Abren una decena de causas por los mails sobre Jaime

Investigarán negocios del ex secretario de Transporte que podrían complicar a altos funcionarios. Las explosivas revelaciones que surgieron de los mails de Manuel Vázquez, asesor del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, desatarán una tormenta judicial: en los próximos días se abrirá una decena de causas para investigar posibles negociados que, hasta ahora, no están bajo estudio de ningún juez, adelantaron a La Nacion fuentes de los tribunales.

Los 20.000 correos, fotos, facturas y documentos que ya revelaron detalles vinculados con la recaudación de fondos para la campaña kirchnerista y negocios ferroviarios y aeronáuticos con empresas de diversos países serán clasificados para dar origen a nuevos expedientes. Con un detalle de alto impacto político: no se analizarán sólo las conductas de Vázquez y de Jaime, sino también las de todos los funcionarios que firmaron contratos.

A ese impulso que tendrán las investigaciones sobre los correos se suma otra estrategia para saber si entre los destinatarios de los «costes políticos» que se cobraron por los negocios internacionales se encuentran Jaime u otros miembros del gabinete nacional.

Funcionarios judiciales trabajan en la redacción de un exhorto diplomático dirigido a los Estados Unidos para que el Banco Wachovia, de Roanoke, Virginia, informe cuál fue el destino de los fondos ingresados en la cuenta 8779-9038 a nombre de Manuel Vázquez y de su mujer, más un listado de los depósitos, extracciones y transferencias que se realizaron desde esa cuenta. Por allí pasaron 1.115.000 dólares que cobró Vázquez, en tres pagos, por asesorar a LAN después de que la empresa chilena consiguiera los permisos para poder operar en la Argentina. Por ahora no hay ninguna causa abierta en la que se investigue si existió delito en esos cobros.

Quien motoriza la estrategia de empezar a investigar esos indicios es el fiscal Carlos Rívolo, que hasta ahora ha analizado el contenido de los correos sólo en cuanto a si revelan evidencias de que Jaime se hubiera enriquecido de manera ilícita, pues ése es el objetivo de la investigación que lleva adelante con el juez federal Norberto Oyarbide.

La batería de medidas -que se accionará en unos 10 días- consistirá en clasificar por cada negocio sospechoso los correos y armar «paquetes» para enviarlos a la Cámara Federal, de modo que se sorteen entre todos los jueces federales y se inicien nuevas causas penales.

Entre los temas aún no investigados -y revelados por la prensa- figura la compra de trenes usados a España, que actualmente están arrumbados. Los mails revelan el pago de «costes políticos» y sobreprecios en esa operación.

También se relata en los correos que a Vázquez se le había ocurrido ofrecerle a la empresa española Indra la posibilidad de hacer un negocio con tarjetas para pagar el transporte público. Al poco tiempo se lanzó la tarjeta SUBE que fue adjudicada a Indra, la misma firma contratada por el Estado para contar los votos en las elecciones desde 1997.

Además, también quedó en evidencia una intensa actividad de Vázquez y de su socio madrileño Miguel Angel Lorente para conseguir entre empresarios españoles fondos para la campaña electoral 2005. La ley electoral prohíbe que aporten fondos empresas concesionarias del Estado y compañías extranjeras. Se describe incluso en los correos cómo ocultar los aportes de fondos para que no fueran descubiertos.

La jueza federal electoral María Servini de Cubría cerró sin encontrar irregularidades el expediente sobre gastos de la campaña 2005 y archivó, sin aprobarlo, el informe de gastos de campaña 2007 del kirchnerista Frente para la Victoria. Ahora recibirá la semana próxima los mails de Vázquez para adjuntarlos a esas causas y analizar si reabre esos expedientes. El fiscal electoral Jorge Di Lello no encuentra motivos para hacerlo, por ahora.

Objeciones

La objeción formal que se escucha en los despachos de los tribunales federales de Comodoro Py 2002 para no impulsar estas nuevas investigaciones es que resta establecer si los mails pueden ser considerados una prueba legal.

El abogado de Ricardo Jaime, Andrés Marutian, pidió que sean declarados nulos, porque cuestiona la manera en que fueron custodiados desde el momento en que los discos rígidos de las computadoras se secuestraron en las oficinas de Vázquez hasta que los expertos de la Universidad de Buenos Aires lograron recuperarlos. El juez Norberto Oyarbide debe decidir sobre el asunto antes de fin de año.

La importancia de esos documentos radica también en su utilidad para avanzar en otras causas que ya están en marcha.

• Enriquecimiento ilícito de Jaime: está en manos de Oyarbide. El fiscal Rívolo trata de establecer, sobre la base de los archivos de las computadoras, si un Lear Jet valuado en 4 millones de dólares que el ex funcionario usaba como suyo fue adquirido por tres empresarios para Jaime. También hay evidencias de que Vázquez negoció con una empresa brasileña la compra de un yate valuado en 1,5 millones de dólares.

• Dádivas recibidas por Jaime: el juez Bonadio recibió una copia de los mails porque está a punto de elevar a juicio oral a Jaime por recibir dádivas, pues viajó gratuitamente en vuelos privados pagados por empresas a las que debía controlar.

• Compra de aviones de Austral a Embraer: el juez Sergio Torres investiga si se pagaron sobreprecios en la operación de compra de 20 aviones a la brasileña Embraer. Se sospecha que el sobreprecio era de 4 millones de dólares por avión. Los mails de Vázquez hablan de reuniones con ejecutivos de Embraer, una visita de Jaime a la planta y la posibilidad de una entrevista del CEO de la empresa brasileña con el ex presidente Néstor Kirchner.

• Refacción de estaciones y trenes de Belgrano Norte: la investiga el juez Torres y el fiscal Carlos Stornelli. Se investiga si existieron negociaciones incompatibles.

• Sobreprecios en la compra de vagones a la empresa china Citic: la firma era representada en la Argentina por Franco Macri. Los mails de Vázquez revelan que los precios que se negociaban eran considerados injustificadamente superiores a los ofrecidos en una licitación pública anterior.

EL TOP TEN DE LOS NEGOCIOS DESCUBIERTOS

Los e-mails recuperados de las computadoras de Manuel Vázquez, el asesor de Jaime, revelan una larga lista de negociaciones sospechosas.

Euros para la campaña

Nueve empresas de las más grandes de España fueron contactadas por los asesores de Jaime para pedirles aportes para la campaña kirchnerista de 2005. Un socio de Vázquez advirtió que los empresarios querían «una implicación política de nivel superior», en referencia al presidente Kirchner. A cambio pedían pruebas de que se tendrían en cuenta sus «problemas» en el país.

El avión de Jaime

El juez Oyarbide sospecha que Jaime es el dueño en las sombras de un Lear Jet de 4 millones de dólares. Hay un e-mail en el que Vázquez le cuenta a Jaime cómo avanzan sus gestiones para la compra y le manda fotos, y un archivo donde dice que quienes pusieron el dinero son «los tres»: al parecer, tres empresarios del transporte. Héctor Cimo, de Ferrovías, aparece con nombre y apellido.

Operación trenes

La Argentina había acordado con España la compra, a las empresas estatales Renfe y FEVE, de vagones que se iban a acondicionar en talleres argentinos. Los e-mails prueban que Vázquez y su socio Lorente iban a cobrar una comisión (se menciona una factura en ese concepto de 1.400.000 euros) y hablan, directamente, de altísimos «costes políticos». Un e-mail sugiere que se pedían 3 millones de euros.

Indra

La española Indra hace el escrutinio de las elecciones argentinas. En los e-mails se habla de crear un negocio para que Indra pudiera participar. Vázquez dice: «Cosas que se me ocurre que pueden ser vendibles: sistemas de ticketing para las diferentes líneas de FFCC. O algo parecido para todas las líneas de colectivos». Cuatro años después, Indra ganó la licitación del Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE).

LAN

La chilena LAN necesitaba poder operar libremente vuelos internos en la Argentina y el 13 de agosto de 2005 un decreto presidencial se lo permitió. Lo habían acordado Kirchner y Jaime con Sebastián Piñera, que hoy preside Chile y en aquel tiempo era socio de LAN. Al año siguiente, la consultora de Vázquez facturó más de 1 millón de dólares a la empresa chilena por una auditoría. El documento que lo comprueba estaba en las computadoras secuestradas.

«Proyecto Cóndor»

La idea era que empresarios afines a Jaime compraran Aerolíneas Argentinas. Para eso trabajaron, en 2008, Vázquez y su socio Lorente. Según consta en las computadras revisadas, la operación estuvo muy cerca de cerrarse por un monto que los intermediarios querían fijar entre los US$ 150 o 265 millones. Pero se frustró por diferencias en el precio de venta y por las escasas precisiones que los españoles recibieron sobre los verdaderos «inversores». Finalmente, el Estado nacionalizó Aerolíneas.

El multimedio

Los e-mails de Vázquez desnudan otro proyecto ambicioso, aunque mucho más local: crear un multimedio kirchnerista en Córdoba, la provincia de Jaime, con dos radios, un diario y un canal. La propietaria sería Delome, una sociedad que, según el juez Oyarbide, era utilizada como pantalla por Jaime para esconder sus bienes. La compra de La Mañana y la radio AM 970 LV2 (junto con FM 99.7) se concretó antes de las elecciones legislativas de 2009.

Los vagones chinos

La compra de 279 vagones chinos para el subte siempre está sospechada de sobreprecios y los e-mails de Vázquez fortalecen las dudas. «Supongo que no quieren vernos a todos presos», le escribió Vázquez a su socio en España. Protestaba por los precios «absurdamente desubicados» que pretendía cobrar la empresa Citic, vinculada a Franco Macri. Dice que no se entendía cómo justificarían la diferencia con el precio, más bajo, que ofrecieron en una licitación previa. La operación se hizo y con un costo aún mayor que el que se cuestionaba.

Los trenes de Portugal

El asesor de Jaime participó en las gestiones para la compra de material ferroviario a Portugal. La firma que trasladó los trenes, SDV, pagó una factura de US$ 471.000 a una compañía con sede en Costa Rica llamada Satodola. En las computadoras secuestradas hay papeles que demuestran ese pago y que Satodola es propiedad de la mujer de Manuel Vázquez.

Proyecto Tren Bala

El proyecto nunca se hizo. Pero los e-mails hablaban de «costes políticos» pagados y revelaron que una de las adjudicatarias, Alstom, le entregó a Vázquez US$ 500 mil por un contrato de consultoría. En otro correo, Vázquez le pidió a su socio en España intervenir ante el presidente de Isolux (otra adjudicataria) para que pagara «la segunda cuota» de «la parte que les correspondía» a su firma y a Alstom.

Este es un reenvío de un mensaje de «Tábano Informa»

por Hernán Cappiello

GENTE DE “QUEBRACHO” HABRIAN SIDO LOS AUTORES DEL TRIPLE ASESINATO DE POLICIAS EN LA PLATA…!!

Existe un inocultable malestar en la fuerza policial por el derrotero sinuoso, confuso o por lo menos poco claro que se le dio a la investigación del triple asesinato cometido alevosamente en perjuicio de los camaradas Pedro Vatalaro, Alejandro Díaz y Ricardo Torres Barboza, ocurrido el día 19 de octubre de 2007 en la planta transmisora de La Plata.

Previamente aclararemos que los policías, en cualquier parte del mundo, de antes y de ahora, somos gente de una vocación fuerte, con franca disposición a afrontar riesgo sin límite en la defensa de la vida, honra, bienes y derechos de las personas y de las instituciones. Los policías, como cualquier ser humano bien nacido, sufrimos y lloramos la pérdida de nuestros compañeros. También sentimos miedo en situaciones límites como cualquier mortal de mente sana, que precie su vida y la felicidad de sus seres queridos. Y cuando logramos salir airosos de la trágica disyuntiva de morir o matar que suele ponernos el destino, el uniformado igual paga en silencio un altísimo precio que la sociedad nunca se entera ni considera.

La vocación de servir y una adecuada preparación psicológica y “suficiente” entrenamiento en el manejo y uso de las armas, hace que el buen policía venza a ese factor humano y universal que es el miedo, y a pesar de ello, cumpla lo más eficientemente que le sea posible su misión; a veces en condiciones extremas como es una lluvia de balas en su contra, cuando se impone hacer cumplir la ley por la fuerza.

Reconocemos que de todas las instituciones del estado, es posible que la policía sea una de las primeras que, en ocasiones, viola los derechos humanos; pero también es una verdad innegable, que de todas las reparticiones del Estado, la policía es la primera línea de defensa de esos derechos; toda vez que sus miembros velan día y noche por los derechos humanos de sus semejantes, aún a riesgo de su propia vida, como no lo hace ningún otro. Y tampoco ello es considerado por la sociedad, ni por los gobiernos; y mucho menos reconocido…

Esta extensa introducción, tiene como finalidad dejar bien en claro que, así como los policías y sus familias, sabedores de cuales son los riesgos de la profesión, aceptamos resignadamente la hora de la adversidad en aras del bien común, con la misma fortaleza y con todos los recursos que provea la Constitución y demás leyes, nos opondremos a que los gobiernos prioricen las cuestiones políticas a la vida misma de las personas en general y de los policías en particular; o que la sangre de nuestros caídos y el dolor de los deudos, sea devaluada o negociada en los despachos oficiales, como se rumorea que estaría ocurriendo ya con el triple crimen de nuestros camaradas Vatalaro, Díaz y Barboza…

Recordemos que a pocos días de ocurrido aquel monstruoso hecho, desde Apropoba lanzamos la primera y única voz de alarma, porque se hablaba de todo menos de cuales eran los elementos robados, entre ellos las armas del personal, para poder visualizar –por lo menos- el móvil del hecho. Y por las características inusuales del operativo, y por la saña de los criminales para con sus víctimas, arriesgamos a compararlo con la modalidad empleada por las células de las FARC en Colombia, donde asesinaban a policías y pobladores, empleando un modus operandi similar al practicado en la planta transmisora con nuestros policías. Se decía que todo nos hacía sospechar en una operación terrorista.

Mientras tanto, llamativamente desde el propio gobierno provincial de entonces (anterior al actual), donde casualmente un prominente militante de la agrupación “quebracho” ocupara un muy alto cargo, se contribuyó divulgando en los medios – Arslanián mediante- hipótesis que a toda luz eran falsas, como la increíble historia pasional, venganza de policías declarados prescindibles o el robo de drogas, con lo cual se desviaría la pesquisa y de paso arrojaría mas desprestigio a la institución policial y su gente, para seguir manteniéndolos arrinconados, sin poder abrir la boca…

El mismo alto funcionario vinculado a “quebracho” es quién –casualmente- apareciera, junto a otro funcionario, en las escuchas telefónicas en una situación complicada, nunca debidamente aclarada ni investigada, del recordado secuestro, o auto-secuestro, del albañil y militante kirchnerista Luis Gerez, ocurrido a fines de diciembre de 2006, en la ciudad de Escobar y cuya autoría se pretendió endilgarle a personal policial, en actividad y retirados, vinculados a Luis Patti…

Ahora que pareciera que por fin la investigación se estaría aproximando a la verdad, pretendemos, como mínimo, que se honre la memoria de los tres camaradas asesinados ventilando toda, pero absolutamente toda la verdad. Concretamente desde Apropoba, haciéndonos eco del sentir del personal, queremos que se informe oficialmente y de manera pública, si -como lo afirma el mismo testigo que produjo un vuelco en la causa- el horrendo asalto fue cometido por personas pertenecientes o militantes del grupo “quebracho”, se diga de una buena vez cual fue el móvil del hecho; y que elementos fueron sustraídos, además del armamento reglamentario del personal ultimado, y obviamente se establezca la autoría intelectual del crimen, que seguramente estará más allá de los autores materiales…

El testigo que acaba de esclarecer el episodio, Juan Pablo “papupa” Córdoba, también señala que una abogada relacionada con la misma agrupación “quebracho” habría tenido participación en el armado de pistas falsas, según se entiende de sus declaraciones que publica el diario Hoy del día 28 de noviembre ppdo., con la aparente finalidad de inculpar a inocentes y desviar la pesquisa que se produciría sobre los verdaderos responsables…

Entonces es de esperar que urgentemente se investiguen estas cuestiones, bien a fondo; porque los medios de prensa en general, solo se ocupan de resaltar que uno de los asesinos prófugos es hijo de otro policía, como si ello fuera relevante para la investigación. En cambio lo que sí resultaría relevante, tanto para la investigación como por las derivaciones que podrían surgir, sería la confirmación de que aquel brutal crimen fue autoría de la agrupación política “quebracho”…

También alentamos con toda vehemencia a los señores Abogados representantes de las víctimas, para que pongan todo el esfuerzo necesario en averiguar la verdad y llevar a juicio a absolutamente todos los responsables.

Y al Señor Jefe de Policía y su plana mayor, de quienes sabemos del enorme esfuerzo para conducir la fuerza en condiciones de tanta adversidad, los alentamos a que enarbolen las banderas de toda la familia policial en sus amplias necesidades de justicia.

6 de diciembre de 2010.

Jesús Evaristo Scanavino
Comisario (ra)
Secretario de Organización de Apropoba

EL FERETRO DE KIRCHNER ESTA LLENO DE DUDAS

El gobierno desarrolla el culto a Kirchner con un notable despliegue de medios típica de los regímenes autoritarios, que pretenden endiosar a sus jefes máximos. Pero este mito no es el único que crece. También siguen circulando documentos reflejando las sospechas de que el ex presidente no murió. Éste es uno de los informes sobre el tema.

Kirchner llegó a la presidencia con el porcentaje más bajo de votos que registra la historia argentina, el 21,7%. Supo poner de rodillas a empresarios, intendentes, gobernadores, gremialistas y demás integrantes del contexto social mostrando que, o por dinero, o por simple afán de acercarse al poderoso, los diversos factores de poder se le subordinaban genuflexos mostrándose cual dóciles corderos implorando una caricia del amo. Y su mente maquiavélica engendró lo que sería uno de los más grandes shows necrológicos de la historia: su propio funeral.

A él lo que más le importaba era el Poder, el Poder absoluto sea cual sea la línea ideológica que debía tomar y poseía una avaricia enfermiza por el dinero y hacía cualquier cosa por aumentar su fortuna. Su aumento patrimonial del 560% haciendo negocios desde el poder es una prueba de su ambición desmedida. Cristina, compartía con él ese enfermizo deseo de tener mucho dinero, pero ella, tenía un interés que a Néstor poco le importaba, ella anhelaba ser por sobre todas las cosas, el centro de atención permanentemente, que todos la fotografíen, escuchen y filmen como si fuera una estrella de cine.

Néstor Kirchner había elaborado un plan A y un plan B. En el escenario del plan A evaluado durante largas noches en Olivos y en El Calafate, Néstor se postularía como candidato a presidente en el 2011, pero ante esta decisión, toda la oposición se uniría para derrotarlo en las elecciones, lo cual era muy factible y al patagónico no le gustaba perder. Además, para candidatearse a presidente del país, él tendría que renunciar a su inmunidad parlamentaria como diputado que le garantizaba impunidad hasta terminar su período hasta 2013. Si perdía y sin inmunidad podía ir a la cárcel por todas las causas por enriquecimiento ilícito que esperan en los tribunales.

En el escenario del plan B entraba en acción Cristina como candidata a presidenta en el 2011, pero para que gane, Néstor tenía que desaparecer. No bastaba dar un paso al costado, porque nadie lo creería, tal como sucede hoy con toda la presidencia de su esposa donde el que gobierna es él.

Así que juntos elucubraron el más perverso y diabólico plan K, la muerte ficticia del Pingüino. Su muerte debía ser sorpresiva, impactar a todos los argentinos y provocar el efecto lástima en millones de habitantes, neutralizaría a la oposición y así asegurar cierta gobernabilidad de Cristina hasta las elecciones de octubre del año próximo. Y al postularse la viuda Cristina para la reelección en 2011 gracias al efecto lástima, obtendría fácilmente la victoria ya que la oposición concurriría a los comicios dividida, al no tener la figura de Néstor Kirchner para enfrentarlos. Este plan también beneficiaría a su hijo Máximo de 33 años para ganar la intendencia de Río Gallegos, también por el efecto lástima.

Para que este plan B sea un éxito, Néstor tendría que hacer una desaparición impactante dentro de la realidad argentina, ya que una fuga sería muy mal vista por los votantes y hubiera significado la futura derrota de Cristina en las elecciones de 2011. Había que planificar la teatralización de un velatorio sin cadáver alguno. El fin justifica los medios, diría Néstor Kirchner.

Y así lo hicieron, durante tres días ininterrumpidamente se intentó convencer mediáticamente que el ex presidente Kirchner finalmente había desaparecido de la escena política. Luego, tras el duelo, sus más allegados comenzarían a decirle a la prensa que Cristina será la candidata en el 2011. Finalmente, el lunes, en horas de la noche, cuando ya la gente estaría cenando mirando televisión, hablaría la viuda por cadena nacional para decir que ha decidido ser candidata y que lo hace como un homenaje a su marido muerto, que él mismo, se lo pidió la noche antes de morir. Y siguiendo con el plan, seguramente dirá: Yo sigo hasta el 2015.
Pero ellos, que siempre subestimaron la inteligencia del pueblo argentino, no esperaban que ciertas fallas de su plan sean puestas en evidencia. Hubo miles y miles de argentinos que no se tragaron la píldora de la muerte súbita. Las fuertes sospechas de que algo no cerraba comenzaron inmediatamente, en la mañana del miércoles 27 de octubre, cuando no se aclaraba de qué había fallecido y se demoraba informar a la población. Y luego, más y más indicios indicaban que algo perverso estaba pasando. Aquí están 33 motivos para dudar de su fallecimiento:

1.- ¿Alguien lo vio muerto a Néstor Kirchner? Nadie.

2.- ¿Por qué fue a morir en un paraje tan aislado y casi sin habitantes como El Calafate? ¿Sería para evitar miradas indiscretas?

3.- ¿Qué médicos otorgaron el certificado de defunción?

4.- ¿Cuál fue el verdadero motivo de la muerte?

5.- ¿Cómo es posible que si padecía dolencias cardíacas, con prohibición de viajes en avión, fue a Nueva York, a Río Gallegos, a El Calafate y seguía el mismo tren de vida impropio de un enfermo?

6.- En la ciudad de El Calafate, cada vez que la pareja presidencial estaba alojada allí, había una unidad coronaria en la puerta de su casa, el día de su muerte esa unidad no estaba y tuvieron que esperar a que llegara la ambulancia del hospital. ¿Alguien es tan suicida después del supuesto problema de salud del 21 de septiembre?

7.- ¿Por qué su médico personal, Luis Bonomo, jamás atendió a la requisitoria de los medios? ¿Por qué en El Calafate se prohibió a los médicos del Hospital José Formenti -quienes supuestamente atendieron al ex Presidente- que bajo ninguna circunstancia hablen con la prensa?
Buonomo es cirujano. No es cardiólogo, no es neurólogo, no es especialista en ACV, y estuvo siempre a contramano geográfica del matrimonio presidencial: cuando sufrió una angioplastia en setiembre, el médico estaba en Río Gallegos; ahora, mientras los Kirchner visitaban El Calafate, él estaba en Buenos Aires.

8.- ¿Por qué no hicieron autopsia, como es norma en esos casos? ¿Por qué no intervino un juez para verificar que la muerte de tan importante personaje era natural o no?

9.- ¿Es una terrible casualidad que fuera a morir el día del censo nacional cuando todos estaban en sus casas y la noticia impactaría más aún?

10.- La guardia desplegada alrededor de la casa en la que murió en El Calafate, ¿estaba justificada? ¿Qué se quería evitar que se conociera? El día de la muerte de Néstor, había un par de periodistas de un conocido medio que hacían guardia en la entrada de la casa hotel de los Kirchner en El Calafate. Un cronista (Nicolás Diana) y un fotógrafo de la revista Noticias hacían guardia en su casa de El Calafate para cubrir el momento en que censaran al matrimonio presidencial. Un rato antes de las 9 de la mañana del miércoles 27 de octubre cayó Gendarmería y se desplegó un gran operativo, en el cual se ordenó a los gritos alejar a dichos periodistas a 200 metros de donde estaban. La muerte del ex presidente era confirmada, minutos después, por fuentes de su entorno más íntimo.

11.- Cuándo uno está engripado ¿sale a caminar? Es un hecho llamativo, que Cristina Kirchner afirmara que suspendió su agenda por una fuerte gripe viral ¿qué hacía entonces paseando por el centro de Río Gallegos, como lo muestra la última foto con vida de Kirchner y encima pegada a un bebé, tan vulnerable a este tipo de enfermedades.

Ella tenía una fuerte gripe viral y no quería hablar con nadie pero viaja en avión el viernes 22 de octubre para dar un paseo por Río Gallegos acompañada de Néstor, dejándose sacar fotos (que aparecieron en OPI Santa Cruz y difundidas por el canal Telefe), lo cual era absolutamente inusual, como si quisieran haber demostrado que estaban allí. Distendida, la pareja presidencial tomó un café en el Hotel Santa Cruz, en la misma mesa del área reservada que habitualmente frecuentan cuando iban allí. Como siempre, la reacción de los transeúntes no se hizo esperar y el matrimonio aceptó fotografiarse con los simpatizantes. ¿Qué motivó a Néstor Kirchner a caminar repentinamente por los rincones de Río Gallegos que hacía años que no visitaba?

12.- ¿Por qué no asistió a una Unidad Básica tal como había prometido?
El fallecido mandatario y su mujer habían llegado a Río Gallegos el viernes 22 de octubre por la noche en un avión alquilado. Se dejan sacar fotos y esa misma noche, Kirchner mantuvo largas reuniones en el Hotel ubicado en el centro de Río Gallegos. A pesar de la agenda, sorpresivamente el ex presidente decidió no asistir el sábado 23 de octubre al cumpleaños Nº 28 de la Unidad Básica Los muchachos peronistas que comanda su ex secretario Rudy Ulloa Igor. Esta ausencia sorprendió a los presentes. En cambio, la excusa fue que Kirchner decidió viajar a El Calafate acompañado de su mujer, ciudad en la que supuestamente falleció el miércoles 27 de octubre.

13.- También se sostiene que a Cristina Fernández la vieron subir sola al avión rumbo a El Calafate y que el ex presidente no la acompañaba, por ende, se quedó en Río Gallegos. Presumiblemente oculto en su casa cotizada en más de medio millón de dólares en la coqueta calle Mascarello 441. Está ubicada en el barrio El Jardín, el más exclusivo de Río Gallegos. Nadie en El Calafate recuerda haber visto a Néstor Kirchner los tres días antes de su muerte, o sea los días 24, 25 y 26 de octubre. Curiosamente el presidente venezolano Hugo Chávez viaja a Buenos Aires el jueves 28 de octubre para ver el féretro en la Casa Rosada. Chávez durmió en la Argentina para estar presente en el entierro al día siguiente, cuando en su avión se traslada a la ciudad de Río Gallegos, donde llega a las 16 horas y participa del entierro final el viernes 29 de octubre y el cierre de la farsa, llevando rumbo a Venezuela sano y salvo a Néstor Kirchner, camuflado entre su nutrida comitiva venezolana. El avión presidencial, como todos saben no hace aduana dado los fueros que tiene, a los que se les suman las prebendas locales.

14- ¿No es extraño que la dueña de la casa funeraria nunca viera el cadáver? Así lo afirmó al periodista Jorge Jacobson en una conversación telefónica por FM Identidad. Jacobson le preguntó a María Inés Hilero, la titular de la firma de servicios fúnebres que contrató Cristina Kirchner en Santa Cruz para que se encargara del tratamiento póstumo del ex presidente, si vio el cuerpo de Néstor Kirchner y ella respondió que NO Luego agregó: Nuestros empleados atendieron los deseos del servicio no tradicional en la casa, de la provisión del ataúd y de llevarlo hasta el aeropuerto, señaló. Por otra parte, la funeraria indicó que su familia era allegada a los Kirchner, debido a que su hermano fue compañero de colegio del santacruceño.

15.- ¿Por qué no dejaron el cajón visible para que a través del vidrio se pudiera ver su rostro, como ocurrió con Perón, Evita, Kennedy, Alfonsín, y miles de casos famosos más? No se entiende por más que se busque un motivo ¿por qué hubo que velarlo a cajón cerrado? Hasta donde ha trascendido no sufrió ningún accidente que lo desfigurara o lo tornara irreconocible. Ni siquiera colocaron una fotografía del cadáver, que al resultar consecuencia de una enfermedad no habría imposibilitado la exhibición del mismo.

16.- ¿Quién empapeló las principales ciudades del país en la madrugada del día 28 de octubre? La Capital Federal, el jueves 28 amaneció empapelada con carteles que decían: Por siempre Néstor, lo mismo sucedió en Paraná, La Plata, Tucumán y en otras ciudades. Todos los que fueron a trabajar bien temprano vieron en diversos barrios de la ciudad de Buenos Aires el afiche que muestra al ex presidente Kirchner abrazando a su compañera, la presidenta Cristina Fernández, con la leyenda Por siempre Néstor, seguida por la frase Fuerza Cristina. ¿Si el día anterior fue feriado, quién elaboró los carteles? Diseñar la foto y el texto y luego imprimirlos en grandes cantidades lleva muchas horas de trabajo. ¿Ya estarían impresos antes de morir? ¿Quién sabía que iba a morir para tenerlos diseñados e impresos con tanta anticipación? Tras indagar se supo que los afiches los hizo la empresa Equipos de Difusión, del ex secretario de Medios Enrique Albistur.
Para que el jueves en la madrugada muchas ciudades amanecieran empapeladas con el mismo afiche, la distribución se tuvo que hacer como máximo en horas del mediodía del miércoles 27 de octubre, que era feriado por el censo, y a la hora en que el país recién se enteraba que había muerto Kirchner. ¿Es vidente Albistur para tenerlos diagramados e impresos antes de que muriera Kirchner?

17.- ¿Por qué si el finado Kirchner medía 1,90 metros de estatura, la medida del ataúd era más chica? ¿Acaso estaba vacío?

18.- -¿Quién a primera hora del miércoles 27 de octubre cuando aún no se sabía si Kirchner había fallecido escribió en Wikipedia en la página de Néstor Kirchner Death 27 October 2010??

19.- ¿Quiénes difundieron a la seis de la mañana del miércoles 27 de octubre por Twitter y Facebook que Kirchner estaba muerto? ¿Era todo parte de una puesta en escena?

20.- ¿Por qué a la presidente Cristina no se le notó casi en ningún momento señales en el rostro de pesadumbre, agotamiento por las horas vividas, angustia? ¿Por qué la viuda mostró en todo momento, si no una sonrisa permanente, sí una sonrisa a lo Gioconda? ¿Por qué ella no acreditó con hechos, sollozos, abrazos sentidos u otros gestos característicos de estos casos el dolor que debía sentir, o al menos disimular por la pérdida de su esposo?

21.- ¿Por qué el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández y demás allegados estaban al lado de Cristina constantemente, como pareciendo controlar todos sus movimientos sin dejar detalle alguno. ¿Temían acaso que Cristina se hartara y comenzara a gritar que todo era una farsa?

22.- Está bien que a ella no le duela, ya que es dura de corazón, pero… ¿Y a su hermana Alicia Kirchner? ¿A sus hijos…? ¿A sus sobrinos? Ninguno mostró pesar, o dolor en su rostro, en cambio había una paz sospechosa. Todo demasiado obra de teatro.

23.- ¿Será otro caso parecido al de Alfredo Yabrán y las investigaciones en la Justicia? Ambos tenían como denominador común una incalculable fortuna de dudoso origen, su dinero estaba oculto tras testaferros y en paraísos fiscales, también tenían a su alcance los elementos humanos y materiales para pergeñar el inmenso fraude perfecta y maquiavélicamente urdido para burlar a la Justicia y a sus damnificados. Kirchner se fue dejando muchas cuentas pendientes con la Justicia.

24.- Veinte días antes de su muerte, Néstor Kirchner ordenó limpiar el panteón familiar, ¿acaso sabía que iba a morir? La orden la dio el 8 de octubre, día de San Néstor de Tesalónica. El chileno y testaferro Rudy Ulloa Igor tramitó 20 días antes de su muerte, una parcela del cementerio de Río Gallegos para los Kirchner, Máximo Kirchner fue a firmar en nombre de la familia. En el panteón familiar descansarán un tío y el padre de Néstor Kirchner que ahora se encuentra en un nicho.
La agencia OPI-Santa Cruz pudo confirmar que el ex chofer K se encargó de negociar ante las autoridades radicales de la municipalidad local la mejor parcela para el mausoleo de la familia presidencial. Lo hará la constructora de otro testaferro, Lázaro Báez.

25.- El hijo Máximo Kirchner llegó a las 11.30 del 27 de octubre a El Calafate y se dirigió inmediatamente a Los Sauces, la cabaña de sus padres en la villa turística. Esa misma noche, a las 23 horas se embarcó en el Tango 03 desde El Calafate a la Ciudad de Buenos Aires, transportando a Cristina y los supuestos restos de Néstor. Una vez que partió el avión la policía de Santa Cruz levantó el operativo que había montado en los alrededores de la residencia de los Kirchner para evitar miradas indiscretas. Según contaron desde el entorno presidencial, fue Máximo quien convenció a la Presidenta de la necesidad de hacer los funerales en la Ciudad de Buenos Aires, ya que ella quería reducirlo a algo íntimo y privado en Río Gallegos.

Curiosamente, los militantes de su agrupación La Cámpora (fundada en 2007) fueron los que gritaban en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos. Hacían retumbar los cánticos como si estuvieran en un mitin político y no en un funeral. Cuando estamos rindiendo una despedida póstuma a un ser querido o apreciado lo hacemos con respeto, recogimiento, en silencio y con profundo dolor; esto crea un clima especial que contagia a todos los que acompañan esos nobles y puros sentimientos humanos. ¿Acaso es la forma de homenajear a un ex presidente muerto bailando y saltando como una murga en un corso? Hubo bombas de estruendo, gritos, insultos, cánticos ofensivos, todo se juntaba en una muestra total de irrespetuosidad y mal gusto. Y todo avalado por la familia del muerto. Si el ataúd tapado estaba vacío y todo el velatorio fue un teatro, sin duda se burlaron de muchos que inocentemente fueron a despedir los restos del ex presidente. Si realmente los restos de Néstor Kirchner estarían en el féretro, seguramente ningún familiar hubiera permitido que se le falte el respeto.

26.- ¿Por qué en la cobertura del funeral los movileros de radios y canales de aire y de cable repetían una y otra vez que la gente llegaba espontáneamente al velatorio? ¿Acaso no veían esos periodistas que había centenares y centenares de personas que bajaban de micros y más micros que no eran de línea sino que estaban listos desde antes de la muerte del líder? Numerosos testigos contabilizaron centenares de micros y viandas para mucha gente en toda la zona ubicada en derredor de la CGT y de la Avenida San Juan y Paseo Colón (más de 720 micros, a los que deben sumarse otros 200 que se ubicaron en la zona de la Avenida Huergo cerca del Museo de los Inmigrantes. Otros 700 estaban estacionados en la zona portuaria). ¿Los choferes ya estarían alertados antes de la muerte de Kirchner? Mover tantos vehículos a la vez requiere de una logística que demanda muchas horas y días. Hay que comprar combustible, revisar los frenos, contactar a los punteros barriales, a choferes, etcétera. ¿Quién o quiénes sabían con anticipación que se tendrían que movilizar apresuradamente los micros rumbo a la Capital Federal?

28.- Llama poderosamente la atención que el mismo funcionario que ideó el desfile del Bicentenario estuvo a cargo de la necrofílica conmemoración pública que se organizó en torno al sepelio de Néstor Kirchner. Cámaras satelitales, estudiada coreografía circular, algunas de las claves que hicieron de las exequias del ex presidente un evento de primer nivel. Se trata de Javier Alberto Grosman, de origen judío, ex colaborador de Aníbal Ibarra, amigo de Oscar Parrilli, el secretario General de la Presidenta Cristina Kirchner.

A la hora de organizar las exequias de Kirchner, que según dispuso Cristina debían ser públicas y en la Casa Rosada, Parrilli convocó al mismo equipo que le garantizó el éxito en el Bicentenario. De inmediato, Grosman acercó a su paisano Diqui James, fundador y director artístico del grupo de teatro de vanguardia Fuerza Bruta. El mismo miércoles 27 de octubre ¿o tal vez antes?, Grosman y la gente de Fuerza Bruta se pusieron a trabajar en el show necrofílico más grandioso que se conozca, y que debía tener un fuerte impacto visual. Se sumaron a la tarea un equipo de arquitectas que trabajan con Parrilli y el subsecretario de Medios Alfredo Scoccimarro, que hizo de vínculo con las cámaras que aportó el sistema estatal de medios. Incluso se ubicaron cámaras en las calles, que registraron al detalle la planificada movilización popular que seguramente pasarán a formar parte de un futuro video que concentre la crónica del adiós al ex presidente. El operativo fue diseñado, armado y ejecutado como una delicada mise-en-scène política.

La ajustada organización se pudo apreciar en el Salón de las Patriotas Latinoamericanos donde se veló a Kirchner, en las que discretos pero eficaces hombres con audífonos al estilo del servicio secreto de las películas norteamericanas, distribuían a los visitantes y daban la orden cuando debían actuar las plañideras o los canticos partidarios, apagadas las cámaras (porque daban paso a otras que enfocaban la calle), inmediatamente se terminaba el llanto y los cánticos agresivos.

Casi permanentemente las cámaras debían tomar a la viuda, todo debía concentrarse en Cristina, la futura candidata, salvo cuando se ordenaba actuar a los extras, quienes tenían una aparición cada treinta minutos aproximadamente (cualquiera que lo miraba por televisión, podía anticiparse diciendo a los 29 minutos que iba a aparecer un personaje en cuestión de segundos y así era), hubo un llamativo personaje que comenzó a entonar el himno nacional en pleno velatorio ante la viuda, un payador, otro que le gritaba fuerza presidenta, algún, renunciá Cobos, y uno de los más emotivos, el tenor, todos calculadamente cada treinta minutos para que no decaiga la atención de los televidentes. Tampoco faltaron otros personajes como el amigo de Guillermo Moreno (INDEC), que se reconoció hombre de campo pero que agradecía a Néstor y Cristina todo lo que hicieron por ese sector. El hombre era nada menos que Ider Peretti, el cual mantiene una estrecha relación con Guillermo Moreno quien lo visitó secretamente hace tiempo atrás para coordinar juntos la creación de dos feed lots en Córdoba, donde Moreno aportaría el dinero para la construcción y el alimento para los 80.000 animales que allí se producirían. También hubo otros actores como la sobreactuada Andrea del Boca con su llanto televisivo y los destemplados gritos de Florencia Peña, que el lunes pasarían por el Canal 7 a cobrar el caché por su labor. Por supuesto no faltó `Mamá Hebe que se abrazó con Cristina y elogió por todos los medios a Néstor Kirchner, pero no dijo nada del show necrofílico K. Pero cuando murió Raúl Alfonsín dijo: Un día y medio ininterrumpido de velorio, ya a todo le encuentro tufo a muerto. Y agregó la odiosa viejita a la que nunca le mataron ningún hijo: Cuando yo me muera derechito al crematorio y mis cenizas a Cuba. ¡Por favor! Nada de andar llevándome con granaderos y milicos y todo eso. ¿Y aquí no cuestionó nada?

Uno de los grandes aciertos del montaje mediático fue la escenografía circular que permitió una más fluida circulación de cámaras y el gran hallazgo fue la posición cenital para tomar imágenes que permitió que el equipo del fotógrafo oficial Víctor Bugge hiciera la lograda toma de Cristina junto al cajón, que dio la vuelta al mundo. Todo este despliegue tecnológico y coreográfico requirió una planificación de varios días. ¿Es posible que lo armaran en menos de 24 horas? ¿O ya sabían con varios días de anticipación que Kirchner iba a morir?

No sabemos cuál fue el costo multimillonario de la patética e innecesaria animación del velatorio. Esta vil y morbosa operación, fue un fraude más a toda la sociedad argentina. Hasta la cifra de 3.500 personas por hora que el oficialismo dio como visitantes al velatorio fue una gran mentira. Es verdad que asistió mucha gente, pero jamás tres mil quinientas personas por hora como dijo el Gobierno. Claro, insultaban a la inteligencia de los argentinos pensando que nadie se pondría a sacar cuentas. Sería algo así como una persona por segundo difícil, ¿no? ¿Qué necesidad tenían de mentir? No solo cometieron fraude a las emociones y los sentimientos de millones de argentinos que seguían el montaje necrófilo por TV, también les faltaron el respeto al muerto si es que estaba muerto y a sus deudos.

29.- ¿Cuándo se enteró Florencia Kirchner que había muerto su padre?
Flor Kirchner viajó desde Nueva York y llegó alrededor de las 18 hs. El canal C5N informó que acababa de llegar a El Calafate. Luego, ellos mismos se retractaron, concluyendo que la noticia que acababan de dar no podía ser cierta, pues si la chica se había enterado del hecho a las 9 (hora argentina), no podía haber volado tan rápido a Buenos Aires, y de ahí a Calafate.

No aclararon más nada del asunto, ni explicaron porqué habían informado que la hija de Kirchner acababa de arribar a Calafate. En cualquier caso: ¿Cuando viajó? ¿Lo hizo en un vuelo de línea o en uno privado? De más está decir que esta contradicción de C5N permite sospechar que la menor se enteró del hecho (o presunto hecho) mucho antes de lo que se informó. En otro canal dijeron que Florencia llegó a El Calafate a las 22 horas, y una hora antes de que los restos sean trasladados a Buenos Aires. De todas formas, llegó muy rápido. Luego, en el velatorio, la joven Flo parecía que estaba esperando para un casting y no en el funeral de su padre.

30.- En medio del dolor y las muestras de apoyo que recibía la viuda durante el sepelio del ex presidente en la Casa de Gobierno, el primero en salir a aplicar el calculado plan B fue el canciller Héctor Timerman. El diplomático muy suelto de cuerpo aseguró en una nota dio a la cronista Patricia Janiot de la cadena CNN que Cristina buscará su reelección presidencial. Timerman pronunció esta frase en la puerta de la Casa Rosada, mientras en su interior el gabinete flanqueaba a la presidenta al borde del féretro con los restos de Kirchner. En ese contexto y siendo la primera voz oficial sonó contundente la afirmación de Timerman.
31.- Resulta que las elecciones del 2011, las primarias tienen fecha para el 14 de agosto, y que, antes de las elecciones del 30 de octubre, Cristina realizará un acto el jueves 27 de octubre, por el primer aniversario de la muerte del héroe nacional.

¿Casualidad o bien planificado? Es el efecto lástima aplicado en su totalidad.
32.- ¿Y por qué el ex presidente no siguió unos años más ya que tenía el poder total? Néstor Kirchner era suficientemente inteligente para darse cuenta que, aún evitando la espiral inflacionaria (calculada más del 30% para el 2011), él había llevado a la Argentina a un callejón sin salida. No podía reconocerlo en público. Por otro lado, El ex presidente percibía la posibilidad cierta de perder los comicios presidenciales en el 2011 a los que pensaba candidatearse, ya contaba con 6 millones de jubilados en su contra por haber vetado la ley del 82% móvil, más los millones de desocupados, añadido el problema del camionero Hugo Moyano, el cuál empezaba a desafiar su poder y a presionarlo. Sabiendo en su fuero íntimo de que era inevitable un enfrentamiento con muertos en las calles, iba hacia una crisis para la que no encontraba prevención ni salida.
33.- Entonces, ¿fue realmente Kirchner tan extraordinario estratega hasta para planificar su propia desaparición física tan oportunamente?

Quizás, ¿por qué no? Su estrategia era tirar la pelota a la tribuna y hacer tiempo, sólo demoraba la llegada de la crisis, en espera de que un golpe de suerte lo sacara del laberinto. Ese golpe de suerte fue simular su muerte y que todos la crean. Así, dar paso a la tranquilidad de su ya debilitado cuerpo y que el país se hunda en el caos y la anarquía mientras él disfruta del sol en una playa de la isla Margarita con otro rostro y otra identidad. ¿Alguien tiene la respuesta? Seguramente él y su familia. Lo más triste de todo es que los Kirchner son tan inescrupulosos que son perfectamente capaces de hacerlo.

Anexo: ¿Habrá un desbande de testaferros abandonando el país para sacar el dinero de las cajas de seguridad pensando que Kirchner no existe más? Solo hay que seguir los pasos de sus allegados de ahora en más, quienes seguramente realizarán viajes extraños sin motivos lógicos y posiblemente intenten recobrar los bienes radicados en el exterior.

Incluso no son pocos, en la Argentina, sino millones, los que creen que al informarse al país sobre la muerte de Kirchner, éste estaba tranquilamente viendo su propio funeral por televisión mientras aguardaba el avión que lo llevaría lejos para disfrutar de todo el dinero mal habido.
Después de todo el mal que hizo el Pingüino en vida ya nada nos debería sorprender. Mientras no muestren el cadáver, estas sospechas seguirán en pie.

EL GOBIERNO CONSTRUYE UN MITO POLÍTICO
FALSEANDO LA MEMORIA DEL EX PRESIDENTE
PERO TAMBIÉN CRECE UN SEGUNDO MITO

Fuente: INFORMADOR PÚBLICO

La formula Macri-Larreta abre una crisis con Michetti

El jefe de gobierno, aconsejado por Nicky Caputo y José Torello, estudia anticipar las elecciones y presentarse para su reelección. El giro tiene que ver con el crecimiento de Cristina. El último rumor es que podría llevar a Horacio Rodíguez Larreta como vice y si eventualmente la Presidenta cae, dejar la Ciudad y salir a pelear la Presidencia. La gran incógnita es que haría Michetti si esto se cristaliza: temen que se vaya con De Narváez.
Macri no esta particularmente interesado en perder por paliza la presidencial con el riesgo de quedar tercero detrás de los radicales. Esta es la principal conclusión que sacan por estas horas en el entorno del jefe de Gobierno.

Por eso, el último rumor da cuenta de una jugada para garantizarse la retaguardia. Se presentaría a su reelección con Horacio Rodríguez Larreta como vicejefe. Si gana, se asegura el control de la Ciudad cuatro años mas. Y si antes de octubre, Cristina cae mucho en las encuestas, podría reactivar su candidatura presidencial y en todo caso Larreta quedaría a cargo del gobierno porteño, cuidando su gente y sobre todo, sus intereses.

La jugada tiene su lógica. Larreta es el candidato de Macri, sus amigos y buena parte del gabinete porteño. El problema es que pese a su crecimiento en las encuestas sigue muy lejos de los 30 puntos que promedia Gabriela Michetti. Por eso, si Larreta fuera de vice, Macri aportaría los votos para ganar –especulan en el PRO- y luego le dejaría el gobierno.

Larreta sería en este sentido el anti Michetti. Ella le aportó en el 2007 a Macri los votos y el perfil centro progresista que el empresario necesitaba para ganar. Pero luego en la gestión, Michetti mostró poco interés y no armó equipos sólidos. A tal punto que su salida del gobierno porteño no generó mayor inconveniente.

Larreta es lo contrario. Macri debería funcionar como su salvavidas electoral. Pero en la gestión es un león obsesivo, que vive pendiente de todos los temas y hostiga a ministros y secretarios con reuniones semanales de repaso de “metas”. Tiene para algunos un estilo que caricaturiza a los CEOs de multinacionales, es decir mucha mirada dura, tengo poco tiempo, vayamos al grano, porque te atrasaste, etc, pero poco aporte real sobre como solucionar los conflictos, y sobre todo, casi nada de creatividad.

“Es el único que tiene toda la gestión en la cabeza, labura 14 horas por día”, matiza un importante dirigente porteño que se encarga de controlarlo y no es precisamente macrista.

La excusa para adelantar ya está filtrada, Macri no «toleraría» gobernar sin presupuesto. Eso acaso explica la delirante idea de romper con el acuerdista PJ para «negociarlo» con la Coalición Cívica, una de las furezas más opositoras al PRO en la Ciudad. O sea, no sería extraño que se busque un fracaso que justifique la necesidad de anticipar. Pero tampoco hay que descartar que sea simplemente una mala decisión, de las que abundan en el macrismo.

El dilema macrista

Un diputado del PRO sintetizó ante LPO, el drama que vive el macrismo para definir su sucesión en la Ciudad: “La que gana no puede gobernar y el que puede gobernar no gana”. De ahí que ahora se hable del plan Macri-Larreta.

Antes se intentó correr la idea de una candidatura de Federico Pinedo, como «síntesis» de Larreta y Michetti. «Anda bárbaro entre las veteranas que lo ven como un tipo encantador», bromean cerca suyo, mezclando encuestas con ironías. Pero todo indica que Pinedo está mas entusiasmado con ser Canciller de un eventual gobierno nacional del PRO, que en ponerse a controlar baches y luminarias.

De ahí que surge entonces la opción Larreta vice. Pero claro, son muchos los que quedarían heridos. “La fórmula Macri-Larreta es mufa, ya perdió en el 2003”, recuerda filoso un macrista que preferiría que sea otro el compañero de fórmula del jefe de Gobierno.

Los vices

En esa lista se anotan Diego Santilli, Cristian Ritondo y Esteban Bullrich. El rabino Bergman, por ahora prefiere rehuir la competencia electoral, si bien el año que viene formalizaría su ingreso al PRO. Esta terminando de concretar una operación mucho más delicada que las internas macristas: su salida del templo de la calle Libertad. Ya encontró un reemplazante y él quedará como “Presidente” de esa sinagoga, una de las más poderosas de la comunidad.

El dueño de Irsa, Eduardo Elsztain, uno de los grandes aportantes de Bergman, aprueba el plan gradualista del rabino. El año que viene se contentaría con brindar apoyo público al PRO y meter gente en cargos y candidaturas. Pero habrá que ver las encuestas. Tal vez sea necesario que ponga el cuerpo en la boleta.

¿Qué hacemos con Michetti?

La fórmula Macri-Larreta ya llegó a oídos de Michetti, que se está recuperando de un doloroso problema de salud en la columna, de difícil diagnóstico. La diputada suele somatizar las dificultades políticas y eso abre un gran interrogante sobre su capacidad de soportar la tremenda máquina de demolición que es la administración porteña, un mecanismo perfecto para limar entusiasmos y trabar iniciativas.

Aún los que la quieren, se quejan de que Michetti no hace política y se centra en lamentos por las conspiraciones de Rodríguez Larreta. “Si yo midiera 30 puntos no me importaría lo que hace Macri, Larreta o cualquiera, estaría recorriendo los barrios a full y construyendo estructura para gobernar la Ciudad”, sintetizó a LPO un macrista que tiene la virtud de no haberse iniciado en la política en el PRO.

«Son todos corruptos», dicen que estalló Michetti cuando se enteró las últimas movidas de la cúpula macrista para dejarla fuera de juego. “No es verdad, ella no dijo eso y de hecho ayer compartió un acto con Larreta”, afirman desde su entorno. Aunque conceden: “después de ese acto surgió de nuevo esto de que Macri podría anticipar las elecciones”.

Lo cierto es que el clima se está enrareciendo. No faltó quien recordara que Michetti podría tener un costado vulnerable. Su flamante novio el “empresario” Juan Tonelli -hermano del ex procurador porteño, Pablo Tonelli- habría sido el lobbysta del polémico cartel de Coca Cola. Puede ser una acusaciónn infundada, pero grafica el tenor de ciertos diálogos que hoy prevalecen en el macrismo.

Lo cierto es que más allá de estas chicanas, en el PRO algunos se preguntan cual es el negocio de maltratar a la única dirigente de ese espacio con votos propios. “Ella habla con De Narváez que hasta le financia la Fundación, si siguen tirando de la cuerda no descarto que termine presentándose en las elecciones como candidata del colorado”, especulaba uno de los dirigentes más importantes del macrismo.

Cerca de la ex vicejefa desmienten la posibilidad. “Hace mucho que no habla con Francisco”, afirmaron a LPO y explicaron que la estrategia de la diputada es simple: “por ahora son todos rumores, si Mauricio de verdad va a anticipar las elecciones la va a tener que llamar para tomar un café y explicarle porqué lo hace”. Lo que no dicen es que haría Michetti en esa situación.

Fuente; lapoliticaonline

Ibarra se lanza a jefe de Gobierno para negociar con Filmus

El ex jefe de Gobierno anunció que en febrero lanzará su candidatura para volver a conducir la Ciudad. “La gente esperaba otra cosa de Macri”, apuntó. Sin embargo, la intención del legislador es robustecerse para negociar con el PJ porteño. “Nosotros solos no medimos, es mejor que cada uno sume y al final, confluiremos”, aseguraron desde el kirchnerismo.
A poco menos de un año para las elecciones del año que viene, el ex jefe de Gobierno porteño y actual legislador, Aníbal Ibarra, confirmó que intentará nuevamente conducir a la Ciudad porque, según dijo, “la gente esperaba otra cosa” de Mauricio Macri.

De todos modos, la jugada suma otra arista no explicitada por Ibarra: su intención es apuntalar su candidatura con el correr de los meses y sumar a sectores del progresismo para, luego, negociar una fórmula con las huestes del senador kirchnerista Daniel Filmus.

“Estoy convencido de que hay que ganarle a este Gobierno porque es muy malo, nos va a hipotecar por muchos años. En períodos de crecimiento económico la Ciudad se gobierna con falta de obras y déficit. Mucha gente esperaba otra cosa, pero yo no, es por eso que aporto mi candidatura”, señaló Ibarra en Radio Rivadavia.

Según confirmó el ex fiscal, su candidatura se lanzará en febrero aunque remarcó que la situación “está tomada”.

“En un período de gran crecimiento del país, no puede ser que la ciudad se gobierne con déficit, sin grandes obras, con endeudamiento, con alzas de impuestos. Por eso hay que derrotarlo y por eso tenemos que hacer un esfuerzo de juntarnos todos los que pensamos lo mismo para derrotarlo», agregó.

No obstante, según pudo averiguar LPO, lo que busca el ahora legislador es sumar el máximo de adhesiones para poder negociar con más fuerza con el PJ capitalino. Y esta alternativa, no le cae mal a los kirchneristas que saben que embarcarse solos equivaldría a naufragar antes de llegar a octubre.

“Hasta ahora, por nuestra cuenta, no sumamos nada. Es mejor que cada uno sume por su lado y al final, confluiremos. Esa es la mejor estrategia porque hoy los números no nos dan, ni a él (por Ibarra) ni a nosotros”, señaló una fuente del PJ porteño.
Fuente: lapoliticaonline

La maniobra de Sanz y Morales con el kirchnerismo para borrar a los partidos chicos

Archivaron en el Senado el veto parcial a los artículos de la reforma política que aplazaba a 2011 los nuevos requisitos para participar de elecciones, lo que complicaa partidos chicos a cometir el año que viene. En Diputados, los radicales rechazaron esa modificación, pero sus pares en la Cámara alta ignoraron el tema. Incluso, se desentendieron en la última sesión del año, cuando había estaba incorporado a la orden del día.

Hace sólo un año, Gerardo Morales y Ernesto Sanz, presidente del partido y titular del bloque por ese entonces, se levantaron intempestivamente de la reunión de Comisión en la que se trataba el proyecto para reformar los requisitos de participación y realización régimen electoral –conocido como reforma política-, anticipando su rechazo en el recinto, que no impediría la sanción de la ley.

El kirchnerismo, con el jefe de bloque Miguel Pichetto a la cabeza, repudió esa actitud y los acusó a de estar de acuerdo con el proyecto fogoneado por el Gobierno y oponerse sólo para la tribuna.

Ahora, esa tesis parece tener algo de cierto: este año, Morales y Sanz, con roles invertidos, fueron cómplices del oficialismo en archivar el tratamiento del veto parcial a esa ley que hizo la presidenta con el objetivo de endurecer aún más los requisitos para los partidos chicos.

La maniobra, denunciada todo el año por los líderes de las fuerzas menores, quedó a la vista en la última sesión ordinaria cuando el destino del veto estaba en el orden del día y los radicales dejaron que la sesión terminara sin su tratamiento.

Lo que estaba a consideración eran los dictámenes que la Comisión de Trámite Parlamentario hizo sobre el decreto 2004 firmado el 11 de diciembre de 2009, sólo un día después del final de las sesiones ordinarias y del recambio de composición en el Congreso que dejó al kirchnerismo en minoría.

Disponía la eliminación de los artículos 107 y 108 de la ley de reforma política, que aplazaban al 31 de diciembre de 2011 los requisitos que los partidos deben reunir para participar de los comicios, una forma de darles plazo a las fuerzas chicas y no abortarles su participación en las elecciones del año próximo. Con ese plazo el Gobierno intentó sumar más aliados que le garanticen la sanción de la ley, pero no lo consiguió. Con el veto, hizo pagar el costo de esa descortesía.

El requisito más complicado de cumplir es el de reunir en cada provincia afiliaciones equivalentes a un 4 por mil de los electores. Al vetarse esa prórroga, los jueces federales de cada provincia comenzaron este año enviando cartas documento a los partidos que no reunían esas afiliaciones en sus jurisdicciones.

Resultaron perjudicados sellos de habitual participación electoral como el Partido Comunista, el Partido Humanista, el Movimiento de Integración de Desarrollo (MID) y el Partido Socialista Auténtico, obligados a desdibujarse en alianzas que le permitan tener sus candidatos en algunas provincias.

El veto presidencial fue rechazado por los ocho opositores de la comisión de trámite legislativo, entre ellos cuatro radicales (los diputados Rubén Lanceta y Juan Pedro Tunessi y los senadores Ramón Mestre y Luis Naidenoff). Y ese dictamen fue el que triunfó con holgura en el pleno de Diputados.

Pero en el Senado nunca se trató, pese a los insistentes reclamos de los apoderados de las fuerzas perjudicadas, que les pedían a los senadores radicales un poco de coherencia con sus correligionarios.

Y el miércoles 23 de noviembre, en la última sesión ordinaria del año, la díscola formoseña Adriana Bortolozzi, alejada del bloque kirchnerista en marzo, pidió tratar ese veto de una buena vez. Nadie objetó su moción pero cuando la sesión extirpaba, el quórum se fue sin que ningún radical protestara. Sólo la salteña Sonia Escudero, del Peronismo Federal, advirtió la maniobra y recordó que el veto estaba pendiente. Pero nadie se quejó, Y pasada la medianoche los kirchneristas se fueron sin reproche alguno.

Sólo una semana después, Sanz promovió un amparo de su partido para exigir al Gobierno la promulgación inmediata de la manoseada reforma política, un trámite que nunca llegó. Pero, claro, nada dijo de los dos artículos que ayudó a vetar.

Fuente: lapoliticaonline

Alfonsín: “El peor impuesto es la inflación y nosotros lo sabemos”

El diputado se presentó como candidato a presidente del radicalismo pero ya marcó el camino de las alianzas. Siempre sin dar nombres, repudió a la Coalición Cívica y convocó al socialismo, al Gen y al ignoto Encuentro Popular. Evitó confrontaciones internas y hasta se animó a hablar amistosamente de Cobos. Abundó en críticas al Gobierno y en evocaciones a su padre. Y dijo que no le tiene miedo la CGT.

Desde un escenario montado sobre Avenida de Mayo y San José, de espaldas al Congreso y de frente a un público que se extendió casi hasta la 9 de Julio, Ricardo Alfonsín se lanzó oficialmente como candidato a presidente por la UCR, pero en un frente para el que ya eligió aliados y adversarios.

Lo dejó claro en el discurso de 40 minutos que cerró un acto que había comenzado con palabras del ex gobernador de Chaco Ángel Rozas y el senador jujeño Gerardo Morales, insuficientes para contagiar a un público heterogéneo, en el que si bien prevalecieron los jóvenes universitarios, no faltómilitancia de base más típica de tertulias peronistas, con banderas y bombos.

Alfonsín empezó y terminó hablando del gobierno de su padre, al que le adjudicó haber cumplido con el compromiso de afianzar la democracia que, reiteró varias veces, exigía esa coyuntura. “Muchos gobiernos democráticos había caído por nuevas dictaduras”, recordó.

De ahí a la comparación con el presente, que lo tiene como único candidato formal del partido: “Pensábamos que con la democracia se podía avanzar en la construcción de una sociedad más justa, más equitativa, más igualitaria. Pero no hemos avanzado. No sólo las dictaduras cercenan los derechos. Se deslegitima la política cundo no sabe darle al hombre dignidad”, definió.

Como ejemplo del ascenso social que pregonó y dijo encontrar ausente desde que los Kirchner están en el poder, recordó que el abuelo de su padre era “un gallego analfabeto”, cuyo hijo puso un almacén de ramos generales y el nieto “fue a la universidad, se recibió de abogado y fue presidente de la república”.

Lo acompañaban en el escenario legisladores y dirigentes consustanciados con sus aspiraciones presidenciales como los diputados Ricardo Gil Lavedra, Ulises Forte y Elsa Álvarez; los senadores Alfredo Martínez y Juan Carlos Marino; el presidente del Comité bonaerense Miguel Bazze, entre otros.

El de Marino fue un caso a destacar. Por su identificación con Enrique “Coti” Nosiglia, se lo relacionó a Julio Cobos hasta que hace unos meses sorprendió en Córdoba para asistir al acto de lanzamiento del Morena, la línea alfonsinista, con muchas banderas en la noche.

No fue el único con líderes que poco comulgan con Alfonsín: en las calles, con plasmas cada dos cuadras para seguir los discursos, se vieron banderas de La Cantera Popular, la línea de la juventud vinculada a Juan Nosiglia, el hijo del Coti, cuyos representantes visitaron a Cobos en su despacho hace sólo quince días.

También había una bandera de la diputada nacional de Lanús Sandra Rioobó, cercana siempre a Leopoldo Moreau. Si algo han mostraron esos históricos es saber deambular entre los avatares del partido. Sobraban banderas de Franja Morada y se destacaba, como ajena, una de Boca firmada con letras blancas por Carlos Bello, el viejo puntero radical de ese barrio, que no quiso estar ausente.

Alfonsín improvisó un discurso que intentó sumar todos los radicales al no referirse siquiera elípticamente a desertores o rivales. Abundó en la unidad del partido y hasta se permitió considerar absurda la idea de un pacto de agresión “con Julio” (por Cobos).

Aunque evitó los nombres propios, pareció referirse a Elisa Carrió al referirse de “los que critican al partido y no vienen a dar el debate adentro”. Y sonó a mensaje a Macri cuando dijo no estar en contra de los que sólo quieren ganar plata pero pidió “que no vengan al Estado a robársela a los pobres”.

Como se esperaba, abogó por un acuerdo con el socialismo y el Gen pero sorprendió al sumar en esa lista a Encuentro Popular, un espacio de centroizquierda que oscila entre el panradicalismo y la centroizquierda no K, a la que Alfonsín le envió un mensaje la semana pasada reuniéndose con el piquetero Jorge Ceballos.

Tal vez para convencer de su vocación de participar en la general, las críticas más duras las reservó para el Gobierno. “Es más difícil crecer que no crecer. De nada sirve crecer al 8% o al 9% si también crece la pobreza”, explicó.

“A pesar de las tasas chinas, la educación pública está igual o peor, la inseguridad está igual o peor, la salud pública está igual o peor y el trabajo en negro está igual o peor”, enumeró.

Hasta se permitió autocrítica en el cuestionamiento. “El peor impuesto es la inflación. Nadie como el radicalismo sabe que pasa cuando se desata la inflación”. Marcó así territorio en lo que, seguramente, será uno de los ejes de la campaña presidencial.

Aclaró que no es pesimista pero que se requieren “políticas públicas”, con foco especial en “la recuperación de los ferrocarriles”. Se diferenció de los Kirchner al sostener que el presidente no puede estar en todo “y debe delegar”.

Respondió con un sutil racconto histórico a quienes lo ningunean por no tener experiencia en gestión. “Si hubieran estado en Estados Unidos en los 60 no hubieran votado a (John Figerald) Kennedy, si hubieran estado en Brasil en el 2000 no hubieran votado Lula. No hubieran votado a Perón, que sólo había sido secretario de Trabajo”.

Hizo una breve referencia a la corrupción (“ser honesto es fácil para cualquier radical y cualquier bien nacido, pero tampoco hay que ser sectario o demagogo”) y se animó a hablar de la CGT.

“Me preguntan si no le tengo miedo. El miedo siempre tiene una causa ilegítima. ¿Por qué pasar lo mismo que en los 80? ¿Por qué no nos van a querer los trabajadores y vamos a terminar con el trabajo en negro?”, preguntó a los gritos. Y, siempre sin dar nombres, advirtió que la sociedad resistiría cualquier embate en su contra. El final fue con al marcha, que sonó más fuerte en los parlantes que en las calles, donde la juventud privilegió el cántico “volveremos a ser gobierno. Como en el 83”.

Fuente: lapoliticaonline.com

PINO SOLANAS LANZA SU CANDIDATURA PRESIDENCIAL

El Movimiento Libres del Sur regional La Plata, Berisso y Ensenada invita a participar del lanzamiento de la candidatura a presidente la Nación del referente del Movimiento Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, que se llevará adelante el próximo martes 7 de diciembre, a las 18 horas, en el Estadio de Ferro. En tanto, en La Plata concentraremos a las 15:30 en la Estación de Trenes, ubicada en 1 y 44.

Solanas continuará desarrollando su proyecto nacional que demuestra la posibilidad de cambiar la Argentina a partir de la conformación de un gran espacio, que no repita las experiencias de la UCR y el PJ.

Luchando contra el bipartidismo, el actual diputado nacional sentará las bases de su proyecto presidencial en la creación de una tercera fuerza que luchará contra los intereses de las corporaciones y los sistemas financieros, generando trabajo estable y nuevos modelos de gestión destinados a defender los intereses argentinos.

El Movimiento Proyecto Sur abrirá, en Ferro, las puertas para luchar en el 2011 contra la continuación del modelo neoliberal, creando un espacio que contenga a todos los sectores políticos, sociales y culturales disconformes con el bipartidismo.

El grito de la sociedad Argentina, como ocurrió en diciembre del 2001, volverá a manifestar la necesidad de que otro país es posible, diferente a la lógica perversa del bipartidismo que ha venido gobernando el país en los últimos años.

Contacto: Pablo Crisóstomo 154096120

Libres del Sur

en el

MOVIMIENTO PROYECTO SUR

EL RELOJ CUESTA 20.000 EUROS, ES UN VACHERON CONSTANTIN

Mirá la izquierda progre que relojes luce!, mirá el negro que lo acompaña que pintusa tiene; de terror, es increible, en su momento habian elegido a Paris como «tierra de asilo» y hoy sigue siendo la tierra prometida; ni Cuba, ni China , ni la URSS, hoy no se olvidan de Paris ni de New York,(sino miren donde vive la hija de la C.K.) mientras siguen con el cuentito de los «pueblos originarios», se obligan con el imperio a enfriarlo al indio Estalinista de Evo, esperan instrucciones del F.M.I. y pagan la deuda ilegitima al club de Paris. Mientra siguen con los cantitos al indio toba, en el pais les roban sus tierras, los matan de hambre y a tiros y los cagan a palos, hoy en Jujuy, ayer en Neuquén; y éstos guachos siguen cantando con la negra muerta y los gallegos desteñidos de la puerca república, loas a la revolución de la muerte, el robo, la miseria y la angustia que supieron instalar y que ha fracasado totalmente en todo el mundo. Muchachos tenemos las bolas por el suelo ,dejarse de joder. Son Uds. los hijos dilectos de la revolución liberal, esta es la verdad de la milanesa. Hagan folklore revolucionario en Cuba, váyanse todos a la madre puta patria que les calienta el corazón. Manga de falsarios. Amigos perdonen el desahogo, hay cosas que por más bondad que se tenga en el juicio, te sacan de quicio….saludos

CUANDO EL CHISME TAPA LA NOTICIA

¡Éramos pocos… y apareció Wikileaks! No nos faltaba nada, estábamos completos, ahítos, asqueados con exceso de información, sin tiempo para procesarla, cuando llegó Julian Assange y nos terminó de patear el tablero. ¡Socorro!

El pedido de socorro no se debe a las seudo terribles informaciones puestas al descubierto por el australiano Assange. El pedido de socorro se basa en el absoluto desconcierto que depara el hecho de tomarse en serio, y como si fueran revelaciones divinas, simples chismes conocidos por todos.

De los 250.000 correos electrónicos “destapados” por Wikileaks, ¿quién no sabe que a Berlusconi le gustan las chicas, que Merkel nunca pierde la calma, que Puttin es el que gobierna Rusia y que hace ya años, la revista Noticias le dedicó una nota de tapa a la salud de Cristina?

De los correos conocidos hasta ahora, salvo el del rey de Arabia Saudita pidiendo que se haga algo con el régimen iraní porque lo considera un peligro (¡lo es!) y que China trabaja con Corea del Sur para detener la locura de Corea del Norte, todo lo demás, son sólo chismes que ni siquiera son novedosos.

Que los habitantes del planeta se desayunen con Wikileaks que los diplomáticos son chismosos de alto nivel, es difícil de digerir. ¿Qué cree la gente que hace un diplomático? Su trabajo consiste en obtener la mayor y más detallada información sobre los miembros del gobierno y la sociedad del país al que está destinado, y pasar esa información a su cancillería.

Ese es el trabajo de un diplomático, para eso se le paga y está bien que así sea. Ha sido de este modo desde que el hombre se civilizó y mandó emisarios de un país a otro. La información es indispensable para las relaciones humanas. Ese es el deber de la diplomacia: informar mucho y con precisión.

Primer desconcierto, la gente no sabe a qué se dedican los diplomáticos. ¿Creían que se les pagaba un sueldo para asistir a cócteles, ser amables y hacer conocer las maravillas de sus respectivos países?

Segundo desconcierto, si las filtraciones de Wikileaks son toda la información que reciben los EEUU de sus diplomáticos acreditados en el exterior, que los echen, no sirven. Les saldría mucho más barato leer todos los diarios y revistas de cada país por Internet y obtendrían los mismos resultados.

Salvo que todo este fárrago de seudo novedosa información sea para tapar algún mensaje que sí aparece en los correos, como los dos comentados anteriormente. En ese caso habría por lo menos dos posibles explicaciones, las dos provenientes de los EEUU.

Pudiera ser que los halcones republicanos con una sola jugada lograran dos objetivos: 1) dejar mal parado al gobierno de Obama/Hillary ya que no protegen sus redes de información, 2) si se entra en guerra con Irán en un futuro, es porque lo pidieron los mismos países árabes, no una decisión unilateral. Los fabricantes de armas, felices.

2) Pudiera ser que el mismo gobierno de Obama/Hillary, después de perder las elecciones de medio término y comprobar que su política exterior de buena voluntad en Medio Oriente no sirve, inventen todo este escándalo, para filtrar una posible guerra con Irán, a pedido de los gobiernos árabes. Los fabricantes de armas, felices.

Mientras discutimos si son veraces las filtraciones, -parece que lo son-, mientras preguntamos de dónde se obtiene la información, mientras nos preocupamos por el posible “hackeo” a las redes de la nación más importante del planeta, que debieran ser las más seguras y protegidas del mundo, nos olvidamos de lo esencial.

El chisme, porque lo de Wikileaks hasta ahora es sólo chisme, a nosotros los argentinos, nos hace olvidar y dejar de lado LA noticia, en este caso los modestos 20.000 correos electrónicos del Señor Vázquez.

La semana anterior al escándalo Wikileaks, se le encontraron al Dr. Manuel Vázquez, asesor “ad honorem” del ex secretario de transporte de la nación, Ricardo Jaime, en 11 computadoras, 20.000 correos electrónicos muy explícitos y comprometedores, casi una confesión de corruptela muy seria y en los más altos niveles.

Solamente los correos entre Vázquez y su socio español Manuel Lorente, sobre la compra de vagones y locomotoras fuera de uso a España, por parte del gobierno Argentino, avergüenzan a quien los lee.

El negociado es visible, descarado y ultrajante. Pagamos sobre precios por material que en un 70% es inutilizable, y sobre esa compra se pagaron jugosísimas comisiones a la empresa de Vázquez/Lorente.

En uno de los correos sobran unos cientos de miles de euros que magnánimamente deciden entre los socios, dejarlos para LA BANDA. Así, con mayúscula. Si usted es muy ingenuo, o bien pensado, puede creer que LA BANDA se refiere a un grupo musical, hasta es posible que lo sea, recordemos la cumbia villera “Somo los pibes chorros”. Pero es difícil de aceptar.

En varios otros correos se habla del Nº 1, misterioso personaje que se pone muy nervioso porque el negocio no cierra lo suficientemente rápido y presiona a los lobistas. Si Usted es muy ingenuo o bien pensado puede creer que el Nº 1 es cualquier personaje del gobierno. Pero es difícil de aceptar.

Escuchamos de boca del Dr. Pampuro, senador nacional y 3º en la línea de sucesión presidencial (2/12/10, Código Político, TN), que el ex presidente Kirchner era un hombre excepcional, que estaba todo el tiempo al tanto de todo lo que sucedía, en todas las áreas de su gobierno.

De ser así, y suena a verdad, ¿cómo hubiera sido posible que no estuviera al tanto de lo que sucedía en la secretaría de transporte de su gobierno y el de Cristina? ¿Que no supiera de los negocios que hacía Jaime y en compañía de quienes los hacía? ¡Fue amigo de Jaime durante 27 años! En serio, de verdad, con una mano en el corazón, ¿Kirchner no sabía lo que pasaba en transporte? Difícil de aceptar.

Por supuesto que el chisme que viene de afuera es más divertido pero no lo compre, preocúpese por la noticia local, que es terrible. Si la corrupción es lo se deduce de los correos Vázquez/Lorente, quizá se empiece a explicar porqué tenemos chicos muertos de hambre y mala salud y escasa escolaridad y un casi 30% de pobres, en un país rico.

Exija que se esclarezca, que el poder judicial indague y haga justicia, llegando hasta quien realmente debe llegar. Y tampoco compre el refrán que dice que “no hay muerto malo, ni niño feo”. Hay niños feos y hay muertos malos.

* Celia Cruz y Ray Barretto, El Chisme, 1988.

Fuente: Por Malú Kikuchi para el Informador Público

Es oficial la convocatoria a extraordinarias en el Senado

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández, firmó el decreto para extender el período parlamentario entre el 14 y el 30 de diciembre. Se tratarán los ascensos militares, de Cancillería, y la prórroga del impuesto al cigarrillo.

Ya es oficial la convocatoria a sesiones extraordinarias en la Cámara alta: la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, firmó el decreto para extender el período parlamentario entre el 14 y el 30 de diciembre, en el que se tratarán no sólo los ascensos militares y de Cancillería, sino que también se debatirá la prórroga del impuesto al cigarrillo.

En el boletín oficial se publicó el decreto 1.857 que detalla, en su primer artículo, el llamado a sesiones extraordinarias “desde el 14 hasta el 30 de diciembre de 2010”.

La lista de temas en agenda establece la “consideración de acuerdos para el nombramiento y promoción de Funcionarios del Servicio Exterior, promoción de Personal Superior de las Fuerzas Armadas y designación de funcionarios del Poder Judicial”.

Por otra parte, se debatirá la iniciativa por la cual “se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2011 el Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos, establecido por la Ley 24.625 y sus modificatorias”.

En la madrugada del jueves 11 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado una prórroga clave del impuesto a la venta de cigarrillos que significa el ingreso de recursos a la ANSES. Durante 2008 y 2009, la medida significó una recaudación adicional de $555.000.000 y $658.000.000, respectivamente.

La votación no fue acompañada por gran parte de la oposición, ya que desde el bloque de la UCR, especialmente el jujeño Miguel Ángel Giubergia, pedía que la tasa vuelva a ser del 7 por ciento, y no del 21 por ciento.

La Ley 24.625 creó un impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cada paquete de cigarrillos vendido en el territorio nacional. Fue sancionada el 28 de diciembre de 1995 y promulgada mediante Decreto 10, con fecha 3 de enero de 1996, que fue publicado en el Boletín Oficial 28.307.

Desde su creación, este impuesto se mantuvo vigente por diversas prórrogas sancionadas por ley. Por citar sólo la última de ellas, en noviembre del año pasado, el Congreso sancionó la Ley 26.545 que, en su artículo 4, prorroga hasta el 31 de diciembre de 2010 la vigencia del mencionado impuesto.

Según lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 25.239, el producido de este gravamen se destina al sistema de seguridad social para el cumplimiento de las obligaciones previsionales nacionales. Dicho destino fue prorrogado por sucesivas leyes.

“Creemos que es un acto de responsabilidad política garantizarle al Poder Ejecutivo las herramientas tributarias necesarias para llevar adelante su Presupuesto de Recursos y gastos para el Ejercicio Fiscal 2011 y, por ende, la posibilidad cierta ejecutar su programa de gobierno”, esgrimió el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Gustavo Marconato.

Lo aprobado en Diputados y girado al Senado

ARTÍCULO 1°.- Prorrogase hasta el 31 de diciembre de 2011, inclusive, la vigencia del Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos, establecido por la Ley N° 24.625 y sus modificaciones.

ARTÍCULO 2°.- Prorrógase durante la vigencia del Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos, o hasta la sanción de la Ley de Coparticipación Federal que establece el artículo 75, inciso 2, de la Constitución Nacional, lo que ocurra primero, la distribución del producido del mencionado tributo prevista en el artículo 11 de la Ley Nº 25.239, modificatoria de la Ley Nº 24.625.

ARTÍCULO 3°.- Las disposiciones de la presente ley entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efectos, respecto del artículo 1°, para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1 de enero de 2011, inclusive.

ARTICULO 4º: De forma.

Fuente: parlamentario

Daniel Scioli: «Siento satisfacción por la aprobación del Presupuesto con un gran consenso»

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, se refirió de esta manera al proyecto presentado anoche en la Legislatura que prevé gastos por más de $83.000 millones, con aumentos en las partidas de seguridad, salud y educación. Además, destacó la sanción de la ley de cobertura a la fertilización asistida.
Scioli afirmó que esa ley pone a la Provincia «a la vanguardia de los derechos de salud de nueva generación».

Además, resaltó la aprobación «después de 62 años de una nueva ley de turismo».

En cuanto a su futuro político, Scioli dijo que espera que el cambio que lleva adelante su adminitración en la Provincia «se proyecte hacia el futuro, más allá de las circunstancias electorales».

«Le estoy dando a la Provincia una impronta diferente, es una provincia que sale al mundo, que trabaja con la Nación y los Municipios», afirmó.

Fuente: 26noticias

Piqueteros cortan 9 de Julio

Manifestantes del Polo Obrero reclaman más planes sociales frente al Ministerio de Desarrollo Social. Militantes del Polo Obrero cortaron la circulación en ambas manos de la 9 de Julio frente al Ministerio de Desarrollo Social generando caos en el tránsito en el centro porteño.

Los piqueteros, que comenzaron con el reclamo cerca de las 13, reclaman al Gobierno más planes sociales y el pago de un aguinaldo. Varias cuadras se encuentran congestionadas a causa de la medida.

Fuente: 26noticias

Es oficial la nueva ley de Salud Mental

A través del Decreto 1855/2010 publicado hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional promulgó la Ley Nº 26.657 que reconoce la autonomía de personas con patologías psíquicas y prohíbe la construcción de manicomios, entre otras disposiciones.

La promulgación de la Ley lleva las firmas de la presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y del ministro de Salud, Juan Manzur.

Hoy también aparece publicada en el Boletín Oficial la propia ley sancionada por el Congreso, que derogó la anterior normativa, que llevaba por numero el 22.914.

La nueva ley fue sancionada por el Congreso de la Nación el 25 de noviembre y la Presidenta la promulgó ayer, aunque recién se oficializó hoy con su publicación en el Boletín Oficial.

La Presidenta rubricó ayer el decreto de promulgación de la ley junto al ministro de Salud, Jorge Manzur; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; el director nacional de Salud Mental y Adicciones, Yago Di Nela; el autor de la ley, el diputado mandato cumplido Leonardo Gorbacz y un grupo de internos de la «La Colifata», la radio del Hospital Borda.

Manzur destacó que «es una ley de avanzada que cuenta con el apoyo de todos los sectores» y afirmó que «se inicia en la Argentina un proceso de ’desmanicomización’ de la salud mental».

El director de Salud Mental y Adicciones -organismo creado en abril de este año por iniciativa de la presidenta-, explicó que «con esta ley nos unimos a un pequeño grupo de países cuyo eje en salud mental es el respeto a los derechos humanos y con el principio de inclusión y no de exclusión».

Los alcances de la ley fueron debatidos durante una media hora por la Presidenta con especialistas, funcionarios e internos de La Colifata, que le regalaron una remera de la radio.

Entre sus disposiciones, la ley establece que las acciones deben realizarse en una red de servicios de salud mental basados en la comunidad y recomienda la internación de personas con padecimiento mental como un recurso terapéutico a utilizar sólo en situaciones excepcionales y en hospitales generales.

La norma también promueve el trabajo interdisciplinario de los equipos de salud y establece que el diez por ciento del presupuesto de la cartera del área debe estar destinado a la salud mental.
Fuente: www.agenciacna.com

La Argentina oculta atrás del escándalo de Wikileaks

La divulgación por parte de Wikileaks de más de 250.000 cables secretos redactados por las embajadas norteamericanas, desató todo un escándalo internacional, con ramificaciones en la política vernácula. Pero más allá de esto, hay todo un escenario dramático que se hunde en la Argentina profunda, que el gobierno no atiende como se debe, y que amenaza con estallar ante la inacción dirigencial.

“No sabemos hasta donde puede llegar a abarcar este escándalo, ni si el mismo puede llevarse a varios de los funcionarios nacionales”, le aseguró a la Agencia de Noticias CNA un asesor de uno de los máximos dirigentes oficialistas, a la hora de analizar hasta qué punto puede llegar el escándalo por la divulgación por parte de Wikileaks de más de 250.000 cables secretos de los Estados Unidos, que revelan todo un entramado oculto en la vida política local.

Las cotidianas diferencias que suelen mostrar en público y privado los distintos referentes del oficialismo, estallaron por el aire luego de conocerse estos cables, donde se detallaban los pensamientos de muchos dirigentes que ante el público masivo se muestran como hiperkirchneristas, pero que a la hora de analizar la vida real y diaria, se ven con un marcado tinte opositor en todos sus reclamos.

Habrá que ver cómo afecta a la presidenta Cristina Fernández que los Estados Unidos estuviera preocupado por su salud mental antes de asumir la primera magistratura, o que el ex Jefe de Gabinete y actual intendente de Tigre, Sergio Massa, haya dicho graves epítetos sobre la figura de la Jefa de Estado o del ex presidente Néstor Kirchner, o que otros miembros del Ejecutivo se hayan desatado en una interna feroz para acaparar la atención del matrimonio presidencial, con hechos que en poco rozan a la ética o las buenas costumbres.

Mientras todo esto desata una crisis política no sólo en los Estados Unidos, sino también a nivel internacional en diversos gobiernos del primer mundo, en la Argentina hay un país oculto, que poco se muestra en los medios de comunicación, y que amenaza con agravarse en caso de que el gobierno y la clase dirigente no tome conciencia del verdadero drama social que sufre buena parte del pueblo argentino, hundido en el hambre y la miseria más absoluta.

Esta democracia en la que vivimos, es hoy en día, más democracia teórica que práctica. La misma propone igualdad de oportunidades, educación gratuita y libre acceso social a las profesiones, pero la libertad que de verdad poseemos es mucho más libertad para los que disponen de más medios que para otros. Los otros, los pobres, los que nacieron humildes y condenados al fracaso, no tuvieron acceso a un sinnúmero de oportunidades, por lo tanto es mentira que la mayoría sean incapaces, sólo tuvieron distinta suerte.

A pesar de todo esto, vemos como sistemáticamente desde determinados medios de comunicación y de buena parte de la dirigencia política nacional, se suele recordar con añoranza un autoritarismo pasado al que pocos quieren volver, pero que sin embargo cuentan con suficiente cantidad de micrófonos o de cargos políticos, para pedir mayor mano dura contra la delincuencia o frenar el armado de los desocupados y de los excluidos del sistema para organizarse para superar las dificultades que se encuentran atravesando.

Al revés de los años ’70, donde el poder de facto imperó a base del horror y de las desapariciones físicas de quienes se oponían a la implementación del régimen neoliberal, hoy en día vemos un notable crecimiento de lo que los profesionales en la psicología llaman “desaparecidos sociales”, es decir, aquellos chicos que se criaron en casas donde sus padres no tenían trabajo y estaban al desamparo total de un Estado ausente, y que se sumergían en la pobreza debido sobre todo a una política económica que llevaron a una buena parte de la Argentina a una pobreza estructural de la cual costará décadas salir adelante.

El sistema trata hoy a los millones de personas que están fuera de él, como meros objetos cosificados, es decir, han dejado de ser sujetos singulares, con una vida única y diferente detrás de ellos, y han pasado a ser un simple número en una estadística oficial, sin que nadie desde el Estado se encargue de la situación de marginalidad en la que se haya sumergido.

A todos aquellos que creen que “el pobre es pobre porque quiere”, habría que preguntarles si se puede sostener la existencia del ser humano sin trabajo, sin pertenecer al sistema educativo, sin alimentación, sin vivienda, sin salud. Todos estos significantes son los auxiliares y una ligazón para no desaparecer, para no estar excluidos del ser, al que los lleva un sistema que cada día los excluye en vez de tratar de incluirlos en un modelo conjunto de país.

Hoy en día es común escuchar de boca de los funcionarios responsables de la seguridad social hablar sobre los “Chicos de la calle”, cuando en realidad se tendría que hablar de “Chicos en situación de calle”, ya que si vamos a lo profundo, vemos que los chicos no son hijos de la calle, sino que detrás de ellos hay una familia, madre, padre, tíos, abuelos, hermanos, que han sido devorados por un sistema perverso que los ha dejado de lado dotándolo de un número, ya que para el sistema han dejado de ser seres humanos para pasar a ser simples números de una estadística.

Al contrario de los ladrones de “guante blanco”, que son defendidos por un sistema básicamente corrupto, que los deja libre de culpa y cargo de los delitos que cometieron, cuando en la mayoría de los casos son los verdaderos culpables de que la Argentina esté como esté hoy en día; vemos que a los pobres, aquellos marginados y situados al costado del sistema, se los reprime, se los mata o se los tortura en las cárceles, o simplemente se los encarcela para que paguen las culpas de un sistema que busca ocultar aquello que no se quiere mostrar como sus resultados.

En vez de ir hacia una mayor distribución de la riqueza o de asegurar la entrada al sistema de los millones de argentinos que están excluidos del mismo, desde el gobierno se toman medidas represivas para tratar de “calmar” los ánimos de los que menos tienen, tal como sucedió con los indígenas de la Comunidad Toba Qom de La Primavera , municipio de Laguna Blanca, departamento Pilcomayo, provincia de Formosa, con un saldo que algunos hablan ya de 4 muertos, cuando lo único que reclamaban es algo que les corresponde históricamente, y que el sistema les ha negado en forma sistemática, que son sus tierras.

Otra de las formas que tiene es la de supuestas medidas que tienden a la distribución de la riqueza, como por ejemplo la Asignación Universal por Hijo o el anuncio de $500 extras a los jubilados para el mes de diciembre por la navidad, pero si se analizan los datos duros de la macroeconomía, vemos que a pesar del gran crecimiento económico que ha tenido la Argentina luego de la salida del 1 a 1 en el 2002, se ve que en los ’90 las 200 empresas que más facturaban en el país se llevaban el 31% del PBI, mientras que hoy se cree que se llevan el 55%, y si a eso le sumamos que la participación de los trabajadores en el PBI es hoy del 22% cuando en los ’90 era del 25%, se ve que los más tienen se han visto beneficiados por el modelo económico kirchnerista, mientras que los que menos tienen han terminado notablemente perjudicados.

La judicialización de la protesta social, es otra de las maneras que ha usado el gobierno para frenar el desborde social que se ha venido manifestando en reiterados lugares del interior del país, tal como pudo verse con la judicialización del reclamo que vienen llevando adelante los vecinos de Gualeguaychú contra la instalación de la pastera UPM (ex Botnia), o lo que han venido sufriendo los vecinos de Andalgalá en su reclamo contra la actividad minera, o el acoso judicial que han tenido que soportar los damnificados por el alud en la ciudad salteña de Tartagal, se ve que el doble discurso del gobierno se lleva a todos los sectores de la realidad.

Pero lo que más llama la atención es el apoyo que se ha dado desde el gobierno a la virtual tercerización de la represión que se viene viviendo en el país, y que se cobró la vida de Mariano Ferreyra, un militante del Partido Obrero en manos de patatos ligadas a la Unión Ferroviaria y la CGT de Hugo Moyano, y que por obra del destino no hizo que se llevara la vida de más inocentes en las luchas que llevaron adelante los empleados del Subte, del Hospital Francés, de Kraft o los empleados de choferes de micros de larga distancia que no responden a la Unión Tranviaria Automotor (UTA); hechos que dejan en claro que una cosa es la palabra que se dice en público y otra muy diferente la que se lleva adelante en la vida real.

En un país donde la educación y la salud están cerradas a una parte de la población, donde la vivienda propia y digna está destinada a unos pocos, donde el trabajo pasa a ser un lujo y no un derecho, y se incentiva más al pillo que está en el poder y hace todo por izquierda en vez de subir peldaños legalmente, todo esto termina siendo el principal daño para la división de los argentinos entre los que están incluidos y los que están excluidos del sistema.

Si a un chico o a una persona, le cierran las puertas en todas sus posibilidades para su crecimiento, según los analistas, es más pasible que esté inclinado a cometer acciones delictivas, que aquel que tiene todas las armas para un crecimiento ordenado. Si un chico tiene todas las armas par defenderse en la vida, llámese a esto acceso a vivienda, salud, educación, etc, es más susceptible a mejorar en la vida, que aquel al que no se le brinda ninguna de estas armas.

No sólo quienes tienen una responsabilidad mayor en el trabajo institucional se ven convocados éticamente a trabajar fuertemente en la dignificación de un pueblo con una gran mayoría del mismo fuera del sistema, así como también sumar a todos aquellos que desean un país sin desaparecidos sociales y con una infancia y adolescencia dignas que permitan el advenimiento de adultos incluidos, dotados de educación, condiciones dignas de vida y trabajo; que, así, puedan transmitir a sus hijos un legado no traumático.

Fuente: agenciacna.com

Ernesto Sanz, el político con mayor desconocimiento

Un trabajo de Políarquía Consultores muestra cuál es el nivel de desconocimiento de los máximos dirigentes políticos de la Argentina. El ranking lo lidera el radical Ernesto Sanz. Los números de un estudio que deja en claro que más allá del nivel de exposición pública, son muchos los miembros de la clase política que gozan de poco conocimiento en la sociedad.

La clase dirigente se encuentra pasando su peor momento con la sociedad, y eso queda marcado en los pobre niveles de imagen positiva que reciben los políticos hoy en día en nuestro país, y los esfuerzos denodados que estos hacen para volver a estar en el medio de la consideración popular.

A pesar de esto, las elecciones presidenciales del año que viene están a la vuelta de la esquina, y es por eso que las encuestas para ver el nivel de aceptación de los candidatos en la población y sus imágenes negativas y positivas, pasan a tener vital importancia para la clase dirigente, que busca con acciones y promesas concretas poder acercarse a una sociedad cada día más alejada de sus dirigentes.

Un trabajo de Poliarquía Consultores muestra cuál es el nivel de desconocimiento que tiene la clase dirigente en la sociedad, permitiendo dar un puntapié inicial a las elecciones del año que viene, donde muchos de estos hombres se presentarán seguramente como candidatos.

El estudio de la consultora dirigida por Sergio Berensztein, abarcó 1.000 casos en 40 localidades de la Argentina de más de 10.000 habitantes y fue hecha personas mayores de 18 años entre el 2 y 11 de noviembre pasado El error muestral es de +-3,2% y con posterioridad al trabajo de campo la muestra fue ponderada a fin de otorgar a cada localidad el peso que le corresponde en el total del conglomerado y de respetar el nivel de estudios de los entrevistados de acuerdo a los últimos datos censales.

A continuación, reproducimos los datos reflejados en este sondeo efectuado por Poliarquía, y que tiene muy preocupados a los búnkers de los principales partidos políticos, por el alto nivel de rechazo que genera la mayor parte de los dirigentes en una sociedad que ya no les cree.

Nivel de desconocimiento de los candidatos

Ernesto Sanz: 62%

Martín Sabbatella: 58%

Juan Schiaretti: 56%

Héctor Timerman: 56%

Agustín Rossi: 56%

Gerardo Morales: 56%

Ramón Puerta: 53%

Mario Das Neves: 53%

Hermes Binner: 51%

Graciela Ocaña: 43%

Florencio Randazzo 42%

Luis Juez: 42%

Margarita Stolbizer: 42%

Daniel Filmus: 39%

Julio De Vido: 37%

Guillermo Moreno: 35%

Amado Boudou: 34%

Martín Redrado: 33%

José Manuel de la Sota : 29%

Sergio Massa: 27%

Pino Solanas: 27%

Alberto Fernández: 23%

Gabriela Michetti: 20%

Roberto Lavagna: 19%

Jorge Telerman: 17%

Alicia Kirchner: 14%

Carlos Reutemann: 13%

Ricardo Alfonsín: 12%

Francisco De Narváez: 12%

Adolfo Rodríguez Saá: 11%

Felipe Solá: 10%

Luis D’Elía: 10%

Aníbal Fernández: 9%

Hugo Moyano: 5%

Elisa Carrió: 5%

Julio Cobos: 5%

Mauricio Macri: 4%

Eduardo Duhalde: 4%

Daniel Scioli: 4%

Cristina Fernández: 1%

Fuente: agenciacna.com

Mario Das Neves, la minería y el modelo Chubut

La impiedad del modelo minero hace foco en la provincia del precandidato presidencial del Peronismo Federal, Mario Das Neves, con consecuencias más que dolorosas. Por qué el gobierno sureño no escucha a la sociedad que se opone a la actividad minera, y las secuelas de una actividad que viene destrozando al interior argentino.

La discusión por el modelo minero iniciado en la Argentina después del 2003 y que dio origen al tan mentado “boom minero” del cual le gusta hablar al gobierno nacional y varios mandatarios provinciales, parece tener cada día que pasa más críticos, sobre todo luego de las denuncias judiciales que muestran el efecto contaminador que tiene esta actividad para las localidades cercanas a dichos emprendimientos.

Una de las provincias que sufre estos efectos es Chubut, que gobernada por el peronista disidente y precandidato presidencial del Peronismo Federal, Mario Das Neves, aseguraba contar con los mayores controles para esta actividad, aunque con el correr del tiempo esto ha quedado revelado como simples maniobras políticas que terminaban ocultando una realidad social mucho más grave de la que muchos analistas piensan.

Desde hace varios años que en la provincia patagónica, al igual que en otras regiones mineras del país, se vienen llevando adelante medidas y acciones por parte de la sociedad para contener la actividad minera. Consecuencia de ello han sido el Foro Ambiental y Social de la Patagonia , que con sedes en las localidades chubutenses de Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Trelew, vienen llevando adelante actividades de concientización sobre la práctica minera, además de las distintas asambleas ciudadanas que se han desarrollado en distritos como Esquel, Trelew y Gan Gan.

Hace mucho tiempo que desde la Agencia de Noticias CNA venimos señalando la impiadosidad que suele tener el modelo minero, que destroza casi totalmente a cientos de pequeñas localidades del interior del país, y que muchas veces no logran tener eco en los grandes medios de comunicación justamente por este tema, por ser algo que no toca a las grandes ciudades y centros urbanos, sino a ciudades chicas del interior olvidado.

El gran negocio minero que desarrolló la Argentina en los últimos años ha llevado a que las multinacionales mineras paguen sólo el 12% de regalías, algo único en el mundo, muy diferente a lo que ocurre en el hermano país de Bolivia, donde el gobierno de Evo Morales impuso una ley donde el país se queda con el 82% de las regalías. De estos datos salta a la vista por qué las empresas mineras vienen a la Argentina a realizar suculentos negocios, y si a eso se le suma el descontrol reinante en el país en la materia, quedan en evidencia los cuantiosos millones de dólares que las mismas se llevan sin dejar absolutamente nada en nuestro territorio.

Los entendidos en la materia, que vienen trabajando desde hace años para impedir que se efectivice las demandas de las mineras transnacionales de permitir la minería a cielo abierto en todo el país, aseguran que estos intereses “canallas y buitres” piden esto en países del tercer mundo como el nuestro, sabiendo que en sus países de origen son terminantemente prohibidas por los grandes daños ambientales que tienen estos actos.

El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, se presenta ante la sociedad argentina en los últimos tiempos, como una persona que no siguió a rajatabla los dictados del gobierno kirchnerista, de ahí que su provincia haya sufrido distintas “discriminaciones” por parte del poder central, postergándola en el reparto de fondos y obras públicas.

La realidad muestra a un hombre que hasta las elecciones del año 2009 acompañó las políticas kirchneristas al pié de la letra, y que en su territorio se ufanaba de la amistad que gozaba del matrimonio presidencial. Pero el tiempo pasó, el panorama político nacional cambió, y las ambiciones presidenciales de Das Neves hicieron que de un aliado, éste pasara a convertirse en un rival político del oficialismo, por lo que su pase al Peronismo Federal fue una cuestión de supervivencia política y de instalación de su figura.

Dentro de las políticas que el Dasnevismo no cambió en su provincia, está la política minera. Además, quienes conocen el terreno chubutense, señalan que el mandatario sureño aceitó aún mejores relaciones con las empresas mineras que las que supo hacer el gobierno nacional, de ahí que varios emprendimientos que iban a realizarse en otros territorios de la Argentina , pasaran a desarrollarse en la provincia patagónica.

Las consecuencias negativas de la actividad minera en la provincia pueden verse por ejemplo en la pequeña localidad de Gastre situada al norte de la provincia, donde la falta de agua potable es una constante que se viene manifestando en los últimos años, necesitando la ayuda de camiones de agua de la ciudad vecina de Gan Gan, lo que ha terminado con grandes sequías en la zona, lo que llevó a miles de animales muertos.

A esto hay que sumarle las denuncias de los vecinos de Gastre, que dicen que mientras ellos no tienen agua para sus actividades mínimas, las empresas mineras cuentan con grandes pozos de agua para la realización de sus tareas que se acumulan en piletones gigantes. Además, un dato que alarma y mucho, es que la gente que vive en la zona es poca, la mayoría proveniente de los pueblos originarios, y por el momento sus reclamos han tenido oídos sordos ante la dirigencia política local.

Los entendidos en la materia, recalcan que una minería a gran escala que precisa el uso indiscriminado de millones de litros de agua, de ahí que este sea un bien preciado por las empresas, que al usarla con grandes toneladas de cianuro como hace la minería a cielo abierto, se convierte en algo más que tóxico para las personas que viven en el lugar.

Otra de las cosas que evidencian el fracaso del “Modelo Chubut” en materia minera, es la negativa del gobierno dasnevista a aceptar el proyecto que presentaron los legisladores del Frente para la Victoria , junto al radicalismo, el ARI y el PACH (Partido Acción Chubutense), que plantea la realización de una consulta popular al mismo momento de efectuarse la elección general provincial en marzo del año que viene, en la cual sea la sociedad la que decida los pasos a seguir sobre la actividad minera en territorio provincial.

Si la actividad minera no está regulada, sino se la piensa como una política de Estado que sirva para las generaciones futuras, la minería en la Argentina seguirá tan desarticulada y desprovista de reglas claras como hoy en día, donde los únicos beneficiados son los grandes intereses multinacionales que ven a nuestro país como una fuente inagotable de recursos que sirven para acrecentar sus arcas y cuentas.

Pequeños detalles que sirven para mostrar una realidad que muchos tratan de ocultar en el sur argentino, y que deja a las claras el alejamiento que tiene la clase dirigente de los pedidos de la sociedad, y que no hacen más que continuar con el saqueo y depredación de los recursos naturales que comenzó en los años ’90 con la entrada de lleno del neoliberalismo en nuestro país, y que hoy día parece continuar su proceso bajo otras formas y condiciones.

Fuente: agenciacna.com

Correa: «El mural de Siqueiros es la expresión cumbre de un genio»

El presidente de México, Felipe Calderón, sostuvo hoy que el mural restaurado «Ejercicio Plástico» de su compatriota David Alfaro Siqueiros es «una expresión cumbre de un genio».

Subrayó que en el mural, realizado en 1933, el artista «dio rienda suelta no sólo a su talento, sino a sus sentimientos, ideales y particular carácter y hoy podemos, gracias al pueblo y gobierno argentino, admirar nuevamente esta obra que se encuentra en todo su esplendor».

Calderón agradeció «muy en especial la labor fundamental y desinteresada» por el rescate del mural a su par Cristina Fernández y «a un muy querido y recordado amigo de México, don Néstor Kirchner», quien declaró en el 2003 al mural como un bien de interés histórico artístico nacional e inició el camino de la restauración de esa obra.

El mural restaurado «Ejercicio Plástico» se encuentra desde hoy en la viaja Aduana Taylor, ubicada bajo la Plaza Colón, detrás de la Casa de Gobierno, y fue inaugurado durante un acto encabezado en forma conjunta por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y Calderón.

El mandatario mexicano subrayó que Siqueiros «es uno de los más grandes artistas plásticos que dio mi Nación» y «uno de los precursores del muralismo mexicano que surgió como un gran movimiento cultural a partir de la Revolución Mexicana» en 1910.

Añadió que Siqueiros «participó de esa gesta» y recordó que a los 18 años se incorporó «al Ejército Constitucionalista que encabezó Venustiano Carrranza» y comentó que «al finalizar el conflicto armado retomó su vocación artística».

Recordó además un manifiesto de Siqueiros en el cual exhortó a los artistas de su época «a construir un arte monumental, heroico y humano» y que «es justamente el tipo de arte que nos reúne hoy aquí».

Destacó su participación en «el sindicato de pintores y escultores revolucionarios de México que lucharon con el pincel» y en artistas como Siqueiros «la política y la lucha revolucionaria se plasmó en el arte y el arte a su vez se convirtió en un poderoso vehículo para hacer política».

Dijo que Siqueiros en 1930 partió de México rumbo al exilio y el 25 de mayo de 1933 llegó venturoso a esta Buenos Aires, donde elaboró este mural que «tiene en enorme valor artístico».

Por último, destacó la «determinación de Cristina y Néstor de rescatar y restaurar para los pueblos de Argentina y México esta obra que une de un modo muy especial a ambas naciones».

Fuente: telam

Por qué Hugo Moyano teme terminar preso antes de fin de año

¿Cómo interpretar el procesamiento que Oyarbide dictó hace unas horas sobre Marcos Hendler, proveedor y supuesto prestanombre de Hugo Moyano en el marco de la “mafia de los medicamentos”? ¿Es verdad que el líder camionero está deprimido por ello? Esa y otras respuestas, para entender por qué Moyano puede terminar preso antes de fin de año.
La imprevista orden del juez federal Norberto Oyarbide de ordenar el procesamiento de Marcos Hendler, aparente testaferro de Hugo Moyano y titular de droguería Urbana —que proveía la obra social del sindicato de Camioneros—, ha caído como un baldazo de agua fría sobre la figura del poderoso sindicalista.

Se trata del expediente judicial que investiga una posible «asociación ilícita» en el marco de la investigación por la denominada «mafia de los medicamentos».

Es que Moyano jamás pensó que la causa judicial avanzaría de tal manera, ni llegaría tan lejos. ¿Cómo podría él —y eventualmente su esposa, Liliana Esther Zulet— justificar las compras a droguerías como Urbana y San Javier, firmas que venían siendo señaladas, no solo por la justicia, sino también por la entonces ministra de Salud, Graciela Ocaña por escandalosas irregularidades? ¿Cómo explicar su desconocimiento en la adulteración de cientos y cientos de troqueles de remedios?

El temor más grande que hoy ostenta Moyano está referido a la figura que podría caberle a él mismo junto al referido Hendler. Se trata de la implacable “asociación ilícita” que permite a la Justicia rápida prisión cuando no ostenta elementos contundentes para llegar a la condena.

En el caso de Moyano hay evidencia de sobra para aplicarla: existen elocuentes grabaciones telefónicas que refrendan las sospechas más fuertes de la Justicia. No casualmente, Hendler comenzó a ser investigado a partir de una conversación telefónica que habría mantenido con la empresaria farmacéutica Alexia Bergalli sobre la provisión de 19 troqueles “truchos” para la Obra Social de Choferes de Camiones.

En esas mismas escuchas, puede comprobarse que los montos por los cuales se ha burlado el erario público son astronómicos. En tal sentido, es todo un dato que en su resolución Oyarbide haya trabado un embargo por 500 mil pesos sobre la figura de Hendler. ¿Cuánto más le correspondería a Moyano si se comprobara su culpabilidad?

El camionero siempre se sintió seguro bajo el ala de Néstor Kirchner, quien le prometió una y otra vez que jamás caería sobre su persona el peso de la Justicia. Sin embargo, luego del fallecimiento del ex presidente, este no ha encontrado aún la manera de llegar a Cristina Kirchner. Según testigos presenciales, en la única reunión que tuvo con la mandataria, no se atrevió a mencionar su “tema” siquiera tangencialmente.

Mientras tanto, contra su figura avanza raudamente otro expediente por presunto fraude al Estado en el cobro de medicamentos, esta vez en el juzgado de Claudio Bonadío. Allí el panorama es aún más sombrío para el Moyano, ya que se trata de un juez impermeable a la presión oficial.

En fin, Moyano sabe que la última carta que le queda por jugar es la de la presión a través de mensajes “por elevación” al poder político. También sabe que no le queda mucho tiempo para utilizarla y no quiere terminar como Juan José Zanola.

Recordar al bancario en días en los que era llevado en un patrullero, esposado y alicaído, induce las peores pesadillas al líder de la CGT.
Fuente: mdzol

Hugo Chávez no participará de la Cumbre Iberoaméricana en Mar del Plata

El presidente de Venezuela no viajará a la Argentina para ocuparse de los problemas relacionados a las inundaciones que dejaron 39 muertos en su país; tampoco vendrán José Luis Rodríguez Zapatero y Evo Morales; en tanto, Cristina Kirchner encabezará el acto inaugural.
A horas de que se inicie la XX Cumbre Iberoaméricana en Mar del Plata, se confirmó que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no viajará a la Argentina para atender los problemas de las trágicas inundaciones que han azotado gran parte de la costa venezolana.

El canciller Nicolás Maduro encabezaría la delegación de ese país que participará en la cumbre internacional, según consignó la agencia Télam.

Además, tampoco asistirán al encuentro el presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, que no concurrirá por la crisis económica de su país; y el primer mandatario de Bolivia, Evo Morales, que padece un problema de salud. Ambos países son mencionados en los cables que difundió WikiLeaks y que comprometen sus relaciones con la Argentina.

En este marco, la presidenta Cristina Kirchner encabezará a las 19 la ceremonia inaugural de la Cumbre, que finalizará mañana con la presentación del documento final en conferencia de prensa.

La reunión se desarrollará bajo el lema «Educación para la inclusión social», pero otros temas protagonizarán la agenda de los funcionarios. La soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, el bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba y una iniciativa tendiente a la defensa del sistema democrático, serían los principales aspectos que abordarán los jefes de Estado, según consignó la agencia DyN.

Además, en la cita se debatirá el proyecto «Metas Educativas 2021», que aspira a mejorar durante la próxima década la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad.

Por otro lado, los presidentes que integran la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se reunirán por la tarde en el Hotel Provincial para elegir al nuevo secretario general del bloque regional, tras el fallecimiento de Néstor Kirchner.

La cumbre estará integrada por 19 países latinoamericanos más España, Portugal y Andorra, además de seis observadores asociados (Bélgica, Filipinas, Francia, Italia, Marruecos y Países Bajos).

Por otra parte, el primer mandatario en llegar a Mar del Plata fue el presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva, que arribó ayer cerca de las 16.30 . Los reyes de España, en tanto, arribaron anoche.
Fuente: mdzol

Ciudad: la Legislatura elegirá autoridades para 2011

Diputados porteños deberán hoy someter a votación las nuevas autoridades de la Legislatura de la Ciudad, constituidas por los cargos de tres vicepresidentes, cuyos mandatos tienen vigencia por un año y caducan el 10 de este mes. Según anunció el vicepresidente primero de la Legislatura, Oscar Moscariello, en la sesión ordinaria de los jueves se definirá la continuidad de las actuales autoridades o la posibilidad de ser reemplazadas. Los cargos son ejercidos por Moscariello; el diputado Julio Raffo, del bloque Proyecto Sur, al frente de la vicepresidencia segunda; y Sergio Abrevaya, de la Coalición Cívica, en la tercera. Por reglamento, los vicepresidentes, que iniciaron sus funciones el 10 de diciembre del 2009, “duran en sus funciones un año, pudiendo ser reelectas o reelectos”. Si bien todos los años la votación deriva en una ratificación directa de las autoridades, este año la determinación para que permanezcan los mismos vicepresidentes no satisface a todos los bloques. Es que existen algunas fuerzas de la oposición que amenazaron con no acompañar la votación, debido al descontento por las negociaciones en torno al proyecto de Presupuesto 2011.

Fuente: telam

Brito: «Moreno es un tonto, como el resto de ellos»

Los dichos se desprenden de un informe realizado por la Embajada de EEUU, un mes después de las elecciones legislativas de 2009, que analizaba las posibilidades que tenía Cristina Kirchner de terminar su mandato. Allí, se publican dichos del Presidente del Banco Macro que ponen en duda las competencias de los miembros del Gobierno, especialmente del Secretario de Comercio: “Moreno es un psicópata que se cree un genio”, sentenció.

Otro de los archivos dados a conocer por WikiLeaks, analizaba cuáles eran las posibilidades de que la Presidenta terminara su mandato. Para ello, el encargado de negocios de la Embajada, Thomas Kelly, buscó las opiniones de economistas, empresarios, y políticos opositores de nuestro país.

La publicación, de julio de 2009, afirma que la derrota del kirchnerismo en las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009 fue un “revés devastador” que permite volver a pensar “con responsabilidad el pronóstico político futuro”. Como resultado, la Embajada informó a Washington que “de acuerdo a las opiniones de los observadores” Cristina “finalizaría su mandato antes de tiempo”.

Sin embargo, llaman especialmente la atención las declaraciones del presidente del Banco Macro, Jorge Brito, caracterizado por la Embajada como “el banquero de Néstor”. “El Gobierno de Argentina está compuesto por personas que no suman ni restan”, aseguró.

Sus dichos fueron muy duros, principalmente contra Guillermo Moreno, denominado como por la Embajada como “el interventor en jefe” de la economía argentina. Brito calificó al Secretario de Comercio como “un psicópata que se cree un genio”, aunque “es un tonto como el resto de ellos”.

En este sentido, el banquero agregó que “la gota que colmará el vaso es la radicalización de la agenda económica”.

Moreno fue denominado también, como un “economista poco ortodoxo” por la Embajada. “Encabezó los esfuerzos anti-inflacionarios, toreando y amenazando a los productores de carne para que bajen los precios”, describen los documentos.

Con respecto al ex-presidente, Néstor Kirchner, Brito afirmó que es un hombre obsesivo y no está dispuesto a escuchar. “Néstor ha tenido básicamente un ataque de nervios”, contó.
Fuente: lapoliticaonline

Hillary llamó a Cristina

La Secretaria de Estado norteamericana llamó a la Presidenta para «dar explicaciones» por las filtraciones de los cables y para ratificar que la Argentina sigue siendo para el gobierno de Obama un aliado muy importante, según fuentes de la Embajada de EEUU. Todavía no se conocieron todos los detalles de la conversión, pero anoche el número dos de Hillary Clinton, William Burns, ya había hablado sobre este tema con el canciller Héctor Timerman.

Fuente: lapoliticaonline

Con 5 mil participantes, se realizará hoy el Primer Congreso de la Corriente Nacional de la Militancia

El Primer Congreso de la Corriente Nacional de la Militancia se desarrollará hoy con la participación de funcionarios nacionales y provinciales y de un gran número de organizaciones sociales, políticas y gremiales ideológicamente identificadas con el kirchnerismo. Gabriel Mariotto, Sandra Russo, Ceferino Namuncurá, Tristán Bauer, David «Coco» Blaustein, Ernesto Paillalef, Eduardo Ancona Juan Pablo Odezaille, Luis Caro Horacio Seyland, Jimmy Perzick, Mario Oporto y Adriana Puiggrós son algunas de las personalidades que asistirán al evento, según se informó en un comunicado. El cónclave se desarrollará a partir de las 16 en la Plaza de los Dos Congresos, en la Capital Federal. Allí, más de 5 mil militantes de todo el país participarán de los debates que tendrán lugar en las 14 carpas temáticas que se instalarán en el paseo histórico. Entre los temas que se abordarán figuran: economía, derechos humanos, generación del empleo seguro, políticas agrarias, educación, juventud y género. La actividad finalizará cerca de las 20 con un acto en el que se expondrán las conclusiones de la jornada. Participarán, además, Ernesto Villanueva, Walter Formento, Oscar Laborde, Alejandro Rusconi, Eduardo Sigal, Raúl Dellatorre, Horacio Verbitstky, Marita Perceval, Gabriela Alegre, María Rachid, Edgardo Binstock, Adela Segarra, María José Lubertino, Felisa Miceli, Carlos Tomada, Francisco «Tito» Nenna, Luis Cáceres y Julio Piumato. Comprometieron su asistencia también Carla Bilbao, Quique Lovey, Guillermo Martini, Raúl Pucho Lorenzo, Ruperto Godoy, Blanca Herrera, Jorge Pereyra, Abel Fatala, Quito Aragón, Lorena Pokoik, Carmen Nebrera, Fernando «Chino» Navarro, Mariano West, Gloria Bidegain, Marcelo Koenig, Gastón Harispe, Ricardo Forster, Juliana Di Tullio, Miguel Pichetto, Blanca Osuna, Ricardo Pacha Velasco, Gabriel Fuks, Darío Díaz Pérez, Nilda Garré, Elena Corregido y Lito Borello. Por el lado de los movimientos sociales estarán presentes la Corriente Martín Fierro, el Movimiento Evita y el Frente Transversal, entre otras organizaciones sociales y políticas. A las 20 los organizadores esperan cerrar el encuentro con un gran acto que «convocará al menos 30.000 compañeros» y contará con los discursos de Sergio Uribarri, Jorge Taiana, Daniel Filmus, Agustín Rossi, Emilio Pérsico, Francisco «Barba» Gutiérrez y Edgardo Depetri.

Fuente: telam

Neuquén: rompieron equipos de Radio Nacional y su directora denuncia que «fue un atentado»

Radio Nacional de San Martín de Los Andes dejó temporalmente de trasmitir en amplitud modulada, como consecuencia de la destrucción de equipos por parte de desconocidos, según denunció hoy la directora, Laureana Rubinetti. «Fue un atentado con la clara intención de silenciar a la radio pública», dijo Rubinetti a la prensa local. El ataque a LRA53 se produjo en las primeras horas del martes, apenas días después de que entrara en servicio un equipo de última generación que reemplazó a un viejo transmisor de baja potencia con más de 32 años de uso. Los destrozos se produjeron en la llamada «caseta de acoplamiento» instalada junto a la antena de la emisora en el cerro Comandante Díaz, a unos 5 kilómetros de los estudios que están en el centro de esa ciudad neuquina. La transmisión en frecuencia modulada no fue afectada. El equipo destruido permitía por primera vez a la radio estatal alcanzar a parajes y sectores rurales entre Meliquina y Aluminé. «Tenemos una profunda pena, una gran tristeza, porque está claro que aquí ha habido una intención de sacarnos del aire, luego del gran esfuerzo de todos para mejorar nuestra calidad de sonido y nuestra potencia. Fue un gran salto de capacidad el que dimos con la incorporación de estos equipos, que es política de Radio Nacional en todo el país, y ahora vemos que evidentemente hay gente a la que le molesta la radio pública», dijo Rubinetti al diario Río Negro. La funcionaria aseguró que los equipos destruidos serán repuestos y la transmisión reanudada.
Fuente: Telam

La CTA marcha para pedirle a la Ciudad más presupuesto en salud, vivienda y educación

La CTA-Capital Federal, junto a distintas organizaciones sociales, marcharán este mediodía hacia la Legislatura porteña en reclamo de un mayor presupuesto para las áreas de vivienda, salud, educación y políticas públicas. La movilización partirá a las 12 desde el Obelisco porteño para marchar desde allí a la Legislatura bajo el lema «Por más presupuesto para la Ciudad en 2011, lo público no es un gasto, es un derecho». Las organizaciones sociales que se suman al reclamo por mayor presupuesto en áreas vitales son Frente Popular Darío Santillán Capital, el Movimiento Barrios de Pie, Corriente Clasista y Combativa, Juventud Rebelde, MST Nueva Izquierda, entre otras. En un documento, cuestionan que durante 2010 en el área vivienda se subejecutaron las partidas del Instituto de Vivienda que derivó en «una política de desalojos cada vez más fuerte», en tanto que reclaman que en educación «mientras crecen los subsidios a escuelas privadas», las escuelas públicas se encuentran en «pésimas condiciones».

Fuente: Telam

«No ando repartiendo tortazos»

Con el padrinazgo de Eduardo Duhalde, la diputada nacional Graciela Camaño inició su campaña en la Provincia de Buenos Aires. La legisladora afirmó: «Voy a ser Gobernadora».
Afuera, los afiches con su rostro de media sonrisa rodean la manzana. Adentro, en el quinto piso del edificio del gremio de Gastronómicos, la diputada nacional Graciela Camaño se abanica sin pausa con una improvisada cartilla.

Se la nota incómoda posando para las fotos, pero acepta sin resistencias los pedidos del profesional. Se dispone luego, esta vez con mejor semblante, a una distendida charla con La Tecla.

-Ya se ven en muchas ciudades de la Provincia, como acá, en Capital, los afiches que la muestran como candidata o precandidata a la Gobernación.
-Yo no soy candidata ni precandidata, yo voy a ser Gobernadora.

-Qué interesante.
-Sí, lo digo sin soberbia, como para jugar un poco con el tema. Igual, el objetivo primero es que nuestro candidato a Presidente, Eduardo Duhalde, sea el que se afiance, lo demás se va a definir luego.

-Pero usted se muestra en campaña.
-Sí, porque creo que es importante que todos los que tenemos algo para decir y
estamos trabajando desde el momento en que Duhalde tomó la decisión de retomar su actividad, podamos tener algún nivel de exposición, porque de esa manera podemos colaborar con el proyecto.

-¿Y qué puede pasar en la Provincia?
-Nosotros empezamos a trabajar el año pasado, y logramos consolidar un importante grupo de compañeros, tenemos representación prácticamente en todos los distritos; algunos con mucha voluntad, otros con más trayectoria, pero logramos un gran grupo, por eso estamos lanzando nuestra línea interna dentro del peronismo de la Provincia. La intención es seguir sumando gente, para que esta gran convergencia ocupe un lugar decisivo en el momento que sea necesario.

-¿Cómo es la relación con los intendentes del justicialismo que están en el PJ formal?
-Nosotros tenemos relación y respeto por la mayoría de los intendentes de la Provincia, pero esto no significa que tengamos vedada la posibilidad de construir políticamente en cada distrito.

-¿A las diferencias van a saldarlas en una interna?
-Este tema, inevitablemente, va a tener que ser definido por los candidatos a Presidente. Obviamente que aspiramos a poder jugar adentro del PJ, por lo menos aquellos que estamos en las estructuras partidarias. Pero hay que ver qué es lo que finalmente se decide, porque si el justicialismo que hoy tiene la responsabilidad del partido considera que la alianza es con los sectores de izquierda, con los sectores piqueteros, ahí, claramente, no tenemos cabida; si ellos consideran que el peronismo puede tener la alianza con los sectores populares, que es la alianza histórica del peronismo, ahí no tenemos inconvenientes. Esa decisión de por dónde van a pasar los acuerdos la tiene exclusivamente el partido.

-¿Ustedes no van a intentar influir en esas decisiones?
-Nosotros no participamos del partido de manera formal, por eso se nos hace tan difícil definir hoy si vamos a ir por dentro o por fuera. Si hay una apertura y se considera que este sector es importante para dinamizar las elecciones internas, supongo que el PJ oficial tendrá la inteligencia de plantear las alianzas donde corresponda, y allí no vamos a tener excusas para no hacerlo por adentro.

-¿Cómo es su relación con Cristina Fernández, tiene diálogo con ella?
-No, yo no tengo diálogo con ella desde hace mucho tiempo. Tenía diálogo y relación cuando era legisladora y compartíamos la banca en Diputados, pero desde 2003, cuando su marido asumió como Presidente, no tuve más relación, ni tampoco conversaciones.

-¿Y ahora, que, sin duda, cambian las cosas, a partir de la muerte de Néstor Kirchner?
-Hay dos planos para analizar esta situación nueva. Uno es el personal, porque, como mujer, una no puede dejar de tener una mirada humana con respecto al tema. Yo no soy de los que piensan mal de la tragedia que le toca vivir a Cristina Kirchner; es realmente una situación muy dolorosa y difícil, máxime por el cargo que ella ocupa, de tanta responsabilidad, que no le permite elaborar un duelo como corresponde. Es una mujer que ha perdido a su esposo, tras 35 años de vida en común, de una familia constituida.

En el otro plano, el político, obviamente que me gustaría que el partido pudiera hacer la síntesis y elaborar el trabajo político que nos permita una representación que integre a todos los compañeros, que nos incluya a todos, porque es evidente que hoy el PJ bonaerense no representa a todos.

-¿Lo dice por Hugo Moyano, el actual titular del partido en la Provincia?
-A mí Moyano no me representa para nada. Yo lamento muchísimo la enfermedad de Alberto Balestrini, desde lo personal y desde lo político. Me parece que en esa circunstancia los consejeros del partido no han tenido mucha inteligencia al realizar el reemplazo, porque un dirigente de la valía y la militancia de Alberto debió ser reemplazado, en esta circunstancial presidencia, por otro tipo de hombre.

-Pero Moyano era el que lo seguía en la línea de sucesión. ¿Se podría haber hecho de otra manera?
-La idea de armar un grupo de conducción colegiado era mucho más inteligente. En primer lugar porque no puede decirse que Moyano represente a la Provincia, cuando vive en la Capital, y segundo porque en la Provincia hay muchos hombres que tienen muchísimo valor.

-Kirchner había propuesto esta alternativa, pero luego quedó en la nada.
-Esa fue una de las cosas en las que él y muchos otros se han equivocado.

-¿A qué se refiere?
-En el error de armar una estructura partidaria del tipo de la que armaron.

-¿Y qué pasa con el PJ federal, cómo queda parado en este nuevo escenario?
-Yo trato de abstraerme un poco de eso. Tuve la inteligencia de conformar un sector diferente del de los federales en la Cámara de Diputados. Nosotros somos un grupo que está en un bloque llamado peronista, y eso nos da la posibilidad de tener una relación muy aceitada, muy sólida y muy clara entre nosotros. En el caso de la provincia de Buenos Aires, me permite poder militar con tranquilidad la candidatura de Duhalde, sin que nadie me pase facturas por ello.

-Pero, entonces, ¿qué es el PJ federal?
-Son cuatro candidatos (Duhalde, Solá, Rodríguez Saá y Das Neves) que se han dado un tiempo para transitar la promoción de las candidaturas sin agredirse. En algún momento ellos decidirán quién va a ser el candidato a Presidente y quién va a ocupar los otros cargos.

-¿Y cuándo se definirá?
-Mire, yo no aprecio que existe un PJ federal y uno formal, por eso espero que el año que viene, cuando tengamos que definir dónde vamos a estar y qué espacio va a ocupar cada uno, las cosas sean diferentes. Lo que hoy se ve no es la foto que va a aparecer el año que viene, más cerca de las elecciones, todavía falta que corra mucha agua bajo el puente.

Autor de Nota: La Tecla

Wikileaks: para el embajador argentino en Alemania, llama la atención «la poca seriedad de la información»

El embajador argentino en Alemania, Victorio Taccetti, afirmó hoy que los cables secretos de la diplomacia norteamericana, revelados por Wikileaks, «llaman la atención por la poca seriedad de la información» y consideró que su contenido es «muy liviano». «Todo el mundo imagina que las embajadas informan a sus gobiernos sobre lo que sucede en los países en que están ubicadas. Pero lo que llama la atención la poca seriedad de la información», dijo el ex vicecanciller en declaraciones a radio Del Plata. Sobre cómo repercutió en Alemania la difusión de los cables, Taccetti dijo que «lo que ha trascendido por lo menos es información típica de las revistas llamadas `del corazón` como Hola o Caras». «Se ha calificado a Angela Merkel como `teflón` Merkel porque dicen que todo le resbala. Lo que asombra es la falta de nivel», dijo y añadió que la información sobre Alemania «es básicamente, referida a la personalidad de los líderes» de ese país como Merkel y Guido Westerwelle. Tacetti afirmó que «uno puede estar más o menos de acuerdo con la línea ideológica de los líderes, pero de un país como éste, nadie llega al gobierno si no es un buen político», y añadió que «el nivel político es alto aquí, tanto en el gobierno como en la oposición, es gente seria, de peso. Los comentarios son muy livianos».
Fuente: telam

Estados Unidos: «CFK prefiere seguir a Lula, antes que a Chávez»

Un cable del consejero político de la Embajada, Thomas Kelly, detalla los esfuerzos de Cristina por acercarse a EEUU luego de la crisis de Antonini Wilson. Propone un plan de acción para ayudar en esa dirección, junto a ministros pro norteamericanos como Alberto Fernández, Jorge Taiana y Martín Lousteau, frente a chavistas como Julio de Vido. El cable destaca que EEUU tiene «mucho para ganar» si logra atraer a Cristina, pero «hay que trabajar duro desde ambas partes» para conseguirlo.

Un documento redactado por el consejero político de la Embajada de EEUU en Argentina, de febrero de 2008, muestra las tendencias de la Presidenta argentina, y algunos de sus seguidores, por generar relaciones bilaterales sólidas con el país del norte. Por otro lado, también se expresa la preocupación por ciertos miembros del Gabinete, especialmente Julio De Vido, que tienen visiones más reactivas y confrontativas con respecto al vínculo entre ambos países.

El comunicado explica que a pesar del rechazo del Gobierno argentino con respecto a la participación de la Justicia norteamericana en la investigación por la valija con U$S 800 mil de Antonini Wilson, “CFK pasó gran parte de la segunda mitad de 2007 mostrando sus intenciones de generar relaciones estrechas con Estados Unidos, con la celebración de tres reuniones con la embajadora, en las que CFK expresó su admiración por Estados Unidos y su deseo de mejorar las relaciones bilaterales”.

El texto estaba dirigido al secretario de Asuntos Iberoamericanos norteamericano, Thomas Shannon, otros funcionarios del Departamento de Estado y el Tesoro, y oficiales del FBI. Se muestra a una Cristina mucho más moderada, con intenciones de mantener relaciones estrechas con los Estados Unidos y que prefiere parecerse más a presidentes como el brasilero Lula Da Silva o la chilena Michelle Bachelet; que a líderes más extremistas como Hugo Chávez. “Nuestra lectura es que CFK prefiere seguir el camino de Lula que el de Chávez, y quiere diversificar las buenas relaciones de Argentina en el mundo”, se expresa en el documento.

Además, el cable hace referencia a dichos de los entonces Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y Embajador argentino en EEUU, Héctor Timerman, quienes habían asegurado que la Presidenta tenía intenciones de “cambiar sus prácticas anteriores y mantener buenas relaciones con el Gobierno de Estados Unidos”.

“CFK parece más interesada en la gobernabilidad y la permanencia de los proyectos políticos de su familia, que en ataques anti-yanquis gratuitos”, añade el informe.

Por otro lado, también se expresa el deseo de establecer relaciones económicas más estrechas, aunque aseguran que las mismas no se concretarán sin generar un acuerdo con el Club de París para normalizar la deuda: “Un acuerdo con el Club de París, será el primer paso para que Argentina resurja económicamente, y se reinserte en los mercados de capitales mundiales”. No es casual, entonces, que desde la asunción de Cristina en la presidencia, se viene tratando de acordar la deuda con el organismo de créditos.

Sin embargo, también se establece la posibilidad de que Cristina pueda radicalizarse. “Hay fuerzas contrarias que podrían empujar a la nueva presidenta en otra dirección. Figuras influyentes de su gobierno, como el ministro de Planificación Julio De Vido, muestran un gran apego al proyecto bolivariano de Chávez”, cuenta el documento. Y luego agrega: “Aunque el motivo principal de De Vido para acercarse a Chávez puede ser pecuniario, una visión bolivariana de la política exterior puede agradar a las clases pobres y trabajadoras, y también, en cierto nivel, a los instintos peronistas/populistas de CFK y su esposo”.

El informe diferencia claramente la actitud de la Presidenta, de la de su marido, con respecto a la relación con Estados Unidos. “Néstor Kirchner nunca se sintió tan cómodo con los Estados Unidos como lo ha demostrado su esposa. Por ejemplo, él nunca recibió a la embajadora, ni publicitó contactos con nosotros, mientras que CFK se ha encontrado con la embajadora seis veces e informó positivamente cada reunión en la prensa”, destaca el documento.

Además, se destaca que aunque “Néstor Kirchner es todavía un componente fuerte en la toma de decisiones, está cediendo el manejo de la política exterior a CFK”. Así, agrega que “en nuestra visión, las tendencias de izquierda y la herencia nacionalista, no lleva necesariamente a una confrontación crónica con los Estados Unidos”.

En este sentido, el cable llama a las autoridades norteamericanas a fortalecer las relaciones con nuestro país: “El Gobierno argentino necesita ciertamente demostrar su compromiso, pero es importante recordar que nosotros también tenemos mucho que ganar si todo esto sale bien”. “Para mantener y reforzar los momentos positivos recientes, necesitamos más compromiso de ambos lados”, añade.

Finalmente, sintetiza: “Sin el compromiso de EEUU, no obstante, nuestra oportunidad de desarrollar una relación más constructiva con Argentina podría ser desperdiciada. Necesitamos mantenernos en el campo para ganar el juego”.

De esta manera, se llama a los altos funcionarios del Gobierno estadounidense a visitar la Argentina, “para demostrar nuestras buenas intenciones y sinceros deseos por relaciones más fuertes”.

Fuente: lapoliticaonline

Mar del Plata blindada por Cumbre Iberoamericana con aviones de combate, helicópteros y buques

Aviones de combate, helicópteros y buques de la Armada y Prefectura Naval integran el amplio operativo de seguridad montado por la realización de la XX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, que comenzará mañana en esta ciudad balnearia bonaerense.

En tanto, la Cancillería argentina precisó en un comunicado que están desplegados en Mar del Plata «cuatro mil» efectivos de las policías Bonaerense, Federal, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval.

Por su parte, fuentes del operativo de seguridad de la cumbre informaron a DyN que las Fuerzas Armadas tienen la tarea de «defensa del espacio aéreo y marítimo» en el marco de la custodia de los presidentes de una veintena de países que en las próximas horas comenzarán a arribar a esta ciudad.

Las fuentes remarcaron que se conformó un sector de defensa aeroespacial que tendrá la misión de la vigilancia y control del tránsito aéreo particularmente orientada a brindar protección a las aeronaves presidenciales.

Además, igual medida se tomó en el área marítima sobre las costas que rodean a Mar del Plata, que desde ayer se encuentra «blindada» y los vecinos tienen que sortear distintos puntos de controles custodiados por agentes de las Fuerzas de Seguridad.

El despliegue militar en este operativo está bajo la conducción del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas, que dispuso efectivos y medios del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

Por ejemplo, fueron afectados los aviones de combate A4-AR «Fightinghawk», IA-58 «Pucará, y Mirage; helicópteros, radares militares, corbetas de la Armada y guardacostas de la Prefectura Naval.

En distintas partes de Mar del Plata se pudo observar la presencia de grupos de élite de las policías Bonaerense y Federal, vestidos con sus equipos especiales y portando armas de grueso calibre.

Además, ya se encuentran en esta ciudad diferentes vehículos que serán los encargados de transportar a las delegaciones de los países participantes de la cumbre.

Fuente: 26noticias