«Cualquier encuentro que hable de VIH y salud reproductiva debería encarar estos temas», aseguró Mar Lucas Gómez, directora de área social de la Fundación Huésped.
El desconocimiento sobre la diversidad de géneros, orientaciones sexuales y prácticas sexuales aumenta la vulnerabilidad de las personas debido a que ni su existencia ni sus problemáticas son contempladas dentro de la sociedad, y en particular en el ámbito de la salud, afirmaron especialistas de la Fundación Huésped que promovió un debate en torno a estas temáticas en el marco del 12º Simposio Internacional de Sida.
«Cualquier encuentro que hable de VIH y de salud reproductiva debería encarar preguntas sobre estos temas porque existen términos que están generalizados, como por ejemplo ‘género’, que comienzan a perder sentido y lo que nosotros intentamos es darle sentido a todo aquello que parece muy obvio o que está escondido», aseguró Mar Lucas Gómez, directora de área social de la Fundación Huésped.
Al referirse a la charla debate «¿De qué hablamos cuando hablamos de género?», Lucas Gómez explicó que «lo que buscamos es pensar el género desde lugares diferentes a donde lo venimos viendo, ya que lo que notamos es que existe una delimitación para todos los campos y entonces, por ejemplo, usamos género para referirnos a las mujeres o a lo sumo para referirnos a las mujeres trans».
«No buscamos dar una respuesta sino abrir un debate, que podamos ver que existen otro tipo de personas atravesadas por otras problemáticas que no están contempladas ni en los pensamientos ni en los servicios de salud, por ejemplo», sostuvo.
Para la especialista, «cuando las diversidades no tienen lugar lo que se genera es el ocultamiento tanto en la sociedad como en la consulta médica y esto hace que no podamos prevenir, lo que provoca una gran vulnerabilidad al VIH porque estamos hablando de nuestras prácticas sexuales».
La presencia de este tipo de debates en ámbitos como un simposio con una larga tradición biomédica es clave para la Fundación Huésped: «En Argentina, que es un país modelo con un acceso gratuito al tratamiento, que además se ofrece en forma temprana desde hace años, las estadísticas de nuevos casos y muertos por año ha entrado en una meseta y a nosotros nos preocupa por qué esa meseta se sostiene a lo largo de los años y entendemos que es por estas cuestiones».
Fuente: http://www.edicionnacional.com/es/articulo/24518/La-diversidad-de-genero-y-la–sexualidad-en-la-agenda-VIH