Paraná, 19 Abr (APFDigital)
– Con el objeto de monitorear la cantidad de personas internadas en hospitales psiquiátricos monovalentes de la provincia, el Ministerio de Salud realizó el segundo relevamiento que permitió establecer que en noviembre de 2013 y febrero de 2015 fueron dadas de alta y externadas 31 personas
Del segundo informe “Diagnóstico situacional: personas internadas en hospitales monovalentes de la provincia”, realizado por el Ministerio de Salud a través de la Dirección de Salud Mental y Adicciones, se desprende que en noviembre de 2013 y febrero de 2015, 31 personas que se encontraban internadas en los hospitales monovalentes de la provincia fueron dadas de alta y participaron de procesos de externación que les permitieron reinsertarse en su entorno social y comunitario.
A fin de socializar, comparar y evaluar los datos epidemiológicos recabados en 2013 y 2015 se realizó un encuentro del que participaron los cuatro directores de los hospitales monovalentes de la provincia, con sus respectivos equipos profesionales y el equipo de la Dirección de Salud Mental y Adicciones.
La jornada que se realizó en el Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná, tuvo como eje central el análisis de la situación socio-sanitaria en la que se encuentran los ciudadanos internados en dichas instituciones. Para ello se contrastaron los datos recabados por los cuatro nosocomios en noviembre de 2013 con los obtenidos en febrero de 2015, en base al mismo instrumento de análisis. Estos relevamientos estadísticos aportaron información concreta sobre la situación social y diagnóstica de cada una de las personas internadas en los psiquiátricos de la provincia.
Además, en la jornada se trabajó sobre “casos testigo”, es decir situaciones específicas de alta complejidad que se dan en cada uno de los hospitales y que se visibilizan de forma objetiva a partir del relevamiento estadístico. Mediante el trabajo conjunto centrado en estas situaciones, se busca la mejor forma de abordarlas y establecer lineamientos compartidos por las instituciones, generando modos de atención articulados y continuos.
“La epidemiología como una política sanitaria de esta gestión fue el eje, ya que se constituye en una herramienta sumamente útil e indispensable al momento de delinear acciones en salud en tanto aporta conocimientos concretos de la situación de salud de la población entrerriana”, explicó la titular de la dirección, Alicia Alzugaray, quien puntualizó que “en base a los datos que nos brindan estos informes, hoy podemos trabajar sobre casos concretos; nos permite visibilizar algunas cosas que venimos haciendo bien y que hay que profundizar, y otras que ameritan un re direccionamiento”.
A su vez Alzugaray informó que para junio está programada la realización de un encuentro de características similares, en el que el eje estará centrado en los procesos de externación de los usuarios internados a fin de dar continuidad a los ejes de gestión y los objetivos establecidos por el Plan de Adecuación de la Ley Nacional 26657 de Salud Mental.
• La estadística como herramienta para un abordaje en salud mental integral
Diana Planiscig, psicóloga y directora del Hospital Colonia de Diamante, señaló: “Hace 15 años que trabajo en el Hospital Colonia y la verdad que este tipo de reuniones que se están dando con esta gestión jamás las tuvimos”.
Consultada sobre las características de la jornada explicó: “Este tipo de relevamientos nos permiten visibilizar la historia, de dónde viene, las condiciones en las que están las personas internadas y así generar líneas de atención más concretas en cada caso. Es un paso fundamental porque con el viejo modelo, asilar, sólo asistías a una persona que venía a quedarse en el hospital. En cambio estas reuniones y este enfoque que se da desde las direcciones nacional y provincial, nos hace replantear aquella situación y buscar estrategias terapéuticas”.
Por su parte el director del Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná, Carlos Berbara, narró que “este es el segundo encuentro que se da con esta característica, y permite ponernos en contacto con un diagnóstico preciso, ya que se socializan datos estadísticos de cada institución. Es de utilidad para hacer ajustes, nos marcan alguna observación en algunas cuestiones en tiempos o falencias que podemos estar teniendo como equipos de salud”. Además, destacó: “El trabajar en conjunto en este campo es indispensable, y hoy nos encontramos, con este tipo de jornadas, en una continuidad de trabajo articulado en salud mental”. (APFDigital)