Teamsters reject 26% salary increase

The Argentine Federation of Truck Businesses (FADEAC) has offered teamsters a 26 percent wage rise, but the union lead by Hugo Moyano rejected the proposition.

FADEAC’s offer stated the increase would be paid in three installments, the last one in March 2016, but Moyano’s union insisted on a 35% salary increase.

This was the first meeting between teamsters and business representatives to negotiate wages in 2015. The next meeting will be held on Tuesday. Meanwhile, Moyano said he would summon an assembly to discuss the union’s future actions.

This week, Moyano lead teamsters into a national strike together with the Blue and White CGT lead by Luis Barrionuevo and the CTA of Pablo Micheli. The opposition unionists protested the governments’ attitude towards this years wage talks and claimed for a reform in the income tax.

Economy Minister Axel Kicillof had said wage increases should not be above 27%, as price hikes have lowered and workers salaries have not been damaged by inflation rates. Opposition unions question Kicillof’s analysis of current Argentine economy and demand a higher increase.

Source: Buenos Aires Herald

CFK calls on Cameron to discuss Malvinas

President fires back at British PM, who had criticized Timerman for bringing up issue

Tension between Argentina and the United Kingdom escalated yesterday on the Day of the Sovereignty over the Malvinas Islands as UK Prime Minister David Cameron criticized Foreign Minister Héctor Timerman for his words on the issue — and President Cristina Fernández de Kirchner lashed back at the British leader from Buenos Aires.

“Taking charge of our mistakes, of our past and of our choices, we make a new appeal for dialogue,” Fernández de Kirchner said during a rally at the Malvinas Museum that is in the former clandestine detention centre Navy Mechanics School (ESMA).

“The prime minister rebuked our foreign minister, who had only requested (the UK) respect the Charter of the United Nations,” the president said before a group of officials, veterans and human rights activists.

Fernández de Kirchner spoke hours after Timerman raised the issue of the Malvinas during a meeting between the European Union (EU) and the Economic Commission for Latin America (ECLAC) in Brussels.

“The Argentine government requests the EU countries renew the appeal to fulfill the UN resolutions over Malvinas,” Timerman said, emphasizing that the exploitation of natural resources in the region was illegal.

“Regretfully, colonialism — that still exists nowadays — continues with the logic of the appropriation of natural resources. Over the past few months, the South Atlantic has seen hydrocarbon exploitation in the proximity of the Malvinas Islands,” Timerman added.

Cameron, who had already addressed the representatives of the ECLAC and the EU nations, requested to respond to Timerman.

“The Falklands have the right to self-determination,” Cameron said. The Pink House has long argued that the claims for self-determination are not valid because the islanders are an implanted population.

Cameron considered Timerman’s words were “intimidating.” But for the Argentine foreign minister, Cameron only tried to dodge the larger discussion.

“It would have been better if instead of expressing his annoyance and talking as if he were in the British parliament, he would have said: ‘OK, let’s sit down to talk and see how to resolve this,’” Timerman said yesterday after the meeting held in Brussels.

In late April, prosecutor Carlos Gonella (Economic Crime and Money Laundering Unit, PROCELAC), Río Grande federal prosecutor Marcelo Rapoport and the coordinating prosecutor for Tierra del Fuego Adrián García Lois filed a criminal complaint against five energy companies that are drilling for oil near the Malvinas Islands. Hydrocarbon exploration in disputed waters off the Malvinas Islands has been a hot topic for years and the lawsuit was prepared following an initial criminal complaint drafted by the Argentine Foreign Ministry and the Planning Ministry, which responsible for energy matters.

The same history

Making it clear that Timerman’s words were part of the same strategy to bring back the Malvinas issue to the political agenda, Fernández de Kirchner also called London to negotiate.

“They still say they’re threatened,” the president said in a direct reference to the conservative premier.

“But the only weapon we have and we will never give up is dialogue,” she said, suggesting that the foreign policy she conducted while she was in the Pink House will be continued by her successor.

“There will always be patriots who believe that it is worthy to fight for what belongs to us and for the memory of those who gave their lives for the cause,” she said.

Fernández de Kirchner yesterday went back to the former ESMA less than three weeks after inaugurating a memorial at the Officers Quarters — where around 5,000 political prisoners were illegally held between 1976-1983. Yesterday she opened a room devoted to late former president Juan Domingo Perón at the Malvinas Museum. Perón was who declared June 10 the Day of Argentine Sovereignty over the Islands.

The museum was inaugurated last year.

With a veiled reference to late former president Arturo Illia, Fernández de Kirchner also reminded that it was in 1965 — during his presidency — that the UN issued a resolution urging the United Kingdom to hold talks with Argentina.

Memories

After her speech, the president unveiled the so-called “lighthouse for sovereignty” placed within the building located on Del Libertador Avenue.

“This reflects our struggle against colonialism and our permanent claim against 17 colonialist settlements. Oddly enough — or not that oddly — 10 of them belong to the United Kingdom,” Fernández de Kirchner doubled down her criticism.

During yesterday’s ceremony, the president also gave some belongings back to former combatants — which were in the hands of the British armed forces — and tied the claim over the islands with the legal battle against “vulture funds.”

Source: Buenos Aires Herald

Tras la polémica por las cifras, la Iglesia advierte: «Estamos muy preocupados por las nuevas pobrezas»

El presidente de Cáritas y obispo de San Isidro evitó polemizar con los dichos de Cristina sobre que la pobreza era del 5%, pero aclaró que «por tener razón se puede escamotear la realidad»

La Iglesia alertó hoy sobre la pobreza y el aumento del delito juvenil ligado al consumo de drogas, en medio de la polémica surgida esta semana por los dichos de Cristina Kirchner ante la FAO, en Naciones Unidas, donde afirmó que sería del 5% la población más desfavorecida en la Argentina.

El encargado de poner una voz fue el obispo de San Isidro y presidente de Cáritas Argentina, Oscar Ojea, quien evitó polemizar tanto con la presidenta como con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, que llegó a decir que en Alemania había más pobres que en el país. «Respecto a la discusión sobre el número, al estar empecinados en la lucha por tener razón, corremos el riesgo de escamotear la realidad y la realidad es más importante que la idea, lo dice Francisco», afirmó esta mañana en Radio Continental

«No tenemos indicadores precisos, Cáritas no hace encuestas. Tratamos de estar cerca de nuestras realidades, y lo importante es estar cerca de los pobres». Al ser consultado sobre los datos controversiales difundidos por la presidenta y por su jefe de Gabinete, el prelado recordó los estudios del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que fijó en torno del 27 por ciento la pobreza.

«Si bien en los últimos años ha decrecido la pobreza extrema, con las necesidades básicas y la dignidad de las personas, hay enormes bolsones de pobreza, déficit habitacional, hacinamiento» enumeró.

«MUY PREOCUPADOS»

Ojea llamó a estar atentos a los lazos entre pobreza, las adicciones y la delincuencia juvenil. «Estamos muy preocupados por las nuevas pobrezas, que tienen que ver con las adicciones, la trata de personas, y la violencia. En el gran Buenos Aires hay jóvenes que sufren exclusión social, falta de trabajo, carencias familiares, problemas de educación. Es una realidad que preocupa mucho, y de allí sale la delincuencia juvenil», dijo.

La pobreza y las villas no paran de crecer. Foto: Archivo
«Va creciendo el delito joven, que tiene que ver con el consumo de drogas», señaló, y enseguida llamó a la acción de toda la sociedad. «Vamos a perder la oportunidad de ocuparnos de los jóvenes, que es un tema que puede unirnos como país».

«Los argentinos tenemos que atravesar esto en común» instó, y puso el ojo en el sistema penitenciario argentino y las posibilidades de reinserción que otorga. «Si los jóvenes van a parar a nuestras cárceles, hay que preguntarse cómo son estas cárceles y qué capacidad pedagógica tienen».

EL FLAGELO DE LAS DROGAS

Monseñor Ojea prefirió no atacar directamente al Gobierno. «Lo importante es estar cerca de los pobres. Si vemos que hay un déficit en la vida de los jóvenes en nuestros barrios, tiene que ver con cosas nuestras. Si tenemos adicciones y vivimos preocupados, es porque tenemos una sociedad adicta y con preocupaciones».

Además, reconoció que «después del documento que publicó la Iglesia sobre el narcotráfico ha habido reacciones positivas» y que desde la Sedronar «hubo un acercamiento hacia nosotros y hacia los jóvenes en riesgo».

La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) es una Secretaría de Estado que depende de la Presidencia de la Nación y hasta el 14 de mayo de este año estuvo bajo la conducción del cura Juan Carlos Molina, que asumió su cargo en noviembre de 2013 y se retiró en «buenos términos» y por «razones personales».

COLECTA ANUAL

Ojea, presidente de la ONG, señaló que Cáritas tiene 32 mil voluntarios en el país y que este fin de semana, en diversos puntos del país se llevará la colecta anual de la entidad.

Fuente: LA Nación

Ultimátum camionero: sin respuestas, el mes que viene harían un paro de 36 horas

«Vamos a darle unos días», aseguró Pablo Moyano dos días después de la huelga general; insisten en una suba salarial del 35%

El gremio de Camioneros vuelve a amenazar con medidas de fuerza en caso de no tener respuestas del Gobierno en el corto plazo frente a su reclamo salarial del 35%. Las declaraciones se producen unas 48 horas después de la huelga general que paralizó la ciudad de Buenos Aires y varios puntos del país.

«Vamos a dar unos días a ver si el Gobierno convoca a las partes. Si no, se hará una movilización a Plaza de Mayo o se alargarán las horas de paro. Hay gremios que proponen de 36 a 48 horas», indicó Pablo Moyano, responsable del sindicato de Camioneros en declaraciones a radio La Red.

Desde Camioneros precisaron que hoy comienzan, a las 14, la primera audiencia por la suba salarial en el Ministerio de Trabajo. «Hemos mandado una nota pidiendo un aumento salarial del 35%. Más allá del tope del Gobierno, que para algunos sectores fue de techo, paredes y puerta, nuestra organización gremial tiene en cuenta la inflación del año pasado e intenta firmar ese número».

QUÉ PASÓ

A diferencia del paro nacional del 31 de marzo pasado, esta vez el eje central de la protesta fue el pedido de paritarias libres ante la la intromisión del Gobierno en las negociaciones salariales entre empresarios y sindicalistas para establecer un techo de 27 por ciento a los aumentos. Se mantuvieron, además, la exigencia de modificar o eliminar el impuesto a las ganancias y el reclamo de un incremento del monto de las jubilaciones y el salario mínimo.

Con duros mensajes al Gobierno y advertencias solapadas al que vendrá a partir de diciembre, el sindicalismo opositor convirtió el paro de los gremios del transporte en una contundente huelga general, la quinta que enfrentó Cristina Kirchner desde que llegó al poder.

Desde la madrugada y durante casi todo el día, las calles de las principales ciudades del país estuvieron despobladas como si fuera un feriado y hubo altos índices de ausentismo en fábricas, comercios, empresas y escuelas debido a la adhesión de los sindicatos del transporte público de pasajeros, quienes fueron, en definitiva, el músculo más vigoroso para garantizar el alto acatamiento de la medida de fuerza…

Fuente: LA Nación

Diputados dio sanción definitiva al paquete de leyes de implementación del nuevo Código Procesal Penal

Tras más de ocho horas de debate, con 31 oradores; comenzará a regir en marzo de 2016; las mayores críticas, centradas en el mayor poder que se le otorga a la procuradora general de la Nación

La Cámara Baja dio sanción definitiva esta medianoche al paquete de seis leyes orientadas a completar la implementación del nuevo Código Procesal Penal (CPP), impulsada por el gobierno nacional, en un debate que llevó más de ocho horas de duración y contó con 31 oradores. En votación separada por cada ley, pero en una sola vez en particular y en general, el primer proyecto aprobado fue el de la ley de Subrogaciones para los tribunales inferiores de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (130 votos favorables, 88 en contra) y segunda la de Organización y Competencia de la Justicia Federal y Nacional Penal (130, 88 negativos).

La tercera fue la reforma al Código Penal de la Nación, referida en forma especial a causales para la suspensión del juicio a prueba (187 positivos, 29 negativos y 2 abstenciones del Frente de Izquierda); la cuarta fue la ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal (130 afirmativos, contra 88); quinta la ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa de la Nación (163 a favor, 55 negativos); y sexta la de Implementación del CPP (133 a favor, 81 en contra y 3 abstenciones del FIT).

Se trata de los proyectos de ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa de la Nación; ley de Organización y Competencia de la Justicia Federal y Nacional Penal; Implementación del CPP; reforma al Código Penal, referida en especial a causales para la suspensión del juicio a prueba; ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal; y de Subrogaciones para los tribunales inferiores de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

OPOSICIÓN AL MAYOR PODER A GILS CARBÓ

La oposición, con posturas dispares, coincidió en hacer fuertes cuestionamientos a la ley Orgánica del Ministerio Público, en especial por lo que considera el poder y la aparente discrecionalidad que se le otorga a la Procuradora General de la Nación.

Respecto a la ley del Ministerio Público Fiscal, el radical Manuel Garrido admitió que en esta iniciativa se encuentra «la mayoría» de sus objeciones y dijo que esa norma genera «un organismo sin frenos y sin contrapesos básicos en una democracia».

Asimismo, sostuvo que establece «una monarquía dentro de nuestro sistema democrático», dado que ûsegún su opinión- «no existen organismos de control internos ni externos de la Procuración».

En ese sentido, criticó que «el único control que establece la ley es la Comisión Bicameral de Seguimiento del Ministerio Público, que en 20 años no se ha establecido» y que el cargo de Procurador General de la Nación «sea vitalicio» y que quede habilitado a nombrar «a su propio reemplazo».

Otro crítico fue el macrista Pablo Tonelli, quien le apuntó, entre otras cosas, al proyecto de Subrogaciones.

Se debe «evitar que el Consejo de la Magistratura, que es el responsable de las vacantes, cubra la enorme cantidad de vacantes mediante una selección inconstitucional, arbitraria y seguramente destinada a favorecer a los propios partidarios del partido de gobierno», sostuvo.

LA DEFENSA DEL OFICIALISMO

La respuesta del oficialismo estuvo en manos de la diputada Diana Conti, quien sostuvo que «es ridícula, mezquina e intolerable la campaña de la oposición y del monopolio mediático de que queremos hacer esta reforma para buscar impunidad. No necesitamos impunidad, es el pueblo que necesita justicia, fiscales que caminen de la mano de la víctima y que el derecho penal se aplique».

«La cuestión es política, porque una oposición que no puede caminar y construir territorio busca los estrados judiciales y a la Corte para apañarse y jugar en contra de los intereses populares y a favor de los intereses corporativos», agregó Conti.

«A ninguno (de los opositores) le importaba como se llenaban la subrogancias cuando tenían la funcionalidad del partido judicial y el aparato mediático. El Consejo de la Magistratura nombra subrogantes desde su creación», manifestó.

La mayoría de los proyectos tuvo modificaciones a pedido de la oposición y de actores judiciales en la comisión bicameral de Seguimiento de la Implementación del CPP, que preside el senador oficialista salteño Rodolfo Urtubey, antes de sortear el Senado.

Entre otras, el órgano ejecutor de la implementación será la bicameral parlamentaria en lugar de la comisión extra parlamentaria de la versión original; se cambió la fecha de inicio de implementación del CPP (se pasó del 1 de septiembre de este año al 1 de marzo de 2016); y se tomó a la Capital Federal como un distrito único para la aplicación del CPP en vez de dividirlo en cuatro jurisdicciones.

Además, entre los puntos destacados por el oficialismo se encuentra el hecho de que haya dos leyes distintas para el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa con el objetivo de establecer con claridad las funciones de ambos organismos.

La primera de ellas establece una organización de fiscales por distrito, crea la figura del «fiscal revisor», designado por sorteo, que discute los criterios jurídicos con el fiscal de instrucción, entre otros puntos.

Fuente: LA NAción

Aníbal: «Me tiene sin cuidado lo que haga Massa»

El jefe de Gabinete reiteró en su habitual encuentro con los periodistas en Casa Rosada la versión sobre un presunto acuerdo del líder del Frente Renovador con Macri. «Conté lo que sucedió», insistió.

«Me tiene sin cuidado lo que haga Massa. No me fijo en lo que hace la oposición», afirmó Fernández este jueves consultado por la candidatura presidencial del líder del Frente Renovador.

Consultado acerca de lo que había dicho hace una semana – que Massa había acordado ir a Provincia en una lista de Macri-, reiteró: «Conté lo que sucedió. En una reunión se acordó que Massa iba a ser colectora de Macri».

Por otro lado, se refirió a la advertencia del diputado e intedente de Tigre acerca de que si en las elecciones generales de octubre gana el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, la Cámpora obtendría el poder: «Lo que le pasa a Massa con La Cámpora es un tema de cuco, de miedo».

«Este muchacho tiene una idea fija con La Cámpora, habría que pagarle un buen analista», concluyó el funcionario, antes de ingresar a la Casa de Gobierno.

minutouno.com

 

Cristina resiste el regreso de Acuña al kirchnerismo

Granados teje el regreso del intendente, pero la Rosada le baja el pulgar. Fuerte peso de Zabaleta.

Luis Acuña busca desesperado su regreso al kirchnerismo, tal como hicieron sus compañeros intendentes del Frente Renovador. Sin embargo, es el único barón del Conurbano al que la Casa Rosada viene rechazando, pese al tejido que le armó Alejandro Granados llevándolo casi a las puertas de Balcarce 50.

La virulencia de los recientes ataques de Acuña al Gobierno no pesan tanto como la preferencia por la figura de Juan Zabaleta, que ya es un “intendente paralelo” como dicen en Hurlingham y tiene grandes chances de quedarse con el poder del distrito en octubre.

Porque sabe que la pelea es con “Juanchi” es que Acuña necesita que le habiliten la interna del FPV, de caso contrario puede perder el territorio si tiene que enfrentar una boleta de 40 puntos, o más. No le sirve pasar al PRO, donde de todas formas tampoco lo reciben.

Es básico como estrategia. A él y al resto de los intendentes arrepentidos les conviene sacarse de encima el plato más difícil en agosto, para después en octubre hacer propia esa boleta ganadora.

El problema es que la Rosada le está haciendo pagar cara su «traición» y no le atiende el teléfono. Según comentaron fuentes del FPV, Acuña tiene las puertas cerradas del Gobierno. Aunque otras fuentes aseguran que falta sólo una reunión para el cierre. El insiste y sabe que todavía tiene nueve días para negociar.

Desde el año pasado Granados lo viene tejiendo, aún a riesgo de comerse los cruces internos por visitar a un intendente massista. En las últimas semanas las conversaciones se intensificaron y el ministro bonaerense lo dejó al pie de la Rosada, donde no fue recibido.

Acuña probó también con Alberto Descalzo, un amigo de la zona. Sin suerte. Ni siquiera pide que bajen a “Juanchi”, sabe que no lo van a hacer, sólo quiere garantías de que no lo proscribirán a él mismo y que podrá competir en la interna. Pero ni esa garantía le ofrecen hasta ahora.

La otra opción es buscar la reelección con la boleta del PRO. En Hurlingham Macri mide bien y Acuña es amigo de Jesús Cariglino, ya incorporado al partido amarillo. Sin embargo, la estrategia purista de Jaime Durán Barba se viene imponiendo con su consiguiente rechazo a la “contaminación” de los intendentes. De todas formas, sigue siendo una opción teniendo en cuenta la necesidad de Macri de sumar estructura en el Conurbano.

Una tercera alternativa que analiza es una salida como candidato a diputado, para tener fueros. El intendente está complicado por una causa de enriquecimiento ilícito.

Zabaleta, por su parte, viene creciendo en armado. Luego de sumar a varios funcionarios del intendente, y al ex massista Rodrigo Alvarez (hijo del ex intendente y ex jefe de campaña del tigrense), ahora Juanchi acordó con Esther Barrionuevo, quien fuera una suerte de tercera candidata massista referenciada en Felipe Solá.

Según manifestó a LPO la ex senadora y líder de la agrupación Justicia Peronista, ya le avisó a “Juanchi” que trabajará por su candidatura. Barrionuevo es una histórica dirigente local y llegó a ser presidenta de bloque de concejales de Acuña, en un espacio de catorce ediles, hace ya una decena de años.

lapoliticaonline.com

Recalde apuntó contra Lousteau y lo vinculó con Barrionuevo y el Coti Nosiglia

El candidato a Jefe de Gobierno Porteño por el FpV utilizó la red social para referirse a las declaraciones del gastronómico sobre la dictadura y recordar sus relaciones con el dirigente radical, patrocinador del candidato de Eco.

Mariano Recalde, en plena campaña porteña, usó su cuenta en Twitter para recordar una vieja denuncia del año 2000 que involucraba en la corrupción del PAMI a Luis Barrionuevo y el entonces hombre fuerte de la Alianza Coti Nosiglia,

“Volví a leer las declaraciones de Luis Barrionuevo afirmando que durante la dictadura él podía “negociar” con los militares. Lamentable”, ecribió Recalde en un tuit y agregó, “pero no es la primera vez que Luis Barrionuevo da muestra de su desprecio por la democracia, fue Barrionuevo quién mandó a prender fuego las urnas en Catamarca y dijo ´tenemos que dejar de robar por lo menos 2 años´”.

Telam.com

 

Timerman: «El problema de Cameron es que no lee los documentos de Naciones Unidas»

Timerman se refirió así a la controversia que mantuvo con el primer ministro británico en el marco de la Segunda Cumbre de la Celac y la UE, que se desarrolla hasta mañana en la ciudad belga de Bruselas.

El canciller Héctor Timerman afirmó que el primer ministro británico, David Cameron, «no lee los documentos de Naciones Unidas» referidos a la controversia por la soberanía de las islas Malvinas y dijo que Argentina «lo único que quiere es negociar».

Timerman se refirió así a la controversia que ayer mantuvo con Cameron, en el marco de la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se desarrolla hasta mañana en la ciudad belga de Bruselas.

«El problema que tiene Cameron es que no lee los documentos de Naciones Unidas», dijo el canciller en declaraciones a Radio Nacional, luego de que ayer Cameron se ofendiera por el discurso que pronunció Timerman y lo calificara de «amenazante».

El titular del Palacio San Martín recordó que «siempre les digo que vayan más seguido por las Naciones Unidas, que hace 50 años dice que la controversia es sobre soberanía y no sobre autodeterminación».

«Nosotros lo único que queremos es negociar, y como dijo ayer la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) a nosotros nos queda la palabra», recordó Timerman y añadió que «es habitual por parte de los ingleses no participar de los debates y querer siempre imponer su posición».

Recordó que una vez le dijo a un funcionario británico que «todos los pueblos de América latina somos hijos de la lucha contra el colonialismo en cambio ustedes pueden escribir el libro sobre el colonialismo».

En tanto, adelantó que en la última semana de junio el gobierno argentino se presentará una vez más ante el comité de descolonización de la ONU y los británicos «no van a participar, luego sacan una declaración escrita, pero no participan del debate».

telam.com

Chubut: Cristina Kirchner bajó el acuerdo con Das Neves

El diputado nacional atribuyó la caída de la alianza con el FPV a «histeriqueadas y operativos de la Casa Rosada»; además, adelantó que irá con una lista corta, sin Masa.

Sobre el plazo de cierre en la presentación de alianzas, la presidentaCristina Kirchner bajó el acuerdo que pretendía cerrar el precandidato a gobernador por Chubut Somos Todos (CHuSoTo) con el Frente para la Victoria, que le hubiera permitido al ex gobernador y actual diputado nacional acompañar la lista presidencial por el oficialismo.

En una conferencia de prensa brindada esta mañana Das Neves atribuyó la caída del acuerdo con el FPV a «histeriqueadas y operativos en la Casa Rosada». Pese a que el lanzamiento de su precandidatura a gobernador lo realizó en Trelew junto a Sergio Massa, el diputado nacional aseguró que tanto en las PASO como en las generales de octubre irá «con una lista corta». Esto es sin acompañar al Frente Renovador.

La jugada reposiciona como único candidato oficialista al actual gobernador y con aspiraciones a la reelección, Martín Buzzi. Ayer, Das Neves presentó como su candidato a senador a Alfredo González Luenzo, un periodista de Comodoro Rivadavia propietario de una radio y que gerenció la programación del canal C5N, por su cercanía y amistad con el empresario Cristóbal López.

El ex gobernador aspiraba a ir en la lista junto a Massa, pero también con los precandidatos presidenciales del FpV por el efecto «arrastre» que esto tiene en esta provincia. Pero el golpe llegó desde Nación, que no avaló el acuerdo con el partido provincial que creó Das Neves para competir en las PASO y en las generales de octubre.

El apoderado del PJ de Chubut, Blas Meza Evans, aseguró que Chubut Somos Todos «no puede ir» en la boleta con un candidato a Presidente del FpV, según se informó en las últimas horas desde Presidencia de la Nación. «No sé los detalles pero el acuerdo no fue celebrado ni registrado ante la Justicia Federal en Buenos Aires», manifestó.

«Es de suponer que Das Neves volverá a llevar a (el líder del Frente Renovador, Sergio) Massa como candidato a presidente», estimó Meza Evans. Remarcó que «no se suscribió ningún acuerdo. Lo concreto es que, en Chubut, Chubut Somos Todos junto con el partido de (Hugo) Moyano han celebrado un acta de conformación de una alianza transitoria. La han inscripto ante la Justicia Federal y ha acompañado un pacto de adhesión de boletas con el FPV nacional suscrito por los dirigentes de esos partidos políticos y no está suscrito por ninguna autoridad nacional del FPV».

«Tengo entendido que nunca se llegó a consolidar ese pacto ni fue presentado en la Justicia Federal en Buenos Aires», dijo. Y precisó que «al caerse el acuerdo de adhesión del ChuSoTo con el FPV también se cae la posibilidad de llevar a Randazzo o Scioli como precandidatos a presidente. Ésa es la información que tengo», dijo el apoderado del PJ en la provincia.

Por otro lado, manifestó que este miércoles «cerraron las alianzas que se debían registrar hasta las 12 en la Justicia» y resaltó que «el FpV se constituyó en la provincia con la incorporación y adhesión de 10 partidos en total».

«En el orden nacional, con una cantidad muy importante de partidos políticos también se registró ante la Justicia Federal Nacional.

Nosotros pertenecemos al FpV registrado a nivel nacional y en los 24 distritos la boleta azul del FpV va a estar en el cuarto oscuro, primero en las PASO para seleccionar los candidatos y luego en octubre. Estimo yo que los candidatos serán (el gobernador bonaerense

Daniel) Scioli a nivel nacional, Martín Buzzi a nivel provincial y todos nuestros intendentes en cada una de las comunas rurales y municipios de la provincia», resumió en contacto con Radio Del Mar.

En tanto, en Chubut se presentó ayer ante el Juzgado Electoral el acuerdo entre la UCR y el PRO. El precandidato a gobernador por el PRO, Ricardo Irianni, informó que «estamos conformes con el acuerdo con el radicalismo, porque siempre trabajamos por las ideas que defendemos. Este acuerdo permite ver una unidad de objetivos a través de lo que puede ser la ejecución de un plan de gobierno que tiene el radicalismo y el PRO que es un partido nuevo en la provincia».

lanacion.com

 

Massa: «La Argentina no puede vivir con candidatos del silencio»

Tras confirmar su precandidatura a presidente por el Frente Renovador,Sergio Massa se refirió a sus contricantes Daniel Scioli y Mauricio Macri como «los candidatos del silencio«: «Scioli no puede hablar porque Cristina lo reta y Macri habla de cambio pero no dice cuál es».

«La Argentina no puede vivir con candidatos del silencio. Scioli no puede hablar porque Cristina lo reta. Macri habla de cambio pero no dice cuál es. Tenemos que construir un sistema de ideas y en el camino tenés gente con más convicción y gente más débil de espíritu», afirmó Massa.

Consultado acerca de si pensó en una alianza con Macri, lo desmintió: «No. Lo que si dijimos es que era inteligente buscar acuerdos y sobre todo en el contexto en que estamos pero no se dio y no se dio, punto. Nunca hablé con él (por Macri)».

Además, Massa volvió a insistir en que nunca dudó en presentarse como candidato a presidente. «Nunca dudé. La gente no es tonta y sabe quiénes pretenden influir en política. No tengan ninguna duda de que el 20 me voy a inscribir en una lista, va a ser a presidente».

«Perdimos mucho tiempo en el barro de la política construyendo ese tren.Muchos se bajaron. Yo tengo la obligación de ser la locomotora que tiene que liderar. Si tenemos capacidad de contarle a la gente qué vamos a hacer, cómo y con quiénes, tenemos posibilidades. Tenemos que poner nuestro esfuerzo en eso. Lo que pasó, pasó. Dedique más tiempo a la politiquería, a la rosca y tuve poco vínculo con la gente. Tengo que trabajar para cambiarlo», concluyó.

 

minutouno.com

Se inscribieron ocho frentes nacionales para competir en las PASO

Massa inscribió el «Frente UNA» con De la Sota a nivel nacional, pero en Provincia de Buenos Aires anotó el «Frente Renovador».
Las principales fuerzas políticas a nivel nacional inscribieron ayer ocho frentes electorales ante la Justicia Electoral para competir en las primarias del 9 de agosto, mientras que en la Provincia de Buenos Aires se anotaron siete alianzas.

El kirchnerismo inscribió el Frente para la Victoria, que estará conformada a nivel nacional por el PJ, Partido para la Victoria, Frente Grande, Intransigente, Federal, Kolina, Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, Humanista, Hacer por el Progreso Social, FORJA, Por la Soberanía Popular, Solidario y EDDE.

Los únicos distritos donde el kirchnerismo no llevará en su alianza al PJ, serán Córdoba y San Luis, donde el peronismo oficial está en manos del gobernador José Manuel De la Sota y del ex mandatario provincial Adolfo Rodríguez Saá. En La Pampa, el conflicto con el PJ manejada por Carlos Verna y Rubén Marín se dirimirá en la justicia.

El frente «Cambiemos» cuyas cabezas con Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrió, sumará también al partido Fe, del sindicalista Gerónimo «Momo» Venegas, el Partido Demócrata Progresista, Conservador Popular y el Partido del Diálogo.

En tanto, tras las dudas por la crisis del massismo a partir de la fuga de dirigentes, la sociedad entre Sergio Massa y De la Sota fue ratificada a través de la alianza nacional que finalmente se llamará Una Nueva Alternativa (UNA), compuesto por Unión por Córdoba, Partido Nacionalista Constitucional (PNC)-UNIR, Unión Popular y MID. De todos modos, el tigrense también anotó al Frente Renovador en la Provincia de Buenos Aires.

El nombre del espacio que iba a llamarse «Una Nueva Argentina» debió modificarse por impedimentos legales, ya que según el artículo 16 de la ley 23.298 establece que «el nombre no puede contener designaciones personales, ni derivadas de ellas, ni las expresiones ‘argentino’, ‘nacional’, ‘internacional’ ni sus derivados».

En tanto, «Progresistas» inscribió la alianza constituida por el GEN de Margarita Stolbizer, Partido Socialista, Libres del Sur, Partido Socialista Auténtico (PSA) y Movimiento Polo Social de Chubut.

Por otra parte, Adolfo Rodríguez Saá inscribió la alianza Compromiso Federal, integrada por el partido Es Posible y el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD), luego de caerse la posibilidad de un acuerdo con Proyecto Sur de Fernando «Pino» Solanas, quien bajó precandidatura presidencial.

Mientras, Unidad Popular y el Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP), que lleva como fórmula presidencial a Víctor De Gennaro y Juan Carlos Alderete, acordaron forjar el Frente Popular.

En el Palacio de Tribunales, ante la jueza federal con competencia electoral María Romilda Servini de Cubría, también realizó su inscripción el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), que ratificó la alianza entre el Partido Obrero (PO), el Partidos de los Trabajadores Socialistas (PTS) y la Izquierda Socialista.

Finalmente, el frente MST-Nueva Izquierda también presentó su acta constitutiva ante la Secretaría Electoral y llevará al cuarto oscuro la fórmula compuesta por legislador porteño Alejandro Bodart y la dirigente Vilma Ripoll.

Siete alianzas bonaerenses

En la provincia de Buenos Aires se presentarán siete alianzas electorales en las PASO, con el dato más destacado en que Massa inscribió el «Frente Renovador» a secas, lo que le podría permitir una estrategia alternativa si baja su candidatura presidencial, como se especulaba anoche.

El Frente Renovador de Massa estará compuesto por el Partido Nacionalista Constitucional (del diputado Alberto Asseff), Unión Popular (del diputado Marcelo D’Alessandro), Fuerza Organizada Renovadora y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID, que a nivel nacional apoya a Macri).

El Frente para la Victoria tendrá entre sus principales agrupaciones a los mismos partidos que a nivel nacional, pero también lo acompañarán trece agrupaciones municipales: Acción Marplatense, Nuevo Zarate, Integración vecinalista Rosaleña, Nueva alternativa carmeña, Unión vecinal de Gonzalez Chávez, entre otros.

El frente Cambiemos, en tanto, incluirá a los partidos Propuesta Federal para el Cambio (PRO-FED), agrupación que el macrismo creó de urgencia para reemplazar al PRO (Propuesta Republicana) que fue decretado caduco de personería política por la Junta Electoral bonaerense.

Además se sumarán la UCR, Coalición Cívica, Partido Demócrata Progresista, el partido FE, Conservador Popular, Partido del Diálogo -creado por el macrista Emilio Monzó-, Ucedé, Unión por la Libertad, Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social, Demócrata Conservador de Buenos Aires, Lealtad y Dignidad, y más de 20 agrupaciones vecinalistas.

Finalmente, también se inscribieron el Frente Progresistas, el Frente Popular, el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), y la alianza Es Posible.
lapoliticaonline.com

El peronismo empieza a jugar fuerte por Scioli

Los candidatos en las provincias cierran filas y se complementan en actos de campaña.

El peronismo está dando a Daniel Scioli señales concretas de apoyo. En los últimos días los grandes actos de los candidatos a gobernadores del PJ se transformaron en potenciadores de la campaña del ex motonauta.

Una muestra concreta de esto es lo que ocurrió hoy en Santa Fe donde las frases que se proyectaban sobre el escenario en carteles eletrónicos y banners plásticos mostraban el slogan ‘Scioli para la Victoria’ junto con fotos y frases del candidato Omar Perotti.

Los candidatos en las provincias están lanzados a una campaña común con el mandatario bonaerense. ‘Scioli – Perotti para la Victoria’, rezaba el atril en Rosario desde donde habló el ex motonauta.

El acto ocurrió casi al mismo tiempo que Cristina -recién llegada de Europa- iniciaba una nueva cadena nacional. Pero además, el dato que trascendió durante la tarde fue que la Casa Rosada estuvo lejos de estar detrás de la organización del acto en Santa Fe.

Lo mismo ocurrió en otras provincias (Río Negro y Córdoba son dos ejemplos concretos) y mañana ocurrirá en Mendoza, donde por estás horas se ultiman los detalles para mostrar carteles que digan ‘Scioli -Bermejo para la Victoria’.

Scioli y Perotti firmaron un Acta Compromiso mediante la que se comprometen a pacificar esta Provincia, arrinconar el crimen organizado y devolverle la tranquilidad a las familias. Junto a ellos estuvo además el gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, reelegido hace pocas semanas.

«Se presentan nuevos desafíos y esta elección es un punto de inflexión: entre la alianza de un pasado de ajuste y endeudamiento y un futuro que cuide los logros y nos proyecte hacia el gran desarrollo argentino», sostuvo el Gobernador tras convocar «a un voto a favor, para la victoria de la gente, que es absolutamente lo más importante».

Así, el PJ en las provincias va cerrando filas alrededor de Scioli. Ayer LPO explicó que el precandidato a la Rosada mantiene contactos con el gobernador de Misiones para un eventual gabinete. Maurice Closs aceptaría encantado ser el ministro de Turismo del ex motonauta.

También le habría ofrecido a Francisco “Paco” Pérez, el ministerio de Industria o el de Planificación. El mendocino ya fue ministro de Infraestructura en su provincia durante el gobierno de Celso Jaque.

También cuenta con el apoyo de los gobernadores José Luis Gioja (San Juan), Eduardo Fellner (Jujuy) y Lucía Corpacci (Catamarca).

lapoliticaonline.com

 

 

Cristina Kirchner declaró una fortuna superior a 64 millones de pesos

La declaración jurada se publicó en el sitio de la Oficina Anticorrupción. El incremento con respecto al año anterior es del 16 por ciento.

Cristina Kirchner declaró sus bienes hasta 2014, el cual supera los 64 millones de pesos, que certifica un aumento del 16 por ciento con respecto al año anterior. La declaración jurada se publicó en el sitio de la Oficina Anticorrupción.

A fines de 2013, la presidente de la Nación había declarado una fortuna de $ 55.304.793y ahora su patrimonio se elevó a $ 64.692.891. Cristina mantiene 26 propiedades, entre los que se destacan dos departamentos en Capital Federal; cuatro casas y diez departamentos y dos locales en Río Gallegos; además de cinco terrenos en Calafate, entre otros.

También se publicó en el mismo sitio la declaración jurada de todos los integrantes del Poder Ejecutivo y del legislativo.

diarioveloz.com

 

Será público el informe de las irregularidades en Fútbol para Todos

En medio del escándalo FIFA que salpica a la dirigencia del fútbol argentino, la Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó hoy que se haga público y sea enviado al Congreso el   informe que mostró irregularidades en el programa oficial Fútbol para Todos.

El titular de la entidad, Leandro Despouy, dio hoy un paso fundamental para dar a conocer el informe y tras la aprobación (aprovechó la ausencia de uno de los auditores relacionados al oficialismo), ahora se hace público y será enviado al Congreso.

El polémico informe había sido congelado en abril, gracias al voto de los cuatro auditores afines a la Casa Rosada, que tienen mayoría en el organismo. Allí, se denunciaban que, entre agosto de 2009 y diciembre de 2012, se gastaron $ 2.967,6 millones, de los cuales $ 188,9 millones se tramitaron “sin el respaldo de la orden de compra correspondiente.

En la sesión ordinaria de hoy, de los siete auditores, se hicieron presentes seis (faltó el oficialista Javier Fernández). Y con los votos de Despouy, y los de Horacio Pernasetti y Alejandro Nieva -el oficialista Vicente Brusca votó en contra- se logró desarchivarlo.

El trabajo era uno de los sostenes de la denuncia formulada por la legisladora porteña Graciela Ocaña sobre el supuesto desvío de los fondos públicos que investiga la jueza federal María Servini de Cubría y que tiene como imputados a los sucesivos jefes de Gabinete Aníbal Fernández, Juan Manuel Abal Medina y Jorge Capitanich.

diariohoy.net

 

Cadena nacional Nº 23: una cada 7 días

La Presidenta volvió a hacer uso de la cadena nacional en el marco de la conmemoración del Día de la Soberanía. Fue la primera aparición pública tras su regreso de Italia. Promedio de una cadena por semana en lo que va del año.

cristina y anibal

La presidenta Cristina Fernández encabezó esta tarde un acto en conmemoración por el Día de la Soberanía, que fue transmitido por cadena nacional.

El acto se realizó en la sede de la ex ESMA y fue la primera aparición de la mandataria luego de su viaje a Italia, donde mantuvo una audiencia con el Papa Francisco.

Fue la vigésima tercera cadena nacional de la mandataria en los 161 días que van del 2015, lo que significa una cada siete días, en un promedio sin referencias.

Durante su discurso, que no duró más de media hora, homenajeó a ex combatientes de la guerra de 1982 y se refirió a la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, haciendo refirrencia al pago a los fondos buitre.

«Parece que algunas resoluciones tienen más fuerzas cuando obligan a los débiles y algunas resoluciones tienen mucho menos fuerza cuando obligan a los poderosos», dijo la mandataria, quien recordó que el gobierno británico «desoyó prolija y puntillosamente» todas las resoluciones de la ONU que llaman a ambos países a retomar el diálogo.

Sobre el final del discurso se refirió al pago a los tenedores de bonos de deuda: «Se cumplió lo que habíamos anunciado, hoy son 20.000 millones de dólares lo que hay que pagar a los acreedores», sostuvo en referencia al fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa.

«Estamos dispuestos a pagar al ciento por ciento de nuestros acreedores en condiciones equitativas para todos», enfatizó la jefa de Estado.

CFK: ‘It seems some rulings do not apply to powerful countries’

President Fernández returned to the country today following a 4-day Italy tour, and headed a government rally marking the Malvinas Islands Day of Sovereign Rights Reaffirmation.
The ceremony took place at the former ESMA military school that served as an illegal detention camp during Argentina’s 1976-1983 military dictatorship. The ESMA has been turned into a human rights museum.
«We want everyone to remember that we have a permanent claim for Malvinas,» said Ms. Kirchner.
«With the Malvinas Museum we do not want to commemorate a war, but to document the history of a plunder,» she added speaking about the museum located at the ex ESMA, while questioning the British attitude towards the United Nations resolution that urges both countries to dialogue over the South Atlantic islands.
«It seems some rulings do not apply to powerful countries,» the President sarcastically pointed out.
The Malvinas Islands Day of Sovereign Rights Reaffirmation commemorates the appointment of the first political and military governor of the disputed territories, Luis Vernet, on June 10 1829.
Cristina Fernández arrived in the City of Buenos Aires today at 7.15 am on board the Tango 01 presidential plane.
On Sunday, she held a meeting with Pope Francis in the Vatican while on Monday she received an honorary award by the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) praising Argentina’s efforts to fight hunger.
buenosairesherald.com

‘Bergoglio is not a political leader but produces changes’

Before heading back to Argentina, President Cristina Fernández de Kirchner granted an interview to the Vatican newspaper L’Osservatore Romano praising the leadership of Pope Francis in the world.
“Today’s world needs special people. Bergoglio (Pope Francis) is not a political leader, but he is producing changes that go beyond a mental transformation. The fresh wind of Pope Francis’ evangelical was received by Catholics and non Catholics, and his words in favour of social inclusion, as well as his style, will bring a new momentum to this process of change at a world level,” Ms. Kirchner said.
“I think the Pope was serene, confident and very aware of the immense task of the Church in the world. He was impressed by the trip to Sarajevo and was very happy to have visited a city that suffered so much because of the bloody conflicts of the past century, (a city that) has come to be again a place of dialogue and peaceful coexistence,” the head of state highlighted.
Cristina Kirchner arrived in Buenos Aires City today after holding a two-hour meeting on Sunday in the Vatican with the Argentine pontiff who was elected as leader of the world’s 1.2 billion Catholics in 2013, becoming the first Latin American pope in history.
The title of the interview was “Not one less” – “Ni una menos” in Spanish -, alluding to a massive demonstration that took place on Wednesday last week when thousands took to the streets of Buenos Aires City to protest against gender violence.
President Kirchner hailed the significance of the leadership of women in the world.
“The tenderness is a typically feminine quality and when women contribute with this value in politics, the perspective on things changes. There is a view about the world, life and experience that is better for women,” she said adding that “from Mexico to the Patagonia there are many (women) that take positions of prestige.”
“Power vertex in the region is no longer male monopoly: Chile, Brazil, Argentina and Costa Rica have (female) presidents and the list could continue across the whole continent.”
Still, Cristina Fernández de Kirchner warned that the situation might not be “similar in all the sectors of society.”
“Power continues to be predominantly masculine. In media, in the heads of big corporations, international institutions there are not yet equal command (terms).”
buenosairesherald.com

Timerman rules out Mercosur-EU deal in summit

Foreign minister Héctor Timerman has affirmed that a trade deal would not be signed between Mercosur and the European Union (EU) in the second summit of the Community of Latin American States (CELAC) and the European body, which is taking place in the Belgian city of Brussels.

«Not an agreement. What we will make clear is that Mercosur already has an offer to exchange, and to listen to their side and in what condition they are in, because the infomation we have says that they have not been able to complete their offer and therefore an exchange cannot be made,» the politician explained.

The minister insisted that he was in favour of a pact, «as long as it is beneficial for both sides and does not sacrifice one single job in Argentina.»

«Mercosur wants to come to an agreement and Argentina will do everything possible to ensure that the agreement that we make with the EU, if we make on, especially benefits the people of Mercosur, because we believe that we cannot sacrifice the wellbeing of our people for an agreement that is not beneficial for us,» Timerman added.

In line with Argentina’s stance, Brazil president Dilma Rousseff asserted in the summit that «Mercosur wants to make its proposal and we want to know if the European Union is ready for that.»

Rousseff confirmed that the Mercosur countries will present an offer for a free trade agreement with the EU, and that they await an answer within «days or months».
buenosairesherald.com

Lorenzetti praises ability of judiciary to do politics

The President of the Supreme Court, Ricardo Lorenzetti, has praised the capacity of the judiciary to influence politics, during a conference for the World Environment Day.
“One should not be afraid when people say the judiciary does politics, because the judiciary does in fact put forward public policies,” Lorenzetti said.
Lorenzetti’s statements follow the conflict between the Supreme Court and the government over the health of Supreme Court member Carlos Fayt and over his own reelection as President of Argentina’s top court. Lorenzetti said the country needs a united Supreme Court, one that is integrated by ideals and not corporatism.
“People and countries need strong, independent judicial branches. We have to be independent, this has to be respected. The judiciary has to be independent from the government, the state and corporations. Not everyone has stood strong against corporations as we have,” he said.
buenosairesherald.com

Massa: I will be a presidential candidate

Renewal Front leader Sergio Massa has dispelled the doubts and rumours over his future by affirming that he remains in the race to succeed President Cristina Fernández de Kirchner in this year’s elections for head of state.

After weeks of speculation that the former Tigre mayor would abandon the presidential race, Massa affirmed this evening in a press conference that he would be fighting the August PASO primary elections under his own name.

«I want to say to those millions of Argentines who put their hopes in us that I am going to be president and I am going to be candidate for president of the Argentine people,» Massa told reporters, confirming his intention to run.

Massa also had strong words for presidential rivals in the conference, which took place in the Tigre Art Museum with mayors, national and provincial legislators of the Renewal Front conspicuous by their absence.

«Scioli does not say what he thinks because Cristina might tell him off. Others talk about change but we have to define what change we want. We believe Argentina needs change and we want to be the vehicle of that change,» the lawmaker fired.

The candidate linked Scioli and Massa to the «apparatus» and compared their electoral structure to the Renewal Front’s, which he said was a group of officials «with values and ideas, a team convinced about what kind of country we could have.»

«The Argentina political electoral system favours ruling parties and apparatus. It is not a complaint, it is a description of reality. We do not have a state apparatus,» he fired.

While refusing to take questions in the conference, Massa revealed that in the coming months the Renewal Front would be committed to explaining its «proposals, projects and ideas, and debating how Argentina will find a better path towards the future.»
buenosairesherald.com

FpV, PRO-UCR-CC alliance sign up for PASO elections

The ruling Victory Front (FpV) and the opposition alliance that gathers the PRO party, the Radical Union (UCR) and the Civic Coalition (CC) have all signed up for the national PASO elections.
Today was the last day to sign up coalitions for the upcoming national elections. While the FpV and the “Cambiemos” (“Let’s change”) coalition created by PRO, UCR and the CC already signed up, Sergio Massa’s Renewal Front (FR) was to complete the procedure. The FR has time up until 12 pm today.
The Victory Front gathers 14 national parties and 63 local groups and will compete in all 24 jurisdictions. The coalition is composed by: Partido Justicialista (PJ); Partido para la Victoria; Frente Grande; Intransigente; Federal; Kolina; Nuevo Encuentro; Partido Humanista; Hacer por el Progreso Social; FORJA; Por la Soberanía Popular; Solidario; y Encuentro por la Democracia y la equidad (EDE).
Meanwhile, the PRO party, the Radical party and the Civic Coalition decided to include “Fe”, the party of union leader “Momo” Venegas in their coalition, which they named “Cambiemos”.
Also, Compromiso Federal, the coalition that includes Adolfo Rodríguez Saá, signed up for the primaries. The coalition includes Es Posible, of Rodríguez Saá, and the Movimiento Independiente por la Justicia y la Dignidad (MIJD), of Raúl Castells. Fernando “Pino” Solanas was to participate in the front but pulled down his presidential bid.
Margarita Stolbizer’s GEN, the Socialist Party, Libres del Sur and Socialismo Auténtico signed up with the name UNEN.
The Frente Popular also signed up and will present the presidential candidacy of Víctor de Gennaro. The alliance includes Unidad Popular (UP) and the Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP).
The Leftist Front (FIT) also signed up.
buenosairesherald.com

Timerman, Cameron in spat over Malvinas

Foreign Minister Héctor Timerman has defended Argentina’s right to claim the Malvinas Islands during the summit of the Community of Latin American States (CELAC) and the European body which is taking place in the Belgian city of Brussels. UK Prime Minister David Cameron responded by describing his comments as threatening.
“The Argentine government expects countries from the European Union to support the United States resolution that urges Argentina and the UK to dialogue over the Malvinas Islands,” Timerman said during the conference.
“182 years ago, the United Kingdom expelled Argentine population and authorities from the islands, breaking the territorial integrity of my country,” he added.
Cameron, who had already spoken during the meeting, asked to be allowed to answer back. “As regards the Argentine Minister’s statements, I would like to reply,” he said.
“The Falklands (Malvinas) have the right to self determination. I reject the threatening words of the Argentine Foreign Minister,” he said.
buenosairesherald.com

Educación en retorceso: Argentina quedó afuera del ranking con las diez mejores universidades de América Latina

El ránking de las 10 mejores universidades de América Latina se escribe en verde-amarelo: es que Brasil lideró este año la calificación regional de la consultora QS y ratificó una supremacía que parecía en duda.

La Universidad de São Paulo (USP) volvió al primer lugar de la lista, una posición que había perdido el año pasado de acuerdo a Quacquarelli Symonds, que publica este ranking desde 2011.

La también brasileña Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) pasó a la segunda posición y relegó al tercer lugar a la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), que encabezó la lista el año pasado.

En total hay cinco universidades de Brasil entre las primeras 10 latinoamericanas, un selecto grupo en el que también aparecen instituciones de México y Colombia.

«Brasil ha afirmado la presencia más fuerte en el ranking desde sus comienzos, y la edición 2015 no es una excepción», señaló QS al divulgar los resultados en su sitio web este miércoles.

La consultora global con sede central en Londres indicó que de las 17 universidades brasileñas ubicadas entre las 50 mejores de la región, ocho fortalecieron sus posiciones en 2015.

La consultora, que realiza sus rankings en base a indicadores como la tasa docentes/estudiantes y la capacidad de investigación de cada universidad, ubicó a Chile como segundo país latinoamericano más destacado.

Ocho universidades chilenas aparecen en la lista QS de las mejores 50 de la región, y dos están entre las cinco mejores: detrás de la UC quedó cuarta la Universidad de Chile, avanzando dos posiciones respecto al año pasado.

Fuente: Diario Hoy

El Gobierno intenta minimizar el impacto de la entrega de Burzaco a EE.UU.

La repercusión política del acuerdo del empresario con la Justicia norteamericana.Pese a que afirma que no lo salpicará, la diputada Ocaña asegura que habrá una repercusión judicial local.

El Fifagate no está entre «las preocupaciones» del Gobierno como remarcan en los pasillos de la Casa Rosada, pero tampoco dejan de seguir con atención las novedades del caso que involucra a empresarios y dirigentes del fútbol argentino. Después que se entregó Alejandro Burzaco, empresario señalado por la Justicia de Estados Unidos en la investigación sobre corrupción en la FIFA, la información que podría brindar genera expectativa, pero el Gobierno minimiza cualquier impacto que esto pueda tener.Ante el escándalo de la FIFA la legisladora porteña Graciela Ocaña (ECO) solicitó a la jueza Servini de Cubría que se investigue si el dinero que pagó la Televisión Pública a la empresa Torneos se usó para «el pago de sobornos» por la contratación de los derechos de televisación de la Copa América. «Lo que diga Burzaco puede complicar al Gobierno porque Torneos vendió al Estado derechos de televisación de la Copa América y fue proveedor de la realización y producción de los partidos, por eso creo que sí los va a complicar», manifestó a Clarín.En la Casa Rosada esto fue minimizado. «Hace dos años se compró y pagó y no había otra forma de contratarlo ya que era el representante en Argentina», señaló una fuente de jefatura de Gabinete, área responsable de la contratación. Pero Ocaña sostiene que dicho acuerdo fue «bajo circunstancias extrañas». El secretario de Seguridad Berni dijo que no sabe si el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno intervino en la entrega de Burzaco a la Justicia de Italia.

Fuente: Clarin

Advierten que por la caída de la rentabilidad del trigo, se dejarán de invertir u$s20 millones

En la provincia de Buenos Aires, una de las principales áreas productoras, la superficie destinada a ese cereal pierde terreno frente a la cebada

En la zona sudoeste bonaerense habrá una falta de inversión superior a los 20 millones de dólares porque se derrumba la siembra del trigo, según un estudio privado.

En este ciclo, la particularidad es que el cereal se sembrará con un gobierno y se cosechará con otro, apuntó el equipo técnico de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, que espera que el área de siembra de trigo caería un 16% con respecto al ciclo 2014-2015 para ubicarse en 110.000 hectáreas.

En tanto, los especialistas señalaron que la superficie de cebada crecería 11% para terminar con la ocupación de 40.000 hectáreas.

De acuerdo con el sitio Valor Soja (VS), el balance entre ambos cultivos -al considerar un costo directo promedio de 305 dólares la hectárea en trigo y de entre 290 y 320 dólares la hectárea en cebada forrajera y cervecera- arroja una pérdida de inversión superior a 20 millones de dólares con respecto a 2014.

«Esa destrucción de riqueza se reflejará en menores ventas de insumos, servicios agronómicos, de siembra, control de cultivos, cosecha y fletes», indicó el reporte relevado por la agencia Noticias Argentinas.

El informe de la Bolsa de Bahía Blanca sostuvo que «a pesar de contar con suelos en óptimas condiciones de humedad, la nueva campaña no reportaría incrementos en superficie; por el contrario, el área total de fina experimentaría una retracción del 7%».

«Un esquema de comercialización de trigo sin cambio alguno, con exportaciones limitadas y cuotificadas, la continuidad de distorsiones en materia de precios con claros castigos hacia el productor y serias limitaciones financieras, erosionan márgenes de rentabilidad e incentivos de siembra», manifestó el reporte.

En el ciclo anterior 2014-2015, el Gobierno liberó un cupo de exportación de 3,5 millones de toneladas de trigo que no tiene calidad panadera y por lo tanto no se puede vender en el mercado interno. La liberación fue sobre un saldo exportable total estimado por el Ministerio de Agricultura de 7,20 millones de toneladas.

Así «el cepo exportador implementado por el gobierno nacional está generando una sobreoferta de trigo de calidad media en la provincia de Buenos Aires», añadió Valor Soja.

De acuerdo a relevamientos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, la superficie total para la cosecha fina en el sudoeste bonaerense se contraería un 7% al pasar de 1.010.000 hectáreas en la campaña 2014-2015 a 940.000 en el ciclo actual.

En lo referente a la participación relativa de los cultivos, el trigo explicaría el 62% de la cobertura del sudoeste, por debajo del 69% del ciclo previo y la cebada mejora su participación desde el 31% al 38%.

Fuente: Diario Hoy

Según el Gobierno, el paro fue una “prisión domiciliaria”

La repercusión política

Lo planteó Randazzo. Y varios ministros sumaron sus críticas. Para Scioli el de ayer fue un día “triste y amargo”.
Funcionarios y precandidatos del Gobierno salieron a coro con un discurso en el que buscaron deslegitimar el paro, con el argumento de que una cantidad importante de trabajadores no pudieron llegar a sus lugares de trabajo. La frase más fuerte la expresó Florencio Randazzo, aunque varios kirchneristas replicaron el concepto. “Los dirigentes sindicales opositores decretaron la prisión domiciliaria de millones de argentinos”, aseguró en Twitter el ministro del Interior y Transporte, y uno de los precandidatos presidenciales del FPV.

“Vengo diciendo q hay dirigentes sindicales q son parte del problema, no de la solución (…) Este Gobierno es el q más hizo x los trabajadores, y estos dirigentes sindicales son los q más han hecho pero en contra de los laburantes”, siguió Randazzo en esa red social. A tono con su estilo más moderado, Daniel Scioli consideró “un día triste, amargo” la jornada del paro. “Ha sido un gran esfuerzo volver a poner en marcha el país. Haber levantado las persianas de las fábricas y ver hoy que a los obreros, por más voluntad que tengan en muchos casos, por piquetes irresponsables, se les bloque el derecho a acceder al trabajo”, dijo en un acto en Exaltación de la Cruz el gobernador y también aspirante a suceder a Cristina.

Aníbal Fernández lo calificó como “un paro político” que “impide” movilizarse “al que quiere ir a trabajar, que es la inmensa mayoría” de la población. “No hay que preocuparse ni volverse locos con este tipo de situaciones. Esto no nos saca de quicio a nosotros”, buscó relativizar el jefe de Gabinete y precandidato a gobernador, y acusó de “funcionales” a los grupos de izquierda por los piquetes: “Como diría Saint Exupery, lo esencial es invisible a los troskos”.

Entre los opositores que hablaron, Ernesto Sanz aseguró que “el problema del país no son los paros de los que trabajan, sino la sordera de los que gobiernan”. El precandidato presidencial por el radicalismo agregó: “La presidenta mintiendo con la pobreza y su jefe de Gabinete diciendo que estamos mejor que Alemania no hacen más que justificar las medidas de fuerza”. Pino Solanas expresó su “apoyo” al paro, al que consideró “legítimo”, y apuntó: “Demuestra dos cosas: que este Gobierno no es peronista, porque no toma las banderas de los trabajadores, y que ninguna opción neoliberal podrá resolver los profundos problemas nacionales”.

Fuente: Clarin

Para el perito de Lagomarsino, Nisman se suicidó frente al espejo

Por estas horas la fiscal Fein recibirá el informe de los criminalistas. La querella insiste en que el fiscal fue acribillado de rodillas en el baño.

Luis Olavarría, licenciado en criminalística y perito de Diego Lagomarsino, el informático ayudante que le entrego a Alberto Nisman el arma con la que apareció muerto, dijo que todos acuerdan en que el ex fiscal especial para la causa AMIA se suicidó frente al espejo, a excepción de los peritos de la querella.

El informe pericial, que se suspendió por el paro de ayer, será presentado hoy a la fiscal del caso, Viviana Fein, luego de la reunión de los criminalistas donde terminarán terminar de darle forma y firmar el escrito en la sede de Azopardo de la Policía Federal.

En diálogo con radio Vorterix, Olavarría dijo: «Estamos de acuerdo con los peritos oficiales, la querella no. Los puntos de vista cada uno tiene una postura, hay que ver desde el punto de vista científico qué predomina en la búsqueda de la verdad».

Al ser consultado respecto a sí Nisman se suicidó frente al espejo, el perito respondió que sí. Al tiempo que descartó que haya habido «terceras personas» dentro del baño en el que apareció muerto el fiscal.

Sin embargo, los peritos de la querella, encabezada por la ex del fiscal, Sandra Arroyo Salgado, sostienen que Nisman murió acribillado y de rodillas.

Acerca de la enorme diferencia entre ambas pericias, el perito de Lagomarsino sentenció que «las precisiones la va a dar la parte centífica, cada uno tendrá su fundamento para fundamentarlo y la que va a decidir es la fiscal de la causa».

Lagomarsino está imputado en la causa que investiga la muerte de Nisman, por ser la persona dueña del arma Bersa calibre 22, con la que apareció el cadáver del fiscal.

Fuente: Clarin

Dura crítica del FpV al voto electrónico en la Ciudad

El candidato a jefe de Gobierno porteño por el kirchnerismo, Mariano Recalde, opinó que al sistema «le faltó planificación» y que su aplicación será «improvisada».

«El voto electrónico es seguro, pero no está lo suficientemente difundido«, dijo recalde y lanzó: «me parece que le faltó planificación».

«Me parece que es muy sobrelamarcha y puede generar problemas», manifestó, al tiempo que en esa misma línea remarcó que le parecía una medida que sertá llevada adelante de manera «improvisada».

Sin embargo dijo que no habrá oposición a que se usen las máquinas en las elecciones porteñas, sobre las que dijo estar «seguro de que habrá segunda vuelta».

minutouno.com

 

Llegó Cristina tras su vista a Italia, que incluyó un encuentro con el Papa

El Tango 01 aterrizó cerca de las 7.15 en la Base Aérea Militar Aeroparque procedente de Roma, donde la jefa de Estado cumplió una intensa agenda que incluyó varias reuniones, entre ellas una con el sumo pontífice.

En tanto, en Roma, la Presidenta recibió el lunes una mención de la FAO por la lucha encarada por el gobierno argentino contra el hambre.

La última jornada de su visita a Italia estuvo signada por su participación en la inauguración del pabellón argentino en la Expo Milán 2015.

En las jornadas anteriores, Cristina Fernández de Kirchner había mantenido un encuentro con el presidente de Italia, Sergio Mattarella, como así también con el ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva.

También, recibió a un grupo de científicos argentinos residentes en Italia, entre otras actividades.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó esta mañana al país luego de su visita a Italia.

El avión presidencial Tango 01 aterrizó cerca de las 7.15 en la Base Aérea Militar Aeroparque (BAMA) de la ciudad de Buenos Aires, según consignaron a Télam fuentes oficiales.
De esta forma, la mandataria llegó a la Argentina luego de la visita que realizó a Italia y a El Vaticano, donde se reunió el domingo último por el Papa Francisco.

En tanto, en Roma, la Presidenta recibió el lunes una mención de la FAO por la lucha encarada por el gobierno argentino contra el hambre.

La última jornada de su visita a Italia estuvo signada por su participación en la inauguración del pabellón argentino en la Expo Milán 2015.

En las jornadas anteriores, Cristina Fernández de Kirchner había mantenido un encuentro con el presidente de Italia, Sergio Mattarella, como así también con el ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva.
También, recibió a un grupo de científicos argentinos residentes en Italia, entre otras actividades.

telam.com