Durante septiembre y octubre, los niños de 1 a 4 años se verán beneficiados por un nuevo plan nacional de vacunación. La campaña protege contra los malestares ocasionados por sarampión, rubeola y poliomielitis.
La gran cantidad de turistas que recibe Bariloche, expone a su población a contraer enfermedades que no son habituales en la zona. Así lo entendió la jefa de Inmunización del Ministerio de Salud de Río Negro, Marcela González, quien fue la encargada de dar a conocer la nueva campaña de vacunación que se difunde en todo el país.
En este sentido, la especialista destacó el calendario de vacunación argentino por ser “tan amplio y gratuito”, y lamentó algunos casos en que, por decisión de los padres, los niños no completan el mismo.
Esta campaña abarca el sarampión, la rubeola y la poliomielitis, y está dirigida a niños de 1 a 4 años de edad. González también aseguró que se trata de una “dosis extra” que acompaña a las dosis aplicadas por calendario.
Asimismo, destacó que si bien el sarampión no es autóctono “no estamos exentos y sobre todo Bariloche que recibe tantos turistas”, brindando el ejemplo de Brasil que se encuentra bajo un brote de esa enfermedad a raíz de la gran cantidad de turistas provenientes de Europa.
La poliomielitis también es una patología que preocupa, especialmente porque se masificó en las décadas del 50 y el 60, ocasionando muchas muertes. “Todavía tenemos personas con secuelas, que era la parálisis infantil. En el mundo tampoco se ha radicado”, explicó González.
“Es muy importante que nuestra población esté bien vacunada”, insistió y explicó que los padres podrán dirigirse al Hospital Zonal, Centros de Salud y vacunatorios, solo con el carnet de vacunación. (ANB)
Desde el programa municipal de Prevención del VIH SIDA se insiste en la campaña que comenzó el 1de diciembre pasado -día mundial de la lucha contra el SIDA- y que estará vigente por tres años.
“Elegí saber” es la consigna bajo la que se trabaja, interesando a la población en la importancia del diagnóstico temprano de la enfermedad mediante un test, teniendo en cuenta que es la única manera de saber si uno es portador del virus o no.
La coordinadora del programa municipal, Dra. Susana Villamonte, consideró que “es necesario fomentar el testeo entre los varones, porque hay una gran brecha entra la cantidad de mujeres que acceden a este estudio y los varones. Y cuando no se hace el test, si se está infectado, se llega tarde al diagnóstico y en consecuencia, el tratamiento es menos efectivo porque hay que tratar el virus y las enfermedades asociadas”.
“Además -acotó- el incremento de infecciones de transmisión sexual es real y una persona con cualquiera de estas infecciones puede contraer VIH con facilidad. Por eso también para las infecciones de transmisión sexual lo único seguro como método de barrera es el preservativo. Y evidentemente se está usando poco o mal, porque d e lo contrario, no se explica el aumento de las enfermedades de transmisión sexual que se da aquí como en todos lados”.
Retomando el eje de la campaña de promoción del testeo gratuito, confidencial y voluntario Villamonte recordó “en Gualeguaychú hay nueve Centros municipales de salud a los que se suma el Consultorio amarillo del Hospital. En todos estos lugares la persona interesada puede hacerse el test para saber si se está infectada o no y si lo estuviera, allí recibirá la atención y medicación en forma gratuita.
La profesional fue contundente al afirmar “en el Hospital hemos tenido desde el año pasado muertes por diagnóstico tardío. Esto es una realidad que además refuerza las razones para hacerse el test”.
“Y si bien es cierto que los tratamientos son más exitosos y más fáciles de seguir, siempre conviene preservarse, preservar al otro y hacerse el test”.
Es gratuito y fue creado para garantizar los derechos sexuales y reproductivos, pero no es muy utilizado como herramienta de consulta de la población
Carina Luz Pérez
perez.carina@diariouno.net.ar
Es gratis, puede resolver dudas respecto de servicios y derechos de salud sexual y reproductiva, y sin embargo el 0-800-222-344 dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación no tiene llegada entre los mendocinos. En un año y medio (2013-2014) recibió 296 consultas, en especial de zonas urbanas. Es decir, menos de un llamado por día, si se toma en cuenta que trabajan de lunes a lunes, los 365 días del año. Además, la población objeto en Mendoza del programa de Salud Sexual y Reproductiva es de 117 mil mujeres, entre 15 y 49 años.
A nivel nacional tampoco es popular el número telefónico, ya que anualmente suman 3.400 llamadas desde su puesta en marcha en mayo del 2010. En este marco, el 0-800 fue relanzado por el Gobierno durante una jornada realizada ayer en el Hospital Lencinas entre especialistas de áreas departamentales. Para esto presentaron una serie de datos respecto de lo que reflejan los llamados de los escasos interesados.
Adriana Álvarez, la coordinadora a nivel nacional del Programa de Salud Sexual, junto con Jorge Derezenky, encargado de la evaluación del mismo organismo, rescataron la implementación del 0-800 porque funciona como un monitor de lo que ocurre en territorio con la accesibilidad e información a métodos anticonceptivos –hormonales y quirúrgicos– consejerías, asistencia médica, derechos de género, entre otros.
En este sentido, las consultas locales más frecuentes tienen que ver casi exclusivamente con la contraconcepción o sus derivados, ya que la mitad de las preguntas están relacionadas al uso y acceso a métodos anticonceptivos, seguidas por el proceso y sitios donde realizarse la ligadura de trompas, en tercer lugar sobre embarazo y como pregunta en cuarto orden figura la realización de la vasectomía. Como se refleja en el resto de las provincias, el 80% de las mujeres son las que recurren a la consulta, en particular entre los 20 y los 29 años.
En cuanto a las quejas comunes entre las 296 consultas, sólo 21 requirieron de una intervención desde el programa sobre el efector para corregir diversos tipos de obstáculos que sufrieron los y las pacientes al momento de acceder a información o servicios, entre ellos, las dificultades o cuestionamientos sobre la oportunidad de realizar una ligadura de trompas, malas prácticas (información errónea sobre métodos, derechos sexuales, servicios) y por último, fallas en la entrega de la anticoncepción de emergencia.
Con este paquete de datos bajo el brazo, tanto Álvarez como Derezenky reconocieron que falta trabajar más en territorio no sólo para difundir las diversas herramientas disponibles para ejercer los derechos sexuales, sino también para captar a aquellos que no utilizan aún los servicios de salud para, por ejemplo, planificar cuántos hijos tener y cuándo.
Un ejemplo de este escenario es la tasa de natalidad entre adolescentes que está estancada en 15,5% desde hace varios años, y como estrategia global, el gobierno focalizó los esfuerzos en bajar la segunda paridad en este grupo de mujeres.
“La tasa de natalidad entre adolescentes de 15 a 19 años es del 15, 5% a nivel nacional y la media provincial está en el 18%. En cambio, la tasa de fecundidad entre las mamás adolescentes mendocinas es de 65 sobre 70 puntos de la Nación. Pero en realidad, no trabajamos en la segunda paridad solamente, sino en un replanteo de los servicios de salud sexual, porque hasta ahora hemos trabajado hacia adentro de ellos, con las mamás y los papás que ya pasaron por un servicio de salud, porque nació un bebé o por un aborto, es decir, es un público cautivo. La deuda es salir a territorio y llegar a aquellas mujeres y varones que aún no se han embarazado, que aún no utilizan estos servicios”, explicó Álvarez.
En las maternidades locales se calcula que el 60% de las madres no deseaban a su bebé porque no lo habían planificado.
296 llamadas entre 2013 y la mitad del 2014 se realizaron en la provincia. La contraconcepción es la consulta más frecuente y la hacen mujeres.
3.400 llamadas son las registradas a nivel país durante el 2013, pero el promedio es similar cada año. El Norte argentino es el que menos presencia tiene de comunicaciones.
En su corta vida el hospital de Las Heras ha tenido tantas inauguraciones como críticas. Ayer, 18 trabajadores que se desempeñaban en Farmacia, Rayos X y en Laboratorio cortaron un tramo del Acceso Norte y denunciaron que el nosocomio está “vaciado”.
Ignacio de la Rosa – idelarosa@losandes.com.ar
l 25 de mayo de 2010, en pleno auge por los festejos del Bicentenario a lo largo y ancho del territorio nacional, fue el entonces gobernador Celso Jaque el encargado de inaugurar el hospital Ramón Carrillo, en Las Heras.
Más de cuatro años después de ese momento, y luego de varios actos de (re) inauguración (que se repitieron con la puesta en marcha de oficinas administrativas, sala de radiografías y la flamante internación), algunas acusaciones se siguen posando sobre el efector y su administración.
La más reciente es la que hizo el gremio ATE, cuyos trabajadores cortaron durante la mañana de ayer un tramo del Acceso Norte (esquina con Manuel A. Sáez) e hicieron un piquete en reclamo a la decisión de dejar a 18 técnicos sin trabajo.
Los técnicos cesanteados, con el secretario adjunto de ATE Roberto Macho a la cabeza, interrumpieron la circulación de la vía que ingresa a la Ciudad cerca de las 11 de ayer, justo a la altura por la que se accede al mencionado establecimiento.
“Es un centro de salud grande, no un hospital. Se está dejando en la calle al personal especializado que allí trabaja y que tiene la función de descomprimir. Es un centro de referencia para el departamento de Las Heras, pero no hay personal. Hay quirófanos equipados y no hay quien opere”, destacó Macho.
Los 18 trabajadores que no continuarán se desempeñaban en Farmacia, Rayos X y en Laboratorio y, durante la manifestación, denunciaron que el nosocomio está “vaciado”.
Por su parte, desde el Ministerio de Salud destacaron que esos trabajadores no fueron despedidos, sino que trabajaban como proveedores y que -luego de dos meses de prueba- se decidió continuar con 60 trabajadores y no con los 78 con que se había empezado.
“Actualmente con los 60 que tenemos se está dando respuesta ante la demanda y las necesidades en el hospital. Quizá fue un poco auspicioso cuando empezamos a trabajar con los 78, pero después de 60 días nos dimos cuenta que necesitábamos sólo 60”, resaltó el subsecretario de Gestión de Salud, Oscar Renna.
Asimismo, aclaró que los 78 empleados que comenzaron hace dos meses no estaban con relación de dependencia ni con el hospital ni con el Ministerio.
“Estaban como proveedores. Cumplidos los dos meses, se decidió contratar a 60 de ellos y no seguir con los otros 18. Hay médicos que han quedado afuera también. Pero es algo transitorio, ya que en la medida que se vaya necesitando gente se va a ir tomando y se los va a ir llamando paulatinamente”, destacó Renna.
Frente a otras de las acusaciones que vienen sucediéndose desde aquel 25 de mayo de 2010 -y que tomó fuerza durante la mañana de ayer- referida a las “pocas prestaciones que brinda un hospital tan grande, que es más parecido a un centro de salud”, tanto desde el hospital como desde el Ministerio de Salud se defendieron.
“Desde el principio estuvo pensado como un hospital de mediana y baja complejidad, por lo que no se hacen intervenciones complejas en el Carrillo. No hay torres quirúrgicas, pero porque ése es el perfil del hospital.
Si es un parto normal que precisa de acompañamiento, se lo atiene acá. Pero si requiere de cesárea o es complejo, se lo deriva al Lagomaggiore. La función del Carrillo, desde siempre, ha sido la de descomprimir los hospitales de alta complejidad (como el Notti o el Lagomaggiore) para que estos no tengan una sala ocupada con algo de baja complejidad y estén disponibles ante una urgencia”, resaltó Renna.
Reflotan críticas
Desde su inauguración, el hospital materno infantil Ramón Carrillo ha estado más en las noticias por denuncias de irregularidades en su funcionamiento que por otra cosa. Incluso, el cuestionamiento por su denominación de “hospital” llegó al diario Perfil, donde algunos profesionales y gremialistas pusieron en duda que se trate de un hospital, puesto que no tenía internación en aquel momento.
En junio, el gobernador Francisco Pérez inauguró la segunda etapa del hospital, que consistió en una ampliación de cinco mil metros cuadrados y la puesta en funcionamiento de los servicios de terapia de adultos y Neonatología, el área de partos y cirugía, esterilización, internación y guardias médicas.
No obstante, y pese a este agregado, Macho (ATE) fue más lejos ayer y acusó que se trata de “un gran centro de salud”, y destacó que tiene insumos, pero no profesionales y técnicos para que trabajen.
“Nunca estuvo pensado como un hospital de alta complejidad. De hecho, las urgencias se siguen atendiendo y derivando al Notti (infantil) y Lagomaggiore (maternidad).
La idea del Carrillo es descomprimir para que allí se atiendan cuadros de baja y media complejidad, y no que los hospitales de alta estén ocupados en ellos”, indicó Renna.
Desde el hospital, en tanto, confirmaron que por día atienden a unas 200 personas (100 en la guardia y otras 100 en consultorios externos) y que cuentan con 340 trabajadores.
Además aclararon que, desde siempre, el equipamiento con que han trabajado ha sido propio y nunca se le quitó a otras dependencias.
El nuevo conflicto
Tras mantener una asamblea durante la mañana de ayer en el hospital, los delegados de ATE y otros trabajadores se reencontraron en el cruce de Acceso Norte y Manuel A. Sáez. Allí, con banderas y pancartas, los manifestantes encendieron dos cubiertas e interrumpieron la circulación en sentido norte – sur.
“El jueves, los despidieron después de dos meses de trabajo y no les han pagado ni un solo día de trabajo. Están vaciando el hospital, porque insumos y equipamiento hay, pero lo que no hay son profesionales ni técnicos.
La salud pública es una prestación básica y mientras los centros de salud están abarrotados y sin insumos, éste es un centro de referencia para Las Heras. Por eso, es que estamos planteando la reincorporación inmediata de los trabajadores”, indicó el secretario adjunto de ATE, Roberto Macho.
Consultado por esta acusación, fue el subsecretario de Gestión de Salud, Oscar Renna, quien tomó la voz a nivel oficial y resaltó que ninguno de los trabajadores tenía relación de dependencia y que con los 60 que finalmente quedaron contratados se está respondiendo a las necesidades ya que, tras la inauguración de la segunda etapa del hospital (salas de internación), la producción del hospital no fue la esperada.
“Es cierto que el mes de junio no se les ha pagado y ya ha vencido el plazo, ya que a los prestadores se les paga con un mes de retraso. En el transcurso de este mes van a cobrar junio. Pero julio no ha vencido aún, ya que se le tiene que pagar en agosto”, se excusó.
Las mujeres jóvenes que consumen regularmente manzanas reportan altos niveles de excitación y satisfacción sexual, de acuerdo con un estudio publicado en Archives of Gynecology and Obstetrics.
Las mujeres jóvenes que consumen regularmente manzanas reportan altos niveles de excitación y satisfacción sexual, de acuerdo con un estudio publicado en Archives of Gynecology and Obstetrics. Los investigadores analizaron la influencia de la manzana en 731 mujeres italianas, de entre 18 y 43 años, sexualmente activas y sin ninguna disfunción sexual, durante siete meses, clasificándolas en dos grupos: las que comieron dos manzanas diarias, y aquellas que no comieron ninguna.
Se les aplicó la prueba del Indice del Funcionamiento Sexual Femenino (Fsfi), con preguntas sobre el deseo, la excitación, la lubricación, el orgasmo, la satisfacción y el dolor.
Los resultados sugieren una influencia positiva en la actividad sexual de las mujeres, que puede deberse a la composición química de la manzana, rica en antioxidantes, fitoestrógenos y polifenoles, sustancias asociadas con efectos positivos en el sistema genital. Los autores concluyen que esta fruta, además de traer beneficios a la salud, muestra una mejora a nivel sexual, así como lo hacen el vino tinto y el chocolate.
Lo dijo el enfermero Guillermo Bruzzone, a quien se lo pudo ver en las redes sociales en una foto con un paciente del Hospital Santamarina, ente que le iniciará una sumario para conocer los detalles que llevaron a concretar ese acto.
Mientras que la imagen mereció el rechazo unánime de la población, el imputado no se muestra arrepentido y dice que “nosotros tenemos que sacar a los abuelos de esos momentos de angustia y acá se trató de sacar una foto, después de una curación”.
En la charla con Radio Tandil, dijo que “en ocasiones somos nosotros quienes estamos al lado del paciente, porque hay hijos o familiares que ni aparecen y, en cambio, el enfermero siempre está”.
Reconoció que “hasta hemos festejado cumpleaños” y se mostró molesto porque “esta foto fue subida a una red de un grupo cerrado y alguien la robó”.
Cuando se lo consultó si al ver la foto se mostraba arrepentido, dijo que “no” porque “con el abuelo veíamos el Mundial y teníamos una relación. Además ese día no había venido nadie a visitarlo y estaba angustiado”.
Al relatar cómo surgió la imagen, explicó: “no está durmiendo, está de costado porque recién lo había curado y debía quedarse en esa posición. Lo que yo tengo en la mano es una lapicera y le habíamos dicho previamente si n os sacábamos una foto y aceptó”.
Francisco D’onofrio, referente del Programa Integral de Atención a la Obesidad (PAIO), señala que el problema preocupa debido a que va en aumento
El médico nutricionista, doctor Francisco D’onofrio, calificó de importante la entrega de balanzas y tensiómetros en los principales nodos de obesidad del Área Programática Centro, que estuvo a cargo del subsecretario de Salud, doctor Alberto Sabaj. El objetivo tiende a realizar tratamientos para pacientes con obesidad mórbida.
“Las balanzas tienen capacidad para 200 kilos, ya que el 80% de los pacientes con obesidad alcanzan ese peso, y los tensiómetros tienen mangos especiales. No obstante, el Área Centro y el servicio de Obesidad del Centro de Salud tienen dos balanzas con capacidad de hasta 400 kilos”, detalló.
“En Tucumán, la obesidad afecta casi el 22% de población adulta, lo que implica que unas 200.000 personas mayores de 18 años padecen este problema. Pero además, el 15% de esta población son pacientes con obesidad mórbida, es decir, de altísimo riesgo. Estos datos fueron verificados por el programa de obesidad. Esta problemática de salud pública nos tiene preocupados porque va en aumento, y por eso estamos trabajando para detectar el sobrepeso y la obesidad en todas las edades”, señaló D’onofrio, que es referente del Programa Integral de Atención a la Obesidad (PAIO).
También se está confeccionando una base de datos de pacientes adultos e infantojuveniles con obesidad -incluidos los que sufren obesidad mórbida-, estado de salud y domicilio. Participa todo el equipo de salud: desde el médico hasta el agente sanitario que realiza visitas domiciliarias para constatar el estado de los pacientes.
El plan se creó en 2013 para prevenir, detectar y tratar en forma integral y multidisciplinaria los pacientes con sobrepeso/obesidad, a fin de reducir las enfermedades crónicas no transmisibles. Además, para concientizar a la comunidad sobre la problemática y promover estrategias saludables para mantener un peso saludable.
El nuevo tomógrafo, único en América latina, funciona en el Instituto Roffo, dependiente de la UBA. Es capaz de hacer hasta cien estudios por día y detectar tempranamente un tumor sin necesidad de realizar una biopsia.
Un tomógrafo de alta precisión para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de mama –el primero en su tipo en América latina– fue presentado ayer en el Instituto de Oncología Angel Roffo, durante una videoconferencia con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata del Positron Emition Tomography (PET), un equipo específico para estudios de mamas que permite detecciones muy tempranas de tumores de un milímetro de diámetro, que constituye “la forma de detección más precoz que existe hoy en el mundo”, y sin necesidad de realizar una biopsia, según indicó Berta Roth, jefa de Terapia Radiante y Diagnóstico por Imágenes del Roffo, que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Este tomógrafo capta imágenes mediante la emisión de positrones a partir de una mínima porción de sustancia radioactiva que se le administra a una paciente antes de efectuar el estudio, ya sea en forma oral, endovenosa o inhalatoria. El equipo permite examinar a unas cien pacientes por día.
Roth precisó que “hasta el momento, para realizar un diagnóstico de cáncer de mama se contaba con ecografías, resonancias de mama, mamografías y tomosíntesis”, con los que se pueden identificar “imágenes anatómicas, la forma y el tamaño del tumor”. En cambio, “con el PET se estudia la función, es decir, nos permite saber si está o no creciendo, si tiende a ser maligno” además de ser “un estudio no invasivo”.
La especialista explicó que “si bien existen equipamientos para realizar PET de cuerpo entero, esta nueva tecnología cuenta con una resolución hasta cuatro veces mejor y con unas dosis de trazado mucho menor, por lo que es más confortable para el paciente que tiene que ubicarse boca abajo y no recibe las presiones que tiene con, por ejemplo, una mamografía”.
Otra utilidad del nuevo equipamiento es para la evaluación de los tratamientos. “Cuando un oncólogo recomienda quimioterapia a una paciente con un tumor muy pequeño, hacemos un PET para ver si la quimioterapia aplicada es útil o no, si disminuye en intensidad” y si no se ven resultados “se cambia la quimio”, indicó.
“Esto tiene que ver con una tendencia que es ir hacia la medicina personalizada, con la posibilidad de elegir el mejor tratamiento para cada paciente, y no con aplicar a todos lo mismo porque habrá algunos que responden y otros que no”, apuntó la médica a la agencia Telam.
En Argentina, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores en mujeres y produce 5400 fallecimientos por año. Se estima que existen 18.000 nuevos casos anuales; la detección temprana es fundamental y se calcula que los tumores de menos de un centímetro tienen hasta el 90 por ciento de probabilidades de curación.
El PET para la detección de cáncer mamario demandó una inversión de 6 millones de pesos más otros 2 millones para adecuar las instalaciones. El equipo fue adquirido por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el marco del trabajo conjunto que este organismo dependiente del Ministerio de Planificación de la Nación realiza junto a la UBA en el ámbito de la medicina nuclear en el Instituto Roffo.
El viceministro de Salud, Eduardo Bustos Villar, destacó durante la videoconferencia que el equipo incorporado es “de punta” y “único en el país y en América latina”. “Da muchísima precisión y claridad en las imágenes, en lesiones de 1,6 mm de diámetro, diferencia entre malignas o benignas, capta las ocultas y permite anticipar diagnósticos, lo que mejora el pronóstico pues permite iniciar de inmediato el tratamiento”, sin necesidad de realizar biopsias.
Ese equipo se complementa con otra adquisición, un “acelerador digital lineal con software 3D” que “acorta tiempos y costos y posibilita la pronta recuperación” de las pacientes, pues trabaja sólo sobre lesiones malignas” sin afectar “tejidos periféricos benignos”, explicó Bustos Villar. El funcionario dijo que esta tecnología de punta es la que se emplea “en los centros de referencias del mundo” y permitirá en Argentina tratar a “más de 100 pacientes por día”.
Pequeños cambios en la alimentación y en tu estilo de vida, que en unos meses te harán perder esos kilos, sin darte cuenta.
Convertir los pequeños cambios en hábitos y rutinas cada día, puede hacerte consumir las calorías que necesitas para conseguir bajar de peso. No te hace falta mucho para conseguirlo, sólo la voluntad de empezar un día cualquiera…
7:30 Bebe un vaso de agua Por la mañana nos levantamos con la boca «pastosa» y ganas de lavarnos los dientes enseguida. Pensa que llevas entre 6 y 8 horas de sueño sin beber líquidos. Para ayudar a depurar al organismo, nada mejor que beber un vaso de agua en ayunas, te ayudará a eliminar las toxinas acumuladas durante la noche.
7:35 Respira Nada más levantarte practica unos ejercicios de respiración abdominal y unos movimientos de yoga para empezar el día. La respiración completa provoca un mayor gasto calórico, porque requiere el movimiento de los músculos abdominales y torácicos. Este pequeño gasto extra no supone nada de forma aislada pero repetido en cada respiración a lo largo del día, te hace «quemar» entre 5 y 10 calorías extra en cada respiración.
7:40 Corre en ayunas Cuando no hay nada en el estómago, los músculos deben utilizar la grasa de reserva para obtener energía. Una forma de aumentar la combustión de la grasa es correr en ayunas, cuando el día anterior has corrido a última hora de la tarde, cenando ligeramente unas piezas de fruta o verdura al vapor. Así te aseguras que el glucógeno muscular se ha gastado por la noche, y sólo queda recurrir a la movilización de las grasas para que los músculos funcionen.
8:00 Desayuna para adelgazar El desayuno completo es uno de los puntos más importantes en la lucha contra los kilos. No se te ocurra salir sin desayunar. En los estudios realizados con voluntarios, se ha visto que las personas que se saltan el desayuno tienen más problemas de peso e ingieren más alimentos ricos en grasa a lo largo del día. Aunque en nuestro país es difícil conseguir unos minutos extra cada mañana para sentarse en la mesa y tomar un buen desayuno, es sólo una cuestión de costumbre, en cuanto empiezas una semana, tu cuerpo se acostumbra y el día que salis corriendo sin desayunar, sientes un hambre feroz que te indica que el cuerpo necesita energía para empezar el día.
Desayuno energético y bajo en grasas – Jugo de fruta natural (naranja, manzana, pera, melón, etc.).
– Yoghur descremado con cereales muesli, frutos secos y fruta fresca.
– Infusión de té rojo o Pu-erh (ayuda a quemar las grasas).
8:30 Caminando al trabajo Pocas personas pueden presumir de estar a 10 minutos caminando del trabajo, pero aunque haya más distancia de la que puedas hacer caminando siempre puedes andar un poco más de lo que haces habitualmente. Deja el coche y utiliza el transporte público que suele dejarte a 5 o 10 minutos del trabajo, y resulta más cívico y económico. Si caminas 10 minutos cada mañana, a una velocidad media de 5 km/h, puedes llegar a gastar 45 calorías (para 70 kg de peso) Puede que te parezca poco, pero a lo largo de un año, supone 9.000 calorías de gasto, que si las duplicas volviendo caminando después del trabajo, suponen 18.000 calorías al año, lo que puede hacerte perder entre 2 y 3 kg anuales, sin cambiar tu alimentación.
8:55 Prohibido el ascensor Subir las escaleras es una de las formas más sencillas de «quemar» calorías. En las consultas médicas, se ha visto que las personas de la 3ª edad que viven en casas antiguas que no tienen ascensor, presentan índices más bajos en grasa y menos problemas asociados a la obesidad, son los «abuelos mejor conservados de la ciudad». Pensa que por cada minuto que «pases» del ascensor y subas por las escaleras, conseguis perder 18 calorías (para 70 kg de peso). Si tenes que subir 3 pisos hasta tu oficina, unas 5 veces al día, es como si subieras 15 pisos cada día (3 x 5 = 15) lo que equivale a quemar hasta 270 calorías al día, prácticamente lo mismo que si juegas un partido de tenis doble de 10 minutos. Subir escaleras tiene una ventaja adicional para las personas corredoras, mejora el tono muscular de glúteos y cuádriceps para ganar potencia y velocidad en la carrera.
9:00 ¿Sed o hambre? La mejor manera de hidratarte adecuadamente es tener siempre a mano una botella de agua, preferiblemente de vidrio. Recorda que si sos deportista, debes beber más de 2 l. al día, especialmente en los días calurosos. Muchas personas confunden la sensación de sed con hambre, y picotean constantemente, en vez de beber el agua que está pidiendo el cuerpo para calmarse.
9:15 Un frutero siempre a mano La mayoría de las frutas son ricas en energía, fibra, agua, vitaminas y minerales y pobres en calorías y grasas. Manzanas, peras, bananas, uvas, etc, tienen la ventaja de saciar tu apetito rápidamente sin hacerte perder la línea. Si tenes la fruta cerca, es más fácil sigues la recomendación de tomar entre 5 y 7 frutas al día, así podrás dominar el fantasma del hambre perdiendo peso sin sufrimiento.
9:30 Tómate un té. Abandona el mal hábito de tomar un café tras otro en la oficina, y cambia al té. Hay muchas variedades de té, los que te ayudan a perder grasa son el té rojo o Pu-erh, que sigue un proceso de fermentación natural y el té verde más rico en antioxidantes. Estas infusiones, si se toman de forma constante durante varios meses, ayudan a la eliminación de las grasas sobrantes, favorecen la diuresis y la eliminación de toxinas.
10:30 Enfría tu botella Si bebes agua fría, tu sistema digestivo necesita calentar el agua a la temperatura corporal, con lo que puedes llegar a quemar hasta 31 calorías más por cada vaso de agua helada.
12:00 ¿Puedo tomar aperitivos sanos? Para perder peso, no hace falta pasar hambre, es importante mantener los niveles de glucosa constantes para ocultar al metabolismo que estás intentando perder peso. ¿Cómo? Comiendo cada 2 o 3 horas, claro, que deben ser alimentos bajos en calorías y con un índice glucémico bajo para evitar un efecto rebote sobre la glucosa. Un almuerzo a media mañana puede ser unas galletas integrales, o un par de piezas de fruta fresca, o un yoghur descremad. Así te aseguras mantener el metabolismo en marcha, dispuesto a quemar más calorías.
13:00 Rellena la botella En cada viajecito cerca de una canilla, tenes que levantarte de tu mesa, recorrer una distancia media de 10 m, llenar la botella y volver por el camino. Esto te puede hacer quemar unas 12 calorías por vez, por lo que si te haces con una botella de agua pequeña, tendrás que ir varias veces a por agua, y tu recuento de calorías irá bajando paulatinamente.
13:30 Una fruta antes de comer Hace algunos años se puso de moda la anti-dieta, basada en comer la fruta entre horas y antes de las comidas, porque supuestamente, la fruta engordaba más después de comer. Aunque no está demostrado (pues 1 caloría de manzana siempre será 1 caloría de manzana), comer fruta media hora antes de comer te ayuda a regular el apetito y comer menos cantidad, especialmente si escoges una fruta rica en fibra como la manzana. Basta comerse la fruta media hora antes de la comida con 1 o 2 vasos de agua, así llegas a la comida con menos hambre e ingieres menos cantidad de alimentos.
14:00 La comida de casa A la hora de perder peso, la comida casera es la mejor opción. Si no podes comer en casa, podes preparar la comida el día anterior y llevártela al trabajo. Si comes de menú, es difícil controlar la forma de cocinar los alimentos, que puede disparar el número de calorías de cada plato. Además, al preparar la comida, es más fácil escoger alimentos frescos para hacer ensaladas de plato único, variadas y bajas en calorías.
14:30 ¿Qué tenemos de postre? No hay por qué renunciar al postre para perder peso, sólo hay que saber escoger los postres más ligeros como la fruta de temporada, los sorbetes de fruta natural, las macedonias de fruta sin alcohol o los yoghures descremados-
15:00 La hora de la siesta Aunque te parezca mentira, dormir adelgaza. Bastan 30 minutos de siesta para que el organismo descanse y el metabolismo trabaje sin agobios. La ansiedad, el estrés, la falta de sueño, etc. son un arma de doble filo en cada persona. A las personas delgadas, las hace perder peso, mientras a las personas con tendencia a engordar, las hace ganar kilos. No es la vida tranquila la que la que engorda, al contrario, las prisas y el estrés te impiden adelgazar.
17:00 Compra con inteligencia A la hora de perder peso, la compra es uno de los pilares del éxito. Es importante que sigas una lista de alimentos en el mercado, para evitar comprar por antojo.
17:30 Practica jardineria No es un nuevo deporte y es que el hecho de cortar el césped, plantar las flores o talar los setos del jardín, son actividades que te hacen perder entre 150 y 200 calorías por hora.
17:45 Un hobby, una caloría Si vivis en un piso, no podes cuidar el jardín, pero eso no es una excusa para sentarte a ver la tv. Puedes hacer muchas cosas entretenidas, descubre tu pasión: maquetas, carpintería, restauración de muebles antiguos, pintura, etc. No todo son actividades poco activas, 1 hora de lijar madera a mano puede llegar a consumir 200 calorías por hora, mientras que ver la televisión sólo gasta 50 calorías por hora.
18:00 Tira el celular Los móviles e inalámbricos evolucionan con la misma rapidez que nuestra grasa corporal. Si tenes un teléfono fijo, tendrás que desplazarte cada vez que suene entre 7 y 9 veces cada día, a 17 calorías por llamada, puedes llegar a gastar entre 119 y 153 calorías extras cada día. Y si tu vida social es intensa, imagina cuántas calorías puedes llegar a perder por cada llamada.
18:30 Dar cera, pulir cera ¿Sabes cuántas calorías se gastan limpiando vidiros? Unas 300 calorías por hora. ¿A que ahora no parece una tarea tan desagradecida? Hacer las tareas del hogar también es una actividad física que ayuda a quemar grasa extra, sólo tienes que ver en la tabla cuál es tu faena favorita, para ver cuántas calorías consumes.
19:00 Complícate en la cocina Cocinar es una actividad divertida, especialmente si te gusta probar cosas nuevas. Hay muchas formas de preparar los alimentos de forma sana y baja en calorías. Proba la cocina japonesa y el sushi , aprende a usar el wok (sartén oriental para saltear verduras sin grasas), descubri las recetas con cereales integrales de sudamérica (amaranto, quinoa, etc.), investiga con la cocina árabe y ponete al día con la comida mediterránea, algo más que ensalada de lechuga y tomate.
20:00 Hace de cada cena un acontecimiento familiar Una de las formas más agradables de perder peso es disfrutar de la comida, especialmente cuando la masticas y saboreas cada alimento en particular. Está comprobado que la gente que cena un bocadillo en el sofá, mirando la televisión, ingiere más calorías que la que cena sentada en familia. Debido a que al mirar la tele, comemos más deprisa y sin controlar las cantidades, por lo que el cerebro no recibe la señal de saciedad que acompaña a una comida. Con el apuro nos hemos olvidado del placer de comer, recuperarlo es tan fácil como comer sentados a la mesa, al menos 2 platos con cubiertos y, muy importante, conversar mientras se come. No sólo disminuirá tu barriga, también lo harán los malos humos en tu familia.
20:30 Pasea al perro O a los niños, o a la abuela; 1 h. de paseo quema entre 200 y 300 calorías, según el ritmo que impongas. Después de cenar, caminar te ayuda a hacer la digestión. Podes correr con tu perro antes de la cena, es una forma divertida de entrenar. Especialmente recomendado para las mujeres que ponen por excusa el miedo a correr solas por el parque. ¿Quién tendría el suficiente valor como para intentar atacarte cuando llevas a toda una «fiera peluda» para defenderte?
21:00 Alquila una de risa La risoterapia no sólo te ayuda a eliminar el estrés y a solucionar los problemas, al reír se mueven los músculos de la cara y el abdomen. Si llegas a reír a carcajada limpia puedes movilizar muchos más músculos. Una película divertida, una sesión de chistes con los amigos, o una cena entretenida, puede hacerte perder los rollitos de tu cadera, además de alegrar tu vida.
22:00 Un poco de salsa, pero no en el plato Salsa, tango, música-disco, hip-hop, funky, etc. cualquier ritmo que te haga mover las caderas, también te ayuda a perder peso. Nada mejor que bailar para quemar esas calorías y que en tu cintura no se note más salsa que el ritmo sabrosón de la canción del verano. Si no me crees, te diré que la salsa produce un gasto calórico de 420 calorías por hora, y la música disco, 350 calorías. En un baile lento, sólo quemarás 150 calorías.
23:00 Imita a Bridget Jones ¿La neurosis adelgaza? No, no te asustes, sólo te pido que lleves un diario cada día, para que anotes tu peso, tu plan de entrenamiento, tus comidas y las actividades de cada día. Siempre hay una explicación para ese par de kilos extras que han aparecido en la báscula; puede que hayas olvidado cuantas copas bebiste en la cena con los amigos, o cómo desapareció el bote de helado del congelador, pero en tu diario aparecerá reflejado el «pecadillo». Un kg recién cogido, es un kg fácil de perder, especialmente si corres un poco más al día siguiente. El diario también es útil para detectar problemas de fatiga, retención de fluidos en esos días del mes femenino, o una noche de insomnio. Entenderás mejor a tu organismo si apuntas cada día las cosas importantes.
23:30 Hablemos de sexo… ¿Sabes cuántas calorías se pueden llegar a gastar al hacer el amor? Estamos hablando de consumir entre 100 y 200 calorías por hora, todo depende de la intensidad, las posturas y la marcha que tu pareja y tú quieran ponerle al asunto. Está claro que la rutina no quema calorías, pero si esa noche estas inspirados y la pasión inunda vuestra vida… el amanecer los sorprenderá con una sonrisa en la cara y la ropa más holgada. Hay maratones en los que no se pasa el temido muro de los 30…
24:00 Adelgazar durmiendo Cuando no duermes suficiente, en el cuerpo se disparan mecanismos de alerta para pasar malas épocas. Uno de estos mecanismos prepara al cuerpo para guardar reservas de grasa extra, así dispones de más energía durante las horas de vigilia. Otro mecanismo te lleva a consumir más alimentos dulces para disponer de glucosa para el cerebro que no duerme. Al no descansar, no sólo impides la recuperación del cuerpo y del cerebro, también aumentas de peso sin darte cuenta. Si no lo crees, proba a dormir estas vacaciones las horas que te pide el cuerpo, verás cómo no sólo no ganas peso, sino que incluso comes menos cantidad de dulces y grasas.
Son utilizadas en miles de productos envasados y panificados. Pero a fin de año serán prohibidas
En los últimos años, los niveles de obesidad y cardiopatías han ido avanzando en nuestro país, debido al sedentarismo y la mala alimentación. Es por eso que diversos especialistas de la salud ven con buenos ojos la entrada en vigencia de una ley que prohibe la producción y comercialización de las llamadas grasas “trans”.
Consultada acerca del tema, la Dra. Nancy Pilán, especialista en obesidad, diabetes y trastornos alimentarios, indicó que los malos hábitos de vida están afectando especialmente a los niños. Se detectó en ellos “trastornos neurocognitivos -a corto plazo- y, con el tiempo patologías cardiovasculares, como la arteriosclerosis”.
Las grasas “trans” deben su nombre a la “transformación” de la que surgen. Para ello, las industrias someten los aceites naturales a un procedimiento de hidrogenación que los convertirá en ingredientes sólidos.
Pilán explicó que esto le otorga una mayor “durabilidad” y hasta un mejor sabor a los productos elaborados. Entre esos, encontramos todo tipo de comidas a las que los santiagueños recurren a diario.
Las galletas, las papas fritas, los palitos salados y otros snacks y elaboraciones de panificadoras; forman parte de esta “lista negra” que perjudica la salud. No obstante, también podemos encontrar en las góndolas el producto a base del cual se los fabrica: la margarina.
El famoso actor y productor ha mostrado su preocupación con la humanidad ya que según él toda estrella de Hollywood debe realizar gestos humildes. En esta ocasión Adam Sandler cumplió el deseo de una pequeña niña enferma de leucemia. Este tipo de gestos son los que muestran que detrás del tremendo de éxito de los artistas de Hollywood existe una persona que se preocupa por la sociedad.
John Kinnear, autor de un famoso blog posteó el deseo de una pequeña niña de tan solo ocho años de edad que padece leucemia.
La pequeña se llama Grady Lynch y su deseo era conocer personalmente a Adam Sandler y poder tomar una barbacoa en su casa.
El actor no dudó en cumplir este sueño y se presentó en casa de la familia para poder darle la sorpresa a la niña de ocho años.
El famoso comediante llamó por teléfono a Lynch. Por su parte Kinnear comentó en su blog que ambos «mantuvieron una larga conversación».
Al final del post Kinnear anuncia que es bastante probable que el actor acabe apareciendo por la casa de los Lynch para disfrutar de una barbacoa en familia.
La niña se ha mostrado muy emocionada. Y es que con este tipo de acciones los actores y actrices de Hollywood muestran su lado más tierno y cariñoso con sus fans que más lo necesitan.
Con motivo de la celebración de la semana de la Lactancia Materna, Nestlé Venezuela inaugurará 4 salas de lactancia materna adicionales en sus fábricas, ratificando el compromiso con su filosofía de Nutrición, Salud y Bienestar, en el marco de la campaña orientada a la promoción de esta iniciativa entre sus colaboradores.
Nestlé Venezuela recomienda la leche materna como el mejor alimento para los niños lactantes hasta los dos años de edad. Nestlé se apega al cumplimiento de la normativa asociada al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de la Organización Mundial de la Salud y de la Ley de Protección y Promoción de la Lactancia Materna que rige nuestro país y en función de esto las prácticas comerciales están adheridas a estas regulaciones.
Durante la semana, Nestlé realizará una campaña informativa llamada «Maratón de la Lactancia: Juntos hasta la meta», que busca sincerar los mitos que existen sobre la lactancia materna y concientizar a las futuras y actuales madres sobre la importancia de la lactancia materna, promoviendo y apoyando el amamantamiento como el mejor alimento para niños hasta los dos años de edad sobre las demás opciones.
En el marco de esta campaña la compañía inaugurará 4 salas de lactancia en sus fábricas Valencia, El Tocuyo, Santa Cruz y El Piñal.
En nuestro país existe aproximadamente un millón de personas portadoras crónicas y se estima que sólo un 20 por ciento lo sabe. El mal es conocido como “asesino silencioso”. La investigación está proporcionando nuevos fármacos, más eficaces y con menos efectos secundarios. Los precios de estos fármacos son inasumibles para muchos sistemas de salud.
POR EL DR. JOSE H. VILAR (*)
Las hepatitis virales son un grupo de enfermedades infecciosas que comprende a las hepatitis denominadas básicamente con las letras A, B, C, D y E, esta última cuya presencia en el país fue descripta por primera vez en Corrientes, afecta a millones de personas en todo el mundo, puesto que provoca hepatopatías agudas y crónicas y causa la muerte en el mundo a cerca de 1,4 millones de personas cada año.
En Argentina existe aproximadamente un millón de personas portadores crónicas y se estima que sólo un 20% lo sabe.
Este problema, cuya existencia es reconocida como tal y preocupa a las autoridades sanitarias del mundo, llevó a que en mayo pasado, la Asamblea Mundial de la Salud (OMS) adoptara una resolución con el objeto de mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las hepatitis virales crónicas.
En ocasión del Día Mundial de la Hepatitis, el 28 de julio, la OMS insta a los encargados de formular las políticas de salud, al personal sanitario y a la población en general a estar atentos ante este “asesino silencioso”.
Por primera vez se reconoce en una resolución de la OMS el impacto mundial de la hepatitis B y la hepatitis C, dos enfermedades que causan, como se dijo, muchas muertes al año. La resolución establece claramente la necesidad de una acción global coordinada para hacer frente a la hepatitis viral respaldada por recursos específicos. También proporciona el respaldo global al Día Mundial de la Hepatitis como foco principal de los esfuerzos nacionales e internacionales de sensibilización.
La resolución pide voluntad política de actuación y recursos para afrontar de manera efectiva a las hepatitis virales. También insta a la OMS a ayudar a los países que lo necesiten, a desarrollar capacidades técnicas para implementar planes de acción que incluyan la prevención primaria, y también el tratamiento y el cuidado de los pacientes.
Sin la inversión necesaria realizada por los donantes netos de las Naciones Unidas para poner en marcha un plan global, millones de personas continuarán infectándose y morirán por causa de una enfermedad potencialmente curable.
Falta información; muchas personas padecen hepatitis viral B o C y lo desconocen, y sólo una mínima parte de las personas infectadas han tenido la oportunidad de tratarse.
La investigación está proporcionando nuevos fármacos, más eficaces y con menos efectos secundarios. Los precios de estos fármacos son inasumibles para muchos sistemas de salud.
La inversión e investigación en el desarrollo de nuevos fármacos debe llegar a todos los pacientes, además de generar beneficios a la industria farmacéutica. En el caso de los nuevos fármacos para la hepatitis C, el margen de beneficio parece extremadamente elevado. La resolución apoya que los países con recursos limitados puedan usar la flexibilidad que les otorga la Organización Mundial del Comercio (OMC) para producir o importar versiones genéricas de los nuevos tratamientos para la hepatitis, si las compañías farmacéuticas no negocian precios asequibles para cada país.
Es hora de pasar a la acción. Las prioridades son concienciar e informar a la sociedad y desarrollar estrategias nacionales integrales de salud pública adecuadas a las situaciones concretas de cada país, que deberían evaluarse de manera eficaz y realista para poder abordar de manera eficiente el grave problema de Salud Pública que constituyen las hepatitis virales.
Si no se actúa ahora, la carga individual, social y sanitaria será dramática en los próximos años.
El texto de la resolución desgrana y concreta todos los problemas que la epidemia global de hepatitis virales conlleva.
Pero la acción es lo más importante y no es suficiente con reconocer el problema a nivel global, cada país debe implementar la estrategia de acción adaptada a su problemática particular respecto a las hepatitis virales, haciendo un diagnóstico real de la situación y presentando soluciones efectivas que tengan prevista la dotación económica correspondiente.
Ante la oportunidad de curación y erradicación de las hepatitis crónicas estamos ante una gran posibilidad. La OMS recomienda la implementación de una Estrategia Estatal de Respuesta a la Hepatitis Crónica, que permita abordar: vigilancia epidemiológica, prevención, detección/diagnóstico, atención y tratamiento, y en el que participen todos los agentes implicados.
Este plan de acción permitiría una planificación adecuada de los recursos sociosanitarios que es necesario destinar al tratamiento de esta patología.
El cáncer de pulmón tiene una alta tasa de mortalidad debido a dificultades en su diagnóstico que impiden detectarlo a tiempo, advirtió el doctor Emiliano Choquechanca, neumólogo del Sisol.
Precisó que se trata de una enfermedad asintomática, que suele confundirse con problemas bronquiales o complicaciones respiratorias.
“El paciente puede acudir por un problema bronquial, por un problema de cuadro infeccioso pulmonar, y muchas veces se le trata como asma, como un problema de bronquitis o un cuadro alérgico, y no nos damos cuenta de que está desarrollando cáncer”, señaló el especialista.
Refirió que años atrás estos casos se presentaban a partir de los 50 años, pero actualmente se observa en personas de 40 hasta menos.
Precisó que una de las causas de esta neoplasia es el alto índice de tuberculosis, siendo el Perú el segundo país a nivel de Latinoamérica con mayor prevalencia de esta enfermedad.
Afirmó que recientes estudios han demostrado que la tuberculosis puede derivar en cáncer al pulmón, además de la exposición crónica al humo de leña (biomasa), asbesto o excremento de animales, especialmente en zonas de la sierra.
Cifras
-Existen varios tipos de cáncer de pulmón. El carcinoma broncogénico representa más del 90% de los tumores pulmonares, que pueden derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo.
-La causa más común de cáncer de pulmón es el tabaquismo, el 95% de pacientes con cáncer de pulmón son fumadores y ex fumadores.
– A nivel nacional esta neoplasia afecta más a hombres que a mujeres, con tasas de 9.5 y 5.3 por 100 mil habitantes. En relación a la mortalidad, las tasas son 8.5 y 6.9 por 100 mil, respectivamente.
“Lo quiero como a mi propio bebé”, aseguró la madre subrogarda de Gammy, el niño de 7 meses que fue rechazado por la pareja australiana.
Agencia AFP
na tailandesa según la cual una pareja de australianos que supuestamente la contrató como vientre de alquiler le dejó un bebé con síndrome de Down, aseguró el lunes que «jamás» abandonará al niño enfermo, cuya historia provocó una polémica ética y numerosas donaciones.
La tailandesa de 21 años, que ya tiene dos hijos, sostuvo el lunes que ella criará al niño, quien también tiene una infección pulmonar y un problema cardíaco, y que está hospitalizado desde hace algunos días en la provincia de Chonburi, al sur de Bangkok.
«Estoy contenta de que en esta lamentable situación haya una bendición: estamos juntos», declaró, junto a la cabecera de Gammy. «Lo quiero muchísimo, no lo abandonaré jamás».
«Yo nunca pensé en abortar. Jamás pensé en abandonarlo, lo quiero como a mi propio bebé. (…) Es mi bebé», insistió la joven madre.
Numerosas parejas extranjeras, sobre todo australianas, viajan a Tailandia para utilizar los servicios de clínicas de fecundación in vitro y madres subrogadas, a pesar de cierto vacío jurídico.
Debido a que recurrir a una madre subrogada en el marco de un intercambio financiero no está permitido en Australia, cientos de parejas de ese país viajan todos los años al extranjero para encontrar vientres de alquiler, según la organización Surrogacy Australia.
Aborto ilegal
Este caso desencadenó una controversia sobre las cuestiones morales y legales relativas a la gestación para otra persona en otro país.
Sin embargo, algunos aspectos de esta historia no son claros, y por el momento, la pareja australiana, cuya identidad no se ha revelado, no ha dado su versión de los hechos.
Pattaramon explicó que a cambio de más de 10.000 euros (16.000 dólares australianos, 14.900 dólares estadounidenses) aceptó tener el niño, resultado de la fecundación de un óvulo de una donante tailandesa fecundada por el hombre australliano.
Una agencia, cuyo nombre se negó a revelar por motivos legales, aparentemente fue la intermediaria entre ella y la pareja.
Después de que los tests revelaron que el varón tenía el síndrome de Down, esa agencia le dijo que los padres querían que ella abortase, explicó Pattaramon. Pero ella se negó.
Gammy y su hermana gemela nacieron en diciembre en Tailandia. La pareja australiana se quedó con la niña sana y dejó a Gammy con su madre biológica, que carecía de medios para hacer frente al costoso tratamiento que necesita ese bebé.
El aborto es ilegal en Tailandia, salvo en caso de peligro para la salud de la madre o de violación. También está en contra de las creencias de un reino mayoritariamente budista.
«La agencia dijo que la pareja pagaría por el aborto. (…) Pero ellos no comprenden que nosotros somos un país budista. Si yo hubiera abortado me hubieran arrestado, porque es como matar a alguien», añadió, destacando que esto le hizo perder confianza en la agencia y en la pareja de australianos.
En la página «Hope for Gammy» de un sitio internet que organizó la colecta de fondos en la web, hay numerosos testimonios de simpatía por la madre subrogada y el bebé enfermo
Permanecer sentado durante períodos prolongados hace que el cuerpo se apague a nivel metabólico.
“Nuestro cuerpo está diseñado para moverse, cuando los músculos, en especial algunos de las piernas, están inmóviles, la circulación se vuelve lenta y ocasiona enfermedades, entre ellas las del aparato locomotor, es decir en la columna vertebral y el cuello”, indicó Rian Fitzpatrick, doctor quiropráctico de Quiro Life en Colombia.
Basados en un estudio de la Sociedad Americana de Cáncer, cuya investigación de 14 años concluyó que estar sentado durante periodos prolongados incrementa los riesgos de enfermarse, los profesionales en quiropráctica en Colombia hacen un llamado de atención para que las personas generen hábitos saludables frente al sedentarismo.
Lo que es particularmente interesante sobre la reciente investigación, es la revelación de que estar sentado por largos periodos causa un daño significativo a la salud que no puede ser contrarrestado mediante el ejercicio. Estar sentado durante muchas horas es malo para las personas, tanto como lo es fumar, sin importar si se realizan actividades saludables.
La inactividad física frente al escritorio provoca daños en la salud que no pueden ser revertidos con el ejercicio. Las personas con trabajos que requieren estar sentados durante muchas horas al día como: oficinistas, conductores, operadores de centros de llamadas, entre otros, están más expuestos al riesgo de enfermedades del aparato locomotor comparado con las personas que realizan trabajos en los que permanecen en pie.
El sedentarismo físico es la carencia de ejercicio en la vida cotidiana de una persona, lo que por lo general pone al organismo humano en una situación vulnerable ante enfermedades, y se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, y en los círculos intelectuales en donde las personas se dedican más a actividades sedentarias.
La quiropráctica
Investigaciones indican que la quiropráctica es importante para el tratamiento y la prevención de las enfermedades del aparato locomotor cuya característica indica que no suelen ser incidentes de una sola vez, pues estos problemas tienden a repetirse y a convertirse en problemas de salud crónicos de largo plazo.
El Ministerio de Salud de Ontario en Canadá fue el encargado de hacer el análisis científico existente más grande relacionado con la Lumbalgia. El Informe Manga como se le conoce, reveló que los ajustes de columna vertebral aplicados por los quiroprácticos, son más eficaces que otros tratamientos para el dolor de espalda baja. Hay una abrumadora evidencia que indica que la aplicación de la quiropráctica para la Lumbalgia es más rentable para las empresas que un tratamiento médico convencional. Los datos sugieren un potencial ahorro de cientos de millones anuales si doctores quiroprácticos fuesen los primeros en ver a pacientes cuando presentan dolores de espalda.
Fuente: http://www.eldiario.com.co/seccion/SALUD/los-males-del-sedentarismo1408.html
La leche humana es el alimento con el diseño más perfecto para el ser humano por su composición equilibrada y es fundamental en los primeros mil días del bebé para que desarrolle todo su potencial físico e intelectual. La ciencia demostró que dar el pecho es lo más saludable para fortalecer el vínculo madre-hijo, pero también porque contribuye a reducir el riesgo de enfermedades en el presente y en el futuro. Del 1º al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Aquí, diez razones para promover esta práctica.
textos. revista nosotros. FUENTE. FUNDACIÓN NEONATOLÓGICA.
on innumerables los beneficios para promover la lactancia materna. Entre los principales, se destaca que el bebé amamantado a pecho será un adulto con menos riesgo de sobrepeso, diabetes, algunos tipos de cáncer, celiaquía y enfermedad inflamatoria intestinal. Además, durante la primera infancia será menos susceptible a infecciones respiratorias, gastroenteritis, intolerancia digestiva (en prematuros), otitis media aguda y tendrá mejor visión. A su vez, la madre que amamanta perderá más rápido el peso ganado durante la gestación, tendrá menos riesgo de cáncer de mama y ovario, diabetes tipo II y síndrome metabólico.
La lactancia materna es la principal condición para que la persona se adapte a la vida extrauterina. Aporta diversos elementos que contribuyen significativamente en la prevención de enfermedades por sus factores antiinfecciosos, antiinflamatorios, inmunomoduladores, antivirales y antioxidantes. “La leche materna tiene todos los nutrientes en la cantidad exacta y es un elemento clave en la vida futura de las personas por sus factores protectores y preventivos de ciertas enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad celíaca, colitis ulcerosa, ciertos tipos de cáncer y afecciones respiratorias”, aseguró el Dr. Miguel Larguía, Presidente de la Fundación Neonatológica.
Hoy se sabe que los primeros mil días de vida, desde la gestación hasta los primeros dos años del bebé, impactan en forma contundente en la salud futura. Las intervenciones nutricionales en el niño y la embarazada durante esa etapa temprana repercutirán en la vida adulta de ese niño.
“Una embarazada con peso inadecuado, un recién nacido con retraso del crecimiento intrauterino o un niño malnutrido, son situaciones que tendrán su correlato en la adultez, y contribuirán a la aparición de enfermedades crónicas. Alguien expuesto en sus primeros mil días de vida a condiciones desfavorables tendrá mayor riesgo de enfermedad en comparación con el que se benefició de una conducta integral en esa primera etapa. Allí es cuando el potencial genético queda expuesto a condiciones del entorno (en buena medida, nutrición) que lo pueden modificar favorable o desfavorablemente, lo que se conoce como epigenética. La leche humana también ‘programa’ los genes de las personas y garantiza una flora intestinal (microbiota) perfecta para nuestra especie humana”, refirió Larguía.
DIEZ BENEFICIOS PARA EL BEBÉ
– Entre 15 y 30% de reducción de sobrepeso y obesidad (4% de reducción por cada mes de lactancia materna exclusiva, y menor índice de masa corporal).
– 40% menos de riesgo de diabetes tipo II y 30%, de diabetes tipo I en bebés alimentados con leche materna por más de 3 meses.
– Entre 15 y 20% menos riesgo de leucemia y linfoma si hubo lactancia materna más de 6 meses.
– 52% menos de riesgo de celiaquía si el bebé era amamantado durante la exposición al gluten.
– 31% menos de riesgo de enfermedades inflamatorias del intestino por efecto inmunomodulador sobre la susceptibilidad genética (colitis ulcerosa e ileitis regional).
– Mejor visión durante los primeros seis meses por Omegas 3 y 6 de la leche materna.
– 72% menos de internaciones por infecciones respiratorias agudas bajas.
– 63% menos de otitis media aguda.
– 64% menos de gastroenteritis y protección hasta 2 meses tras suspensión de lactancia materna.
– En prematuros, menor incidencia de sepsis, enterocolitis necrotizante e intolerancia digestiva.
La leche materna también reduciría el riesgo de muerte súbita en recién nacidos. Según el Dr. Larguía, “en los países desarrollados, ésta es la primera causa de muerte durante el primer año luego del periodo neonatal, aunque la frecuencia no es mayor a 1 cada 1.000 recién nacidos vivos. Hay acciones importantes para su prevención: poner el chico boca arriba, que el colchón no sea blando, que el chico no esté sobreabrigado y que nadie fume en el ambiente. La leche humana tiene un efecto protector, se desconoce aún el mecanismo que lo ocasiona, pero tiene tantos beneficios -antiinfecciosos, antiinflamatorios e inmunomoduladores- que es fácil pensar que lo que actúa es la combinación de éstos”.
LAS VENTAJAS PARA LAS MAMÁS
Las madres también se ven favorecidas al dar de mamar. “Para la madre que amamanta, los beneficios son inmensos e incomparables porque la ayuda a perder el peso que ganó para acumular grasa, que luego iba a ser utilizada en la producción de leche. La madre baja los kilos que ganó, sin hacer ninguna dieta, que es como debe ser. Además, disminuye su riesgo de padecer enfermedades oncológicas y metabólicas. Por otra parte, si bien no es un mecanismo perfecto, logra espaciar los embarazos, porque la madre que amamanta frecuentemente no ovula”, indicó el especialista.
Las madres que amamantan también experimentan menor depresión puerperal, sobre todo si se respeta la denominada “hora sagrada”: “El vínculo madre-hijo empieza con un embarazo deseado, una pareja estable, el derecho a la salud, en libertad. Sigue con un embarazo cuidado y, luego, el nacimiento, con un contacto inmediato madre-hijo, en la primera hora de vida, la ‘hora sagrada’, cuando el bebé se mueve y se prende al pecho y succiona la leche como debe; es verdaderamente sagrada porque produce e inicia el vínculo que trasciende para seguir el resto de la vida”, manifestó el especialista.
Ellas también tendrán menos riesgo de padecer diabetes tipo II, artritis reumatoidea, cáncer de ovario y de mama, y si dan el pecho entre 12 y 23 meses tendrán una menor incidencia de síndrome metabólico.
HASTA CUÁNDO Y CADA CUÁNTO
Hasta los seis meses de vida, debe darse exclusivamente leche materna, sin otros alimentos que interfieran con la perseverancia de la lactancia materna. La OMS recomienda extender la lactancia materna hasta los primeros 2 años de edad. Para el especialista, “es muy difícil, sobre todo para las mamás que trabajan. Se necesitan más políticas laborales y legislación que garantice la disponibilidad de lugares para amamantar en las organizaciones para que no sea sólo una utopía. Esto no es sólo un trabajo de la madre, sino de la familia, de la sociedad y de los políticos y empresarios, pero debe ser un trabajo conjunto”.
Cuando una madre dice que no tiene leche, que su bebé se queda con hambre o que su leche es de mala calidad, hubo un problema de información del médico. Inicialmente, los bebés se alimentan entre 8 y 12 veces por día porque para que la madre tenga cada vez más leche, el bebé tiene que vaciar el pecho frecuentemente. Además, como toman pequeños volúmenes, los chicos tienen que comer varias veces.
El Dr. Larguía explicó que a medida que la mamá tiene más leche, puede espaciar la frecuencia de la alimentación, lo que irá variando. “Durante los primeros días, debe alimentarse al recién nacido con mucha frecuencia. Si pasan horas, la madre debe poner al bebé piel a piel y cuando empiece la búsqueda del pezón por parte del niño, prenderlo según la técnica. Cuando tenga que despertarlo para amamantar, debe ubicarlo de tal manera que el bebé pueda oler a la madre e iniciar la búsqueda del pecho”, concluyó
“DESNATURALIZADOS”
Por Claudia Barreyro, puericultora, directora de TINKUNACO, coordinadora de la Relacahupan en Santa Fe y miembro de Doulas de Santa Fe.
Se siguen recopilando indicadores que denuncian la manera en que hemos alterado nuestra naturaleza mamífera. La vida agitada, urbana, productiva y tecnológica viene atentando contra nuestra condición de mamíferos humanos.
Se confirma con tristeza que en la Argentina el 78, 4% de las madres dejan de amamantar antes de los seis meses. Un tiempo que toda evidencia científica e intuitiva confirma que es demasiado pronto. Sin detenerse a profundizar casos excepciones ni casos individuales que justifican un destete temprano, estoy hablando del promedio.
Surge entonces una hipótesis y la comparto: el destete es un patrón vincular que da cuenta del apego con nuestras crías y cuando se vive de manera natural sienta bases de salud psíquica. Por el contrario, la manera en que se transita este proceso en la actualidad refleja una de las fuerzas que da origen a los padecimientos del hombre moderno.
Una vez más comprobamos que estamos intervenidos. No tenemos paciencia para respetar nuestros ritmos vitales. Cuesta vincularnos y sufrimos una alta tasa de “desnaturalización” que nos enferma.
Somos testigos de la intervención por todos los costados. En lo superfluo y en lo hondo: ecosistemas, nacimientos, pómulos y labios. Nos hemos dejado intervenir hasta en nuestros procesos más fisiológicos. Nos cuesta parir (el índice de cesáreas es francamente alarmante y aterrador) y ni mencionar la falta de vivencias conectados a nuestros ritmos internos. Somos cada vez más pobres para disfrutar de lo gratuito, y la vida es cada vez más cara.
Volviendo al destete, escuchamos incontables historias de mujeres boicoteadas para abandonar la lactancia. Falta de apoyo o simple desinformación. Perversos intereses económicos de las leches artificiales, escasos modelos de maternaje con apego. Falta de valorización de la madre que amamanta, a fuerza de ponerle “el pecho” a su hijo lactante. Mujeres que pierden su poder y su derecho a dar la teta hasta que tengan ganas. Familias forjadas a entrar rápido al sistema mercantil perdiendo la gratuidad de la leche materna. Y el riesgo que supone la interrupción de ese fluido vivo que nos mantiene conectados piel a piel, haciendo gala de nuestra condición mamífera.
Podemos imaginar las primeras comunidades de hombres, y saber que la lactancia materna fue lo que mantuvo viva a la especie generación tras generación. Hoy pensamos que podemos prescindir o sustituir esta primera ligazón con tetina plástica y leche de otra especie, ya sea de vaca o cabra Premium, da igual. Es una leche extraña a nuestra fisiología.
Una madre primeriza me preguntaba cuál era la mejor leche para comprar para su bebé. Le respondí: “la tuya”. Y es gratis.
Buscamos afuera, y está adentro.
El destete es un proceso que lleva tiempo, y eso es lo que menos tenemos: tiempo. Requiere respeto, escucha y estar atento a las necesidades de nuestros hijos. ¡Cómo nos cuesta! Sin mencionar cuánto nos cuesta integrar maternidad con trabajo.
Sin embargo, hay un grupo de mujeres que están trazando un nuevo surco.
Planteo un escenario con tono dramático pero al mismo tiempo algo está pasando y se empieza a mover. La fuerza del péndulo que equilibra.
Un impulso que viene desde bien adentro y se manifiesta en diferentes voces y acciones. Se palpita por ejemplo en la cantidad de movimientos que revalorizan una vuelta a lo “natural” (ecología, alimentación orgánica, parto respetado, lactancia materna, etc.) y en la toma de conciencia individual de que así no podemos seguir viviendo. Es ni más ni menos, una invitación a dejar de ser “desnaturalizados”.
APRENDER A AMAMANTAR
Es importante que una mamá salga de la maternidad con el conocimiento necesario para alimentar a su bebé. “La enseñanza para amamantar no debe ser teórica, sino también práctica. Puede hacerlo una enfermera, una técnica, médicos, la abuela o una amiga de la madre. Debe hacerse antes del parto o a lo sumo durante los primeros dos o tres días de vida del bebé, para evitar que la madre sea dada de alta sin estar segura de cómo amamantar adecuadamente. Si la técnica de amamantamiento es correcta, la mujer irá produciendo cada vez más leche y la succión del bebé no debería lastimar los pezones de la mamá. Esta técnica exige que los labios del bebé succionen la areola del pezón”, explicó el Dr. Miguel Larguía.
Entre las recomendaciones nutricionales que existen para una mujer que está amamantando, se encuentran el consumo de frutas y verduras, dieta variada, no consumir alcohol, no fumar e hidratarse adecuadamente. “La madre debe tomar abundante líquido. El volumen de la leche que la madre da es agua que debe ser restituida. Las madres no deben tener sed”, concluyó el especialista.
“Los Hospitales Amigos de la Madre y el Niño acreditados por la OMS, Unicef y el Ministerio de Salud de la Nación, contemplan esto en su iniciativa. A su vez, tienen el consultorio de Lactancia Materna para evacuar las dudas que las madres pudieran tener”. La iniciativa forma parte de marco “macro” del Modelo de Maternidades seguras y centradas en la Familia, el cambio de paradigma vigente en la actualidad, concluyó el especialista.
Relacahupan: en Santa Fe, Claudia Barreyro: 155-355196; e-mail: barreyroclaudia@gmail.com.
– La Liga de la Leche Argentina: en Santa Fe, Dra. Claudia Pontoni: 154-054171, e-mail: pontoniclaudia@yahoo.com.
Diagnostica más cánceres de mama y reduce la cantidad de diagnósticos equivocados
La mamografía en 3D permite diagnosticar muchos más cánceres de mama y reducir la cantidad de diagnósticos equivocados que la radiografía convencional, confirman los resultados de un amplio estudio clínico difundidos el martes.
En comparación con una mamografía en 2D, el examen digital en 3D por tomosíntesis aumenta en 41% la tasa de detección de los tumores mamarios invasivos y en 29% el diagnóstico de todos los cánceres de mama.
Esta técnica de imagenología tridimensional aprobada por la Agencia estadounidense para el control de los medicamentos (FDA) en 2011, también permitió una disminución de 15% de los diagnósticos equivocados (tanto positivos como negativos), precisan los autores de este estudio publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA).
UN GRAN AVANCE
Esta investigación, la más amplia llevada a cabo hasta ahora sobre la eficacia de esta técnica de diagnóstico, se hizo con cerca de medio millón de mujeres en trece hospitales estadounidenses.
“El estudio confirma lo que ya sabíamos, que con la mamografía en 3D se diagnostican más cánceres invasivos y se evita a las mujeres la ansiedad y el costo de exámenes adicionales para confirmar lo que resulta ser una falsa alarma”, subraya Donna Plecha, directora del servicio de imagenología en el hospital universitario del Case Medical Center à Cleveland (Ohio).
“Sabíamos que las mamografías salvan vidas y este estudio nos da datos sólidos que muestran que la mamografía en 3D brinda un mejor diagnóstico para el cáncer de mama, suficientemente temprano, cuando todavía es tratable”, precisa.
Este sistema que combina mamografía digital e imagenología por tomosíntesis permite obtener imágenes mucho más detalladas y precisas del seno.
Son usadas para recrear imágenes de un milímetro de espesor que pueden ser visualizadas en una reconstrucción de la mama en 3D. No hay mucha diferencia entre este examen y una mamografía convencional, sólo dura unos segundos más.
La 3D permite mejorar el diagnóstico ayudando a los radiólogos a identificar las estructuras de los senos y ver bien las zonas que quedan borrosas con la mamografía en 2D, que pueden revelar un tumor pero también ocultarlo.
El momento en que se descubre un cáncer de mama determina las posibilidades de supervivencia de la paciente, de ahí la importancia que las mujeres de 40 años se hagan una mamografía anual, según ellos.
Si un cáncer es detectado suficientemente temprano y no se extendió más allá del seno, la tasa de supervivencia a cinco años es de 97%, subrayan los autores de este estudio.
Que la primera comida del día tenga los aportes nutricionales balanceados es clave para la prevención de la enfermedad
Una alimentación balanceada, en particular en la ingesta del desayuno, ayuda a evitar o controlar la diabetes.
Las personas que no desayunan de manera sana tienen 21 por ciento más de riesgo de adquirir diabetes tipo dos o Mellitus, indicó Marisol Olarra, coordinadora de Nutrición de la Federación Mexicana de Diabetes, citada por la agencia Notimex.
La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa incurable, cuyas complicaciones van desde la ceguera hasta la falta de funcionamiento en los riñones, lo que puede provocar la muerte.
De acuerdo con la Federación Internacional de la Diabetes en 2011 fallecieron 4.8 millones de personas en el mundo debido a consecuencias derivadas de dicha enfermedad y en México se registraron 70 muertes por cada 100.000 habitantes.
Ante este panorama, debido a la alta incidencia de sobrepeso y obesidad en México, así como una cultura de consumo de alimentos ricos en carbohidratos y grasa, es necesario comprender la importancia de una buena alimentación en la prevención y control de la enfermedad.
“COCINAR Y VIVIR CON DIABETES”
En el marco de la implementación del taller “Cocinar y vivir con diabetes”, Olarra explicó que el desayuno es la comida más importante del día debido a que el organismo estuvo expuesto a un ayuno prolongado durante la noche, por lo que requiere energía con la que llevará a cabo las actividades de la vida cotidiana.
Las personas que no desayunan son más propensas al sobrepeso así como a la obesidad y los hombres tienen 27 por ciento más riesgo de sufrir un ataque al corazón y morir a causa de una enfermedad cardiaca, sostuvo la especialista.
Explicó que a sus pacientes con diabetes, a quienes les suministra insulina, el ayuno les puede provocar hipoglucemia; es decir, niveles bajos de azúcar en la sangre que causan desde confusión hasta crisis convulsivas.
Así, el primer alimento que recibe el cuerpo debe ser rico en nutrientes; además, recomendó que el desayuno incluya 20 por ciento de frutas, 25 por ciento en cereales y sustitutos, 25 por ciento productos de origen animal y 30 por ciento de verduras, además de agua y/o lácteos.
Además de llevar una alimentación sana, con proporciones adecuadas para la actividad que se desempeña, aconsejó evitar los ayunos prolongados entre comidas debido a que el organismo retiene energía y al comer se disparan los niveles de insulina.
En la alimentación, la disciplina en los horarios de comida es un factor clave para prevenir y controlar la diabetes, por lo que sugirió acudir con el especialista para tener más alternativas nutricionales.
Los datos surgen del informe del Sindicato Argentino de Farmaceúticos y Bioquímicos. «Los argentinos somos campeones de la automedicación», dijo a Cadena 3, Marcelo Peretta, titular de SAFYB. Unas 75 personas mueren por día en la Argentina debido al mal uso y abuso en el consumo de medicamentos que no fueron prescriptos por un médico, según una investigación.
Hay cinco medicamentos que los argentinos consumen de manera descontrolada sin tener en cuenta que las consecuencias pueden ser letales: aspirinas, paracetamol, ibuprofeno, clonazepam y Viagra.
«Venimos desde hace años haciendo este tipo de estadísticas, que tiene que ver con tomar medicamentos que no necesitamos o no tomar los que el médico prescribre», dijo a Cadena 3 Marcelo Peretta, titular de SAFYB.
«Los argentinos somos campeones de la automedicación, por amigos, por la masiva publicidad y la creencia de que existe una pastilla para cada problema», sostuvo.
Entonces, explicó que por un lado algunsa personas se hacen adictos y ésto está siendo causa de «nuevos problemas, internaciones y muertes en algunos casos».
«Cuando tomamos un medicamento, que no nos prescribieron es automedicación y, en el extremo opuesto, dolencias crónicas que requieren todos los días un medicamento prescripto; también ahí incumplimos. Empezamos el tratamiento y pensamos que la hipertensión y colesterol se va a regular y lo abandonamos. No nos informamos que estas dolencias requieren del uso permanente de la medicación», aclaró.
Al menos unas 162 mil personas debieron ser internadas el año pasado como derivación de esa automedicación, de las que 27.375 no pudieron sobreponerse y fallecieron a pesar del esfuerzo de los médicos.
Los datos surgen del último informe elaborado por el Sindicato Argentino de Farmaceúticos (SAFYB) y Bioquímicos, en el marco de un relevamiento realizado desde enero hasta diciembre de 2013, y que ponen en evidencia una situación alarmante.
Al ser consultados, ocho de cada diez mayores de 18 años reconoció que se automedicó, mientras que la mitad de la población adulta consume los medicamentos de forma incorrecta.
«Venimos insistiendo desde hace muchos años con esta problemática, pidiendo por campañas que lamentablemente no aparecen. De ese modo, y lo vemos claramente con las cifras, la automedicación en Argentina sigue
creciendo. Y mientras la gente padece serios problemas de salud, o directamente muere, nos dedicamos a opinar, cuando deberíamos estar generando educación, reforzando controles y llevando adelante campañas», dijo.
En el trabajo estadístico se afirma que durante el año pasado el 5% de la población debió ser hospitalizado por las consecuencias del consumo irracional de medicamentos, porcentaje que llevado a números concretos significa un total de 162 personas. «Lo peor de todo esto es que año tras año vemos el deterioro y la profundización del problema. Hace falta voluntad en los funcionarios a cargo del área de salud. Es urgente que comencemos a trabajar para frenar esta locura, y posteriormente bajar estas cifras», señaló Peretta.
Según señala el informe, el 10% de los pacientes hospitalizados sufre reacciones adversas a medicamentos. «Se usan mal, o se abusa de los medicamentos. Todo esto deriva en las consecuencias que observamos. Pero el foco o la atención sólo aparecen cuando hay problemas con los precios. Ahí se interviene, se convoca a la partes y buscan alternativas. Con esto se debería hacer lo mismo», dijo Peretta.
De acuerdo a la información que surge del trabajo, «se gastan 1.740 millones de dólares por problemas relacionados con medicamentos, que incluye nuevas consultas médicas, nuevos medicamentos recetados para tratar
problemas ocasionados por los prescritos inicialmente, internaciones, nuevas enfermedades o lesiones graves, ausentismo laboral o escolar, pérdida de la calidad de vida, etcétera».
En ese marco, Peretta dijo que «a los hospitales y centros de atención llegan pacientes con problemas hepáticos, gástricos y cardíacos, que representan un alto costo para el Estado o las obras sociales, al mismo tiempo que
causan un deterioro en la salud de las personas involucradas, y que podrían ser absolutamente prevenidos».
El experto también dijo que «las compañías que elaboran estos medicamentos se mueven con la lógica capitalista y sólo les importa recaudar más, vender más, lo que se puede apreciar con la publicidad agresiva que tienen para sus productos, y les alcanza para cubrirse con poner las consecuencias en los prospectos de los medicamentos, como diciendo ‘yo te avisé que era riesgoso, pero vos decidiste tomarlo igual’, un verdadero horror».
Finalmente, el titular de SAFYB sostuvo que «con buenas campañas y mucha información se puede detener este problema, comenzar a frenarlo y desde ahí implementar políticas para que las cifras vayan bajando, porque
estamos hablando de miles muertes de personas que seguro podrían haber vivido mucho más».
El proyecto fue impulsado en 2013 por un grupo de mujeres de distintos puntos del país y promovido por el senador nacional Ernesto Sanz. En adelante, obras sociales y prepagas están obligadas a cubrir el cien por ciento de los medicamentos
Por Javier Cusimano
cusimano.javier@diariouno.net.ar
Finalmente, quedó reglamentada la nueva Ley de Protección a las Personas con Diabetes, sancionada por unanimidad el 27 de noviembre de 2013. Esta norma modifica la legislación que estaba vigente desde 1988. A partir de ahora, las obras sociales y las empresas de medicina prepaga deberán proveer con una cobertura del cien por ciento los insumos y medicamentos necesarios para el tratamiento de los pacientes con diabetes.
Estos beneficios deberán alcanzar también a las personas que no estén adheridas al Sistema Nacional de Seguro de Salud, por lo que las provincias deberán implementar las medidas correspondientes para garantizar que se cumpla.
La ley fue posible por el intenso trabajo de diversas entidades que reúnen a pacientes con diabetes en todo el país y la promoción del senador nacional mendocino Ernesto Sanz, que dio forma a estas demandas a través de un proyecto.
En adelante, cerca de 3 millones de argentinos que padecen esta enfermedad, considerada la décima causa de muerte, recibirán una atención integral, que incluye no sólo los aspectos médicos y farmacológicos de la recuperación, sino también una cobertura integral que suma matices sociales, laborales y educativos.
Esto quiere decir que agregadas a la provisión de medicamentos deberán contemplarse medidas para que se divulgue la problemática a través de campañas específicas de detección y concientización, entre otros puntos.
Alcances
Uno de los beneficios más importantes de la llamada Ley de Diabetes es que contempla la cobertura del 100% en medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol, en las cantidades necesarias y según prescripción médica. Queda garantizada la provisión de insulinas de distintos tipos, bomba de infusión continua de insulina, antidiabéticos orales, el aparato y tiras reactivas para el autocontrol.
También incluye la cobertura de las obras sociales y prepagas, que deberán actualizarse cada dos años para incluir los avances tecnológicos. Estas modificaciones a la cobertura pasan a formar parte del Sistema de Prestaciones Médicas Obligatorias (PMO), lo que obliga a los prestadores a cumplirlas indefectiblemente.
Asimismo, apunta a un abordaje más integral, ya que más allá de la cuestión médica sanitaria, lo que se plantea es una cobertura social, laboral y educativa de los pacientes con diabetes.
“Se trata de un gran triunfo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y es nuestro deber luchar por una ampliación de derechos y garantizar la inclusión social”, dijo sobre este aspecto el sanrafaelino Ernesto Sanz, quien presentó junto a los senadores Gerardo Morales y Silvia Elías de Pérez una carta dirigida a la presidenta Cristina Fernández solicitando la urgente reglamentación ya que “la salud no puede esperar, es un derecho inalienable de los seres humanos tener una vida digna”, dijeron.
Fomentada por diversas organizaciones sociales
La nueva Ley de Diabetes fue posible, principalmente, por el impulso que cobró el tema desde diferentes frentes sociales a lo largo de todo el país. Defensorías del pueblo, organizaciones no gubernamentales e innumerables campañas difundidas a través de las redes sociales sirvieron de palanca para que la clase política no hiciera la vista a un lado a un problema que afecta la calidad de vida de unos 3 millones de argentinos.
La organización civil de Córdoba Nueva Asociación de Diabetes (NADIA) fue una de las que tuvieron una presencia activa en el Congreso logrando el apoyo de unas 150 mil personas que reclamaron vía internet utilizando la popular plataforma change.org.
Según contó en una entrevista Nydia Farhat, presidenta de esta asociación, una mamá de un joven con diabetes, empleada doméstica de una legisladora de Salta, facilitó un primer contacto entre NADIA y los senadores que armaron un proyecto y le fueron dando forma a partir del articulado legislativo que NADIA le propuso a los distintos asesores. Más tarde el proyecto fue promovido por el senador nacional Ernesto Sanz. Se aprobó en noviembre de 2013 y faltaba que finalmente se reglamentara para poder aplicarse.
►«Es un gran triunfo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y es nuestro deber luchar por una ampliación de derechos y garantizar la inclusión social” (Ernesto Sanz, senador nacional UCR)
►3 millones de argentinos es la franja a la que ayuda esta nueva Ley de Diabetes reglamentada por unanimidad en la Cámara de Diputados.
Concientización
La ley contempla la ejecución de campañas para concientizar a la población sobre los aspectos de la enfermedad.
Deberán realizarse medidas de detección y divulgación específicas sobre la problemática.
Acerca de la enfermedad ¿Cómo se presenta?
Aparece cuando el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo necesita. La insulina es una hormona responsable del mantenimiento de los valores adecuados de azúcar en sangre. Permite que la glucosa sea transportada al interior de las células, de modo que estas produzcan energía o almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria.
Impacto
Afecta al 6% de la población mundial. Las posibilidades de contraerla aumentan a medida que una persona se hace mayor, de modo que por encima de los setenta años la padece alrededor del 15% de las personas. Es esencial controlarla porque puede acarrear otras enfermedades tanto o más importantes en el corazón, en la visión, en los riñones o zonas neuronales.
Síntomas
– Frecuencia en orinar (fenómeno de la “cama mojada” en los niños)
– Hambre inusual
– Sed excesiva
– Debilidad y cansancio
– Pérdida de peso
– Irritabilidad y cambios de ánimo
– Sensación de malestar en el estómago y vómitos
– Infecciones frecuentes
– Vista nublada
– Cortaduras y rasguños que no se curan o que se curan muy lentamente
– Picazón o entumecimiento en las manos o los pies
– Infecciones recurrentes en la piel, la encía o la vejiga
– Además se encuentran elevados niveles de azúcar en la sangre y en la orina.
Tipos
La OMS divide esta enfermedad en tres tipos. Con insuficiencia absoluta de insulina, con defecto progresivo en la secreción de insulina y durante el embarazo.
Tratamiento
Se basa en tres pilares fundamentales: la dieta, el ejercicio físico y la medicación. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad. Por lo tanto, implica una intervención en el estilo de vida del paciente que tendrá que modificar tipos de hábitos inadecuados.
La dieta
Una de las mejores maneras de tratar la diabetes consiste en llevar una adecuada alimentación, ya que no hay ningún tratamiento que cure la diabetes, en cuanto la persona es diagnosticada, debe introducir cambios en su alimentación.
Seguimiento
Además de un estudio médico adecuado, existen exámenes de laboratorio para monitorear los órganos afectados en la diabetes mediante el control de glucosa.
Fue elaborado por especialistas del Ministerio de Salud de la Nación, busca acompañar a los fumadores en el proceso para dejar el cigarrillo por medio de un método práctico para que cada persona cree su propio sistema
Un manual de autoayuda para dejar de fumar ya está disponible en la página web del Programa Nacional de Control de Tabaco con nuevos contenidos, que buscan ofrecer una herramienta para enfrentar el proceso de cese del hábito.
El manual online, www.msal.gov.ar/tabaco, elaborado por especialistas del Ministerio de Salud de la Nación, busca acompañar a los fumadores en el proceso para dejar el cigarrillo por medio de un método práctico para que cada persona cree su propio sistema.
“Es una herramienta efectiva que brinda los pasos a seguir para liberarse de esta adicción. El contenido da apoyo a los fumadores que tienen ganas de dejar el cigarrillo y quieren hacerlo sin ayuda profesional, que son la mayoría”, explicó Jonatan Konfino, coordinador del Programa Nacional de Control de Tabaco.
El manual da cuenta de que “no hay dos fumadores que sean iguales” por lo que es indispensable que “pueda conocer en profundidad sus características como fumador, cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles respecto de esta adicción”.
También sostiene que quien desea dejar de fumar “no debe desalentarse” si es que no le han dado resultado las recomendaciones que se le han hecho.
“La cuestión es si lo ha hecho en el momento apropiado y con la frecuencia necesaria. Así como una medicación necesita que se tome con cierta frecuencia, durante cierto tiempo y en ciertas dosis, los cambios en nuestra conducta (cambios psicológicos) también requieren estas condiciones. Por ello es necesario valorar y sostener cada técnica y consejo que le brindamos”, puntualiza.
Armar una planilla con el consumo diario de cigarrillos, reforzar los beneficios que se obtendrán al no fumar, calcular el gasto mensual que genera, vivir en ambientes libres de humo, o elegir una fecha clave para dejar son algunas de las recomendaciones.
“Sabemos que el apoyo del entorno, la ansiedad y las recaídas son temas muy importantes para la gente que quiere dejar el tabaquismo por su cuenta, por eso, hemos armado una serie de `tips` que allanarán el camino para atravesar con éxito este desafío”, apuntó Konfino.
Esta actualización del manual se complementa con las estrategias que el Ministerio de Salud de la Nación desarrolla para que la población deje de fumar, como son las que se desprenden de lo normado por la Ley Nacional de Control del Tabaco: el funcionamiento de la línea gratuita 0800 999 3040, la capacitación a equipos de salud de todo el país, las campañas de comunicación y promoción y las advertencias sanitarias en paquetes de cigarrillos, entre otras.
La Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes mostró que más de 30.000 jóvenes de entre 13 y 15 años dejaron de fumar en los últimos cinco años.
Salud dispuso el decomiso y prohibió la comercialización en todo el territorio nacional, a excepción del ejido de la Municipalidad de Rosario, del producto Barrita de Cereal, sabor coco “Natural”, con firma elaboradora en Avenida San Martín Nº 3274 de Rosario
El Ministerio de Salud, a través de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal) dispuso el decomiso y prohibió la comercialización en todo el territorio nacional, a excepción del ejido de la Municipalidad de Rosario, del producto Barrita de Cereal, sabor coco “Natural”, con firma elaboradora en Avenida San Martín Nº 3274 de Rosario.
De igual modo resolvió el decomiso y prohibió la comercialización en todo el territorio de la República Argentina del Alfajor de Maicena “LA”, con planta elaboradora en Paraná S/N de la ciudad de Coronda, provincia de Santa Fe.
La decisión que involucró al primer producto, fue adoptada por Orden Nº 101, en la que se consignó que el Registro de Inocuidad del Producto (GIP) fue otorgado por el Municipio de Rosario de la Provincia de Santa Fe y que este habilita “sólo a la comercialización de los productos alimenticios en el ámbito del ejido urbano del municipio o comuna que lo otorgó”.
Ante ello, la Assal señaló que “para comercializar productos fuera de la jurisdicción donde se elaboran se debe contar con Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA)”.
En ese sentido, el diector del organismo Raúl Samitier, precisó que el Protocolo de Análisis Nº 11836 de la Agencia concluyó que dicho producto “no cumple con la Legislación Alimentaria Vigente con motivo que el producto carece de RNE”
A su vez, respecto del Alfajor de Maicena “LA”, puntualizó que el Protocolo de Análisis Nº 12.129 de lPRENSAa Agencia concluyó que el referido producto “no cumple con la Legislación Alimentaria Vigente con motivo que su rótulo carece de RNE y de otra información obligatoria”.
Sostuvo Samitier que la falta de RNE “no permite la trazabilidad y seguridad del alimento mencionado” por lo que tanto en uno como en otro producto y atento a lo mencionado, quedó configurada “una infracción a lo establecido en el Código Alimentario Argentino, Ley N° 18.284”.
Ante tal situación desde la Assal, se debe “garantizar que los rótulos cuenten con toda la información obligatoria y que la misma sea cierta y correcta a fin de brindar herramientas a los consumidores de alimentos”, a fin de prevenir “riesgos mayores que puedan afectar la salud de la población”.
Mucho se ha hablado acerca de las virtudes de la quinoa. Y ahora la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) dispuso incorporarla al Código Alimentario Argentino (CAA).
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) incorporó al Código Alimentario Argentino (CAA) las semillas de quinoa.
En los considerandos de la medida, dada a conocer este jueves (31/07) en forma oficial, la Anmat recuerda que “en 1996 la quinua fue catalogada por la FAO como uno de los cultivos promisorios de la humanidad, no sólo por sus propiedades nutritivas y por sus múltiples usos, sino también por ser considerada una alternativa para solucionar carencias de nutrición y complementar la alimentación”.
En ese marco, destaca también que la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió declarar al 2013 ‘Año Internacional de la Quinua’, “resaltando que es un alimento natural con un elevado valor nutritivo y afirmando la necesidad de aumentar la conciencia del público, respecto de las propiedades nutritivas, económicas, ambientales y culturales de la misma”.
La medida fue adoptada a través de la resolución conjunta 261/2014 y 228/2014 de la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, tras una solicitud del Ministerio de Agricultura de la Nación.
En la norma, publicada en el Boletín Oficial, se establece que “la denominación de quinua o quinoa se entiende en las semillas sanas, limpias y bien conservadas del género Chenopodium quinoa Willd”.
“Las semillas de quinua o quinoa que se industrialicen deberán ser sometidas a un proceso que asegure la eliminación de las saponinas y la biodisponibilidad de los aminoácidos”, añade el texto.
También determina que por harina de quinua o quinoa “se entiende el producto obtenido por la molienda de las semillas desecadas, sanas y limpias del Chenopodium quinoa Willd, privadas mecánicamente o por acción de álcalis de sus tegumentos”.
# Algunos datos sobre la quinoa
La quinoa posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de quinoa se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen adoptan un sabor similar a la nuez.
La quinoa molida se puede utilizar para la elaboración de distintos tipos de panes, tanto tradicionales como industriales, ya que permite mejorar características de la masa, haciéndolo más resistente, lo cual favorece una buena absorción de agua. Esto se incrementa si se utiliza una mezcla de quinoa y amaranto morado. Se efectuaron estudios comparativos de panes, en uno de los cuales se utilizaba una mezcla de quinoa y amaranto, y en otro maíz y amapola; y en dicha evaluación se observaron diferencias en la absorción de agua.
Un problema para la masificación de la producción de quinoa es que posee una toxina denominada saponina que le otorga un sabor amargo. Esta toxina suele eliminarse a través de métodos mecánicos (pelado) y lavando las semillas en abundante agua.
La quinoa es considerada ancestralmente también como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones y cosmética. La quinoa también contiene altas cantidades de magnesio, que ayuda a relajar los vasos sanguíneos, y que es utilizada para tratar la ansiedad, diabetes, osteoporosis y migraña, entre otras enfermedades. 11 12
La quinoa posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón). Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o legumbres como las vainitas.
El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23%, lo cual es más del doble que cualquier cereal. El nivel de proteínas contenidas es cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana. Por esta razón, la NASA considera el cultivo de la quinoa como un posible candidato para sistemas ecológicos cerrados y para viajes espaciales de larga duración.
La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana.
En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitratos y oxalatos, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.
Puede consumirse por celiacos al no contener gluten.
# Año Internacional de la Quinoa
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2013 como el año internacional de la quinoa, en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, que han preservado la quinoa como alimento para las generaciones presentes y futuras mediante conocimientos y prácticas de vida en armonía con la naturaleza. El objetivo es centrar la atención mundial sobre el papel de la quinoa en la seguridad alimentaria y nutricional
Manejará un presupuesto anual de 500 millones de dólares Es Lelio Mármora, que estudió en Francia. “Estamos venciendo al sida”, aseguró ayer.
Un argentino de 47 años, Lelio Mármora (hijo), liderará la iniciativa que busca soluciones innovadoras para frenar la epidemia del sida, el paludismo (o malaria) y la tuberculosis en todo el mundo. Fue designado director ejecutivo de Unitaid, que está alojada en la sede central de la agencia sanitaria de Naciones Unidas, en Suiza, aunque mantiene autonomía. Mármora manejará un presupuesto anual de 500 millones de dólares para aumentar el acceso de los pacientes a los tratamientos de las tres enfermedades en los países en desarrollo.
En diálogo telefónico con Clarí n, Mármora, que es abogado y había trabajado para el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirmó: “Asumo mi cargo en un buen momento. Como resultado de varios años del financiamiento mundial de la provisión de tratamientos, estamos venciendo al sida, la tuberculosis y al paludismo. De alguna manera, es un impacto positivo de la globalización”. La iniciativa que dirigirá recibe el 93 % de los fondos por porcentajes de la venta de pasajes aéreos. El resto del dinero viene de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y la Fundación Bill Gates, entre otras fuentes.
“La tarea de Unitaid, que funciona desde 2006, es buscar proyectos buenos que pueden ser llevados a gran escala. Por ejemplo, impulsó el desarrollo de fármacos antivirales contra el virus del sida para los niños”. Uno de los tratamientos más utilizados cuesta ahora 130 dólares por paciente y año, en vez de los 252 dólares que costaba en 2006. También la iniciativa promovió la compra de mosquiteros para prevenir el paludismo en Africa y el desarrollo de fármacos contra tuberculosis multirresistente menos tóxicos.
El proyecto fue impulsado en 2013 por un grupo de mujeres de distintos puntos del país y promovido por el senador nacional Ernesto Sanz. En adelante, obras sociales y prepagas están obligadas a cubrir el cien por ciento de los medicamentos.
Finalmente, quedó reglamentada la nueva Ley de Protección a las Personas con Diabetes, sancionada por unanimidad el 27 de noviembre de 2013. Esta norma modifica la legislación que estaba vigente desde 1988. A partir de ahora, las obras sociales y las empresas de medicina prepaga deberán proveer con una cobertura del cien por ciento los insumos y medicamentos necesarios para el tratamiento de los pacientes con diabetes.
Estos beneficios deberán alcanzar también a las personas que no estén adheridas al Sistema Nacional de Seguro de Salud, por lo que las provincias deberán implementar las medidas correspondientes para garantizar que se cumpla.
La ley fue posible por el intenso trabajo de diversas entidades que reúnen a pacientes con diabetes en todo el país y la promoción del senador nacional mendocino Ernesto Sanz, que dio forma a estas demandas a través de un proyecto.
En adelante, cerca de 3 millones de argentinos que padecen esta enfermedad, considerada la décima causa de muerte, recibirán una atención integral, que incluye no sólo los aspectos médicos y farmacológicos de la recuperación, sino también una cobertura integral que suma matices sociales, laborales y educativos.
Esto quiere decir que agregadas a la provisión de medicamentos deberán contemplarse medidas para que se divulgue la problemática a través de campañas específicas de detección y concientización, entre otros puntos.
Alcances
Uno de los beneficios más importantes de la llamada Ley de Diabetes es que contempla la cobertura del 100% en medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol, en las cantidades necesarias y según prescripción médica. Queda garantizada la provisión de insulinas de distintos tipos, bomba de infusión continua de insulina, antidiabéticos orales, el aparato y tiras reactivas para el autocontrol.
También incluye la cobertura de las obras sociales y prepagas, que deberán actualizarse cada dos años para incluir los avances tecnológicos. Estas modificaciones a la cobertura pasan a formar parte del Sistema de Prestaciones Médicas Obligatorias (PMO), lo que obliga a los prestadores a cumplirlas indefectiblemente.
Asimismo, apunta a un abordaje más integral, ya que más allá de la cuestión médica sanitaria, lo que se plantea es una cobertura social, laboral y educativa de los pacientes con diabetes.
“Se trata de un gran triunfo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y es nuestro deber luchar por una ampliación de derechos y garantizar la inclusión social”, dijo sobre este aspecto el sanrafaelino Ernesto Sanz, quien presentó junto a los senadores Gerardo Morales y Silvia Elías de Pérez una carta dirigida a la presidenta Cristina Fernández solicitando la urgente reglamentación ya que “la salud no puede esperar, es un derecho inalienable de los seres humanos tener una vida digna”, dijeron.
Fomentada por diversas organizaciones sociales
La nueva Ley de Diabetes fue posible, principalmente, por el impulso que cobró el tema desde diferentes frentes sociales a lo largo de todo el país. Defensorías del pueblo, organizaciones no gubernamentales e innumerables campañas difundidas a través de las redes sociales sirvieron de palanca para que la clase política no hiciera la vista a un lado a un problema que afecta la calidad de vida de unos 3 millones de argentinos.
La organización civil de Córdoba Nueva Asociación de Diabetes (NADIA) fue una de las que tuvieron una presencia activa en el Congreso logrando el apoyo de unas 150 mil personas que reclamaron vía internet utilizando la popular plataforma change.org.
Según contó en una entrevista Nydia Farhat, presidenta de esta asociación, una mamá de un joven con diabetes, empleada doméstica de una legisladora de Salta, facilitó un primer contacto entre NADIA y los senadores que armaron un proyecto y le fueron dando forma a partir del articulado legislativo que NADIA le propuso a los distintos asesores. Más tarde el proyecto fue promovido por el senador nacional Ernesto Sanz. Se aprobó en noviembre de 2013 y faltaba que finalmente se reglamentara para poder aplicarse.
►«Es un gran triunfo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y es nuestro deber luchar por una ampliación de derechos y garantizar la inclusión social” (Ernesto Sanz, senador nacional UCR)
►3 millones de argentinos es la franja a la que ayuda esta nueva Ley de Diabetes reglamentada por unanimidad en la Cámara de Diputados.
Concientización
La ley contempla la ejecución de campañas para concientizar a la población sobre los aspectos de la enfermedad.
Deberán realizarse medidas de detección y divulgación específicas sobre la problemática.
Acerca de la enfermedad ¿Cómo se presenta?
Aparece cuando el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo necesita. La insulina es una hormona responsable del mantenimiento de los valores adecuados de azúcar en sangre. Permite que la glucosa sea transportada al interior de las células, de modo que estas produzcan energía o almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria.
Impacto
Afecta al 6% de la población mundial. Las posibilidades de contraerla aumentan a medida que una persona se hace mayor, de modo que por encima de los setenta años la padece alrededor del 15% de las personas. Es esencial controlarla porque puede acarrear otras enfermedades tanto o más importantes en el corazón, en la visión, en los riñones o zonas neuronales.
Síntomas
– Frecuencia en orinar (fenómeno de la “cama mojada” en los niños)
– Hambre inusual
– Sed excesiva
– Debilidad y cansancio
– Pérdida de peso
– Irritabilidad y cambios de ánimo
– Sensación de malestar en el estómago y vómitos
– Infecciones frecuentes
– Vista nublada
– Cortaduras y rasguños que no se curan o que se curan muy lentamente
– Picazón o entumecimiento en las manos o los pies
– Infecciones recurrentes en la piel, la encía o la vejiga
– Además se encuentran elevados niveles de azúcar en la sangre y en la orina.
Tipos
La OMS divide esta enfermedad en tres tipos. Con insuficiencia absoluta de insulina, con defecto progresivo en la secreción de insulina y durante el embarazo.
Tratamiento
Se basa en tres pilares fundamentales: la dieta, el ejercicio físico y la medicación. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad. Por lo tanto, implica una intervención en el estilo de vida del paciente que tendrá que modificar tipos de hábitos inadecuados.
La dieta
Una de las mejores maneras de tratar la diabetes consiste en llevar una adecuada alimentación, ya que no hay ningún tratamiento que cure la diabetes, en cuanto la persona es diagnosticada, debe introducir cambios en su alimentación.
Seguimiento
Además de un estudio médico adecuado, existen exámenes de laboratorio para monitorear los órganos afectados en la diabetes mediante el control de glucosa.
A propósito del Día Mundial contra la Hepatitis, celebrado el 28 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó de los efectos de las hepatitis virales que son un grave problema de salud pública mundial.
El organismo hizo una especial advertencia sobre la hepatitis E debido a que puede inducir una mortalidad del 20 por ciento entre las mujeres embarazadas en el tercer trimestre de la gestación.
En raras ocasiones la hepatitis E aguda se convierte en una hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda) que conduce a la muerte. Sin embargo, indica el reporte, la hepatitis E fulminante es más frecuente durante el embarazo.
¿Qué es la hepatitis E?
Es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis E, un virus ARN monocatenario positivo y sin cubierta.
Según la OMS, El virus se transmite principalmente a través del agua de bebida contaminada. El resultado es por lo general una infección autolimitada que se resuelve en 4-6 semanas, pero a veces se transforma en una forma fulminante de hepatitis (insuficiencia hepática aguda) que puede conducir a la muerte.
A nivel mundial, cada año se registran aproximadamente 20 millones de nuevas infecciones por hepatitis E.
El virus se transmite principalmente por vía fecal-oral, como consecuencia de la contaminación fecal del agua. Otras vías de transmisión que también se han observado son: la transmisión alimentaria por ingestión de productos derivados de animales infectados; la transfusión de productos sanguíneos infectados; la transmisión vertical de una embarazada al feto.
Aunque se considera que el huésped natural del virus de la hepatitis E es el hombre, se han detectado anticuerpos contra ese virus u otros estrechamente relacionados en primates y en varias otras especies animales.
Síntomas
La OMS explica que el periodo de incubación tras la exposición al virus de la hepatitis E varía entre tres y ocho semanas, con una media de 40 días. El periodo de contagio se desconoce.
La infección sintomática se da sobre todo en adultos jóvenes de 15 a 40 años. En los niños, la infección, aunque frecuente, es generalmente asintomática o causa trastornos muy leves sin ictericia (hepatitis anictérica), y no llega a diagnosticarse.
Los signos y síntomas característicos de la hepatitis son:
– Ictericia (coloración amarillenta de la piel y la esclerótica de los ojos, orina oscura y heces pálidas).
– Anorexia (pérdida de apetito)
– Hígado agrandado y con dolor a la palpación (hepatomegalia).
– Dolor y abdominal; náuseas y vómitos,y fiebre.
Estos síntomas son prácticamente indistinguibles de los sufridos en la fase aguda de cualquier enfermedad hepática y suelen durar entre una y dos semanas.
La OMS apunta que no existe ningún tratamiento que pueda alterar el curso de la hepatitis aguda. La prevención es la medida más eficaz contra la enfermedad.
lostiempos.com
El uso abusivo de tablets, notebooks y smartphones puede generar consecuencias negativas en la salud. Las afecciones, los síntomas y cómo tratarlas.
La tecnología se transformó en una herramienta clave en la vida cotidiana de las personas, pero su uso desmedido puede provocar problemas en la salud física y mental. Se les dedican largas horas a dispositivos tecnológicos que con el tiempo pueden llevar a trastornos de todo tipo.
Infobae consultó a especialistas sobre cuáles pueden ser los males que provoca el uso abusivo de la tecnología:
Cansancio visual: es uno de los mayores inconvenientes de estar varias horas seguidas frente a una pantalla, además de la falta de lubricación en los ojos. La jefa del servicio de Oftalmología del Hospital provincial Rossi de La Plata, Leticia Huarte, explicó que frente a la pantalla disminuye la frecuencia del parpadeo entre un 30 y un 40 por ciento. «Eso hace que al finalizar la jornada laboral los ojos estén rojos y cansados», afirmó. Lo ideal para contrarrestar este problema es aplicarse en los ojos, cada tres horas, lágrimas artificiales. Y también quitar la vista de la pantalla cada 20 minutos, enfocar en otro sitio. El problema con las pantallas es que son una fuente lumínica muy fuerte en forma directa a los ojos.
Problemas cervicales: en la Unidad de Patología Espinal del Hospital provincial San Martín de La Plata aumentó en el último tiempo la incidencia de patologías como la cervicalgia (dolor de cuello) y la lumbalgia (dolor de espalda baja), producidas sobre todo por malas posturas en ámbitos laborales. El responsable del área, Pedro Bazán, explicó que «estas afecciones tienen que ver, sobre todo, con la mala postura al sentarse y la posición frente al monitor, las notebooks o la forma de usar los teléfonos mientras se camina o se está en la cama, en que se sostiene el cuello flexionado para mirar la pantalla». El especialista en traumatología también destacó que «bajó mucho la edad en que comienzan estos dolores, ahora se dan desde los 10, 12 años». Estas afecciones no dejan secuelas si son tratadas y se solucionan corrigiendo la postura y realizando actividad física. Si se trabaja sentado frente a una computadora, es pararse cada una hora al menos, cambiar la postura, caminar, tomar un vaso de agua.
Nomofobia: es el pánico a estar sin el aparato celular. El término, derivado del idioma inglés «no mobile phobia», surgió luego de estudios que dieron a conocer esta patología. «El sujeto contemporáneo está atravesado por la cibernética en todos los ámbitos de la vida. Trabajo, ocio, amor, sexo, compras, ventas, transacciones, estudios médicos, etc. La vida se agrietó entre el mundo ciber y el real, esto trae sus ventajas y desventajas. Nos resuelve muchas situaciones pero también nos empuja a la patología de nuestros actos», explicó la psicoanalista Any Krieger, y agregó: «La necesidad muchas veces se transforma en un goce ilimitado y podemos caer en excesos que bordean la adicción. La sensación de ansiedad que un sujeto padece si pierde, se olvida o le sustraen el celular puede ser comparada a un ataque de angustia similar ante una catástrofe. Se ven en la clínica pacientes que no pueden apagar su celular por temor a quedar aislados». El alivio llega si se logra prescindir del aparato por un período de tiempo, en especial cuando se busca descansar, ya que tenerlo encendido remite inconscientemente a un estado de alerta aun durante el sueño.
Microtraumatismos: el hecho de estar durante unas horas en el teclado, usar el mouse o digitar la pantalla del teléfono, en forma repetida y constante genera microtraumatismos por aquellas acciones sostenidas. Los síntomas que dan cuenta de un problema en las manos son el adormecimiento y la pérdida de fuerza en los dedos. El responsable de la Unidad de Cirugías de Mano y Miembro Superior del Hospital provincial San Martín de La Plata, Ignacio Guillen, especificó que «las enfermedades en el miembro superior se dan un 34 por ciento más en quienes usan tecnología». El especialista expresó que hay casos en los que se puede llegar al síndrome del túnel carpiano (que aparece por una fuerte presión reiterada sobre uno de los nervios –mediano– de la muñeca) donde la solución es una cirugía. Para evitar estos dolores, como la tendinitis en pulgares o dolor de codo, no hay que mantener la misma posición durante una hora. También pueden usarse protectores (de gomaespuma, por ejemplo) para apoyar las muñecas y codos en el escritorio.
Tecnoadicción: es la necesidad de estar conectados las 24 horas, aun cuando dormimos con el celular al lado, encendido. Es estar pendiente de lo que pasa en las redes sociales todo el tiempo, no concebir la idea de salir sin celular, quitarle horas al sueño y dedicárselo a la pantalla. El director de capacitación de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones, Mauricio González, explicó que debe tenerse en cuenta que por lo general tiene que haber una predisposición o vulnerabilidad psicológica individual para desarrollar un cuadro de adicción a la tecnología. No se trata sólo del exceso de internet, algo bastante común en la población actual. Los niños también pueden sufrir este cuadro, por lo que se aconseja limitar las horas de uso de la computadora y consultar con un profesional.
Infertilidad: distintos estudios alertan sobre los riesgos de llevar el teléfono móvil en los bolsillos ya que causa que los espermatozoides sean de menor calidad. El más reciente, realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Exter, Reino Unido, demostró que sí existe un efecto sobre la fertilidad en los hombres que tienen esta costumbre y que los espermatozoides son de menor calidad, según el estudio, alrededor de un 8 por ciento en comparación con aquellos que lo llevan en otra parte.
Insomnio: las alertas de luz emitidas por los smartphones generan un efecto en el cuerpo humano que el cerebro interpreta como luz de día, dando al organismo la señal de levantarse. Por otra parte, la iluminación de las pantallas como la de los iPad o Galaxy reprime la producción de melatonina, la hormona de la oscuridad, y genera un cambio en el ritmo del reloj interno de las personas. Los resultados, publicados por científicos del Centro de Investigaciones sobre Iluminación del Instituto Politécnico Rensselaer, en Nueva York (EEUU), indican que cuando se utiliza el dispositivo durante más de dos horas antes de acostarse, se corre el riesgo de tener dificultad de conciliar el sueño.
lt10digital.com.ar
La aparición de trastornos del sueño puede considerarse como un indicador precoz del inicio de la enfermedad de Parkinson, señalaron en una publicación científica investigadores de la Facultad de Medicina Carl Gustav Carus de la Technische Universität Dresden, Alemania.
Hasta el 70% de los afectados por esta enfermedad neurológica habían presentado problemas de sueño, lo que significa un alto impacto negativo en su calidad de vida, recordaron los autores en el último número de la revista Journal of Parkinson’s Disease, según despacho de Europa Press.
De hecho, cuando hay una somnolencia excesiva aumenta el riesgo de caídas o lesiones y es aconsejable que los pacientes dejen de manejar vehículos. Además, también puede afectar los niveles de concentración y capacidad cognitiva, aumentando el riesgo de depresión y condicionando en muchos casos su capacidad laboral.
Por eso, el trabajo de los investigadores apunta a analizar las causas de los trastornos del sueño para saber si existe alguna relación con el Parkinson o con los medicamentos que consumen muchos de estos pacientes, ya que en algunos casos pueden tener amplios efectos adversos y empeorar a medida que la enfermedad avanza.
“El diagnóstico, el tratamiento y la gestión eficaz de estos problemas son esenciales para mejorar la calidad de vida de estos pacientes”, reconoció Wiebke Schrempf, del Departamento de Neurología de la División de Enfermedades Neurodegenerativas de Dresden y principal autor del estudio.
En la investigación observaron que algunos trastornos del sueño están relacionados con los medicamentos dopaminérgicos utilizados para tratar los síntomas motores. De hecho, unas dosis más bajas de levodopa o agonistas de la dopamina son capaces de mejorar la calidad del sueño, en parte mediante la reducción de los síntomas motores como hipoquinesia nocturna (movimiento corporal disminuido), disquinesia (movimientos voluntarios anormales) y temblor (temblor involuntario), que interfieren con el sueño normal. Sin embargo, los mismos medicamentos también pueden causar una excesiva somnolencia diurna.
En todos estos casos, los investigadores creen que el cambio de medicamento, la dosis, la duración o la pauta de administración pueden servir para mejorar los resultados. Pero los problemas del sueño también pueden ser precursores de una futura enfermedad neurodegenerativa, apuntan los autores, ya que cuando aparecen estos trastornos se da una pérdida intermitente de la relajación muscular normal durante el sueño REM y se pueden tener comportamientos anormales que lleven a gritar, reír o dar patadas o manotazos.
“Los trastornos del sueño parecen ser un buen predictor clínico de las enfermedades neurodegenerativas emergentes con una alta especificidad y baja sensibilidad, mientras que otras características clínicas iniciales del Parkinson, como la disfunción olfativa y el estreñimiento, son menos específicos”, explicó Schrempf.
Por eso, este experto cree que estas primeras pistas pueden ayudar a identificar a los futuros pacientes con Parkinson “antes de que aparezcan los síntomas motores, cuando el tratamiento de la enfermedad puede ser más beneficioso”.
lmneuquen.com.ar
Las cifras de obesidad aumentan en el mundo entero y plantean nuevos paradigmas en la alimentación. ¿Disfrutar de la comida es o no un pecado? Por qué no sirven las dietas restrictivas. La especialista en nutrición Mónica Katz precisa estos temas a Infobae
Crédito imagen: Morguefile
La palabra ‘dieta’ tal como se la conoce refiere en muchos casos a prohibiciones o renuncias a alimentos que son placenteros para los individuos. “Y todo lo prohibido genera más deseo”, señala la médica nutricionista y autora del libro No dieta, Mónica Katz a Infobae, por lo que propone un cambio de paradigmas a la hora de plantear la alimentación.
Según un relevamiento de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), la mitad de la personas que hacen dieta no buscan asesoramiento médico y de allí surgen muchos trastornos alimenticios, como el conocido ‘efecto rebote’, por nombrar uno, que llevó a hablar de las dietas estrictas, de moda, mágicas o extremas como ‘un fracaso’. “Hay que saber que se puede perder peso sin renunciar al placer de comer”, explica Katz.
“Las dietas restrictivas deben quedar en el pasado. Claramente no son una buena estrategia si lo que se quiere es bajar de peso y mantenerlo con el objetivo de gozar de una buena salud. Dejar de ver a los alimentos como pecado y el comer como ilícito”, agrega.
La obesidad y el sobrepeso siguen aumentando a nivel mundial, a pesar de todas las medidas y programas implementados hasta el momento en las políticas públicas. Se calcula que en el 2015 habrá aproximadamente 2.300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.
En la Argentina, el 18% de la población sufre esa enfermedad y más del 60% padece de sobrepeso. En la Argentina, el 18% de la población sufre esa enfermedad y más del 60% padece de sobrepeso.
Las limitaciones de tiempo para preparar alimentos y comer en casa, el ritmo de vida acelerado, la difusión del modelo de delgadez como sinónimo de belleza y éxito, entre otros, son algunos factores que, según la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas, influyeron en las malas elecciones del tipo de alimentos y en las cantidades.
El placer de comer
Según señala la doctora en su libro, “comer es mucho más que alimentarse” y requiere de una gran cantidad de tiempo y energía para planear, seleccionar y preparar.
Pero no sólo se come para vivir sino que también se hace por aburrimiento, por placer, para distraerse, para reunirse, para celebrar o para seducir. “Vivimos rodeados de estímulos que incitan a comer”.
Shutterstock
“Todos los días necesitamos una dosis de calorías, una dosis de nutrientes, pero además, una dosis de placer. Y la comida puede hacer eso por las personas, al menos, cuatro veces al día”, aclara Katz.
Por eso, prohibir genera el efecto contrario y la clave está en controlar las porciones: algunas pautas a seguir, según la doctora.
-No hay alimentos malos. Hay porciones excesivas.
-No hay permitidos. Siempre se come rico.
-Se come “a lo francés”, la porción justa, porque queremos un cuerpo cómodo y sano.
-No es la última cena.
“Pequeños cambios en el estilo de vida conducen a mejorar la salud. La idea es pensar que se nace con derecho a comer rico y que comemos lo justo, no porque no podamos más, sino porque deseamos un cuerpo cómodo y sano”, concluye.