Mas del el 80 por ciento de los pacientes que padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) destacó la falta de aire como principal consecuencia de su enfermedad.
Así lo reveló una encuesta online para pacientes para entender las implicancias de vivir con la patología que se realizó en el marco de la Semana del Paciente con EPOC, que se conmemora del 22 al 26 de junio.
Pacientes de la Fundación Argentina de Asistencia al paciente con EPOC (FundEPOC) de todo el país fueron encuestados durante mayo de 2015 con la intención fue identificar las principales dificultades (ocasionadas por la enfermedad) y cómo éstas afectan el desarrollo de una vida normal.
Los resultados del sondeo revelaron que el 80 por ciento de los encuestados expresó que la falta de aire impacta en su vida cotidiana y el 67 por ciento lo sufre como mínimo una vez al día.
Además, la encuesta realizada por la la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) junto con FundEPOC y con el apoyo de los laboratorios GSK y Phoenix, indicó que más del 80 por ciento destacó la falta de aire como principal consecuencia de su EPOC, seguido por tos persistente y sibilancias (silbidos en el pecho).
Asimismo, casi un 70 por ciento de los pacientes se encuentran (entre moderadamente y significativamente) limitados por su EPOC, principalmente en lo que respecta a actividad física y caminar.
Según la encuesta, casi un 40 por ciento no habla con su médico sobre cómo se ve afectado por la falta de aire y la principal razón para evitarlo es considerar que es algo que deben soportar y no creen que hablarlo signifique alguna diferencia.
Los nervios, la ansiedad y el miedo por el futuro son los principales sentimientos que la enfermedad provoca, pero también frustración, resignación, inseguridad y enojo.
Los aspectos de la vida que se ven negativamente afectados en mayor medida son la actividad física, la confianza en sí mismo, la independencia, el trabajo y la relación con la pareja.
Los encuestados describieron el padecimiento de la enfermedad como:
– «Un elefante sentado en el pecho»
– «Temor a morir asfixiado»
– «Cada cuadra y media (promedio) debo detenerme, esperar 3 o 4 minutos, siempre con el temor de no poder llegar a destino»
– «Falta de opciones en mi vida»
La Semana del Paciente con EPOC forma parte de la campaña de concientización que viene llevando a cabo la AAMR desde el 2014.
Con diversas acciones, entre las que se destaca la sección «Busque a su neumólogo», en donde a través de su página web (www.aamr.org.ar) se puede acceder a los distintos profesionales pertenecientes de todo el país, viene abordando esta patología con el fin de concientizar a la población y acercar información sobre esta enfermedad que afecta a miles de personas.
En esta instancia, el foco es escuchar de la voz de los pacientes acerca de cómo es convivir con la enfermedad y de este modo acercar los síntomas más comunes y alertar a toda la comunidad sobre la importancia de llegar al diagnóstico en forma temprana.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es una enfermedad del pulmón que dificulta la respiración provocando la falta de aire.
Los síntomas más característicos son: tos, opresión en el pecho, silbidos al respirar y sensación de falta de aire. La disminución de la capacidad respiratoria avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las personas afectadas.
La causa más frecuente es el consumo de tabaco.
Se estima que un 10 por ciento de la población de más de 40 años la padece y que 8 de cada 10 personas que lo tienen no lo saben.
En la actualidad, la EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo por enfermedades no transmisibles, afectando a alrededor de 210 millones de personas en el mundo.
Noticias Argentinas