Murió un nene mbya de 8 años que había tocado una oruga taturana

Un pequeño mbya de ocho años murió este mediodía en el Hospital de Pediatría de Posadas en Misiones que había entrado en contacto con una oruga.

Un pequeño mbya de ocho años murió este mediodía en el Hospital de Pediatría de Posadas en Misiones que había entrado en contacto hace poco más de una semana con una oruga taturana, de alta peligrosidad por el veneno que posee.
Milton Duarte estuvo internado nueve días en terapia con una hemorragia cerebral. Ayer le habían diagnosticado muerte cerebral y hoy dejó de existir.
El nene vivía con su familia en la comunidad Kaguy Miri Rupá, del valle del Cuñá Pirú, sobre la ruta provincial 7 (Aristóbulo del Valle).
«La Lonomia oblicua es la taturana hemorrágica, que produce accidentes que pone en riesgo la vida de las personas. Esta oruga tiene una coloración críptica, se camufla con los troncos de animales que se alimenta, normalmente se alimenta de arboles nativos, pero cuando no posee esas especies, la mariposa elige otros cultivados como ciruelos, mora, planta de banana… Generalmente los accidentes se dan en áreas naturales o lindantes, no como en Brasil donde no hay casi áreas así, porque no dejaron árboles nativos”, explicó a Radio A El jefe del Programa de Animales Venenosos del Ministerio de Salud Pública,Roberto Stetson.
«Pinchar es parte de la defensa del gusano, sus púas venenosas para defenderse de los animales depredadores, cuando las aplastamos nos clavamos con las espinitas, e inoculamos el veneno. Al contacto puede haber dolor, y otros no sienten nada, solo sienten que aplastaron algo gomoso, y después un malestar como una comida que le cayó mal, y un dolor en la parte de atrás del cráneo, luego moretones que pueden sangrar y hematomas en el cuerpo que surgen a las 8 horas, o después de las 76 hs. aparecen cuadros hemorrágicos”, explicó.
Fuente: Misiones On Line

Greenpeace y el consumo de agroquímicos en la Argentina

En los últimos 22 años el consumo de agroquímicos en la Argentina aumentó un 858 por ciento, mientras, cada vez son más los vegetales e insectos que desarrollan resistencia a estos productos. Greenpeace solicitó a las autoridades en la Argentina y el resto de los países de Latinoamérica, la prohibición inmediata del uso del glifosato, catalogado como «posiblemente cancerígeno para seres humanos» por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El pedido surge a un mes de la declaración de la OMS que señala que el glifosato, el herbicida más usado en el mundo, podría generar cáncer. Franco Segesso, coordinador de la campaña de Agroecología de Greenpeace Andino dijo que «el agricultor que depende de los pesticidas está atrapado en un círculo vicioso, siempre necesita más pesticidas».
En 2014, el glifosato afectó a unos 90 millones de hectáreas y miles de pueblos latinoamericanos. En la Argentina se usan más de 200 millones de litros al año. Hoy los cultivos transgénicos ocupan el 72 por ciento del tierras cultivable del país. Las ventas de Monsanto en 2014 equivalen al 71 por ciento del PBI más fuerte de la región, el de Brasil.

 

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2015/4/edicion_2346/contenidos/noticia_5291.html

Inician la campaña de vacunación antigripal

Se lanzó oficialmente la campaña de vacunación antigripal 2015 y desde hoy jueves comenzará la inmunización de la población misionera, que en la Provincia tiene como destinatarios una población objetivo de 237.546 personas.

 

Iguazú (LAVOZ)  El Ministerio de Salud Pública tiene disponible unas 48.000 vacunas (primera entrega) enviadas por la cartera sanitaria nacional para el inicio de la campaña 2015 en Misiones.

El anuncio de la campaña de inmunización antigripal 2015 en Misiones se realizó  en el salón auditórium Dr. Ramón Carrillo, del Ministerio de Salud Pública en el marco de una reunión inter-institucional entre las distintas áreas del Gobierno Provincial e intendentes.
Participaron del encuentro, los Ministros de Salud Pública, Dr. Oscar Herrera Ahuad; de Desarrollo Social, Joaquín Losada; de Educación, Ing. Luis Jacobo, intendentes, secretarios, subsecretarios y responsables de los distintos departamentos e direcciones de gestión de los organismos participantes.

La vacuna antigripal es gratuita y obligatoria para todas las personas que están incluidas en los grupos de riesgo, y debe ser aplicada en forma anual. La misma estará disponible a la población en los distintos vacunatorios (Hospitales y CAPS) de la Provincia.
La vacuna tarda entre una y dos semanas en generar los anticuerpos que protegen de la gripe, por lo cual se recomienda aplicarse la dosis antes de que haya circulación viral de esta enfermedad, lo que generalmente ocurre en el invierno.

Deben vacunarse contra la gripe: personal de salud, todos los mayores de 65 años; los niños de 6 a 24 meses (dos dosis, la segunda a las cuatro semanas de la primera); las embarazadas en cualquier trimestre de la gestación; las puérperas hasta 10 días después del nacimiento; personas de 2 a 64 años con factores de riesgo.

La vacunación no impide la circulación viral, sino las complicaciones y muertes por el virus de la Influenza en personas susceptibles. La vacunación debe ser oportuna y destinada a los grupos de riesgo y es prioritaria a las embarazadas y niños menores de 2 años.
Los niños menores de 9 años deben recibir dos dosis de vacuna antigripal, con la excepción de los que hubieran recibido al menos una dosis de vacuna antigripal, en los cuales sería suficiente solo una dosis.

El Ministro Herrera Ahuad recordó que “Misiones ha comenzado con la vacunación antigripal a partir de 2010 con muy buenos resultados”. Manifestó que “en 2014 se ha inmunizado a una población cercana a los 200.000 personas, en tanto que para 2015 se vacunarán a más de 237.000 misioneros”.

Agregó que “a Misiones le ha ido muy bien con la vacunación antigripal; hemos mejorado con la casuística y en la nominalización de los distintos grupos poblacionales que se vacunan contra la gripe”.
Comenzando con la inmunización al personal de salud, este viernes se aplicarán vacunas en el Colegio de Enfermería y el lunes 27 de abril en el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga.

Fuente: http://www.lavozdecataratas.com/noticia_50431.html

 

Los consejos de belleza de ‘Secretos de chicas’

Patry Jordan es una de las videoblogueras más emblemáticas de nuestro país gracias a sus tutoriales de peinados y maquillaje que sube a su canal de Youtube Secretos de chicas y que tiene más de 1.600.000 seguidores. Además, acaba de lanzar su primer libro ‘Mis ideas de belleza para brillar cada día’, un completo manual con consejos y trucos de peinados, maquillaje, cuidado de la piel, del pelo y de las uñas.

En 2010 Patry Jordan, monitoria deportiva y asesora de imagen, decidió subir a Youtube un vídeo, grabado con su webcam, donde mostraba cómo se hacía unas ondas con la plancha de pelo. No podía imaginar que 5 años después este canal tendría más de 600.000 reproducciones al día y más de 1.600.000 seguidores. Tras el canal de Youtube llegó la web www.secretosdechicas.com, donde además de los vídeos, Patry Jordan publica un blog que actualiza 4-5 veces a la semana y donde puedes encontrar toda la información que te puedas imaginar sobre cremas, maquillajes y peinados.

En 2013 Patry Jordan logró el II Premio Mujer IT de Mujerhoy.com en la categoría de belleza, en 2014 recibió el Botón de Oro de Youtube, galardón que la plataforma de vídeos otorga a sus usuarios más exitosos, los que consiguen más de un millón de suscriptores. En Facebook la siguen más de 3 millones de fans, en Twitter, más de 60.000 y en Instagram, más de 122.00. Y en medio de este éxito en el mundo 2.0 la bloguera gerundense, de 31 años, ha sacado su primer libro ‘Mis ideas de belleza para brillar cada día’ (Penguin Random House Grupo Editorial).

Se trata de un completo manual del mundo ‘beauty’. Dividido en cinco partes: cuidado de la piel, maquillaje, cabello, uñas y moda, Patry Jordan no ha querido usar el contenido de su canal, sino crear un contenido complementario. «Es un libro que no lo lees una vez, si no que lo tienes cerca y lo relees siempre que quieres hacerte un peinado nuevo, un maquillaje diferente, o tienes alguna duda a la hora de vestirte». El libro es muy práctico e incluye pasos a pasos con fotos de la propia autora e ilustraciones detalladas en las que, entre otras cosas, hemos descubierto que existen 11 tipos de trenzas.

¿Dónde reside el éxito de Secretos de chicas? Patry Jordan nos confiesa que es una persona muy constante, que pone pasión en todo lo que hace, y sobre todo, que escucha a su audiencia. «Recibir correos de seguidores diciéndome que mis consejos les están cambiando la vida, me sube el ánimo y me ayuda a trabajar duro. Solo escuchándoles sé lo que quieren e intento dárselo».

«Me gusta mucho todo lo relacionado con la imagen de la gente, y me gusta dar trucos y consejos para que cada persona sepa sacarse el máximo partido. Tanto en el libro como en mi blog doy los conceptos básicos de maquillaje y peluquería, no desde el punto de vista profesional, sino para que cada persona los aproveche para sentirse a gusto y sea más feliz». Y así en el libro podrás encontrar cuál es el maquillaje adecuado si tu rostro es ovalado, alargado, rectangular, redondo, cuadrad, hexagonal, triangular… O qué colores te van más dependiendo si eres morena, rubia, castaña o pelirroja.

Para la bloguera de ‘Secretos de chicas’, el secreto para estar y sentirse guapa reside en la actitud ante la vida «es un cóctel de todo, las emociones se reflejan en nuestro pelo y en nuestra piel, por eso hay que intentar hacer lo que te hace feliz, pero además hay que saber lo que te sienta bien y lo que no, hay que llevar una vida saludable, en todos los sentidos».

Y bajo esta premisa Patry Jordan ha lanzado hace 15 días una nueva web de deporte,Gymvirtual, con calendarios de ejercicios, vídeos de entrenamiento, planes de nutrición… «Mucha gente quiere cuidarse y llevar una vida saludable, pero no sabe cómo, en Gymvirtual les proporcionamos entrenamientos y planes de alimentación, además existe una comunidad con la que crean un vínculo de compromiso, lo que también ayuda a ser constante».

Para finalizar nuestra entrevista, Patry Jordan nos da un consejo «no valen las quejas, valen las acciones, si quieres sentirte mejor hay que hacer un esfuerzo, aunque sea pequeño, pero todo cambio necesita trabajo». Y un truco de belleza para todas nuestras lectoras (y que además no está en su libro)  «para que la mascarilla actúe mejor en el pelo, envuélvelo con una toalla húmeda y que previamente debes calentar 20 segundos en el microondas, el calor abre los folículos y hará que penetre más en tu pelo».

 

Fuente: http://www.mujerhoy.com/belleza/belleza-vip/consejos-belleza-secretos-chicas-867427042015.html

La belleza y medicina estética más avanzada

Adriana Andecochea

 

Tanto es así, que los resultados de los tratamientos estéticos se pueden comprobar de forma inmediata viendo cómo se reducen unos centímetros de las áreas más difíciles.

El láser lipolítico de unos de los centros mejor ubicados de Madrid, en pleno barrio de Salamanca, es es la solución para este verano. Se trata de un estimulante láser que trata directamente las zonas más difíciles del cuerpo. En apenas 20 minutos se pueden apreciar los resultados ya que el contorno puede llegar a reducirse hasta en dos centímetros.

Si además el tratamiento se combina con presoterapia los resultados serán aún más óptimos. Y es que los largos tratamientos con resultados tardíos comienzan a desaparecer, gracias a las mejoras en aparatología estética. Además en centro Germaine Goyaofrece un amplio y completo abanico de tratamientos faciales, corporales, y depilación láser en una atmósfera dominada por una elegante dicotomía minimalista en blanco y negro.

El recién renovado centro de estética Germaine Goya aúna en un espacio único una amplia selección de eficaces tratamientos para satisfacer la demanda de los clientes más exigentes. La aparatología más innovadora y la cosmética más avanzada de la renombrada firma de cosmética española, que se puede adquirir en el centro o en su tienda online, se unen a la profesionalidad de su personal titulado con amplia experiencia en el sector para lograr la efectividad y satisfacción de sus tratamientos, orientados a una clientela que busca la excelencia.

Se trata de un templo orientado a la relajación, la belleza y el bienestar en el corazón de la urbe madrileña, convirtiéndose en un centro de referencia de la capital. Entre sus tratamientos con más éxito se encuentra la depilación láser, la radiofrecuencia facial, la mesoterapia virtual, el láser lipolítico o la cavitación.

En definitiva, tratamientos clásicos con resultados excelentes realizados con la aparatología europea más avanzada y eficaz. Tampoco faltan los protocolos faciales más novedosos para recuperar la belleza del rostro o para adelgazar, esculpir y reafirmar la silueta, así como tratamientos realizados con productos naturales, masajes o programas de adelgazamiento guiados por dietistas y nutricionistas que emplean las tecnologías más novedosas.

FUENTE: http://www.dirigentesdigital.com/articulo/estilo-dirigentes/222227/belleza/medicina/estetica/mas/avanzada.html

Advierten sobre la presencia de especies de serpientes peligrosas en Tucumán

El Ministerio de Salud Pública informó que en la provincia existen tres géneros de ofidios con los que se debe tener cuidado, ya que son mortales.

A través del Departamento de Enfermedades Transmisibles, el Ministerio de Salud Pública de la provincia lanzó un comunicado, en el cual advierte sobre la presencia de especies de serpientes peligrosas en Tucumán.
Según informa el ministerio, en la provincia existen tres géneros de ofidios con los que se debe tener especial cuidado, ya que son potencialmente mortales:
Serpiente Bothrops (Yarará): Presentan una coloración castaño claro a oscuro, alcanzando los adultos una longitud que varía de 0.7 a más de 1.5 metros. Son agresivas y atacan al sentirse agredidas.
Serpiente Crotalus (Cascabel): Presentan una coloración marrón claro con rombos, alcanzando una longitud de 1.5 metros. Son agresivas y atacan al sentirse agredidas. Anuncian su presencia mediante el movimiento de su cascabel.
Serpiente Micrurus (Coral): Son serpientes tímidas, que atacan al manipularlas o al sentirse agredidas. Son de hábitos cavícolas nocturnos o crepusculares. . No poseen foseta loreal. Presentan dientes anteriores fijos con conductos incompletos, por lo cual su mordedura es bastante inefectiva.
Medidas de prevención y autocuidado:
Cómo prevenir
Mantener el peridomicilio con el pasto corto, libre de malezas y residuos.
No introducir manos en huecos de árboles, cuevas, nidos, fogones abandonados.
Precaución en áreas poco conocidas (bosques, zonas inundadas, sendas, etc.)
No tocar serpientes aunque parezcan muertas.
En caso de que ocurra un accidente
Retirar anillos, pulseras, cadenas, tobilleras, zapatos o cualquier elemento que provoque presión.
Limpiar el área de la mordedura con agua y jabón.
Inmovilizar el miembro afectado y elevarlo.
Suministrar líquidos a voluntad. No dar bebidas alcohólicas.
No succionar la herida.
No hacer tratamientos caseros (grasa de iguana, pimentón, querosén, barro).
Ante una mordedura acudir al centro asistencial más próximo y procure atención médica urgente.
Hospitales que poseen antivenenos
Hospital Padilla
Hospital Centro de Salud
Hospital del Niño Jesús
Hospital de Monteros
Hospital Regional de Concepción
LA GACETA

Prevención del cáncer de cuello de útero

La Secretaría de Salud Pública e Higiene de la Municipalidad de Berazategui, a cargo de la doctora Mariel Mussi, realizó una jornada de toma de papanicolau y detección precoz de cáncer de cuello de útero, que se desarró durante la semana del 13 al 17 de abril en centros de salud del distrito.Cabe recordar que a partir de 2011, el Estado Nacional cubre la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se transmite por vía sexual y constituye la primera causa del cáncer de cuello uterino. Desde ese año, la inmunización se aplica gratis a todas las nenas de 11 años. En la Provincia de Buenos Aires ya se aplicaron más de un millón de dosis. No obstante, cada año se detectan alrededor de 3 mil nuevos casos en Argentina y mueren unas 1.800 mujeres por esta enfermedad.Está comprobado que realizando controles anuales, es posible llegar a la detección del cáncer cuando aún es incipiente, es decir, cuando la lesión es pequeña y puede tratarse con altas chances de sobrevida. Por eso, la prevención es tan importante. La doctora Mussi explicó: «hay dos formas de prevención: la primera es la vacunación contra el VPH, su causa más frecuente; y la segunda es el control con PAP y colposcopía que, a diferencia de otros estudios de diagnóstico, permiten ver el tejido donde pueden alojarse las lesiones o células sospechosas de manera directa».Los expertos explican que el llamado VPH se divide en más de cien clases o serotipos. De ese total, existen alrededor de 40 que afectan la zona genital y dentro de ese gran grupo están los de bajo y los de alto riesgo oncogénico. Los que tienen mayor posibilidad de generar cáncer son los números 16 y 18, ambos prevenibles con la vacuna.​

Fuente: http://www.elsolquilmes.com.ar/notas/67326-prevencion-del-cancer-de-cuello-de-utero

Provincia adquirió un equipo cubano para realizar cirugías cerebrales

Permite tratar enfermedades como la epilepsia, tumores y problemas motrices con una técnica mínimamente invasiva.

Desde el Ministerio de Salud bonaerense resaltaron que reduce el riesgo de afectar otras áreas del sistema nervioso central.

El equipamiento, llamado «arco para cirugía esterotáxica», fue adquirido por el ministro de Salud, Alejandro Collia, en representación del gobierno bonaerense, en la Feria Internacional de tecnología médica que se desarrolla en Cuba, en el marco de la Convención Internacional de Salud.

Con este equipo, que se instalará en el hospital Sor María Ludovica de La Plata, se podrá tratar la epilepsia cuando no responda a los medicamentos, ciertos problemas motrices, tumores del sistema nervioso central, malformaciones e hidrocefalia, entre otras complejas patologías.

Este equipamiento, que es mínimamente invasivo, será el primero en su tipo en un hospital pediátrico de la Provincia y el segundo del país (hay otro en el hospital Garrahan).

Collia explicó que esta adquisición «forma parte de la renovación en tecnología sanitaria que impulsa el gobernador Daniel Scioli que, en los últimos siete años, invirtió 300 millones de pesos en equipamiento hospitalario para mejorar la equidad y accesibilidad del sistema de salud».

Precisión dentro del cerebro. El nuevo arco para cirugía esterotáxica «ofrece máxima precisión para, por ejemplo, identificar y tratar tumores cerebrales, colocar electrodos para el control de la epilepsia, evacuar hematomas o quistes, efectuar un abordaje guiado en cirugías de la base del cráneo y la columna cervical, todo esto con tal precisión milimétrica dentro del cerebro que se reduce al mínimo el riesgo de afectar alguna otra estructura cerebral», explicó Marcelo D’ Agustini, jefe del servicio neurocirugía del Ludovica, que realiza unas 400 intervenciones por mes.

El equipamiento fue desarrollado por el Centro de Inmunoensayo (CIE) y el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de Cuba, una institución de gran prestigio internacional, concebida para la investigación básico-clínica en el campo de las neurociencias.

Collia visitó las instalaciones de ambos centros con el director provincial de Atención Primaria, Luis Crovetto y, durante la recorrida, el ministro explicó que «el equipo incluye, entre otras partes, un anillo que se fija en la cabeza del paciente y el arco por donde se desplaza la guía, que es del tamaño de una aguja, que permite realizar las mediciones y cálculos precisos para llegar a zonas profundas del cerebro con máxima precisión, sin afectar otras áreas cerebrales».

La Convención. En la Feria Internacional de tecnología médica se expone el desarrollo alcanzado por las nuevas tecnologías médicas cubanas. Mientras que en la Convención Internacional de Salud, que arrancó el lunes en La Habana, el eje es la cobertura sanitaria universal. Allí, se debaten los retos actuales y futuros de la salud pública mundial y se evalúan los nuevos procesos de renovación de la atención primaria de la salud.

Collia adelantó que la delegación que encabeza -en representación del gobierno de Daniel Scioli-, expondrá mañana sobre las estrategias de salud para la población en riesgo, que incluirá la explicación del Plan APS Territorial, a cargo del área que dirige Crovetto, y que lleva prevención y atención sanitaria puerta a puerta, en los barrios más vulnerables de la Provincia.

Collia mostrará también la experiencia de las Unidades de Pronta Atención (UPA), el programa de fertilización asistida y la reducción récord de la mortalidad infantil en la provincia de Buenos Aires.

 

 

INFOREGION

El gen de la saciedad

Por lo general, luego de haber ingerido una comida sabrosa, llega la señal de saciedad. Por eso, que esa señal llegue en el momento justo es clave para evitar el sobrepeso. Pero ¿dónde se produce esa señal? Las neuronas encargadas de decir “coma” o “pare de comer” están ubicadas en el hipotálamo. Algunas de esas neuronas promueven la saciedad a través del gen Pomc (propiomelanocortina), que produce melanocortina, la hormona que avisa que hay que detener la ingesta. Ahora, un equipo de investigadores liderados por Marcelo Rubinstein, profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet, acaba de identificar un gen maestro que regula a Pomc y sin el cual el circuito saciatorio no funciona. “Se trata de un factor de transcripción, una proteína fundamental para que se pueda iniciar la transcripción de Pomc”, explica Rubinstein.

 

LA GACETA

El 85% de los niños de barrios humildes no hace el mínimo de actividad física

Madrid, 21 abr (EFE).- El 85 % de los niños que residen en barrios con dificultades económicas de zonas urbanas no cumple con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de realizar un mínimo de una hora diaria de ejercicio físico.

Ésta es una de las conclusiones de un estudio que ha realizado la Fundación Española del Corazón (FEC), enmarcado en el proyecto europeo Children In the City, promovido por la World Heart Federation y la UEFA, y cuyo objetivo es fomentar la práctica deportiva, y el fútbol en particular, entre la población infantil.

Madrid, junto con otras ciudades del Reino Unido y Rumanía, ha sido elegida para desarrollar este proyecto, siendo la primera ciudad en la que se lleva a cabo el estudio inicial.

La investigación se ha basado en la búsqueda de datos cualitativos, entrevistando personalmente a 522 niños de entre 7 y 12 años, y a 221 padres que residen en barrios urbanos con condiciones económicas desfavorables.

A pesar de que el 70 % de los niños y el 90 % de los padres son “totalmente conscientes” de la importancia que tiene practicar actividad física para la salud, solo el 15 % de los menores que viven en estas zonas realiza la hora diaria mínima recomendada.

Esta realidad difiere de la percepción que tienen los padres, quienes señalan en un 78 % que sus hijos sí que están realizando el mínimo de actividad recomendado.

La FEC recuerda que recientes estudios demuestran cómo los buenos hábitos en la infancia pueden mejorar hasta un 35 % la salud cardiovascular en la edad adulta.

“Lamentablemente, los hábitos inadecuados nos están llevando a que el 30 % de la población infantil española sufra sobrepeso (21,7 %) u obesidad (8,3 %)”, agrega.

Esta alta incidencia de obesidad infantil está a su vez aumentando la hipertensión arterial precoz, ya que más del 3 % de los escolares de entre 6 y 16 años presenta una presión arterial elevada.

Según la investigación, el colegio es el lugar principal en el que los niños suelen realizar actividad física (93 %) seguido del parque (57 %) y de la calle en un 25 %. Únicamente el 4 % practica deporte en casa o en un polideportivo (2 %).

En referencia a las clases de educación física en la escuela, el 61 % acude a ellas tres veces a la semana y el 36 % dos veces. Aun así, únicamente el 60 % de los alumnos hace realmente más de 40 minutos de deporte durante las clases.

Otro dato a destacar es que un preocupante 85 % de los alumnos prefiere sentarse durante los descansos en lugar de jugar o andar por los pasillos y aulas.

Los niños destacan como principal barrera que les impide llevar a cabo más actividad física la falta de tiempo, relacionada con un exceso de deberes escolares (74 %) y de tareas domésticas (69 %).

Otro aspecto al que aluden los escolares es el factor competitivo del deporte y la percepción de “no estar a la altura” de lo que se espera de ellos, ya que el 86 % declara que participaría en más actividades físicas si se le dieran mejor.

Estas dos barreras también son las más relevantes para los padres que incluyen, bajo su punto de vista, las dificultades económicas como impedimento (en un 42 % de los casos), a pesar de que, según el estudio, son una minoría los niños que asisten a polideportivos públicos.

Un 75 % de los padres manifiesta que les gustaría que sus hijos pudieran dedicar más tiempo a la actividad física.

Por lo que respecta a los condicionantes que favorecen el deporte, el más referenciado es la motivación por parte de la familia y la realización conjunta de actividades, así como el papel del colegio como agente que fomenta esta tarea.

De hecho, el 45 % de los escolares asegura que practicaría más deporte en el colegio si pudiera y el 23 % que aumentaría su nivel si tuviera más tiempo para poder practicarlo junto a su familia, algo que nunca hace el 17 % de los encuestados.

 

EFE

Un tratamiento oral contra la hepatitis C que supera el 90% de eficacia

La Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología (Anmat) aprobó un tratamiento para pacientes con hepatitis C, que, combinado con antivirales, «supera el 90 por ciento de eficacia»

 

Por Rosario 3

El jefe del servicio de Hepatología del Hospital Italiano, Adrian Gadano, dijo que se trata del «primer tratamiento oral y libre de interferón» destinado a la hepatitis C, principal causa de la hepatitis crónica, cirrosis y cáncer de hígado.

«Daclatasvir es un inhibidor muy potente del complejo de replicación NS5A del virus de la hepatitis C, y es una de las drogas más eficaces y seguras dentro de las nuevas drogas desarrolladas para el tratamiento de la enfermedad», explicó Gadano.

El especialista y vicepresidente de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado precisó que el nuevo medicamento tiene una muy alta potencia y eficacia para combatir el virus.

«Su utilización junto a otros antivirales representa un enorme avance en la lucha contra esa enfermedad, ya que combinado con otros antivirales orales supera el 90 por ciento de eficacia, llegando al 100 por ciento en algunos casos, incluso en pacientes que no han respondido a la triple terapia», detalló.

Y agregó: «El tratamiento tiene una excelente tolerancia y se administra un comprimido por día durante 12 a 24 semanas. Se puede utilizar incluso en pacientes con enfermedad hepática avanzada o post trasplante hepático, y también tiene una muy alta eficacia para tratar pacientes con hepatitis C coinfectados con el virus del HIV».

Gadano aseguró que esta droga será de enorme beneficio para el tratamiento de poblaciones que no podían ser tratadas con los esquemas que incluían interferón, asociado a múltiples efectos colaterales».

«Vemos entonces un horizonte en el cual prácticamente la totalidad de los pacientes con hepatitis C podrán curarse», precisó el médico.

El especialista enfatizó que los pacientes «han esperado estas drogas durante muchos años, por lo que esta es una excelente noticia y un avance de magnitud pocas veces vista en la historia de la medicina».

«El tratamiento a tiempo de estos pacientes evitará complicaciones de alta morbimortalidad», apuntó Gadano y agregó: «Contar con nuevas drogas de alta eficacia y seguridad debe hacernos reflexionar acerca de la importancia de poder diagnosticar al gran número de personas que están infectadas pero que desconocen su condición»

El virus de la hepatitis C causa estragos en la población, ya que es el principal responsable del desarrollo de cirrosis, que lleva al cáncer de hígado y trasplante hepático.

El virus infecta el hígado y se transmite por contacto directo con sangre y productos sanguíneos. Hasta un 90 por ciento de los infectados no eliminan espontáneamente el virus, con la consecuente cronicidad de la infección.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 20 por ciento de las personas con hepatitis C crónica desarrolla cirrosis y, de éstos, aproximadamente entre 5 y 7 por ciento muere a consecuencia de la infección.

En tanto, a nivel mundial, 150 millones de personas padecen la enfermedad, que por sus síntomas silenciosos se encuentra subdiagnosticada y al momento de presentar síntomas clínicos ya se encuentra en un estadío avanzado.

Un número significativo de pacientes tiene más de 65 años, lo que implica que presentan mayores complicaciones relacionadas con la enfermedad y mayor probabilidad de no tolerar los tratamientos basados en interferón, el histórico tratamiento estándar para la enfermedad.

 

Fuente: telam.com.ar/

El Mal de Chagas tuvo su “década ganada”

Advierten que en el país mueren por año 75.000 personas víctimas de una enfermedad propia de la pobreza y la miseria. Los números de un mal argentino en aumento y que muestra uno de los efectos más dramáticos de la política kirchnerista

Las condiciones sociales en la Argentina han ido deteriorándose con el paso del tiempo, hasta llegar al estado calamitoso que tiene hoy en día. Una clara muestra de ellos son los miles y miles enfermos de chagas que existen en la Argentina, una enfermedad estrechamente vinculada con la pobreza: la vinchuca que es el insecto que transmite la enfermedad se reproduce, especialmente, en aquellas zonas socialmente más postergadas. Por ejemplo, las viviendas con rajaduras en las paredes, techos de pajas o barro, son los lugares donde generalmente anidan.

Un boletín dado a conocer por la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que nuestro país tiene 1.505.235 personas afectadas por el mal de Chagas, dando cuenta de la magnitud de una enfermedad que provoca 75.000 muertos por año.

El Chagas es una cuestión de la que las autoridades suelen evitar hablar en público por las consecuencias políticas que esto le pueda llegar a traer. En los programas electorales se pone que hay que luchar contra el Chagas, pero después cuando se saca la realidad de cuántos pacientes hay y se saca las cifras de la OMS, todos miran para otro lado haciéndose los distraídos.

El Doctor Edgardo Schapachnik, presidente de la Asociación Carlos Chagas, le señaló a Hoy que “hagamos la cuentas de cuántas personas dice la OMS que bajó la prevalencia de esta enfermedad en el país en 25 años, y no se dice nada que en 25 años se han muerto un millón y medio de personas, es decir, 75.000 personas al año por esta enfermedad, es un disparate total esto”.

Según el exJefe de la Sección Enfermedad de Chagas de la División Cardiología del Hospital Cosme Argerich, “está bien evitar que haya nuevos casos,  pero el problema principal son las personas que ya están infectadas, hay que saber qué personas están en riesgo de contraer esta enfermedad y no caer en esa cifra lamentable de 75.000 personas que se mueren por año”.

El mal de Chagas, conocido como tripanosomiasis americana, es un mal parasitario tropical, crónico generalmente y que es causado por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi.  Científicos consideran que la enfermedad es endémica en América, siendo nuestro país el principal foco del continente y del mundo.

Diferentes especialistas señalan que es la atención esmerada de las personas que ya están infectadas a lo que debe prestar atención urgente el gobierno nacional, no sólo tirar insecticida para matar vinchucas, que es clave pero no llega al fondo de la cuestión.

“Es responsabilidad del Estado salir a buscar y tocar timbre en las casas de los pacientes. Acá en el país hay un 4% en el Banco de Sangre de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires de reactividad, entonces es responsabilidad del Estado salir a buscar a estas personas y ponerlas bajo atención médica”, destacó el doctor Schapachnik.

La pobreza es un karma para el gobierno que aumenta a diario, y más allá de las políticas productivas que se dicen implementar desde el Ejecutivo, la realidad marca que la misma ha crecido en la mal llamada década ganada, lo que ha hecho que también hayan resurgido las enfermedades de la pobreza. La crisis que vive el país, ha hecho que enfermedades como el mal de Chagas, sufra un rebrote que pone al país al borde del riesgo sanitario, sin que nadie hasta el momento haya puesto el foco en el asunto.

Enfermedades de la pobreza

El brote de dengue que sufrió la Argentina hace unos años atrás, el aumento de pacientes que sufren el mal de chagas, y los chicos que mueren por desnutrición que hace crecer la mortalidad infantil, son ejemplos de cómo la Argentina se ha inmerso de lleno en el tercer mundo.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, se estima que cada año nacen alrededor de 1.000 bebés con mal de Chagas. La desnutrición infantil sigue creciendo pese a los esfuerzos que las autoridades estatales dicen llevar adelante para socavar este grave problema. El dengue sigue causando estragos en los sectores más pobres de la sociedad.
Un informe efectuado por Unicef habla de que en la Argentina se mueren 25 bebés menores de un año por día por causas evitables, la mayoría de ellas enfermedades respiratorias y desnutrición. Son más de 9.100 bebés muertos al año por nacer en la pobreza, sin que hasta el momento se hayan podido llevar políticas acordes para evitar que se siga propagando.

La vinchuca que predomina en el país

Las especies de vinchucas son más de un centenar, aunque básicamente pueden reducirse a cuatro las que tienen importancia epidemiológica. En Argentina, predomina la llamada Triatoma infestans. ¿Cómo la vinchuca sirve como agente para transmitir la enfermedad de Chagas al ser humano? Una de las características de este insecto es que no inocula el parásito en el tejido humano, sino que al picar a una persona y succionar la sangre, su intestino se hincha y la obliga a defecar, depositando el parásito en la piel de su víctima. Por la picazón, las personas se rascan, y son ellas mismas las que inoculan el parásito en los tejidos mediante esta acción. Este modelo de transmisión vectorial fue preponderante en toda América Latina hasta la década del 80.

El descubridor de la enfermedad de Chagas fue el brasileño Carlos Chagas en 1909. Sin embargo, en la Argentina muchas veces se lo llama Mal de Chagas-Mazza, en honor al médico argentino Salvador Mazza, quien en 1926 comenzó a estudiar la enfermedad y con los años se transformó en el principal estudioso de esta patología en el país.
Mazza falleció de un infarto cardíaco mientras se encontraba participando de un congreso médico en Monterrey, México. Hubo versiones de que fue a causa de la tripanosomosis en la forma cardíaco-crónica

Fuente: http://diariohoy.net/politica/el-mal-de-chagas-tuvo-su-decada-ganada-49612

La Argentina es el país con más infectados por el parásito del Chagas

Buenos Aires.- El dato surge de un estudio de la Organización Mundial de la Salud; aunque son estimaciones, las cifras revelan la relevancia de la enfermedad.

Si quedaban dudas del protagonismo que el mal de Chagas tiene en el escenario epidemiológico local, un reciente boletín de la Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/wer) las despeja: según este trabajo, la Argentina ocuparía el primer puesto en América por el número de infectados con el Trypanosoma cruzi, el parásito que causa la enfermedad.

Con 1.505.235 personas afectadas, precedería a Brasil y a México, dos países con poblaciones considerablemente mayores, pero que tienen 1.156.821 y 876.458, respectivamente. Los seguiría Bolivia (el país con más alta prevalencia del mundo), con 607.186, y Colombia, con el 45,7% de las personas infectadas de la zona andina.

«Estos registros de la OMS suscitan muchos cuestionamientos porque suelen estar bastante carentes de evidencia que los apoye, no sólo en la Argentina, sino en todos los países -dice el doctor Ricardo Gürtler, investigador del Conicet y director del Laboratorio de Eco-Epidemiología de Exactas-UBA-. Es un problema general. Pero en nuestro caso se puede pensar que están anclados en números históricamente sólidos, porque entre 1981 y 1993, cuando se examinó a 1.900.000 conscriptos para detectar a los infectados, se calculó que podría haber unos 2.400.000.»

Para Gürtler, estas cifras son un toque de atención que merece un análisis detallado. Es más, según su visión, en realidad se trataría de una subestimación y los afectados por el parásito serían aún más.

«Me puse a analizar este estudio porque el número de chagásicos que aparecen en estas estadísticas está bajando demasiado precipitadamente -afirma el científico-. Tanto, que parece que se están yendo a otro planeta. No hay nada que justifique los números de la OMS. Para mí, falta detección.»

Transmitido por la vinchuca, el mal de Chagas es una parasitosis hoy difundida en todo el mundo: hay casos registrados en los Estados Unidos, en Europa y hasta en Canadá. En la Argentina se extiende desde Jujuy a Tierra del Fuego.

«Es una enfermedad que hasta hace poco estaba confinada en el continente americano y ahora no tiene fronteras -subraya la doctora Carolina Batista, directora médica de la Iniciativa de Drogas para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés), que estuvo en el país para coordinar acciones con sus socios locales-. Hay Chagas en Japón, en Australia, en Italia, en Suiza… No sólo por las personas migrantes, sino que también se producen casos autóctonos. Hay vinchucas en toda la región de Texas, Arizona, Nueva Orleáns. Por ejemplo, en la catástrofe del Katrina, la vinchuca, que tenía un comportamiento silvestre y se alimentaba prioritariamente de animales, empezó a colonizar casas y comenzaron a aparecer casos.»

Sin embargo, su detección es complicada. La infección tiene una etapa aguda, frecuentemente asintomática o difícil de diagnosticar porque presenta síntomas poco específicos, desde fiebre, malestar, aumento de los ganglios, el bazo y el hígado hasta miocarditis o meningoencefalitis. Este cuadro cede espontáneamente en cuatro a seis semanas, pero sin tratamiento un tercio de los pacientes desarrolla problemas cardíacos graves.

Según explica Batista, sólo en Brasil el Chagas deja más de 1300 millones de dólares de pérdidas anuales por incapacidad laboral y muerte repentina en personas aparentemente sanas. En el país, estas cifras representan alrededor de 1800 millones de dólares anuales en costos para la salud pública y una pérdida anual de productividad de 1500 millones de dólares.

Para Silvia Gold, doctora en bioquímica de la UBA y directora de la Fundación Mundo Sano, que junto con el Ministerio de Salud de la Nación impulsó la producción local del benznidazol, el principal medicamento contra el Chagas, si bien el problema persiste, hay motivos para dar un mensaje positivo.

«Los números que se comunican tienen muy poco respaldo -explica-. Se manejan «millones» con una ligereza tremenda y sin ninguna certeza. Hoy, la Argentina está a la cabeza en número de pacientes tratados. Está lejos de lo ideal, pero se hicieron bien los deberes, hay medicación y hay prueba diagnóstica, que es un análisis de sangre.»

El tratamiento contra el Trypanosoma cruzi es gratuito y dura 60 días. Según datos del Ministerio de Salud, el mayor conocimiento sobre la enfermedad llevó a una demanda creciente por parte de los médicos y la población. «Mientras en 2011 la cartera sanitaria nacional entregó 3206 frascos de benznidazol, en 2013 el número ascendió a 8761, un aumento de 173%», afirma una comunicación oficial.

«Es cierto que aumentó el número de personas tratadas -coincide Gürtler-. Lo que nadie sabe es cuál es la proporción de no tratados y no detectados. Para que el tratamiento llegue al millón y medio de chagásicos que podría haber hay que movilizar el sistema de salud pública. »

Gold, por su parte, invita a ver la luz al final del túnel: «Ya superamos varias barreras. Sabemos que hay que tratar a todos los infectados para evitar la progresión de la enfermedad. Disponemos del medicamento. Ésta es una enfermedad que tienen que identificar los médicos de atención primaria. Hay que pensar en el Chagas, y no sólo en las áreas rurales, sino también en los centros urbanos».

PUESTA AL DÍA DEL ESCENARIO EPIDEMIOLÓGICO

21 países latinoamericanos

El estudio se basó en información reunida hasta 2010

5.742.167 personas

De acuerdo con las estimaciones, éste es el número de infectados con el Tripanosoma cruzi, el parásito que causa el Chagas

3 naciones

Brasil, México y la Argentina son los que tienen mayor número de infectados.

Fuente: http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar/noticia_ampliada.asp?id_noticia=29620

Alergias, una pesada carga humana y económica

Las sufren entre un 10 y un 40% de la población mundial y afectan múltiples cuestiones, sumado a los costos que no sólo influyen en el paciente y su entorno, sino también en la sociedad. La rinitis, que puede derivar en asma, es la más frecuente.

Las enfermedades alérgicas afectan múltiples cuestiones entre las que se encuentran lo físico, lo psicológico, la calidad de vida (se pierde productividad laboral y se ve alterado el aprendizaje de los niños) y las interacciones sociales, sumadas al impacto económico directo e indirecto, costos médicos y no médicos, que impactan no solamente en el paciente y la familia, sino también en la sociedad».

Así lo indicó Débora Seigelshifer, presidente de la Asociación Argentina de Alergia en Inmunología Clínica (AAAeIC), en el marco de la Semana Mundial de la Alergia que finalizó ayer, bajo el lema «Alergias Respiratorias- El costo Humano y económico».

La rinitis es la enfermedad alérgica más frecuente. Afecta entre un 10 y un 40 % de la población mundial, en especial a los más pequeños. En la Argentina, de acuerdo al estudio ISAAC fase III, el 34,9% de los jóvenes de entre 13 y 14 años se encuentran afectados, es decir hay más de 800.000 niños que sufren rinitis alérgica. Los pacientes con rinitis alérgica tienen mayor riesgo de desarrollar asma. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que alrededor de 400 millones de personas en el mundo la sufren y 300 millones padecen de asma; con una tendencia actual en aumento que indica que para el 2025 400 millones de personas sufrirán ésta última. Claudio Parisi, director científico de la AAAeIC, comentó que «entre el 10 al 40% de los pacientes diagnosticados inicialmente con rinitis también tienen asma, y el 80% de los diagnosticados inicialmente con asma también tienen rinitis».

La alta prevalencia del asma bronquial y de la rinitis alérgica tiene un alto impacto en la salud y en la calidad de vida, representando un gran costo económico para los Sistemas de Salud si no se controlan debidamente. «El manejo correcto de estas enfermedades no solo depende del uso oportuno de la medicación sintomática y de la inmunoterapia alérgeno específica, sino que necesita de las medidas de control ambiental (evitar alérgenos) y de la educación del paciente», remarcó. Cuando la rinitis se asocia al asma, los costos aumentan notablemente ya que se prescriben mayor cantidad de medicamentos y aumenta el riesgo de internaciones y de consultas a la guardia.

Más aún el subdiagnóstico y el inadecuado tratamiento de rinitis pueden empeorar el asma coexistente generando un problema mayor en la salud pública. «Es por esto que es necesario generar una mayor concientización acerca de la relación entre rinitis y asma, así como de mejorar el tratamiento global de estas enfermedades.

 

 

Fuente: Diario Popular

Aplicación de la nueva Ley de Salud Mental

El Ministerio de Salud realizó el segundo relevamiento que permitió establecer que en noviembre de 2013 y febrero de 2015 fueron dadas de alta y externadas 31 personas.

Con el objeto de monitorear la cantidad de personas internadas en hospitales psiquiátricos monovalentes de la provincia, el Ministerio de Salud realizó el segundo relevamiento que permitió establecer que en noviembre de 2013 y febrero de 2015 fueron dadas de alta y externadas 31 personas.

Del segundo informe Diagnóstico situacional: personas internadas en hospitales monovalentes de la provincia, realizado por la Dirección de Salud Mental y Adicciones, se desprende que en noviembre de 2013 y febrero de 2015, 31 personas que se encontraban internadas en los hospitales monovalentes de la provincia fueron dadas de alta y participaron de procesos de externación que les permitieron reinsertarse en su entorno social y comunitario.

A fin de socializar, comparar y evaluar los datos epidemiológicos recabados en 2013 y 2015 se realizó un encuentro del que participaron los cuatro directores de los hospitales monovalentes de la provincia, con sus respectivos equipos profesionales y el equipo de la Dirección de Salud Mental y Adicciones. La jornada que se realizó en el Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná, tuvo como eje central el análisis de la situación socio-sanitaria en la que se encuentran los ciudadanos internados en dichas instituciones. Para ello se contrastaron los datos recabados por los cuatro nosocomios en noviembre de 2013 con los obtenidos en febrero de 2015, en base al mismo instrumento de análisis.

Además, en la jornada se trabajó sobre “casos testigo”, es decir situaciones específicas de alta complejidad que se dan en cada uno de los hospitales y que se visibilizan de forma objetiva a partir del relevamiento estadístico. Mediante el trabajo conjunto centrado en estas situaciones, se busca la mejor forma de abordarlas y establecer lineamientos compartidos por las instituciones, generando modos de atención articulados y continuos

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Aplicacion-de-la-nueva-Ley-de-Salud-Mental-20150420-0008.html

 

 

Hoy arranca la campaña de vacunación antigripal

Las dosis son gratuitas y obligatorias para los grupos de riesgo. Disponibles en los centros de salud públicos y vacunatorios privados habilitados.

 

Por Redacción LAVOZ

Hoy y se pone en marcha en Córdoba la campaña de vacunación antigripal, destinada a prevenir complicaciones en los grupos de la población más vulnerables a la enfermedad.

Las dosis estarán disponibles en los hospitales y centros de salud públicos de la provincia, así como en los vacunatorios privados habilitados, según informó el Ministerio de Salud de la Provincia.

“En esta primera etapa se está distribuyendo la primera partida de vacunas de 100 mil dosis que fueron enviadas por la cartera sanitaria nacional, y que estarán disponibles en los 876 vacunatorios de toda la provincia”, indicó el ministro de Salud de Córdoba, Francisco Fortuna.

La vacuna antigripal es gratuita y obligatoria para todas las personas que están incluidas en los grupos de riesgo, y debe ser aplicada en forma anual. Esto ocurre porque la formulación de la vacuna cambia cada año en función de las cepas del virus que circularon en el invierno del hemisferio norte.

La vacuna tarda entre una y dos semanas en generar los anticuerpos que protegen de la gripe, por lo cual se recomienda aplicarse la dosis antes de que haya circulación viral de esta enfermedad, lo que generalmente ocurre en el invierno.

Deben vacunarse contra la gripe: todos los mayores de 65 años; los niños de 6 a 24 meses (dos dosis, la segunda a las cuatro semanas de la primera); las embarazadas en cualquier trimestre de la gestación; las puérperas hasta 10 días después del nacimiento; los integrantes del equipo de salud.

En detalle

Otros destinatarios. Deben recibir las vacunas las personas entre los 2 y los 64 años inclusive con enfermedades respiratorias, cardíacas o renales; diabetes; obesidad; personas inmunosuprimidas; pacientes oncológicos y trasplantados, etcétera. Sólo en estos casos se requiere pedido médico en el que se indique la patología de base.

Dónde. En los centros de salud públicos y vacunatorios privados habilitados.

EDICIÓN IMPRESA
El texto original de este artículo fue publicado el 20/04/2015 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital para leerlo igual que en el papel.

 

La adecuación entrerriana a la ley de salud mental ha permitido dar de alta a 31 personas

Paraná, 19 Abr (APFDigital)

– Con el objeto de monitorear la cantidad de personas internadas en hospitales psiquiátricos monovalentes de la provincia, el Ministerio de Salud realizó el segundo relevamiento que permitió establecer que en noviembre de 2013 y febrero de 2015 fueron dadas de alta y externadas 31 personas

 

Del segundo informe “Diagnóstico situacional: personas internadas en hospitales monovalentes de la provincia”, realizado por el Ministerio de Salud a través de la Dirección de Salud Mental y Adicciones, se desprende que en noviembre de 2013 y febrero de 2015, 31 personas que se encontraban internadas en los hospitales monovalentes de la provincia fueron dadas de alta y participaron de procesos de externación que les permitieron reinsertarse en su entorno social y comunitario.

A fin de socializar, comparar y evaluar los datos epidemiológicos recabados en 2013 y 2015 se realizó un encuentro del que participaron los cuatro directores de los hospitales monovalentes de la provincia, con sus respectivos equipos profesionales y el equipo de la Dirección de Salud Mental y Adicciones.

La jornada que se realizó en el Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná, tuvo como eje central el análisis de la situación socio-sanitaria en la que se encuentran los ciudadanos internados en dichas instituciones. Para ello se contrastaron los datos recabados por los cuatro nosocomios en noviembre de 2013 con los obtenidos en febrero de 2015, en base al mismo instrumento de análisis. Estos relevamientos estadísticos aportaron información concreta sobre la situación social y diagnóstica de cada una de las personas internadas en los psiquiátricos de la provincia.

Además, en la jornada se trabajó sobre “casos testigo”, es decir situaciones específicas de alta complejidad que se dan en cada uno de los hospitales y que se visibilizan de forma objetiva a partir del relevamiento estadístico. Mediante el trabajo conjunto centrado en estas situaciones, se busca la mejor forma de abordarlas y establecer lineamientos compartidos por las instituciones, generando modos de atención articulados y continuos.

“La epidemiología como una política sanitaria de esta gestión fue el eje, ya que se constituye en una herramienta sumamente útil e indispensable al momento de delinear acciones en salud en tanto aporta conocimientos concretos de la situación de salud de la población entrerriana”, explicó la titular de la dirección, Alicia Alzugaray, quien puntualizó que “en base a los datos que nos brindan estos informes, hoy podemos trabajar sobre casos concretos; nos permite visibilizar algunas cosas que venimos haciendo bien y que hay que profundizar, y otras que ameritan un re direccionamiento”.

A su vez Alzugaray informó que para junio está programada la realización de un encuentro de características similares, en el que el eje estará centrado en los procesos de externación de los usuarios internados a fin de dar continuidad a los ejes de gestión y los objetivos establecidos por el Plan de Adecuación de la Ley Nacional 26657 de Salud Mental.

• La estadística como herramienta para un abordaje en salud mental integral

Diana Planiscig, psicóloga y directora del Hospital Colonia de Diamante, señaló: “Hace 15 años que trabajo en el Hospital Colonia y la verdad que este tipo de reuniones que se están dando con esta gestión jamás las tuvimos”.

Consultada sobre las características de la jornada explicó: “Este tipo de relevamientos nos permiten visibilizar la historia, de dónde viene, las condiciones en las que están las personas internadas y así generar líneas de atención más concretas en cada caso. Es un paso fundamental porque con el viejo modelo, asilar, sólo asistías a una persona que venía a quedarse en el hospital. En cambio estas reuniones y este enfoque que se da desde las direcciones nacional y provincial, nos hace replantear aquella situación y buscar estrategias terapéuticas”.

Por su parte el director del Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná, Carlos Berbara, narró que “este es el segundo encuentro que se da con esta característica, y permite ponernos en contacto con un diagnóstico preciso, ya que se socializan datos estadísticos de cada institución. Es de utilidad para hacer ajustes, nos marcan alguna observación en algunas cuestiones en tiempos o falencias que podemos estar teniendo como equipos de salud”. Además, destacó: “El trabajar en conjunto en este campo es indispensable, y hoy nos encontramos, con este tipo de jornadas, en una continuidad de trabajo articulado en salud mental”. (APFDigital)

 

Salud confirmó 50 casos de leptospirosis en la provincia

Se detectaron en lo que va de 2015 y tres pacientes fallecieron. Además hay 5 casos de hantavirus y sigue vigente el alerta por dengue y chikunguña.

Inundación. Cuando se acumula agua de lluvia, como sucedió con el diluvio de marzo, es clave utilizar botas para reducir el riesgo de contraer enfermedades. Foto: Archivo El Litoral / Pablo Aguirre

De la Redacción de El Litoral

area@ellitoral.com

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica Provincial reportó 513 eventos febriles que se investigaron por sospechas de leptospirosis (478 notificaciones), dengue (151) y hantavirus (142). De este total, los análisis de laboratorio confirmaron 50 casos de leptospirosis, entre enero y abril de este año. “La mayoría de ellos recibieron tratamiento ambulatorio con buena evolución”, informó el Ministerio de Salud de la provincia, pero tres pacientes fallecieron: uno en Santa Fe, otro en Chabás y el tercero en Rosario.

Respecto del hantavirus, se confirmaron 5 casos, en su mayoría de sexo masculino. “Todos han tenido buena evolución y se encuentran actualmente de alta. Los casos se presentaron en Arroyo Seco (1), Rosario (1), San Jorge (1), Santa Fe (1) y un último caso de otra provincia (San Nicolás, provincia de Buenos Aires).

“En tanto, sigue vigente el alerta frente a casos de dengue y chikunguña en países limítrofes y la circulación de virus dengue en Córdoba. Se confirmaron 3 casos de dengue en Rosario (2 mujeres y 1 varón) y uno en Santa Fe (1 varón), todos son importados DEN -1”, precisó Andrea Uboldi, responsable de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud.

Recomendaciones

Ante esta coyuntura epidemiológica, la cartera de Salud santafesina aconseja a la población consultar en forma precoz al médico frente a la aparición brusca de fiebre alta, dolor intenso de cabeza y detrás de los ojos, dolores musculares y de las articulaciones, náuseas y vómitos. Y consultar de urgencia si se agrega al cuadro anterior dificultad para respirar. Es importante no automedicarse.

También se consignó como importante evitar el contacto con agua estancada, utilizar medidas de protección adecuadas cuando se trabaja en zonas de riesgo: botas y guantes, mantener patios y jardines limpios, desmalezar terrenos baldíos, tapar los orificios del hogar por donde puedan ingresar los roedores y eliminar basura y escombros, acondicionarlos para que no se transformen en refugio de roedores y colocar la basura en recipientes con tapas ajustadas.

Fuente: EL LITORAL

Hospital Posadas: médicos denuncian precarización laboral y clientelismo

En línea con el Gobierno, la Asociación de Profesionales de la institución también acusó al Donato Spaccavento; Aníbal Fernández señaló ayer que hubo mal manejo presupuestario

 

La comisión directiva de la Asociación de Profesionales del Hospital Posadas denunció hoy que el ex director Donato Spaccavento, que fue desplazado tras la intervención anunciada ayer por el Gobierno, hizo «ingresar mucha gente» durante su gestión por «clientelismo político» y remarcaron que «no ha resuelto los problemas estructurales».

Así lo expresó el ex presidente y actual integrante de la Asociación Luis Canievsky, quien reveló que le «sorprendió» la noticia de la intervención porque «no» creyó «que fuera tan rápida», pero consideró que el cambio de ministro de Salud [por la asunción de Daniel Gollan en reemplazo de Juan Manzur] «precipitó la decisión».

Canievsky precisó que Spaccavento «vino con órdenes precisas, según él, de la Presidenta [Cristina Fernández] para resolver los problemas del hospital», pero remarcó que «no resolvió el más grave, que es la precarización laboral».

«Ingresó mucha gente durante el año pasado a éste, creo que por clientelismo político. Cosa que ha sucedido en muchas entidades del Estado. Pero no ha resuelto los problemas estructurales», sentenció el médico del Posadas en conversación con radio América.

En este sentido, consideró que el desplazado director «intentó resolver algunos problemas, como por ejemplo insumos, pero hay una serie de temas sin resolver, como la precarización, y el ingreso de mucha gente sin tener en cuenta las necesidades reales del hospital».

Al respecto, puntualizó que Spaccavento «en ningún momento resolvió la situación del pase a planta permanente del personal» y denunció que «hoy el 75 por ciento del plantel está en situación de empleo precario y muchos de ellos en esta situación hace más de 20 años». «Es un hospital de alta complejidad que no ha estado a la altura de las circunstancias porque justamente su equipamiento de alta complejidad estuvo y está todavía sin funcionar», expresó el médico.

Además, Canievsky coincidió con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en que «el presupuesto del Hospital es muy alto», pero remarcó que «no hubo una buena gestión desde el año pasado».

Anoche, el gobierno nacional dispuso la intervención del Posadas, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación, al advertir que «no han tenido resultados acordes a la inversión que se ha hecho» en el hospital.

El hospital Posadas está ubicado en la localidad de El Palomar, a la vera del Acceso Oeste en el partido de Morón. Es una institución médico asistencial, que desarrolla tareas de prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud, así como actividades docentes y de investigación.

Según informó el gobierno nacional, actualmente se está terminando en ese hospital la construcción de un nuevo edificio anexo de 16.200 metros cuadrados en total y la readecuación del existente, de 56.000 metros cuadrados. En esas obras, siempre según datos oficiales, implican una inversión superior a los 347 millones de pesos..

 

Fuente: LA NACION

 

Mejora el niño picado por un escorpión

El pequeño de dos años que sufrió la picadura del arácnico en su casa de Santiago del Estero.

Arranca mañana la vacunación antigripal

Se inoculará sólo a grupos de riesgo. La primera partida será de 100.000 dosis.Es gratuita y estará disponible en todos los vacunatorios públicos y privados de la provincia.

Mañan comenzará en Córdoba la aplicación de la vacuna antigripal a todas las personas comprendidas en los grupos de riesgo en forma pública, gratuita y obligatoria.

La primera partida de dosis que arribó a la provincia se distribuyó en los alrededor de 800 centros de vacunación habilitados.

Son unas 100 mil vacunas y, si bien en esta etapa aún no llegaron dosis pediátricas, sí llegó la indicación de vacunar a los niños con la mitad de la dosis prevista para los adultos.

Entre los que deben recibir la incoculación contra la gripe de manera obligatoria se encuentran las embarazadas, los niños de 6 meses a dos años (dos dosis), mayores de 65 años, mujeres puérperas, pacientes con enfermedades crónicas y equipo de salud.

El Ministerio de Salud indicó que este año Argentina contará con una vacuna antigripal reformulada para contrarrestar a la cepa del virus de influenza que actualmente circula en Estados Unidos y que ha causado una importante cantidad de internaciones en el país norteamericano.

Fuente: http://www.lmcordoba.com.ar/nota/201589_arranca-manana-la-vacunacion-antigripal

Alertan por una artritis que genera ausentismo laboral

Es la reumatoide, que si bien es muy común en América Latina, se tarda en diagnosticar. De acuerdo al estudio realizado en Barranquilla, la discapacidad se esconde por miedo a perder el empleo.

La disminución del presentismo laboral en Argentina fue de casi una jornada de trabajo por semana para quienes padecen la discapacitante artritis reumatoide, una enfermedad «muy común en América Latina» pero que se tarda en diagnosticar, según reveló un estudio que la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (Panlar) presentó en un simposio realizado en la ciudad colombiana de Barranquilla.

La investigación «Aptos para el trabajo» (Fit for work en inglés), que en el país evaluó una pérdida de productividad de más del 40 por ciento, indicó que el 28 por ciento de los brasileños reportaron dolor músculo esquelético, y que el 70 por ciento de un grupo de pacientes consultados en hospitales mexicanos se había visto impedido de trabajar durante un mes antes de la consulta.

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica cuya causa exacta se desconoce, en la que el cuerpo ataca por error a las articulaciones sanas, causando inflamación, dolor, rigidez y pérdida de función articular en el transcurso del tiempo, además de fatiga y debilidad. «La discapacidad engloba deficiencias en la participación del individuo en las actividades, en este caso el trabajo, y la discapacidad en nuestra América se esconde, por miedo a la pérdida del empleo», dijo a Télam el presidente de Panlar, Carlos Pineda.

«La Organización Panamericana de la Salud estimó que hay 34 millones de personas con discapacidad permanente, y 140 millones, con discapacidad temporal, mientras sólo el 3 por ciento de esa gente tiene servicios de rehabilitación especializada», informó Pineda, director de Investigación del mexicano Instituto Nacional de Rehabilitación.

En Brasil, casi el 20 por ciento de los que se ausentan por 15 días de su trabajo, lo hacen por dolencias músculo esqueléticas, que son la primera causa de invalidez para el país vecino.»Se trata de una afección muy común en nuestra población en América Latina, y constatamos que tenemos la necesidad imperiosa de tratarla integralmente, para que las personas que están perdiendo capacidad productiva puedan recuperarla», afirmó Alberto Niituma Ogata, directivo de la Asociación Internacional de Promoción de la Salud Laboral. Ogata informó que el promedio de ausentismo por dolencias músculo esqueléticas «son ocho horas para el trabajador brasileño, que pasó hasta cinco veces por la consulta médica antes de llegar a un diagnóstico, y se automedicó durante mucho tiempo». «Es claro que conviene un trabajador saludable, pero siendo una dolencia pública, no escala a la agenda de la salud pública».

 

Fuente: Diario Popular

Con un mago y títeres, alegraron el día de los chicos con hemofilia

También hubo una suelta de globos, como parte de las actividades con las que Fundame conmemoró el Día de la Hemofilia junto a los pacientes y familiares.FAVIO CABRERA – Diario de Cuyo

 

Los chicos que sufren hemofilia fueron los protagonistas de las actividades previstas por el Día Mundial de esa enfermedad, que se conmemoró ayer en el Hospital Rawson. La ONG Fundame organizó un programa que incluyó un mago, títeres y una suelta de globos, que les alegraron el día a los pacientes.

Las carcajadas, la alegría y la diversión de los chicos fue tan evidente, que el mago Mauricio se tomó unos minutos para dar gracias por estar ahí y lo que dijo se robó todos los aplausos. «Esta es la magia que cura. Y no la hago yo, sino los médicos y las mamás que todos los días cuidan a los chicos con hemofilia’, aseguró.

El artista fue uno de los animadores de la acción que organizó Fundame, la fundación que asiste a niños con cáncer y hemofilia. Esta es una enfermedad de la sangre que produce hemorragias internas o externas ante cualquier golpe o, en casos severos, en forma espontánea.

La celebración se hizo en el primer piso del hospital, donde Fundame tiene un patio de juegos. Los hemofílicos estuvieron en primera fila, acompañados por sus padres, médicos y voluntarios de Fundame.

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=665116

Usarán la tecnología de Google Maps para ver el avance de enfermedades

Una universidad australiana firmó un convenio con el gigante informático y ya hace “zoom” sobre los tejidos del cuerpo humano. La medicina daría un salto con una inédita forma.

Los algoritmos de Google Maps permitirán ver el cuerpo humano como no lo ha logrado hacer la ciencia hasta ahora, desde órganos enteros y huesos hasta llegar a las células, gracias a un proyecto que está desarrollando una universidad australiana.

No es extraño saber que Google está inmerso en el ámbito de la salud, y no por ser el buscador más potente del mundo sino porque ya se encargó de contarle al mundo sobre el diseño de una pulsera para la detección precoz del cáncer, de lentes de contacto para diabéticos que miden el azúcar en las lágrimas y otros interesantes avances que facilitan la vida y la salud.

Ahora, no se trata de un proyecto de Google en solitario, sino que la Universidad Nueva Gales del Sud de Australia está desarrollando una nueva forma de ver el cuerpo, a través de un Google Maps humano.

«El proyecto es resultado de la unión de varias tecnologías innovadoras en una forma que jamás se había hecho antes», explicó la profesora e ingeniera Melissa Knothe Tate, líder del proyecto y experta en biología celular y medicina regenerativa.

La idea de Knothe Tate era llegar a la causa de muchas enfermedades que empiezan a nivel celular.

Observando la conexión entre las diferentes partes del cuerpo (células, tejidos, órganos) se puede obtener una visión global y así entender el origen de las enfermedades, frenar su avance y desarrollar terapias preventivas, según su explicación.

A partir de ahora, «se puede ir desde una parte del cuerpo hasta llegar a cómo las células se nutren y como todo esto se conecta», precisó.

El proyecto surgió a partir de sus estudios sobre la cadera y la osteoartritis. De hecho, en el modelo del proyecto ya disponible, se puede ver el interior del cuello femoral, entre la cabeza y cuerpo del hueso del muslo o fémur. Dicha prueba se puede ver en internet a través del canal YouTube (ver recuadro).

«La osteoartritis es la principal causa de incapacidad en personas mayores. Se trata de enfermedades músculoesqueléticas que afectan la calidad de vida y la productividad. La comprensión de las causas de las enfermedades tendrá un gran impacto», comenzó explicando Knothe Tate.

«Es algo similar a lo que sucede en los tejidos del cerebro. Por ejemplo, la demencia o el Alzheimer son procesos degenerativos que causan una profunda pérdida de las funciones. Estos procesos empiezan a nivel celular y se propagan a través de los tejidos y órganos», explicó.

La idea, por ello, era llegar al nivel celular y ver cómo todo se conecta con el resto del cuerpo.

El papel de Google. «Con la tecnología de Google y otras tecnologías también innovadoras somos capaces de ver y controlar el cuerpo como si se tratara de una comunidad de células o de habitantes. Hasta ahora, los médicos podían hacer biopsias o tener una idea muy rudimentaria de todo el organismo en su conjunto con las imágenes que conocemos actualmente. Pero estas tecnologías combinadas, unidas a nuevas capacidades para tratar gran cantidad de datos de forma interactiva (haciendo zoom) representan un cambio para nuestra forma de entender la salud humana y las enfermedades».

La tecnología utilizada ha sido desarrollada por los líderes en óptica, la empresa Zeiss «y los algoritmos de Google nos proporcionan una herramienta para hacer zoom en todas las imágenes. Hay muchas tecnologías pero elegimos esta porque es muy poderosa y penetrante y el público está familiarizada con ella. Queremos que el público interactúe con nuestro trabajo».

Por su parte, aseguran que desde Google están muy entusiasmados con el proyecto y apuestan a un rápido desarrollo..

Dos millones de imágenes. Para el proyecto se trabajó con terabytes y fueron precisamente los algoritmos de Google los que ayudaron a tratar esta tremenda cantidad de información. Por ejemplo, solo la parte de la cadera que se ve en el modelo de proyecto contiene dos millones de imágenes. Hasta ahora, solo se tiene una imagen de esta parte del cuerpo, pero la idea es que se extienda al resto del organismo.

¿Significa que podremos ver imágenes de piel, huesos y células desde el ordenador? «En la imagen a la que se le puede hacer zoom y que ya está disponible es todo huesos y células», explica Knothe Tate.

«La principal ventaja es entender cómo cuestiones locales (la salud o enfermedad de un grupo de células) afectan al conjunto de un tejido y órganos en el futuro. Esto abrirá la puerta a poder entender la causa de las enfermedades y frenar su avance antes de que hagan mucho daño en el cuerpo».

«Teníamos todos estos datos en terabytes» y había que montarlos, dijo la profesora Knothe. Los algoritmos de Google Maps «nos ayudan a tomar esta tremenda cantidad de información y usarla de una forma efectiva. Son el controlador de tráfico, si se quiere ver así».

Por el momento ya han conseguido mostrar cómo funcionaría en el interior de una rodilla.

Pero el fin último de su proyecto sería tener una visión general de todo el cuerpo, alcanzar a conocer la causa de todas esas enfermedades que comienzan a un nivel celular, observando cómo evolucionan a través de las células, los tejidos y los órganos del cuerpo.

El nivel más profundo al que se puede llegar es el que se ve en la imagen. «Por primera vez tenemos la capacidad de adentrarnos en el organismo de esta forma para comprobar cómo las células obtienen su nutrición y ver así cómo está todo conectado», asegura Knothe.

«Esto podría abrir la puerta a nuevas terapias y medidas de prevención que aún son desconocidas», sostuvo.

Esta tecnología aspira a ser más eficiente y detallada que otras como escáneres o resonancias magnéticas.

Acceder de esta forma al organismo «ahorraría miles de estudios», aseguró.

Por la llegada del frío recuerdan medidas para prevenir enfermedades

Desde el Hospital de Pediatría de Posadas dieron varios recaudos ante los cambios climáticos constantes en el territorio misionero

A pesar de que aún no se han presentado días con bajas temperaturas, los cambios de clima constante en Misiones son propicios a que los niños puedan padecer infecciones respiratorias. Desde el Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro de la ciudad de Posadas recordaron cómo enfermedades.

 

La doctora, especialista en neumonología, Carolina Barrías se refirió a las distintas maneras de evitar estas enfermedades mediante los cuidados diarios. “La higiene y el lavado de manos es fundamental. Además es un buen momento para promover la lactancia materna que también le brinda anticuerpos, le proporciona refuerzos”.

 

También destacó la importancia de que los niños tengan una buena alimentación, que consuman frutas y verduras para tener las defensas altas.

 

En cuanto a los cuidados a tener en cuenta en la casa, se debe “ventilar la casa y evitar quemar leña, pero si esto no se puede evitar hay que asegurar una buena ventilación”.

 

Las enfermedades respiratorias más comunes son las gripes, las amigdalitis o enfermedad en las anginas, la bronquitis, bronquiolitis (en menores de dos años) y la pulmonía.

 

Las principales manifestaciones de estas afecciones son la tos, el catarro, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolor de oídos, malestar general y aumento en la temperatura.

 

Medidas a tener en cuenta a la hora de prevenir:

-Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
-Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
-Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
-Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
-Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.
-No compartir cubiertos ni vasos.
-Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.

Cómo detectar los síntomas:

-Fiebre mayor a 38ºC
-Tos
-Congestión nasal
-Dolor de garganta y de cabeza
-Malestar generalizado
-Problemas para respirar
-Irritabilidad.
-En los Bebés: Dificultad para dormir y alimentarse

Ante estos síntomas, es necesario consultar inmediatamente al centro de salud más cercano para recibir atención médica.

Por otra parte ante la presencia de los síntomas se debe

-Consultar al médico lo antes posible
-Permanecer en casa durante una semana, haciendo reposo
-Tomar abundantes líquidos
-No automedicarse
-Cubrirse la nariz y la boca al estornudar o toser
-Lavarse frecuentemente las manos
-Evitar el contacto con otras personas
-Ventilar bien los ambientes
-No compartir alimentos, bebidas, vasos ni cubiertos.
-Limpiar las superficies y objetos que se tocan con agua y detergente o alcohol.

 

Fuente: Ya Misiones

 

 

La vacuna antigripal estará disponible desde mayo

La Plata – La presidente del Colegio de Farmaceúticos de la Provincia, María Isabel Reinoso, confirmó que “aún no está la vacuna antigripal porque se ha corrido el calendario y recién a fines de abril llegarán las dosis para quienes quieren hacerlo de manera privada”. (Foto Radio Provincia web)

 

En declaraciones a Radio Provincia, la profesional consignó que “firmamos un convenio con IOMA para hacerlo de manera gratuita y en el caso de PAMI la vacunación comienza en mayo en la Patagonia,y después el sur de la Provincia, y después recién en Buenos Aires”.
“Va a haber dosis para todos pero recién en el mes de mayo. Cada prestador de IOMA va a tener las dosis que necesita así que no hay que ir corriendo el primer día y en el caso de PAMI había 3.500 farmacias en todo el país y este año hay 6000 por ende, la mayoría de los prestadores van a tener vacunas”, aclaró.
Reinoso explicó además que “hay ansiedad porque normalmente comenzaban después de Semana Santa pero nos habían avisado que se iban a atrasar un mes. Cada año la vacuna tiene un cepa diferente y por ende, cuando termina la campaña se descarta el sobrante y por ello, hay que esperar al 2015”.
“La mayoría de las farmacias no tienen las vacunas aún, y coincidirá la venta particular con la provisión de vacunas del Estado con IOMA y la Provincia”, puntualizó.

 

Fuente: Impulso Baires

Violencia de género: entregaron botones antipánico a 100 mujeres

La Justicia indicó que desde el lanzamiento de la iniciativa en 2014, suministraron 200 aparatos. La entrega de nuevos los dispositivos se concreta de forma gratuita, así como la instalación y mantenimiento del chip que requiere el dispositivo para su funcionamiento.Mediante oficios emitidos desde el Poder Judicial, se dispuso la entrega de 100 nuevos botones antipánico a víctimas de violencia de género.

La policía misionera asigna los botones antipánico a mujeres a las que la Justicia decide otorgárselos por la situación de riesgo en que se encuentran, cuando las órdenes de restricción para impedir a sus parejas acercarse a ellas resultan una medida escasa para asegurarles seguridad.

Las mujeres recibirán, mediante acta formal, los dispositivos en el departamento Atención y Derivación de Llamadas 911. En esta área específica de la Policía de Misiones, los denunciantes recibirán recomendaciones y las instrucciones correspondientes al uso del botón.

Las diligencias judiciales, y contención a la víctima, son coordinadas por el Poder Judicial, la Dirección Asuntos de Familia y Género junto a las comisarías de la Mujer de todas las Unidades Regionales.

Desde el 2014, y hasta el momento, se contabiliza la entrega de 200 dispositivos.

CÓMO FUNCIONA

El dispositivo tecnológico del botón antipánico permite que, a 15 segundos de ser accionado el mecanismo, se reciba el alerta en la Central de Alarmas.

Si se logra entablar comunicación con el usuario, se procura recabar información sobre la situación a fin de garantizar contención emocional a la víctima e informarle que personal policial ya está movilizado para brindarle ayuda. .

Pero si no existe la posibilidad de hablar con la persona que apretó el botón, el personal de guardia procede a realizar la escucha a través del sistema de audio ambiental para indagar cuál es el estado de situación en el lugar e informar a la Policía.

En general, la comunicación permanece abierta hasta la llegada del móvil policial.

vb

 

Fuente: http://misionescuatro.com/interna_general.php?id=20529&t=Violencia%20de%20g%C3%A9nero:%20entregaron%20botones%20antip%C3%A1nico%20a%20100%20mujeres

Día mundial de la hemofilia 2015

Cada 17 de abril, desde el año 1989, se celebra esta jornada en la cual la hemofilia es el centro de atención en los distintos medios de comunicación. El lema elegido para este año es el siguiente: Formar una familia de apoyo. Por lo tanto, en esta edición se apunta a incrementar la conciencia sobre los trastornos de la coagulación y la importancia de formar una familia de apoyo para las personas que padecen esta enfermedad.

Escrito por: SUAT

La Federación Mundial de Hemofilia (FMH) fue establecida en 1963 por Frank Schnabel, hombre de negocios de Montreal que padecía hemofilia A severa; tenía por objetivo mejorar el tratamiento y la atención a los cientos de miles de hemofílicos alrededor del mundo a través de una nueva organización internacional. Por consiguiente, la elección de la fecha es en honor a su fundador, Schnabel, ya que nació un 17 de abril.

Hemofilia

Es una enfermedad que afecta a la coagulación de la sangre . Se caracteriza por un defecto en alguno de los elementos, denominados factores, que son necesarios para la coagulación de la sangre. La hemofilia A se produce cuando el factor VIII no es del todo funcional y en el caso de la hemofilia B sucede lo mismo pero con el factor IX; esto puede ocurrir cuando no existe nada de ese factor o cuando sí lo hay pero no funciona adecuadamente. La frecuencia de esta afección es baja y por ese motivo se la conoce como enfermedad rara, lo cual queda plasmado mediante los siguientes datos estadísticos: la hemofilia A se produce en uno de cada 6.000 recién nacidos vivos y la hemofilia B en uno de cada 30.000.

Características y síntomas

Consiste en una enfermedad hereditaria que posee un defecto y éste se encuentra en el cromosoma X -el que se relaciona con el sexo-. En el caso concreto de la hemofilia, la transmiten las mujeres -llamadas portadoras- y la padecen los hombres debido a la dotación de dos cromosomas X (XX) de la mujer y una dotación XY en el hombre. La transmisión es recesiva y no dominante porque puede no aparecer en una generación siguiente -estaría efectuando un salto de generación- en el caso de que se trate de portadoras sanas o varones sanos, pero sí puede surgir en una generación posterior.
En referencia a los síntomas , los dos tipos de hemofilia se caracterizan por las manifestaciones hemorrágicas espontáneas o un sangrado excesivo cuando se produce algún tipo de traumatismo. En este punto, es necesario mencionar que existen las hemorragias articulares, las musculares y las de otra índole que, en ocasiones, pueden ser graves.

Diagnóstico y tratamiento

Actualmente, este trastorno se puede detectar con la realización de un diagnóstico prenatal en el estadio fetal a través de la aplicación del análisis de líquido amniótico por punción -amniocentesis-. Y en forma postnatal se hace al valorar la mutación o los niveles de factor coagulante.
El tratamiento de la hemofilia se basa en la administración, por vía intravenosa, del factor deficiente VIII o IX a la dosis adecuada, mientras se toma en consideración la edad y el grado de severidad del episodio hemorrágico. Los concentrados de factores utilizados pueden ser plasmáticos o recombinantes; ambos son sometidos a procesos de inactivación viral. La gran ventaja del tratamiento actual es que se puede aplicar en el propio domicilio a través de protocolos de autotratamiento por parte de la persona que padece esta enfermedad; para que sea factible, ésta deberá encontrarse instruida convenientemente por profesionales sanitarios y, de esta manera, lograr la mayor autonomía posible. Los individuos con hemofilia pueden llevar vidas perfectamente saludables al contar con un tratamiento adecuado. Sin embargo, un dato desalentador es que únicamente alrededor del 25% de las 400 mil personas, que se calcula que padecen hemofilia, recibe ese tratamiento apropiado.

SUAT te recuerda que es fundamental apoyar a la población que padece esta enfermedad y que el lema de este año hace especial hincapié en la imperiosa necesidad de que estas personas formen una familia integrada por amigos, familiares y equipo médico.

Dra. María Dutra
Médica de SUAT

El vínculo entre un perro y el dueño se compara con el de madre e hijo

Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre, y ahora ese vínculo tan fuerte encontró una mejor explicación científica. En Japón, un equipo de investigadores realizó experimentos y descubrió que durante la mirada entre los perros y sus dueños se activa un proceso hormonal similar al que se da entre madres e hijos.

El trabajo es publicado en la revista Science, de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias, de esta semana. Lo llevó adelante el equipo liderado por Miho Nagasawa, de la universidad japonesa Azabu. Y detectó cómo la mirada entre el perro y su dueño dispara en ambas especies los niveles de oxitocina en el cerebro, que es una hormona relacionada con los patrones sexuales y la conducta paternal y maternal.

La oxitocina -conocida popularmente como “hormona del amor”- actúa también como neurotransmisor en el cerebro y se considera que tiene un papel importante en el reconocimiento y establecimiento de vínculos sociales, así como en la formación de relaciones de confianza entre las personas.

Para realizar esta investigación, los científicos pusieron en una habitación a varios perros con sus dueños y documentaron cada interacción entre ellos durante 30 minutos. Después, midieron los niveles de oxitocina tanto en la orina de los perros como en la de sus dueños y descubrieron que el contacto visual sostenido entre ellos elevó los niveles de la hormona en los cerebros de ambas especies.

En un segundo experimento, los investigadores rociaron oxitocina en los hocicos de algunos perros y los colocaron en una habitación con sus dueños y algunos desconocidos. ¿El resultado? Los animales aumentaron el tiempo en que miraban a sus dueños y, después de media hora, los niveles de oxitocina crecieron en los dueños de los perros tratados.

Ya se sabía que los perros descienden de los lobos, a partir de un proceso de domesticación que se habría dado primero en Asia, posiblemente en China, y luego en Europa hace entre 18.800 y 32.100 años. Los perros ya estaban integrados con los humanos hace 15.000 o 20.000 años, antes de que se desarrollara la agricultura. Ese vínculo de tantos años explica también por qué ya hay 800 razas de perros (más que de cualquier otro animal en el mundo).

Otra parte de la investigación de los japoneses consistió en averiguar qué pasa con los lobos y los niveles hormonales. Se encontró que los lobos no tienen la misma respuesta de activación de la hormona oxitocina. Por lo cual, los investigadores sugieren que este mecanismo de conexión entre el hombre y el perro se desarrolló durante el proceso de domesticación. “El mismo mecanismo de conexión, basado en el aumento de la oxitocina al mirarse, que fortalece los lazos emocionales entre las madres y sus hijos, ayuda a regular también el vínculo entre los perros y sus dueños”, aclararon.

En investigaciones anteriores se había descubierto que la oxitocina estaba involucrada en el reconocimiento y las interacciones sociales. Ahora, se sabe que cuando un perro y su amo se miran a los ojos, disfrutan de una descarga de oxitocina. Esto explica por qué los perros se han familiarizados con gestos humanos que resultan mucho más difíciles de aprender para los grandes simios o para los lobos.

 

http://misionesonline.net/2015/04/17/el-vinculo-entre-un-perro-y-el-dueno-se-compara-con-el-de-madre-e-hijo/

El Gobernador Scioli encabezó la entrega de ambulancias para hospitales

Daniel Scioli encabezó la entrega de 50 ambulancias de alta complejidad a hospitales públicos y al Sistema Integrado de Emergencias, que fueron adquiridas por el ministerio de Salud para renovar la flota y fortalecer la red de emergentología de la Provincia.

Durante una recorrida que compartió con el ministro Alejandro Collia en el hospital de rehabilitación El Dique, en Ensenada, Scioli entregó de manera simbólica las llaves de tres de las 50 ambulancias, destinadas a los hospitales provinciales de Tigre y San Fernando, y municipal de La Madrid. Las recibieron el concejal del Frente para la Victoria de Tigre, Federico Ugo; el director del hospital Cordero de San Fernando, Carlos Maiorano, y la subsecretaria de Control Sanitario, Silvia Caballero.
Las ambulancias están equipadas con respirador portátil, bombas de infusión y cardiodesfibrilador. Y 20 de ellas también cuentan con incubadoras, para traslado de recién nacidos.
Desde 2008 a la actualidad, la Provincia compró 280 ambulancias de alta complejidad y de traslado para renovar la flota de los hospitales, tanto de la Provincia como de algunos municipios, y fortalecer la Red Provincial de Emergencias, que actualmente cuenta con más de 40 unidades de alta complejidad y de catástrofe, un avión y un helicóptero sanitario, totalmente equipados, que se suman al personal y las ambulancias de los municipios y los hospitales.

El ministro Collia señaló que «continuamos fortaleciendo la salud como lo ha hecho el Gobernador Scioli en todos estos años, incorporando a su agenda la salud pública como nunca antes», y agregó que «la entrega de estas ambulancias se encuadra en todas las que ya se han adquirido a lo largo de estos años, que son cerca de 300, para renovar la flota de los 78 hospitales».
Además, Collia destacó que «también es parte de toda la tecnología que se ha incorporado a los hospitales, ya que hemos invertido más de 250 millones en mamógrafos, tomógrafos, ecógrafos, angiógrafos y resonadores», y recordó que «cuando el Gobernador asumió la Provincia tenía un solo resonador público, mientras que hoy tenemos ocho».
Del acto de entrega participaron también el director provincial de Hospitales, Claudio Ortiz, y los directores ejecutivos de los hospitales que recibieron ambulancias.
Fuente: http://perspectivasur.com/2/nota_1.php?noticia_id=43968