Advierten sobre los límites de la nueva droga contra el colesterol malo

La aprobación por parte de la FDA de un medicamento para el LDL tuvo gran repercusión mediática. Para qué casos sirve.

La semana pasada la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó el medicamento Alirocumab, que permite disminuir los niveles de colesterol LDL (llamado colesterol malo). La nueva droga (comercializada como Praluent) fue pensada para personas con colesterol alto hereditario y con enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, y reduce en un 60% los niveles de LDL. Debido a la gran difusión que tuvo en medios de todo el mundo y a su especificidad, médicos tucumanos explican el alcance y el manejo de esta droga y dan indicaciones sobre a qué pacientes está destinada.

Factores de riesgo

“El colesterol es uno de los tres factores de riesgo mayores que predisponen al padecimiento de la ateroesclerosis (diferente a la arterioesclerosis). Se trata de una enfermedad que afecta a la gente relativamente joven entre los 30 a 60 años cuyo nombre proviene del griego ateros, que significa papilla. Esta papilla va tapando las arterias de a poco hasta una obstrucción total en cualquier territorio arterial. Lo más notable es en las coronarias, cuando se produce un infarto de miocardio. Los otros dos factores de riesgo mayores son el tabaquismo y la presión arterial elevada”, empieza a describir el doctorJosé Francisco De Rosa (MP1150), médico especialista en cardiología y agrega que hay factores subyacentes que también inciden en la generación de ateroesclerosis que son la dieta imprudente y la falta de actividad física, además de los factores psicosociales donde se destacan la pobreza y el estrés en sus diferentes matices (social, laboral y familiar). A todo esto, el médico tucumano sumó que al enfermo hay que mirarlo en forma total, por lo que se debe tener en cuenta su edad y sus antecedentes familiares.

“Hasta el 85 no se conocían los mecanismos que elevaban el colesterol y recién en el 87 se descubrió una droga que interrumpe la formación de colesterol, principalmente en el hígado, que es el sitio donde mayor producción de colesterol hay. Se trata de las Estatinas, agrega De Rosa, que en el año 1987 fue el primero en usar una Estatina (Lovastatina) en un paciente con colesterol elevado. Con el tiempo se crearon diferentes tipos y más potentes, que disminuyen el colesterol solas o asociadas con otra droga, el Ezetimibe.

Estas sustancias no están libres de efectos adversos y un 20 a un 30% de los pacientes no las pueden tomar, porque producen dolores musculares o alteraciones digestivas. Para estos pacientes intolerantes a las estatinas fueron creadas nuevas drogas, como el de reciente aprobación: Alirocumab”, especifica De Rosa y destaca que otras dos ya han sido aprobadas en los últimos años. Se refiere a Mipomersen y Lomitapide.

“Son drogas potentes que pueden hacer descender el colesterol, hasta un 60%. Actúan de diferente maneras y no están libres de efectos secundarios. Por ello su aprobación estuvo y está destinada a pacientes con muy altos niveles de colesterol en general de origen genético”, finaliza.

La droga es distribuida por el laboratorio francés Sanofi y el estadounidense Regeneron y se venderá en una lapicera de dosis única o en una jeringa para que el paciente se la coloque cada dos semanas.

Mientras que en Estados Unidos y Europa se comercializará pronto, la droga recién llegará a Argentina en unos años, ya que la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y tecnología Médica) debe aprobarla primero.

Por su parte, Emilio Nader, jefe del Servicio de Endocrinología y Diabetes del Centro de Salud, explicó que en su especialidad recibe a pacientes diabéticos que vienen asociados con problemas de colesterol y que habitualmente se utilizan estatinas para el tratamiento de la hipercolesterolemia, pero que aproximadamente un 10% a un 30% de los pacientes no responde a esos tratamientos.

Al igual que el doctor De Rosa, el endocrinólogo resaltó que son drogas que ayudarán a muchos pacientes con elevados niveles de colesterol, pero cuya indicación es para casos específicos.

lagaceta.com.ar

Vuelvan a aumentar las prepagas: autorizaron suba del 7% en las cuotas

El costo de la salud privada.Es el tercer aumento del año: acumulan un incremento del 18% en 2015.

El Gobierno autorizó a aumentar un 7% las cuotas de las prepagas, a partir del 1° de agosto, de acuerdo a la Resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud publicada hoy en el Boletin Oficial.

Se trata del tercer aumento en el año: 4% en marzo, 6% desde junio y 7% a partir de agosto. Así, el aumento acumulado en lo que va del año llega al 18%.

Para Economía, con esta suba en el valor de las cuotas, las prepagas y clínicas podrán compensar las subas salariales que el gremio de la Sanidad está negociando en la paritaria. El convenio venció el pasado 30 de junio.

En tanto, el año pasado por el impacto de la devaluación hubo un incremento del 5,5% en marzo y, con la firma del acuerdo salarial, los aumentos fueron del 9% en julio, el 7,5% en octubre y otro 4% en diciembre. Un 28,6% anual punta a punta.

No obstante, las clínicas, sanatorios y prepagas consideran estos aumentos insuficientes por los mayores costos de la salud.

ieco.clarin.com

Acciones de promoción y prevención de la hepatitis

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra la Hepatitis, el Ministerio de Salud llevó a cabo en las ciudades de Rosario y Santa Fe jornadas concientización, que incluyeron acciones de promoción y prevención de la enfermedad, como ser campaña de vacunación, recolección de muestras de sangre para serodetección (detectar Hepatitis en todas sus formas, VIH y Sífilis), recolección de datos poblacionales epidemiológicos y entrega de folletos informativos.

En consonancia con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el fin de la iniciativa fue incrementar la sensibilización, educación y un mejor entendimiento de las hepatitis virales como un problema de salud pública.

La actividad en la ciudad de Rosario se realizó en la plaza Montenegro, oportunidad en la que se efectuaron 400 testeos de sangre para descartar la presencia de virus B y C de la hepatitis, HIV (sida) y VDRL (sífilis) y se administraron 800 vacunas contra la hepatitis B , iniciando o completando esquemas, con carga nominalizada en el Sistema de Información de los Centros de Atención Primaria (SICAP).

Participaron de la jornada, organizada por el Ministerio de Salud y la Secretaria de Salud Pública de Municipalidad de Rosario, el grupo «Hepatitis Rosario», el CUDAIO, la Universidad Nacional de Rosario, el Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Provincial del Centenario, y la Escuela Superior de Enfermería «María Elena Araya de Colombres».

También estuvieron presentes la directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Andrea Uboldi; el titular del Programa Municipal de Sida (Promusida), Damián Lavarello; y las coordinadoras del grupo Hepatitis Rosario, Edith Michelotti, y de Enfermería de Promoción y Prevención de la Salud, Andrea Jauregui.

«Con esta actividad buscamos informar y concientizar un poco más sobre ésta enfermedad, y desmitificar la idea que solo se concurre a un hospital o efector de salud para detectar una enfermedad. Lo que hicimos con la comunidad rosarina fue efectuar testeos para detectar infectados. Advertimos las maneras de contagiarse de hepatitis, sobre todo las de tipo B y C, dos enfermedades que comparten la vía de transmisión por la vía sanguínea, y en el caso de hepatitis B, por las vías: sexual y sanguínea. Además sugerimos que se controlen quienes recibieron transfusiones de sangre previo al año 1.992 debido a que los métodos de testeo de sangre en esa época no contaban con los que se disponen actualmente. También vacunamos a la población, y ayudamos a que se comprenda que la enfermedad es un flagelo para toda la sociedad. La detección temprana permite controlarse, tratarse, curarse y evitar la transmisión.», explicó Uboldi.

Los resultados de los testeos deberán ser retirados por la persona interesada a partir del lunes próximo en dependencias del Cemar (San Luis y Moreno). Los mismos serán suministrados por personal de salud que no solo brindará el resultado del análisis sino que dará consejería adecuada con las recomendaciones según cada caso.

Desde 2012 todos los efectores provinciales cuentan con stock suficiente de vacunas contra la hepatitis virus B, sin embargo, «es probable que estemos en menos de un 10% del total que debería haberse inmunizado contra la hepatitis B», precisó la funcionaria.

EN SANTA FE

En Santa Fe, la actividad se llevó a cabo en la plazoleta Fragata Sarmiento, peatonal San Martín y Juan de Garay; con la presencia de la directora provincial de Promoción y Protección de la Salud, Andrea Uboldi; y la jefa de la Sección de Hepatología del hospital José María Cullen, Marcela Sixto.

EPIDEMIA SILENCIOSA

Desde la Dirección Provincial de Promoción y Protección de la Salud se recordó que existen varios virus de la hepatitis (A, B, C, D y E) que pueden causar infección e inflamación aguda, grave o crónica del hígado, pudiendo a largo plazo llevar a la cirrosis y cáncer del hígado y trasplante hepático.

Millones de personas padecen hepatitis viral y muchos otros millones están expuestos al riesgo de contraer la infección. La mayor parte de las personas que padecen infección crónica con el virus de la hepatitis B o C no son conscientes de estar infectadas porque es una enfermedad que en general no da síntomas y se la considera una epidemia silenciosa.

Por lo tanto, corren el riesgo de desarrollar una enfermedad hepática crónica grave, y sin saberlo pueden transmitir el virus a otras personas.

Aproximadamente un millón de pacientes mueren cada año por enfermedades relacionadas con la hepatitis viral, en la mayoría de los casos por cirrosis y cáncer del hígado.

Detectadas a tiempo, la Hepatitis B y C tienen tratamiento farmacológico, que prescribirá un médico especialista en hígado (hepatólogo).

Para Hepatitis B contamos con vacuna segura y muy efectiva, el esquema cuenta con 3 dosis (0-1- 6 meses). Es gratuita y obligatoria en el calendario Nacional de Argentina. Se debe iniciar el esquema (sin dosis previas) o completar el esquema para aquellos que alguna vez recibieron una o 2 dosis, disponibles en todos los efectores de salud.

Fuente: Sin Mordaza

SanCor objetó el procedimiento para analizar la leche «Bebé 2 en polvo»

SanCor sacó un comunicado este martes objetando el procedimiento que se utilizó para analizar la leche «Bebé 2 en polvo», que fue prohibida por la Anmat por presentar la bacteria Cronobacter sakazakii. Sin embargo, la empresa adelantó que retirara igualmente el lote cuestionado.

Según el comunicado de SanCor, la medida de retirar preventivamente el lote se basa en un análisis realizado por la autoridad sanitaria del gobierno de la Ciudad que «se aparta de las disposiciones del Código Alimentario Argentino, establecidas en el art. 1340 y de las fijadas para la elaboración del producto».

«SanCor ha objetado el procedimiento utilizado para el análisis,realizando las presentaciones ante la autoridad sanitaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para dejar sin efecto los resultados del mismo. No obstante, se dio cumplimiento inmediato a lo solicitado por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y procedimos al retiro preventivo de éste único lote (Lote 0133 en polvo) del producto mencionado», agregan.

Por último, la empresa pidió que, ante cualquier consulta, los clientes se comuniquen al Centro de Atención al Consumidor: 0800 77 726267.

minutouno.com

Hepatitis C: el escenario actual de una enfermedad silenciosa

Según la OMS, hay más de 180 millones de personas infectadas alrededor del mundo y solo una pequeña porción lo sabe. Una experta analiza el alcance en el Día Mundial contra la Hepatitis.
Según estima la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen unas 180 millones de personas con hepatitis C alrededor del mundo y su incidencia crece entre unos tres y cuatro millones de casos nuevos por año. Esto constituye un verdadero problema global de salud pública. «En nuestro país los datos disponibles de prevalencia indican que entre el 1,4 % y el 15% de la población general padece esta afección», expresó la doctora Claudia Vujacich, médica infectóloga, Coordinadora de la Unidad de Hepatitis FUNCEI.

El virus de la hepatitis C (VHC) puede causar una infección tanto aguda como crónica, cuya gravedad varía entre una dolencia leve que dura algunas semanas y una enfermedad grave de por vida. Este patógeno, es responsable de la mayoría de los casos de cirrosis y cáncer de hígado en occidente y la primera causa de trasplante de hígado tanto en Argentina como en el resto del mundo. Según registros de la OMS, entre 300.000 y 500.000 personas mueren anualmente por enfermedades hepáticas relacionadas con la hepatitis C.

Una infección silenciosa

«La mayor parte de las veces, la hepatitis C es asintomática, tanto los pocos casos que vemos en la fase aguda como los que evolucionan a la cronicidad que son más del 80%», indicó Vujacich Coordinadora de la Comisión de Hepatitis de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Se trata de infecciones silentes que solo presentan manifestaciones cuando el hígado está muy dañado.

Dado que la infección aguda con el VHC es generalmente asintomática, su diagnóstico precoz es poco frecuente. En las personas que desarrollan la infección crónica, pueden permanecer sin diagnóstico hasta que se haya producido un grave daño hepático. «Habitualmente, el paciente llega a la consulta con el especialista porque son derivados de un banco de sangre o su médico le ha hecho un estudio de serología por enzimas hepáticas elevadas o por hígado graso y se ha determinado la infección en los controles», detalló la experta.

Los cuidados del paciente

Una de las consultas más comunes del paciente con hepatitis C tiene que ver con las recomendaciones que deba respetar el paciente mientras conviva con la infección. Según Vujacich, las pocas restricciones están vinculadas al consumo de alcohol ya que «lo más cercano a cero es lo mejor para el hígado de una persona con hepatitis crónica, sea B, C o hígado graso». Además, los pacientes deberían tener un listado de medicamentos permitidos y no permitidos para chequear con su médico y que no resulten hepatotóxicos como pueden ser algunos antibióticos o los antiinflamatorios no esteroideos que habitualmente se consumen. Si no estuvieran inmunizados, se recomienda que reciban las vacunas contra las hepatitis A y B.

Hepatitis C en casa

Otra preocupación del paciente es la posibilidad de transmitir la infección a sus contactos más cercanos en el ámbito doméstico. Sin embargo «el contagio hogareño es mínimo y prácticamente despreciable», indicó la doctora Vujacich.

«Lo que sí tenemos que saber es que los elementos de uso personal como rasuradoras, cepillos de dientes y alicates, deben estar fuera del alcance de los chicos. Ante un accidente doméstico, es importante que nadie entre en contacto con la sangre, dejar actuando una solución con lavandina para luego limpiar», agregó.

EL VIRUS DE LA HEPATITIS C, SE TRANSMITE MEDIANTE EL CONTACTO CON SANGRE DE PACIENTES INFECTADOS, INCLUSO EN CANTIDADES IMPERCEPTIBLES

Se transmite a través de la sangre, y las causas de infección más comunes son las prácticas de inyección poco seguras, la esterilización inapropiada de equipo médico en algunos entornos de atención sanitaria y el uso de sangre y productos sanguíneos sin analizar.

Si el paciente debe concurrir al dentista puede avisarle que padece la infección. No obstante, el odontólogo debe estar vacunado contra hepatitis B como todo profesional de salud. «No tenemos gamaglobulina ni vacuna contra hepatitis C pero, ante un accidente corto punzante, el profesional de salud tiene que seguir controles específicos para asegurarse de no haber sido infectado», refirió la especialista.

El paciente y la historia de la enfermedad

Una vez que se haya diagnosticado la hepatitis C, lo importante no será determinar su carga viral porque eso no correlaciona con progresión sino, más bien, se deberá evaluar el tipo y grado de daño hepático (fibrosis o cirrosis). Esto puede hacerse por biopsia hepática, que hasta ahora era el método histórico o por «diversas pruebas no invasivas que se han desarrollado como el fibroscan o el fibrotest que dan una noción de si el daño en el hígado es mínimo, moderado o severo. Y antes esas circunstancias el especialista puede determinar cuál es la urgencia de un eventual tratamientos», definió Vujacich.

Además, se debería realizar una prueba de laboratorio para identificar el genotipo de la cepa de hepatitis C de esas personas. Hay seis genotipos del VHC que responden de manera diferente al tratamiento. Por otra parte, una persona podría estar infectada con más de un genotipo. El grado de daño hepático y el genotipo viral se utilizan para determinar la orientación del tratamiento y la gestión de la enfermedad.

Tratamientos

La hepatitis C no siempre requiere tratamiento, porque en algunas personas la respuesta inmunitaria eliminará la infección espontáneamente. Cuando el tratamiento es necesario, el objetivo es la curación. La tasa de curación depende de algunos factores tales como la cepa del virus y el tipo de tratamiento que se dispensa. Antes de comenzar el tratamiento se debe realizar un examen minucioso a fin de determinar el enfoque más apropiado para el paciente.

Hasta hace 15 años atrás, los fármacos para tratar esta enfermedad ofrecían entre un 10 y un 15% de eficacia. Sin embargo, en la actualidad existen importantes avances en los tratamientos que permiten incrementar las oportunidades de cura de la enfermedad cuando es detectada precozmente. De allí la necesidad de la concientización y la detección temprana de la patología.

El tratamiento clásico para la hepatitis C es una combinación de terapia antiviral con interferón y ribavirina (biterapia), eficaz contra todos los genotipos de virus de la hepatitis (pangenotípica). Lamentablemente, el interferón no está fácilmente disponible en todo el mundo, y algunos pacientes tienen intolerancia a ese fármaco. Esto significa que la gestión del tratamiento es compleja, y que muchos pacientes no lo terminan.

Shutterstock
Los progresos científicos en los últimos 3 a 4 años permitieron el surgimiento de los inhibidores de proteasa de primera generación que se utilizaron junto con el interferón que resultaron mejores en eficacia que la bitgerapia pero bastante tóxicos. «Esto hizo que estas drogas fueran cayendo en desuso para dar lugar a la segunda generación de antivirales de acción directa que son de tres familias diferentes y que ahora se combinan en distintos esquemas libres de interferón. Ya está demostrado que se puede curar la hepatitis C sin el interferón con distintas combinaciones de estas drogas nuevas de las cuales dos están ya aprobadas por la ANMAT y próximas a ser comercializadas y otras dos están en proceso regulatorio. Es probable que en los próximos meses tengamos disponibles la mayoría de estas», aseveró la doctora Vujacich.

Estos tratamientos en hepatitis C son curativos. Lo más importante a destacar es que «una persona que alcanza fin de tratamiento negativo y seis meses postratamiento – sin detección del virus en sangre- lo más probable es que esté curado», señaló la especialista. «Históricamente, es la primera vez que se logra curar una infección crónica con un tratamiento oral».

Actualmente hay investigaciones en curso para el desarrollo de una vacuna contra la hepatitis C, pero según consigna la experta: «al igual que para el HIV, parece muy difícil de lograr dada la variabilidad genética del virus y los mecanismos de escape del sistema inmunológico», finalizó.

28 de julio, Día Mundial contra la Hepatitis

La OMS conmemora hoy el Día Mundial de la Hepatitis, que se eligió en honor al profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, nacido un 28 de julio, que descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra él.

Desde el organismo internacional piden vacunar a los niños contra la hepatitis B y someterse a pruebas de detección de forma temprana.
infobae.com

Prohibieron la leche infantil «Sancor bebé 2» por una peligrosa bacteria

El Gobierno nacional ordenó en el Boletín Oficial que un lote completo del producto sea retirado del mercado cuanto antes.

Todas las unidades de un lote de la leche «Sancor bebé 2» deberán ser retiradas del mercado en los próximos días luego de que el Gobierno detectase que «el producto está contaminado» por una bacteria relacionada con la meningitis.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) ordenó que sean retirados todas las leches que pertenecen al lote 0133 CI:025223:43 con fecha de vencimiento de mayo 2016 luego de que los estudios de rutina arrojaran que «el producto está contaminado (…) por presentar la bacteria Cronobacter sakazakii».

De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), «la enfermedad por Cronobacter es muy inusual, pero con frecuencia es mortal en los bebés pequeños». La bacteria puede «causar infecciones de la sangre graves (septicemia) o meningitis (una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal)», consigna la página web del organismo norteamericano.

La bacteria puede causar meningitis o septicemia. La Anmat aclaró que desde el 14 de julio se encuentran «monitoreando el retiro del mercado» de ese lote de «Sancor bebé 2», pero solicitó que las direcciones bromatológicas estén atentas «en caso de detectar la comercialización del nombrado producto en sus jurisdicciones».

La orden, comunicada este martes a través de la Disposición 6056 publicada en el Boletín Oficial, fue enviada especialmente a los gobiernos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, además de las principales cámaras de supermercadistas y productos alimenticios.

diarioveloz.com

Sector tabacalero debatió sobre la problemática del uso inadecuado de agrotóxicos

La Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones, a través de su presidente Roque Soboczinski, informó de la reunión realizada en la localidad de Dos de Mayo, el pasado miércoles 22 de julio, con las otras entidades del sector, empresas acopiadoras y representantes del gobierno provincial, Subsecretario de Tabaco, Carlos Pereira, y el Ministro del Agro y la Producción, Ing. José Luis Garay.
Se abordó como tema central la problemática del uso de agroquímicos en las plantaciones de tabaco, “que en los últimos años tuvo un incremento significativo en la cantidad de principios activos no autorizados y dosis de los mismos, lo que está generando cuestionamientos que pone en peligro la permanencia de nuestro tabaco Burley en el mercado internacional”, indicaron desde la APTM.
La reunión tuvo como objetivo la generación de medidas para solucionar esta situación, como asimismo brindar alternativas disponibles para mantener la continuidad productiva de una gran cantidad de productores minifundistas de Misiones, entre las que se cuentan la prohibición de uso de agroquímicos no recomendados en forma inmediata, y como contrapartida la provisión de productos registrados y recomendados para el cultivo, la capacitación sobre el uso adecuado de los mismos, realizar controles de residuos de agroquímicos previos a su acopio, y sanciones que tienden a la exclusión como productor en los casos de detección de uso de productos no permitidos.
También se decidió realizar entre todos los integrantes de la cadena productiva una amplia campaña de difusión de esta problemática a fin de garantizar la trazabilidad del producto para seguir produciendo tabaco en la Provincia de Misiones.

Fuente: http://misionesonline.net/2015/07/27/sector-tabacalero-debatio-sobre-la-problematica-del-uso-inadecuado-de-agrotoxicos/

 

Evolucionan las dos bebas con quemaduras

Continúan en terapia y les hacen curaciones. Hoy los familiares realizarán una nueva marcha en Famaillá

Las recién nacidas que sufrieron quemaduras en la sala de una clínica privada de Famaillá evolucionan favorablemente. Así lo confirmaron sus papás, Matías Pérez, papá de N, y Rodrigo Rojas, papá de G. La niñas nacieron el lunes con dos horas de diferencia, entre las 15 y las 17. En circunstancias que todavía no son claras, fueron entregadas a sus familiares con quemaduras en las manos y una de ellas también en la cara. Los familiares contaron que las bebés presentaban ampollas e irritación, signos de una quemadura por un caloventor que se encontraba en la sala donde las habían revisado y vestido.

El pediatra que las atendió apenas nacieron reconoció que el caloventor estaba allí, a unos 70 centímetros, pero negó que eso haya sido la causa de los flictenas (ampollas). Cuando las niñas fueron vacunadas en el hospital de Famaillá, inmediatamente fueron derivadas a centros de capital por la gravedad de sus quemaduras.

En estos momentos continúan internadas. N. se encuentra en terapia de la Maternidad. El jefe de Neonatología de la Maternidad, Daniel Amado, informó: “N. está bien, estable. Las lesiones evolucionan lentamente pero de manera favorable. La vio una cirujana plástica, le hizo curaciones y la evaluará nuevamente el martes”.

G. está internada en un sanatorio privado ubicado el avenida Alem primera cuadra. “Nos dijeron que estaba mejor, pero que es muy pronto para saber cuándo le darán el alta. Ya le sacaron la sonda y están alimentándola con mamadera, de a poco. Continúa recibiendo antibióticos”, explicó su papá.

El viernes por la tarde los familiares y vecinos se manifestaron frente a la clínica ubicada en Sarmiento 155, de Famaillá. Hoy realizarán una nueva marcha a las 19. El viernes, ambas familias denunciaron el hecho ante la Policía.

 

LA GACETA

Furor en redes sociales: más del 60% las usa durante el trabajo

(CABA) Facebook, Twitter e Instagram, esos grandes protagonistas de la vida social, cada vez más lo son también del mundo laboral. Más del 60% de los argentinos interactúa en alguna de las redes sociales durante las horas en las que está trabajando, según una encuesta del Grupo RHUO, dedicado a los recursos humanos, y la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

Lo más revelador de la investigación es qué dicen hacer los trabajadores mientras navegan. Cerca del 42% de los entrevistados afirma que usa las redes para obtener información; el 27%, para interactuar con otros usuarios en tiempo real, y el 14,9% admite que lo hace sólo para distraerse.

“Observamos que la mayoría de los empleados incorporan las redes como una herramienta más al ámbito laboral y las usan no sólo para conseguir información de manera inmediata, sino también para generar contactos que pueden ser aprovechados luego por la misma empresa”, señala Sergio Doval, director del Programa de Opinión Pública de la UAI, para desmitificar el uso improductivo de las redes.

Entre los mayores beneficios que ofrecen las redes sociales en el ámbito laboral, el directivo destaca la posibilidad de mantener contactos con profesionales de cualquier parte del mundo. “Además, la conectividad aumenta las posibilidades de colaboración con otras personas que puedan brindar soluciones a problemas. También se las puede usar como un espacio de ocio, lo que permite estar un poco más cerca de los seres queridos”, detalla.

Del 60% de los argentinos que usan las redes en su trabajo, el 36% lo hace de manera habitual, mientras que un 29%, sólo en casos excepcionales. La investigación revela, además, que el 47,1% elige Facebook; el 9,1%,Twitter, y el 8,1%, LinkedIn. Mientras que el 32,5% prefiere otras redes. Por otra parte, el 44% afirma que suele consultarlas desde su celular. Un dato llama la atención: el 67% coincide en que su uso en el trabajo no afecta la productividad.

(Para Buenos Aires)

“El auge de las nuevas tecnologías sin duda ha impactado a pasos agigantados en todos los ámbitos de la vida, y el del trabajo no es la excepción”, explica Leticia Spano, gerente de operaciones de RHUO.

Frente a este escenario, ¿tiene sentido no permitir el uso de las redes dentro del ámbito laboral? En primer lugar, depende del trabajo. “Existen actividades en las que su utilización podría generar riesgos, situación en la cual es más sencilla su limitante”, aclara Spano. No obstante, hoy la mayoría de los usuarios se puede conectar a las redes a través de sus celulares. De hecho, según información suministrada por Facebook, los argentinos se conectan a esta red, principalmente desde sus dispositivos móviles.

Doval considera que sería contraproducente actuar como “policía”. “Los avances en materia de comunicación son imposibles de eliminar. Siempre es mejor pensar qué hacer con ellos y cómo fomentar un mejor clima de trabajo para sus empleados”, aconseja. Mientras que Spano sugiere que, de autorizar el uso de las redes, las compañías deben fijar pautas de condiciones, frecuencia y oportunidad de utilización.

Algunas de las empresas consultadas saben que sus empleados ingresan a las redes dentro de su horario laboral, pero prefieren no opinar porque no tienen políticas al respecto. Otras, en cambio, consideran las redes una herramienta laboral más. “Muchas compañías capitalizan las enormes ventajas que presentan las redes porque constituyen importantes canales de comunicación directa, por eso tienen presencia institucional en Internet”, indica Spano.

Javier Ferrero, de la consultora tecnológica Druidics, reconoce que en el pasado evaluaron el tema. “Nos dimos cuenta de que todos necesitamos esa dosis de distracción para volver a encauzar la energía. Además, cualquier cosa que se niegue se desea más aún, así que decidimos no hacer nada al respecto”, cuenta.

Una de las organizaciones locales que toman las redes sociales como una herramienta más en su trabajo es la consultora Llorente & Cuenca. “Estamos ante un destino inevitable: ser digitales. Por eso, es importante que desde las empresas se incentive el correcto uso de las redes por parte de los colaboradores con políticas y procedimientos de acción en línea con la cultura corporativa”, dice María Eugenia Durán, directora de Comunicación Online de la compañía.

Otro caso que refleja lo que está ocurriendo dentro de las compañías es el de la empresa tecnológica Snoop Consulting, donde están desarrollando una red social propia llamada SKNOW. “Es una herramienta de colaboración y gestión del conocimiento inteligente. A través de ella cualquier empleado hace una pregunta en el chat y el sistema busca quién es la persona que sabe la respuesta. Todas esas preguntas y respuestas quedan almacenadas en algo parecido a un foro y es posible consultarlo”, cuenta Karina Reniu, gerente de Gestión de las Personas de la empresa.

Pero más allá de estos casos existen aún varias compañías que restringen el uso de las redes sociales a sus empleados. La mayoría asegura hacerlo por una cuestión de seguridad y por la información crítica que manejan. Entre los más estrictos se encuentra el sector bancario. Aunque prefieren no dar su nombre, empleados de distintos bancos cuentan que el acceso a las redes no está habilitado para todos los trabajadores. “Es más: no es ético ni está bien visto que ingresemos a Facebook durante nuestra jornada laboral”, reconoce una empleada.

 

Fuente: http://www.lagranepoca.com/internacionales/12964-furor-en-redes-sociales-mas-del-60-las-usa-durante-el-trabajo.html

Sorprendente video: corazón late 25 minutos fuera del cuerpo

Un vídeo difundido recientemente por un centro médico estadounidense muestra un corazón latiendo de forma continua durante casi media hora tras haberle sido extirpado

 

Un centro médico estadounidense difundió un video que muestra los efectos del consumo de cocaína en el corazón, tras extirmar dicho órgano a un paciente drogadicto que continuó latiendo de forma continua durante casi media hora tras haber sido extirpado.

 

Por lo general, un corazón humano deja de latir un minuto después de haber sido extirpado, sin embargo los médicos del Centro Médico Universitario Loyola en Estados Unidos quedaron sorprendidos al comprobar que el órgano del hombre, que consumió cocaína por más de 15 años, latió durante 25 minutos fuera de su cuerpo.

 

Expertos de la organización Medspiration aseguran que el órgano aumentó tres veces su tamaño debido al abuso de la sustancia.

 

Señalaron que el consumo de cocaína provocó un aumento en el ritmo cardíaco y una disminución del flujo sanguíneo, es decir que el corazón recibió menos sangre y oxígeno a pesar del aumento del trabajo físico.

 

Este fenómeno lo condujo a la isquemia miocárdica (enfermedad coronaria) y «es posible que el corazón se adaptó tanto a la isquemia miocárdica que se convirtió lo suficientemente resistente como para trabajar sin un suministro de oxígeno durante ¡25 minutos! Es verdaderamente increíble la adaptación del cuerpo humano», señaló Medspiration.

 

https://youtu.be/ZcjMs96cpgU

 

YCH

 

Fuente: http://www.diariopresente.com.mx/section/mundo/136822/sorprendente-video-corazon-late-25-minutos-fuera-cuerpo/

Vacunan contra una enfermedad 100 veces más contagiosa que el VIH

La vacuna y el preservativo son las principales formas para evitar el contagio. Hasta el mediodía hacen una campaña de prevención frente al Teatro Municipal. Mañana se conmemora el Día Mundial contra esta patología.

La vacuna contra la hepatitis B forma parte del Calendario Nacional de Vacunación. Foto: Archivo El Litoral

 

De la Redacción de El Litoral

 

area@ellitoral.com

 

“La hepatitis B es 100 veces más contagiosa que el VIH, es mucho más frecuente, pero se la conoce mucho menos porque tiene menos prensa”, planteó Marcela Sixto, jefa de Hepatología del hospital Cullen, en el marco de la campaña que se realizó esta mañana frente al Teatro Municipal.
Mañana se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis y, por eso, esta mañana se montó una carpa en la plaza Fragata Sarmiento de la peatonal, que funcionará hasta el mediodía.

 

Allí se reparten folletos y preservativos, se realizan testeos de hepatitis B, C, HIV y VDRL y se colocan vacunas para hepatitis B.
“Con esta actividad buscamos que la gente se informe, tome conciencia de dichas enfermedades, detectar más infectados, aumentar la población vacunada y comprometer a los gobernantes y a los profesionales en general a enfrentar esta enfermedad, la cual es un flagelo para toda la sociedad. La detección temprana permite controlarse, tratarse, curarse y evitar así la transmisión. Existen de tratamientos que logran curar la Hepatitis C y controlar la Hepatitis B”, explicó Sixto.

 

Participación
También participarán de este evento el Cudaio y el Banco de Sangre, que informarán sobre los beneficios de ser donante voluntario de sangre, la donación y transplante de órganos y tejidos.
Se sumarán en el trabajo de prevención y educación a la población la gente de la Cruz Roja Argentina.
Este evento es organizado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, la delegada en la ciudad de Santa Fe de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH) y la jefa de la sección Hepatología del Hospital Cullen.
Participan referentes del Programa Nacional de Sida y Hepatitis Virales, Unidades Centinela de Hepatitis Virales (Santa Fe), sección hepatología del hospital Cullen, Sociedad de Gastroenterología de la Ciudad de Santa Fe, Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, Programa de Vacunas, Cudaio, Banco de Sangre y Cruz Roja Argentina.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/116853-vacunan-contra-una-enfermedad-de-transmision-sexual

Usar redes sociales más de dos horas afecta la salud mental

Los adolescentes que utilizan las redes sociales por más de dos horas, están expuestos en mayor medida a los desequilibrios psicológicos. Algunos pueden tener pensamientos suicidas y hasta las defensas bajan

 

El resultado se dio a conocer por el portal español ABC.es de acuerdo a una investigación delThe Journal Cyberpsychology, Behavior and Social Neteworking.

Las redes sociales más utilizadas y que pueden afectar la salud mental de los jóvenes son Facebook y Twitter.

Los mismos adolescentes, al darse cuenta que nada en sus cabezas funciona igual después de exponerse a las redes, solicitan a los organismos encargados de la salud pública que hagan más para comunicarse con los jóvenes, que se encuentran en estas plataformas.

La investigación analiza los datos sobre estudiantes canadienses por cursos desde los siete a los doce años o entre doce y diecisiete años. Los investigadores hallaron que el 25,2% de los estudiantes usaban las redes sociales durante más de dos horas diarias.

De igual manera, estiman que se necesitan más investigaciones para determinar si la pobre salud mental en los adolescentes puede estar causada o ser consecuencia de un uso excesivo de este tipo de plataformas.

Confirmaron que las redes son lugares donde se encuentran adolescentes con necesidades de salud, por lo que es necesario que accedan a consultas con profesionales.

A través de otra investigación del mismo medio, los autores concluyeron  que se debe prestar mayor atención  a las consecuencias, ya que las personas que la utilizan suelen sentirse más deprimidas.

La causa se debería a que se tienen a hacer comparaciones sociales negativas de amigos que surgen como hongos en sus timelines.

Fuente: http://www.ultimahora.com/usar-redes-sociales-mas-dos-horas-afecta-la-salud-mental-n916554.html

Más de 500 casos de hepatitis A ha registrado Salud en el 2015

Ante este panorama, el ente mantiene una vigilancia y prevención permanente en pacientes que presentan la enfermedad.

La Secretaría de Salud informó que en lo que va del 2015, se han reportado alrededor de 595 casos de hepatitis A.

Ante este panorama, el ente mantiene una vigilancia y prevención permanente en pacientes que presentan la enfermedad.

En ese sentido, detallaron que si una persona tiene la enfermedad, debe tomar medidas para cuidarse, lo que incluye alimentarse con una dieta saludable y evitar tomar alcohol, que puede dañar el hígado.

Existen tres tipos de hepatitis: “A, B, C”. Es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado, su causa puede ser infecciosa viral, bacteriana e inmunitaria, también es considerada, dependiendo de su etiología, una enfermedad de transmisión sexual.

La transmisión de la hepatitis “A” es de persona a persona por vía fecal-oral, los brotes más frecuentes se dan con el consumo y lavado de frutas y verduras con agua contaminada, mariscos de aguas pantanosas, entre otros, por lo que la higiene es fundamental para una buena prevención.

También lo puede contagiar un familiar o cualquier otra persona infectada por el virus.El virus B (HBV) o hepatitis B se transmite por transfusiones de sangre, heridas, jeringas contaminadas; o por contacto sexual al estar presente los virus en los distintos fluidos corporales (semen, secreciones vaginales y saliva), o por relaciones sexuales traumáticas con heridas.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/m%C3%A1s-de-500-casos-de-hepatitis-ha-registrado-salud-en-el-2015

 

Consejos viajeros: conducir entre las vacaciones y la niebla

La Agencia Provincial de Seguridad Vial emitió algunas recomendaciones para aumentar la seguridad vial de cara a la finalización del receso escolar. También recordó qué hacer en casos de visibilidad reducida. La restricción en la circulación de camiones de este fin de semana

 

Por Rosario 3

 

Este fin de semana finaliza el receso escolar de invierno en la provincia de Santa Fe. Con la atención puesta en el habitual incremento de tránsito en las rutas que se produce durante las vacaciones y las condiciones del tiempo propias del invierno, la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) dio a conocer algunas recomendaciones para aumentar la seguridad vial.

Dado que en invierno, el “período de luz” se acorta notablemente, la falta de claridad puede provocar fatiga y sueño. El uso de los sistemas de iluminación es fundamental para obtener la visibilidad necesaria.

Además, la niebla es uno de los fenómenos meteorológicos más complicados a la hora de conducir y es frecuente que se produzca en esta época del año en nuestra provincia, tal como se registraba en el comienzo de este sábado.

Por ello, cuando se ingresa a un banco de niebla, es fundamental disminuir la velocidad, aumentar la distancia entre vehículos, no utilizar luces altas ni balizas y detenerse sólo en lugares seguros, no en banquinas.

Asimismo, la dependencia recomienda conducir con precaución en caso de lluvias: se forma una mezcla de agua, grasa y polvo que deriva en una calzada muy deslizante.

Desde la APSV se recomienda consultar el estado del tránsito y del tiempo antes de salir, y elegir el itinerario más seguro.

A esta información puede accederse a través de las redes sociales de la Agencia, tanto en Facebook como en Twitter; y a través del blog “redseguridadvialsantafe«.​

Cinturón de seguridad y chicos a bordo

El cinturón de seguridad deben llevarlo abrochado todos los ocupantes del vehículo, no sólo el conductor y el acompañante que viajan en los asientos delanteros.

Los niños deben viajar en el asiento trasero, considerado el lugar más seguro del vehículo, y en asientos especiales adecuados a cada edad.

Los menores de diez años deben viajar siempre sentados atrás, y hasta los cinco años de edad inclusive, deben viajar con sistemas de sujeción adecuados a su contextura física: hasta los 10 kilos, en silla mirando hacia atrás; hasta los 20 kilos, en silla mirando hacia delante; y desde los 20 a 25 kilos, el uso de la silla debe ser constante hasta que por peso o edad se recomiende usar el cinturón de seguridad

Restricción en la circulación de camiones

Con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular y prevenir hechos de tránsito, la Agencia Nacional de Seguridad Vial implementará una restricción a la circulación de camiones durante el domingo 26 de julio de 18 a 23.59 horas

La medida, desarrollada junto a la Dirección Nacional de Vialidad, se aplicará a camiones de más de 3.500 kilos en las rutas nacionales del país y en los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La meditación ya es aceptada por la medicina

Cada vez más profesionales la utilizan y la recetan como complemento para pacientes con enfermedades neurológicas hasta casos de Mal de Parkinson y cáncer.

Vacunan con cepas que circulan

La directora de Epidemiología del MSP, Laura Solá, informó que uno de los virus circulantes en hospitales entre la gente internada con afecciones respiratorias está incluido en la dosis de la vacuna antigripal, por lo que consideró fundamental inmunizarse. Hizo particular énfasis en los equipos de salud para evitar la expansión del virus y dijo que es “una responsabilidad ética” vacunarse.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, la directora de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MSP), Laura Solá, se refirió a los alcances de la campaña de vacunación antigripal 2015 a pocos días de su finalización; enfatizó que hay tiempo de recibir la dosis contra el virus de la influenza, causante de la gripe.

Solá aseguró que, pese a que esta campaña registró un ritmo más lento que otros años, se alcanzó una cifra significativa, cercana a las 420.000 inmunizaciones —al 20 de julio—, lo que representa un 15 % de la población total del país.

Según estimó, estos valores se debieron en parte a las condiciones climáticas. Solá recordó que la circulación de los virus se suele dar en mayor proporción en los meses más fríos, lo que, ante la aparición de ciertos casos de gravedad, genera la preocupación y la inmediata vacunación. Que las temperaturas fueran más altas en general dilató la decisión de recibir la dosis.

La vacunación se sugiere para toda la población, pero principalmente para niños pequeños — de entre seis meses y cuatro años—, embarazadas, inmunodeprimidos, personas con patologías respiratorias y mayores de 65 años. Más de la tercera parte de este grupo se vacunó.

Otro grupo de riesgo que debe inmunizarse es el personal de la salud, que lo hizo en un 33 %. “Es fundamental que allí el porcentaje sea mayor”, aseguró la entrevistada, porque no solo se previene el riesgo que contrae la persona, sino la expansión del virus a personas debilitadas. “Es una responsabilidad ética y moral vacunarse”, dijo.

Solá recordó que el 2010 fue el año con el porcentaje más alto de vacunación. Fue a posteriori de la epidemia de gripe H1 N1 del 2009, cuando hubo casos graves y fatales que generaron una alerta en la población.

La funcionaria reflexionó sobre la cultura existente en Uruguay respecto a las vacunas. “La población de nuestro país tiene fuerte convicción de vacunarse. El cumplimiento del esquema de vacunación obligatorio es superior al 95 %. Eso es muy bueno. Debemos entender que esa no es la situación en países donde la vacunación no es obligatoria y menos aún cuando las vacunas no son obligatorias como la de la gripe”, indicó.

Circulación del virus

Solá dijo que la aparición de casos de gripe ha sido más lenta respecto a años anteriores. Recién en las últimas semanas comenzó a notarse una sobresaturación de las unidades de emergencia en los prestadores de salud. Informó que el ministerio inspeccionará a estos lugares para verificar que se cumplan con las medidas indicadas, a fin de que no se “saturen las puertas” y no se enlentezca la atención de los casos más urgentes.

En este sentido, informó que, en el análisis que se realiza en el Laboratorio de Salud Pública, se detectó que los pocos casos de influenza que fueron registrados (virus de la gripe) corresponden a uno de los tres virus que se aportan en la vacuna, de ahí la importancia de vacunarse, aún ahora. “La vacuna contiene una de las cepas —tres en total— de los virus que están circulando en este momento en Uruguay, o sea que está más que indicada la vacunación”, insistió.

Uruguay participa cada año en la conformación de las vacunas antigripales para el Hemisferio Sur. Se envía al Ministerio de Salud una muestra de los hisopos que se recolectan en los prestadores de salud, allí catalogan la cepa circulante, la información se envía a la Organización Mundial de la Salud para que sea considerada al momento de elaborar la vacuna antigripal del año siguiente. “Es importante para luego poder prever las cepas circulantes”, añadió.

A tiempo de vacunarse

La titular de Epidemiología dijo que actualmente hay dosis suficientes —unas 100.000 más— para que, quien lo desee, se vacune en los últimos días de la campaña. Aclaró que un resfrío no invalida la vacuna antigripal, si un niño debe darse cualquier otra vacuna del esquema puede hacerlo junto con esta, y una vez vacunado deben pasar quince días para quedar inmunizado.

Solá resaltó la importancia de mejorar la inmunidad y disminuir las posibilidades de padecer enfermedad entre quienes se vacunan, así como de su entorno, ya que se trata de una patología de transmisión oral.

Fuente: http://www.republica.com.uy/cepas-que-circulan/527957/

Crean el Equipo Científico de Investigaciones Fiscales

El nuevo organismo, más conocido como “policía científica” estará compuesto de cuatro áreas de las cuales una se encuentra funcionando. Las restantes deben crearse.

Tucumán tendrá su Equipo Científico de Investigaciones Fiscales (ECIF). Este organismo, comúnmente conocido como policía judicial, será el encargado de asesorar en las investigaciones penales y llevar adelante pericias, autopsias y otros estudios y fue creado este viernes mediante la resolución número 241 con la firma del ministro FiscalEdmundo Jiménez. Solo resta que la Corte Suprema de Justicia designe los integrantes y el Tribunal de Cuentas prueben el alquiler de la sede.

La resolución firmada por Jiménez sostiene que “es evidente el crecimiento de hechos delictivos, no sólo en cuestiones de cantidad, sino también en la complejidad de los mismos”. Fundamentando la creación del ECIF afirma que “este nuevo organismo se convierte en un complemento indispensable de la función de los fiscales, debido a que garantiza procedimientos más eficientes, mecanismos dinámicos y la consecuente disminución de nulidades”.
El ECIF tendrá una oficina de Coordinación, de la que dependerán cuatro áreas: el Cuerpo Médico Forense, el Departamento de Investigaciones, el Departamento de Informática Forense y el Departamento Criminalístico. Por una parte, respecto al Cuerpo Médico Forense  que ya existe y funciona en avenida Independencia y La Rioja, donde se encuentra la Morgue Judicial, será reestructurado para que además de las autopsias que allí se realizan, se actualicen los servicios de ADN, toxicología, bioquímica forense, rayos X, entre otras especialidades.
En cuanto a las tres dependencias restantes tienen que ser creadas teniendo en cuenta las características necesarias de acuerdo a la complejidad de los delitos que deben investigarse. Por ejemplo, en cuanto al departamento de Investigaciones deberá estar conformado por profesionales o expertos en distintas temáticas, como los contadores. “Si el delito es cometido en una empresa o un negocio o a través de algún sistema financiero, es necesario tener la asistencia de contadores, de técnicos, de personas que tengan en su ciencia la administración de empresas, y que asesoren a los fiscales en la investigación”, explicó Jiménez.
Por su parte el departamento de Informática Forense se encargará de tratar la evidencia digital, aplicando técnicas científicas y analíticas que permitan identificar, preservar, analizar y presentar datos obtenidos de teléfonos celulares y discos rígidos. En tanto, el departamento Criminalístico asesorará en balística, dactiloscopía, documentología, accidentología, psicología y fotografía.
Este último departamento choca con tareas que ya lleva adelante la Policía de Tucumán, a través de la Policía Científica, dependiente de la Dirección General de Investigaciones Criminales y Delitos Complejos. Aunque Jiménez reconoció que existirían dos áreas con la misma función que dependen de distintos poderes del Estado, aseguró que serán los fiscales los que definirán a qué organismo recurrir para las investigaciones.
“Esto funciona así: la Policía de la provincia tiene a su cargo la prevención del delito, pero además es un auxiliar de la Justicia en las investigaciones que le encarga el fiscal a sus diferentes equipos”, describió el titular del Ministerio Público.
Fuente: La Gaceta

Rosario: descubren tratamiento contra el cáncer de mama

Consiste en administrar dosis bajas y poco tóxicas a pacientes con metástasis. Frena el avance de la enfermedad por unos meses y mejora la calidad de vida.

Autor: MA |  Fuente: La Capìtal/LT10

Un grupo de investigadores rosarinos del Conicet, la Universidad Nacional de Rosario y el Hospital Italiano descubrió una terapia experimental para tratar el cáncer en pacientes avanzados. La modalidad terapéutica se denomina «quimioterapia metronómica» y consiste en administrar dosis bajas y poco tóxicas a pacientes con metástasis.

El tratamiento, que fue aplicado a 20 pacientes, fue desarrollado por la sección Oncología Experimental del Instituto de Genética Experimental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, la cual está a cargo de Graciela Scharovsky y Viviana Rozados. A ellos se suma el trabajo de los médicos Herman Perroud, Mauricio Menacho Márquez y María José Rico.

En diálogo con LT10, Scharovsky comentó que se trata de “un nuevo enfoque o filosofía terapéutica”. La calificación de “metronómica hace alusión al metrónomo, el elemento que marca pendularmente el ritmo de la música”.

“La quimioterapia común debe hacerse con períodos de descanso para que el paciente se recupere de sus efectos tóxicos. En este caso no es necesario, porque la toxicidad es nula o leve”, explicó. También detalló que este nuevo tratamiento sirve para cáncer de mama avanzado (inclusive con metástasis), incluso para aquellos que ya demostraban resistencia a la quimio.

Una de las principales diferencias con los tratamientos tradicionales es que sólo es necesario digerir una píldora. «Con esos pacientes hicimos el tratamiento por boca, es sencillo, no necesita internaciones, ni inyecciones, es muy simple de llevar a cabo y se logran resultados en pacientes que tienen avanzada la enfermedad».

Finalmente, Scharovsky adelantó que se está planificando aplicar el descubrimiento con diferentes tipos de tumores, aunque reconoció que “se necesitan estudios con más pacientes” para poder imponerlo.

Crean el Equipo Científico de Investigaciones Fiscales

El nuevo organismo, más conocido como “policía científica” estará compuesto de cuatro áreas de las cuales una se encuentra funcionando. Las restantes deben crearse.

Tucumán tendrá su Equipo Científico de Investigaciones Fiscales (ECIF). Este organismo, comúnmente conocido como policía judicial, será el encargado de asesorar en las investigaciones penales y llevar adelante pericias, autopsias y otros estudios y fue creado este viernes mediante la resolución número 241 con la firma del ministro FiscalEdmundo Jiménez. Solo resta que la Corte Suprema de Justicia designe los integrantes y el Tribunal de Cuentas prueben el alquiler de la sede.

La resolución firmada por Jiménez sostiene que “es evidente el crecimiento de hechos delictivos, no sólo en cuestiones de cantidad, sino también en la complejidad de los mismos”. Fundamentando la creación del ECIF afirma que “este nuevo organismo se convierte en un complemento indispensable de la función de los fiscales, debido a que garantiza procedimientos más eficientes, mecanismos dinámicos y la consecuente disminución de nulidades”.
El ECIF tendrá una oficina de Coordinación, de la que dependerán cuatro áreas: el Cuerpo Médico Forense, el Departamento de Investigaciones, el Departamento de Informática Forense y el Departamento Criminalístico. Por una parte, respecto al Cuerpo Médico Forense  que ya existe y funciona en avenida Independencia y La Rioja, donde se encuentra la Morgue Judicial, será reestructurado para que además de las autopsias que allí se realizan, se actualicen los servicios de ADN, toxicología, bioquímica forense, rayos X, entre otras especialidades.
En cuanto a las tres dependencias restantes tienen que ser creadas teniendo en cuenta las características necesarias de acuerdo a la complejidad de los delitos que deben investigarse. Por ejemplo, en cuanto al departamento de Investigaciones deberá estar conformado por profesionales o expertos en distintas temáticas, como los contadores. “Si el delito es cometido en una empresa o un negocio o a través de algún sistema financiero, es necesario tener la asistencia de contadores, de técnicos, de personas que tengan en su ciencia la administración de empresas, y que asesoren a los fiscales en la investigación”, explicó Jiménez.
Por su parte el departamento de Informática Forense se encargará de tratar la evidencia digital, aplicando técnicas científicas y analíticas que permitan identificar, preservar, analizar y presentar datos obtenidos de teléfonos celulares y discos rígidos. En tanto, el departamento Criminalístico asesorará en balística, dactiloscopía, documentología, accidentología, psicología y fotografía.
Este último departamento choca con tareas que ya lleva adelante la Policía de Tucumán, a través de la Policía Científica, dependiente de la Dirección General de Investigaciones Criminales y Delitos Complejos. Aunque Jiménez reconoció que existirían dos áreas con la misma función que dependen de distintos poderes del Estado, aseguró que serán los fiscales los que definirán a qué organismo recurrir para las investigaciones.
“Esto funciona así: la Policía de la provincia tiene a su cargo la prevención del delito, pero además es un auxiliar de la Justicia en las investigaciones que le encarga el fiscal a sus diferentes equipos”, describió el titular del Ministerio Público.
Fuente: La Gaceta

Aseguran que el aceite de uva ayuda a reducir la obesidad

Las semillas de la uva muscadina son las que evitan la formación y extensión del tejido adiposo, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Florida, Estados Unidos.

La obesidad es un problema con el que todos debemos tener cuidado. Se ve fomentado por estilos de vida poco saludables, el sedentarismo y una alimentación de muy baja calidad. En su elaboración se eliminan nutrientes para añadir conservantes u otros químicos para alargar la vida de los productos.

Día a día nos encontramos no solo con adultos obesos, sino también con niños diagnosticados ya con obesidad y problemas de salud como la diabetes o el colesterol.

Si bien es cierto que todos deberían tomar conciencia de la importancia de alimentarse de modo correcto y ser un poco más activos físicamente, cabe señalar que se producen descubrimientos que pueden ayudar a prevenir este problema.

El aceite de uva muscadina reduce la formación de células de grasa

El estudio fue llevado a cabo en la Universidad de Florida (Estados Unidos) y las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes:

1. El aceite de uva muscadina reduce la formación de la grasa: esta variedad de uva es muy rica en vitamina E, pero en un tipo muy especial que los científicos conocen como tocotrienol.

Lo que hace el tocotrienol es regular la formación de células nuevas de grasa. Es decir, si se padece sobrepeso no va a hacer que se “adelgace”, lo que conseguirá es que no se almacene grasa nueva.

2. Es la fuente natural más rica en ácidos grasos no saturados

Los científicos descubrieron que el contenido de ácidos grasos saludables de las las semillas de la uva muscadina es de casi un 90 %. ¿Qué significa esto? Que cuida el corazón, aporta energía, disminuye la hipertensión y, además, ayuda a sintetizar otras muchas vitaminas, como la vitamina K, o la vitamina D.

3. Un modo efectivo de reducir el colesterol malo o LDL

Hasta no hace mucho se pensaba que el tocotrienol, es decir, este tipo de Vitamina E tan rica en ácidos grasos insaturados, solo estaba presente en el salvado de avena, arroz y cebada, o incluso en el aceite de palma. Ahora, se dispone de otra fuente natural rica en tocotrienol muy adecuada para evitar la formación y extensión del tejido adiposo.

Otro de los beneficios más detacables de las semillas de uva muscadina es que es muy eficaz para reducir el colesterol malo LDL, y evitar así que las placas de grasa se adhieran a nuestras arterias.

Fuente: mejorconsalud.com

Carnes: la OMC falló en favor de la Argentina

En la disputa que se mantenía con Estados Unidos desde 2012 por la prohibición de importar cortes vacunos, el organismo dijo que la medida norteamericana no tenía justificación científica

La Organización Mundial de Comercio (OMC) le dio la razón a la Argentina en la demanda contra Estados Unidos, que impedía el ingreso de carne vacuna desde 2001 cuando el país reanudó la vacunación del ganado contra la fiebre aftosa.

Según el organismo internacional, las medidas impuestas por los Estados Unidos no tienen justificación científica, no están basadas en un análisis de riesgo y discriminan en forma arbitraria e injustificada entre países con condiciones idénticas o similares.

El gobierno argentino, con el apoyo del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), entidad que agrupa a productores e industriales, llevó el caso ante la OMC en 2012. Después de diversas consultas, ambos países no llegaron a un acuerdo y se convocó a un panel de expertos que ayer comunicó su decisión.

«Este triunfo argentino en la OMC posibilitará la eliminación de las barreras de acceso al mercado estadounidense», expresó la Cancillería en un comunicado. Esa decisión, añadió, debería impulsar a que Canadá, Corea y Japón, entre otros países que imponen restricciones a la carne argentina, abran sus mercados. Esos países no tienen fiebre aftosa ni tampoco vacunan a sus rodeos. La enfermedad afecta al ganado, pero no a los seres humanos.

En sus argumentos contra la Argentina en la OMC, Estados Unidos sostuvo que la fiebre aftosa es considerada una de las enfermedades animales más infecciosas por lo que puede ser muy peligrosa para los bovinos estadounidenses que no tuvieron brotes de fiebre aftosa en más de 80 años.

En 1997 Estados Unidos aceptó importar carne argentina luego de que el gobierno de Carlos Menem demostró que no había riesgos sanitarios para el ganado bovino norteamericano. Dos años más tarde, la Argentina decidió dejar de vacunar, pero la enfermedad retornó un año después. En marzo de 2001, con el reinicio de la vacunación, Estados Unidos suspendió las importaciones de la Argentina.

Pese a las continuas peticiones para recuperar el mercado, las autoridades norteamericanas sólo aceptaron el ingreso de carne argentina proveniente de la Patagonia, considerada libre de la enfermedad, desde agosto del año pasado.

Poco antes de conocerse el fallo de la OMC, en junio pasado, el Servicio de Inspección de Seguridad de Animales y Plantas de Estados Unidos (Aphis, por sus siglas en inglés) anunció que a partir del 28 de septiembre próximo permitiría el ingreso de carne argentina.

Voceros de la embajada de los EE.UU. en el país explicaron que «luego de una revisión científica detallada y transparente, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos concluyó que la situación de la fiebre aftosa en la Argentina ya no requería de una prohibición del ingreso de carne de ese país. En consecuencia, Estados Unidos ya ha cumplido con el reclamo presentado por la Argentina en esta disputa».

LA POLÉMICA POR LA FIEBRE AFTOSA

Estatus sanitario

La Argentina está en la categoría de país libre de fiebre aftosa con vacunación.

Argumento

Históricamente, el país sostuvo que las exportaciones de carne sin hueso no ponían en riesgo a los países libres de la enfermedad..

 

LA NACION

 

Peligran tratamientos de diálisis en la Provincia

Prestadores del servicio de diálisis en territorio bonaerense alertaron que, por una deuda millonaria del Gobierno de Scioli, podrían interrumpirse los tratamientos de diálisis que se realizan un total de 3.700 pacientes en la Provincia al tiempo que reclamaron un incremento en las tarifas de las prestaciones.

Los prestadores -de 105 centros nucleados en la Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires (ARD)- reclamaron al Ministerio de Salud bonaerenseque conduce Alejandro Collia el pago de tratamientos cuya deuda «se remonta a diciembre de 2014» por un monto de 17 millones de pesos.

A su vez, demandaron el pago de otros 75 millones del Programa «Incluir Salud» (ex Profe) que depende del Ministerio de Salud nacional.

Así lo afirmó el titular de la ARD, Alfredo Casaliba, e informó que estas deudas, sumadas a «una falta de actualización en los valores de los módulos», «ponen en peligro la continuidad de los tratamientos de más de 3.700 pacientes» cuya gran mayoría son bonaerenses.

Fuente: http://www.lanoticia1.com/noticia/peligran-tratamientos-de-dialisis-en-la-provincia-68448.html

 

La OMS urge a luchar contra la hepatitis

Exhortan a evitar inyecciones que sean innecesarias

GINEBRA (EFE).— Eliminar la hepatitis viral, que cada año causa 1.4 millones de muertes, es posible si se incrementa la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad, señaló ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS hizo este llamamiento cinco días antes de la celebración, el próximo martes 28, del Día Mundial de la Hepatitis, cuya atención se centra este año en la lucha contra los tipos B y C.

Estas dos variantes causan el 80 por ciento de los casos de cáncer de hígado en el mundo y matan anualmente a 1.4 millones de personas.

La hepatitis es la inflamación del hígado provocada en la mayoría de los casos por una infección causada por cinco virus principales: A, B, C, D, E. Los más peligrosos son los tipos B y C porque pueden desencadenar cirrosis y cáncer de hígado.

Se calcula que 240 millones de personas conviven con el virus B y dos terceras partes nunca han sido diagnosticadas. Hay fármacos muy eficaces que evitan en un 80% el desarrollo de cáncer de hígado, el más mortífero después del de pulmón.

La Asamblea Mundial de la Salud aprobó en 2014 una resolución que pide el desarrollo e implementación de políticas públicas multisectoriales destinadas a reducir la incidencia y morbilidad de la hepatitis.

La resolución urgía a los países a diseñar programas de prevención y reforzar los de inmunización para reducir la incidencia de los tipos para los que existen vacunas. Ayer, la OMS recordó la importancia de prevenir la infección, pero también dar un impulso a la detección del mal a través de la masificación de los diagnósticos.

La hepatitis A y E se contrae por la ingesta de agua o comida contaminada, mientras que la B, C y D, por contacto con fluidos corporales al compartir una jeringa, con una transfusión de sangre o por transmisión sexual, entre otras vías.

Dos millones de personas contraen anualmente hepatitis al reutilizar jeringas, por lo que la OMS exhorta a que, cuando sea posible, se use otra forma de administración de medicamentos.

También pide a los servicios de salud diagnosticar a los donantes de sangre como portadores de los virus B y C, y promover la vacuna contra la hepatitis B.

Desde que se recomendó inmunizar a todos los niños contra el virus B, el 74% de los menores en el mundo la ha recibido. La OMS aconseja que se aplica en las primeras 24 horas de vida y le sigan dos dosis más.

 

Fuente: http://yucatan.com.mx/salud/la-oms-urge-luchar-contra-la-hepatitis

Gripe en Río Negro: dentro de «parámetros normales»

El Ministerio de Salud de Río Negro señaló que se registran casos de gripe y enfermedades respiratorias dentro de los parámetros normales en la provincia durante este invierno.

Roca.- El Ministerio de Salud rionegrino confirmó que el número de consultas médicas por infecciones respiratorias es el habitual para esta época del año en la provincia, por lo que el número de casos se mantiene en «parámetros normales».
Desde el organismo indicaron que se realizó un avance en lo referido a la vacunación antigripal gratuita de niños pequeños, embarazadas, mayores de 65 años y personas con factores de riesgo.
Desde la Coordinación Provincial de Epidemiología se informó que «la circulación viral se produce durante todo el año, aunque el mayor número de casos de Influenza se da durante los meses donde se registran las temperaturas más bajas”.
Se remarcó además que si bien no se registran casos de gripe pandémica H1N1, «Salud mantiene la investigación epidemiológica de patologías respiratorias a través de su red de laboratorios”.
La gripe o «Influenza” es una enfermedad viral que se transmite de persona a persona por gotitas provenientes de la vías respiratorias, a través de la tos, estornudos o simplemente cuando se habla.
Es más común en época invernal y los síntomas (fiebre, tos, resfrío, malestar generalizado, dolor de garganta, de cabeza y muscular) aparecen alrededor de las 48 horas posteriores al contagio.
Desde Salud remarcaron que «la vacuna antigripal es la herramienta de mayor eficacia e impacto para la prevención, en especial para los grupos con mayor riesgo de presentar cuadros graves por esta enfermedad. Debe aplicarse todos los años y otorga inmunidad por unos doce meses. Para los grupos priorizados, esta vacuna está disponible en forma gratuita en los vacunatorios hospitalarios de todo Río Negro».
Se la deben aplicar embarazadas, en cualquier momento de la gestación, puérperas (hasta 10 días después del parto si no la recibieron durante el embarazo), todos los niños de 6 a 24 meses (deben recibir dos dosis separadas por al menos 4 semanas); niños y adultos de 2 a 64 años con enfermedades respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
También lo deben hacer los pacientes oncohematológicos y sus convivientes, trasplantados, personas obesas con índice de masa corporal mayor a 40, diabéticos, y personas con insuficiencia renal crónica en diálisis; personas mayores de 65 años, y convivientes de bebés prematuros menores de un kilo y medio de peso.
Fuente: http://www.rocadigital.com.ar/sociedad/2015/7/24/gripe-negro-dentro-parametros-normales-36192.html

Un queso que ayuda a reducir el colesterol

Investigadores del Inta, junto con una empresa láctea, lo enriqueceron con fitoesteroles y antioxidantes naturales.

La tendencia mundial por una alimentación más sana impulsa el desarrollo de productos con propiedades funcionales, que además de brindar los nutrientes necesarios, aportan beneficios extras a la salud de los consumidores. En esta línea, el INTA junto con la empresa cordobesa Capilla del Señor S. A. presentaron el primer queso enriquecido con fitoesteroles y antioxidantes naturales de la Argentina.

Gabriela Grigioni, coordinadora técnica del proyecto y especialista del INTA, señaló que se trata de un producto logrado a partir de la tecnología desarrollada por investigadores del Instituto de Tecnología en Alimentos que incorpora a los fitoesteroles y antioxidantes naturales durante el proceso de elaboración.

“Obtuvimos un queso Port Salut light, con fitoesteroles y tocoferoles naturales”, explicó Grigioni quien expresó: “Está demostrado científicamente que la ingesta de 2,2 gramos de fitoesteroles, por cada 60 gramos de queso, ayuda a regular los niveles de colesterol de las personas que lo consumen, en el marco de una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable”.

De acuerdo con Sergio Rizzo, especialista en alimentos del INTA, gracias a su composición química, “los fitoesteroles –compuestos de origen vegetal– regulan el colesterol total y producen una disminución del LDL, conocido como colesterol malo. Esta propiedad hace que este queso funcional ayude a prevenir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares”.

Asimismo, Rizzo expresó que este producto posee, además, tocoferoles naturales. “Son compuestos, también de origen vegetal, que ejercen un efecto antioxidante protector sobre los demás nutrientes del alimento”.

Una de las principales ventajas de este desarrollo es que “se genera un producto natural que puede proporcionar beneficios a la salud que van más allá de los nutrientes tradicionales que contiene el queso, en solo una porción de 60 gramos”, expresó Rizzo quien agregó: “El desarrollo de productos lácteos funcionales proporciona la oportunidad de combinar alimentos de amplio uso y aceptabilidad con compuestos biológicamente activos”.

“Lo inédito de este desarrollo es la forma en que se realiza la incorporación de los fitoesteroles durante el proceso de elaboración”, indicó Grigioni y aseguró: “Según los estudios que realizamos, el queso presenta el sabor y la textura que los consumidores esperan de un queso Port Salut Light”.

Un equipo de especialistas del Laboratorio de calidad de leche y agroindustria del INTA Rafaela –Santa Fe– lideró la puesta a punto de la tecnología para la elaboración de queso blando reducido en materia grasa.

Luciana Costabel, investigadora del proyecto y especialista en alimentos lácteos del INTA Rafaela, explicó que eligieron incorporar estas propiedades a un queso porque “además de ser un producto de consumo masivo, por sus cualidades nutritivas, es muy buscado por los consumidores gracias a los beneficios que aporta a la salud”.

Por su parte, Gabriela Audero, investigadora del proyecto y especialista en alimentos lácteos de ese laboratorio, señaló que en la mini planta quesera del INTA se elaboraron los primeros quesos adicionados con fitoesteroles. “Allí, realizamos la caracterización físico-química de esos quesos, que incluían determinación de materia grasa, proteína, cloruro de sodio, pH y humedad”.

Como resultado, y según los criterios del Código Alimentario Argentino, se obtuvo un queso magro  de alta humedad o pasta blanda. Los niveles de fitoesteroles que contiene, se encuentran dentro de la dosis considerada como funcional.

El desarrollo de quesos descremados con fitoesteroles que inhiben la absorción del colesterol en diferentes mecanismos, complementaría la ingesta de vegetales y aceites que contienen estos compuestos de manera natural.

Resultado de la articulación público-privada y mediante la firma de un convenio de vinculación tecnológica entre el INTA y la empresa PyME de Córdoba Lácteos Capilla del Señor S. A., este queso funcional estará disponible para su comercialización en los próximos meses.

Para Álvaro Ugartemendia, gerente general de la PyME láctea Capilla del Señor S. A., esta vinculación fue muy positiva porque promueve el trabajo en equipo y el desarrollo de productos con valor agregado. “Buscamos posicionarnos como una empresa que innova y presenta productos saludables, y para una PyME, este desarrollo tiene mucho valor, porque nos permite mostrar que podemos lograr un producto diferencial y de calidad”.

Ubicada en Villa María –Córdoba–, Capilla del Señor S. A. (CDS) es una empresa familiar que nació en abril de 2005. “Hoy presentamos un queso Port Salut light con características saludables que lo distinguen del resto de los quesos que se encuentran en las góndolas. Es único en el país”, expresó Ugartemendia quien aseguró: “Ahora, nuestro desafío es llegar a todas las góndolas con una marca propia antes de que termine el año”.

Con el pedido de revisión para el otorgamiento de la patente, este producto alimenticio y su desarrollo tecnológico fueron obtenidos en el marco del proyecto “Desarrollo de lácteos funcionales”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, gracias a la convocatoria de Fondos Sectoriales.

Los trabajos de investigación y desarrollo se realizaron en el Instituto Tecnología de Alimentos, en la planta piloto de la Estación Experimental del INTA en Rafaela –Santa Fe– y en la planta industrial de la empresa cordobesa Capilla del Señor S. A.

“Esto permitió el fortalecimiento de una red científico-tecnológica, en la que participan grupos de investigación del INTA y del sector privado”, señaló Grigioni. (INTA)

Fuente: http://www.on24.com.ar/agro/9594/un-queso-que-ayuda-a-reducir-el-colesterol

La ANMAT prohibió la venta del conocido «viagra chino»

Según se informó, el famoso vigorizante sexual peligroso sería peligroso para la salud. Se lo publicita como natural, pero contiene una sustancia química que puede provocar “consecuencias adversas graves” a quienes lo consuman.Buenos Aires, 22 de julio.- El “Viagra chino”, producto que se promociona como un “tratamiento natural y sin riesgos”, está en problemas porque análisis efectuados sobre las cápsulas hallaron un componente peligroso para la salud por lo que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso el retiro preventivo del mercado de todos los lotes de Huang He.

Se trata del suplemento dietario a base de vitamina E, Panax ginseng, Astrágalo, Esquizandra y Ginkgo biloba elaborado por el laboratorio Li Feng. A través de un comunicado, el organismo que depende del Ministerio de Salud informó que la medida de retirarlo del mercado “se fundamenta en que los análisis efectuados por técnicos de esta Administración Nacional sobre seis lotes del producto detectaron la presencia de la sustancia aminotadalafilo”. A diferencia de su análago tadalafilo, que es utilizado en el tratamiento de la disfunción eréctil, esta droga “no se encuentra aprobada siquiera para su empleo en medicina humana”.

Si bien el producto es promocionado como un complemento elaborado “en base a hierbas naturales utilizadas en la medicina tradicional china desde hace mas de 5000 años”, el aminotadalafilo presente en las cápsulas, que posee actividad farmacológica de inhibición de la enzima fosfodiesterasa 5 (PDE-5), es una sustancia obtenida mediante síntesis química, con lo cual el tratamiento no es natural como se publicita.

“Teniendo en cuenta de que existe una probabilidad razonable de que el consumo del producto provoque consecuencias adversas graves para la salud, se recomienda a la población que se abstenga de consumirlo y adquirirlo”, añadió la ANMAT en su comunicado.

A fines del año pasado, médicos del Hospital de Clínicas ya habían sometido a examen al suplemento y hallado la sustancia prohibida. Edgardo Becher, líder del estudio que fue publicado en el Journal of Sexual Medicine, subrayó a Clarín que el aminotadalafilo no está aprobado por ninguna agencia de salud del mundo, por lo que no se conocen los efectos tóxicos del mismo.

Sin embargo, aclaró: “Un gran problema es que pacientes con problemas coronarios que pudieran estar consumiendo medicamentos a base de nitratos, que tienen formal contraindicación de consumir estos productos, pueden están ingiriendo estos productos ‘naturales’ desconociendo que contienen estos fármacos ocultos, lo que los pone en serio riesgo de salud y hasta de vida. Un paciente que consume nitratos y algún fármaco inhibidor de la fosfodiesterasa 5 puede sufrir severa hipoptensión que le puede causar la muerte”.

El de Huang He es un caso en el que la publicidad engañosa puede traer graves consecuencias para la salud, ya que este estimulador de la virilidad dice ser apto para diabéticos y cardíacos, pacientes que probablemente estén medicados con fármacos que podrían derivar en una interacción fatal. Desde el laboratorio que lo elabora recalcan, no obstante, que es efectivo, seguro, apto para todo tipo de personas y que no posee efectos secundarios, ni tóxicos. Los análisis revelaron lo contrario.

Becher y sus colegas sometieron a estudio las cápsulas al notar que varios de sus pacientes consumían el producto pretendidamente natural y de venta libre. Muchos referían efectos adversos entre los que se contaban rubor facial, congestión nasal y cefaleas. “El problema es que lo consuma algún paciente que lo tiene contraindicado, además de que no está declarado y es claramente ilegal”, sostuvo el médico del servicio de Urología del Clínicas.

El especialista evaluó como “perfecta” la medida adoptada por ANMAT, pero consideró que “se debería prohibir el producto ya que si se incurrió en adulteración con drogas no declaradas y no autorizadas, lo pueden volver a hacer en otros lotes” y reclamó “la instauración de un buen plan de inspecciones de este tipo de productos”.

El organismo informó que “se encuentra monitoreando el retiro del mercado del producto” que, no obstante, se sigue comercializando con normalidad en Internet.

 

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=677955

Un test de saliva podría detectar síntomas de Alzheimer

Los últimos avances en la enfermedad de Alzheimer apuntan a frenar los síntomas y el deterioro cognitivo. Los expertos creen ahora que los procesos biológicos detrás de la condición neurodegenerativa comienzan años, hasta décadas, antes de que los problemas de memoria y confusión se hagan evidentes.

En la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Alzheimer -que se lleva a cabo del 18 al 23 de julio en Washington, Estados Unidos-, investigadores anunciaron que una serie de sustancias presentes en la saliva pueden distinguir a las personas que experimentan un envejecimiento normal, de aquellas con demencia cognitiva leve (que en algunos casos puede conducir a la enfermedad de Alzheimer), y la enfermedad de Alzheimer misma.

La investigación estuvo a cargo de Shraddha Sapkota, neurocientista de la Universidad de Alberta, que junto a sus colegas, analizaron cuidadosamente muestras de saliva de un grupo de voluntarios que participaron en un estudio de envejecimiento. Algunos habían sido diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer, otros con deterioro cognitivo leve, mientras que el último grupo no tenía condiciones neurológicas.

Mediante la comparación de los componentes de la saliva, los científicos encontraron que cada uno de los tres grupos mostraron ligeramente diferentes patrones de compuestos, que podrían formar la base de una forma no invasiva para determinar detectar las personas que están en mayor riesgo.

Julián Bustin, jefe de la Clínica de Memoria y Gerontopsiquiatría de Ineco, opina a Infobae que este tipo de métodos son el futuro para la detección temprana: «Actualmente para diagnosticar se hacen punciones lumbares en la médula para ver si hay ciertas proteínas que están presentes en los pacientes con Alzheimer. Es un método invasivo. Otro es mediante una tomografía con un marcador especial para proteína amiloide pero es muy caro. Por eso, se está tratando de buscar formas de detección no invasivas, rápidas y accesibles para todos».

El experto asegura que se intenta lograr lo mismo mediante un análisis de sangre. «Por ahora no fueron observados en poblaciones grandes como para certificarlos. El camino es este. Hace cinco años que se estudian estos test. Se presentaron ahora porque es uno de los primeros estudios en que dio positivo».

Desde la conferencia remarcaron que los resultados no son prueba suficiente aún para que los médicos comiencen utilizarlos para distinguir a las personas más propensas a desarrollar la enfermedad, «pero esa es la meta», dicen.

En busca de la cura
La reunión científica -que se espera que atraiga a cerca de 4.500 investigadores de todo el mundo- se presenta para afrontar la problemática actual. Más de 5 millones de personas viven con la enfermedad de Alzheimer en los Estados Unidos, un número que se espera aumente a 13,5 millones en 2050.

Los investigadores de Alzheimer dicen que Estados Unidos tiene que intensificar la búsqueda de una cura o tratamientos antes de que los costos para los cuidados y el gobierno federal, comiencen a elevarse. Un paso adelante significa encontrar maneras de diagnosticar mejor la enfermedad, sobre todo en sus primeras etapas antes de que aparezcan los síntomas. Y también es probable que implique un enfoque múltiple.

Entre otras presentaciones, los neurólogos en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York dieron a conocer los datos de una nueva clase de fármacos que se dirigen a las proteínas mal plegadas, un fenómeno biológico que es común a varias enfermedades neurodegenerativas.

Fernando Goñi, profesor adjunto en el Departamento de Neurología de la Universidad de Nueva York, dijo que los nuevos datos sugieren una clase de anticuerpos monoclonales que están en las proteínas deformes como el beta amiloide y tau – ambos de los cuales son distintivas características de la enfermedad de Alzheimer -, así como proteínas anormales que se encuentran en las personas con Demencia de cuerpo Lewy o la enfermedad de Parkinson.

Explica el especialista de Ineco: «Se está trabajando con anticuerpos específicamente para remover ciertas proteínas que se van acumulando en el cerebro. Esos tratamientos cumplían la función pero los síntomas de la enfermedad no mejoraban porque el daño ya estaba hecho. Por eso el foco es tratarlos antes de que aparezcan», dice Julián Bustin. «En Colombia, se está realizando un estudio en personas que tienen Alzheimer genético para darles los anticuerpos antes de los síntomas y remover las sustancias. Se cree que estas sustancias se empiezan a utilizar en el cerebro entre 10 y 20 años antes de los síntomas. También, hay personas que lo tienen y nunca lo desarrollan».
IB

 

Fuente: SM

Rige un paro en 24 hospitales bonaerenses

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (Cicop) reclama la firma del decreto de «desgaste laboral». La medida se repetirá la semana próxima

En los hospitales de la provincia de Buenos Aires se atenderán hoy unicamente urgencias por guardia y pacientes internados, debido a un paro de 24 horas anunciado por la Asociación Sindical de Trabajadores de la Salud bonaerense (Cicop), luego de un congreso de delegados.
El gremio le reclama al gobierno de Daniel Scioli la firma del decreto de «Desgaste laboral», que permite la jubilación de los trabajadores de esa rama a los 50 años. Además, exigen al Ministerio de Salud que concrete una serie de cambios en las condiciones laborales para las guardias.
Esta mañana, a partir de las 10, realizarán un acto en la ciudad de La Plata y luego, cerca del mediodía, serán recibidos por funcionarios de la cartera de salud bonaerense.
«El 16 de julio venció el plazo de 120 días acordado en paritarias para la firma del decreto de Desgaste Laboral para los profesionales y el gobernador Daniel Scioli no cumplió con su compromiso», sostiene una circular del gremio difundida en las últimas horas.
Por eso, el Congreso de Delegados resolvió un paro de 24 horas para el jueves 23 de julio y darle continuidad al plan de lucha con un paro de 48 horas los días martes 28 y miércoles 29 de julio.
El jefe de la CICOP, Fernando Corsiglia, reveló que «en respuesta al reclamo gremial el Ejecutivo provincial convocó al sindicato a una reunión para las 12 de mañana, que genera expectativas, aunque comenzará esta medianoche el paro de 24 horas, que se realizará con atención de urgencias por guardia y pacientes internados».
Corsiglia participará a las 10 de mañana en una asamblea general en el Hospital Interzonal General de Agudos General José de San Martín, en La Plata, calle 1 al 1791, señaló el sindicato.
El decreto de desgaste laboral ya fue rubricado para los no profesionales, y otorga el derecho de jubilarse a los 50 años, con 25 de antigüedad, en tanto la demanda incluye mejoras de las condiciones laborales, como las guardias de doce horas y el traspaso de tareas de guardia a planta a los 45 años, con quince de servicio.
Fuente: http://www.infobae.com/2015/07/23/1743581-rige-un-paro-24-hospitales-bonaerenses

Cómo prevenir dolencias generadas por uso excesivo de dispositivos electrónicos

Sea por trabajo o por entretenimiento, el excesivo empleo de una computadora de escritorio, portátil o un smartphone pueden generar problemas en las articulaciones, columna o en la vista; los consejos de los especialistas para evitar este tipo de situaciones

GDA | LA NACIÓN | ARGENTINA

Los smartphones, tablets y computadoras no solo cambian la manera en la cual nos comunicamos y trabajamos, sino también la forma en la que realizamos tareas cotidianas. Si bien estos dispositivos permiten ganar tiempo, estar más conectados y tener una vida más cómoda, es cierto que pueden afectar la salud si se los utiliza con una mala postura corporal o cuando ciertas partes del cuerpo están sobreexigidas.

Como siempre es «mejor prevenir, que curar», a continuación se detallan algunos consejos para disfrutar de la tecnología sin afectar la salud:

Cuidado con los dedos y las manos

Escribir intensamente con el smartphone o la tableta puede incrementar la probabilidad de padecer trastorno musculo-esquelético asociado al uso de los dispositivos de mano (popularmente conocido como whatsappitis). Se trata de la inflamación del tendón de la muñeca y de la membrana sinovial que lo recubre, que trae como consecuencia dolor en dedos, muñecas y cuello.

«Lo usual es que esto ocurra en la mano dominante por usar los pulgares para enviar textos, sobre todo cuando se combina con sostener el peso del dispositivo en el mismo momento. Vale aclarar que el pulgar realiza todos los movimientos posibles en forma repetitiva. Otro factor que incluye es el teclado chico. Al respecto, en el 90% de los casos registrados es porque el usuario envió mensajes o jugó con el dispositivo más de 2 horas por día», ilustra el Dr. Guillermo Díaz Colodrero (MN 58765), Director Médico de Swiss Medical Center.

Para evitar dicha afección, el especialista aconseja utilizar dispositivos que permitan usar más de un dedo para tipear, hacer pausas frecuentes y apelar a un software que convierte la voz en texto. «Otra alternativa es cargar el equipo en la mano no dominante y usar varios dedos de la mano dominante para tipear el texto sin recurrir al pulgar», agrega.

Otra dolencia habitual para los que manipulan el mouse es el síndrome del túnel carpiano, que se manifiesta a través de fuertes dolores en la palma de la mano y la muñeca. Para evitar este problema, se debe colocar el teclado de manera que los brazos estén en ángulo recto. Además, los hombros deben estar relajados y las muñecas, apoyadas.

Para los usuarios de notebooks es buena idea utilizar un teclado externo ya que ofrece mayor confort al tipear comparado con el teclado del equipo. En el mercado hay varios modelos ergonómicos, de forma curva para favorecer una postura más natural de mano, antebrazo y muñeca.

La columna, otra gran víctima

Manipular el smartphone a la altura del pecho implica sobrecargas en hombros, cuello y espalda. De hecho, un cálculo publicado en la revista Surgical Technology International, indica que la cabeza humana adulta que está mirando hacia abajo su dispositivo móvil debe hacer una fuerza equivalente a unos 27 kilos. Para salvar este problema, también conocido como Text Neck (cuello de texto), es necesario tomarse unos minutos para estirarse. Otra idea es agrandar el tamaño de la letra del celular para no bajar tanto la cabeza y, por supuesto, tratar de no utilizar el equipo todo el día.

Con respecto a las notebooks, los traumatólogos coinciden: su uso incrementa las patologías cervicales. Esto se debe a varios motivos: por un lado, como estos equipos permiten trabajar desde cualquier lugar, falla la ergonomía. De hecho, hay quienes la usan en la cama, o la apoyan sobre las rodillas. Además, como la pantalla no está a la altura de los ojos, las cervicales tienen que sostener a la cabeza, que se inclina hacia adelante durante largas jornadas laborales. «Cerca de 1/3 de las consultas de columna hechas en un consultorio se deben a problemas posturales relacionados con el trabajo. Surgen contracturas musculares y dolores en la columna cervical y dorsal (cuello y espalda), e incluso puede dar cefaleas», explica el Dr. Victor Ramanzin, traumatólogo de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina (MN 66387), y aconseja: «Los usuarios deben levantarse de su asiento, caminar y hacer ejercicios de estiramiento en posición parada un mínimo de 5 minutos por hora».

«El teclado debe apoyarse sobre el escritorio y estar a la altura de los codos una vez que el usuario está sentado. Por otra parte, el monitor tiene que estar a la altura de la cabeza y, si el sujeto quiere apoyarse en el respaldo de su asiento, este debe estar a 90°, ya que la clave es mantener la columna recta», agrega el especialista. Para lograr todo esto se puede apoyar la notebook sobre un objeto (puede ser sobre las viejas guías telefónicas o sobre muchos libros) con el objetivo de que la pantalla se ubique a la altura de los ojos.

Los ojos también sufren

«En un 60 a 70% de las consultas se menciona el discomfort visual vinculado al uso de pantallas», afirma el Dr. Pablo Wainberg, Jefe del Servicio de Oftalmología de la misma institución en donde se desempeña Díaz Colodrero (MN 77968).

Si bien hay quienes dicen que hay que manipular los dispositivos a una distancia mínima de 50 centímetros de los ojos, el oftalmólogo destaca que «la distancia puede variar para distintas personas según presenten o no la necesidad de usar anteojos recetados. A su vez puede variar para una misma persona a distintas edades. La mala visión para leer a partir de los 40 años (llamada presbicia) afecta a cada individuo de manera diferente. Por eso es importante la consulta con el especialista, ya que al momento de recetar el anteojo, de ser necesario, se debe corregir la distancia de trabajo de manera personalizada».

Para evitar la resequedad de los ojos se puede apelar a las lágrimas artificiales. De todos modos, éstas tienen que estar recetadas por médico oftalmólogo y debidamente supervisada su respuesta terapéutica.

«Cualquier actividad frente una pantalla, por mucho tiempo, genera alteraciones en un principio leves. La frecuencia de parpadeo involuntario, que consiste en el cierre rápido e imperceptible de los parpados, disminuye notablemente al fijar la vista mucho tiempo en una pantalla. Esto lleva a una menor y mala lubricación de la córnea con la consecuente irritación por desecación. Si a esto le sumamos ductos de calefacción cercanos, el cuadro empeora. A su vez, la tensión de los músculos que mueven el ojo (extraoculares) puede generar una sensación de molestias en la zona, después de un largo período de concentración visual. Por último, como mencionamos previamente, si existe una falta de corrección óptica (anteojos) no diagnosticada, la experiencia de trabajar diariamente con este tipo de dispositivos puede ser altamente frustrante», concluye Wainberg.

Trastornos en el sueño

Distintos estudios revelan que el uso de dispositivos electrónicos justo antes de dormir altera el sueño. Esto se debe a que su uso desvela, y a que estos aparatos emiten una luz que reduce la cantidad de melatonina que segrega el cerebro, que es una hormona que favorece la relajación y la somnolencia y regula el sueño y la vigilia.

Para evitar estos problemas, Marcela Cohen (MN 72041), Neuróloga del sanatorio donde se desempeña Ramanzin, recomienda «suspender su utilización de dispositivos al menos una hora antes de irse a dormir».

Con la ayuda de la tecnología

Para evitar que el uso de los dispositivos afecte al cuerpo, hay aplicaciones y recursos que le avisan al usuario que es momento de tomar un recreo. Por ejemplo, el reloj inteligente iWatch, de Apple, viene con una función que envía mensajes a su usuario cuando éste ha pasado más de una hora sentado.

Los propietarios de dispositivos con Android pueden descargar sin cargo las aplicaciones Trabajo sedentario, que consta de un timer configurable: el sonido de la alarma significa que ha llegado el momento de realizar una caminata o ejercicios sencillos para evitar los males arriba enunciados. En tanto, Office Ergonomics es una guía gratuita que incluye gráficos y consejos útiles para optimizar la postura frente a la computadora.

Si estas herramientas no alcanzan, se puede optar por LUMOback, una banda que se coloca alrededor de la cintura para monitorear la postura corporal, y vibra cuando el usuario deja de estar bien erguido para encorvarse. Además, se conecta vía Bluetooth con el teléfono para monitorear la postura corporal durante el transcurso del día. Entre otras funciones, cuento los pasos que el usuario da por día y las calorías que ingiere. Todo esto es grabado para poder determinar la evolución a través del paso del tiempo. Se puede adquirir online desde los 80 dólares.

Con todos estos consejos, no hay motivos para tener dolores corporales por la mala postura al momento de usar nuestros dispositivos preferidos.

 

Queso que ayudaría a reducir el colesterol

Investigadores del INTA, junto con la empresa láctea Capilla del Señor, desarrollaron una línea de quesos funcionales enriquecidos con fitoesteroles y antioxidantes naturales

 


Gabriela Grigioni, coordinadora técnica del proyecto y especialista del Instituto de Tecnología en Alimentos del INTA, señaló que se trata de un producto logrado a partir de la tecnología desarrollada por investigadores del instituto que incorpora a los fitoesteroles y antioxidantes naturales durante el proceso de elaboración.
E l INTA junto con la empresa cordobesa Capilla del Señor S. A. presentaron el primer queso enriquecido con fitoesteroles y antioxidantes naturales de la Argentina.Es un producto que ayudaría a disminuir los niveles de colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

“Obtuvimos un queso Port Salut light, con fitoesteroles y tocoferoles naturales”, explicó Grigioni quien expresó: “Está demostrado científicamente que la ingesta 2,2 gramos de fitoesteroles, por cada 60 gramos de queso, ayuda a regular los niveles de colesterol de las personas que lo consumen, en el marco de una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable”. De acuerdo con Sergio Rizzo, especialista en alimentos del INTA, gracias a su composición química, “los fitoesteroles –compuestos de origen vegetal– regulan el colesterol total y producen una disminución del LDL, conocido como colesterol malo. Esta propiedad hace que este queso funcional ayude a prevenir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares”.

Asimismo, Rizzo expresó que este producto posee, además, tocoferoles naturales. “Son compuestos, también de origen vegetal, que ejercen un efecto antioxidante protector sobre los demás nutrientes del alimento”.

Una de las principales ventajas de este desarrollo es que “se genera un producto natural que puede proporcionar beneficios a la salud que van más allá de los nutrientes tradicionales que contiene el queso, en solo una porción de 60 gramos”, expresó Rizzo quien agregó: “El desarrollo de productos lácteos funcionales proporciona la oportunidad de combinar alimentos de amplio uso y aceptabilidad con compuestos biológicamente activos”.

“Lo inédito de este desarrollo es la forma en que se realiza la incorporación de los fitoesteroles durante el proceso de elaboración”, indicó Grigioni y aseguró: “Según los estudios que realizamos, el queso presenta el sabor y la textura que los consumidores esperan de un queso Port Salut Light”. FUENTE INTA