El nuevo organismo, más conocido como “policía científica” estará compuesto de cuatro áreas de las cuales una se encuentra funcionando. Las restantes deben crearse.
Tucumán tendrá su Equipo Científico de Investigaciones Fiscales (ECIF). Este organismo, comúnmente conocido como policía judicial, será el encargado de asesorar en las investigaciones penales y llevar adelante pericias, autopsias y otros estudios y fue creado este viernes mediante la resolución número 241 con la firma del ministro FiscalEdmundo Jiménez. Solo resta que la Corte Suprema de Justicia designe los integrantes y el Tribunal de Cuentas prueben el alquiler de la sede.
La resolución firmada por Jiménez sostiene que “es evidente el crecimiento de hechos delictivos, no sólo en cuestiones de cantidad, sino también en la complejidad de los mismos”. Fundamentando la creación del ECIF afirma que “este nuevo organismo se convierte en un complemento indispensable de la función de los fiscales, debido a que garantiza procedimientos más eficientes, mecanismos dinámicos y la consecuente disminución de nulidades”.
El ECIF tendrá una oficina de Coordinación, de la que dependerán cuatro áreas: el Cuerpo Médico Forense, el Departamento de Investigaciones, el Departamento de Informática Forense y el Departamento Criminalístico. Por una parte, respecto al Cuerpo Médico Forense que ya existe y funciona en avenida Independencia y La Rioja, donde se encuentra la Morgue Judicial, será reestructurado para que además de las autopsias que allí se realizan, se actualicen los servicios de ADN, toxicología, bioquímica forense, rayos X, entre otras especialidades.
En cuanto a las tres dependencias restantes tienen que ser creadas teniendo en cuenta las características necesarias de acuerdo a la complejidad de los delitos que deben investigarse. Por ejemplo, en cuanto al departamento de Investigaciones deberá estar conformado por profesionales o expertos en distintas temáticas, como los contadores. “Si el delito es cometido en una empresa o un negocio o a través de algún sistema financiero, es necesario tener la asistencia de contadores, de técnicos, de personas que tengan en su ciencia la administración de empresas, y que asesoren a los fiscales en la investigación”, explicó Jiménez.
Por su parte el departamento de Informática Forense se encargará de tratar la evidencia digital, aplicando técnicas científicas y analíticas que permitan identificar, preservar, analizar y presentar datos obtenidos de teléfonos celulares y discos rígidos. En tanto, el departamento Criminalístico asesorará en balística, dactiloscopía, documentología, accidentología, psicología y fotografía.
Este último departamento choca con tareas que ya lleva adelante la Policía de Tucumán, a través de la Policía Científica, dependiente de la Dirección General de Investigaciones Criminales y Delitos Complejos. Aunque Jiménez reconoció que existirían dos áreas con la misma función que dependen de distintos poderes del Estado, aseguró que serán los fiscales los que definirán a qué organismo recurrir para las investigaciones.
“Esto funciona así: la Policía de la provincia tiene a su cargo la prevención del delito, pero además es un auxiliar de la Justicia en las investigaciones que le encarga el fiscal a sus diferentes equipos”, describió el titular del Ministerio Público.
Fuente: La Gaceta