Vacunación gratuita para niños en plaza Libertad
Está destinado a los pequeños de entre 1 y 4 años y tiene como objetivo consolidar la eliminación de sarampión, rubeola y poliomielitis en Argentina.
Portal de Noticias Independiente
Está destinado a los pequeños de entre 1 y 4 años y tiene como objetivo consolidar la eliminación de sarampión, rubeola y poliomielitis en Argentina.
REDACCIÓN | MADRID
La Asociación Internacional de Fibrosis Quística ha publicado una declaración que contiene cuáles son los estándares básicos de tratamiento que exigen a las administraciones públicas, con el objetivo de que sean adoptados antes del año 2023. En España, la fibrosis quística, una enfermedad genética grave que afecta principalmente a los sistemas respiratorio y digestivo, tiene una incidencia de una persona por cada 5.000 nacimientos. Aunque no presenten síntomas, esta patología que condiciona la salud y una esperanza de vida limitada, es transmitida por una de cada 35 personas. El espesamiento y disminución del contenido de agua, sodio y potasio que provoca termina destruyendo pulmón, hígado, páncreas y sistema reproductor.
Junto con el resto de países miembros de la asociación internacional, la Federación Española de Fibrosis Quística, organización que agrupa y representa a las asociaciones de fibrosis quística existentes en casi todas las comunidades autónomas, realizan estas reivindicaciones, que supondrían una mejora considerable en la calidad de vida de los enfermos y sus familiares.
Eliminar las desigualdades en la atención al paciente que existen en España, según las distintas Comunidades Autónomas e incluso entre provincias y hospitales de la misma comunidad.
-Favorecer una detección temprana de la enfermedad, que puede suponer un aumento en la calidad y esperanza de vida de los pacientes. En dos comunidades, Castilla-La Mancha y Navarra, no se realiza un cribado neonatal en fibrosis quística, lo que supone una demora innecesaria en el diagnóstico, y exigen la implantación de esta técnica.
-Facilitar el acceso al tratamiento, sobre todo a los últimos tratamientos de la enfermedad, como parte de la igualdad en el derecho a la salud.
-Organizar un listado de medicación básica y equipos de cuidado especializados.
-Mejorar el apoyo necesario para las familias, frente a esta patología que todavía no tiene cura.
Para dar a conocer la situación de las personas que padecen la enfermedad y luchar por evitar desigualdades en el tratamiento, celebran hoy el Día Mundial de la Fibrosis Quística.
Fuente: http://www.elcomercio.es/sociedad/salud/investigacion/201409/08/pacientes-fibrosis-quistica-exigen-20140908153338-rc.html
La Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad, junto a la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud de la Provincia, puso en marcha una campaña de sensibilización sobre el Dengue, con el objetivo de llevar información sobre la importancia del descacharrado como medida preventiva fundamental para impedir el desarrollo del mosquito transmisor de la enfermedad.
En este marco, personal del Municipio y la Provincia llegaron hasta la Escuela Visión de Futuro (Pje. Leiva 3856) en el barrio de Barranquitas Oeste, para brindar una charla sobre la problemática del Dengue a los alumnos de 4º y 5º grado. Se trata de una actividad para concienciar y explicar a los más chicos qué es la enfermedad, cómo se contagia y sobre todo cómo prevenirla.
Durante el encuentro, los chicos se mostraron muy interesados y con muchas expectativas de trabajar en sus hogares en la prevención, contaron las capacitadoras.
Se trata de una campaña de sensibilización sobre la enfermedad que está llevando adelante el Gobierno de la Ciudad y que se puso en marcha en Santa Rosa de Lima, continuando en Barranquitas Oeste, luego en Coronel Dorrego, posteriormente en Las Flores y finalmente en barrio Centenario.
La campaña se articula con el recorrido por el barrio de los agentes de Salud brindando información a los vecinos sobre la enfermedad y cómo prevenirla; anunciando también el operativo organizado por el Municipio para retirar los elementos que sean sacados de las viviendas como parte del descacharrado.
Efecto multiplicador
Dada la importancia que revisten las tareas de prevención en la lucha contra el Dengue, el trabajo en la escuelas tienen un efecto multiplicador, porque por cada chico hay un hogar, una familia, un patio, y un vecindario donde se puede llegar para trabajar sobre el descacharrado y la limpieza disminuyendo la densidad del mosquito, destacaron las capacitadoras.
Durante el encuentro, las agentes municipales se apoyaron con imágenes, materiales de difusión y la observación de larvas del mosquito para trabajar sobre los aspectos relacionados con la enfermedad y su forma de contagio, poniendo especial atención en la importancia del descacharrado. Del diálogo surgió inmediatamente desde los mismos chicos que la manera de evitar la enfermedad es “que no haya agua estancada” contaron las encargadas de la capacitación.
En este sentido trabajaron sobre acciones concretas para evitar la acumulación de agua, como tapar los tanques, eliminar de los patios cubiertas, latas, botellas, frascos, juguetes o los recipientes que puedas acumular agua de lluvia; mantener limpios los bebederos de los animales, cambiar el agua de los floreros y el desmalezado de los patios y jardines entre otras acciones. Sucede que, como no existe una vacuna contra el dengue, la única medida es la prevención impidiendo la reproducción del mosquito transmisor, que desova y se cría en el agua limpia estancada.
Sobre el dengue
El dengue es una enfermedad aguda, producida por un virus que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti infectado. La enfermedad generalmente es de corta duración y el paciente no tiene complicaciones; sin embargo, puede desarrollarse una forma grave de enfermedad conocida como Dengue Hemorrágico. Presenta síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolores generalizados en músculos y articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso. Pueden aparecer manchas en la piel, acompañadas de picazón. El cuadro general es el de una falsa gripe.
Ante la aparición de estos síntomas se recomienda realizar una consulta médica inmediata. Asimismo hacer reposo y beber mucho líquido, evitando el consumo de aspirina.
Para más información el Gobierno de la Ciudad dispone de un sitio web con información, materiales didácticos y de difusión para consulta en www.santafeciudad.gov.ar/dengue
La secretaría de Comercio Interior autorizó la suba a los laboratorios quienes pedían un 20 por ciento de aumento.
s laboratorios no lograron cumplir su objetivo en un 100%, pero la Secretaría de Comercio Interior finalmente decidió habilitar a partir de hoy un aumento en el precio de los medicamentos, que rondará entre el 3% y el 5 por ciento. Luego de que las diferentes cámaras sectoriales (Cilfa, Caeme y Cooperala) mantuvieran durante los últimos días encuentros con funcionarios del Gobierno para avanzar sobre el tema, ayer finalmente el organismo que encabeza Augusto Costa dio luz verde al incremento.
Los mayores movimientos se verán en aquellos remedios que tengan menos exposición ante los clientes como los que se comercializan bajo receta, en tanto que para los de venta libre se apuntarán los ajustes menores.
La expectativa de los empresarios era que las subas permitidas pudieran al menos alcanzar los dos dígitos, aunque entendían que esta variante no tenía demasiadas chances. Esta es una decisión que toma el Gobierno después de varios meses de quietud de los precios.
Al menos es una forma de reconocer la suba en los costos, aunque no en el total que el sector precisa ni lo que se había pedido. Esto no alcanza, reconoció Pablo Challú, director y vocero de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) a El Cronista.
Lejos de aquietarse aquí las aguas, en el sector afirman que se continuarán las negociaciones con el Gobierno para avanzar sobre la recomposición de los precios. Si bien esa es la intención de los empresarios, la idea oficial sería retomar las tratativas no antes de diciembre. Si nos pusiéramos a plantear cuál sería nuestra necesidad, no se puede hablar de un incremento menor al 20%; pero sabemos que estaremos muy lejos de eso, afirmó uno de los referentes del mercado al ser consultado sobre la posibilidad de que se retomen las negociaciones.
El último capítulo de esta historia estuvo repleto de rispideces. A mediados de este año la industria en general anunció una suba en los precios por cuenta propia, y el enojo del Gobierno no se hizo esperar. Costa recordó que en mayo pasado se habían registrado subas desproporcionadas e injustificadas en los precios, y que lamentablemente los laboratorios decidieron romper el esquema que se había establecido en marzo, de seguimiento de los valores en conjunto con la Secretaría de Comercio. Por aquel entonces, las empresas habían decidido una suba del 4% en los valores de sus productos, y la Secretaría de Comercio Interior las obligó a retrotraer sus precios al 7 de mayo pasado.
Esto, incluso, generó presentaciones en la Justicia por parte de los laboratorios, que luego quedaron en la nada. En la industria destacan que la suba de los costos que deben afrontar es muy fuerte, por lo que a algunas compañías les cuesta seguir adelante sin un reacomodamiento de precios.
Cronista Comercial/sanjuan8.com
Para combatir el Ébola que sigue causando estragos en varios países de África, la Organización Mundial de la Salud está evaluando recurrir a la estrategia que se usa en la Argentina para combatir el mal de los rastrojos.
La fiebre hemorrágica argentina (FHA), denominada mal de los rastrojos, es una enfermedad viral zoonótica, que produce una fiebre hemorrágica viral y tiene como vector natural a una especie de roedor denominada laucha del maíz o ratón maicero (Calomys musculinus).
Los síntomas se intensifican menos de una semana después de la infección, forzando al infectado a acostarse, produciéndose cada vez más fuertes síntomas de alteración vasculares, renales, hematológicos y neurológicos, y tiene una mortalidad que alcanza a uno de cada tres infectados.
Dado que es una enfermedad endémica en nuestro país, desde mediados del siglo pasado se utiliza el mismo método para combatirla: se les infunde a los pacientes suero extraído de sobrevivientes que contenga los anticuerpos contra el virus.
Ahora, la OMS estudia utilizar el mismo método para tratar de frenar el virus del Ébola, que algunos países de África está cobrando una dimensión catastrófica. Por eso, pidió formalmente el asesoramiento del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas ‘Dr. Julio Maiztegui’ para impulsar esta terapia.
El viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, confirmó el pedido y señaló que «la cooperación está en curso. David Wood, de la OMS, está haciendo videoconferencias con los especialistas del Instituto Maiztegui sobre los detalles de la preparación del suero hiperinmune y los procedimientos de concentración de anticuerpos».
Fuente: http://www.diarioregistrado.com/tec-y-ciencia/101658-la-oms-pidio-ayuda-a-la-argentina-para-combatir-el-ebola.html
Según informa el diario La Nación, ese instituto ya envió los protocolos que se siguen en el mal de los rastrojos a Ginebra y los técnicos de la OMS están preparando protocolos propios contra el Ébola, que luego regresarán a la Argentina para que sean revisados.
Es por la deuda que mantiene esa obra social. “La situación es muy complicada”, dijo la titular del Colegio de Farmacéuticos bonaerense.
La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, María Isabel Reinoso, confirmó que el viernes no atenderán a los afiliados del PAMI. Explicó que la decisión se ha adoptado a raíz del retraso que la obra social mantiene con las farmacias, situación que se ha agravado este año. “La situación es muy complicada porque las farmacias no tienen más crédito con las droguerías para poder reponer los remedios”, subrayó. Aclaró que la decisión sólo afectará a los afiliados del PAMI, por lo que se expenderán normalmente los remedios recetados por el IOMA y otras obras sociales.
Según Reinoso, se llegó a esta instancia porque “hemos agotado todas las instancias posibles de diálogo”. Y puntualizó que los farmacéuticos no son atendidos por las autoridades del PAMI.
“Si la provincia de Buenos Aires no cancela la deuda total, vamos a parar el servicio porque la situación no da para más”, resumió.
Fuente: Radio Provincia
La epidemia de ébola se expande dramáticamente en Liberia, donde «se estima que habrá miles de casos nuevos en las próximas tres semanas», advierte un informe de la Organización Mundial para la Salud (OMS) publicado este lunes.
«Según se inauguran nuevas instalaciones para tratar el ébola, éstas quedan repletas de pacientes», afirma el informe, que alerta sobre la velocidad a la que se extiende la enfermedad e insta a no subestimar las consecuencias.
La OMS hasta ahora ha informado la muerte de 1.089 personas por ébola en Liberia, lo que representa más de la mitad de las muertes totales por ébola en los países africanos. Del total de pacientes, 152 trabajadores sanitarios han sido infectados en este país, habiendo muerto 79 de ellos. Cuando el brote comenzó, la OMS tenía sólo un doctor por cada 100.000 habitantes, en un país con una población de 4,4 millones de habitantes.
Liberia, junto con Guinea y Sierra Leona, está experimentando un fenómeno sin precedentes anteriores del que la OMS extrae tres posibles conclusiones, entre las que se encuentra la adopción de medidas excepcionales para combatir el virus.
La primera de ellas es que las intervenciones de control de la situación que están teniendo lugar en Liberia no están siendo efectivas, a pesar de que el brote está más localizado que en otros países afectados.
La segunda se corresponde con la necesidad de comprometer a las comunidades afectadas por el brote en la prevención y la concienciación de los peligros de la enfermedad. De hecho, la OMS constata que en aquellos lugares donde este compromiso se ha adquirido, los contagios y muertes se han reducido.
Por último, la tercera alude a la necesidad de aumentar el número de recursos que los agentes implicados en la contención y erradicación del virus necesitan para realizar su labor de la mejor manera posible.
El colectivo sanitario es uno de los grandes afectados en este brote. De hecho, la OMS ha confirmado que uno de sus médicos que estaba trabajando en un centro en Sierra Leona ha dado positivo en el test de esta infección. El médico está estable en Freetown y será evacuado en breve. La organización no ha dicho donde será trasladado.
El centro donde se ha contagiado está ubicado en el Hospital Kenema Government, que depende del Ministerio de Sanidad de Sierra Leona.
elmundo.es
(CABA) Es tan vieja como la injusticia. Se llama escabiosis, pero popularmente se la conoce como sarna. La noticia es que esta enfermedad –que puede afectar a cualquier persona, sin importar cuál sea su raza, edad o higiene personal– muestra en los últimos meses un aumento de los casos en consultorios públicos y privados de la Ciudad.
En el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez ya la tienen uno de cada cuatro chicos que atienden. Así lo confirmó a José Antonio Massimo, director del servicio de Dermatología del hospital pediátrico. Explica que el problema se volvió frecuente: muchas veces los pacientes llegan con una infección en la piel, pero la causa que está detrás es la sarna. Marcelo Labe, médico de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) y del hospital general de Agudos José María Ramos Mejía –de referencia dermatológica en la Ciudad– dice que también es un problema que se ve en los adultos y que la enfermedad está traspasando clases sociales. “Vemos un recrudecimiento de los casos. La mayoría son de clase baja, como siempre fue, pero ahora detectamos nuevos en la clase media ”, explica.
“La sarna existe siempre, pero cada 5 años aproximadamente se dan ciclos periódicos en los que se observa un mayor número de pacientes que llegan a la consulta con escabiosis. Eso es lo que está sucediendo en este momento. En los consultorios privados en los que atiendo, por ejemplo, el año pasado veía un paciente con sarna cada tanto y ahora veo uno cada 15 días”, informa Andrea Santos Muñoz, dermatóloga de adultos y niños del hospital Alemán de Buenos Aires.
Es una enfermedad muy contagiosa, provocada por un parásito que se llama Sarcoptes Scabiei y no tiene nada que ver con la sarna de los animales. Es un ácaro que tiene unos 0,4 milímetros de longitud, por lo cual apenas se puede observar a simple vista. Atraídos por el calor, la hembra hace “túneles” en la superficie de la piel, deposita sus huevos y segrega toxinas que causan reacciones alérgicas. Las larvas, o los ácaros recién nacidos, salen de los huevos y excavan túneles en las capas externas de la piel adonde se convierten en ácaros adultos. Si el ácaro es expulsado al rascarse, aún puede vivir en la ropa hasta 48 horas. Pueden pasar algunas semanas antes de que una persona note la picazón.
Muchas veces, como la piel está dañada, ingresan otras bacterias que provocan infecciones. Se contagia de piel a piel, por eso se reproduce muy fácilmente en el grupo familiar: de hijos a madres, o hermanos que comparten la cama y la ropa. También hay casos en pacientes hospitalizados o internados en geriátricos que luego lo traspasan a otros miembros de la familia. Por eso, las condiciones socioeconómicas son un factor clave: el hacinamiento y la falta de limpieza favorecen el contagio.
“La sarna es el pan nuestro de cada día”, es la frase elegida por Massimo al referirse a la cantidad de casos que ven en el Gutiérrez, donde el 60 por ciento de los pacientes viven en el conurbano. “Estimamos que el 25 por ciento del promedio diario, que son cerca de 80 chicos, tienen sarna. Uno de cada cuatro, aproximadamente”, detalla. Por su parte, Labe, del Ramos Mejía, indica que “del promedio de 450 pacientes diarios, menos del 8 por ciento llega con sarna”.
“La mayor dificultad es que en general todo el grupo familiar que convive no hace el tratamiento”, agrega Massimo. Santos Muñoz, del hospital Alemán, explica que como el parásito cumple un ciclo de vida en la piel humana “sucede que a lo mejor uno de los familiares no tiene lesiones pero ya tiene el parásito, y si no se tratan al mismo tiempo luego puede contagiar y se hace un círculo vicioso”.
Fuente: Clarín
El 8 de septiembre se celebró el Día Mundial de la Fibrosis Quística (FQ), enfermedad que afecta a uno de cada 5.000 niños en España. La Federación de FQ ha hablado con UNIR Cuidadores para contarnos más sobre esta patología.
La Fibrosis Quística es una enfermedad crónica, hereditaria y degenerativa que supone un problema grave de salud. La Federación asegura que hay censados cerca de 2.200 personas, pero se calcula que en España el número asciende a 3.500 personas ycasi el 50% son menores de 18 años.
Es una afección que cuenta con una esperanza de vida limitada y que a día de hoy no tiene cura, aunque en los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento y el tratamiento de la enfermedad.
Además, cuando la Fibrosis Quística se encuentra en una fase avanzada, existe la posibilidad de realizar un trasplante pulmonar y/o hepático.
La patología afecta a las zonas del cuerpo que producen secreciones, provocando un espesamiento y una disminución del contenido del agua, sodio y potasio.
Como consecuencia de esto se produce la obstrucción de los canales que transportan dichas secreciones por lo que se estancan.
El peligro es que en ese momento se pueden producir infecciones e inflamaciones que destruyen zonas del pulmón, hígado, páncreas y sistema reproductor, principalmente.
Además, pueden surgir complicaciones. La más común es lainfección respiratoria crónica, pero desde la Federación nos informan que otras dificultades son:
La Federación Española de Fibrosis Quística, es un organismo que agrupa a 15 asociaciones de diferentes comunidades autónomas, con el objetivo de representarlas y apoyarlas.
Las personas que sufren la enfermedad deben someterse a una serie de tratamientos diarios para mantener una buena calidad de vida.
Por ejemplo, tienen que realizar una limpieza bronquial diaria para evitar que se acumule moco espeso en los bronquios. De esta forma se evitan las infecciones.
Los afectados llegan a tomar una gran cantidad de medicamentosentre antibióticos, vitaminas y enzimas pancréaticas.
Además, realizan fisioterapia respiratoria dos o tres veces al día y tratamientos de aerosolterapia para la administración de los medicamentos inhalados.
También tienen que tener especial cuidado con la alimentación, porque tienden a acumular moco espeso en el páncreas.
Esto provoca heces grasas con moco; gases, meteorismo o distensión abdominal y problemas para obtener suficiente proteína, grasa y calorías de los alimentos.
Por ello, tienen que comer más de lo normal, porque las personas que sufren la enfermedad pueden tener dificultad para mantener un peso normal. Incluso si su peso es el adecuado, puede que no estén correctamente nutridos, afectando al crecimiento y correcto desarrollo de los niños.
Para evitar estos problemas deben tomar enzimas pancreáticas, para ayudar al cuerpo a absorber la grasa y las proteínas.
Hace unos meses las asociaciones de Fibrosis Quística, familiares y enfermos se unían para luchar por el acceso a los últimos tratamientos para mejorar la calidad del colectivo.
La Federación denunciaba que el Gobierno estaba poniendo trabas para permitir un nuevo fármaco, Kalydeco, para el tratamiento de la enfermedad.
Finalmente, su lucha ha sido fructífera. Han logrado que Kalydeco sea aprobado.
Según el Presidente de la Federación, Tomás Castillo Arenal “independientemente de que este compuesto sea aplicable a un escaso número de personas con FQ en nuestro país, su incorporación a los medicamentos financiados en España abre las puertas a otros combinados farmacológicos que sean eficaces para otras mutaciones más frecuentes”.
Y asegura que el primer paso es “conseguir que todas las comunidades autónomas, y las gerencias de los hospitales, no pongan trabas”.
Fuente: http://cuidadores.unir.net/informacion/patologias/raras/255-luchar-por-respirar
Télam
El servicio de atención telefónica gratuita de la cartera sanitaria, el 0800 Salud Responde (0800-222-1002), incluyó al consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas en su menú de orientación e información, a cargo de consultores especialmente capacitados.
El servicio funciona de lunes a viernes, de 9 a 21, los especialistas facilitan a quienes llamen a ese número y marquen la opción 6, respuestas e información sobre los establecimientos de salud de la red pública que tratan esas problemáticas, de acuerdo con el lugar de residencia de la persona que consulta.
«Estamos multiplicando los canales para comunicarnos, estar más cerca de la población y dar respuesta a sus inquietudes respecto a un tema tan sensible como el consumo de alcohol», manifestó el viceministro de Salud, Eduardo Bustos Villar.
La directora nacional de Salud Mental y Adicciones, Matilde Massa, indicó que «el consumo nocivo de alcohol suele ser el emergente de padecimientos mentales complejos y profundos».
«Por ello, además de orientar sobre ingesta responsable, el servicio 0800 Salud Responde actuará como nexo entre los consultantes y los establecimientos asistenciales del sector público orientados a este tipo de problemáticas», agregó.
«¿Qué hacer si un amigo/a tomó de más?»,»Si mi hijo quiere organizar una ‘previa’ en casa?» «¿Qué es y qué riesgos conlleva beber alcohol en exceso?», «¿Dónde recurrir en mi barrio para recibir atención?» Estas y otras inquietudes son las que abordará la nueva prestación de 0800 222 1002, en vista de que son las que suelen aparecer en las acciones territoriales que lleva adelante esa área.
Consultores de salud analizan la peculiaridad de cada consulta, brindan información sobre las distintas modalidades terapéuticas e indican cuál es el hospital general u otra clase de establecimiento público más cercano para proseguir con el caso, a través de esa línea que es gratuita, anónima y de alcance nacional.
Cabe aclarar que el menú del 0800 Salud Responde también informa y orienta sobre el calendario de vacunación, gripe y alerta por sarampión (opción 1), cáncer cervicouterino y de mama (2), donación de sangre (3), drogas oncológicas, salud ocular, cataratas (4), chagas, dengue y fiebre amarilla (5), y lactancia materna (7).
Las enfermedades de alergias más frecuentes son producidas por polvos, pólenes y ácaros, de difícil prevención. Es una patología que afecta a millones de personas y en la mayoría de los casos provoca una mala calidad de vida
Estornudos, picazón nasal y ocular, y tos son síntomas de rinitis alérgica, que si bien está presente todo el año “aumenta notablemente en primavera”, advirtieron especialistas, y alertaron que “aunque es difícil prevenirla, es importante el diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado”.
“La alergia o atopía es una condición genéticamente determinada por la cual nuestro sistema inmune reacciona desproporcionadamente ante la exposición a elementos de la naturaleza con los que estamos en contacto habitualmente”, explicó Gabriel Gattolin, presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAEIC).
El especialista precisó que esos elementos se llaman alérgenos y “pueden ser pólenes de plantas, ácaros del polvillo, hongos aerógenos, caspa de mascotas, alimentos, medicamentos o veneno de insectos”.
“De la interacción del medio ambiente con esas personas susceptibles resultan las enfermedades alérgicas, de las cuales las más prevalentes son las respiratorias, como la rinitis y el asma”, apuntó, y señaló que las alergias también pueden afectar la piel, como en el caso del eccema atópico, urticaria, angioedema y eccema por contacto.
Cuando el contacto con el alérgeno se produce por vía general, como la inoculación de veneno tras la picadura de abeja o avispa, la administración de un medicamento o la ingesta de alimento, pueden aparecer síntomas en órganos distantes o incluso afectarse varios órganos, lo que se conoce como anafilaxia.
También advierten que no se debe confundir alergia con intolerancia, ya que en la última no interviene el sistema inmune.
“Los síntomas de alergias están presentes durante todo el año, aunque aumentan notablemente en primavera, por lo que se asocia a la estación con ellas”, explicó Gattolin, y agregó que “la reina de las alergias en esa época del año es la rinitis, que es producida por pólenes y afecta al 30 por ciento de la población”.
El especialista indicó que si bien “en general es muy difícil prevenir que aparezca una enfermedad alérgica”, que es genética y por tanto hereditaria, es importante “el diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para prevenir riesgos a futuro y evitar la aparición de nuevas manifestaciones”.
“Los tratamientos más comunes son con antihistamínicos, que resuelven en gran parte síntomas como estornudos, picazón nasal y ocular y rinorrea, o pérdida de agua por la nariz, pero también los corticoides inhalatorios son seguros y efectivos”, detalló.
Y continuó: “Pero quizás la herramienta más importante que tenemos son las vacunas de alérgenos o tratamiento desensibilizante, que es el único que puede cambiar el curso de la enfermedad alérgica”.
“Con un simple test cutáneo llamado ‘prick test’, en que se pincha el antebrazo con los diferentes alérgenos a los que estamos expuestos, en menos de 20 minutos se puede determinar a qué somos alérgicos”, destacó.
Gattolin enfatizó que es “muy importante” conocer las “características históricas y actuales del polen” presente en el medio ambiente, para alertar a la población con síntomas de alergias estacionales.
Las causas
►Las causas de alergias más frecuentes son pólenes, polvos y ácaros. Para que se produzca la reacción deben intervenir cuatro componentes:
►El alérgeno. Agente causante de la alergia.
►La inmunoglobulina E. Anticuerpo producido por el sistema inmune.
►La histamina. Sustancia liberada en el proceso y responsable de los síntomas.
►Los mastocitos. Células que se encuentran en la piel y en órganos húmedos, como nariz, ojos y boca.
►Una reacción alérgica puede manifestarse de distintas maneras, y tanto los síntomas como su intensidad pueden variar según cada persona:
►Conjuntivitis alérgica. Afecta a los ojos (lagrimeo, enrojecimiento, picazón, hinchazón).
►Rinitis alérgica. Afecta a la nariz (picazón, congestión y secreción nasal, estornudos).
►Urticaria dermatitis. Afecta a la piel (picazón, enrojecimiento, edema).
►Asma bronquial. Afecta a los bronquios (tos, ahogos).
►Anafilaxia. Afecta a todo el organismo (picazón, dificultad respiratoria, enrojecimiento, mareo).
Fuente: http://www.diariouno.com.ar/pais/Aumentan-las-reacciones-alergicas-en-Argentina-20140908-0069.html
Historias de vidaSon 12 pacientes que ponen su rostro y cuentan sus historias en la muestra fotográfica “Mama mía, me tocó a mí…”. El almanaque 2015 busca concientizar sobre la enfermedad. Lo repartirán en octubre.
¿Por qué yo? Cáncer. La palabra es devastadora, y su diagnóstico, aterrador. Bronca, impotencia, desesperación, todo se junta. Pero hay que rearmarse y lucharla, poner el cuerpo y seguir, con esperanza, con actitud. Es lo que dicen las mujeres que atraviesan la dolorosa experiencia de enfrentar al cáncer de mama, el que más afecta a las mujeres. “Mama mía, me tocó a mí….”, se llama una muestra fotográfica en la que doce mujeres pusieron su rostro y contaron sus historias para darle forma a un calendario que busca concientizar sobre la enfermedad, que mata a 5.400 mujeres al año en el país.
La iniciativa es de tres asociaciones de pacientes: el Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA), la Fundación de Atención Comunitaria Integral del Paciente Oncológico (ACIAPO) y la Asociación Civil SOSTEN.
Las mujeres elegidas para este bello calendario 2015 son todas pacientes con cáncer de mama avanzado (metastásico), y la elección no fue caprichosa. Una encuesta entre 1.300 mujeres en esta situación dio como resultado que el 70% de ellas se sienten incomprendidas. Dijeron que las campañas siempre apuntan a la prevención y a la detección temprana, y nunca a las pacientes en estado avanzado. También plantearon sus muchas necesidades, como tener más información sobre la enfermedad, disponer de más tiempo y espacio para conversar con sus médicos, contar con mayor apoyo de sus familiares y tener mayores espacios de recreación. Además, resaltaron la importancia de acercarse a una asociación de pacientes en busca de contención y la posibilidad de intercambiar experiencias con mujeres que pasan por lo mismo.
“El mayor reclamo de las pacientes es el de asesoramiento y solución acerca del acceso a los tratamientos, ya que suelen sufrir demoras y rechazos permanentemente”, dice Marta Artigas, presidenta y fundadora de ACIAPO. Y cuenta que con el calendario buscan “brindar un mensaje a la sociedad de que el cáncer no es un estigma de muerte sino que se puede vivir, quizá de manera diferente, pero con calidad de vida”.
“El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres. Hay 18.000 nuevos casos por año, que representan el 17.8% del total de incidencia de cáncer en el país”, explica Florencia Perazzo, presidenta de la Asociación Argentina de Oncología Clínica. Y si bien asegura que el Plan Médico Obligatorio exige que las prepagas y las Obras Sociales entreguen la medicación sin cargo, el acceso nunca es igual para los sectores más vulnerables o alejados de los grandes centros urbanos. Algo así dice Irene Marcet, presidenta de MACMA: “Debemos combatir la falta de equidad que existe ante un cáncer de mama. No es lo mismo enfermarse en Caleta Olivia o en El Chaco que en Capital Federal”.
Las asociaciones repartirán el calendario. La muestra viajará por museos, hospitales, centros de salud. Será a partir de octubre, que es el Mes del Cáncer de Mama.
Fuente: Clarín
Además, es capaz de fabricar un reservorio de células madre musculares necesarias para la regeneración y reparación del músculo.
Un equipo de investigadores del Instituto Sanford-Burnham, Estados Unidos, desarrolló una nueva técnica para promover la reparación del tejido en los músculos dañados.
Además, es capaz de fabricar un reservorio de células madre musculares necesarias para la regeneración y reparación del músculo.
El estudio, publicado en «Nature Medicine», es especialmente prometedor para diseñar un nuevo enfoque terapéutico para el tratamiento de los millones de personas que sufren enfermedades musculares, incluyendo aquellos con distrofias musculares y pérdida de masa muscular asociada con el cáncer y el envejecimiento.
«Hemos visto que mediante la introducción de un inhibidor de la proteína STAT3 en ciclos repetidos se puede fomentar la reposición de la reserva de células satélite y promover su diferenciación en fibras musculares», explicó Alessandra Sacco.
En su opinión, «los resultados son importantes debido a que el proceso funciona en células musculares de ratones, pero también en humanas».
La investigadora confirma que el paso siguiente es ver durante cuánto tiempo se puede extender el patrón de regeneración, además de probar algunos de los inhibidores de la STAT3 que actualmente se encuentran en ensayos clínicos para otras indicaciones como el cáncer.
STAT3 es una proteína que activa la transcripción de genes en respuesta a IL-6, una proteína de señalización liberada por las células en respuesta a la lesión y la inflamación.
Antes del estudio, los científicos sabían que STAT3 tenía un papel complejo en el sistema músculo-esquelético; en concreto, estaba implicada en la promoción de la reparación tisular en algunos casos, pero la bloqueaba en otros. Sin embargo, el mecanismo exacto de cómo STAT3 trabajaba era un misterio.
«Estos datos son muy alentadores», aseguró el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIAMS), ya que no hay que olvidar que actualmente no hay cura para detener o revertir cualquier forma de trastornos asociados al desgaste muscular.
Fuente: http://www.gacetamercantil.com/notas/61233/hallan-prote%C3%ADna-clave-promover-regeneraci%C3%B3n-muscular.html
La cartera sanitaria recordó que reconocer los síntomas e ir en forma inmediata a un hospital previene muertes y secuelas.
La enfermedad que provocó la muerte de Gustavo Cerati, es decir el accidente cerebro vascular (ACV), causa en la Argentina más de dos muertes por hora.
Y es que cada año, 18.400 argentinos fallecen a raíz de un ACV, de acuerdo con los últimos datos provenientes de las Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud de la Nación que corresponden a 2012. De allí también surge que esta patología comienza a presentarse con mayor frecuencia a partir de los 45 años.
Esta enfermedad es, además, la primera causa de discapacidad en el país.
“La muerte de Gustavo Cerati debe ayudarnos a reflexionar acerca de la necesidad de adoptar conductas preventivas que nos alejen de factores de riesgo como el tabaquismo, el sedentarismo y la mala alimentación, que explican el 60 por ciento de las muertes en el mundo, entre las cuales se encuentra el ACV”, sostuvo el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, en un comunicado.
Estadísticas
En la Argentina ocurren alrededor de 82 mil accidentes cerebrovasculares por año, según estimó el médico Gustavo Foa Torres, experto en neurorradiología intervencionista del Instituto Oulton y docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, en base a estadísticas internacionales.
“Lo que hay que saber es que ante síntomas que puedan hacer sospechar un ACV no hay que perder el tiempo e ir sin demora a un centro de salud donde haya atención de complejidad, porque mientras más tiempo pasa antes de recibir tratamiento, más cerebro se pierde”, explicó.
Adormecimiento de una parte del cuerpo (la mitad de la cara, un brazo o una pierna); dificultades para hablar o para comprender (afasia); pérdida total o parcial de la visión; dificultad para caminar o pérdida del equilibrio o la coordinación; dolor fuerte de cabeza, son los síntomas que no deben dejarse pasar.
La ventana de tiempo para que las alternativas de tratamiento sean efectivas es de cuatro horas.
Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=151035
Esta semana se conoció un caso fatal en esa provincia. El doctor en epidermología Julio Bufani detalló las particularidades del contagio que terminó con una muerte.
Esta semana, el ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe alertó por un caso fatal de carbunco o ántrax, un virus letal presente en los animales y trasmisible a los hombres.
El caso alertó a la provincia, por lo que el ministro de salud provincial, Mario Drisun, explicó que hay zonas del territorio santafesino donde la presencia del virus –también llamado «grano negro»– es más fuerte que en otras. Con todo, aconsejó siempre evitar los alimentos cuya procedencia se desconozca, sobre todo la carne picada, chorizos y milanesas.
Por tal motivo, la Assal envió una advertencia a la población en el mismo sentido que Drisun: a adquirir y consumir carnes y derivados provenientes de establecimientos y lugares seguros.
En diálogo con Radio 10, el doctor en Epidermología Julio Bufani, explicó la particularidad de este caso fatal. «Todo parte de un mal manejo del animal, que había fallecido y lo manipularon sin que tuvieran un diagnóstico. A partir de ahí esta persona contrae la enfermedad cuando trabajaba el cuero,» explicó el profesional.
«Hay que aclarar que es una enfermedad grave pero tratable», agregó el médico. La patología comienza con una violenta gastroenteritis con vómitos y deposiciones hemorrágicas.
Fuente: http://www.diariouno.com.ar/pais/Explicaron-como-se-contagio-de-antrax-la-persona-que-fallecio-en-Santa-Fe-20140906-0104.html
Habrá unidades móviles itinerantes ubicadas estratégicamente en hospitales, instituciones sanitarias y espacios públicos de la Capital Federal y el interior del país. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica afecta alrededor de 210 millones de personas en el mundo, estimándose que un 10 % de la población de más de 40 años la padece. Actualmente es la tercera causa de muerte en el mundo por enfermedades no transmisibles.
CAPITAL FEDERAL (ANDigital) La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) con el apoyo de los laboratorios GSK y Phoenix, lanza una fuerte campaña de concientización de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
El objetivo es alertar a la población brindando información y realizando estudios gratuitos en distintos puntos de Buenos Aires que puedan detectar la presencia de esta enfermedad en la comunidad en riesgo.
Bajo el lema “Respirá sin pensar”, la campaña estará compuesta por piezas publicitarias y unidades móviles itinerantes ubicadas estratégicamente en hospitales, instituciones sanitarias y espacios públicos de la Capital Federal y el interior del país (Córdoba, Mendoza, Rosario, Tucumán).
<iframe width=»548″ height=»330″ src=»//www.youtube.com/embed/nylecDS1JnQ» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>
Cada estación contará con material informativo y con enfermeras que estarán a cargo de monitorear de forma gratuita la función pulmonar en personas mayores de 40 años de edad, que fuman o fumaron.
Se habilitará además una sección en la página web www.aamr.org.ar donde se podrá buscar un neumonólogo de la AAMR, para canalizar las consultas resultantes en las distintas provincias y ciudades del país.
“Esperamos que con esta campaña podamos hacer visible una enfermedad de altísima prevalencia y elevado sub diagnóstico, con la finalidad de que quienes la padezcan reciban el tratamiento adecuado y quienes no la tengan, pero estén expuestos a factores de riesgo como para desarrollarla, puedan recibir el consejo oportuno que ayude a mejorar su calidad de vida”, expuso el doctor Daniel Schönfeld (MP 1280), presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
¿Qué es la EPOC?
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad que se caracteriza por una limitación progresiva de la función respiratoria que se expresa fundamentalmente por tos, opresión en el pecho, silbidos al respirar y sensación de falta de aire, pero también por características psicológicas o por el estilo sedentario de vida, un gran número de pacientes niega o toma como habituales los síntomas que padecen, no diagnosticándose la enfermedad sino hasta estar avanzado el cuadro clínico de la misma.
Actualmente es la tercera causa de muerte global por enfermedades no transmisibles luego de las enfermedades por trastornos vasculares cardíacos y cerebrales. En Argentina tiene una mortalidad informada de alrededor de 18/1000, según cifras publicadas en el año en curso.
La principal causa de esta enfermedad es el cigarrillo, incluyendo en este grupo a los fumadores pasivos. Según cifras del Institute for Health Metrics and Evaluation (HME), en nuestro país el 23,9 % de los hombres y el 15,9 % de las mujeres fuman.8 pero se sabe también que otras exposiciones como a humo de biomasa, tóxicos ambientales o factores genéticos, pueden producir una enfermedad de características similares.
Si bien en nuestro país no tenemos aún una cifra exacta de su prevalencia -con la finalidad de conocerlas exactamente la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) está realizando en estos momento el estudio EPOC AR- el promedio de estudios en diferentes países de Latinoamérica nos dice que un 13,6 % de la población mayor de 40 años tendría esta enfermedad.
La EPOC es sumamente frecuente en la población y es una constante en diversos estudios que más de 8 de cada 10 personas que la padecen lo ignoran, y por no estar diagnosticados no reciben el tratamiento oportuno.
Fechas y lugares donde estarán ubicadas las unidades móviles
1 al 5 de septiembre:
Hospital Morón (Ostancia B. Lavignolle) Carlos Pellegrini 622 – (1078) Morón
Hospital Interzonal de Agudos (Cirugía de Haedo), Av. Segunda Rivadavia 15000, (1704) Haedo
8 al 12 de septiembre: Hospital Pacheco, Av Constituyentes 399, Gral. Pacheco
15 al 17 de septiembre: Naval de Berisso, Calle 5 4435, Berisso
15 al 19 de septiembre: Florida y Lavalle, CABA
18 y 19 de septiembre: Evita Pueblo de Berazategui, Calle 136, 2905 Berazategui
22 al 26 de septiembre:
Hospital Diego Paroissien, Av. Juan M. de Rosas, 5970 Isidro Casanova (1765)
Hospital Carillo, Irigoyen 1051, Ciudadela (1702)
Hospital Eva Perón, Colón 451 – Merlo (1722)
29 de septiembre al 03 de octubre:
Hospital Fernández, Cerviño 3353 CABA
Hospital Rivadavia, Las Heras 2790, CABA
6 al 10 de octubre: Hospital Pirovano, Avenida Monroe 3555 CABA
Fuente: http://www.andigital.com.ar/interes-general/item/39817-respira-sin-pensar-importante-campana-de-concientizacion-sobre-la-epoc
Managua, 3 sep (EFE).- Un informe sobre epidemias presentado hoy por el Ministerio de Salud (Minsa) de Nicaragua indica que enfermedades como el dengue, laleptospirosis y la diarrea disminuyeron entre enero y agosto de este año respecto al mismo período del anterior, mientras que la malaria presentó un ligero aumento en el país centroamericano.
«Hasta el 30 de agosto en Nicaragua se presentaron 1.232 casos de dengue, siendo este un 63 % menos que en el mismo periodo del año 2013″, dijo la directora de Prevención de Enfermedades del Minsa, Marcia Reyes, a través de medios del Gobierno.
Las provincias que más casos de dengue presentaron en ese período fueron Boaco, León, Managua, Nueva Segovia y la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), según el informe.
La leptospirosis, con 102 casos, mostró una disminución del 41 % de incidencia, y fue detectada en Chontales, Jinotega, León, Managua y la parte central del litoral Caribe, informó Reyes.
La diarrea se redujo en un 11 % hasta llegar a los 5.651 casos en todo el territorio nicaragüense, de acuerdo con las autoridades del Minsa.
Reyes también confirmó la acumulación de 565 casos de malaria, con lo cual la presencia de la enfermedad aumentó en un 5 % en los primeros ocho meses del año, especialmente en las provincias de Bilwi y la zona de Las Minas, en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAS).
Como parte del informe, el Minsa reportó 323 casos de influenza B, 11 personas con AH1N1 y 4 infectados con AH3N2.
La lista incluye 40 pacientes con conjuntivitis de tipo hemorrágica y viral, así como 33 con hepatitis.
Los casos de chikunguña se mantuvieron en 10, de acuerdo con las autoridades del Minsa, que no se refirieron a casos mortales en ninguna de las enfermedades.
Reyes recomendó a la población que mantenga al máximo sus niveles de higiene para evitar la propagación de virus. EFE
SANTA FE-Niños de uno a cuatro años disponen de las dosis para inmunizarse de modo gratuito y obligatorio en los hospitales de la provincia. Hay casos en muchos continentes. Los turistas deben vacunarse
Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe adhirió a la Campaña Nacional de Vacunación contra el Sarampión, la Rubéola y la Poliomielitis, con el propósito de consolidar la eliminación de estas enfermedades en el país.
De este modo, desde el 1 de septiembre y el 31 de octubre, todos los centros de salud y vacunatorios públicos de la provincia aplican una dosis extra de vacuna doble viral y una dosis extra de Sabín a todos los niños de uno a cuatro años, independientemente de si ya hayan recibido la dosis.
Pese a que estas enfermedades fueron eliminadas de Argentina gracias a las vacunas, aún existen países que no lo lograron, por lo cual es necesario reforzar y mantener la estrategia preventiva.
Del mismo modo, la vacuna para el Sarampión forma parte de las recomendaciones para viajeros, ya que en varios continentes se dieron brotes recientemente. El caso más conocido es el de Brasil, que ya en época del Mundial 2014 era noticia y objeto de recomendaciones.
Vale aclarar que en Argentina no hay hasta el momento casos. Es por eso que se insta a todos los que viajen al exterior a que se asesoren acerca de todas las vacunas y medidas preventivas a adoptarse, también, con otras enfermedades como el dengue y la fiebre chikunguña.
Volviendo al tema de la vacunación a los niños en Santa Fe, la Directora Provincial de Promoción y Prevención en Salud, doctora Andrea Uboldi, explicó: “Con la aplicación de la dosis extra se busca revertir la acumulación en el tiempo de personas susceptibles a contraer estas enfermedades, ya sea porque hay chicos que nunca fueron vacunados o porque aquellos que si recibieron la vacuna no lograron alcanzar una protección eficiente”.
“Por este motivo –agregó– deberán vacunarse todos los niños de uno a cuatro años, más allá de que tengan sus vacunas al día. Son dos vacunas que se suministran de manera simultánea: una dosis extra de doble viral –vacuna inyectable contra el sarampión y la rubéola–, y una dosis extra de Sabín, la vacuna de administración oral que protege contra la poliomielitis”.
Ambas inmunizaciones son gratuitas y obligatorias y están disponibles en todos los centros de vacunación y hospitales públicos de todo el territorio provincial. Las vacunas de esta campaña se pueden aplicar a niños sanos, sin necesidad de orden médica ni carné.
Antes del relax
Uboldi explicó que la emergencia de casos de Sarampión no se dio solamente en Brasil. Países como Canadá, EE.UU., Australia, otros en Asia, África, Oceanía, parte de Europa y la zona del Mediterráneo Oriental, reportan casos. De este modo, quienes estén por viajar con destino a esos lugares deben consultar, al menos, un mes antes y recibir las vacunas y recomendaciones para prevenir las enfermedades que allí circulan. “La vacuna contra el Sarampión debe aplicarse, mínimo, diez días antes de viajar a Brasil”, enfatizó la funcionaria y agregó: “Con respecto a la Fiebre Amarilla su indicación dependerá de la zona de destino en Brasil”.
Vulnerables
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños pequeños no vacunados son quienes corren mayor riesgo de sufrir el sarampión y sus complicaciones, entre ellas la muerte. Las mujeres embarazadas sin vacunar también constituyen un importante grupo de riesgo. Sin embargo, puede infectarse cualquier persona que no esté inmunizada (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad). Se considera que las personas mayores de 50 años están inmunizadas contra esta enfermedad. Aunque igualmente, deben consultar si deben aplicarse la vacuna contra el sarampión y contra la rubéola.
Fuente: http://www.unosantafe.com.ar/santafe/Arranco-la-vacunacion-del-sarampion-y-alertan-a-viajeros-20140906-0019.html
Al ser mi cumpleaños en la primera semana de octubre, el horóscopo me dice que yo debería ser imparcial y equilibrado; valiente pero indeciso.
Incluso hasta puede describir mis características físicas. Según Raphael, un astrólogo del siglo XIX, yo debería ser “bastante elegante en persona, con una hermosa cara redonda, rojiza en la juventud, pero con rasgos sencillos y con tendencia a erupciones que desfigurarán la cara cuando sea viejo”.
Yo debería ofenderme, hasta que me di cuenta que Zac Effron y Gwen Stefani supuestamente tienen los mismos rasgos.
De más está decir que los estudios científicos han desprestigiado este tipo de predicciones hace tiempo.
Aunque un estudio psicológico de la década de 1970 encontró que ciertos signos del zodíaco pueden correlacionarse con algunos rasgos de la personalidad, los científicos concluyeron más adelante que esto casi seguramente refleja el poder de las expectativas.
Si crecemos escuchando que seremos justos y equitativos, tercos o apasionados, entonces actuaremos según el guión. Fundamentalmente, los científicos hallaron que las personas que no saben nada de su horóscopo no coinciden con las predicciones.
Las previsiones específicas de los horóscopos pueden estar equivocadas, pero tienen una pizca de verdad; a lo largo de los últimos años, los científicos han empezado a notar que el mes de nacimiento puede realmente predecir su destino.
Longevidad
Los efectos más obvios tienen que ver con las calificaciones escolares: los niños nacidos al final del año escolar tienen un rendimiento un poco peor que los nacidos al comienzo, aunque las diferencias tienden a desaparecer con los años. Pero hay otros patrones, más sorprendentes, que no se explican tan fácilmente.
A finales de la década de los 90, por ejemplo, Leonid Gavrilov de la Universidad de Chicago encontró que la gente nacida en el otoño tiende a vivir por más tiempo.
Desde entonces, ha confirmado su descubrimiento con muchos estudios diferentes y al observar a personas centenarias, su última investigación encontró que los bebés de otoño tienen alrededor de un 40% más de probabilidades de vivir hasta los 100 años que las personas nacidas en marzo.
Al principio, los descubrimientos de Gavrilov fueron mirados con recelo e incomprensión. “Las personas que no están familiarizadas con los más recientes estudios científicos sobre este tema siguen siendo escépticos, asociando al estudio con la astrología”, dice.
“Pero actualmente, cuando presentamos nuestros hallazgos en revistas revisadas por colegas profesionales, éstos son muy bien recibidos por los expertos”.
Sreeram Ramagopalan, de la Universidad de Oxford, concuerda en que el área está ganando terreno. Señala que en algunos de los estudios anteriores sólo se había examinado un pequeño número de participantes por lo cual era muy difícil asegurar que los resultados no fueran simplemente un golpe de suerte.
“Solo en los últimos cuatro o cinco años, se han realizado estudios grandes para investigar dichos asuntos de manera integral”, dice.
¿Bebés de invierno o de verano?
Algunos de los últimos hallazgos fueron obtenidos a partir del estudio de miles de participantes. Los propios estudios de Ramagopalan, por ejemplo, analizaron los registros de salud de casi 60.000 pacientes en Inglaterra, demostrando que los bebés nacidos en invierno y primavera tienen un mayor riesgo de padecer esquizofrenia, depresión y trastorno bipolar.
Otros rasgos influenciados por la época del nacimiento parecen ser la vista (los bebés de invierno son los menos propensos a ser cortos de vista) y el riesgo de alergias (las personas nacidas en verano son menos susceptibles).
Es cierto que los mecanismos detrás de estas tendencias son un poco turbios. Es factible que los cambios en la dieta y las olas infecciosas puedan influir en el crecimiento del bebé en desarrollo, con un efecto persistente sobre su salud después de décadas.
Usted también puede estar expuesto a diferentes tipos de alérgenos según las diferentes estaciones del año. Alternativamente, podría ser tan simple como la longitud del día.
Cuando se trata de la vista, por ejemplo, los estudios han demostrado que los períodos de oscuridad pueden ayudar a regular el crecimiento del globo ocular.
Por lo que los largos días de verano también pueden llevar a que los ojos de un bebé crezcan fuera de forma, lo que hace perder el foco, mientras que los bebés de invierno son menos propensos a necesitar gafas a medida que crecen.
Vitamina D y embarazo
También está la vitamina D, que se produce cuando la piel se expone al sol. Hace tiempo sabemos que una deficiencia de dicha vitamina puede debilitar los huesos y causar raquitismo, pero ahora se sabe que la vitamina D es crucial para el desarrollo del sistema inmune, el cual también podría influir en el riesgo de alergias y el sistema nervioso.
“En estudios con animales se encontró que si se restringe la vitamina D durante el embarazo, la descendencia tiene graves anormalidades neurológicas”, dice Ramagopalan.
Por esta razón, los niveles más bajos de vitamina D podrían ocasionar diferencias en el desarrollo de la red neuronal, que a su vez podrían explicar las elevadas tasas de enfermedades mentales como la esquizofrenia o la depresión entre las personas nacidas en el invierno.
Esta idea es todavía una hipótesis, aunque se han encontrado algunas pruebas fortuitas en Dinamarca. Poco después de nacer, cada bebé danés es pinchado en su talón y se conserva una pequeña mancha de sangre como un registro de su salud en el momento en el que llegan al mundo.
Al analizar estos datos para las personas nacidas en la década de 1980 y a principios de la década de 1990, los investigadores encontraron que aquellos que presentaron los niveles más bajos de vitamina D al nacer, tenían más probabilidades de desarrollar esquizofrenia posteriormente.
Según estas fechas, los futuros padres podrían preocuparse y tratar de planificar la concepción, pero es importante recordar que los efectos tienden a ser relativamente pequeños.
Aún así, Ramagopalan dice que, con el tiempo, podremos ser capaces de encontrar intervenciones sencillas que suavicen esas diferencias estacionarias, como por ejemplo dar suplementos de vitamina D a los bebés de invierno.
Por lo menos, los resultados nos dan una mejor idea de la rica variedad de influencias que guían a nuestro destino. Es evidente que nuestros genes y nuestra educación son factores primordiales, pero si algo tan aleatorio como el mes de nacimiento puede dar forma a nuestra salud mental y a la esperanza de vida, ¿qué otros factores podrían determinar nuestra fortuna?
Puede que nuestros destinos no estén escritos en las estrellas, pero estamos comenzando a entender muchas otras fuerzas invisibles que dirigen el camino de nuestra vida desde el mismo día en que somos concebidos.
Fuente: BBC.
El 90% de los casos de cáncer de mama detectados de manera temprana se cura. Sin embargo, hay un grupo de pacientes que presentan lo que se llama «enfermedad agresiva», que no responden a los tratamientos y tienen una expectativa de vida muy corta
En los últimos años, la mayor conciencia entre las mujeres de la importancia hacerse una mamografía periódica después de los 40 años, el diagnóstico precoz y los enormes avances realizados en los tratamientos cambiaron drásticamente el panorama del cáncer de mama. Así, en la actualidad el 90% de los casos detectados de manera temprana se cura. Incluso aquellos que por sus características moleculares antes tenían el peor pronóstico (los tumores HER2 positivos) hoy son el mejor ejemplo de las bondades de las terapias dirigidas a base de anticuerpos monoclonales, que, cuando no la revierten, logran cronificar la enfermedad.
Sin embargo, hay un grupo de pacientes que presentan lo que se llama «enfermedad agresiva», queno responden a los tratamientos y tienen una expectativa de vida muy corta. Aunque no suelen tener mucha prensa porque son la contracara de este presente optimista del cáncer de mama, tanto los médicos como los sistemas de salud y la industria farmacéutica buscan incansablemente alternativas para mejorar el abordaje de su enfermedad y aumentar no sólo su sobrevida, sino también su calidad de vida.
«El 80% de las mujeres con cáncer de mama tiene tumores HER2 negativos; de ellas, alrededor del 35% tiene una expectativa de vida menor a dos años e, incluso, puede haber un subgrupo de pacientes –25%– con una supervivencia media de 14 meses«, explicó el Dr. Antonio Llombart-Cussac, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, España.
Dentro de los tumores HER2 negativos, hay dos grandes grupos: los que poseen receptores hormonales y los llamados triples negativos, que son los que suelen ser más agresivos.
«Uno de los factores importantes a tener en cuenta en estas pacientes de mal pronóstico es que, aunque tengamos tratamientos eficaces, hay que ponderar muy bien el balance entre calidad de vida y eficacia de los tratamientos. Porque, efectivamente, tratamientos más agresivos consiguen mejores resultados, pero ¿hasta qué punto eso es un beneficio para la paciente o para la sociedad?», se preguntó el experto español, que estuvo de visita en Buenos Aires.
Llombart-Cussac lideró un análisis de los resultados del estudio ATHENA, acaso el más importante realizado en cáncer de mama recurrente o metastásico (involucró a más de 2.250 pacientes), que presentó en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica. «Quisimos averiguar cómo podíamos identificar en este grupo HER2 negativo en aquellas pacientes con peor pronóstico», explicó. «El estudio ATHENA había confirmado la seguridad del tratamiento combinado de bevacizumab con cualquier quimioterapia; que añadiendo en primera línea ese antiangiogénico se conseguía un excelente resultado en cuanto a la progresión libre de enfermedad sin sumar toxicidad. A partir de esto, nos pareció importante hacer un análisis de sobrevida, porque cada vez más las autoridades sanitarias lo van a pedir a la hora de autorizar nuevos medicamentos y de esta población HER2 negativa no teníamos ninguna información sobre supervivencia».
De esa manera, Llombart y sus colegas descubrieron la existencia de cuatro factores de riesgo importantes para que el oncólogo pueda identificar fácilmente a aquellas pacientes con enfermedad HER2 negativa metastásica agresiva y que, por lo tanto, pueden beneficiarse especialmente si se adiciona bevacizumab en su primer esquema de quimioterapia.
«Efectivamente, la presencia de un tumor triple negativo nos sirve como marcador fuerte de sobrevida, pero vimos que hay otros tres que son iguales o más potentes y que esa potencia guarda relación con otros factores clínicos que, en la práctica de todos los días, ya los conocíamos», informó el presidente del grupo SOLTI de Investigación de Cáncer de Mama. Los otros tres factores que riesgo se asocian a «tumores que reaparecen en pacientes que recibieron una quimioterapia a base de taxanos o antraciclinas como tratamiento inicial; si pasaron menos de dos años entre el primer tratamiento y la recaída; y cuando se observa metástasis en hígado o hay tres o más órganos afectados. La enfermedad cuya evolución presenta al menos 2 de estos 4 factores de riesgo, se considera agresiva, y por tanto amerita considerar la inclusión de bevacizumab para un óptimo abordaje».
Según explica Llombart-Cussac, a las pacientes con enfermedad agresiva se les solía ofrecer terapias combinando dos o tres quimioterapias, lo que comúnmente se llaman «dobletes» o «tripletes», que por lo general eran muy tóxicas y de una eficacia discreta. «Ahora sabemos que el mejor doblete es con bevacizumab, porque prácticamente no añade toxicidad mientras sí suma mucha eficacia. En términos de respuesta, se pasa de un 40% a un 60 o 65%», dice el experto.
Consciente de que muchas veces hay una cuestión económica en el uso de los recursos para las pacientes con mal pronóstico, el oncólogo recomiendó: «Bevacizumab más quimioterapia es la mejor opción en aquellas pacientes donde se necesita un control rápido y prolongado de la enfermedad, porque mantiene la calidad de vida y garantiza las máximas tasas de respuesta«.
«Hace 15 años, cuando un tumor era HER2 positivo metastásico sabíamos que su compromiso vital era de menos de 12 meses. Afortunadamente, en esas pacientes hemos encontrado esa llave maravillosa que es que HER2 como marcador, una proteína que si bien implica mucha agresividad, es trazable y se ha convertido en una diana terapéutica. Digamos que a esos tumores les hemos bloqueado el motor. Yo creo que así como sucedió con esos casos, aun sin un biomarcador, se puede tener esperanzas con estas pacientes y hay chances de cambiar el curso natural de la enfermedad agresiva. Por eso tiene sentido seguir investigando».
Por último, Llombart-Cussac aseguró: «El problema es que recién estamos definiendo las otras rutas metabólicas de los tumores y que, además, es muy probable que muchas de ellas sean poco prevalentes. Sabemos, por ejemplo, que en el grupo de los triples negativos hay varios subgrupos y ya empezamos a reconocer que seguramente haya mutaciones específicas para cada uno, que no superen el 2% de las pacientes». Y concluyó: «Pero eso no tiene por qué ser un freno. Estas pacientes con enfermedad agresiva no están olvidadas ni por los médicos ni por la industria:siguen siendo un grupo donde hay intereses muy importantes y hay muchas necesidades», concluyó el especialista.
Fuente: InfoBAE.com
Viedma.- El legislador Darío Berardi (ACD) propone adherir a la ley nacional que instituyó el 19 de agosto de cada año como el ”Día Nacional de Prevención de la lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SHU)”, en homenaje al doctor Carlos Arturo Gianantonio, precursor en la lucha contra la enfermedad en Argentina.
En el marco de la conmemoración de este día, los organismos dependientes de los Ministerios de Desarrollo Social, Educación y Derechos Humanos, y Salud deberían fomentar actividades y/o campañas de sensibilización sobre las formas de prevención y de de contagio del Síndrome Urémico Hemolítico.
La iniciativa prevé también que el Poder Ejecutivo disponga, a través de los organismos pertinentes, la realización en el mes de agosto de cada año de una campaña de prevención del Síndrome, utilizando los medios masivos de comunicación públicos y privados, publicaciones gráficas y toda otra herramienta audiovisual de difusión que considere adecuada.
Además, el proyecto propone que se incluya en el calendario escolar al día 19 de agosto como ”Día Nacional de Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico”, y la semana previa a esta fecha se deberían desarrollar acciones de prevención en todos los niveles educativos.
Según explica el autor de la iniciativa, este Síndrome es una enfermedad endemoepidémica que afecta principalmente a lactantes y niños menores de 5 años, siendo menos frecuente en adultos.
En argentina es la primera causa de Insuficiencia Renal Aguda (IRA), hipertensión arterial (HTA) y la segunda de insuficiencia renal crónica en niños; tanto es así que el 20% de los niños y adolescentes que reciben trasplante renal han padecido Síndrome Urémico Hemolítico (SHU).
La enfermedad está entre los patógenos emergentes de los últimos 20 años en Argentina, donde parece haber encontrado un ecosistema particularmente propicio para expresar su virulencia.
Berardi considera que la etapa de sensibilización, prevención y promoción de la Salud es primordial para evitar el contagio y transmisión no sólo del Síndrome Urémico Hemolítico, sino también de cualquier otro tipo de enfermedad infecto contagiosa, por lo que cree necesario reforzar las campañas de difusión en toda instancia de Atención Primaria de la Salud (APS).
LEGISLATURA RÍO NEGRO
En diálogo con Página/12, el funcionario detalló que las prepagas no tienen problemas de rentabilidad y dejó en claro que el ajuste que buscaban imponer constituía “un impacto inaceptable en el bolsillo de los afiliados”.
“Les planteamos a las empresas de medicina privada que no corresponde aplicar pagos adicionales a las cuotas de los afiliados, y que eviten situaciones que nos lleven a tomar medidas sancionatorias”, contó a Página/12 el secretario de Comercio, Augusto Costa. Las compañías, por su parte, informaron ayer que dieron marcha atrás con los copagos que, según habían anunciado días atrás, iban a comenzar a cobrar desde este lunes. Si de todas formas deciden continuar en ese plan, el Gobierno los va a multar, confirmó Costa. La tensión entre las empresas, el Estado y, en definitiva, los consumidores, se reedita, en un capítulo que parece ensayado, en la misma semana de la media sanción de la nueva ley de Abastecimiento, que levantó encendidas críticas en el sector patronal y en varios sectores de la oposición. Esa norma, a partir de la cual el Gobierno quiere regular más de cerca a las empresas, es tildada de “intervencionista”. El mismo rótulo le recayó a la ley de Medicina Privada, sancionada en 2011, que sustenta el freno actual al copago.
–Las empresas habían decidido la aplicación del copago porque los aumentos de las cuotas autorizados por el Gobierno no les resultaron suficientes. ¿Considera que el diagnóstico del sector privado es atendible? –preguntó este diario a Augusto Costa.
–El Gobierno autorizó a las empresas una suba de 5,5 por ciento en las cuotas en marzo y otro 9 por ciento en julio. La Superintendencia de Seguros de la Nación mantuvo recientemente una negociación y decidió aplicar otro aumento de 7,5 por ciento en octubre, pero las empresas creían que iban a obtener un 9 por ciento en septiembre. El principal componente de la estructura de costos es el aumento salarial que se decide en las paritarias del gremio de Sanidad. Más allá de situaciones puntuales que el Estado está dispuesto a atender si es que alguna empresa presenta inconvenientes, el sector no tiene problemas de rentabilidad y no le fue mal en el último tiempo, más bien lo contrario. Un aumento como el que solicitaban constituía un impacto inaceptable en el bolsillo de los afiliados, además de transmitir una señal de preocupación e incertidumbre.
–¿Considera que la jugada de las empresas fue de tipo extorsiva?
–El aumento autorizado por el Gobierno fue de 7,5 por ciento en octubre. Al enterarse, los sanatorios claramente amenazaron con el copago como presión negociadora para conseguir un nuevo aumento en diciembre. No pueden unilateralmente aplicar aumentos porque no les gustó lo que se les autorizó. Según la ley, la aplicación del copago no corresponde si el contrato con la prepaga indica que no va a haber un pago adicional.
–¿Cuál fue el objetivo de la reunión que mantuvo el jueves con OSDE, Medife, Medicus, Swiss Medical, Galeno, Faosdir, Admip, Omint y Acami?
–Convoqué a los representantes de las principales empresas de medicina prepaga para establecer un mecanismo de diálogo y para elaborar un diagnóstico de la situación. El sector presenta una serie de particularidades. Una de ellas es que es muy heterogéneo. Algunas empresas son financiadoras, tienen clínicas y también son prestadores, otros son sólo financiadoras. Hay firmas que tienen afiliados que en su mayoría vienen del sistema de seguridad social, otras que trabajan con sectores de muy altos ingresos. Vamos a utilizar todos los instrumentos que tiene el Estado para evaluar las mejores alternativas, sin perjudicar a los afiliados. Seguimos trabajando para ver si alguna clínica o prestador necesitan financiamiento u otras herramientas de apoyo, como el Programa de Recuperación Productiva (Repro) del Ministerio de Trabajo.
–Las empresas informaron hoy (por ayer) que dan marcha atrás con el copago. ¿Cuál fue el rol de la secretaría en esa decisión?
–Les dijimos que de ninguna manera nosotros vamos a sentarnos con el sector de las prepagas y con los prestadores (clínicas y sanatorios) bajo esta situación de amenaza. Así no dialogamos, es una premisa que también usamos en otros sectores de la economía. En cambio, les planteamos que íbamos a conversar en la medida en que comunicaran a la sociedad que no se iban a aplicar los copagos. Sólo una vez que eso estuviera claro. En ese contexto, la decisión de las empresas de informar la marcha atrás en el cobro de adicionales me parece la mejor, porque nos permite a partir de ahora sentarnos a ver las necesidades del sector, protegiendo los intereses de los afiliados. La semana que viene vamos a convocar a las empresas de los distintos segmentos del sector para tener una reunión de trabajo.
–Si desde el lunes alguna empresa aplicara el copago, ¿cuál será la respuesta de la secretaría?
–Si encontramos una situación en donde las empresas aplican pagos adicionales a los afiliados, vamos a utilizar las herramientas disponibles para multar a prestadores o a las firmas de medicina prepaga que lo hagan, y de esa manera vamos a evitar ese abuso.
Fuente: Página 12
Un estudio reciente reveló que usar corpiño no aumenta el riesgo de sufrir cáncer de mama, tras haberse analizado 1500 mujeres y comprobar que no había relación alguna entre la enfermedad y el uso cotidiano de sostén. La vocera del Fred Hutchinson Cancer Research Center de Estados Unidos, Lu Chen, manifestó a la prensa: «Nuestro estudio no ha encontrado evidencia alguna de que el hecho de usar un sujetador (corpiño) esté asociado con un incremento en el riesgo de desarrollar un cáncer de mama».
La idea que el corpiño podría producir cáncer de mama en algunas mujeres se basa en la hipótesis de que el drenaje de los residuos en los alrededores de la mama pueda verse obstaculizado por la presión del sujetador. No obstante, el estudio se ha realizado en 454 mujeres con carcinoma ductal invasivo (IDC) y 590 mujeres con carcinoma lobular invasivo (CDI).
Cesaron las tormentas en la Ciudad y alrededores, salió el sol y quedó sin efecto el alerta meteorológico lanzado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se espera que las condiciones del tiempo se mantengan estables, contemperaturas entre los 18 y 14º.
Para el domingo ya no se esperan lluvias, pero el cielo permanecerá nublado, con vientos leves del sector oeste, rotando al norte. La mínima será de 9º y la máxima, de 20.
Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=757204
Tomás Fonzi, Mónica Antonópulus, Guillermo Pfening, Gastón Soffritti y Laura Azcurra, serán algunos de los actores famosos que este domingo 7 de septiembre, entre las 11 y las 13 horas, participarán en el Rosedal de Palermo de la “Caminata Teletón”, una prueba recreativa organizada por la Asociación Distrofia Muscular (ADM), para celebrar el Día Mundial de la Concientización Duchenne.
Esta caminata saludable, cuya participación será libre y gratuita (partirá a las 10 horas, en la esquina de Iraola y avenida Sarmiento), tiene el objeto difundir la distrofia muscular de Duchenne o distrofia muscular progresiva (DMD), una enfermedad hereditaria que afecta a 1 de cada 3.500 niños varones nacidos.
La conducción del evento solidario estará a cargo del reconocido locutor y conductor televisivo y radial Hernán Chiozza.
Cabe recordar que el actor Guillermo Pfening tiene un hermano menor que padece Distrofia Muscular. Se llama Luis, pero le dicen “Caíto”, apodo que dio título al largometraje que dirigió Guillermo y produjo Pablo Trapero.
La fecha y el horario de la caminata en la Argentina, que se realiza bajo el lema “Por un mundo mejor sin distrofia muscular” y cuenta con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, coinciden con los elegidos por las ONG de todo el mundo para concientizar sobre la distrofia muscular progresiva (DMD), porque representa los 79 exones que tiene el gen de la Distrofina, causal de la citada enfermedad.
Para obtener más información o colaborar con la Asociación Distrofia Muscular, enviar un mail a admargentina@gmail.com o consultar www.adm.org.ar
Más de la mitad de los argentinos sufre obesidad o sobrepeso, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación, realizada en 2009. Ante estos problemas, muchas personas salen a buscar soluciones rápidas, en especial cuando llega el calor primaveral y tienen que usar ropa más liviana.
«Eso en parte es positivo, porque dispara la decisión de iniciar un tratamiento para atender una enfermedad crónica que contribuye al desarrollo de otras afecciones más graves», manifestó el doctor Raúl Morín, presidente de la Academia Mexicana para el Estudio de la Obesidad (AMEO), quien visitó el país como conferencista del XIV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios, realizado en Buenos Aires del 3 al 5 de septiembre.
«Sin embargo, debemos insistir en que el sobrepeso y la obesidad son condiciones médicas crónicas. Es decir, se deben abordar mediante un programa integral, de largo alcance e individualizado de reducción de peso, siempre bajo el seguimiento de profesionales de la salud especializados, quienes disponen del conocimiento y herramientas necesarias para ayudar a sus pacientes y, con ello, prevenir el desarrollo de enfermedades asociadas», continuó el especialista.
«El exceso de peso es responsable de incrementar, entre otros males, el riesgo de padecer diabetes tipo 2, hipertensión arterial, diferentes alteraciones en los lípidos, enfermedades cardiovasculares en general, hasta problemas en las articulaciones y algunos tipos de cáncer», insistió el doctor Morín.
Durante el encuentro científico organizado por la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA), que convocó a cerca de 1.500 representantes, se abordaron con preocupación los índices crecientes de las enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, una condición que en Argentina afecta a un 53,4 por ciento de la población adulta.
Por su parte, el doctor Ricardo Olmedo, médico especialista en obesidad y trastornos alimentarios y asesor médico del laboratorio Produmedix en Argentina, remarcó la importancia de promover cambios radicales en los hábitos alimentarios. Sugiere incorporar mayores porciones de frutas y verduras de tipos variados, ajustar cantidades a la talla corporal de cada paciente y brindar apoyo psicológico, conductual y, si el médico lo considera conveniente, también farmacológico. «Si bien hoy disponemos de numerosas alternativas farmacológicas, deben ser parte de un plan integral de cambios en los hábitos alimentarios e incremento de la actividad física, con el objetivo de combatir el sobrepeso y la obesidad. Deben ser indicadas y vigiladas por un médico especialista», agregó Morín.
Cuando se acerca el verano, muchas personas buscan soluciones rápidas, pero no seguras, para reducir velozmente un problema que se ha ido desarrollando durante mucho tiempo. «Pero el sobrepeso y la obesidad no pueden eliminarse rápidamente con tratamientos agresivos o alternativos, ya que implican un alto riesgo para la salud e, incluso, la vida. Lo mejor es consultar a profesionales especializados, que se actualizan y conocen múltiples opciones que pueden individualizarse, con resultados graduales y que se mantienen a largo plazo», aseguró el doctor.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de muerte en el mundo: cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas por esta causa; representan también el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres.
Fuente: Produmedix
Ocurrió en la provincia de Santa Fe y fue confirmado por autoridades de ese gobierno. Se contrajo a través de ganado vacuno. Emitieron una alerta sanitaria y recomendaron evitar carne de dudosa procedencia
Los médicos deben afrontar problemas de inseguridad, falta de insumos y personal.
«Cuando se actúa con miedo baja la calidad de atención al paciente. Los médicos tienen que trabajar. El hospital público está abierto las 24 horas los 365 días del año. Los médicos queremos usar un guardapolvos, no un chaleco antibalas», afirmó el presidente de la Asociación de Médicos Municipales, Jorge Girardi aunque aclaró que no hubo médicos heridos por el episodio.
minutouno.com
Este viernes 5 y sábado 6 de septiembre se concretará en instalaciones de la Sociedad Rural de Esquel, con organización de la Dirección Provincial de Salud Mental Comunitaria del Ministerio de Salud del Chubut, en articulación con Alibuen Patagonia Asociación Civil y con la colaboración de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de Nación. Reunirá a más de 250 emprendedores, técnicos y familiares de usuarios de empresas sociales del país.
Comienza este viernes, en instalaciones de la Sociedad Rrural de Esquel, el 4º Encuentro de Empresas Sociales de Salud Mental, evento organizado por la Dirección Provincial de Salud Mental Comunitaria del Ministerio de Salud del Chubut, en articulación con Alibuen Patagonia Asociación Civil y con la colaboración de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de Nación. El evento busca conformar la Red Nacional de Empresas Sociales y continuar reforzando el trabajo de los emprendedores del país que participan de los espacios de formación y rehabilitación laboral.
En paralelo al evento, que se extenderá hasta el sábado inclusive con paneles, mesas debate y disertaciones de destacados especialistas, se realizará el “1° Encuentro Patagónico de familiares, usuarios y amigos en salud mental” y la feria de exposición-venta de productos abierta al público.
Sobre la convocatoria, la coordinadora de la Empresa Social Quenuir, Ingrid Ruscciti, precisó que esperan la presencia de 250 personas de más de 17 empresas sociales, entre ellas provenientes de Río Negro, Buenos Aires, Santa Fe, además de Chubut.
“Nos reunimos para conocer la dinámica y los resultados de los dispositivos de capacitación e inclusión laboral -indicó Ingrid Ruscciti-. Todas manejamos los mismos logros y dificultades. Es un encuentro para los emprendedores, un espacio donde pueden intercambiar experiencias, contar la historia de cada uno, lo que pasa adentro de la empresa social. La idea es saber cuál es el camino a seguir después de armar una empresa social”.
Empresas sociales, dispositivos de inclusión socio-laboral
Sobre el rol que cumplen las empresas sociales, Ruscitti especificó que fueron impulsadas a partir de la aplicación de la Ley N° 26.657 de Salud Mental Comunitaria de la Nación, con una trayectoria provincial de trabajo de 4 años: “Nosotros en Chubut somos una provincia precursora. Estos dispositivos de capacitación e inclusión laboral son creados para personas que hayan trascurrido alguna situación de salud mental”.
Quenuir, un referente pionero
La Empresa Social Quenuir depende del Servicio de Salud Mental del Hospital Zonal de Esquel y está en funcionamiento desde hace 4 años, trabajando actualmente con 23 emprendedores.
Su capacitadora, Mabel Soto, detalló que trabajan en la elaboración artesanal de fieltro: “Es un espacio laboral donde el fieltro es un pretexto. La idea es que la persona pueda valorar lo que realiza, trabajar con su autoestima, que la persona se vuelva a valorar. También, para que en algún momento, la persona pueda egresar, para insertarse laboralmente en otros espacios”.
Al referirse a los productos de fieltro logrados, la capacitadora destacó la creatividad y calidad alcanzadas. “Pueden competir en el mercado y nuestro objetivo es que sean productos de calidad”, finalizó Soto.
Fuente: http://www.diariocronica.com.ar/117656-comienza-en-esquel-encuentro-de-empresas-sociales-de-salud-mental.html