Nueva técnica no quirúrgica para el tratamiento del dolor

Los dolores lumbares, cervicales, hombros o rodillas son frecuentes y si bien los tratamientos convencionales han intentando mejorarlos, no siempre lo logran. “La proloterapia y las inyecciones subcutáneas perineurales (llamado anteriormente neuroproloterapia) son novedosas y efectivas técnicas que dan respuestas reales en un 80% de los casos a estas dolencias frecuentes”, asegura el Dr. Gonzalo Yamauchi, miembro de la Sociedad Americana de Medicina Ortopédica y especialista del Hospital Italiano de Buenos Aires. Yamauchi dice que “muchos de los dolores crónicos se originan en ligamentos, articulaciones o tendones que han sufrido debilitamiento. Esto lleva a producir una alteración en su funcionamiento, generando inestabilidad en la articulación, tendones y ligamentos”. “La proloterapia -agrega-, es una novedosa técnica, también conocida como terapia de proliferación celular que presenta como cualidades ser regenerativa y reconstructiva. Se utiliza para tratar el dolor crónico relacionado con daño en los ligamentos, tendones y articulaciones. En esta técnica se utilizan sustancias naturales en su totalidad, siendo su función la estimulación del cuerpo y la regeneración y reparación del tejido afectado. Las áreas débiles son tratadas con una solución proliferante que estimula directamente el crecimiento, robustez y fuerza del tejido. El proceso de curación puede esperarse alrededor de las seis semanas una vez iniciado el tratamiento. Las aplicaciones se realizan en forma mensual y se estima que serán necesarias entre 2 y 6, según el tipo de dolencia que se trate y de la evolución del dolor. 
Suele ser utilizada para tratamientos musculo-esqueléticos”. “Otra técnica beneficiosa y con eficacia de un 80% son las Inyecciones Subcutáneas Perineurales (PSI). Consta de un tratamiento para el dolor agudo y crónico donde se aplica dextrosa en la proximidad de los nervios superficiales. Consiste en infiltraciones con una aguja muy fina y pequeña por debajo de la piel. Esta técnica desarrollada por el Dr Lyftgot (especialista en deportología en Nueva Zelanda) difiere de la Proloterapia clásica ya que son infiltraciones por debajo de la piel”. Proloterapia * La proloterapia es una novedosa técnica, también conocida como terapia de proliferación celular que es regenerativa y reconstructiva * El proceso de curación puede esperarse alrededor de las seis semanas una vez iniciado el tratamiento * Las áreas débiles son tratadas con una solución proliferante que estimula directamente el crecimiento, robustez y fuerza del tejido * En esta técnica se utilizan sustancias naturales y su función es estimular el cuerpo y regenerar y reparar el tejido afectado


Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140831/Nueva-tecnica-no-quirurgica-para-tratamiento-dolor-revistadomingo6.htm

Expertos recomiendan escuchar al paciente y tener una visión integral

La atención del médico ante la persona que acude a la consulta con distintas dolencias, debe centrarse en escuchar al paciente y en un enfoque bio-psico-sociocultural para optimizar los tratamientos y dar una respuesta a quien llega al consultorio con sufrimiento y angustia por el dolor, aseguraron expertos del Hospital de Clínicas de Buenos Aires.

 

Roberto Iermoli, presidente del Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires que se realizó recientemente en la ciudad de Buenos Aires, aseguró a Télam que el tema de cómo se posiciona el médico ante un paciente con dolor, fue uno de los abordajes, entre gran cantidad de problemáticas y novedades médicas, de ese encuentro.

En este marco, el experto, que además es uno de los directores del Hospital de Clínicas y profesor titular de la IV cátedra de Medicina, señaló que el tema de tratar la medicina desde una mirada humanista, «es ver al hombre en su conjunto», y reivindicó el hecho de recrear y volver a las fuentes, a los orígenes de la medicina occidental.

«Hay dos visiones médicas, una que es la concepción biomédica. Uno va a un médico, tiene una angina, y ni le miran la cara pero ya le están recetando un estudio. Por otro lado hay médicos que tienen una concepción bio psico sociocultural que es la que nosotros enseñamos».

 

«Cuando el paciente -continuó- se contractura o tiene dolor de cabeza o plantea que se siente cansado, el profesional pide los análisis y si los análisis son normales, le dice, con una visión biomédica, ‘usted no tiene nada’, pero hay que ver por qué se contractura uno, y eso seguramente va a estar relacionado con nuestro sistema de las emociones».

En este sentido, dijo que «decirle al paciente que no tiene nada, es lo peor que se le puede decir a alguien que está con ese padecimiento, con esa dolencia».

Iermoli puntualizó que el tema del humanismo «fue central en la apertura del XV Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas, al que asistieron más de 8.000 profesionales argentinos y extranjeros», que se realizó la semana pasada.

Haciendo un recorte de la gran cantidad de temas centrales en medicina interna abordados en el encuentro, la cuestión de la relación médico-paciente cobró un sentido especial.

Por su parte, la especialista Sofía Fernández, presidenta del Comité Científico del encuentro y docente del Hospital de Clínicas, se refirió también, entre otros temas, al paciente que llega al consultorio con dolor y aseguró que «hay afecciones que no se pueden sustentar en estudios de laboratorio o imágenes».

 

«Pero el paciente está angustiado y eso repercute sobre manifestaciones clínicas porque hay una interacción entre el sistema nervioso, la psiquis y el sistema endócrino», y aseguró que «si uno no lo trabaja, a largo plazo va liberando sustancias en el organismo y se puede transformar en una enfermedad orgánica».

La experta se refirió a una conferencia sobre cefalea que dio el médico Guillermo Mendoza y manifestó que «la cefalea tensional tiene que ver con esos estados de contractura, ansiedad, depresión encubierta, pero como no aparece en los análisis de laboratorio, hay que mejorar la relación medico-paciente».

De ese modo, aseguró que «escuchando y conversando se va descomprimiendo esa situación personal y se alivia el sufrimiento, ese padecimiento, esa dolencia que tiene el paciente».

Fernández precisó que según investigaciones «se puede decir que tenemos un alto porcentaje de sufrimientos no documentados en análisis o imágenes, pero el paciente tiene síntomas, y ante ese síntoma no se puede decir ‘usted no tiene nada’ o ‘busque otro médico’ o ‘vaya al psicólogo’, y entonces ese paciente termina yendo de médico en médico».

«Hay que hacerse cargo del paciente», sostuvo tras añadir que «muchas veces debajo de esos padecimientos hay problemas orgánicos, por eso hay que seguir estudiándolos; el síntoma está marcando algo, por eso la persona consulta».

Los especialistas rescataron a su vez la importancia global del encuentro en el que se avanzó sobre temas y novedades, entre otras, vinculadas a enfermedades, como la diabetes, la medicina traslacional, la biología molecular, el uso de células madre, la enfermedad tromombólica, o resultados sobre un nuevo mecanismo de resistencia a la terapias anti-angiogénicas en cáncer, que presentó el especialista Gabriel Rabinovich.

China aprobó la producción de su primer medicamento contra el ébola

El Ejército chino autorizó la producción del primer medicamento desarrollado en este país para combatir el virus del Ébola, informó hoy la televisión estatal china, CCTV.

El medicamento, denominado «JK-05», fue desarrollado tras cinco años de trabajo por el Instituto de Microbiología y Epidemiología de la Academia de Ciencias Médicas Militares, señala la información, según reproduce EFE.

El medicamento actúa a nivel micromolecular y «contiene de forma selectiva la RNA-polimerasa del virus del Ébola para inhibir su replicación», declaró a CCTV el profesor Wang Hongguan, director del equipo de investigadores de la citada academia.

Hasta ahora se han realizado pruebas con éxito en animales y a nivel celular, y también se ha completado el proceso para realizar análisis clínicos.

Wang recalcó que, por ahora, una posible aplicación de este medicamento solo tendría lugar en situaciones de emergencia.

Fuente: Telam

Recomiendan apagar el wi-fi durante las noches por posible contaminación

Ponga atención. Expertos españoles advirtieron sobre los peligros que implicaría el uso indiscriminado del wi-fi ya que emitiría radiaciones nocivas para el ser humano.

«El wi-fi emite radiaciones electromagnéticas a una potencia muy elevada; las consecuencias son nocivas para todos, pero en especial para los niños, más vulnerables porque están en pleno desarrollo», advirtió el abogado ambientalista español Agustín Bocos .

Indicó que en Inglaterra, Francia y Suecia se ha advertido sobre el potencial daño de estas radiaciones y están retirando el wi-fi de escuelas, museos, bibliotecas y lugares públicos. Alertaron que la tecnología inalámbrica no está revisada por sanidad ni por ningún organismo que pueda confirmar qué potencia emite y cómo se controla dicha emisión. «La Organización Mundial de la Salud ha clasificado oficialmente este tipo de radiaciones como posible cancerígeno», agregó.

Como acción de prevención se aconseja usar «cable», porque asegura que hay estudios que ya relacionan la hiperactividad, las cefaleas y el mal dormir infantil con estas ondas del wi-fi. Otra recomendación es apagar en la noche el wi-fi hogareño. Además advirtió que la contaminación electromagnética se está incrementando a pasos agigantados en muy poco tiempo. Agregó que la propia Unión Europea está instando a los Estados que reduzcan los niveles. Hoy se estipula que por encima de 0,1 hay peligro de daño sobre la salud.

http://www.larepublica.pe

El desayuno: ¿una comida más?

Siempre se ha dicho que el desayuno es la comida más importante del día, no solo porque ayuda a bajar de peso sino porque mantiene equilibrado el metabolismo.

Siempre se ha dicho que el desayuno es la comida más importante del día, no solo porque ayuda a bajar de peso sino porque mantiene equilibrado el metabolismo. Sin embargo, estudios recientes han puesto en duda esta teoría. Uno de ellos, realizado por científicos de la Universidad de Alabama con 300 personas que trataban de adelgazar, no encontró que quienes lo tomaban hubieran bajado más peso al cabo de 16 semanas. Otro trabajo más pequeño, hecho por expertos de la Universidad de Bath, en Reino Unido, señaló que los niveles de colesterol y azúcar en la sangre no variaron en el transcurso de seis semanas. Aún más, los que no desayunaron comieron menos durante el día pero también quemaron menos calorías. Pero, para complicar las cosas, otro trabajo reciente publicado en la revista Circulation mostró que desayunar es bueno para proteger el corazón. Ante la evidencia cruzada, hay mucha confusión. Por eso los científicos piden más estudios, al tiempo que señalan que cada cual es libre de hacer lo que quiera a esa hora del día. “El desayuno es una comida más”, dice Emily Dhurandhar, quien dirigió el estudio de la Universidad de Alabama.

Fuente: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/el-desayuno-una-comida-mas/400926-3

800 mil vidas se salvarían al año con un consumo prolongado de leche materna

Crecimiento, desarrollo e inteligencia son los principales beneficios que ofrece la leche materna a un bebé, por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recalca durante agosto, mes de la lactancia materna, la importancia de alimentarlos como mínimo los primeros seis meses de vida exclusivamente con ésta leche.

Sin embargo, aunque la OMS recomienda la leche materna como modo de alimentación exclusivo durante su primer semestre de vida, en Colombia, las madres lactan a sus hijos en promedio 1.8 meses.

Asimismo, la última encuesta Nacional de la Situación Nutricional en (Ensin 2010), muestra que casi la totalidad (96%) de las mujeres empieza a amamantar a sus hijos recién nacidos, sin embargo, la duración total de la lactancia materna complementaria es solo de 14,9 meses.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud que un consumo prolongado de leche materna se salvaría más de 800 mil vidas infantiles en el año.

COLPRENSA habló con Diana Arias, jefe del departamento de pediatría y neonatología del Hospital de San José, para conocer la importancia del consumo de leche materna en los bebes.

-¿Por qué es importante el consumo de leche materna para los bebes?
La leche materna es un complemento altamente nutritivo para el desarrollo nutricional y neurológico de los recién nacidos, aportando todos los nutrientes que el bebé necesita durante su primer año de vida.

Además, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, un consumo prolongado de leche materna salvaría más de 800 mil vidas infantiles en el año, ya que esta ayuda aprevenir un gran número de enfermedades.

-¿Cuáles son los mayores beneficios de la lactancia?
La leche materna provee distintos nutrientes y minerales indispensables para el niño, como el hierro vita E. Además aporta al desarrollo del sistema inmunológico y previene en un 60 por ciento el síndrome de muerte súbita y algunos tipos de cáncer infantil.

Asimismo, hay estudios que demuestran que los niños, alimentados exclusivamente los seis primeros meses con leche materna, poseen un coeficiente intelectual 7.5 puntos más elevado que el resto de menores.

Igualmente, ayuda a fortalecer el vínculo madre e hijo que es muy importante en esta etapa del recién nacido, que va ayudar al desarrollo emocional y psicomotor del recién nacido.

-¿Cuál es el tiempo recomendado de lactancia para las bebes?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se alimente a los bebes hasta los seis meses de edad, exclusivamente, con leche materna. Asimismo aconseja que de los seis meses en adelante y en adelante y por un tiempo prolongado, la leche materna debe ser un alimento complementario dentro de la dieta de los niños.

-¿Por qué las madres dejan de alimentar tempranamente a sus hijos con leche materna?
Muchas madres dejan de alimentar a sus hijos por prejuicios estéticos, por la ingesta de medicamentos que pueden ser tóxicos para el bebé o por que el trabajo no les brinda el tiempo necesario para cumplir con esta labor.

-¿Qué se está haciendo en Colombia para solucionar esta problemática?
Desde el gobierno en este momento se están adelantando campañas en diferentes medios de comunicación, con el fin de incentivar el consumo prolongado de leche materna en los niños ya que este puede ayudar a salvar muchas vidas.

-¿Cuál es el llamado que usted hace para incentivar la alimentación de los bebes con leche materna?
Desde las diferentes instituciones de salud, se deben redoblar los esfuerzos para promover la lactancia materna con el fin de mantener prácticas óptimas de amamantamiento pues este alimento forma niños más sanos y protegidos de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/salud/800-mil-vidas-se-salvarian-al-ano-con-un-consumo-prolongado-de-leche-materna-169395

¿Causa o no causa daño el WI-FI?

La polémica volvió a encenderse luego de que Francia, Suecia e Inglaterra comenzaran a retirar el Wi-Fi libre de sitios públicos. Sin embargo, especialistas aseguran que es inofensivo. Consejos

 

Según información difundida por el sitio La Vanguardia, la Organización para la Defensa de la Salud, la Fundación Vivo Sano y la Fundación para la Salud Geoambiental iniciaron una campaña para retirar el wi-fi de los colegios y lugares públicos argumentando que trae enormes riesgos para la salud.

«El wi-fi emite radiaciones electromagnéticas a una potencia muy elevada. Las consecuencias son nocivas para todos, pero en especial para los niños, más vulnerables porque están en pleno desarrollo», advirtió el abogado ambientalista Agustín Bocos durante una entrevista con La Vanguardia.

Sin embargo, hay posiciones muy diferentes al respecto.

Lo que hay que saber

Para entender el impacto que puede causar en la salud la radiación electromagnética que emiten los sistemas de Wi-Fi o los teléfonos celulares hay que aclarar cuatro puntos.

Primero: no existen estudios definitivos acerca de los daños que puedan provocar el Wi-Fi o los celulares en las personas.

Segundo: los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) -1.000 microvatios por cm2- para normar los niveles tolerables se decidieron por una cuestión netamente precautoria.

Tercero: los niveles de radiación emitidos por Wi-Fi o por teléfonos celulares están muy por debajo del máximo tolerable establecido por la OMS. Incluso en Mendoza hay mediciones de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que así lo demuestran.

El cuarto punto es el que deja una puerta abierta al interrogante: todavía no se ha determinado en ninguna parte del mundo si la exposición a estos bajos niveles de radiación durante un lapso prolongado (50 años, por ejemplo) puede provocar algún problema de salud.

Tipos de radiaciones

Además de los puntos aclarados, hay que diferenciar las radiaciones entre ionizantes y no ionizantes.

Las radiaciones ionizantes son aquellas que producen modificaciones en la materia (un tumor en el tejido humano, por ejemplo).

Las no ionizantes, en cambio, sólo producen un efecto térmico o de calentamiento. Éste es el caso del Wi-Fi y los celulares.

Hasta ahora, científicamente sólo se ha comprobado que una comunicación por celular que dure muchos minutos u horas no hará más que elevar la temperatura de la piel. “Pero nadie puede garantizar que, dentro de 30, 40 o 50 años, el uso del Wi-Fi o del teléfono celular no produzca alguna afección a la salud”, explicó José Balacco, cuando era director del proyecto LECER, de la UTN, que mide las radiaciones no ionizantes desde el 2008 en la provincia.

“Si usted me pregunta cuál es el daño en la salud humana comprobado que causa la radiación del Wi-Fi o de los teléfonos celulares, le tengo que decir ninguno, porque son muy bajas. Ahora bien, si me pregunta acerca del daño que puede causar la exposición prolongada a estas radiaciones durante muchos años, le tengo que contestar no sé; nadie lo sabe”, profundizó Balacco en una entrevista realizada por Diario UNO en 2011.

Mediciones en Mendoza

Las mediciones realizadas en la provincia por la UTN, sólo en algunos casos, llega a cinco microvatios por centímetro cuadrado. En la mayoría de los casos, las mediciones apenas llegan a un microvatio por centímetro cuadrado.

Además las mediciones realizadas por la UTN no discriminan si la radiación proviene de Wi-Fi, antenas radiales o celulares.

En todos los casos, están muy lejos de los niveles tolerables establecidos por la OMS: 200 microvatios/cm2 para radios FM; 400 microvatios/cm2 en el caso de los celulares y 1.000 microvatios/cm2 para el Wi-Fi. Si una medición superara lo tolerable, se profundizaría el estudio a fin de detectar de dónde proviene la radiación.

Es decir que, en el caso del WI-FI, las radiaciones están casi 1.000 veces por debajo de los niveles de radiación que, por precaución, ha estqablecido la OMS.

Más antenas y menos potencia

Una fuente consultada por Diario UNO explicó que las empresas están tratando de instalar más antenas pero que trabajen con menor potencia. «La población se asusta cuando ve antenas en su entorno, pero es lo mejor. Cuando hay menos antenas la radiación es más alta debido a que la potencia es más elevada», detalló.

Luego reveló que hay varios lugares de Mendoza en que las antenas para proveer servicios de WI-FI están siendo adaptadas al entorno: «Por ejemplo, en Rodríguez Peña y Acceso Sur hay dos supuestos tanques de agua a más de 30 metros de altura que, en realidad, son antenas de celulares, no tiene sentido poner un tanque de agua a esa altura. Pero Al mimetizarse con el entorno la población no se preocupa al tiempo que se evita la radiación dañina para la gente», reveló.

Consejos

  • A pesar de que la radiación no es dañina, lo mejor es no exponerse siguiendo los siguientes tips:
  • Apagar el WI-Fi de noche en los hogares.
  • No poner el celular a menos de 30 centímetros en el dormitorio cuando se descansa.
  • Evitar su uso permanente.
  • Usar auriculares o manos libres en celulares cuando sea posible.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/tecnologia/Causa-o-no-causa-dao-el-WI-FI-20140829-0049.html

La diversidad de género y la sexualidad, en la agenda VIH

«Cualquier encuentro que hable de VIH y salud reproductiva debería encarar estos temas», aseguró Mar Lucas Gómez, directora de área social de la Fundación Huésped.
El desconocimiento sobre la diversidad de géneros, orientaciones sexuales y prácticas sexuales aumenta la vulnerabilidad de las personas debido a que ni su existencia ni sus problemáticas son contempladas dentro de la sociedad, y en particular en el ámbito de la salud, afirmaron especialistas de la Fundación Huésped que promovió un debate en torno a estas temáticas en el marco del 12º Simposio Internacional de Sida.
«Cualquier encuentro que hable de VIH y de salud reproductiva debería encarar preguntas sobre estos temas porque existen términos que están generalizados, como por ejemplo ‘género’, que comienzan a perder sentido y lo que nosotros intentamos es darle sentido a todo aquello que parece muy obvio o que está escondido», aseguró Mar Lucas Gómez, directora de área social de la Fundación Huésped.
Al referirse a la charla debate «¿De qué hablamos cuando hablamos de género?», Lucas Gómez explicó que «lo que buscamos es pensar el género desde lugares diferentes a donde lo venimos viendo, ya que lo que notamos es que existe una delimitación para todos los campos y entonces, por ejemplo, usamos género para referirnos a las mujeres o a lo sumo para referirnos a las mujeres trans».
«No buscamos dar una respuesta sino abrir un debate, que podamos ver que existen otro tipo de personas atravesadas por otras problemáticas que no están contempladas ni en los pensamientos ni en los servicios de salud, por ejemplo», sostuvo.
Para la especialista, «cuando las diversidades no tienen lugar lo que se genera es el ocultamiento tanto en la sociedad como en la consulta médica y esto hace que no podamos prevenir, lo que provoca una gran vulnerabilidad al VIH porque estamos hablando de nuestras prácticas sexuales».
La presencia de este tipo de debates en ámbitos como un simposio con una larga tradición biomédica es clave para la Fundación Huésped: «En Argentina, que es un país modelo con un acceso gratuito al tratamiento, que además se ofrece en forma temprana desde hace años, las estadísticas de nuevos casos y muertos por año ha entrado en una meseta y a nosotros nos preocupa por qué esa meseta se sostiene a lo largo de los años y entendemos que es por estas cuestiones».
Fuente: http://www.edicionnacional.com/es/articulo/24518/La-diversidad-de-genero-y-la–sexualidad-en-la-agenda-VIH

Un estudio asegura que los hombres petisos duran más en el matrimonio

«Los hombres más altos intercambian su cualidad de atractivo para atraer cónyuges con mejor educación, mientras que los hombres más bajos son incapaces de hacerlo», estiman.

 

Una nueva investigación realizada por la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, reveló que los hombres más bajos tienden a separarse menos, por lo que sus matrimonios son más «exitosos». Además, también se juntan mucho más jóvenes y suelen ganar más dinero que su pareja.
«Los hombres más altos intercambian su cualidad de atractivo (la altura) para atraer cónyuges con mejor educación, mientras que los hombres más bajos son incapaces de hacerlo», afirman Abigail Weitzman Dalton Conley, los autores del estudio, según informaABC.
Los investigadores de la Universidad de Nueva York analizaron los datos de la Encuesta de Panel para la Dinámica del Ingreso que se hace en Estados Unidos desde 1968 y a través de la cual se registran datos de todo tipo (incluyendo medidas de altura).
Por otra parte, también se reveló que hay un 25-30% más de probabilidades de que un hombre colabore en las tareas del hogar cuando tiene una mayor altura.

 

minutouno.com

 

 

Hoy se conmemora el día nacional por una Argentina sin Chagas

La directora de APS, Maria Del Carmén Piragine, explicó que es una enfermedad  que se produce por la picadura del vector de la vinchuca parasitaria. El parásito, una vez que se introduce al organismo, en el caso de una embarazada,  trasmite la enfermedad al bebé. La provincia de Misiones es de mediano riesgo, en comparación a otras provincias.

Indicó que las provincias que son de muy alto riego son Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, salta y Jujuy.

Es una enfermedad que está presente en toda América del Sur. Bolivia es uno de los países con más enfermos de chagas.

Señaló que la enfermedad produce una discapacidad en personas jóvenes. Además cuando se inicia el proceso de enfermedad no se manifiesta, si la persona no se hace el análisis no sabe que la tiene, porque no tiene ningún síntoma. Puede manifestarse a través de problemas cardiovasculares, arritmia, cansancio. No existe una sintomatología del paciente agudo.

Explicó que cuando aparecen los síntomas es cuando ya se está en la parte crónica de la enfermedad.

Hace dos años la provincia certificó que está libre de la trasmisión vectorial, que es la trasmisión a través de la vinchuca. Ahora quedan pocos lugares donde encontramos vinchucas. Por este motivo se sigue trabajando en ese sentido. La limpieza es fundamental para evitar la enfermedad.

Por último dijo que no existe vacuna para esta enfermedad. Si existe un tratamiento.

Radio A

Fuente: Misiones Online

Alerta por un posible caso importado de sarampión

Se trata de una turista japonesa que ingresó al país hace un mes. Su segundo examen dio positivo, y el caso sigue siendo evaluado. lanzan un alerta epidemiológico y campaña de vacunación nacional para evitar que se propague la enfermedad.

El 2 de agosto pasado, una turista japonesa de 33 años llegó al país. Se presentó a un centro de salud, con síntomas de febrícula y lesiones bucales, fiebre, conjuntivitis, tos, etc.. Su primer examen bioquímico dio sospechas de sarampión. De la segunda muestra virológica se obtuvieron resultados positivos. Hoy la muestra se encuentra en proceso la confirmación por el laboratorio de Nacional de Referencia.

Ante este posible caso importado de sarampión, la cartera sanitaria nacional lanzó un alerta epidemiológico y una campaña de vacunación nacional para niños en todo el país, con el objetivo de evitar que se propague la enfermedad. E instó a notificar en forma inmediata todos los casos sospechosos, para la implementación a tiempo de las medidas de control.

Recomendaciones

Para evitar la reintroducción del virus del sarampión en el país, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda verificar el esquema de vacunación completo según Calendario Nacional de Vacunación. Respecto de la vacuna triple viral al año de edad y al ingreso escolar, los niños de 12 meses a 4 años deben acreditar una dosis de vacuna triple viral. De 5 a 50 años, se deben acreditar dos dosis de vacuna con doble o triple viral. Las personas mayores de 50 años se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

Se recomienda además intensificar la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de enfermedad febril exantemática, y realizar la notificación oportuna en todos los sectores de atención de salud, públicos, privados y centros particulares.

Campaña de vacunación

Desde el próximo lunes hasta el 31 de octubre, Salud implementará una campaña nacional de vacunación contra el sarampión, rubéola y poliomielitis en niños de 1 a 4 años inclusive. Deben vacunarse todos los chicos de esas edades, más allá de que tengan las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación al día.

Se deberán vacunar todos los niños y niñas que tengan entre 1 y 4 años inclusive, aunque ya estén vacunados. Éstos deberán recibir una dosis extra de la vacuna Doble Viral (contra el Sarampión y Rubéola) y de la vacuna Sabin Oral, contra la poliomielitis. La dosis extra es gratuita y obligatoria, y se aplicará en todos los centros de vacunación y hospitales públicos del país. Más información en la línea gratuita 0800-222-1002.

Qué es

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa producida por un virus, y afecta principalmente a niños menores de 5 años. Puede llegar a causar neumonía, convulsiones, ceguera, retraso mental, encefalitis e incluso la muerte. La tasa de letalidad por sarampión es del 3 al 6 %, siendo más alta entre lactantes de 6 a 11 meses y en niños desnutridos.

Los síntomas son fiebre, sarpullido, conjuntivitis, congestión nasal o tos. Se transmite muy fácilmente por contacto con las personas que están incubando o ya están cursando la enfermedad. La vía de transmisión es respiratoria o por el contacto con objetos contaminados. No existe tratamiento específico para esta enfermedad: la única forma de prevenir el sarampión es mediante la vacunación.

 

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/104329-alerta-por-un-posible-caso-importado-de-sarampion

 

Especialistas apuestan en México por el ejercicio como medicina preventiva

El ejercicio físico es la medicina preventiva más efectiva contra enfermedades como la diabetes y un remedio efectivo para problemas como los desajustes de presión arterial y el colesterol, indicaron hoy expertos en un foro celebrado en México.

Cancún (México), 28 ago.- El ejercicio físico es la medicina preventiva más efectiva contra enfermedades como la diabetes y un remedio efectivo para problemas como los desajustes de presión arterial y el colesterol, indicaron hoy expertos en un foro celebrado en México.

De hecho, hoy la industria farmacéutica «lo que está haciendo es tratar de sacar remedios que imitan muchos de los efectos del ejercicio físico», dijo la doctora Sandra Mahecha en una entrevista con Efe.

«Si está buscando imitar esos efectos es porque realmente podríamos dejar de tomar muchos medicamentos», añadió.

La doctora colombiana fue una de las ponentes participantes en el «Foro Internacional Ponte al 100 sobre Balance Energético» organizado por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y la Federación Mexicana de Medicina del Deporte (FMMD).

Entre hoy y mañana, representantes gubernamentales, institucionales y especialistas de distintas partes del mundo presentan medidas contra la inactividad física, el sobrepeso y la obesidad.

El evento cuenta con el apoyo de las secretarías mexicanas de Salud y de Educación Pública, de la Fundación Movimiento es Salud y la Fundación Coca-Cola.

En su charla Mahecha habló sobre la actividad física y el envejecimiento. Luego explicó en declaraciones a Efe que hoy en día «crecemos viendo a la vejez como algo diferente de lo que realmente es y no les enseñamos a las personas a envejecer» ni a prevenir muchas cosas evitables con ejercicio físico.

Así, enfermedades como la diabetes podrían prevenirse casi en su totalidad y también podrían prevenirse problemas como el alto colesterol o la alta o baja presión.

También ayuda a mejorar la condición clínica de pacientes con enfermedades como el alzheimer, el parkinson o la demencia senil y en casos de depresión por su «efecto ansiolítico y antidepresivo».

Sin embargo, hay algo contra lo que el ejercicio no puede luchar, y es la pereza, ya que practicarlo «es más difícil, más complejo, porque te da trabajo, porque tienes que tener disciplina, autoconfianza».

Este jueves el presidente de la Conade, Jesús Mena, presentó los resultados del programa piloto «Ponte al 100» por el que cerca de un millón de mexicanos han sido examinados y han recibido unas recomendaciones de dieta y ejercicio personalizadas.

Tres meses después, unas 125.000 personas fueron examinados de nuevo y más de la mitad presentaron efectos positivos de reducción de su obesidad.

Este plan es parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes del Gobierno, y en septiembre iniciará su fase nacional, que incluye puntos de medición en 140.000 escuelas primarias y secundarias, 15.000 centros deportivos y 100 de las empresas con mayor número de empleados.

Los resultados obtenidos, detalló Mena a Efe, «nos dicen que tenemos que dedicar más tiempo a la activación física», «nos indica que el problema de obesidad es creciente en un sector de las mujeres» y que «más de la mitad (de los participantes que han sido medidos dos veces) ha disminuido el (tanto) por ciento de grasa».

«Todo esto es una información muy rica porque nos esta orientando para poder diseñar una política pública dentro de esta gran estrategia contra el sobrepeso», añadió Mena, consciente de que México es el segundo país del mundo con más obesidad.

(Agencia EFE)

 

El 60 % de los centroamericanos sufren sobrepeso y obesidad

Al menos el 60 % de los 46 millones de personas que viven en Centroamérica sufren de sobrepeso y obesidad, dijo este miércoles en San Salvador el coordinador del centro de investigación del INCAP para prevención de enfermedades crónicas, Manuel Ramírez.

«En Centroamérica el problema de sobrepeso y obesidad es similar (…) en términos relativos el 60 % de adultos en cualquier país de Centroamérica tiene sobrepeso y obesidad», expresó el coordinador del centro de investigación del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP).

El INCAP funciona desde 1954 en la región, tiene su sede central en Guatemala y oficinas en cada uno de sus países miembros, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

La problemática del sobrepeso y la obesidad «en El Salvador, y se repite en todos los países de Centroamérica, va de 6 % en niños menores de cinco años, 23 % en niños escolares, 39 % en adolescentes y 60 % en adultos, o sea que con la edad, lastimosamente el sobrepeso y obesidad se va para arriba», añadió en la conferencia de prensa.

Destacó que sólo en El Salvador hay 425.000 niños y adolescentes que tienen obesidad, de los cuales 32.000 son menores de cinco años de edad, 137.000 niños escolares y 256.000 adolescentes.

Esta problemática está incidiendo en el aumento de muertes por enfermedades crónicas, como el infarto agudo del corazón, derrame cerebral, todos los tipos de cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, indicó Ramírez.

De acuerdo con datos oficiales 35 millones de personas mueren al año en el mundo por enfermedades crónicas, y de estos «el 80 % mueren en países en desarrollo», como los de la región, agregó.

«El 70 % de personas en Centroamérica están muriendo por una enfermedad crónica, dos terceras partes de las personas en (la región) mueren por enfermedad crónica de las que mencioné», expresó Ramírez.

De acuerdo a Ramírez «hay cuatro factores de conducta humana que están llevando a morirnos de esta forma: el consumo de tabaco, el consumo excesivo del alcohol, la dieta poco saludable y la falta de actividad física».

Estos dos últimos factores principalmente «llevan al sobrepeso y obesidad», la cual «está asociada a todas esas enfermedades, un infarto, un derrame, diabetes y cualquier tipo de cáncer», sentenció Ramírez.

Señaló también que la obesidad y sobrepeso ya sobrepasó la problemática de la desnutrición crónica en la región, excepto en la población menor de cinco años.

«En el único grupo de edad donde la desnutrición crónica es mas alta que el sobrepeso y obesidad es en menores de 5 años, pero la gran diferencia es que la desnutrición crónica se está viniendo para abajo y el sobrepeso obesidad para arriba, entonces solo es cuestión de tiempo», destacó Ramírez sin dar cifras.

Ramírez lamentó que desde finales de los años 80 se advirtió de la problemática del sobrepeso y obesidad pero nadie hizo nada y ahora es «urgente» que todos los sectores involucrados, gobiernos, empresarios y población, tomen las mediadas necesarias para evitar que siga en aumento.

Sin embargo, reconoció que vivir en un «ambiente obesogénico» dificulta más la prevención de esta problemática, ya que hoy en día se hace más difícil cuidarse «porque el alimento (saludable) que uno puede conseguir, las probabilidades de hacer actividad física y no estar en contacto con humo de tabaco y con el alcohol cada vez son menores».

Vía: EFE

Empezarán a probar vacuna contra el ébola

Mientras EE.UU. continúa en lucha contra el virus, otro país africano, Senegal confirma su primer caso de ébola.

Voz de América – Redacción

El Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos anunció que esta misma semana una vacuna experimental contra el ebola podría ser probada en seres humanos para ver su efectividad.

El doctor Anthony Fauci, director de la unidad de alergias y enfermedades infecciosas dijo que las pruebas evaluarán la seguridad de la vacuna y la habilidad de la misma de esparcir una respuesta al sistema inmunológico en adultos saludables.

«A partir de una larga experiencia en el desarrollo de vacunas, lo que usted tiene que tener cuidado es cuando primero la aplica en los seres humanos para asegurarse que, por encima de todo, sea segura, que no hay reacciones adversas inesperadas, y esa es la razón por la cual vamos despacio y que seguimos lentamente su desarrollo.

También queremos determinar si induce el tipo de respuesta inmune en el cuerpo que usted desea predecir y si sería protectora en la eventualidad de que alguien puede resultar expuesto al ébola”, explicó Fauci.

Ante el aumento de números de casos y el temor que se expanda, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una campaña de $490 millones de dólares para luchar contra la epidemia, aseguró el doctor Bruce Aylward, de la oficina de operaciones de emergencias de la OMS.

«Cuando nos fijamos en el número de personas para hacer este trabajo, vamos a necesitar 750 trabajadores internacionales, por lo menos, y 12.000 nacionales, no en las capitales, y no en las salas de coordinación de emergencia en las capitales, y no estamos hablando de personas como yo. Necesitamos personas que estén afuera en el terreno realizando las operaciones. Eso es muy difícil en el entorno actual, pero esa es la escala de la mano de obra necesaria para hacer esto», señala Aylward.

Dos pacientes con ébola fueron llevados a Estados Unidos para ser atendidos. Semanas después fueron dados de alta, lo que abre la esperanza en el mundo de la medicina y en la lucha contra el virus.

Fuente: http://www.voanoticias.com/content/ebola-vacuna-tratamiento-prueba-humanos/2432094.html

Este sábado, Cali participará en jornada nacional de Vacunación

Esta tercera versión que tiene como lema ‘Día de Ponerse al Día’ será la última oportunidad para que los caleños se vacunen contra la influenza estacional. Todos los puestos de vacunación públicos y privados están habilitados.

Por: Elpais.com.co

Este sábado, Cali participará en la Tercera Gran Jornada Nacional de Vacunación del 2014, en la que se busca iniciar, continuar y completar los esquemas de vacunación para controlar enfermedades prevenibles en la ciudad.

La Secretaría de Salud y su Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) indicaron que la jornada ‘Día de Ponerse al Día’ será adelantada en todos los puestos de vacunación públicos y privados de Cali.

La dependencia aseguró que la importancia de esta actividad radica en que es es la última oportunidad que tienen los caleños de vacunarse con Influenza estacional.

De manera que la población priorizada para la vacuna de influenza, por ser más susceptible de contraer la enfermedad como son: los menores de 8 años, niños de 3 años a 8 años (sin antecedente vacunal), mujeres gestantes a partir de la semana 14, adultos mayores de 50 años y trabajadores de la salud y organismos de socorro, deben aprovechar la oportunidad.

El acto inaugural de la jornada se lleva a cabo este jueves en el teatrino de La 14 de Calima desde las 8:00 a.m., donde se espera que 200 adultos mayores sean vacunados gratis con influenza estacional.

«Es importante recordarle a la comunidad presentarse en el punto de vacunación con el carné, documento que debe conservarse y guardarse como un bien preciado , ya que el documento de vacunas es indispensable en varios aspectos de la vida, tales como: acceso a la educación primaria, secundaria y universidad, ámbito laboral, viajes, entre otros”, indicó Liliana Alarcón Luna, la coordinadora del PAI Cali.

La vacuna contra la Influenza Estacional estará disponible hasta agotar existencia, en los 152 puntos de vacunación autorizados y habilitados.

Según la secretaría de Salud, la meta para esta jornada en Cali es conseguir el 95% de cobertura en loas siguientes biológicos (vacunas):

  • Vacunar a niños y niñas menores de un año con primera, segunda o tercera dosis de polio y pentavalente (DPT, haemophilus influenza tipo B, hepatitis B).
  • Vacunar a niños y niñas de un año de edad con triple viral (rubéola, sarampión paperas), neumococo, fiebre amarilla y hepatitis A.
  • Vacunar a niños y niñas de 6 a 23 meses con vacuna contra la influenza estacional.
  • Vacunar a niños y niñas de 3 a 5 años con vacuna contra la influenza estacional.
  • Vacunar a niños y niñas de 18 meses con el primer refuerzo de polio y DPT.
  • Vacunar a 4000 niños y niñas de 5 años con el segundo refuerzo de polio y difteria, tétanos, tosferina (DPT), y un refuerzo de triple viral.
  • Vacunar a gestantes con influenza estacional a partir de la 14 semana de gestación.
  • Vacunar a gestantes con una dosis de TdaP (difteria, tétanos, tos ferina acelular) a partir de la semana 26 de gestación.
  • Vacunar a adultos de 50 y más años con una dosis Influenza estacional.
  • Iniciar, continuar y completar el esquema de toxoide tetánico (Td) a mujeres en edad fértil de 10 a 49 años que lo requieran

¿Quién es el reconocido oftalmólogo Jorge Benozzi que naufragó en Brasil?

Jorge Benozzi, uno de los cuatro argentinos que es buscado intensamente en aguas cercanas a Río Grande del Sur.

Oriundo de San Pedro, Benozzi es un tradicional profesional dedicado hace más de 30 años a la oftalmología, con cientos de cursos, ponencias y reconocimientos en todo el mundo, que alcanzó la fama con el desarrollo del Método Benozzi de tratamiento de presbicia vía gotas oftalmológicas.

Su hija Giovanna Benozzi, cuyo marido -Mauro Cappuccio- también se halla en la embarcación perdida, también es una profesional del rubro y aseguró que, a pesar de la preocupación, está «tranquila porque tiene provisiones para 15 días».

Benozzi, que se ha desempeñado por años en el campo médico y académico, ha tratado la glaucoma y, a partir de una sustancia utilizada para tratar esa enfermedad, descubrió -e investigó por más de una década hasta su venta- un sistema de tratamiento de presbicia mediante la aplicación de gotas.

La presbicia es una enfermedad -la dificultad de enfocar la vista de cerca- que afecta al 100% de los seres humanos a partir de los 45 años -aproximadamente-, por lo que la innovación le ha valido premios y distinciones en diferentes ámbitos, incluso un Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Aquino en Bolivia.

El oftalmólogo, desaparecido desde el martes, es vicepresidente de la Sociedad Argentina de Presbicia y docente en la Universidad de Buenos Aires.
diarioveloz.com

Salud Pública detecta caso probable de sarampión en Buenos Aires

La cartera sanitaria nacional emitió un alerta ante síntomas compatibles de la enfermedad de una turista japonesa.

Un caso probable de sarampión importado fue notificado al Ministerio de Salud de la Nación, razón por la cual la cartera a cargo de Juan Manzur emitió hoy un alerta a todo el sistema sanitario del país, para sensibilizar a la población respecto a la necesidad de efectuar una rápida consulta médica en caso de experimentar síntomas como fiebre alta y erupciones en la cara y el cuello, y también para que los equipos de salud intensifiquen la sospecha clínica y notifiquen oportunamente los eventuales casos secundarios de la enfermedad que pudieran aparecer.

Se trata de una turista japonesa que se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, quien tras manifestar síntomas compatibles con sarampión, fue tratada en un efector sanitario privado y se encuentra fuera de peligro.

Estudios de laboratorio que se le han practicado a la paciente hasta el momento, indican que se trataría de un caso compatible con sarampión. Aún se aguarda la confirmación por parte del laboratorio nacional de referencia, el INEI-ANLIS «Carlos Malbrán».

En este momento, la Argentina presenta una situación de alto riesgo de propagación de la enfermedad ante el ingreso de un caso de sarampión importado, ya que, se estima que hay alrededor de 700.000 niños menores de un año que aún no han recibido la vacuna antisarampionosa obligatoria que se aplica a partir de los 12 meses.

Para prevenir la reintroducción del virus de sarampión en el país, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda a todos los residentes en nuestro país, verificar su estado de vacunación frente al sarampión, recordando que las personas mayores de 50 años se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=4158461196954599

OMS afirma que la epidemia del ébola podría llegar a afectar a 20.000 personas

Hasta la fecha, se han registrado 3.069 casos del virus, de los cuales 1.552 personas han muerto, según el organismo sanitario de Naciones Unidas.

por AFP y EFE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió hoy que bajo las condiciones actuales, el brote virus podría llegar a afectar a 20.000 personas.

«El número total de casos de fiebre hemorrágica por virus del Ébola podría llegar a superar los 20.000», indicó el organismo.

Bruce Aylward, el director general adjunto de la OMS, señaló que «esto no quiere decir que anticipemos este número ni que lo aceptemos, de hecho, sería inaceptable, pero estamos preparados para este escenario, que sería obviamente muy malo».

Además, el funcionario destacó que el actual brote es «la emergencia sanitaria más difícil y más compleja que hemos tenido que enfrentar en los últimos años, a causa de un patógeno muy desagradable».

De acuerdo a los análisis realizados por la agencia de salud de las Naciones Unidas, en muchas de las zonas más afectadas, el número real de casos podrí­a ser de dos a cuatro veces mayor de lo que se tiene conocimiento en la actualidad.

Bruce Aylward, el director general adjunto de la OMS, en la conferencia de hoy en Ginebra.

ACTUALIZACIÓN DE CIFRAS
El organismo afirmó hoy que hasta el 26 de agosto habían muerto 1.552 personas de las 3.069 que han contraído el ébola en cuatro países de África occidental. 

Liberia fue el país más afectado, con un total de 1.378 casos registrados de los que 694 se saldaron con la muerte.

En Guinea, el país donde se inició la epidemia a principios de 2014, se registraron 648 casos, con 430 muertes.

En Sierra Leona el balance es de 1.026 casos con 422 personas fallecidas.

Por último, en Nigeria murieron seis personas de los 17 casos registrados.

«Más del 40% del número total de casos surgieron» en los últimos 21 días, precisa la OMS. La enfermedad tiene una tasa de mortalidad media del 52%, que varía entre el 42% de Sierra Leona y el 66% de Guinea.

FRENAR LA EXPANSIÓN DEL VIRUS
Para detener la propagación del ébola, la agencia sanitaria de las Naciones Unidas considera que las acciones prioritarias a llevar a cabo en los países más afectados son el refuerzo de los laboratorios y del personal especializado, y de la capacidad de respuesta rápida «todos ellos en una situación crítica».

«Algunas áreas requieren una acción urgente particular, como el entrenamiento del control de infecciones», aseguran.

La OMS espera que el plan propuesto hoy, logre detener la transmisión del ébola en los paí­ses afectados en seis a nueve meses, además de impedir que se extienda a otros paí­ses.

Estos planes de contingencia tendrían un costo de 490 millones de dólares para los próximos seis meses, según Aylward, y requerirí­a la presencia de 750 colaboradores internacionales junto con 12.000 de los propios paí­ses afectados.

Este presupuesto no incluye el resto de dinero necesario para mantener los servicios esenciales en los países más afectados (Guinea, Liberia y Sierra Leona), ni los costos para recuperar los dañados servicios sanitarios de dichas naciones, especifica la organización.

 

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/08/659-593344-9-oms-afirma-que-la-epidemia-del-ebola-podria-llegar-a-afectar-a-20000-personas.shtml

Para un especialista, «si no enfrentamos el estigma y la discriminación nunca podremos solucionar el VIH»

La existencia de tratamientos cada vez más seguros y la comprobación de que los pacientes en tratamiento no transmiten el virus «colocan al mundo frente a la posibilidad de ponerle fin a la epidemia del VIH , aseguró el médico senegalés Badara Samb, uno de los máximos referentes de la ONU.

Telam 

La existencia de tratamientos cada vez más seguros, que lograron que la persona con VIH pueda vivir con buena calidad de vida casi la misma cantidad de años que el resto de la población y la comprobación de que los pacientes en tratamiento no transmiten el virus «colocan al mundo frente a la posibilidad de ponerle fin a la epidemia del VIH pero esto no será posible si no enfrentamos el estigma y la discriminación», aseguró el médico senegalés Badara Samb, uno de los máximos referentes de la ONU.

 

En el marco del 12º Simposio Científico Internacional de SIDA, organizado por la Fundación Huésped, el Jefe de Acciones de Alcance Global e Iniciativas Especiales de ONUSIDA Ginebra, afirmó que “hay una falla en la comunidad internacional en el sentido de que no se llega a testear a todas las personas que tienen el virus y en este sentido lo países que se encuentran en mejor situación son aquellos que abordaron trabas fundamentales como el estigma y la discriminación”.

 

La respuesta a este problema del testeo «no es simple pero tenemos que facilitar los accesos. Por ejemplo, en Francia, una persona puede ir a una farmacia y comprarse un test para hacerlo en su casa. No todo es estigma y discriminación pero si no lo enfrentamos nunca vamos a solucionar el problema del VIH”.

 

La importancia de facilitar el testeo y tratamiento radica en que, más allá de que la persona salva y mejora su vida, en los últimos quince años se ha comprobado que un paciente bajo tratamiento que tiene su carga viral indetectable no trasmite el virus, con lo cual si se pudiera testear a toda la población y poner en tratamiento a todas las personas VIH positivo se podría erradicar el virus.

 

“Esta posibilidad concreta pone a la comunidad internacional frente a una obligación histórica y ha sido motor para fijar los nuevos objetivos para 2030: que el 90 por ciento de la población con VIH conozca su estado serológico, que de ellos el 90 por ciento realice un tratamiento, y que un 90 por ciento de estos consiga tener su carga viral indetectable”, sostuvo Samb.

 

Y aclaró: “Esto no implica que no haya ni un solo caso de VIH nuevo, sino que el VIH dejé de representar el problema de salud pública que es en la actualidad”.

 

“Los avances en los últimos 30 años han sido impensados. Tenemos buenas herramientas, tratamientos cada vez menos tóxicos, pero hay al menos un 30 por ciento de la población que desconoce que tiene VIH, si no revertimos esto la epidemia no se va a controlar”, aseguró por su parte el médico François Raffi, Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y de la Unidad de Investigación en HIV y HCV del Hospital de la Universidad de Nantes en Francia.

 

Para el especialista francés, “no tenemos que esperar a que salga la vacuna o a que se descubra la cura, que ojalá suceda y pronto, lo que tenemos que hacer de manera urgente es testear a toda la población posible”.

 

En el mismo sentido, el médico español José Miró describió las ventajas del diagnóstico precoz al afirmar que “es un beneficio para la persona porque cuanto antes comienza el tratamiento más posibilidades tiene de lo que nosotros denominamos ‘cura funcional’, sino que además es para la sociedad porque en la etapa inicial es cuando más se transmite”.

 

Miró, Consultor Senior en Enfermedades Infecciosas en el Hospital Clinic – IDIBAPS de Barcelona y co-Director en la Maestría de Sida de la Universidad de Barcelona, sostuvo que “al lograr extender la expectativa de vida de las personas con VIH uno de nuestros desafíos es lograr atender a las co-morbilidades que se presentan como el envejecimiento, los trastornos óseos, los cardiovasculares”.

 

Al ser consultados sobre cómo esta mejora en la calidad de vida ha impactado sobre las formas de prevención, los especialistas coincidieron en que existe un «relajo en algún sentido del cuidado» que se evidencia en algunos rebrotes de la epidemia sobre todo en la población adolescente y en los hombres que tienen sexo con hombres.

 

“Aquí tenemos que ser bien claros y por eso siempre tenemos que dar la información con cuidado, no porque existan nuevos tratamientos o sepamos que una persona en tratamiento no transmite el virus las personas deben dejar de cuidarse”, sostuvo el médico infectólogo Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped, anfitriona del Simposio.

 

El uso de preservativos en todas las relaciones sexuales, el no compartir jeringas, exigir en los centros de salud que los equipos y materiales utilizados sean descartables o esterilizados, son algunas de las medidas de prevención imprescindibles.

 

El 12º Simposio Científico Internacional SIDA 2014 y el 2º Simposio Internacional Hepatitis 2014, que comenzó hoy y se extiende hasta el viernes en Buenos Aires, convocó a más de 1.850 participantes de todo el mundo y se centra no sólo en el debate de los aspectos bio médicos, sino en las problemáticas sociales a las que se debe dar respuesta.

Premian a un argentino por su investigación contra el Cáncer

Se trata de Gabriel Rabinovich, el científico identificó una proteína que puede ser clave en la lucha contra el Cáncer.Con el estilo simple y accesible que lo caracteriza, y su inconfundible acento cordobés, el científico argentino Gabriel Rabinovich es el flamante ganador del Premio Fundación Bunge y Born en la categoría Medicina Experimental, el mismo que recibió en 1965 el doctor Luis Federico Leloir, quien cinco años más tarde obtuviera el Premio Nobel.

Esta distinción científica es el máximo galardón a la ciencia y a la investigación de América Latinaque otorga esta institución de manos de un jurado internacional desde hace 51 años.

Hace más de 20 años que Rabinovich no se queda quieto frente al estudio de proteínas y células tumorales que puedan conducir desde su especialización en inmunología y glicobiología a la cura del cáncer.



Rabinovich es investigador principal del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME) y profesor visitante de la Universidad de Harvard.

Su hallazgo científico identificó la función de la proteína Galectina-1 que cumple un rol clave en los mecanismos inflamatorios, la regulación del sistema inmune y en patologías como cáncer y esclerosis múltiple. Así se han abierto nuevas posibilidades en el diseño de estrategias terapéuticas innovadoras, para alteraciones inflamatorias, inmunológicas y cáncer.

Este descubrimiento ya había recibido el reconocimiento de ser tapa de la prestigiosa revista de biología molecular Cell.

«Recibir este premio es un estímulo para seguir adelante, especialmente en el desarrollo de aplicaciones clínicas y médicas del trabajo de ciencia básica que hemos gestado durante los últimos años. Es un premio que no lo esperaba, así que fue una sorpresa enorme», dijo Rabinovich sobre esa distinción.

Un camino tenaz

Sin duda, el doctor Gabriel Rabinovich es uno de los científicos argentinos de mayor prestigio internacional y un firme candidato a ser nominado para el Nobel en los próximos años.

Para esto hace tiempo que coloca todo su talento científico en comprender la lógica de las proteínas y qué es lo que tienen los tumores que les permiten evadir y contraatacar al sistema inmunológico.

En diálogo con Radio Mitre, hoy Rabinovich explicó: «Nuestro equipo ha investigado durante los últimos años cómo hacen los tumores, o qué estrategias tienen para llegar a hacer metástasis para poder generar vasos sanguíneos y para poder escaparse de la respuesta inmunológica. Esto empezó en el año 1992, cuando yo comenzaba como estudiante de inmunología y tenía 23, hoy ya tengo 45».

El hallazgo

Los descubrimientos del grupo de científicos argentinos –hecho y financiado en la Argentina–liderados por Rabinovich identificó un mecanismo que permite tratar algunos tumores que hasta ahora eran resistentes a las terapias convencionales. El trabajo fue tapa de la revista científica Cell .Y sin duda cambia el paradigma de los tratamientos contra el cáncer.

El estudio científico argentino revela la naturaleza de uno de los mecanismos de resistencia tumoral de ciertos tipos de cáncer y cómo revertirla. Para entender el hallazgo es necesario comprender el proceso de desarrollo de un tumor.

Rabinovich lo explicó a Infobae: «Los tumores necesitan oxígeno para desarrollarse. El suministro de oxígeno y nutrientes a través de la sangre es fundamental para asegurar la viabilidad de cualquier tejido, pero es sumamente crítico para las celulas tumorales, que, debido a su alta tasa de reproducción y metabolismo, requieren cantidades extra de oxígeno. Así se produce la creación de vasos sanguíneos descontrolados y caóticos que potencian y fortalecen al tumor, permitiéndole llegar hasta la metástasis, al no responder a los tratamientos suministrados».

Los tumores con «inteligencia fina» fabrican estrategias para sobrevivir y sortear así los tratamientos que buscan frenar la creación de nuevos vasos. Por eso son los más difíciles de tratar.

La clave reside en la relación entre dos proteínas: el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, por su sigla en inglés) y la Galectina -1 (Gal-1); esta última, el foco del trabajo de diversas investigaciones de Rabinovich y del IBYME.

Fuente: Infoabe

Con suelta de globos, se conmemorará en Paraná el Día de la Fibrosis Quística

El 8 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Fibrosis Quística y en ese marco, “el 7 de septiembre a las 17 se hará un homenaje en la Costanera de Paraná, con una suelta de globos verdes y celestes, repartiendo volantes y caramelos”, informaron a AIM desde “Alguien Como Yo Fq”. Ese día se contará con la presencia de Fátima Heinze, la joven de Viale que fue transplantada y hace cuatro meses se encuentra viviendo en Buenos Aires

El 8 de septiembre es el Día Mundial de la Fibrosis Quística y “en Entre Ríos como en todo el país se hará una suelta de globos muy especial junto a la Red Argentina De FQ”, constató AIM.

Según detallaron desde “Alguien Como Yo Fq”, “cada institución elegirá desde su lugar de residencia lugar y horario para la suelta y en esta oportunidad nosotros desde Entre Ríos desde la capital, Paraná, vamos a estar celebrando con una suelta de globos celestes y verdes en la Costanera desde las 17”.

“Desde la red se eligió para este año que los globos sean celestes, pero nosotros sumaremos también el color verde ya que representa a nuestra asociación”, apuntaron.

En tanto, la joven de Viale que fue transplantada hace unos dos meses regresa el 6 de septiembre a Entre Ríos. “Después de cuatro meses viviendo en Buenos Aires, tras el trasplante exitoso que me salvo la vida, el domingo 7 estaré en la suelta de globos celebrando con Alguien Como Yo Fq”, señala Fátima Heinze en las redes sociales.

Invitan a llevar mate, silletas y sumarse a los festejos.

Qué es la Fq

La FQ es una enfermedad congénita de carácter “autosómico recesivo”; autonómico significa que tanto hombres como mujeres pueden padecerla. Recesivo significa que si el gene de FQ forma un par con un gene normal, este ultimo dominara (el gene de FQ será recesivo) y la persona no tendrá FQ. Esta persona sin embargo, es portador del gene de FQ.

De esta manera, cuando ambos padres son portadores del gene de FQ, tendrán las siguientes posibilidades de herencia para cada embarazo:

Una posibilidad en cuatro (25 por ciento) de que el niño nazca con FQ.

Dos posibilidades en cuatro (50 por ciento) de que el niño sea portador del gene FQ, pero que no tenga la enfermedad.

Una posibilidad en cuatro (25 por ciento) de que el niño no tenga FQ y no seaportador del gene de FQ.

Estas posibilidades se aplican para cada uno de los embarazos. Independientemente de que ya tengan un niño con FQ o no.

Fibrosis Quística tiene una gran variedad de síntomas. Los más comunes son:

Pérdida excesiva de sal por el sudor (deshidratación)

Infecciones respiratorias frecuentes (bronconeumonías, neumonías,bronquiolitis)

Diarrea crónica o evacuaciones con grasa

Aspecto delgado e incapacidad para ganar peso a pesar de un buen apetito

Desnutrición en diversos grados y el abdomen ligeramente abultado

Tos crónica

Falta de aire con la actividad física

Sinusitis crónica

La fibrosis quística es una enfermedad genética no contagiosa que hasta el día de hoy no tiene cura, si tiene gracias al avance de la ciencia y los médicos y a un tratamiento con medicación variada y aprobada que la mayoría de los pacientes comparten.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2014/08/27/con-suelta-de-globos-se-conmemorara-en-parana-el-dia-de-la-fibrosis-quistica/

“Los psicofármacos son los medicamentos que más se buscan”

Lo afirmó Marcelo Peretta, presidente del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, en virtud de los cotidianos robos que se registran en las farmacias del país.

Las estadísticas indican que se roba una farmacia por día en el país lo que refleja una problemática a tener en cuenta por su gravedad. No sólo el propósito de los delincuentes es sustraer dinero, sino también medicamentos. Acorde a lo dicho –esta mañana, por LT10– por Peretta, “los psicofármacos son los medicamentos que más se buscan. Están separados del resto de los medicamentos, inclusive, en algunos casos bajo llave. Los delincuentes saben, porque hacen inteligencia previa, en qué cajón están, van por ese lugar y le piden al farmacéutico que quieren esos medicamentos”, resaltó.

La finalidad es “llevarse esos productos para usarlos ellos mismos, como adictos que son, o para revenderlos porque también son muy codiciados los psicofármacos porque cerca de ocho millones de argentinos consumen psicofármacos”, indicó Peretta.

En relación al canal de la reventa, el presidente del mentado Sindicato explicó que “hay todo un trabajo muy bien organizado, a través de estas bandas delictivas, que venden estos medicamentos en quioscos, en supermercados, ferias barriales que se arman los fines de la semana en las plazas de las ciudades, en los boliches bailables, en fin, en lugares no autorizados para la venta de medicamentos”.

En tal sentido, Peretta sostuvo que “si la gente no comprara en estos lugares estos medicamentos, se reduciría el robo a las farmacias y se cortaría el ciclo”, enfatizó finalmente.

Fuente: http://notife.com/372568-los-psicofarmacos-son-los-medicamentos-que-mas-se-buscan/

Salud Pública medirá la calidad de azúcar y aceites de los negocios de comida

El ministro de Salud Balverdi participó de la exposición de nueva aparatología, adquirida por el Ministerio, y destinada a la sección Bromatología.

El Ministro de Salud, Dr. Balverdi participó esta mañana de la exposición de nueva aparatología, adquirida por el ministerio, y destinada a la sección Bromatología.

Se trata de “Refractómetros” destinado a medir las concentraciones de azúcares, caña, mieles, etc y principalmente a detectar el porcentaje de azúcar en la fabricación de helados. Además, la cartera sanitaria provincial, adquirió un “Medidor” de calidad de aceites y grasas que determinará el porcentaje de degradación de estos productos. La idea es evitar que los aceites deteriorados provoquen distintos trastornos digestivos en el consumidor.

Acompañaron al ministro, el jefe del Departamento Medicina Sanitaria, Dr. Roque Elizondo y el jefe de la sección Bromatología, Lic. Raúl Tomba.

Fuente: Prensa Ministerio de Salud Pública.

Caso de Gripe A: evacuaron el edificio de las fiscalías penales

Autoridades del STJ decidieron en la noche de este lunes el cierre de un sector del edificio donde funcionan las Fiscalías, al confirmarse el caso de una funcionaria – y uno de sus familiares – afectada por la enfermedad. Trabajadores judiciales exigen garantías a sus superiores. Durante la mañana evacuaron el edificio y realizaron tareas de desinfección.

El Procurado General de la Provincia, Dr. Jorge Canteros, confirmó a RADIO CIUDAD que – al ser informado por su adjunto, Miguel Fonteina – de la probable existencia de un caso de Gripe A en una secretaria de Fiscalía, de inmediato se dio intervención a la Dra. Lamparelli que dispuso una serie de medidas de cierre y restricciones en dependencias donde se desempeñaba la funcionaria.

 

«Se procedió a dejar aislado un sector del edificio que funciona en la avenida 9 de Julio. Además, la persona afectada – y uno de sus hijos – están aislados y siendo atendidos por los médicos. Pero, desde anoche (lunes), ya se tomaron todas las medidas necesarias para asegurar el normal desempeño de las demás dependencias del edificio», sostuvo Canteros.

 

Mientras tanto, el secretario general de la Unión de Trabajadores Judiciales, Walter Bernard, confirmó a la emisora la preocupación existente en los trabajadores que desempeñan tareas en las reparticiones ubicadas sobre la avenida 9 de Julio.

«Hay temor de contagio, porque los Fiscalías tiene personal y expedientes que – de manera habitual – circulan entre las dependencias. Hay un sector aislado, pero necesitamos que aquí se presenten las autoridades del Superior Tribunal de Justicia y el Procurador General, y también del Hospital Perrando, para brindar la seguridad sanitaria necesaria a todos los trabajadores», sostuvo el sindicalista.

 

Durante la mañana de este martes, se ordenó evacuar el edificio dejando sólo una guardia mínima. La intención fue desinfectar el lugar para evitar que se propague el virus.

Chaco Día por Día

El riesgo de padecer diabetes aumenta en la ciudad

Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, ya no cabe duda de que la historia de este siglo será eminentemente urbana

 

Y lo mismo ocurrirá con el mapa de la diabetes: según la federación internacional de la enfermedad (IDF, según sus siglas en inglés), el 64% de las personas que la padecen reside en entornos urbanos. Si se tiene en cuenta que en 2050 el 70% de la población mundial habitará en ciudades, es fácil entender por qué se llama a la diabetes «un tsunami en cámara lenta». 

Un programa internacional impulsado por el laboratorio Novo Nordisk, el University College London y el Centro Steno de Diabetes de esta ciudad intentará trazar una hoja de ruta para atacarla en sus territorios preferidos desarrollando estrategias efectivas que ayuden a prevenirla y combatirla. Por un acuerdo con el alcalde Miguel Ángel Mancera Espinoza, México será la primera ciudad que comenzará a ponerlas en práctica. 

«Calculamos que en 2035 habrá 592 millones de personas viviendo con diabetes, un aumento de 55%, dijo sir Michael Hirst, presidente de la IDF, durante una reciente reunión de prensa a la que fue invitada a asistir LA NACION. Actualmente, el 46% de los pacientes no fueron diagnosticados. Sin diagnóstico no hay tratamiento y sin tratamiento comienzan las corrosivas complicaciones de la enfermedad. Es un enorme desafío. En 2013, 316 millones de personas estaban en riesgo, tenían prediabetes, y ése precisamente es el período en el que se gestan los problemas vasculares, renales, oculares y en los pies.» 

La preferencia de la diabetes por las personas que viven en ciudades se atribuye a los estilos de vida que predominan en las moles de cemento: alimentación inadecuada, exceso de peso y sedentarismo. 

Las cifras de este escenario ciudadano son apabullantes. En China, las urbes tienen siete veces más obesidad y sobrepeso (condicionantes de la diabetes) que las áreas rurales. En la primera década después de mudarse a una ciudad, los hombres de la India tienen 11% más grasa corporal que los del campo. México pasó a ser el primer país en prevalencia de la diabetes, seguido por los Estados Unidos, y allí el 80% de la población es urbana. 

«Esto quiere decir que no podemos atacar el problema de la diabetes a menos que la venzamos en las ciudades», dijo Lise Kingo, coordinadora del programa Ciudades que Cambian la Diabetes y vicepresidenta ejecutiva de Novo Nordisk. 

Los tres principales tipos de diabetes (tipo I, tipo II y gestacional) se presentan cuando el cuerpo no puede producir ni utilizar efectivamente la insulina, una hormona que actúa como una llave que permite el ingreso de la glucosa en las células para que la usen como fuente de energía. 

La diabetes tipo I es resultado de un proceso autoinmune que se instala rápidamente y hace necesario recibir insulina para sobrevivir. 

En el tipo II, por el contrario, el desorden puede pasar muchos años sin dar síntomas, de modo que los pacientes no advierten los daños causados por la enfermedad. 

La diabetes gestacional, que aparece durante el embarazo, puede conducir a serios riesgos tanto a la madre como al bebe y aumenta la posibilidad de sufrir diabetes tipo II más tarde en la vida. 

Las tres clases son diferentes, pero las complicaciones son las mismas: «Microvasculares, como la retinopatía del diabético, la nefropatía y la neuropatía, y macrovasculares, como el stroke y el infarto -detalló el doctor Henrik Ullits Andersen, director médico del Centro de Diabetes Steno, un hospital único en su tipo dedicado al desarrollo de nuevas terapias contra la enfermedad-. Tratar a un paciente con diabetes tipo I con complicaciones cuesta 12 veces más, y uno con diabetes tipo II, 24 veces más.» 

Afiliado con las universidades de Aarhus y de Copenhague, el Centro Steno es una referencia mundial en el tratamiento de la diabetes. Sus equipos, que incluyen antropólogos, psicólogos, educadores, sociólogos, comunicadores y sanitaristas, publican anualmente un centenar de trabajos científicos. 

«Atendemos a alrededor de 6000 pacientes derivados por los médicos generalistas -explicó Andersen-. Siguen un programa de 6 a 9 meses que incluye una entrevista para conocer las expectativas que tienen, tests oculares, análisis y planificación del tratamiento interdisciplinario. Hay que incorporarlos a las decisiones para tener éxito.» 

Uno de ellos es Camilla, que tiene diabetes tipo I desde los cuatro años y hoy tiene 37. Padece hipertensión, alto colesterol, tiene la función renal reducida y pasó por seis cirugías oftalmológicas. Sin embargo, hoy, gracias a una bomba de insulina, participa de expediciones y practica deportes extremos. «Cuando era adolescente, como no lograba controlar los niveles de glucemia, decidí que no haría más nada -contó-. Tuve que pasar por cosas tremendas antes de darme cuenta de que tenía que alimentarme bien y hacer ejercicio. Estuve ciega un año, sólo veía luz y oscuridad, pero ahora puedo incluso sacar carnet de conducir. Me gustan los desafíos. Corro, hago mountain bike. Amo la vida.» 

Otro es Benny, diabético tipo II. Tiene 65 años y padece la enfermedad desde 1987. «Al principio me pusieron a dieta y creí que no tenía importancia, no la hacía. Ahora tengo mi diabetes controlada, pero el mal ya está hecho: tomo 28 píldoras por día, padezco neuropatía, colesterol elevado y albuminuria [indicio de falla renal]. El problema con la diabetes es que parece que no pasa nada durante 20 años y de repente empiezan las complicaciones, una después de la otra. Llega la hora de pagar.» 

Gracias a su enfoque multidisciplinario y a protocolos de tratamiento en los que la enfermera tiene un papel protagónico, entre 2000 y 2011 el Centro Steno logró un descenso del 82% de las amputaciones mayores, un 30% de la enfermedad cardiovascular y un 34% de la retinopatía diabética. También obtuvo una disminución notable en el promedio de hemoglobina glicosilada (HbA1c), un marcador sanguíneo que mide el promedio del nivel de la glucosa en sangre de los últimos dos meses. 

Centrado en el diagnóstico temprano y la prevención, el modelo de este centro es tan efectivo que, según confió su director, el profesor John Nolan, planean exportarlo a América latina en 2017..

 

Fuente: http://www.diariopanorama.com/seccion/salud_26/el-riesgo-de-padecer-diabetes-aumenta-en-la-ciudad_a_179630

Claves para elegir la mascota adecuada para tu niño

Para los más movedizos y revoltosos: perros, para los independientes: gatos y para los simpáticos y divertidos: conejitos de indias.

 

DPA

 

Los niños aman a los animales. Podrían observarlos durante horas y les encanta jugar con ellos y abrazarlos.

«En principio hay que abogar por que los niños crezcan rodeados de animales», afirma Marion Dudla, de la Asociación Alemana para la Defensa de los Animales, para quien es un hecho que los perros, gatos y conejos pueden ser amigos fieles de los niños y niñas.
«Además los niños pueden aprender algo de ellos y se ven reforzados en su desarrollo», asegura la experta.
Estudios varios apuntan a que los animales domésticos refuerzan las competencias sociales de los niños, para quienes tener una mascota a su cargo supone, por ejemplo, una forma de aprender lo que es asumir responsabilidad.
Además, cuidar a un animal puede tener un efecto positivo sobre la autoestima y enseñar a los niños a tener en consideración las necesidades de los demás. «Un animal doméstico contribuye a menudo a que los niños desarrollen respeto y comprensión en favor de los animales y entiendan lo dignos de protección que son», añade Jan Peifer, de la Asociación Alemana de Ayuda a los Animales.
Independientemente de ello es importante que la decisión a favor de un animal doméstico no se tome a la ligera. Antes de cumplir los deseos del niño, los padres tendrían que analizar si este es lo suficientemente maduro como para ocuparse de un animal.
«Los padres deben tener claro que no son el niño sino ellos mismos los que asumen la responsabilidad principal sobre el nuevo miembro de la familia», afirma Detlev Nolte, del Círculo de Investigación sobre Animales Domésticos y Sociedad.
Son los padres los que deben explicar a su hijo la manera de cuidar al animal, e intervenir en el caso de que se cometan errores. Por ello, se debe encontrar una especie animal que guste a toda la familia. Además del factor simpatía, es muy importante que haya suficiente espacio, tiempo y dinero para atender al nuevo habitante de la casa.
Además, no todos los animales son adecuados para los niños: «Los hámster sin duda no lo son, pues son muy activos por las noches y necesitan tranquilidad durante el día», dice Peifer.
Antes de elegir el animal, también es importante aclarar qué es lo que espera el niño, si lo quiere para jugar, para abrazarlo o sobre todo para observarlo. Según para lo que se quiera serán más adecuadas unas especies u otras, como muestran el siguiente resumen:
PERROS: Los perros son fieles y leales y son adecuados para los niños siempre y cuando no se trate de razas difíciles. «Buscan el contacto con sus amos y se dejan acariciar. Esto es genial para los niños», explica Daniela Rickert, de la Asociación Veterinaria para la Defensa de los Animales.
A los perros les gusta moverse, son juguetones y les gusta aprender trucos, lo que los convierte en el compañero de juegos ideal. Sin embargo, los padres no deben olvidar que los perros necesitan mucha atención. Tan sólo para sacarlos a pasear hay que planear dos horas diarias. Además, necesitan ser adiestrados convenientemente para que sean obedientes. Los niños pueden cuidar por sí mismos de los perros como muy pronto a los 12 o 13 años.
GATOS: Los gatos no son tan cariñosos como los perros y no se dejan amaestrar. Sin embargo, pueden enriquecer igualmente la vida de los niños. «Los gatos son muy tiernos y les gusta que les acaricien», dice Rickert. Los animales pueden proporcionar además consuelo y tranquilidad. «Lo que debe estar claro es que los gatos son muy independientes y desaparecen cuando no les gusta algo. Eso es algo que los niños deben afrontar», dice Nolte. Si un niño es cariñoso y se preocupa por los demás, puede tener un gato ya a partir de los seis o siete años.
CONEJILLOS DE INDIAS: Los conejillos de indias son graciosos y pueden aportar mucha alegría a los niños. Es importante que no se les críe en solitario y que los niños los traten con cuidado. «Los conejillos de indias no son animales de peluche a los que les guste que les abracen todo el rato», explica Dudla. Aunque se amansen gracias a un cuidado adecuado, son más bien animales para observar.
Como les gusta explorar paisajes y son muy sociales, es emocionante observarlos. La edad a partir de la cual los niños pueden atender a los conejillos de indias son los ocho años.

 

Imprimen fármacos contra el cáncer

Lo lograron científicos e investigadores de la Universidad Tecnológica de Luisiana, a través del desarrollo de un matrial biodegradable.

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Luisiana, en Estados Unidos, lograron gracias a las impresoras 3D desarrollar un material biodegradable que permite contener compuestos quimioterapéuticos, lo que significa que pueden imprimir fármacos para realizar tratamientos contra el cáncer.

«La creación de estos filamentos se logró a través de la adición de nanopartículas y otros aditivos, haciéndolos biocompatibles. El material puede ser cargado con antibióticos u otros compuestos medicinales, y el implante puede ser naturalmente degradado por el cuerpo con el tiempo», explicaron los autores.

Uno de los detalles más interesantes de los que hablaron los científicos es que a través de este avance se podrán crear medicamentos especializados dependiendo de las características del paciente.

«Uno de los mayores beneficios de esta tecnología es que se puede usar cualquier impresora 3D y materiales asequibles y se puede utilizar en cualquier parte del mundo».

fuente: minutouno.com

La cruda “selfie” de una combatiente del cáncer de médula

(Caracas, 25 de agosto. Noticias24) – Kelly Cartwright, una joven británica de 23 años que padece leucemia, publicó una “autofoto” mostrando moretones en su rostro, donde escribió “Puto cáncer”.

Kelly Cartwright, padece de cáncer desde hace siete años y se ingenió celebrar anualmente el denominado “cancerversario” porque considera que no debe estar triste, pues desde que padece la enfermedad se convirtió en mejor persona y ha conocido a gente increíble, según reseña una entrevista del diario Daily Mirror.

Kelly dijo que venía de celebrar su aniversario de diagnóstico con sus padres cuando se cayó de su sillas de ruedas y se fotografió durante su estadía en el hospital para demostrar que nunca hay que retirarse de la lucha, pase lo que pase.

No voy a permitir que el cáncer me arruine la vida. Estoy harta de arruinar la vida de las personas, de sufrir efectos secundarios estúpidos, ver niños de 21 meses que se van a morir… por eso escribí “Puto cáncer”, estaba muy enfadada”, señaló la joven al explicar su “selfie” que tiene una probabilidad del 20% de sobrevivir a su enfermedad.

Con información de ABC

Presentan nueva Campaña de Vacunación en Neuquén

Se trata de la nueva campaña contra el sarampión, la rubéola y la polio. Comenzará este 1 de septiembre y estará destinada a niños de entre 1 y 4 años. La presentación se realizó en Cipolletti, y estuvo a cargo de referentes de Salud de la Nación, de Río Negro y de Neuquén.


El viernes pasado, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue de Cipolletti, se presentó oficialmente la Campaña Nacional de Vacunación  contra el sarampión, la rubéola y la polio. La misma estará destinada a niños de 1 a 4 años y comenzará el 1º de septiembre.

En la presentación estuvo presente la referente del Programa Nacional de Control de las Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI) del Ministerio de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. También participaron las referentes locales, de Río Negro, Marcela González, y de Neuquén, Araceli Gitlein.

La Campaña comenzará el próximo 1 de septiembre y se extenderá hasta el 31 de octubre de 2014, bajo el lema “¡Sano creceré porque me vacuné!”.

En la provincia del Neuquén se recibirán dosis extra de dos vacunas: la doble viral y la Sabin, ya que cerca de 45 mil niños y niñas de 1 a 4 años (inclusive) deberán aplicárselas, más allá de que tengan las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación al día.

Fuente: http://www.elciudadanobche.com.ar/interior.php?accion=ver_nota&id_nota=41220

Científicos británicos desarrollan un órgano dentro de un ratón

Científicos británicos han logrado desarrollar por la primera vez en la historia de los experimentos órganos completos dentro de animales.
Un grupo de científicos de Centro del Consejo e Investigación Médica de Medicina Regenerativa de la Universidad de Edimburgo, Escocia, han logrado desarrollar con éxito el órgano llamado timo dentro de una rata.

Los experimentos con timos, un «centro neurálgico» vital situado cerca del corazón, da esperanzas de que la técnica pueda proporcionar un órgano de reemplazo para las personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Los cientificos desarrollaron el timo dentro de ratones de laboratorio a través de la «reprogramación» de los genes en las células de regeneración de tejidos y la asociación con las células de apoyo. El equipo no tuvo que utilizar andamios u otros ‘trucos’ para activar el crecimiento: únicamente inyectaron las células y esperaron a que el órgano creciera.

«A través de la reprogramación directa de las células hemos logrado producir un tipo de célula artificial que, cuando se trasplanta, puede formar un órgano completamente organizado y funcional. Este es el primer paso importante hacia el objetivo de generar en el laboratorio un timo artificial clínicamente útil», dijo el profesor Clare Blackburn, director del estudio.

«La expresión forzada de Foxn1 [gen responsable del desarrollo de células T en el timo] es suficiente para reprogramar fibroblastos en células epiteliales reticulares [TEC, por sus siglas en inglés]», dicta el sumario del estudio publicado en la revista ‘Nature Cell Biology‘.

Si el sistema inmunitario fuera un ejército, el timo sería la base de operaciones, donde las células T, producidas en la médula ósea, se preparan para atacar a los invasores extranjeros.

Mientras que fragmentos de órganos, como el corazón, el hígado e incluso el cerebro, se han podido crear a partir de células madre, hasta ahora nadie había logrado producir un órgano completo a partir de células creadas fuera del cuerpo.

Fuente: Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/138342-cientificos-britanicos-crecen-organo-raton