Cuba y la eliminación del VIH

Un comité regional de expertos independientes convocado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó una visita a Cuba para evaluar si es cierto que la isla logró la eliminación de la transmisión del VIH y de la sífilis de las madres a sus hijos.

“Cuba es el primer país del mundo en iniciar este proceso”, señaló Adele Benzaken, copresidenta del Comité Regional, junto con Merceline Dahl-Regis, durante una conferencia de prensa que tuvo lugar el viernes pasado en La Habana.El proceso de validación es amplio y consta de tres pasos, explicó la OPS en un comunicado. El primero es la recolección de información en el país y la presentación de un informe nacional; el siguiente, la visita de una misión externa a cargo de un comité regional independiente, y el tercero, la validación por parte de la OPS/OMS. Cuba acaba de finalizar el paso dos.

La transmisión del VIH y la de la sífilis de madre a hijo se considerará eliminada cuando deje de representar un problema de salud pública. En el caso del contagio vertical (de madre a hijo) del VIH, cuando menos de dos de cada cien niños de mujeres positivas nacen con el virus, y en el de la sífilis congénita, cuando menos de un niño de cada dos mil nace con la enfermedad.

Otros seis países de América (Anguila, Barbados, Canadá, Estados Unidos, Montserrat y Puerto Rico) y varios alrededor del mundo habrían logrado eliminar ambas enfermedades y estarían en condiciones de solicitar la validación.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/salud/cuba-y-eliminacion-del-vih-articulo-569650

Recomendaciones para prevenir enfermedades cardiovasculares y metabólicas

Desde el Ministerio de Salud provincial, a través del Programa de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), reiteraron que estas enfermedades son la principal causa de muerte a nivel mundial y nacional

 

Por: Rosario3

Desde el Ministerio de Salud provincial, a través del Programa de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), reiteraron que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial y nacional. Se trata de trastornos que afectan al corazón y los vasos sanguíneos, incluyen cardiopatías coronarias, accidentes cerebrovasculares, hipertensión arterial, arritmias, vasculopatías periféricas, entre otras.

También existe el síndrome metabólico, conocido también como síndrome X, el cual es cada vez más habitual. El mismo se caracteriza por un conjunto de enfermedades que comprenden a la hipertensión arterial, los niveles elevados de glucosa, colesterol y triglicéridos y un exceso de grasa alrededor de la cintura, entre otros, lo cual aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca.

En ese marco, la responsable provincial del mencionado programa, Gabriela Sosa, destacó que “hay factores de riesgo que influyen en la aparición de este síndrome, como lo son una alimentación no saludable, el sedentarismo, la obesidad, la hipercolesterolemia, la diabetes, el tabaquismo y el alcoholismo, los cuales hay que tratarlos para la prevención de las citadas enfermedades”.

Prevención de enfermedades cardiovasculares y metabólicas

En lo que se refiere a la alimentación saludable, la funcionaria manifestó que “uno de los nutrientes que aporta beneficios en nuestro organismo para la prevención de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas es la fibra alimentaria, que es la parte de los tejidos vegetales comestibles que no puede ser atacada por las enzimas del aparato digestivo, aunque hay algunas fracciones que son degradadas en forma parcial por la flora bacteriana presente en el intestino”.

“Los beneficios que trae su consumo es que ayudan a mejorar el funcionamiento intestinal, ya que contribuye a arrastrar una mayor cantidad de sustancias potencialmente tóxicas para nuestro organismo hacia el exterior a través del intestino, facilitando los movimientos peristálticos del mismo y de este modo favorecer la evacuación y combatir la constipación o el estreñimiento; disminuir la absorción de colesterol y azúcar en sangre”, sostuvo Sosa.

Prevención y tratamiento de la Diabetes tipo 2

También remarcó que ello “es de gran relevancia para la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2 e hipercolesterolemia, brinda mayor saciedad al ingerir los alimentos y comidas que las contienen, lo que favorece su ingestión en las personas con sobrepeso u obesidad, ya que con poca cantidad de alimento la misma queda satisfecha”.

“La fibra puede ser insoluble, la cual se encuentra principalmente en cáscaras, tallos y hojas, y soluble en pulpas y semillas. Las fuentes alimentarias de este nutriente son las hortalizas, las frutas, el salvado de trigo y panificados que lo contengan, el germen de trigo, los cereales integrales, las semillas (de sésamo, lino, etc.), las legumbres y sus harinas (lentejas, porotos, garbanzos, arvejas, porotos de soja), las pulpas de frutas frescas, las frutas desecadas y el salvado de avena”, explicó.

Finalmente, la funcionaria provincial, sugirió que para lograr que el organismo se beneficie con la ingesta de fibra, se debe:

– Aumentar el consumo diario de hortalizas y frutas en las distintas comidas del día, en preparaciones donde estén crudas o cocidas. Ejemplo: consumir una ensalada de distintos vegetales en el almuerzo y cena, incluyendo en esta vegetales de distinto color; comprender como guarnición de las carnes una preparación con legumbres; incorporar frutos en rellenos de hamburguesas, panes o budines de carne; contener hortaliza de distintos colores en los guisos.

– Consumir frutas en el desayuno y la merienda.

– Utilizar salvado de trigo o de avena o semillas de sésamo para rebozar las milanesas y hamburguesas de carne o de pollo o de pescado.

– Agregar semillas a una ensalada de vegetales y a la de frutas o mezclar vegetales con legumbres en una misma preparación.

– Consumir diariamente panes y galletitas con salvado o integrales.

– Tener en cuenta que al aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra hay que hidratarse bien para digerir mejor este nutriente; por lo cual lo ideal es beber entre un litro y medio a dos litros de agua por día.

– Incluir diariamente vegetales y frutas en la alimentación de los niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores, para que estos puedan verse favorecidos con los beneficios que las fibras aportan.

Fuente: santafe.gov.ar

¿

Con los cambios de temperatura, aumentan un 45% las consultas por males respiratorios

Rinitis, neumonías y enfermedades crónicas son los cuadros más atendidos en los últimos 15 días. Recomiendan medidas de cuidado y una evaluación pulmonar a los fumadores. Todavía hay tiempo para aplicarse la antigripal.En las últimas dos semanas crecieron un 45 por ciento las consultas por problemas respiratorios en los centros especializados de la provincia de Buenos Aires. Por eso, los especialistas de la cartera sanitaria advirtieron sobre la necesidad de tomar medidas de cuidado y aconsejaron a los fumadores mayores de 40 años que evalúen su capacidad pulmonar.
En comparación con los primeros meses del año, los hospitales de la provincia de Buenos Aires especializados en medicina respiratoria atendieron en los últimos 15 días más consultas relacionadas a cuadros infecciosos, como bronquitis, rinitis y neumonías y a enfermedades crónicas como asma y EPOC, que tienden a agudizarse con las bajas temperaturas, los cambios bruscos y el exceso de humedad.
Los factores climáticos propios de esta época del año, sumados a la falta de ventilación en los ambientes calefaccionados, se combinan peligrosamente y constituyen el caldo de cultivo perfecto para que las personas que ya padecen problemas respiratorios, sufran un recrudecimiento de los síntomas de sus enfermedades de base.
El titular de la cartera sanitaria, Alejandro Collia insistió en que las personas con enfermedades crónicas se vacunen contra la gripe y explicó que “como muchos pacientes respiratorios crónicos derivan en neumonías, también tienen que aplicarse la vacuna contra el neumococo, una de las bacterias que provoca esta enfermedad”.
A principios de mayo, el gobernador Daniel Scioli lanzó oficialmente la campaña de vacunación antigripal y recomendó a la población “la responsabilidad ciudadana” para evitar el contagio. “Toda persona vacunada, además de su propia inmunización, también está protegiendo al grupo familiar y social que lo rodea”, dijo el mandatario.
Por su parte, Collia agregó que una “medida tan simple como lavarse las manos con agua y jabón al volver a casa, es sumamente efectiva a la hora de prevenir contagios de enfermedades respiratorias”.

Alta demanda
En el hospital provincial Cetrángolo, en Vicente López, los médicos y enfermeros trabajan a full: por día atienden unas 60 consultas relacionadas con cuadros respiratorios, casi un 50 por ciento más que las que habituales. Como es un centro especializado en este tipo de enfermedades, suelen recibir personas con enfermedades de base que ven agravados sus síntomas como consecuencia del clima.
En La Plata, el neumonólogo del hospital provincial San Juan de Dios, Andrés Echazarreta, señaló que en ese establecimiento confirmó un incremento del 45 por ciento en las consultas “ya sea por infecciones respiratorias de las vías aéreas superiores, como bronquitis y rinitis; o de las inferiores, como neumonía. Y por supuesto, por enfermedades crónicas como el asma y el EPOC”.
Eduardo Giugno, director del Cetrángolo, detalló que el frío produce una especie de anestesia en las defensas locales de la nariz, una de las barreras primarias de prevención. Por eso insistió en la prevención: “Acciones sencillas como la ventilación de los ambientes y el lavado de manos ayudan a evitar la propagación de estas enfermedades”.

Fumadores, más atentos
Fumar es la causa principal de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Detectarla ni bien se inicia es fundamental para mantenerla bajo control y encarar un tratamiento paliativo. Es que si bien no tiene cura, es posible detener la progresión del daño y mejorar tanto los síntomas como la función pulmonar. El primer paso es sin duda dejar de fumar. “No debemos perder de vista que el tabaquismo es también una enfermedad crónica”, explicó Giugno.
Los neumonólogos aseguran que, lamentablemente, 8 de cada 10 personas que la padecen no lo saben, y la inexistencia del diagnóstico preocupa si se tiene en cuenta que es la tercera causa de muerte a nivel global: cada año se cobra 3 millones de vidas en el mundo y más de 5.500 en Argentina.
El problema es que sus síntomas -falta de aire, silbidos, tos y expectoración- muchas veces suelen confundirse con otros factores como la edad y el envejecimiento natural.

Espirometría: a sólo un soplido
Todas las personas de 40 años o más que fumen o que hayan fumado y luego dejado, deben realizarse una espirometría, un estudio sencillo, disponible en los servicios de neumonología de los hospitales públicos.
Mediante un soplido permite medir la capacidad pulmonar y detectar así la EPOC y las enfermedades obstructivas de las vías aéreas, como el asma bronquial.
“La espirometría es un test básico, no invasivo, que dura unos 20 minutos y consiste en soplidos fuertes a través de una boquilla conectada a un sensor encargado de medir la capacidad pulmonar y reconocer cuándo hay obstrucción en las vías aéreas”, explicó Echazarreta.
Además, indicó que la disminución de la capacidad pulmonar, puede ser causa de otras enfermedades “como las neuromusculares (ENM), fibrosis pulmonar u otras relacionadas a la ocupación, como aquellas en las que las personas se ven expuestas a polvo o agentes orgánicos e inorgánicos”.
Asimismo, la espirometría sirve para evaluar la respuesta al tratamiento. Y se indica siempre como parte del examen prequirúrgico de personas fumadoras que vayan a someterse a cualquier tipo de intervención, como también a pacientes no fumadores que se operen a la altura del tórax o del abdomen superior.

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2015/7/2/cambios-temperatura-aumentan-consultas-males-respiratorios-107786.asp

Avances científicos para el tratamiento de cáncer ocular más frecuente

Descubrieron un nuevo biomarcador molecular que permite detectar mínimas cantidades de células tumorales del retinoblastoma.

Télam

Un biomarcador para células tumorales del retinoblastoma fuera del ojo y a escala mínima en sangre, médula ósea o líquido cefalorraquídeo, descubierto por investigadores argentinos, permite dirigir de modo específico los tratamientos de las formas más graves del cáncer ocular más frecuente en la infancia y lo comienzan a adoptar otros países, beneficiando sobre todo a los de menor desarrollo en medicina oncológica.

Los profesionales del Garrahan “tienen, nuevamente, un motivo más para sentirse orgullosos de su trabajo: el descubrimiento de un nuevo biomarcador molecular que permite detectar mínimas cantidades de células tumorales del retinoblastoma”, tras siete años de una investigación junto con la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet, destacó el hospital.

El biomarcador CRX “posibilita atacar con mayor precisión los casos de metástasis del tumor, que tiene uno de los índices más bajos de curación en el mundo” y “cambia la forma de tratar los casos de retinoblastoma en los niños” cuando este tipo de cáncer ha avanzado.

El equipo estuvo liderado por el director del Instituto de Investigación del Garrahan y especialista en retinoblastoma Guillermo Chantada y contó con apoyo del Ministerio de Ciencia, el Instituto del Cáncer y la Fundación Natalí Dafne Flexer.

El nuevo indicador “permite detectar en forma muy precisa células tumorales en la sangre, médula ósea o líquido cefalorraquídeo a escala mínima”, en este caso “1 en 1.000.000” cuando antes la posibilidad de detección era “mucho menor, cuando el tumor estaba muy avanzado para lograr una cura”, explicó Chantada.

Para identificar este nuevo biomarcador el equipo trabajó con técnicas de biología molecular, específicamente con una herramienta denominada PCR que permite la amplificación de marcas moleculares como el ADN o RNA para detectar con alta precisión pequeñas cantidades de células.

Hasta ahora la expansión y metástasis del retinoblastoma en el resto del cuerpo sólo podía detectarse cuando el tumor ya estaba muy avanzado. Y su tratamiento era tan agresivo que requería, finalmente, alternativas intensas como un trasplante autólogo de médula ósea.

No obstante, señalaron, “en el 80% de los casos el cáncer reaparece: no logra curarse su incidencia en el sistema nervioso central, que es el sitio donde hace metástasis este tipo de tumor, a través de la conexión entre el ojo y el cerebro mediante el nervio óptico”.

Chantada señaló que “el mayor problema es el diagnóstico tardío” del retinoblastoma, porque es altamante curable si se detecta tempranamente: “En Argentina se cura el 95% de los chicos”, afirmó.

Pero en otros países menos desarrollados ese índice baja al 30% porque se detecta cuando la enfermedad ya no tiene cura.

Este biomarcador posibilita diseñar una nueva estrategia de cura al constatar tempranamente el avance del cáncer por fuera del globo ocular: “Intensificar el tratamiento en el sistema nervioso mediante una novedosa combinación de quimioterapia por distintas vías de aplicación”, detallaron.

La nueva técnica radica en aplicar quimioterapia por tres vías: una dosis muy alta por la arteria para tratar el nervio óptico, una directa al cerebro y otra dosis por vena para combatir la diseminación en la médula ósea.

Torbidoni, investigadora asistente del Conicet, dijo que “la gran diferencia” es que antes no llegaban al sistema nervioso y “el cáncer siempre volvía, por más que se limpiara la médula y se trasplantara aparecía de nuevo en el cerebro”.

Ahora los oncólogos pueden anticiparse a la gravedad de la enfermedad. El gran mérito del biomarcador se basa en la detección de una célula única en el ojo: “Encontrarla en otra parte del cuerpo quiere decir que algo va mal, como si encontraras en una cocina un elemento que sabés que va en el baño”, ejemplificó.

Daniel Alonso, jefe del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes, destacó el hecho de “capitalizar” técnicas desarrolladas en esa casa para tratar enfermedades pediátricas.

La incidencia del retinoblastoma es de 1 caso cada 17.000 nacidos vivos -unos 8.000 casos nuevos al año en el mundo-. Casi la mitad de esos niños muere por la enfermedad, sobre todo en países en desarrollo. En Argentina se detectan cada año entre 40 y 45 nuevos casos y el porcentaje de curación en el Garrahan alcanza el 95%.

El estudio fue publicado en la reconocida revista científica JAMA Ophthalmology bajo el título “Association of Cone-RodHomeoboxTranscription Factor Messenger RNA WithPediatricMetastatic Retinoblastoma”.

 

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/avances-cientificos-para-el-tratamiento-de-cancer-ocular-mas-frecuente

Por un raro cáncer tuvieron que extirparle la mitad de su rostro

La inglesa de 25 años resistió una operación de más de 12 horas. Le removieron huesos faciales.

Una inglesa de 25 años superó una operación de 13 horas de duración en la que los médicos le extirparon un tumor de la nariz, el paladar y el maxilar superior derecho, además de los dientes de arriba y su pómulo. La intención es reconstruirle el rostro con parte de su peroné.

 

La operación fue consecuencia de un tumor que tenía alojado en la nariz. Sufría un carcinoma adenoide quístico y los médicos le comunicaron que el único modo de salvar su vida sería extirpándole la mitad de la cara, con la consiguiente cirugía reconstructiva. «Cuando por fin me diagnosticaron cáncer tenía terror porque nunca había escuchado de eso», expresó la mujer.
Jannine McHaffie, de 25 años concurrió al médico porque sufrió varias veces sangrado de nariz. El primer diagnóstico que recibió fue que tenía una fuerte alergia, pero luego consultó a otros profesionales y le descubrieron el tumor del tamaño de la frutilla.
Luego de la operación la joven expresó: «Respiré hondo y sonreí. Sabía que tenía que hacerlo. Lo único que hacía era pensar en mi hija, Leylah, que tiene tres años. Quería que hicieran todo lo necesario para salvarme porque no me quiero perder ni un segundo de su infancia. Todavía me queda una ronda de radioterapia una vez que mi boca y mi cara hayan cicatrizado, pero sé que voy a poder con eso después de pasar por esto»
Fuente:  http://www.d24ar.com/nota/355366/por-un-raro-cancer-tuvieron-que-extirparle-la-mitad-de-su-rostro.html

Nuevos estudios detectan cánceres de cabeza y cuello

El análisis genético de la saliva es una manera eficaz para diagnosticar cánceres en órganos de la cavidad oral, esto le permitirá a los médicos pueden actuar de manera inmediata

AFP

Un nuevo examen que utiliza la sangre y la saliva para detectar los cánceres de cabeza y cuello ha dado resultados prometedores en un pequeño número de pacientes, anunciaron investigadores este miércoles.

“Hemos demostrado la posibilidad de detectar y medir en la sangre y la saliva el ADN de estos tipos de cáncer”, afirma el doctor Nishant Agrawal, oncólogo y profesor de cirugía de cabeza y cuello de la escuela de medicina Johns Hopkins Medical (Maryland), autor principal del trabajo publicado el miércoles en la revista Science Translational Medicine.

“Nuestras pruebas indican que el análisis genético de la saliva es la mejor manera de detectar los tipos de cáncer de la cavidad oral (lengua, encías, labios), mientras que el ADN del tumor en la sangre parece ser más eficaz para la detección de tumores localizados en la garganta como la laringe, hipofaringe y orofaringe”, agrega.

“La combinación del análisis genético de la sangre y de la saliva podría ser, por lo tanto, elmejor método para detectar todos los cánceres de cabeza y cuello”, concluye Agrawal.

Para este estudio, 93 pacientes recién diagnosticados con estos tipos de cáncer dieron muestras de saliva, y 47 proporcionaron también muestras de sangre.

En el caso de los cánceres resultantes de la infección por el virus del papiloma humano (HPV), Agrawal y su equipo buscaron en la sangre y la saliva de estos pacientes el ADN de estos agentes patógenos transmitidos a menudo a través del contacto sexual.

Para los tumores que no resultan de esos virus – que representan la mayoría de los casos en todo el mundo -, los científicos buscaron firmas de mutaciones genéticas.

Todos los 46 tumores en la cavidad oral fueron correctamente identificados por el análisis genético de saliva.

Y, 16 de los 34 tumores en la orofaringe fueron identificados, siete de laringe (70 por ciento de ellos) y dos de tres cánceres de la hipofaringe.

En cuanto a las pruebas ADN cancerígenas en la sangre, permitieron detectar 91 por ciento de los tumores de la orofaringe, el 86 por ciento de la laringe y 100 por ciento de la hipofaringe.

Sin embargo, estudios más extendidos deberán ser llevados a cabo antes de que se pueda establecer la eficacia de esta técnica de detección, estiman los autores.

Bebidas azucaradas son enemigo mortal

México ocupa el primer lugar mundial en muertes relacionadas con el excesivo consumo de refrescos, revelan estudios
Por: Carlos Hinojosa

El Horizonte –

Las bebidas azucaradas, como refrescos, jugos y tés, se han convertido en uno de los enemigos más peligrosos de la población mundial, y los mexicanos ocupan el primer lugar en la lista de víctimas mortales relacionadas con su consumo.
Según un análisis, los refrescos causan al año la muerte de unos 184,000 adultos en el mundo, de las cuales 133,000 se relacionan con la diabetes, 45,000 con enfermedades cardiovasculares y 6,500 con cáncer.
Lo preocupante es que México registra la tasa de mortalidad más alta a nivel global, con 404.5 defunciones por cada millón de adultos, lo cual resulta preocupante, pues en segundo lugar se ubica Sudáfrica, pero su tasa es de apenas 153 fallecidos por cada millón de adultos.
«No tendría por qué ser un problema complicado de resolver, ya que estas bebidas no tienen ningún beneficio para la salud, por lo que eliminar su consumo evitaría decenas de muertos cada año», aseguró Dariush Mozaffarian, epidemiólogo de la Universidad Tufts, en Boston.
Por si fuera poco, el mayor porcentaje de muertes y enfermedades crónicas provocadas por estas bebidas es entre los adultos jóvenes; es decir, los menores de 45 años, que entre los que superan los 60 años.
http://elhorizonte.mx/a/noticia/590595

Hospitales bonaerenses realizarán operación innovadora para pacientes con Parkinson que no responden a medicamentos

LA PLATA, julio 1º: Se trata de la denominada neuromodulación, una intervención que permite eliminar algunos síntomas de la enfermedad, como los temblores involuntarios y la rigidez muscular. La Provincia es la primera en crear un programa para estas operaciones, y montar una red para realizarlas de manera gratuita. El método se usa también para disminuir dolores crónicos posteriores a un infarto.

El Mal de Parkinson es una enfermedad provocada por una degeneración de neuronas que conduce a una incapacidad progresiva. Una de las consecuencias clásicas es la rigidez de la cara y los temblores involuntarios, que si bien no pueden curarse si pueden paliarse, con el uso de medicamentos. Pero muchos pacientes no responden a este tratamiento a medida que el mal avanza. Para ellos, existe una cirugía innovadora, denominada neuromodulación, que permite eliminar estos síntomas. En la provincia de Buenos Aires, existe un programa que atiende estas operaciones, y que ahora creará una red en hospitales públicos para realizar intervenciones gratuitas a pacientes con Parkinson que no responden al tratamiento farmacológico.

Según informó el Ministerio de Salud provincial, las intervenciones por neuromodulación se realizarán de forma gratuita en una red de hospitales públicos, destinadas a personas que ya no responden a los fármacos tradicionales contra el Parkinson. Además, esta operación también beneficia a personas con dolores crónicos luego de un infarto.

La red, destacaron desde el programa de Neuromodulación, estará formada el hospital «Alberto Balestrini» de La Matanza, el «Simplemente…

 

http://miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=6979&npag=0&noticias=n0&comentarios=c0&reducirfoto1=1

Brecha nutricional, el enemigo oculto de la buena alimentación

No se trata de una enfermedad en sí misma sino de la etapa previa a padecer un trastorno por carencia de nutrientes o energía. Qué debe comer un niño en cada fase de su desarrollo y la importancia de los dos primeros años de vida.

 

Suele decirse que la alimentación durante los primeros mil días de vida de un bebé (desde la concepción hasta los dos años) es determinante para su futuro, ya que una base sólida en esta etapa favorecerá su desarrollo saludable. Es que desde el nacimiento hasta los dos años los niños experimentan un crecimiento y desarrollo acelerado inigualable, el más importante de su vida: aumenta su peso hasta un 250% y un 50% su altura. Además, su cerebro aumenta de tamaño hasta tres veces.

Existe una estrecha relación entre nutrición y salud. Algunas enfermedades que pueden desarrollarse en la vida adulta, como la diabetes, la obesidad y las enfermedades del corazón no son sólo resultado de un estilo de vida sino que pueden estar directamente relacionadas con la nutrición materno infantil, lo que significa que puede hacerse una diferencia desde el inicio.

Este desarrollo físico, mental e inmunológico que experimentan de bebés debe ir acompañado de una nutrición adecuada para este período, en el que existe el mayor riesgo de que se desarrolle lo que los especialistas llaman «brecha nutricional». Suele tratarse de un riesgo asociado a casos en los que los bebés se alimentan con la cantidad y frecuencia adecuada, pero sin la densidad de nutrientes necesarios para el nivel de crecimiento y desarrollo que experimentan.

¿Qué es la brecha nutricional?

A diferencia de la desnutrición, la brecha nutricional no es una enfermedad ya que no puede percibirse y tampoco genera síntomas. Siempre es «silenciosa», es la etapa previa a una enfermedad por carencia de uno o más nutrientes o de energía. Es considerada una ventana de riesgo; pero si esta brecha se llena y el niño no desarrolla síntomas de carencia; es totalmente reversible y no deja secuelas.

«LA BRECHA NUTRICIONAL ES CONSIDERADA UNA VENTANA DE RIESGO, PERO SI SE LLENA Y EL NIÑO NO DESARROLLA SÍNTOMAS DE CARENCIA ES TOTALMENTE REVERSIBLE Y NO DEJA SECUELAS»

A partir de los 6 meses de vida el aporte nutricional proveniente en forma exclusiva de la leche materna ya no resulta suficiente por los altos requerimientos de un bebé en esa etapa; es por esto que comienzan a introducirse alimentos complementarios. Entre el momento en el cual se reciben todos los nutrientes necesarios a través de la leche materna y el momento en el que se incorporan también por medio de diversos alimentos sólidos y semisólidos puede producirse la brecha nutricional si estos alimentos no tienen la densidad nutricional adecuada por porción.

El crecimiento extraordinario de los bebés a partir de los 6 meses debe ser impulsado por un consumo alto de nutrientes. Esto no siempre es fácil de lograr, debido a su limitada capacidad gástrica. En esta etapa de la vida, los niños tienen una vulnerabilidad máxima frente a la malnutrición y sus efectos adversos asociados a la salud y al crecimiento. Por día, el consumo de energía que requieren proviene en un 75% a través de la leche materna y en un 25 % a través de alimentos complementarios semisólidos. Sin embargo, estos alimentos son los responsables de aportar casi la totalidad de algunos nutrientes claves que los niños necesitan diariamente: desde los 6 y hasta los 8 meses de vida, el 98% del hierro, el 72% de zinc y el 27% de calcio, deben provenir de la alimentación complementaria.

Por lo tanto, es esencial la ingesta de alimentos de alta densidad nutricional, es decir, alimentos que sean apropiados para la edad y contengan un adecuado contenido por porción no sólo de energía sino también de vitaminas y minerales cuyo objetivo será complementar los aportes de leche materna: carnes, verduras, frutas y alimentos elaborados especialmente para niños como los cereales infantiles fortificados. Estos últimos aportan la mitad del hierro que los niños necesitan por día para favorecer su normal desarrollo intelectual, el 58% del calcio necesario para su crecimiento y el 98% del zinc para colaborar con el mantenimiento de su sistema inmune. Se debe mantener una alimentación equilibrada, e incorporar alimentos variados de todos los grupos (frutas y verduras, carnes, cereales y aceites).

La importancia de los nutrientes

Si bien todos los nutrientes deben ser ingeridos en las cantidades adecuadas, algunos son más críticos por su baja absorción en el organismo o las consecuencias que trae su deficiencia:

-La deficiencia de hierro como causa de anemia es la más significativa a nivel mundial (en Latinoamérica representa el 57% de los casos), y en esta etapa se traduce en un menor desarrollo del cerebro. Si la carencia es crónica, entonces habrá menor desarrollo cognitivo, desconcentración y bajo rendimiento escolar. A nivel global, la anemia afecta a 4 de cada 10 chicos en edad preescolar (243 millones).

-Cuando hay deficiencia de zinc, los niños tienen un crecimiento más lento que lo normal y pueden tener diarreas frecuentes. En el mundo, 2 de cada 10 personas están en riesgo de una ingesta inadecuada de zinc.

-La falta de vitamina A, por su parte, se asocia a ceguera y a un pobre desarrollo inmunológico. A nivel mundial, 250 millones de chicos en edad pre-escolar (3 de cada 10) sufren la deficiencia de esta vitamina.

-La deficiencia de estos tres nutrientes puede darse en simultáneo cuando la alimentación complementaria no tiene la correcta densidad nutricional. En resumen, esto puede reflejarse en menor desarrollo físico y mental, menor rendimiento académico y laboral en la vida adulta.

Además, existen otros nutrientes indispensables: la vitamina C que favorece la absorción del hierro; las vitaminas del complejo B que ayudan al desarrollo mental; y los ácidos grasos esenciales que son indispensables para el correcto desarrollo del cerebro y el sistema nervioso.

«EN NUESTRO PAÍS, LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO AFECTA A UN 30% DE NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS»
En nuestro país, la anemia por deficiencia de hierro afecta a un 30% de niños menores de 2 años. La deficiencia de otros nutrientes afecta al 20% de los niños, siendo el – calcio, vitamina A, C, B, fibras y ácidos grasos omega 3 los de mayor carencia.

¿Cómo puede prevenirse la brecha nutricional?

Las necesidades nutricionales de los bebés son mucho más altas que las de los adultos, ya que necesitan incorporar de 4 a 5 veces más hierro, yodo, zinc y vitamina A. La mejor forma de asegurar una adecuada nutrición es una alimentación equilibrada y variada, que incluya carnes, huevo, frutas, verduras, aceites y cereales todos los días. Las papillas deben contener una adecuada densidad energética y buena calidad de proteínas, así como un aporte equilibrado de micronutrientes.

Pero para que el bebé coma todos estos alimentos, es imprescindible formar hábitos alimenticios desde la primera etapa de vida; su desarrollo depende en gran parte de los hábitos de alimentación adquiridos durante el primer año de vida.

Alimentación por etapas

Durante los primeros seis meses de vida la lactancia materna exclusiva es la mejor alimentación para el bebé, e idealmente debe continuar de forma parcial hasta los dos años de edad. Además de brindarle todos los nutrientes necesarios, se digiere más fácilmente que cualquier otro alimento y está siempre a la temperatura adecuada. También posee anticuerpos que protegen al bebé de las enfermedades más comunes de la etapa.

Asimismo, los niños que se alimentan con leche materna suelen tener menor riesgo de desarrollar alergias y como beneficio emocional, se conectan más fuertemente con la mamá.

Desde los 6 y hasta los 8 meses es necesario ir agregando de a poco otros alimentos. Es fundamental no retrasar la inclusión de las carnes, que son esenciales por su aporte de hierro y proteínas, y diversas frutas, como manzana, durazno, damasco, banana o pera.

A partir de los 8 meses, el bebé ya come de 2 a 3 comidas al día. En esta etapa debe incluirse de manera progresiva en su alimentación el resto de las verduras cocidas, pescado, huevo bien cocido, papillas de legumbres cocidas, pisadas y sin piel (lentejas, porotos, etc.), y pastas como ñoquis y ravioles. Además se debe continuar progresando en la degustación de nuevas frutas.

Algunos bebés suelen rechazar los sabores nuevos. Esto es normal y por eso es importante ofrecerles los mismos alimentos varias veces hasta lograr su aceptación.

«ES NORMAL QUE ALGUNOS BEBÉS RECHACEN LOS SABORES NUEVOS, POR ESO ES IMPORTANTE OFRECERLES LOS MISMOS ALIMENTOS VARIAS VECES HASTA LOGRAR SU ACEPTACIÓN»

Pescados como el atún fresco también deben aparecer en el menú semanal del niño, por su aporte de ácidos grasos como el Omega 3, ya que son fundamentales para su desarrollo intelectual y el de su sistema de defensas.

Mantener una alimentación saludable y equilibrada incorporando todos estos alimentos le brindará al niño los nutrientes necesarios para que pueda expresar su potencial. Es importante tener en cuenta que durante el primer año de vida el bebé establecerá la base sobre la cual construirá su futuro y fortalecerá sus triunfos intelectuales, emocionales y físicos.

Fuente: SM – Infobae

 

Pretenden vacunar a unos 30.000 niños contra la varicela en Mendoza

La campaña nacional de vacunación arrancó este martes y está destinada a los pequeños a partir de los 15 meses. Llegaron a Mendoza 10 mil dosis.

El Ministerio de Salud de Mendoza comenzó este martes la campaña nacional de vacunación contra la varicela, la enfermedad eruptiva más frecuente de la infancia. Es una única dosis y no requiere orden médica. Se espera inmunizar a unos 30.000 pequeños.

La cartera sanitaria ya cuenta con las dosis para los niños que cumplan 15 meses durante este año, incorporando a la estrategia de prevención primaria a los menores que hayan nacido a partir del 1 de octubre de 2013.

El objetivo es disminuir la incidencia y la mortalidad por varicela en la población vacunada (17 casos por año), así como en poblaciones de riesgo que no pueden recibir la vacuna –embarazadas, inmuno-comprometidos– y otros grupos no vacunados. También se pretende disminuir la cantidad de consultas médicas, que llegan a las 400.000 por año.

El ministro de Salud, Oscar Renna, destacó: “En Mendoza comenzamos a aplicar la vacuna contra la varicela desde hoy (por ayer). Ya contamos con 10.000 dosis, que están disponibles en el Vacunatorio Central, en los hospitales y en centros de salud”.

“Esto nos permite que todos los chicos puedan recibir la vacuna contra la varicela de manera gratuita, logrando una total cobertura en toda la provincia”, destacó el funcionario.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Pretenden-vacunar-a-unos-30.000-nios-contra-la-varicela-en-Mendoza-20150701-0022.html

Pilas: duran poco tiempo, pero contaminan casi una eternidad

En La Plata se inauguró la primera planta de tratamiento de pilas de país. Procesa 100 kilos por mes. Se trata de un sistema que se puede replicar.

Una sola de las comunes alcanza para contaminar 3.000 litros de agua; una de las alcalinas puede hacer que 175.000 litros del mismo líquido se vuelvan peligrosos para la salud y la pequeña tipo botón puede llegar a arruinar 600.000 litros. Las pilas tienen muchos de los elementos de un fiasco: duran poco y después de que se gastan no hay qué hacer con ellas. Son peligrosas para los niños (si se las ingiere, pueden perforar el estómago, el esófago, el intestino y causar la muerte).

Al contener químicos nocivos para la salud, las pilas ingresan en la clasificación de “residuos peligrosos” (ley 24.051), por lo tanto, no es cuestión de tirarlas a la basura, cerrar la bolsa y chau. Tampoco se puede pensar en incinerarlas, porque despiden dioxinas y furano, altamente cancerígenos.

Sus componentes de mercurio, plomo, litio, cadmio, plomo y manganeso contaminan los suelos y las aguas. Por lo tanto, son nocivos para la salud humana y animal. Pero hay una buena noticia: la universidad de La Plata inauguró la primera planta de tratamiento de pilas alcalinas. Es el resultado de un proyecto de tesis que, con el correr de los años y el perfeccionamiento, se convirtió en un sistema que puede procesar 100 kilos de pilas por mes.

“Fabricamos ácido sulfúrico utilizando bacterias y azufre. Luego abrimos la pila y separamos la carcaza para atacar el interior que tiene zinc y manganeso con el ácido sulfúrico”, explicó Horacio Thomas, de 72 años, doctor que Química y director de la Planta Piloto Multipropósito (Plapimu).

Un informe de la Universidad Tecnológica de Santa Fe señala que en Argentina se consume un promedio de 10 pilas por persona por año. En la planta de tratamiento de La Plata calculan que los 100 kilos que procesan al mes equivalen al consumo de una población de 8.000 habitantes.

“Primero lo hicimos a escala de laboratorio; luego, con unos tubos grandes y largos donde pusimos el azufre y le sembramos las bacterias”, explicó Thomas. Esas bacterias se pegan sobre el azufre, lo comen y lo transforman en ácido sulfúrico. “Las bacterias viven de la energía que sacan de transformar el azufre en ácido sulfúrico con el aire disuelto en el agua”, detalló.

Con este tratamiento logran disolver todo el zinc y parte del manganeso. “Se lo separa por decantación y a la solución que tiene zinc y manganeso se la trata químicamente por métodos muy simples”, dijo. Se obtiene óxido de manganeso y carbonato de zinc. El primero puede utilizarse para fabricar acero y el segundo es aplicado en la industria alimenticia, farmacéutica, naval y hasta en la construcción.

Thomas aclaró que no son un centro de acopio de pilas, sino un laboratorio de investigación y desarrollo que tiene por finalidad el cuidado del medio ambiente.

“Después de que se conoció nuestra existencia llamaron de todas partes para preguntarme cómo hacían para mandar las pilas. Y yo les tuve que explicar que no las recibimos”, contó. El investigador aseguró que la planta es replicable en otros lugares, esto quiere decir que cada provincia podría tener la suya si así se lo propusiera. O una Universidad podría solicitar el asesoramiento para construir la propia; su costo ronda los $450.000. Por el momento, la planta solo trata las pilas alcalinas. Pero también existen las comunes, que son más contaminantes. Hay que tener en cuenta que una pila recargable puede reemplazar hasta 300 de las comunes.

Cuidados para su manejo

– No hay que mezclar las pilas nuevas con las usadas. Se reduce la vida útil de ambas.

– Se deben utilizar preferentemente artefactos conectados a la red eléctrica o a energía solar.

– No hay que tirar las pilas a las cloacas, ya que finalmente llegan a los ríos y podrían contaminar el agua. En ausencia de red cloacal, la contaminación afectaría las napas.

– No se deben quemar las pilas.

– No hay que dejar las pilas al alcance de los niños.

– Lo ideal es no utilizar aparatos a pila cuando pueden ser reemplazados por otros.

– Fuente: www.ambiente.gov.ar

Descubre lo único que no borra el Alzheimer

Los recuerdos relacionados con la música son almacenados en áreas cerebrales diferentes,y por eso mismo, están protegidos del daño que causa la enfermedad

EL NACIONAL WEB

 

El Alzheimer es la forma más común de la demencia, es un término general para describir la pérdida de memoria. Esta enfermedad es una crisis que amenaza a la comunidad latina en un 70% . Pero un grupo de científicos alemanes ha descubierto que existe algo en nuestro cerebro tan poderoso, que incluso esta enfermedad no puede con ello son los recuerdos musicales.

Al parecer, según los hallazgos del Instituto Max Planck de Neurociencia y Cognición Humana de Leipzig (Alemania), los recuerdos relacionados con la música son almacenados en áreas cerebrales diferentes de las del resto. Y por eso mismo, están protegidos del daño que causa la enfermedad.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores primero analizaron el cerebro de 30 individuos sanos a los que se les dio a escuchar gran número de canciones alemanas de finales de los años 70. Con el objetivo de despertar el recuerdo de las melodías, mientras se medía la actividad cerebral. Así se descubrió que las áreas en las que se encuentra esta información son el giro cingulado anterior, situado en la zona media del cerebro, y el área motora presuplementaria, ubicada en el lóbulo frontal.

Estas zonas no son las mismas que se activan cuando ponemos en funcionamiento la  memoria episódica, la semántica o la autobiográfica. Es decir, cuando recordamos algo de nuestro pasado o nos hacemos conscientes de algún tipo de conocimiento.

En una segunda fase del experimento, se analizó el cerebro de varios enfermos de Alzheimer, para ver si las zonas en las que se producían los recuerdos musicales estaban tan dañadas por la enfermedad como las que tienen que ver con otros tipos de memoria. Algunas de estas pruebas consistían en medir el metabolismo de la glucosa, altamente alterado en zonas afectadas por el mal, y la atrofia cortical, otro síntoma claro de la presencia de la enfermedad. Y el veredicto fue claro: ninguna de las dos estaba presente ni en giro cingulado anterior, ni en el área motora presuplementaria.

Este hallazgo valida las terapias con música para los pacientes que sufren de Alzheimer, ya que las canciones consiguen despertar recuerdos que parecían borrados, tanto por el mal como por el tiempo.

Este test de saliva diagnostica tumores de cabeza y cuello

Por Eduardo Rivero

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins Medicine han logrado identificar con éxito ADN cancerígenode cabeza y cuello con un test de saliva o sangre. Una simple prueba que ayudaría para mejorar el diagnóstico, el tratamiento  y el seguimiento de las personas con esta enfermedad, de una formo poco invasiva.

Los tumores cabeza y cuello en el humano son un grupo heterogéneo con origen anatómico común, la mayoría son originados a partir de la capa mucosa, presentándose ya sea en la vía aérea superior o bien en la vía digestiva superior. Actualmente representa un 5 % de todos los tumores y predomina en el sexo masculino; debido al hábito tabáquico.

Se conoce que este tipo de tumores desprenden fragmentos de ADN en fluidos como la sangre, saliva, heces y orina, sin embargo sus niveles son eran tan bajos que era difícil detectarlos. Ahora, gracias a los adelantos en las técnicas de secuenciación, las pruebas han resultado positivas.

“Hemos demostrado que el ADN del tumor en la sangre o la saliva se puede medir con éxito para estos tipos de cáncer. En nuestro estudio, las pruebas de saliva parecían ser la mejor manera de detectar el cáncer en la cavidad oral y los análisis de sangre parecía encontrar más tipos de cáncer en la laringe, la hipofaringe y la orofaringe. Sin embargo, la combinación de análisis de sangre y saliva puede ofrecer la mejor oportunidad de detectar el cáncer en cualquiera de esas áreas”, dijo Nishant Agrawal, responsable de la investigación.

sct-cancer--644x500

En su estudio, los análisis de ambos fluidos detectaron de forma fiable el cáncer en el 96% de las muestras de 47 pacientes con cáncer de cabeza y cuello, mientras que el análisis solo de la saliva fue capaz de detectar el cáncer en los 46 pacientes con cáncer de la cavidad oral, el tipo más común de cáncer de cabeza y cuello.

Específicamente, Agrawal y sus colegas buscaron rastros del virus del pailoma humano, que representa un número creciente de estos tipos de cáncer. Para los cánceres no relacionados con el virus, buscaron mutaciones en genes específicos relacionados con el cáncer.

Por ahora los investigadores refieren que el costo actual de estas pruebas constarían de varios cientos de dólares, sin embargo su objetivo a largo plazo es crear un test que cueste menos de medio dólar, por lo que pueda ser realizada por médicos o dentistas de manera ambulatoria, de manera que se pueda mejorar la detección y la manera de controlar a los pacientes con cáncer en recurrencia.

Referencia: Science

 

 

El 15% de las mujeres embarazadas tiene excesos con el alcohol

Trabajo de investigadoras del Conicet.El 83% reconoció además que consumió al menos un trago de alcohol durante la gestación de su bebé.

A nivel mundial, en los últimos años, el consumo de alcohol en las mujeres alcanzó un patrón similar al de los varones. Este patrón, entre las más jóvenes, vino acompañado por un consumo excesivo episódico (cuando se toma en pareja), consistente en la ingesta de grandes cantidades. Una investigación realizada en la provincia de Santa Fe entre mujeres puérperas (que acaban de tener un hijo) encendió el alerta sobre el problema: reveló que el 15,1% de ellas había tenido al menos un evento de consumo excesivo de alcohol durante la gestación.
El estudio “Consumo de alcohol antes y durante la gestación en Argentina: prevalencia y factores de riesgo”, fue realizado en dos centros de atención perinatal de la ciudad de Santa Fe, donde los investigadores entrevistaron a 614 mujeres que acababan de ser madres. Un 53,7 % de las participantes eran amas de casa; 33,6% trabajaban fuera del hogar y un 19,3% tenía empleos de tiempo parcial.
El trabajo también indicó que el 83,3% consumió al menos un trago de alcohol durante el último año y solo 30,6% de ellas manifestó haber hecho algún cambio en el consumo durante el último año. La investigación sostiene que las mujeres que mostraron mayor consumo de alcohol antes y durante la gestación informaron mayor consumo de sus parejas. Además, las mujeres atribuyeron el inicio o el aumento del consumo de alcohol a “antojos” por el embarazo.
Para evaluar la cantidad y la frecuencia del consumo habitual de alcohol y el excesivo episódico, se utilizaron los métodos de valoración cantidad-frecuencia y frecuencia graduada. En el primer método se indaga la periodicidad del consumo de bebidas y el número de “tragos” que la persona bebe habitualmente. En el segundo método se pregunta la frecuencia con que la persona consume una cantidad específica de alcohol (en este caso, 5 tragos o más) en una misma ocasión.
La edad de las entrevistadas variaba entre 13 a 44 años (siendo la media: 25,6). Al momento de la entrevista, la mayor parte de las mujeres convivía con su pareja, ya fuera unida (59,0%) o casada (24,6%); 35,7% eran madres por primera vez. Las que ya habían sido madres tenían entre 1 y 13 hijos (media: 2,4).
El trabajo, realizado por tres investigadoras del Conicet (Mariana López, Vanessa Arán Filippetti y Mariana Cremonte) acaba de ser publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública, de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
A modo de conclusión, las autoras destacan la importancia de contar con planes específicos para reducir el consumo de alcohol en las mujeres embarazadas, ajustado a las características del consumo en el contexto local, con intervenciones que incluyan a las parejas y se focalicen en las mujeres más jóvenes, las que consumen tabaco y las que tienen actitudes más permisivas respecto al consumo de alcohol.
Los grupos más vulnerables, de acuerdo a las investigadoras, lo constituyen aquellas mujeres en edad reproductiva que fuman, han consumido sustancias psicoactivas, mantienen actitudes más permisivas hacia el consumo de alcohol durante la gestación, son más jóvenes y no viven en pareja.

 

CLARIN

Alertan sobre los peligros de fumar Narguile

Expertos aseguran que los perjuicios que genera a la salud son similares a los que produce el cigarrillo convencional.

El consumo de pipa de agua, llamada shisha o narguile, se convirtió en una moda cada vez más frecuente en la Argentina, pero contrariamente a lo que se creía, los perjuicios que genera a la salud son similares a los que produce el cigarrillo convencional.
La shisha o narguile es un dispositivo «importado» de Oriente -en Turquía, Vietnam y Emiratos Árabes es boom hace muchos años- que permite utilizar diferentes tipos de tabacos saborizados que pasan a través de un tubo (literalmente, la pipa) y supuestamente provocan menos daño ya que además se utiliza agua.
Sin embargo, Alejandro Videla, médico del staff de Neumonología del Hospital Universitario Austral advirtió que «el riesgo para la salud que generan las pipas de agua es comparable al de los cigarrillos porque una sesión de una hora implica inhalar 200 veces, mientras que un cigarrillo se inhala 20 veces».
«Así, la cantidad de humo inhalado que es igual de tóxico- es de 90 mil cc, mientras que un cigarrillo lleva a inhalar 500 a 600 cc. Por otro lado, la shisha contiene muchos de los componentes tóxicos del humo de cigarrillo, y el hecho de que pase de un fumador a otro (porque se comparte) permite además que se contagien infecciones», explicó Videla.
Además, el neumonólogo destacó que «el jugo de tabaco irrita la boca y produce cánceres bucales y de estómago».
Por eso, en el último Congreso Mundial de Tabaco realizado en Abu Dhabi se confirmó que no existe ningún producto de tabaco que sea seguro para la salud.
Otro de los puntos en conflicto es la utilización de carbón que es lo que genera la combustión del tabaco- ya que produce altos niveles de monóxido de carbono, metales y carcinógenos.
«Por otro lado, el hecho de que el tabaco pase por agua no cambia la toxicidad. Simplemente se agregan otras sustancias tóxicas», agregó el especialista.
En cuanto al humo, produce enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y al igual que el del cigarrillo convencional, afecta también cuando se inhala de segunda mano (al compartirse, inclusive los fumadores inhalan también lo de sus «compañeros de sesión»).
Tal es así que los hijos de madres consumidoras de pipas de agua tienen mayor riesgo de bajo peso al nacer y de enfermedades respiratorias.
Finalmente, al ser consultado sobre por qué este producto que también contiene nicotina está empezando a «pisar fuerte» en nuestro país, Videla comentó que «juegan su rol el afán de novedad como ocurre con muchas otras modas, y la creencia equivocada de que es más seguro fumar pipa de agua».
«Finalmente, como se pueden agregar sustancias dulces que le cambian el sabor, esto vuelve el hábito más atractivo sobre todo para los jóvenes», concluyó.

Fuente: http://www.eltribuno.info/alertan-los-peligros-fumar-narguile-n579320

El diagnóstico a tiempo mejora la calidad de vida de las personas con VIH

En el marco de la conmemoración del Día de la Promoción de la Prueba de VIH, el Ministerio de Salud de la Nación intensificará a nivel federal la campaña “Elegí Saber” impulsada en 2013

Por: Rosario3

En el marco de la conmemoración del Día de la Promoción de la Prueba de VIH que se llevó a cabo ayer, el Ministerio de Salud de la Nación intensificará a nivel federal la campaña «Elegí Saber» impulsada en 2013, que busca estimular en todo el territorio nacional la realización del test de VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

El test de VIH es voluntario y confidencial y puede realizarse en los centros de salud de todo el país. Quienes son diagnosticados con VIH positivo, pueden acceder a los controles y tratamientos y llevar una vida saludable logrando que el virus sea una infección crónica.

Actualmente hay cerca de 60 mil personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral, una combinación de medicamentos que detiene la multiplicación del virus permitiendo que se reconstruyan las defensas dañadas, disminuyendo así la posibilidad de desarrollar enfermedades. De éstas, el 70% recibe los medicamentos por parte del sistema público de salud, es decir, 41.000 personas. Las restantes 19.000 son atendidas por obras sociales y prepagas.

Según las últimas estadísticas ofrecidas por el «Boletín sobre VIH-sida en la Argentina», el 23% de las mujeres y el 31% de los varones con VIH llegan tardíamente al diagnóstico. En ese sentido, uno de los objetivos principales de la concientización es mejorar la accesibilidad al test de VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

«Apuntamos a desarrollar dos líneas de trabajo complementarias: fomentar la demanda espontánea del diagnóstico, promoviendo el testeo voluntario a través del asesoramiento a la población general y a aquellas con vulnerabilidades incrementadas y, por otra parte, promover la oferta activa del estudio en el marco de la consulta médica», asegura Carlos Falistocco, director de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación.

La campaña

La campaña que apunta a la concientización de la población se trabajará en todo el país a través de las redes sociales.

Durante 2014 en el marco de Elegí Saber, el Ministerio de Salud realizó 21 capacitaciones en políticas públicas de acceso al diagnóstico, asesoramiento pre y post test, y sobre algoritmos de diagnóstico.

Asimismo se instalaron 12 nuevos equipos para la realización del test de Elisa en diferentes jurisdicciones del país y además se implementó un plan de reparación, reemplazo y reubicación de equipos. También se proveyeron 180 pipetas automáticas para uso en serología.

Más info: 0800-3333-444 | www.msal.gov.ar/sida.

Fuente: msal.gov.ar

El cáncer también «dispara» al corazón

La quimioterapia y la radioterapia pueden triplicar el riesgo de sufrir algún problema cardiovascular.

Manos azules ¿Cómo vivir con esclerodermia?

La Esclerodermia es una enfermedad autoinmune que endurece la piel y los órganos en distintos grados y coomo no se conoce la causa de la enfermedad y es crónica, el tratamiento consiste en el minimizar los efectos, evitando que se agraven.

 

Los especialistas destacaron que los aspectos quizá más complicados de esta enfermedad corresponden con lo emocional y social que se deriva de la misma.

 

Muchos de quienes la padecen, desarrollan el fenómeno de Raynaud, que afecta a los vasos sanguíneos, sobre todo a los que están en los dedos de las manos y de los pies, generando un color azul en las zonas afectadas.

 

Los síntomas de esta patología son el cansancio y la debilidad, dolor articular y muscular e hinchazón en las manos.

 

También pueden verse afectados los órganos, como el corazón, el esófago y el intestino, los pulmones y los riñones.

 

El médico e investigador Ernesto Crescenti, director del «Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti», destacó que «la mayor parte de los pacientes a los que se les diagnostica esclerodermia son mujeres de entre 35 y 40 años, con vidas sociales y laborales activas».

 

«Por este motivo, uno de los factores con mayor incidencia en la calidad de vida del paciente es la aceptación e implicación que brinda el entorno», dijo Crescenti. . –Afrontar situaciones sociales, consejos para pacientes– .

 

– La pareja y la familia: La pareja y la familia deben ser tan expertos como nosotros en la esclerodermia y asumir, tal y como hacemos nosotros, nuestro día a día. La medicación, la lista de cosas que no podemos hacer, la necesidad de estar en un ambiente cálido, el tiempo necesario para hacer cualquier cosa, etc. Este conocimiento los ayudará a entendernos e implicarse en nuestros cuidados.

 

– El ámbito laboral: Es quizás el más complejo. Una persona con esclerodermia suele tener serias dificultades para poder trabajar una jornada completa y, por ello, debe intentar seguir trabajando pero de forma adaptada a nuestras necesidades. Hacerse entender en el trabajo es muy importante porque, si no consegue las condiciones básicas para poder desempeñar sus tareas, deberá dejarlo. Y esto no es solo un problema económico, sino también emocional

 

– Las salidas con amigos: En ocasiones se verán con fuerzas para hacer un plan y otras deberán decir que no a los amigos. Si no quien desconcertarlos o hacerlos sentir rechazados, es importante sentarse con ellos y explicarles bien lo que nos ocurre. Debe hablar a corazón abierto de la fatiga, el dolor articular y muscular, de cómo nos sentimos, de las subidas y bajadas de ánimo, de nuestros pequeños fracasos y grandes victorias. Cuanto más conozcan lo que nos pasa, más nos entenderán.

Noticias Argentinas

Estaba listo para la eutanasia y se la cancelaron 15 minutos antes

Drama para un hombre en Colombia.Ovidio González Correa tiene 79 años y sufre un cáncer terminal. Ya se había despedido de su familia y amigos. Pero su hijo denunció que por influencia de un médico, no pudo terminar con su vida.

Estuvo meses preparándose personalmente, despidiéndose de familiares y amigos, lidiando con la incomprensión de algunos y cumpliendo paso a paso las exigencias médicas, burocráticas y administrativas. Ovidio González Correa (79) llegó el viernes a la Clínica Oncólogos de Occidente, de Pereira, a unos 300 kilómetros de Bogotá, en Colombia, a cumplir la cita definitiva de su vida: sería sometido a la primera eutanasia legal de ese país. Pero 15 minutos de ese duro momento, lo llamaron de la clínica para avisarles que todo había sido cancelado.

Ovidio es el padre de Julio César González «Matador», un conocido caricaturista colombiano. Hace unas semanas, y con el apoyo de su familia más cercana, González solicitó este procedimiento al amparo de la resolución 1216 del 20 de abril de este año. La norma, del Ministerio de Salud de Colombia, da cumplimiento a la orden emitida por la Corte Constitucional mediante la sentencia del 4 de marzo, que establece la ruta administrativa para quienes pidan la eutanasia en el país, donde el procedimiento está permitido desde 1997.

De acuerdo al relato que «Matador» hizo en el diario El Tiempo de Colombia, un médico con influencia en ese centro médico canceló el procedimiento. “Nunca ha visto a mi papá, pero alegó que para cumplirle ese derecho él tenía que estar completamente postrado, y que como está puede vivir otro tiempo. Mejor dicho: que mi papá tiene que seguir sufriendo”, dijo.

Leé también: Se quitó la vida en Suiza y desató un debate sobre la eutanasia en Gran Bretaña

A Ovidio le diagnosticaron hace cinco años un cáncer en la boca, que en ese momento evolucionó bien, tras someterse a un duro tratamiento. Pero a comienzos de este año el tumor reapareció: aunque fue tratado con quimio y radioterapia, la enfermedad no cedió.

“Hace dos meses y medio -contó el caricaturista- los especialistas nos dijeron que el caso era terminal, que no había posibilidades de brindarle un tratamiento distinto o de mejoría, y que lo único que podía hacerse por él era darle cuidados paliativos”.

Leé también: Murió la adolescente a la que le negaron la eutanasia en Chile

El caricaturista define a su padre como un hombre realista y de buen humor. «Decidió entonces trasladarse a Pereira. Llegó con la cara destruida, sufría y se quejaba de dolor; un día perdió el conocimiento y hubo que internarlo en la clínica. Y desde allá me convocó, como a su hijo mayor. Me dijo que quería la eutanasia y confesó que se sentía tan mal que llegó a pensar en tirarse desde el quinto piso de la clínica”, contó «Matador».

Tras algunas averiguaciones, el caricaturista contactó a un médico que practica estos procedimientos en el país y aceptó cumplir con la petición de Ovidio. “A mi hermano Diego y a mí nos sonaba un poco clandestino, así que consultamos con la abogada Adriana González, quien nos aclaró que ya existía una vía legal para hacerlo”, recordó.

“Ovidio interpuso un derecho de petición -cuenta la abogada-, que él redactó, con plena consciencia. Quiso refrendarlo, por iniciativa propia, ante escribano, pero el notario le negó la autenticación, alegando objeción de conciencia. Eso es ilógico. La labor de estos funcionarios es verificar la fe pública y nada más”.

Después de esta petición, el caso fue atendido en la Clínica Oncólogos de Occidente donde se conformó el comité de eutanasia que, de acuerdo con la norma, analizó la situación, dio respuesta dentro de los plazos y se apegó al protocolo. Al final, y tras recibir cuidados paliativos en su casa, Ovidio se mantuvo en su decisión de recurrir al procedimiento y dijo que quería la eutanasia «porque esto ya no es vida; los dolores son más fuertes y tengo que aprovechar que todavía estoy lúcido y en mis cabales para decidir lo que quiero hacer y cómo quiero terminar mi vida”. La Clínica hizo los arreglos correspondientes y junto con Ovidio fijaron el día: viernes 26 de junio, a las 14.30.

Para la abogada González es muy claro que a Ovidio le violaron un derecho constitucional y anunció que interpondrá una acción de tutela este martes: “Es absurdo. El sufrimiento de Ovidio se agrava ahora por la incertidumbre de no saber cuánto más tendrá que seguir sufriendo”.

Leé también: «Finalmente, Brittany Maynard murió por suicidio asistido»

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/estaba-listo-eutanasia-cancelaron-15-minutos-antes-Ovidio_Gonzalez_Correa-Julio_Cesar_Gonzalez_Matador_0_1384661709.html

Google se mete en el negocio del genoma humano

Instituciones académicas y compañías de salud optan entre el gigante de Internet y otras empresas tecnológicas como Amazon.com, Microsoft e IBM

 

Gogle Genomics, la empresa informática que busca aumentar su participación en el mercado de análisis de ADN en línea, comenzó a ofrecer una versión en la nube del popular software de cotejo genético del Broad Institute, una organización de investigación biomédica.

La asociación de Google llega en momentos en que instituciones académicas y compañías de salud optan entre el gigante de Internet y otras empresas tecnológicas como Amazon.com, Microsoft e IBM para almacenar y analizar bases de datos genéticas, en busca de la cura de muchas enfermedades.

El sector podría llegar a valuarse en 1.000 millones de dólares para el 2018, según analistas.

El Broad Institute está integrado por científicos de la Universidad de Harvard, el MIT y hospitales afiliados a Harvard.

Su kit de herramientas de análisis genómico (GATK por su sigla en inglés) es usado para analizar datos de secuenciación genética y tuvo 20 mil descargas de la red por parte de investigadores y empresarios, dijo en una entrevista con la agencia Reuters la presidenta operativa del Broad Institute, Samantha Singer.

El uso del software es complicado y se enseña a hacerlo como parte de una currícula biomédica académica.

El nuevo servicio evitará configurar las especificaciones técnicas y demandas del software, dijo Google, que agregó que aún no ha fijado un precio para el servicio.

El acuerdo es el primero de este tipo pero no es exclusivo, dijeron las empresas.

 

Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/214733-Google-se-mete-en-el-negocio-del-genoma-humano

Bajan decesos por VIH en un año en el estado

Francisco Córdova/
El Diario de Chihuahua |

Chihuahua— Según cifras de Secretaría de Salud, en un año disminuyeron 70 por ciento los decesos por Virus de Inmunodeficiencia Humana en el estado, de 143 a 43 en el periodo registrado del 2013 a 2014 y se espera que en el 2015 gracias a las medidas de prevención la cifra sea menor.

Por tal motivo se sigue haciendo énfasis en campañas de prevención y detección, como la que tuvo lugar el sábado pasado por el Día Internacional de Hazte la Prueba 2015 con el lema “Pruebas que Salvan Vidas” por parte de la Secretaría de Salud, el Consejo Estatal para la Prevención y Control de Sida (Coesida) y los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención de Sida y ETS (Capasits) en Plaza del Ángel.Asimismo por un periodo de siete días se estuvo ofreciendo de forma gratuita pruebas rápidas de detección de VIH, en las que se registró la participación de aproximadamente 2 mil chihuahuenses en los distintos módulos ubicados en varios puntos de la ciudad.

Gracias a estos exámenes en 20 minutos se tiene un resultado que en caso de ser positivo se canaliza a la institución de salud correspondiente para su tratamiento y es importante debido a que si se detecta a tiempo la infección del VIH el paciente tendrá más probabilidades de tener una mejor calidad de vida en su atención médica y tratamiento, con una probabilidad de supervivencia de hasta 40 años.

Krissel García titular estatal del programa del VIH y ETS de Coesida, dio a conocer que a nivel nacional existen 116 mil 936 personas infectadas de VIH.

Asimismo aseguró que en las oficinas de Coesida se encuentra el personal altamente capacitado para realizar la prueba rápida a quien lo solicita de manera gratuita y sin ningún cargo, el resultado es confidencial y sólo se da a conocer al interesado que lo solicite.

Con lo anterior la Secretaría de Salud también contribuye a concientizar a la población para que conozca la importancia de realizarse este examen de detección en las instalaciones del Capasits, a un costado del Hospital General, en la calle Ejército Mexicano No. 3707, colonia Centro Bajo.

fcordova@diarioch.com.mx

 

Dismorfofobia: la obsesión por la apariencia propia

Una palabra extraña para una enfermedad que crece todos los días

 

Londres.- Hace dos años, la ex modelo británica Alicia Douvall hizo dos impactantes revelaciones: había gastado más de u$s 1,5 millones en tratamientos estéticos y su adicción a la cirugía se había originado en un trastorno disfórmico corporal (TDC) no diagnosticado.
Esta afección, que también se conoce como dismorfofobia, consiste en la preocupación anormal por un detalle en la apariencia.
El doctor David Veale, una eminencia en TDC, se especializó en esta área hace 20 años después de que uno de sus pacientes se suicidara por este trastorno. “Lo que queremos es examinar y diagnosticar a las personas con TDC en una etapa temprana, pues el tratamiento es más fácil antes de que todos esos pensamientos y ansiedades se ‘atrincheren’ en su mente”. Veale agrega que “el mensaje más importante es que el TDC es una enfermedad tratable”.
El tratamiento normalmente consiste en una combinación de antidepresivos y terapia cognitivo-conductual. Pero llegar a diagnosticar el trastorno y tratarlo es un proceso lento. Y durante ese tiempo, quienes sufren de TDC pueden tratar de “curar” con cirugías plásticas esas imperfecciones que perciben.
Minnie Wright, de 47 años, lleva casi toda su vida padeciendo TDC. “Los síntomas empezaron cuando tenía 11 años y era víctima de acoso escolar”, cuenta. “En buena medida era por el tamaño de mi nariz”. Agrega que se ponía maquillaje de sombra y colocaba la cabeza inclinada para evitar mostrar su perfil.
Minnie explica que quería hacerse algo. “Pero todavía era una niña. Cuando cumplí 18 años me hicieron una cirugía de nariz. En un principio me sentí mejor, pero en el fondo era infeliz. Era como mover los muebles de lugar, pero el problema seguía allí”.
Más tarde centró su fuente de infelicidad en su cabello y los síntomas la llegaron a “inmovilizar” de tal forma que contempló el suicidio.
Algunos estudios sugieren que las personas con este trastorno son más propensas al suicidio. Minnie conoció a cuatro personas con TDC que se quitaron la vida.
El doctor Veale, que trabaja para la Fundación de Trastorno Disfórmico Corporal, cuenta que un tercio de sus pacientes se ha sometido a al menos un tratamiento de cosmética. Lo más alarmante es que menos del 10% de las personas con este trastorno queda satisfecho con los resultados. Sus ansiedades suelen centrarse en otro aspecto de su apariencia, lo que algunas veces lleva a que la persona se someta a múltiples procedimientos.
Se calcula que el 15% de las personas que quieren hacerse una cirugía plástica tienen TDC.

Otras herramientas

Los psiquiatras tienen varias herramientas para identificar la dismorfofobia, pero llevan demasiado tiempo como para que las use un cirujano en su clínica.
La doctora Alex Clarke estudia los aspectos psicológicos de la cirugía plástica. Su equipo viene desarrollando un cuestionario de análisis más accesible. “Los cirujanos lo que quieren es operar. Su preocupación está en que si dicen que no, el paciente tocará la puerta de otro”, explica Clarke.
El cuestionario identifica la presencia de los síntomas clásicos de TDC y explora las expectativas del paciente. “En los últimos 15 años hemos visto cómo los cirujanos han pasado de resistirse a reconocer que estas prácticas forman parte de un servicio de calidad superior”.
Pero el problema radica en los profesionales inescrupulosos dispuestos a todo por una buena suma de dinero. Si la persona está decidida a hacerse una cirugía, por el precio adecuado puede encontrar a alguien que se la haga. Para evitar caer en manos de inescrupulosos, se recomienda buscar por certificados y credenciales oficiales.
Las prácticas negligentes pueden incluir que el paciente sea visitado primero por un vendedor, el precio bajo de una cirugía. Las ofertas por “tiempo limitado” también pueden ser señales de que se trata de un cirujano poco serio.

Los males detrás de las fotos retocadas y las selfies

Durante mucho tiempo se ha señalado a los medios de comunicación como responsables últimos de que la gente desarrolle una errada imagen corporal. A la vez, en tiempos de altísimo exhibicionismo, en los últimos dos años explotaron en las redes sociales las autofotos o selfies.
Sobre este fenómeno, un estudio reciente muestra que los jóvenes de entre 16 y 25 años dedican -en promedio, porque a veces son más insistentes- nada menos que 16 minutos y siete intentos para hacerse la selfie perfecta.
¿Esta presión para verse perfecto afecta el estado mental de la gente?
El doctor Veale no lo cree así. “Es difícil trazar una línea entre lo que es una insatisfacción del cuerpo y el TDC propiamente dicho”.
El experto explica que son las experiencias a temprana edad, como una relación pobre entre el niño y la madre o el acoso escolar, las que afectarán a la persona.
“Las presiones de los medios están allá afuera, pero sólo juegan un pequeño papel en la historia”, agrega.
Por su parte, la doctora Clarke considera que la dismorfofobia es un tema que se debe atacar en las escuelas. Y hace eje en un enfoque novedoso.
“Es necesario enseñarle a los niños educación mediática para que aprendan que todas esas imágenes retocadas no son reales. Es muy fácil ser una víctima de estas presiones si no sos lo suficientemente fuerte”.

Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2015/6/29/dismorfofobia-la-obsesion-por-la-apariencia-propia-_257548

Arrancó la vacunación contra la varicela en Córdoba

La aplicación es gratuita y está destinada a niños de 15 a 20 meses. »Se coloca junto con la Quíntuple y la Sabín», dijo a Cadena 3 Sandra Belfiore de Inmunización de Epidemiología.Se puso en marcha la campaña de vacunación contra la varicela en todos los vacunatorios de la provincia de Córdoba.

“Está destinada a niños de 15 a 20 meses. Es para prevenir el brote y los diferentes riesgos. Además se coloca junto con la Quíntuple y la Sabín”, manifestó en diálogo con Cadena 3 Sandra Belfiore del área de Inmunización de Epidemiología.

Es obligatoria y gratuita, y es la segunda de las tres que se sumarán este año al calendario de vacunación, lo que dará un total de 19 vacunas.

“La varicela es la enfermedad eruptiva mas frecuente en la niñez y es por eso importante que los padres vacunen a los niños. Si por algún motivo se atrasaron en el calendario, igual se va a poder vacunarlos siempre y cuando no superen los 20 meses”, concluyó.

 

Fuente: http://www.cadena3.com/contenido/2015/06/29/Arranco-la-vacunacion-contra-la-varicela-en-Cordoba-147755.asp

Llama la SSA a fortalecer acciones de prevención y promoción

Sayra Casillas Mendoza

Morelia, Michoacán.- El fortalecimiento de las acciones de prevención y promoción de la salud, enfocadas a reducir las muertes maternas, embarazos en menores de 20 años, el dengue y Chikungunya, fue la instrucción que dio la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López a sus homólogos de los estados y a los representantes de las instituciones públicas de seguridad social, en el último día de actividades de la X Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud. De acuerdo al comunicado oficial que se emitió del evento, realizado la mayoría del tiempo a puerta cerrada, en instalaciones del Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, planteó la importancia de asegurar el abasto de medicamentos y otros insumos esenciales para la atención de las emergencias obstétricas, principalmente en las unidades médicas de mayor demanda. Además, mantener la colaboración de las familias, la comunidad y las autoridades municipales, para llevar a cabo el traslado oportuno de las embarazadas que residen en localidades alejadas o de difícil acceso. Referente a la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, Kuri Morales destacó el seguimiento al tratamiento y a la evolución de más de 1.5 millones de pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad en las unidades médicas de la Secretaría de Salud de las 32 entidades del país. Mercedes Juan exhortó a los Consejeros a sumarse a la construcción de una política pública nacional, orientada a promover cambios en los estilos de vida, que incluyan hábitos de consumo alimenticio saludables y el desarrollo de actividad física en la población. En el tema relativo a las acciones de preparación y respuesta contra los efectos de los ciclones tropicales, los miembros del Consejo se comprometieron a fortalecer las acciones de coordinación con las autoridades locales y estatales de protección civil, como entre las instituciones que prestan servicios de salud, a fin de que ante una eventual emergencia, se responda de manera oportuna para evitar enfermedades transmisibles asociadas, como dengue y Chikungunya.

Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacán, en la dirección http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-257174

“Queremos que todos los misioneros puedan hacerse el test de VIH”

Así lo expreso la responsable del programa provincial de VIH Sida, Andrea Gallardo durante las actividades realizadas en la plaza 9 de Julio de Posadas por el día nacional del test de VIH. Recordó que el test es gratuito y confidencial y se puede realizar en cualquier momento en los laboratorios de salud pública de la provincia, además de las campañas que se realizan durante el año.

Durante la mañana de hoy concientizaron sobre la enfermedad e hicieron el test en la plaza 9 de Julio de Posadas. Esta actividad estuvo enmarcada en el “Día de la Promoción de la prueba del VIH”. El trabajo con la comunidad de información y testeo estuvo a cargo del Programa Provincial de VIH y la Dirección de Bioquímica del Ministerio de Salud Pública de Misiones.

Esta fue la sexta jornada de promoción de la prueba de VIH en forma conjunta que se realiza en el año. Hasta el momento se han realizado, en estas jornadas, controles preventivos a más de 500 misioneros.

Gallardo explicó que con estas campañas lo que se busca es acercar el resultado a los misioneros. El test consiste en extraer una muestra de sangre del dedo y con reactivos en menos de media hora se tienen los resultados. El test es de aproximación con alta eficiencia, además del test se brinda información al vecino sobre la enfermedad así como otras de transmisión sexual.

DSC08180
Andrea Gallardo coordinadora del programa VIH Sida
“Si el test es negativo se le entregan los resultados, si es positivo se le solicita pasar por la sede del programa para hacer las contrapruebas especificas y en caso de ser portador se les hace la ficha y se le entrega la medicación” explicó la profesional que recordó que “cuando más pronto se detecte la patología y se comienza la medicación mejor es la calidad de vida del paciente”.

Remarcó que actualmente la enfermedad es una “enfermedad crónica, ya no es una enfermedad terminal”, salvo que no se trate. Explicó que con el mayor acceso de los misioneros al test se han detectado más casos, pero es por el hecho de llegar a una población mayor.

Consideró que los misioneros están más informados, aceptan la folletería, se acercan a informarse y a hacerse el test. Recordó que lo importante es prevenir la transferencia vertical de padres a hijos.

Además del VIH Sida, desde estos dos espacios del área de salud vienen trabajando en la prevención de otras enfermedades transmisibles como ser la sífilis, el chagas, herpes y HPV.

MCE 2

EP

La memoria no es siempre confiable

Los prejuicios y el paso del tiempo, causas del olvido

LONDRES.— Daniel Schater, profesor de Psicología de la Universidad de Harvard, y autor del libro “Los siete pecados de la memoria”, explica a la BBC algunos tipos de olvido que presentamos.

Una de las causas del fenómeno es la transitoriedad, es decir, la tendencia a olvidar hechos con el paso del tiempo. Es probable que poco después de aprender algo no se recuerde, esto ocurre porque la memoria tiene fresca la información que se usa de manera habitual y simplemente descarta la que no.

Para los especialistas, sin embargo, esto no es algo malo. Es un proceso que permite limpiar el cerebro y abrir espacio para almacenar información útil y nueva.

Otra causa es el despiste. Esto pasa cuando no se le presta mucha atención a lo que se está haciendo y a lo que se quiere recordar posteriormente. Un ejemplo clásico es olvidar dónde se dejaron las llaves. Si cuando las soltaste estabas pensando en otra cosa o estabas distraído el cerebro no guardará la información de manera segura.

Olvidar cosas que tenías que hacer en un momento específico, como ir a una cita con el médico, también entra en este grupo.

La atribución equivocada es algo que le pasa a todo mundo. Se refiere al recuerdo correcto, en parte, de un evento. En su mayoría las circunstancias se corresponden con la realidad, pero algún detalle, como el lugar o el momento, no.

Por otro lado está la sugestión, un punto vulnerable de la memoria. Ocurre con datos que la persona conoce después de que ocurrió un incidente. Imagina que una persona presencia un robo. No ve al ladrón, pero sí un auto alejándose del lugar a toda velocidad. Alguien afirma que el responsable era alto y de cabello oscuro.

Cuando posteriormente le preguntan a la persona detalles acerca de lo ocurrido, no recuerda con mucha claridad hasta el momento en que le muestran una foto en que se ve una persona alta y de cabello oscuro.

También se puede considerar el prejuicio. Las percepciones del individuo son filtradas por sesgos personales, que incluyen experiencias, creencias, conocimientos previos e incluso el estado de ánimo en el instante.

Cerebro Factores

Un ejemplo de imposibilidad de recuperar un recuerdo es saber la respuesta a una pregunta y que ésta no surja.

Bloquear

Esto ocurre no porque no se prestaba suficiente atención o porque la información se borró. Por el contrario, se produce cuando el recuerdo está muy bien almacenado en el cerebro pero algo similar impide encontrarlo. Un ejemplo es cuando se llama al hijo mayor con el nombre del menor.

 

Fuente: http://yucatan.com.mx/imagen/salud-imagen/la-memoria-no-es-siempre-confiable

La Red de Laboratorios públicos resuelve por año 8 millones de muestras de análisis clínicos

Está constituida por 82 laboratorios distribuidos en efectores de las cinco regiones, 73 de los cuales son de su dependencia y 9 de municipios y comunas

Por: Rosario3

El Ministerio de Salud, a través de la Coordinación de Redes Bioquímicas, informó que La Red de Laboratorios resuelve anualmente 8.000.000 de muestras de análisis clínicos correspondientes a la atención de 1.800.000 consultas bioquímicas.

El coordinador provincial de Redes Bioquímicas, Eduardo Anchart,  indicó que “la Red está constituida por 82 laboratorios distribuidos en efectores de salud de todo el territorio santafesino, de los cuales 73 dependen del Ministerio de Salud y 9 de municipios y comunas”; y si se suman los “centros de salud y efectores que solo toman muestras y derivan a la red, la provincia cuenta con 330 puestos de toma de muestra en las cinco regiones”.

En ese marco, recordó que la Red cuenta con “un equipo de 900 agentes entre bioquímicos, técnicos, administrativos y personal de servicios y de ese total, 760 dependen del Ministerio de Salud y 240 de municipios y comunas, fundamentalmente de la Municipalidad de Rosario”.

Además, Anchart dijo que “la red funciona para garantizar la resolución de la demanda de análisis, en tiempo adecuado, con la oportunidad necesaria, con calidad analítica y prestacional, teniendo en cuenta permanentemente la utilización racional de los recursos, utilizando de manera complementaria y cooperativa la capacidad instalada”.

“De esta manera cuando un análisis no puede resolverse en el efector donde se atiende el paciente, se deriva a un laboratorio de mayor complejidad que pueda realizarlo” explicó, para resaltar que esta Red “se encuentra integrada a la Red Nacional de Laboratorios de Referencia, donde se pueden derivar estudios específicos que solo se llevan a cabo en Institutos Nacionales”.

Servicios que constituyen la Red de Laboratorios Públicos

Los servicios que brinda la Red de Laboratorios de Santa Fe se pueden caracterizar en tres categorías. La primera, son aquellos que pueden resolver la demanda de la atención primaria de la salud y atención básica de pacientes hospitalizados.

En segundo lugar, están los laboratorios de hospitales de complejidad que pueden resolver la demanda del segundo y tercer nivel de atención médica, y que además concentran pruebas de complejidad y realizan análisis de confirmación diagnóstica.

Finalmente, existen los Laboratorios de Referencia, que son los de mayor complejidad, los que efectúan estudios moleculares y pruebas de tipificación o caracterización epidemiológica.

Laboratorios de referencia y alta especialización

Los laboratorios de Referencia de la provincia, realizan técnicas de última generación destacándose los ensayos moleculares para la detección de los agentes causantes de Enfermedad de Chagas, Leptospirosis, Dengue, Fiebre Chikungunya, Gripe, Meningitis, Coqueluche, SIDA, Hepatitis virales y otras de alto impacto epidemiológico.

Estos laboratorios de alta especialización, poseen equipamiento de última generación, con capacidad para desarrollar estudios tanto del genoma de microorganismos patógenos como del genoma humano, lo que permite el estudio de enfermedades genéticas.

En particular el Laboratorio Central realiza estudios que involucran ensayos biológicos incorporados al diagnóstico de Rabia y Triquinosis. El efector realiza este tipo de análisis para Santa Fe y otras provincias limítrofes.

Laboratorio Provincial de Pesquisa Neonatal

Por último, el coordinador provincial de Redes Bioquímicas  destacó que “también la ciudad capital cuenta con el Laboratorio Provincial de Pesquisa Neonatal que realiza el tamizaje de enfermedades congénitas del metabolismo a todos los recién nacidos en efectores públicos provinciales. En Rosario y en convenio con la Municipalidad, el laboratorio de referencia para el sur de la provincia es el del CEMAR.

Fuente: santafe.gov.ar

Siete personas podrán trasplantarse gracias a una donación multiorgánica realizada en Paraná

Con una complejidad poco usual y demoras producidas por la presencia de niebla, se llevó a cabo ayer la 12 donación de órganos y tejidos para trasplante en lo que va de 2015 en la provincia de Entre Ríos. Cuatro equipos médico-quirúrgicos de Buenos Aires llegaron a la Clínica Modelo de Paraná para trabajar en conjunto con la Unidad Coordinadora local del Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Entre Ríos (CUCAIER). Son siete las personas, una de ellas en estado de emergencia nacional y una paciente entrerriana, quienes logran la posibilidad de trasplantarse gracias al gesto de una familia solidaria.
La donación tuvo lugar ayer en la terapia intensiva de la Clínica Modelo y estuvo a cargo de la Unidad Coordinadora del CUCAIER en Paraná, una de las seis con la que se articula la Red Entrerriana de Trasplantes dependiente del Ministerio de Salud de Entre Ríos.

Ante el fallecimiento de uno de sus miembros, otra familia entrerriana ha dado así un inmenso ejemplo de solidaridad al dar su testimonio positivo a la donación, valoró el CUCAIER.

No obstante, se vivieron momentos de tensión durante la noche y las primeras horas de la mañana al no estar en condiciones de despegue/aterrizaje los aeropuertos implicados en los vuelos requeridos para trasladar los equipos médicos desde Buenos Aires a Paraná y de regreso.

Las horas de espera hicieron peligrar el éxito de las ablaciones ya que cada minuto es crucial para que el funcionamiento de los órganos sea viable. Finalmente, los aviones pudieron despegar a media mañana.

El INCUCAI designó la ablación y posterior trasplante de diversos órganos a cuatro equipos de Buenos Aires, dos de los cuales pertenecen a la Fundación Favaloro.

En el primer caso, para una paciente muy joven en delicado estado de salud, definido en lista de espera como emergencia nacional, que recibirá un trasplante bi-pulmonar, supo El Once.
En el segundo, para una paciente adulta, en estado de urgencia, asignada para el trasplante de corazón.

Un tercer equipo, perteneciente al Hospital Británico, fue designado para el trasplante del hígado en una paciente adulta en estado de urgencia.

El cuarto equipo, perteneciente al Instituto Nephrology, fue designado para la ablación y posterior implante de dos órganos «en bloque»: el páncreas junto a uno de los riñones. El paciente podrá recuperar calidad de vida en gran medida, al tratarse con este implante dos patologías asociadas: la diabetes y la pérdida de la función renal.

Una paciente entrerriana fue asignada para segundo trasplante renal en la Clínica de Nefrología, Urología y Enfermedades Cardiovasculares de Santa Fe.

Restan ser evaluadas y posteriormente asignadas las córneas que, de no existir en el momento pacientes en estado de emergencia, corresponderían a pacientes entrerrianos por el criterio regional de distribución.

A partir de este nuevo gesto solidario, siete personas en lista de espera ven hacerse realidad su posibilidad de recibir trasplantes, una de ellas en estado de emergencia y dos en estado de urgencia. Fue la 12 donación de este tipo en Entre Ríos en lo que va de 2015. Ha habido también en este periodo 10 donaciones de sólo tejidos (córneas) en diferentes instituciones entrerrianas.

Las autoridades del CUCAIER, en nombre de las personas trasplantadas, sus familiares y seres queridos, hacen expreso su agradecimiento a las familias donantes, como así también a todo el personal de la Clínica Modelo, la Dirección de Emergencias Sanitarias y personal de fuerzas de seguridad y aeropuertos.

 

Fuente: http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=220999

Cómo detectar si su hijo consume drogas

Línea Directa Comunidad
El Mercurio

Aprenda a identificar ciertas conductas sospechosas con la guía que entrega una fundación especialista en el tema.

Ayer se celebró el Día Internacional de la Prevención en el Consumo de Drogas. De acuerdo con el último estudio en población escolar, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda 2013), el uso de marihuana en los adolescentes (de 8° Básico a 4° Medio) aumentó en más de 10 puntos porcentuales en relación con la investigación de 2011, esto es, de 19,5% a 30,6%.

Mientras se discute ampliamente sobre el tema de la legalización de esta hierba, hay instituciones que centran sus esfuerzos en prevenir que niños y adolescentes caigan en su consumo y entregan algunos consejos a la comunidad.

Es el caso de la Fundación San Carlos de Maipo, que hace años trabaja por mejorar las condiciones de vulnerabilidad social y de pobreza de familias y niños, en colaboración con otras instituciones especializadas. Entre los temas que les preocupan están la prevención del desarrollo de conductas problemáticas, tales como la deserción escolar, el embarazo adolescente, el consumo de alcohol y drogas, violencia y delincuencia juvenil.

Según explica Javiera Benítez, gerenta de Desarrollo de esa institución, abordan los factores de riesgo relacionados con esas conductas, pues diversas investigaciones han demostrado que tienen un efecto en el desarrollo o inhibición de las mismas.

Estos se expresan dentro del colegio, la comunidad, la familia, el individuo o su grupo de pares y, como se ha estimado científicamente, aumentan la probabilidad de que una persona se involucre en comportamientos antisociales.

Por ello, enfatiza, las acciones protectoras ejercen una influencia positiva, reduciendo la probabilidad de que los adolescentes se involucren en comportamientos problemáticos.

Recomendaciones

Dentro de su estrategia de resguardo y promoción para un desarrollo juvenil positivo destacan algunas condiciones que recomiendan poner en práctica:

Que existan oportunidades para que se relacionen con la familia, colegio y comunidad en forma significativa y apropiada, para que hagan contribuciones reales y se sientan valorados por su esfuerzo y compromiso.

Que los jóvenes puedan aprovechar estas oportunidades y lograr éxito, para lo cual necesitan habilidades sociales relacionadas con el conocimiento, a las emociones y también conductuales.

Que se les reconozca para poder involucrarse. También necesitan ser corregidos cuando sus acciones no concuerdan con los estándares. El reconocimiento y la corrección los motiva para continuar contribuyendo.

Como la fundación ha elaborado programas, cuya efectividad está ya probada, entregan una pauta que sirve de consejo para los padres, con el fin de que se hagan preguntas sobre las conductas de sus hijos y aprendan a ser preventivos.

Acerca de la familia, estas son: ¿Sus hijos tienen claras las expectativas y reglas de comportamiento que espera de ellos? ¿Sabe dónde están, a qué hora llegan y con quiénes se juntan? Los castigos que usan como padres, ¿son inconsistentes o excesivamente severos? ¿Hay al interior de su familia un alto grado de conflicto familiar? ¿Presencian sus hijos actos de violencia, abuso de alcohol, consumo de drogas por parte de los adultos de su familia? ¿Demuestra a sus hijos tener actitudes favorables hacia el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas? ¿Sienten sus hijos que usted reprobaría el consumo? ¿Los involucra en su consumo personal? ¿Es tolerante frente a las conductas problemáticas de sus hijos, ante el consumo de alcohol u otras drogas?

Respecto de la escuela, las preguntas son: ¿Que tan cómodos se hallan en el colegio? ¿Sienten que las tareas que les dan son importantes? ¿Disfrutan estar allí?

Amistades

En relación con los amigos: ¿Observa que les cuesta seguir las reglas o asumen una postura rebelde frente a normas sociales? ¿Qué tan favorable es la actitud de su hijo frente al consumo de alcohol, tabaco u otras drogas por parte de menores de edad? ¿Tienen percepción del riesgo que implica el consumo? ¿Se relacionan con amigos o pares que presentan consumo de sustancias ilícitas u otros comportamientos de tipo problemático?

De esta manera, afirma Javiera Benítez, se puede detectar qué factores pueden propiciar el desarrollo de conductas problemáticas. Precisa que la fundación se encuentra implementando el Sistema Comunidades que se Cuidan (creado por investigadores de la Universidad de Washington), con la participación directa de los vecinos, como una acción preventiva ante problemas de drogas y alcohol, delincuencia juvenil, embarazo adolescente, deserción escolar y violencia juvenil.

 

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=157304

Recomendaciones para mejorar la memoria

REDACCIÓN INTERNACIONAL.- No solo dejaste las llaves de casa metidas en la cerradura de la puerta, sino que además fue en la parte de afuera. No recuerdas si al salir apagaste la hornilla en la cocina. Tienes la respuesta a una pregunta en la punta de la lengua, pero no te llega la palabra que estás buscando.

Todos hemos pasado por un episodio similar. Y en ocasiones, muchos se preguntan si este tipo de eventos son normales o si reflejan algún problema con el funcionamiento de la memoria.

Un informe realizado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos “Mejorando la memoria y entendiendo la pérdida de recuerdos relacionados con la edad” indica que, con el paso del tiempo, el cerebro cambia y una de las consecuencias es que le cuesta recordar algunas cosas.

Pero esto no tiene que ser un indicativo de que en el futuro puedan desarrollarse enfermedades neurológicas, como la demencia.

Y es que es prácticamente imposible tener una memoria impecable, al margen de la edad que se tenga.

El estudio realizado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, ofrece medidas concretas y sencillas que pueden ponerse en práctica para optimizar el funcionamiento del cerebro en lo que respecta a los recuerdos.

1-Ejercítate. La actividad física ayuda de múltiples formas. Una es que retrasa el proceso de achicamiento del cerebro que se produce con el paso de los años.

Otra es que puede incrementar el tamaño del hipocampo, una estructura del cerebro muy importante para la memoria.

Con el paso del tiempo, el cerebro va cambiando y tiene más dificultades para recordar.

También es bueno porque ayuda a otras partes del cuerpo a funcionar bien, como por ejemplo a mantener un sistema cardiovascular saludable, lo que garantiza un flujo de sangre oxigenada al cerebro.

2-Sigue aprendiendo. Es importante continuar estimulando a tu cerebro. Hay estudios que demuestran que quienes estudian por un período de tiempo más prolongado, preservan sus funciones mentales y tienen menos posibilidades de desarrollar demencia en el futuro.

3-Mantente activo socialmente. Los beneficios de interactuar con otras personas en vez de preferir el aislamiento son varios.

Conversar no solo expone al individuo a nueva información, también hace que enmarque sus pensamientos de una forma diferente.

Igualmente, permite recibir apoyo en situaciones particularmente difíciles, disminuyendo los efectos negativos que el estrés ocasiona en el cerebro.

4-Duerme bien. Quienes no descansan suficiente en las noches, suelen ser más olvidadizos, debido a que una buena noche de sueño es fundamental para consolidar los recuerdos.

Al dormir también se disminuyen los niveles de las hormonas relacionadas con el estrés que impactan negativamente en la memoria.

5-Medita. Esto mejora la habilidad de la persona para concentrarse, optimizando la capacidad de prestar atención, lo que es fundamental para la adquisición de recuerdos.

Adicionalmente, reduce el estrés y aumenta las posibilidades de dormir mejor.

Lleva un estilo de vida saludable. No utilices drogas recreacionales, limita el consumo de alcohol, controla tu peso y dale preferencia a una alimentación saludable y balanceada como la mediterránea, que incluye granos, frutas, vegetales y grasas sanas para el organismo.

Fuente: BBC Mundo