos Aires alertaron sobre faltantes de medicamentos, situación que desde el Colegio de Farmacéuticos bonaerense fue atribuida a un conflicto salarial que mantienen las droguerías y sus trabajadores.
Desde el gremio de la Sanidad aseguran que cumplen con la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y que la falta de medicamentos en las farmacias no es responsabilidad de los trabajadores, sino de laboratorios y droguerías que realizan buscan presionar por una suba en  los medicamentos.

 

Fuente: http://elargentino.infonews.com/nota/229159/acusan-de-especulacion-a-laboratorios-y-droguerias-por-falta-de-medicamentos

Seis consejos para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono

Salud

Si se puede evitar, no es accidente. Es el caso de las intoxicaciones por monóxido de carbono, habituales en invieno y fáciles de evitar siguiendo 6 reglas de oro.

Con la llegada de las bajas temperaturas, se renuevan las recomendaciones para prevenir intoxicaciones por inhalación de monóxido de carbono, originado en la combustión producida por artefactos de calefacción utilizados en ambientes cerrados.
La peligrosidad de la intoxicación por monóxido de carbono se debe a que es un gas inodoro, incoloro, insípido y no irritante, que se produce por la mala combustión de gas natural, leña, carbón, querosén o nafta.

Prevención
1 – Recordar que está prohibido el uso de cualquier artefacto que no sea de tiro balanceado en dormitorios y baños.
2 – Apagar estufas por la noche y cuando no sean realmente necesarias.
3 – Nunca usar hornallas de cocina y/o el horno como forma de calefacción.
4 – Hacer revisar todos los años -por un gasista matriculado- las estufas, estufas catalíticas, pantallas infrarrojas y salidas al exterior de calefones, termotanques y calefactores de tiro balanceado.
5 – Verificar que no estén obstruidos los conductos o rejillas de ventilación. Un simple espacio por donde circule y se renueve el aire es fundamental y puede salvar una vida.
6 – No usar braseros o estufas a querosén para calefaccionarse. Si no puede evitar usarlas, apáguelas y retírelas del ambiente antes de acostarse. Es preferible abrigarse con más ropa.

Cómo actuar
Los síntomas comunes de intoxicación son dolor de cabeza, náuseas y vómitos, mareos, debilidad, cansancio y/o pérdida de conocimiento. En altas concentraciones puede generar la muerte en minutos.
Ante estos primeros síntomas, abrir puertas y ventanas, mantener los ambientes bien ventilados y retirar a las personas que se encuentren en el lugar contaminado.
En todos los casos, concurrir al hospital más próximo al domicilio. El tratamiento adecuado evita complicaciones y secuelas que pueden aparecer varias semanas después.

Teléfonos útiles

Servicios de Toxicología que atienden las 24 horas:
Hospital Gral. de Agudos “Juan A. Fernández”: 4801-7767 y 4808-2655
Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”: 4962-6666 / 2247
Hospital de Niños “Pedro de Elizalde”: 4300-2115

Fuente: http://www.clarin.com/buena-vida/salud/Consejos-prevenir-intoxicaciones-monoxido-carbono_0_1381062091.html

 

Consejos contra la obesidad infantil

Qué diferencia hay entre obesidad y sobrepeso? ¿Cómo afectan los kilos de más en la salud de los niños? ¿Se puede prevenir? Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud

Por: Rosario3

La obesidad se define como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede perjudicar la salud. En los lactantes y los niños que están creciendo la obesidad se mide según los «patrones de crecimiento infantil» de la OMS (talla/estatura para la edad, peso para la edad, peso para la talla, peso para la estatura e índice de masa corporal para la edad) y los datos de referencia sobre el crecimiento entre los 5 y los 19 años (índice de masa corporal para la edad) .

¿Cómo se diferencia esto de la manera en que se mide la obesidad en los adultos?

En los adultos el sobrepeso se define como el índice de masa corporal (IMC) de la persona. Este es un índice simple del peso para la estatura, definido como el peso de una persona en kilogramos, dividido por el cuadrado de su estatura en metros (kg/m2). En los adultos, el IMC de 25 o más se considera sobrepeso; y un IMC de 30 o más se considera obesidad.

¿Cuáles son las consecuencias sanitarias de la obesidad infantil?

Los lactantes y niños obesos probablemente seguirán siendo obesos en la edad adulta y, por lo tanto, tendrán más probabilidades de desarrollar diversos problemas de salud en la edad adulta. Entre ellos:

– cardiopatías;
– resistencia a la insulina (con frecuencia es una señal temprana de diabetes inminente);
– trastornos osteomusculares (especialmente artrosis, una enfermedad degenerativa muy discapacitante que afecta las articulaciones);
– algunos tipos de cáncer (endometrio, mama y colon);
– discapacidad.

¿Cómo se puede prevenir la obesidad infantil?

Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Una vez incorporados los alimentos sólidos, las familias pueden:

– limitar la ingesta calórica total de grasas y azúcares;
– incrementar el consumo de frutas, vegetales, legumbres y cereales integrales;
– asegurar que los lactantes y niños pequeños tengan oportunidades de moverse sin límites y que los niños mayores de cinco años realicen actividad física periódica (60 minutos al día).

¿Por qué la OMS ha establecido una comisión de alto nivel sobre obesidad infantil?

Actualmente no existe un consenso mundial sobre los enfoques y las combinaciones de intervenciones con mayores probabilidades de eficacia en diferentes contextos y sociedades de todo el mundo. Se ha encargado a la Comisión de alto nivel para acabar con la obesidad infantil que obtenga asesoramiento de expertos de todo el mundo y formule recomendaciones a la Directora General de la OMS acerca de la manera de afrontar la crisis actual.

Ninguna disciplina por sí sola puede proporcionar la base de un enfoque estratégico que permita hacer frente a la obesidad infantil. Científicos sociales, especialistas en salud pública, científicos clínicos y economistas se reunirán para resumir en un plan coherente las mejores pruebas científicas disponibles. En los trabajos participarán también agentes encargados de la salud y nutrición de la madre; salud, educación y conocimientos básicos de salud; actividad física; y políticas públicas.

¿Cómo participarán los expertos?

La Comisión contará con el apoyo de dos grupos de trabajo. Un grupo examinará todas las pruebas científicas disponibles relativas a la prevención de la obesidad infantil y a la manera de detenerla en los niños afectados; e identificará la combinación óptima de políticas para alcanzar esos objetivos. El segundo grupo determinará de qué manera se hará el seguimiento de los logros en la lucha contra la obesidad infantil en todo el mundo y controlará los resultados. Sus trabajos servirán de base a la Comisión para la elaboración de un informe.

¿Cuándo estarán disponibles los resultados de la labor de la Comisión?

La Comisión transmitirá su informe a la Directora General a principios de 2015, de modo que ella pueda formular sus recomendaciones a la Asamblea Mundial de la Salud de 2015.

Fuente: who.int

 

 

Jóvenes encabezan una campaña contra las adicciones en el interior

Tras una jornada de capacitación en prevención, marcharon por calles de la localidad de Yapeyú. Alentaron a llevar una vida saludable.
Niños y adolescentes de Yapeyú encabezaron una campaña contra las adicciones. Asistieron a una jornada de capacitación en prevención, organizada por el Gobierno provincial a través de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, y participaron de la Caminata de la Responsabilidad. Es una campaña que se lleva a cabo en toda la provincia.
En la localidad de Yapeyú, menores de entre 8 y 15 años participaron de un taller con Daniela Cortés. Durante el encuentro, niños de parajes de la zona formularon una serie de preguntas sobre las consecuencias del alcohol en la vida de una persona y en el embarazo.
En espacios distintos y simultáneos, adolescentes mayores de 15 años participaron de otro taller, a cargo de la doctora Alejandra Claussi, quien también desarrolló el tema de la prevención.
Por su parte, el director del Hospital de Salud Mental “San Francisco de Asís”, Carlos Rodríguez, mantuvo un encuentro con autoridades municipales, directivos de escuelas primarias, miembros de las carreras de Formación Docente, de la Policía, la Prefectura, la Gendarmería y también con padres.
Rodríguez abordó las condiciones del uso indebido de sustancias que generan las conductas adictivas, la responsabilidad social de la función parental y los aspectos familiares del proceso educativo que deben llevar adelante y que constituyen un modo preventivo del uso indebido de sustancias.
La jornada concluyó con una Caminata de la Responsabilidad, bajo la consigna “El alcohol y el tabaco en tu vida, ¿para qué?”. La movilización se desplazó por calles de la ciudad, con acompañamiento de decenas de jóvenes y vecinos de la comunidad.
“Es importante seguir insistiendo en la participación de los padres en estos espacios de discusión. Los padres deben cumplir su rol y acompañar a sus hijos en el crecimiento sano y responsable”, dijo Rodríguez.
Participaron también de la marcha el diputado Adán Gaya; el intendente, Ramón Barrios; la viceintendenta Silvia Velásquez; la secretaria de Gobierno, Marisol Fagúndez; concejales y otros miembros de la comunidad.
Fuente: http://www.diariolarepublica.com.ar/notix/noticia.php?i=198734

Parche de insulina para diabéticos podría sustituir a inyecciones

Por EFE

WASHINGTON. Un pequeño parche de insulina, cuadrado y no más grande que un céntimo de dólar, podría sustituir a las inyecciones para diabéticos, según un estudio que publica hoy la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

 

El parche puede detectar los incrementos en los niveles de azúcar en sangre y secretar dosis de insulina en el torrente sanguíneo cuando sea necesario.

Además, el objetivo de sus creadores es que sólo tenga que cambiarse cada ciertos días, para hacer más llevadero el tratamiento a los pacientes.

Hasta ahora, el parche sólo se ha probado en ratones con diabetes de tipo 1, pero, según sus diseñadores, los resultados de este estudio son “prometedores” de su éxito en humanos.

De hecho, sostienen que los efectos estabilizadores del parche podrían ser incluso más duraderos en humanos dado que tienen más sensibilidad a la insulina que los ratones.

“Hemos diseñado un parche para diabetes que funciona rápido, es fácil de usar y está hecho de material no tóxico y biocompatible”, explicó Zhen Gu, uno de los autores del estudio, elaborado por científicos de la Universidad de Carolina del Norte y la Universidad del estado de Carolina del Norte, en Estados Unidos.

“El sistema puede ser personalizado en función del peso de la persona diabética y su sensibilidad a la insulina, por lo que podemos hacer aún más inteligente este parche inteligente”, añadió el investigador.

Los autores del estudio subrayan que las inyecciones de insulina actuales suponen un proceso para el paciente que es “doloroso e impreciso”.

“Inyectarse una cantidad incorrecta de medicación puede derivar en complicaciones significantes como ceguera y amputaciones de extremidades, o consecuencias más desastrosas como el coma diabético o la muerte”, señaló John Buse, otro de los autores de la investigación.

Según el estudio, la diabetes afecta a más de 387 millones de personas en todo el mundo, y se espera que la cifra aumente hasta los 592 millones para el año 2035.

http://www.abc.com.py/ciencia/parche-de-insulina-para-diabeticos-podria-sustituir-a-inyecciones-1380228.html

Estudian “la cuarta edad” para mejorar la nutrición de los adultos mayores

BUENOS AIRES, junio 23: El Ministerio de Salud de la Provincia se encuentra realizando un estudio nutricional sobre adultos mayores. Con el paso de los años, se pierde masa muscular y el organismo demanda menos energía. Tips para mejorar la alimentación y la calidad de vida en la vejez.

Es una realidad: hoy el aumento de la expectativa de vida obliga a hablar no solo de la tercera sino también de la “cuarta edad”. En la Provincia de Buenos Aires más de 403.000 personas tienen entre 80 y 99 años y más de 1.200 superan los 100. Con el correr de los años el organismo se transforma y con él las necesidades nutricionales.

“Como los adultos mayores son cada vez más decidimos realizar un estudio en 40 hospitales dela Provincia sobre su salud y estado nutricional. La idea es ofrecerles consejería adecuada para mejorar su calidad de vida, porque no se trata solo de llegar a más edad sino de llegar lo mejor posible”, explicó el ministro de Salud de Scioli, Alejandro Collia.

La evaluación, que ya se inició en 38 hospitales de la Provincia, está destinada a personas de 65 años en adelante, es decir, cuando se inicia la tercera edad, pero los expertos de la Oficina de Alimentos del ministerio de Salud aclaran que se estudiará especialmente a los mayores a 75 años que ingresan en una nueva categoría cada vez más usual en el mundo de la salud, la llamada “cuarta edad”.

A partir de los 75 años se pierden dientes, se debilitan el olfato y el gusto, el estómago se vacía más despacio, se pierde masa muscular, movilidad y se suelen tomar medicamentos que reducen el apetito. Todo esto configura un nuevo organismo con necesidades nutricionales diferentes.

Según precisaron las autoridades sanitarias de la Provincia, el estudio es un screening, una estrategia aplicada para detectar una enfermedad en individuos sin síntomas de enfermedad, y consiste en pruebas simples de medición de la fuerza y función muscular que se realizarán en pacientes hospitalizados, institucionalizados o ambulatorios en hospitales provinciales

Mónica López, directora de la Oficina de Alimentos que coordina la evaluación, explicó que “se busca conocer indicadores significativos como la velocidad de la marcha, el perímetro de la pantorrilla, la capacidad para ponerse de pie para luego ofrecerles a…los adultos mayores recomendaciones nutricionales precisas que mejoren la ingesta de proteínas, leucina, vitamina D y calcio”.

Las autoridades sanitarias vieron la necesidad creciente de atender a los adultos mayores a partir de conocer su crecimiento poblacional. Según el último censo, en la Provincia las personas que superaban los 65 eran el 7 por ciento de la población hacia 1970 y en 2010 superaban el 10,5%. Además, según la Organización Mundial de la Salud, la mitad de los chicos nacidos desde 2010 en adelante llegarán a los cien años de edad.

CAMBIOS FÍSICOS

A medida que envejecemos, corremos mayor riesgo de padecer malnutrición o desnutrición por causas fisiológicas, patológicas o psicosociales. Con el transcurrir del tiempo, se pierde masa muscular y el organismo demanda menos energía.

“Existe un aumento de la masa grasa y una reducción de la masa magra, principalmente en músculo y hueso. También disminuye el agua corporal total y la masa ósea, y hay menor gasto energético por la disminución del metabolismo basal y de la actividad física”, explicó la directora de la Oficina de Alimentos, Mónica López.

Por otra parte, detalló, se debilitan los sentidos y al tener menos gusto y olfato se reduce el interés por la comida. Es frecuente que se pierdan piezas dentales y se produzcan alteraciones digestivas que intervienen en los procesos de digestión, por lo que se enlentece el tránsito intestinal. Además la ingesta de varios medicamentos a la vez, moneda corriente en la cuarta edad, también afecta al estado nutricional.

TIPS NUTRICIONALES

Entonces ¿Cómo alimentarse para lograr una buena nutrición y sentirse bien en la cuarta edad? Lo ideal es mantener, por lo menos, cuatro comidas diarias, que incluyan desayuno, almuerzo, merienda y cena, con cantidades moderadas y alimentos de mayor contenido calórico y nutritivo.

En ese sentido, López recomendó organizar la alimentación “con una porción de carne, pescado o pollo bien cocidos con verduras de diversos colores, preferentemente procesadas, para ayudar en la deglución”.

Conviene condimentar con aceites de girasol, canola u oliva para cubrir las necesidades de omegas 3 y 6. También, recomiendan complementar la ingesta con cereales, arroz, polenta, fideos y pastas simples, con salsas a base de cremas, leche o vegetales sin frituras.

López explicó que las preparaciones como purés, soufllés, budines, guisos y sopas son mejor toleradas en la cuarta edad que alimentos enteros y crudos. Otra recomendación: las fibras provenientes de frutas y verduras conviene incorporarlas modificadas por la cocción y evitar la ingesta de verduras de hoja cruda y con piel y semillas.

Por último, las necesidades de calcio y fibra son fundamentales para mantener el tránsito intestinal. “Estos alimentos pueden ser incorporados por medio de cereales y panificados integrales, barras de cereal, lácteos deslactosados y quesos semiblandos”, precisaron los especialistas.

CUIDADO CON LA “SARCOPENIA”

La sarcopenia es la disminución de la fuerza, la masa y las funciones musculares propia de la tercera y cuarta edad. Las consecuencias posibles incluyen discapacidad física, mayor riesgo de caídas y fracturas y pérdida de independencia, en definitiva, una peor calidad de vida.

Por eso, en una segunda etapa del estudio que lleva adelante el ministerio de Salud de la Provincia, se seguirá la evolución de los pacientes diagnosticados con presarcopenia y sarcopenia, así como la adherencia al consumo de un suplemento por vía oral que aportará la empresa Nutricia.

“Las fracturas generan intervenciones que pueden llevar a las personas mayores a entrar en un círculo de mayor fragilidad. Por eso, el calcio es necesario para el mantenimiento de los huesos y de su estructura, asociado a la actividad física”, explicó López. Por eso, enfatizó, “mantenerse en movimiento es clave, pero ojo: los ejercicios deben ser suaves, no de alto impacto, de no más de 30 minutos y acorde al estado general de cada persona”.

http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?id=3713&npag=8&foto=3

 

Advierten que está en circulación el virus de influenza en la provincia

Hay dos casos de gripe A (H1N1) confirmados en Santa Fe y uno de la variedad B en Rosario, según indicaron desde la Dirección Provincial de Prevención y Promoción de la Salud. Por ello, instan a la población a vacunarse y a tomar medidas precautorias.

Autor: MA |  Fuente: LT10

La directora provincial de Prevención y Promoción de la Salud, Andrea Uboldi, confirmó a LT10 que hay tres personas en cuidados intensivos en nosocomios santafesinos por virus de influenza. Dos de esos casos corresponden a la variedad A (H1N1) y proceden de esta capital, y el restante es de influenza B en la ciudad de Rosario.

La funcionaria señaló que esto implica que “a partir de este momento hay circulación del virus de la gripe, que es altamente contagioso”, con lo cual “es esperable que se presenten más casos”.

Por ello, recordó “la importancia de que se vacunen aquellos que aún no lo han hecho y que tienen indicación médica”.

En cuanto a la marcha de la campaña de vacunación antigripal, afirmó que ya se aplicaron 200 mil dosis en todo el territorio santafesino, “con mejor respuesta que el año pasado para el personal de Salud y embarazadas”, aunque reconoció que “falta fortalecer la vacunación de niños”.

También aseguró que “el dispositivo de invierno y de alta demanda se viene preparando y ajustando cada vez con mejoras en cuanto a cantidad de camas, distribución de insumos, recomendaciones y estrategias”. No obstante, admitió que “la cama crítica” (aquella que precisa de respiradores) “sigue siendo insuficiente en la mayoría de los efectores del país”.

En ese sentido, remarcó que “es fundamental” la prevención y aclaró que si bien la semana antepasada hubo faltantes, desde hace algunos días llegaron nuevas dosis que ya están disponibles.

Más del 80% de los pacientes con EPOC destacó la falta de aire como principal consecuencia de su enfermedad

Mas del el 80 por ciento de los pacientes que padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) destacó la falta de aire como principal consecuencia de su enfermedad.

Así lo reveló una encuesta online para pacientes para entender las implicancias de vivir con la patología que se realizó en el marco de la Semana del Paciente con EPOC, que se conmemora del 22 al 26 de junio.

Pacientes de la Fundación Argentina de Asistencia al paciente con EPOC (FundEPOC) de todo el país fueron encuestados durante mayo de 2015 con la intención fue identificar las principales dificultades (ocasionadas por la enfermedad) y cómo éstas afectan el desarrollo de una vida normal.

Los resultados del sondeo revelaron que el 80 por ciento de los encuestados expresó que la falta de aire impacta en su vida cotidiana y el 67 por ciento lo sufre como mínimo una vez al día.

Además, la encuesta realizada por la la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) junto con FundEPOC y con el apoyo de los laboratorios GSK y Phoenix, indicó que más del 80 por ciento destacó la falta de aire como principal consecuencia de su EPOC, seguido por tos persistente y sibilancias (silbidos en el pecho).

Asimismo, casi un 70 por ciento de los pacientes se encuentran (entre moderadamente y significativamente) limitados por su EPOC, principalmente en lo que respecta a actividad física y caminar.

Según la encuesta, casi un 40 por ciento no habla con su médico sobre cómo se ve afectado por la falta de aire y la principal razón para evitarlo es considerar que es algo que deben soportar y no creen que hablarlo signifique alguna diferencia.

Los nervios, la ansiedad y el miedo por el futuro son los principales sentimientos que la enfermedad provoca, pero también frustración, resignación, inseguridad y enojo.

Los aspectos de la vida que se ven negativamente afectados en mayor medida son la actividad física, la confianza en sí mismo, la independencia, el trabajo y la relación con la pareja.

Los encuestados describieron el padecimiento de la enfermedad como:

– «Un elefante sentado en el pecho»

– «Temor a morir asfixiado»

– «Cada cuadra y media (promedio) debo detenerme, esperar 3 o 4 minutos, siempre con el temor de no poder llegar a destino»

– «Falta de opciones en mi vida»

La Semana del Paciente con EPOC forma parte de la campaña de concientización que viene llevando a cabo la AAMR desde el 2014.

Con diversas acciones, entre las que se destaca la sección «Busque a su neumólogo», en donde a través de su página web (www.aamr.org.ar) se puede acceder a los distintos profesionales pertenecientes de todo el país, viene abordando esta patología con el fin de concientizar a la población y acercar información sobre esta enfermedad que afecta a miles de personas.

En esta instancia, el foco es escuchar de la voz de los pacientes acerca de cómo es convivir con la enfermedad y de este modo acercar los síntomas más comunes y alertar a toda la comunidad sobre la importancia de llegar al diagnóstico en forma temprana.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es una enfermedad del pulmón que dificulta la respiración provocando la falta de aire.

Los síntomas más característicos son: tos, opresión en el pecho, silbidos al respirar y sensación de falta de aire. La disminución de la capacidad respiratoria avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las personas afectadas.

La causa más frecuente es el consumo de tabaco.

Se estima que un 10 por ciento de la población de más de 40 años la padece y que 8 de cada 10 personas que lo tienen no lo saben.

En la actualidad, la EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo por enfermedades no transmisibles, afectando a alrededor de 210 millones de personas en el mundo.

Noticias Argentinas

Japoneses curan a ratones deprimidos

Autores consideran que es pronto para establecer que buenos recuerdos pueden mitigar la depresión.
EFE

Susumu Tonegawa recibió el Premio Nobel de Medicina en 1987. / Foto: ARCHIVO

21 Jun, 2015 | Tokio. Un equipo de investigadores nipones informó que ha curado a ratones que sufrían depresión inducida por estrés, mediante una terapia de luz que reactivó una serie de recuerdos positivos que aparentemente contrarrestaron las experiencias adversas sufridas.

El experimento ha sido llevado a cabo por el profesor Susumu Tonegawa, premio Nobel de Medicina 1987 y director del Instituto de Ciencias del Cerebro Riken.

Para la investigación se empleó un grupo de ratones modificados genéticamente para así poder localizar las células de una zona del cerebro llamada giro dentado que se activa cuando se crea una memoria alegre o positiva. De este modo, ejemplares machos fueron expuestos a una experiencia positiva en la que se les permitió convivir con ejemplares hembras.

Localizadas las células que se activan con estas experiencias, el equipo aisló a los machos y los expuso a situaciones de estrés hasta sumirlos en un estado depresivo en el cual ya no se alimentaban ni mostraban resistencia a estímulos negativos.

Una vez en ese estado, una fibra óptica implantada en el giro dentado de los ratones macho comenzó a emitir una luz azul, la cual reactivó las células que almacenaban las experiencias positivas.

Terapia
Los investigadores suministraron a una parte de los ratones recuperados la terapia de luz durante cinco días para garantizar la reactivación sostenida de los recuerdos positivos. Los que recibieron esta terapia se mostraron resistentes a los efectos negativos de la depresión inducida por el estrés.

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:152111/Japoneses-curan-a-ratones-deprimidos-

Nuevo avance en la lucha contra el cáncer: la inmunoterapia

Un nuevo método para el tratamiento del cáncer ha obtenido resultados sorprendentes. Especialistas nacionales e internacionales se ilusionan 

El futuro del tratamiento del cáncer es la inmunoterapia, según las principales conclusiones del último Encuentro Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) que se llevó a cabo en Chicago, Estados Unidos.

La hipótesis de utilizar al sistema inmunitario del propio paciente para combatir el cáncer ya es una realidad gracias a los anticuerpos monoclonales, tal como se mostró a lo largo del evento.

Aunque aún es temprano para cantar victoria, hay razones para ser optimistas y los objetivos apuntan  a reemplazar progresivamente los métodos convencionales usados hasta ahora: quimioterapia, radiación, y cirugía.

A diferencia de los otros tres procedimientos, esta nueva modalidad actúa sobre el sistema inmunológico del organismo, a fin de lograr que este libere un «ejército inmunitario», en lugar de atacar directamente al tumor. Esto, según los especialistas, significa un cambio de paradigma en la batalla que durante los últimos años la humanidad le ha dado al cáncer.

La inmunoterapia consiste en tratar enfermedades mediante la potenciación o debilitamiento de los mecanismos inmunitarios y hasta ahora no se había combinado con la quimioterapia para tratar por ejemplo los distintos tipos de cáncer de mama.

El nuevo desafío es predecir quiénes pueden ser los mejores candidatos para este tipo de medicación, algo que se logra con el desarrollo de biomarcadores, señales orgánicas ante situaciones específicas.

 Fuente: http://diariohoy.net/interes-general/nuevo-avance-en-la-lucha-contra-el-cancer-la-inmunoterapia-52868

La exposición al Sol aumenta un 4% el riesgo de alteraciones en la estructura del cristalino

A pesar de que la mayor parte de la radiación nociva que proviene del sol es absorbida por la atmósfera, a la superficie terrestre llegan rayos ultravioleta suficientes como para causar quemaduras de piel y complicaciones oculares en estructuras como la retina y la córnea.

Neo Mundo

En este sentido, un estudio publicado recientemente en la revista científica JAMA Ophthalmology puso de manifiesto que cada hora que se dedica a estar expuesto al sol en verano incrementa en un 4% la posibilidad de desarrollar alteraciones en la estructura del cristalino.

Así, desde el departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía de la Universidad de Alicante (UA) insisten en cómo el uso de gafas de sol homologadas desde las 10:00 a las 16:00 horas puede reducir dicha probabilidad alrededor de un 2%.

¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA PARA LA ELECCIÓN DE ANTEOJOS DE SOL?

Una de las condiciones imprescindibles es que la gafa esté homologada con algún sello (como el de la Comunidad Europea (CE), puesto que ello indica que respeta la normativa.

Además, «no se debe olvidar que la gafa de sol es un elemento importante para la salud visual y, por tanto, su adquisición debe estar supervisada por un óptico-optometrista», señala el profesor de la UA, David Piñero.

Otro aspecto importante es conocer el grado de filtración necesario para el entorno y la actividad en que la utilizamos. De acuerdo con la normativa europea sobre gafas de sol, los filtros de protección solar se clasifican en cinco categorías, del 0 al 4.

En el caso de la conducción es correcto el uso de una protección de categoría 1, 2 o 3 no usando jamás la 4 ya que podría dificultar la percepción de las señales de tráfico.

Hay que poner especial atención y cuidado en los más pequeños y las personas mayores. Los niños y niñas sobre todo son sensibles a la radiación ultravioleta, puesto que el cristalino resulta muy transparente hasta la adolescencia.

Es recomendable el uso de filtros de las categorías 2, y especialmente 3, y de lentes y varillas muy resistentes. En el caso de las personas mayores se recomienda la misma categoría que para los niños.

FALSOS MITOS

Igual que el precio no es un parámetro de calidad, el color de la lente tampoco es un indicativo de la protección que ofrece. «Existen lentes excesivamente oscuras que no filtran correctamente la luz ultravioleta, favoreciendo una mayor dilatación pupilar y un incremento de la radiación que recibe el ojo», aclara Piñero.

La radiación ultravioleta es un factor de riesgo para nuestros ojos y, según apunta el profesor de la UA, «produce un efecto acumulativo que podría desencadenar en algún caso problemas en los fotorreceptores, mala visión de forma progresiva, degeneraciones maculares o la aparición de un pterigión, tejido que invade la córnea, conocido coloquialmente como la palmera

 

Los riesgos y dificultades de las mujeres obesas que quieren ser mamá

Las mujeres obesas reducen en un 4 % su fertilidad por cada punto que aumenta su índice de masa corporal (IMC), mientras que aquellas que quedan embarazadas tienen un 37 por ciento más de posibilidades de padecer un evento cardiovascular