Es gratuito y fue creado para garantizar los derechos sexuales y reproductivos, pero no es muy utilizado como herramienta de consulta de la población
Carina Luz Pérez
perez.carina@diariouno.net.ar
Es gratis, puede resolver dudas respecto de servicios y derechos de salud sexual y reproductiva, y sin embargo el 0-800-222-344 dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación no tiene llegada entre los mendocinos. En un año y medio (2013-2014) recibió 296 consultas, en especial de zonas urbanas. Es decir, menos de un llamado por día, si se toma en cuenta que trabajan de lunes a lunes, los 365 días del año. Además, la población objeto en Mendoza del programa de Salud Sexual y Reproductiva es de 117 mil mujeres, entre 15 y 49 años.
A nivel nacional tampoco es popular el número telefónico, ya que anualmente suman 3.400 llamadas desde su puesta en marcha en mayo del 2010. En este marco, el 0-800 fue relanzado por el Gobierno durante una jornada realizada ayer en el Hospital Lencinas entre especialistas de áreas departamentales. Para esto presentaron una serie de datos respecto de lo que reflejan los llamados de los escasos interesados.
Adriana Álvarez, la coordinadora a nivel nacional del Programa de Salud Sexual, junto con Jorge Derezenky, encargado de la evaluación del mismo organismo, rescataron la implementación del 0-800 porque funciona como un monitor de lo que ocurre en territorio con la accesibilidad e información a métodos anticonceptivos –hormonales y quirúrgicos– consejerías, asistencia médica, derechos de género, entre otros.
En este sentido, las consultas locales más frecuentes tienen que ver casi exclusivamente con la contraconcepción o sus derivados, ya que la mitad de las preguntas están relacionadas al uso y acceso a métodos anticonceptivos, seguidas por el proceso y sitios donde realizarse la ligadura de trompas, en tercer lugar sobre embarazo y como pregunta en cuarto orden figura la realización de la vasectomía. Como se refleja en el resto de las provincias, el 80% de las mujeres son las que recurren a la consulta, en particular entre los 20 y los 29 años.
En cuanto a las quejas comunes entre las 296 consultas, sólo 21 requirieron de una intervención desde el programa sobre el efector para corregir diversos tipos de obstáculos que sufrieron los y las pacientes al momento de acceder a información o servicios, entre ellos, las dificultades o cuestionamientos sobre la oportunidad de realizar una ligadura de trompas, malas prácticas (información errónea sobre métodos, derechos sexuales, servicios) y por último, fallas en la entrega de la anticoncepción de emergencia.
Con este paquete de datos bajo el brazo, tanto Álvarez como Derezenky reconocieron que falta trabajar más en territorio no sólo para difundir las diversas herramientas disponibles para ejercer los derechos sexuales, sino también para captar a aquellos que no utilizan aún los servicios de salud para, por ejemplo, planificar cuántos hijos tener y cuándo.
Un ejemplo de este escenario es la tasa de natalidad entre adolescentes que está estancada en 15,5% desde hace varios años, y como estrategia global, el gobierno focalizó los esfuerzos en bajar la segunda paridad en este grupo de mujeres.
“La tasa de natalidad entre adolescentes de 15 a 19 años es del 15, 5% a nivel nacional y la media provincial está en el 18%. En cambio, la tasa de fecundidad entre las mamás adolescentes mendocinas es de 65 sobre 70 puntos de la Nación. Pero en realidad, no trabajamos en la segunda paridad solamente, sino en un replanteo de los servicios de salud sexual, porque hasta ahora hemos trabajado hacia adentro de ellos, con las mamás y los papás que ya pasaron por un servicio de salud, porque nació un bebé o por un aborto, es decir, es un público cautivo. La deuda es salir a territorio y llegar a aquellas mujeres y varones que aún no se han embarazado, que aún no utilizan estos servicios”, explicó Álvarez.
En las maternidades locales se calcula que el 60% de las madres no deseaban a su bebé porque no lo habían planificado.
296 llamadas entre 2013 y la mitad del 2014 se realizaron en la provincia. La contraconcepción es la consulta más frecuente y la hacen mujeres.
3.400 llamadas son las registradas a nivel país durante el 2013, pero el promedio es similar cada año. El Norte argentino es el que menos presencia tiene de comunicaciones.
Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/El-0-800-Salud-Sexual-recibe-menos-de-una-llamada-por-dia-20140806-0009.html