Un “bocho” solidario diseñó un aparato para ayudar a los ciegos

Tiene 15 años, es de Neuquén y fue premiado por su proyecto científico-El dispositivo asocia cada color con un sonido que lo representa. Es barato y portátil.

A los 15 años, Matías Apablaza es un pichón de innovador social. Estaba preocupado por las dificultades que encuentran las personas ciegas para identificar los colores, y se puso a desarrollar un dispositivo barato, portátil y pequeño. Su logro fue reconocido en la primera edición argentina del concurso de Feria de Ciencia de Google. Es como un “escáner” que identifica al objeto que se le acerca y emite diferentes sonidos según el color.

Apablaza vive en la ciudad de Neuquén y es alumno secundario del Instituto Tecnológico del Comahue. Aprendió a programar por su propia cuenta, a partir de ver videos en Internet desde los 9 años, y sus ídolos son el inventor Nikola Tesla, y los físicos Albert Einstein, Isaac Newton y Max Planck. Igualmente “admiro a toda persona que hayan hechos aportes en la ciencia y que sirvan a la humanidad”, contó ayer a Clarí n. Desde hace dos años, empezó a manejar una plataforma de hardware libre llamada Arduino. Cuando se enteró del concurso de Google, Matías se preguntó qué podía hacer para cambiar el mundo. Y se le ocurrió: “¿Cómo puedo ayudar a las personas no videntes a distinguir los colores?” No consiguió la respuesta de la noche a la mañana. “Primero fui a la Asociación Awkinko que ayuda a ciegos y pregunté si mi idea era algo útil. Me dijeron que ya existían algunos dispositivos para distinguir los colores, como aplicaciones en los teléfonos inteligentes, pero eran muy costosos”. Después, buscó más en Internet, calculó costos, desarrolló el dispositivo, y lo probó con no videntes. Todos los usuarios pudieron identificar los colores de manera satisfactoria con los sonidos. El dispositivo gustó mucho al jurado formado por Fernando Goldbaum, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Rudi Borrmann, director de Información y Gobierno Abierto de la ciudad de Buenos Aires, el físico Juan Maldacena, Nick Bortolotti, director para desarrolladores de Google, el biólogo Diego Golombek, y el conductor de televisión Guillermo Lobo.

Fuente: Clarín

Cada vez hay más seguros por los robos y arrebatos callejeros

Consumo & Ahorro Cuestan entre $ 20 y $ 160 por mes. Se estima que en el país se roban 6 mil celulares por día. Cómo son los planes. Son micropólizas que cubren objetos tecnológicos, bolsos, bicicletas y hasta extracciones en cajeros automáticos.

Por la expansión de la tecnología móvil, hoy la gente sale a la calle con objetos cada vez más caros. Tener un smartphone implica andar con al menos $ 3.500 encima, y si se agrega una tableta la suma puede superar los $ 10.000. Esa realidad agravó, para las familias, el daño al bolsillo que implica sufrir asaltos y arrebatos en la calle. Pero para las empresas de seguros fue toda una oportunidad.

Por eso, con la mira en los “bienes móviles”, fueron lanzando “micropólizas” que, por $ 20 a $ 160 al mes, permiten recuperar sin cargo –o a menor precio– los bienes que se llevaban al momento del robo, como celulares, anteojos y llaves.

“Estos seguros se trajeron de afuera hace tres años, y se vienen desarrollando cada vez más.

Hoy la oferta ya es muy amplia a través de las compañías, los productores y los bancos”, explicó Jonathan Lew, director de Seguros Patrimoniales del broker Grupo Absa.

“Cada vez más empresas venden esas pólizas. Y los consumidores, expuestos a mayor riesgo, sienten más necesidad de contratarlas”, sumó Leandro Canosa, gerente técnico del broker Gaman Argentina.

“Las más buscadas –añadió– son las que protegen la tecnología portátil”. En especial móviles inteligentes, que ya son 50% de los vendidos, según Kantar Worldpanel.

Los arrebatos de celulares, además, están a la orden del día: se estima que en el país hay cerca de 6 mil de estos robos al día. Frente a estos casos, operadores como Movistar o Personal ofrecen a quien compra equipos nuevos coberturas que les permiten reponerlos a bajo costo, a cambio de un cargo fijo mensual (ver “Las telefónicas…”).

Las aseguradoras, en tanto, tienen planes para celulares y además cubren laptops, tabletas, reproductores, GPS y cámaras digitales en la vía pública, ya sea por separado o en combos. Hay muchas opciones y cada usuario puede elegir la que más se ajuste a su necesidad, según cuántos equipos transporte habitualmente y de qué valores.

Así, con $ 29 por mes se puede cubrir celulares por $ 1.300; con $ 70, la protección llega a $ 3.000; y por $ 130 al mes, hasta $ 6.000. Los valores también varían según los alcances de cada cobertura. Por ejemplo, la cuota será mayor si, además de robo, la póliza cubre casos de hurto –sustracción sin violencia– y roturas accidentales.

En paralelo a los de tecnología móvil, otros seguros en crecimiento son los de “bolso protegido”, que cubren los costos de reponer el bolso o cartera misma, más todo lo que estaba adentro: celular, lentes, maquillajes, perfumes, llaves y documentos. Varios brindan incluso la asistencia para hacer los trámites y hasta el taxi a la comisaría.

“Son seguros que no teníamos, pero empezamos a detectar que había demanda. Primero incorporamos el de bolso y este año la protección para celulares y notebooks. Muchos clientes la contratan para el primer celular de los chicos”, comentaron en BBVA Seguros.

Otra firma, Integrity Seguros, acaba de lanzar una póliza de “Protección Total” que cubre contra robo el celular y el bolso, los productos que se compren y las extracciones en cajeros. En 2012 también sumaron coberturas para el robo de bicicletas. “Desde 2012 vendimos más de 110.000 pólizas de bolso. Y desde el año pasado, 22.000 de celular y 55.000 de compras y extracciones.

Vienen creciendo más de cinco veces por año ”, reveló Marcelo Perona, gerente de Líneas Comerciales de la empresa.

En Banco Itaú, en tanto, contaron que este año casi duplicaron la venta de estas coberturas: “Hay una demanda creciente de las de móviles, bolso y robo en cajeros”.

Además, algunas compañías empezaron a incluir los electrónicos en las pólizas de hogar, y también los protegen de siniestros producidos puertas afuera.

Un punto importante es que, en caso de robo, para abonar las sumas aseguradas, las compañías piden presentar la denuncia policial y pruebas de “preexistencia de los bienes” perdidos. Por ejemplo, las facturas de compra o las cajas o cargadores de los teléfonos móviles. Conviene, entonces, conservar y tener todo eso a mano.

“La clave es siempre asesorarse para entender bien de qué se trata el producto que se está contratando”, añadió Lew. Recomendó, en ese sentido, revisar que las sumas aseguradas sean similares al valor de reposición de los bienes que se pretenden proteger. De lo contrario, en caso de un robo, el dinero que se podrá cobrar no alcanzará para volver a comprarlos.

Fuente: Clarín

“Cuando todos participamos, el dolor del mundo comienza a desaparecer”

A través de una instalación en vía pública, Médicos Sin Fronteras (MSF) estará presente entre el martes 29 de julio y el viernes 1 de agosto en varios puntos céntricos de la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de seguir dando a conocer al público el trabajo médico-humanitario de la organización en sus proyectos alrededor del mundo.

Bajo el lema “Cuando todos participamos, el dolor del mundo comienza a desaparecer”, la acción invitará a los transeúntes a realizar un gesto simbólico para apoyar a los cientos de miles de pacientes de MSF que actualmente atraviesan situaciones de crisis como conflictos armados o catástrofes naturales: sumando su nombre a un gran mapa del mundo hasta conformar una venda que lo cubre, estarán demostrando su solidaridad en favor de aquellos que están sufriendo.

La acción tendrá lugar durante cuatro días, en tres lugares de Buenos Aires, entre las 10 y las 17 hs:

-Martes 29 de julio: Diagonal Norte y Cerrito
-Miércoles 30 de julio: Peatonal Florida y Av. Santa Fe
-Jueves 31 de julio: Veredón del Jardín Botánico, Plaza Italia
-Viernes 1 de agosto: Diagonal Norte y Cerrito

Integrantes de MSF estarán presentes para conversar con el público que se acerque a participar, y brindar información sobre las poblaciones a las que asistimos: víctimas de conflictos, de situaciones de crisis y de enfermedades olvidadas, personas excluidas e invisibles para una amplia mayoría pero que MSF – y aquellos que apoyan a la organización – no están dispuestos a olvidar. Los peatones que participen también recibirán material para ayudar a seguir difundiendo la acción.

En caso de lluvia, la acción se suspende y se pospone al mismo día de la semana siguiente.

__________________

Contacto de prensa para medios en Argentina:
Pablo Krause
pablo.krause@buenosaires.msf.org
Tel.: (011) 5290 9991
Móvil: (011) 15 59121027

prensa@msf.org.ar
www.msf.org.ar
Síguenos en Twitter: @MSF_Argentina #EnElMundoEntero

___________________________________________

Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médico- humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Cada año, MSF envía al terreno a más de 2.400 profesionales, que colaboran con 25.000 trabajadores locales también contratados por la organización. Actualmente MSF cuenta con 425 proyectos de acción médica y humanitaria en 60 países, y con 5 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.

Actualmente MSF cuenta con 387 proyectos de acción médica y humanitaria en 67 países, y con 5 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.

Un taxi se subió a la vereda y chocó contra un poste: un muerto

Fue esta mañana en Independencia y Paseo Colón. Murió el conductor del taxi, que iba a alta velocidad y habría realizado una mala maniobra.

El conductor de un taxi murió esta mañana al chocar contra un poste, luego de perder el control del auto que manejaba y subirse a la vereda, en el barrio de San Telmo.

El accidente ocurrió cerca de las 7 de la mañana en la esquina de Independencia y Paseo Colón, cuando el conductor de un taxi Volkswagen Surán, que al parecer circulaba a alta velocidad habría intentaro pasar con luz amarilla antes de que el semáforo pasara a rojo.

Según las primeras versiones en el lugar, el conductor habría acelerado para pasar el semáforo, se encontró con otro auto delante que frenaba y habría volanteado para esquivarlo, momento en que perdió el control, se subió a la vereda e impactó contra el poste.

Por el accidente, el hombre murió en el acto. Esta mañana la Policía Federal, Bomberos y personal del SAME habían cortado el tránsito en la zona y realizaban un operativo en el lugar para rescatar el cuerpo del chofer.

Fuente: Clarín

Caos de tránsito en Yrigoyen por los arreglos en los tres cráteres

Están al 500, 1200 y 1600 de la avenida. Se produjeron porque cedió el conducto pluvial que pasa por debajo. Hay carriles cortados por las obras y recorrer 12 cuadras lleva 15 minutos en horas pico. No saben cuándo terminarán.

Después de la aparición casi simultánea de tres grandes pozos en la avenida Yrigoyen, producto del colapso de los conductos pluviales; los habituales embotellamientos en Avellaneda se multiplicaron desde la semana pasada y a juzgar por los pozos va a llevar tiempo (oficialmente no se dieron plazos de duración de la obra) normalizar la zona. El desmoronamiento de parte de la avenida se evidenció en tres lugares distintos: al 500 (mano a Capital, donde ya cayeron dos autos, uno la semana pasada y otro ayer), al 1200 y al 1600 (ambos en sentido a Lanús).

Como la ex Pavón es una ruta provincial, los arreglos dependen de Vialidad bonaerense. Luego de formarse los pozos, personal de la Dirección de Hidráulica provincial comenzó a reparar los desagües subterráneos, previamente despejados por cuadrillas de Obras Públicas de Avellaneda. Desde Hidráulica explicaron las tareas que ya están realizando: «Son tres los sectores que se hundieron. Para su reparación es necesario realizar una tarea hidráulica que consiste en la reconstrucción del conducto que va por debajo de la avenida y su vinculación con la cámara de empalme», especificó un técnico.

Arriba de un 247, en hora pico, el estudiante Cristian Pazos se queja: «A paso de hombre va el colectivo. No llego nunca a la facultad». El chofer de un 100 coincide: «Para cubrir el tramo entre la estación de Avellaneda y Uruguay ahora tardo como 15 minutos. Son sólo 11 ó 12 cuadras y la gente se enoja, pero no hay manera de zafar». En el mismo sentido, Gabriel Carrizo reflexiona: «Pavón está insufrible. Ahora uso por calles internas».

El titular de Obras Públicas de Avellaneda, Ariel Lambezat, describe: «Por abajo de Yrigoyen pasan dos grandes conductos que sirven como desagües pluviales. En Avellaneda van desde Constitución hasta avenida Rivadavia. Otro viene desde Lanús siempre por la avenida. Llega hasta Rivadavia, donde hay una gran cámara. Desde ahí se desvían hacia el Riachuelo por Rivadavia, Ecuador y la planta de bombeo en el Camino de la Ribera». En la Comuna reconocen que cada tanto hay problemas de roturas, pero no como ahora que pasaron todas casi al mismo tiempo. En Avellaneda los desagües están construidos en chapa y tienen como mínimo una antigüedad de 40 años. La chapa corroída, más el peso del incesante tránsito de camiones y colectivos, fue la causa de los derrumbes.

Aproximadamente, los dos conductos subterráneos ocupan unas 45 cuadras. Es decir, en total unas 90 cuadras que si se rehicieran a nuevo tendrían un costo varias veces millonario. Así las cosas, la solución encarada por las autoridades provinciales es reparar lo antes posible el pavimento roto. En Vialidad indicaron que no saben el tiempo que van a demandar las obras: anunciaron que rellenarán el suelo con hormigón armado y encima de eso reconstruirán la carpeta asfáltica para restituir todo el sistema de desagüe. Antes de eso, extraerán los caños y limpiarán el lugar. En cada zona de trabajo habrá un carril menos (de los tres), pero no tienen pensado cortar o desviar el tránsito. Sobre la posibilidad de un accidente, Lambezat responde: «Vallamos todo. Los conductos destruidos tienen 2,20 metros de ancho por 1,80 metros de alto. En esas dimensiones cabe perfectamente un auto».

Fuente: Clarín

Cómo será la VTV para autos desde 2015 en Capital

Deberán realizarla todos los vehículos radicados en la Ciudad de Buenos Aires en talleres que serán habilitados. El detalle de los costos y la revisión.

La VTV porteña comenzará a regir a partir de 2015 en Capital. Aquí, las claves para que los que tienen autos radicados en la Capital Federal comprendan cómo funcionará:

Desde cuándo. La Verificación Técnica Vehicular comenzará a regir en 2015 en Capital. Ya está en marcha la licitación para instalar los talleres para realizar las revisiones.

Los costos. En el llamado a licitación para la concesión del servicio se había fijado que el chequeo obligatorio anual iba a costar $ 207 para los autos y $ 80 para las motos. Pero en una corrección publicada en el Boletín Oficial llevó esas tarifas a $ 377 y $ 142, respectivamente. Un suba que ronda el 80% y que el Gobierno porteño atribuye a la inflación. En la provincia de Buenos Aires, la VTV existe hace años y hoy cuesta $ 325 para autos y $ 97 para motos.

Para quiénes. Será un requisito obligatorio para todos los automotores que tengan más de tres años de antigüedad o hayan superado los 60.000 kilómetros de uso. Se estima que alcanzará a un millón de autos y unas 100.000 motos. Hasta ahora sólo es obligatoria para taxis, remises, micros escolares y otros vehículos de uso comercial.

Los talleres. De acuerdo al pliego de licitación, en la Ciudad serán instalados entre diez y veinte talleres con capacidad para atender seis autos a la par cada uno.
La revisión. En los talleres revisarán los frenos, tren delantero, suspensión, luces y todas las medidas de seguridad, además de la emisión de gases contaminantes y ruidos. Atenderán de lunes a sábado.

La oblea. Si el vehículo está bien, le pegarán una oblea en el parabrisas, que tendrá un año de validez. Si le encuentran un problema menor, le darán un plazo para que sea reparado. Y si el vehículo está en mal estado será retenido.

Se trata de una medida de seguridad vial tan necesaria como demorada. En 1995 fue promulgada la ley nacional de tránsito N° 24.449, que establecía que todos los distritos del país debían implementar la VTV, aunque pocos lo hicieron.

La Ciudad recién sancionó su ley a fines de 2006, pero sigue sin ser implementada. Primero, porque se demoró la elaboración del pliego y luego su tratamiento en la Legislatura; después, por la demora provocada por una medida judicial. Ahora, en el Gobierno porteño prometen implementarla el año que viene.

Fuente: Clarín

Demoras en aeropuertos, fronteras y puertos por una huelga de trabajadores de Aduana

Los trabajadores de Aduana iniciaron hoy una huelga de 48 horas en reclamo de un aumento salarial de la administración pública, del que según afirman fueron excluidos, y provocaron demoras en los aeropuertos internacionales, puertos y pasos fronterizos.

La medida de fuerza comenzó a las 13 y afectó el movimiento de importación y exportación de mercaderías, además del ingreso y egreso de personas, pese al cumplimiento de guardias mínimas para permitir el paso de insumos esenciales como medicamentos.

El Sindicato Unico del Personal Aduanero (SUPARA) informó en un comunicado que la huelga se repetirá el jueves y viernes de la semana próxima y advirtió que de no haber respuestas de las autoridades evaluarán un «paro total» de actividades para agosto.

Los trabajadores aduaneros reclaman un aumento salarial del 28,15% del cual, aseguraron, fueron excluidos en forma arbitraria. «Es el único sector que inexplicablemente no percibe la recomposición salarial prometida y ya otorgada a otros empleados públicos», dijeron en el comunicado.

Supara afirmó que integra el Frente de Gremios Estatales y que como tal participaron de reuniones «con la Presidenta de La Nación, el jefe de Gabinete, el ministro de Economía y el ministro de Trabajo, oportunidad en la cual se acordó y anunció públicamente la pauta salarial para todo el sector público».

«Transcurrido más de dos meses y pese a las reiteradas gestiones y reuniones, somos los únicos trabajadores a los que se niega el convenio», sostuvo el gremio.

En tal sentido, consideraron que «este destrato implica un menoscabo y una falta de reconocimiento a la labor, que requiere una permanente actualización, capacitación, profesionalismo y conlleva un alto grado de inseguridad y riesgo laboral».

Fuente: TN

Congelados: la ola de frío polar seguirá hasta el domingo

Se esperan intensas nevadas en Santa Cruz, Neuquén, Chubut, Río Negro y Tierra del Fuego.

El frío se hará sentir todo el fin de semana en la Capital y el conurbano.

Para mañana se espera cielo parcial a algo nublado, probabilidad de lluvias aisladas en la madrugada, muy frí­o, vientos moderados o regulares del sector oeste, rotando al sector sur. Las temperaturas oscilarán entre 1 y 11 grados.

El domingo, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector norte, las temperaturas irán de los 2 a los 13 grados.

Para el lunes, en tanto, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado o nublado. Vientos moderados del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 5 grados y una máxima de 16.

Fuente: TN

Aunque hay más contenedores, en la Ciudad casi no se separa basura en las casas

Higiene y medio ambiente Hay barrios en los que los vecinos deben reciclar en sus hogares. Pero por falta de información hay pocos avances.

Para 2020, la Ciudad ya no podrá enviar basura a los rellenos. Pero Buenos Aires está muy lejos de cumplir la meta, fijada por la ley Basura Cero. Una de las piezas que faltan es la separación de residuos domiciliaria. Si bien el Gobierno porteño va distribuyendo campanas verdes en diferentes barrios, muchos vecinos aún no separan los materiales recuperables.

El ministro de Ambiente y Espacio Público, Edgardo Cenzón, le encargó al Consejo Económico y Social de Buenos Aires que entreviste a los diversos actores en relación a la generación, recolección y disposición final de la basura. Ya se reunieron con grandes generadores y cartoneros. Ahora es el turno de los vecinos. En un primer encuentro con gente de Palermo y Recoleta, surgieron sorpresas: ninguno sabe qué es la Ley Basura Cero y pocos reciclan o saben cómo hacerlo (ver pág. 4).

En la Ciudad se generan 6.000 toneladas de basura por día.

Según el Ministerio de Ambiente, 3.200 van a los rellenos. Del resto, 1.800 se recuperan en una planta de áridos, y otras 500 en una de tratamiento mecánico y biológico. Las 500 restantes, serían recuperadas por los cartoneros, aunque no hay cifras oficiales.

En Greenpeace señalan que se viene reduciendo la cantidad de basura enviada a los rellenos (ver pág. 5). “Pero falta el vecino –afirma Consuelo Bilbao, coordinadora de Unidad Política de esa ONG–. Para sumarlo, se debe dar continuidad a la comunicación a largo plazo, usando las mismas formas y nomenclaturas para identificar los residuos secos y los húmedos, para evitar que la gente se confunda”.

En octubre regirán los nuevos contratos de recolección, por más de $ 31 millones, que incluyen la contenerización de toda la Ciudad y la recolección todos los días. Actualmente, hay contenedores negros para basura orgánica en el 66% de la Ciudad. Y para mayo de 2015 toda la Ciudad deberá contar con 23.400 contenedores de 2.400 o 3.200 litros de capacidad, que reemplazarán a los de 1.100 litros. Además, hay 2.049 campanas verdes para reciclables en Palermo, Belgrano, Núñez, Caballito, Soldati, Villa Riachuelo y Lugano. A principio de 2015 tendría que haber 7.188 en toda la Ciudad.

Cada zona donde ya funciona el sistema está a cargo de una cooperativa de cartoneros. Lo que recuperan va a ocho centros verdes gestionados por las propias cooperativas. Pero no todos los vecinos separan la basura ni todos los porteros se la dan al cartonero. Y en las campanas verdes, Clarín verificó que se tiran residuos orgánicos.

“Es un proceso largo, que implica lograr cambios de hábitos en las casas –dice el ministro Cenzón–. En San Francisco tardaron 25 años en reducir un 75% sus residuos y en la Ciudad en seis años ya estamos en el 45%. Tenemos capacitadores que van casa por casa y un programa con el sindicato de encargados de edificios. E implementamos el plan Escuelas Verdes”.

“Hay que profundizar las políticas de concientización de la ciudadanía –sostiene Dolores Duverges, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)–. Además, hay que articular los diversos instrumentos de gestión para que lo que hacen los vecinos llegue a su puerto. La doble contenerización debe estar en toda la Ciudad y aún falta una recolección diferenciada y que las cooperativas tengan los instrumentos logísticos para poder cubrir todas las zonas”.

“El problema no está en el vecino, aunque siempre hay una porción a la que le cuesta entender –sostiene Alicia Montoya, cofundadora de la cooperativa El Alamo, que trabaja en Villa Pueyrredón, Agronomía, Parque Chas, Devoto y Villa del Parque, entre otros barrios–. El problema es que el Ministerio de Ambiente hace campaña para que se separen residuos sin tener garantizada la gestión, esto es la entrega de camiones en comodato o la habilitación de recuperadores urbanos con todos sus derechos para que las recorran, y sin tener las plantas en condiciones. En la nuestra, por ejemplo, instalaron una enfardadora que no funciona, porque no tiene la bajada de luz correspondiente”.

Fuente: Clarín

En la 9 de Julio los colectivos le quitaron pasajeros al subte

Tránsito y movilidad Cayó un 8% la cantidad de usuarios de la línea C, que hace el mismo recorrido. El sistema también sumó gente que dejó de usar el auto en el centro. Los tiempo de viaje se redujeron a casi la mitad.

Tuvo un parto complicado, pero terminó cambiando la movilidad en el centro porteño y la foto de la avenida más emblemática de Buenos Aires. El Metrobus de la 9 de Julio cumple hoy un año, con números muy positivos: según el Gobierno porteño, en este tiempo aumentó un 20% la cantidad de pasajeros en el circuito y se redujeron un 50% los tiempos de viaje.

De acuerdo a un informe de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte porteña, las 11 líneas de colectivos que usan el sistema de carriles exclusivos y estaciones pasaron de llevar 200.000 a 240.000 usuarios por día. La explicación viene por un lado porque hay gente que dejó de ir al centro en auto y ahora toma colectivos, y también porque cayó un 8% la cantidad de pasajeros de la línea C, que corre debajo de la 9 de Julio.

Respecto de las demoras, en promedio ahora se tarda la mitad o un poco menos: por ejemplo, la línea 100 tardaba 40 minutos para ir desde San Juan hasta Arroyo y ahora lo hace en 14, mientras que la 9 bajó de 30 a 15 minutos entre Constitución hasta Santa Fe. Esto permitió que se pudieran sumar más servicios, ya que entre las 11 líneas pasaron de 180 a 220 colectivos por hora.

Las ventajas también alcanzan a los autos particulares, que al circular por una avenida más ordenada pueden ahorrar hasta un 20% de tiempo. Otros favorecidos fueron los más de 60.000 pasajeros que cada día usan las combis que circulan por el centro, porque desde hace un año salen desde la terminal subterránea de 9 de Julio entre Mitre y Sarmiento y se ahorran un 33% de viaje.

En la Ciudad también explican que mejoró la seguridad vial: en el tramo de la 9 de Julio, antes del Metrobus la línea 67 sufría unos diez siniestros por mes (desde un simple rayón hasta un choque) y bajaron a cuatro; mientras que la 45, que promediaba ocho mensuales, tuvo sólo uno.

Las mejoras alcanzaron también a las calles laterales, como Maipú o Esmeralda, que ya no tienen que soportar a los colectivos en sus estrechas calzadas. Esto también mejoró los índices de contaminación, tanto por humo como por ruidos molestos.

“Teníamos todo muy estudiado y sabíamos que iba a funcionar, pero el Metrobus superó nuestras expectativas. Por un lado porque, además de haber mejorado el transporte, la gente ahora camina por el sendero central y la avenida está muy mejorada, con más iluminación y verde. Además, porque el Metrobus se convirtió en una marca, y hoy otras provincias y el Gobierno nacional quieren implementarlo”, aseguró Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte. La referencia a los peatones tiene que ver con que la gente comenzó a andar por el pasillo central de las estaciones, aprovechando la buena iluminación, el techo y que las baldosas están sanas. Este fenómeno, inesperado, provocó que la Ciudad tuviera que mejorar los cruces peatonales e incluso construir dos senderos a los costados de la Plaza de la República.

Acaso el principal problema que tenga el Metrobus sean las interrupciones cuando hay piquetes. No es un problema propio del sistema, pero cuando hay cortes los colectivos tienen que hacer incómodos desvíos y se generan grandes demoras. Hizo falta poco tiempo para notarlo: un día después de inaugurado, el 25 de julio, hubo una corte total del circuito de tres horas a la altura de avenida Córdoba.

El diseño del Metrobus 9 de Julio aún no está completo. La Ciudad está construyendo desde enero dos túneles a la altura de avenida San Juan para conectar el circuito con Constitución y evitar el actual cruce de manos que se da en esa zona (los colectivos en el Metrobus circulan a contramano de los autos particulares). La idea es inaugurarlos en el último cuatrimestre del año que viene. Esta obra permitirá ahorrar entre 5 y 7 minutos más, aumentar las frecuencias e incluso sumar más líneas al circuito.

Fuente: Clarín

La AFIP destruyó 2 millones de paquetes de cigarrillos de contrabando

La mercadería, valuada en más de $26 millones, fue incautada en distintos puntos del país y desechada en Mendoza. La Justicia detuvo a 36 personas en conexión con el delito

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, destruyó en Mendoza 2 millones de atados de cigarrillos, además de 4.586 cigarros de hoja y 1.460 cajas y 17 kilogramos de tabaco valuados en más de 26 millones de pesos. Por estas maniobras, la Justicia detuvo a 36 personas en las diferentes jurisdicciones del país.

La mercadería fue secuestrada durante distintos procedimientos realizados en todo el país por la Aduana, luego de que se comprobara su ingreso de contrabando, tenencia y comercialización ilícita. El perjuicio fiscal por esta maniobra superaría los 20 millones de pesos.

Los procedimientos fueron parte de una operación conjunta a nivel internacional denominada Gryphon, cuyo objetivo fue combatir el tráfico ilícito de tabaco y sus derivados. La operación contó con la coordinación de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y se desarrolló entre octubre de 2013 y marzo de este año.

Los cigarrillos incautados (inclusive falsificados), se correspondían con marcas como Marlboro, Phillips Morris, Pall Mall, Lucky Strike, Nevada, Rodeo, Coronado, Belmont, Fox, 357, Kentucky, 51, Eight, Star, HD, Palermo, Paladium, Red Point, Baltimore, entre otras.

La destrucción de los cigarrillos se realizó por molienda y posterior disposición en vaciaderos de desechos orgánicos habilitados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en la planta de tratamiento de residuos de la Municipalidad de Maipú, en Mendoza.

La mayor cantidad de los cigarrillos se incautaron en la jurisdicción de las Direcciones Regionales Aduaneras de Mendoza, Posadas y Resistencia con más de 983.000, 822.023 y 174.396 paquetes respectivamente, seguida por la Aduana de Ezeiza, con más de 6.476 y las Direcciones Regionales Aduaneras de La Plata, con más de 5.532, y Rosario, con más de 2.540 paquetes decomisados.

La destrucción de este tipo de mercaderías ilícitas está contemplada en la normativa nacional y forma parte de las acciones de la AFIP contra el tráfico ilícito de tabaco y sus derivados. Según destacó la agencia a cargo de Ricardo Echegaray, este tipo de mercaderías fomenta una economía oculta e informal que pone en peligro la vida y la salud de los eventuales consumidores al desconocerse los procesos de elaboración o composición.

Las investigaciones a partir de las cuales se incautaron los cigarrillos fueron ordenadas por juzgados federales de Formosa, Eldorado, Oberá, Posadas y Paso de los Libres.

Fuente: Infobae

Insólito piquete en autos: los multan por ir despacio

Una curiosa y polémica situación se vivió ayer en la Panamericana. Luego de que Gendarmería les impidiera cortar la autopista, trabajadores de la empresa autopartista Lear hicieron una caravana con sus propios autos sobre la calzada a muy baja velocidad, lo que provocó enormes demoras en la hora pico de la mañana.

La protesta ocurrió a la altura de General Pacheco. Cerca de las 6.30, los trabajadores, que reclaman la reincorporación de despedidos, cortaron la colectora que va a Provincia. Pero cuando quisieron entrar a la autopista a hacer lo mismo, un fuerte operativo de seguridad no se los permitió. Entonces, tomaron sus autos particulares y empezaron circular todos juntos por los carriles centrales a baja velocidad, hasta que en un momento quedaron detenidos y empezaron a tocar las bocinas.

La idea de los manifestantes era llegar hasta el centro porteño y desde allí dirigirse al Ministerio de Trabajo. “Cientos de autos intentan avanzar, pero la represiva y torpe interposición de Gendarmería llegó a provocar siete kilómetros de cola de autos”, señalaron los organizadores de la protesta. Los gendarmes se limitaron a labrar las multas de tránsito, por circular en los carriles a una velocidad menor a la mínima. Recién después de una hora, y tras negociar con los responsables del operativo, la caravana retomó su ritmo y el tránsito se pudo ir normalizando.

La situación plantea una compleja situación jurídica. “Seguro les corresponde una multa de tránsito, pero hay que ver si los jueces lo entenderían como una obstrucción de la vía pública”, opinó Jorge Rizzo, ex presidente del Colegio Público de Abogados de Capital Federal. En tanto, fuentes del Ministerio Público Fiscal porteño indicaron que, si esta situación se diera en la Ciudad, iniciarían una causa como en cualquier otro piquete.

Fuente: Clarín

Subte: avanza el blindaje

La Ciudad habilitó dos nuevas boleterías en la estación Florida de la línea B. Ya había reformado Medrano.

Para tranquilidad de los trabajadores del subte, el Gobierno porteño avanza con el blindaje de las boleterías. Ayer, habilitó las dos nuevas cabinas en la estación Florida, correspondientes a la línea B.

En el marco del Plan de Seguridad que lleva adelante Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), este trabajo se suma al ya realizado en la estación Medrano de la misma línea. En ambas terminales, la obra consistió en la provisión y colocación de ventanas, ventanillas, puerta y armado de mampostería, a fin de blindar la cabina por completo. Además, se instalaron los dispositivos electrónicos para la recarga de las tarjetas SUBE.

Según informó Sbase en un comunicado, en las próximas semanas continuará con el blindaje de las siguientes boleterías: Lima y Primera Junta (línea A), Federico Lacroze (B), San Juan (C), Catedral, Pueyrredón y Palermo (D), Independencia, San José y Avenida La Plata (E) y Parque Patricios (H). El plan contempla la instalación de 1.600 cámaras de seguridad en el sector de boleterías, talleres y cocheras.

La reforma en las estaciones se anunció tras el polémico traspaso de la Policía Metropolitana en reemplazo de la Federal, a principios de junio. Por entonces, los metrodelegados denunciaron que la fuerza porteña sólo vigilaba los andenes y formaciones y que había descuidado los cajeros, por lo que decidieron cerrar unas 40 boleterías durante una semana. Finalmente, el conflicto se destrabó luego de que la empresa se comprometiera a sumar agentes en la zona de boleterías y también blindarlas.

Fuente: LA Razón

Hacer trámites desde el Metrobús

Se instalaron pantallas táctiles en 17 paradas de la 9 de Julio. Se puede sacar turnos y hasta ver la agenda cultural porteña.

Todas las estaciones del Metrobús de la 9 de Julio ya tienen “terminales de autoconsulta”, pantallas táctiles que permiten a los vecinos realizar trámites y sacar turnos mientras esperan el colectivo.

Hasta el momento, existían estas máquinas digitales en 70 sitios muy concurridos de la Ciudad como las estaciones de subte de las líneas A y B, la terminal de combis del Obelisco, las sedes y subsedes comunales y ocho shoppings. Ahora se agregan a las plataformas del Metrobús, que reciben miles de personas a diario. En exactitud, unos 240 mil pasajeros utilizan el transporte público del Centro, que circula por carriles exclusivos.

Según las estadísticas oficiales, en un año 26 terminales recibieron más de 115 mil contactos. Alrededor del 40% de las visitas fueron accesos a la guía de trámites para solicitar turnos. En segundo lugar, con el 32% de los ingresos, quedó el mapa de la Ciudad y la búsqueda de recorridos. “Con las terminales de autoconsulta, los porteños podemos hacer los trámites de una forma más sencilla y rápida. Y todo ese tiempo que nos ahorramos, lo podemos dedicar a las cosas más importantes”, se mostró contento el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Las terminales, como herramienta de autogestión, permiten sacar turnos para renovar la licencia de conducir, para el registro civil y para realizar consultas sobre las infracciones de tránsito, entre otras diligencias. Además, se puede acceder a información sobre el Metrobús y el sistema de EcoBicis. Por ejemplo, los vecinos pueden ver en qué barrios hay más bicicletas disponibles. “Avanzamos en la colocación de las terminales en el Metrobús después de comprobar la gran aceptación que tuvieron entre los pasajeros de la estación Colón. En sólo cuatro meses recibió más de 28 mil consultas”, señaló Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana.

Fuente: La Razón

Suspenden a 900 trabajadores de una planta automotriz cordobesa

Se tratan de empleados de Volkswagen de esa provincia. Se suman a los 4 mil que ya estaban suspendidos en la planta que la compañía tiene en Pacheco.

La situación de una de las principales plantas automotrices del país está complicada. Debido a la caída de la producción de vehículos de Brasil, el centro industrial de Volkswagen, de Córdoba, suspenderá en las próximas dos semanas a 900 operarios, que se suman a los 4 mil suspendidos de la fábrica de Pacheco.

«Desde el próximo lunes 28 de julio hasta el 1° de agosto inclusive y la primera semana de septiembre, desde el lunes 1 al viernes 5, inclusive. Los trabajadores cobrarán el 75 % de sus salarios», precisó una fuente de la compañía a la edición matutina del diario Clarín.

«El primer tramo arranca el lunes. Para la segunda parte, hemos dejado abierto en el acta que se suspendan cinco días en la primera semana de septiembre de ser necesario. Queremos procurar que se vea la forma de que afecte de menor manera a los compañeros», puntualizó a ese medio el vocero del sindicato de mecánicos SMATA, Leonardo Almada.

La situación que ocurre con la industria automotriz no es la mejor durante este 2014. Luego de un período de muchos años donde las ventas de 0 kilómetros se incrementaron, durante el 2013 comenzaron a bajar y en lo que va de este año la tendencia es similar. Las razones son variables: la contracción del mercado con Brasil, el fuerte aumento impositivo para los vehículos más caros y la inflación local.

Fuente: TN

Volvió el frío polar y las temperaturas seguirán bajando

Se registra una masa de aire muy frío; la mínima fue de 4 grados; mañana por la noche llegará un segundo frente polar; el domingo se prevé una mínima de 2

Volvió el frío polar y no dará tregua ni durante el fin de semana, que descenderá cada vez más, con temperaturas mínimas de 2 grados.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, se registra un fenómeno desde hace varios días de irrupción de aire frío en el centro y sur del país. En la región central se experimentará un gradual descenso de las temperaturas en los próximos días, intensificándose a partir de mañana por la noche, cuando se produzca la llegada del segundo frente frío.

En sintonía con estos registros, la jornada hoy en la Capital Federal y alrededoresse presenta con cielo algo nublado, muy frío en áreas suburbanas con algunas neblinas y bancos de niebla aislados, baja sensación térmica, vientos leves del sector sur y temperaturas estimadas en 4 grados la mínima y 12 grados la máxima.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves a moderados o regulares del sector oeste, con ráfagas y baja sensación térmica. Las temperaturas oscilarán entre los 5 y 13 grados.

El sábado, cielo parcial a algo nublado. Tiempo inestable en la madrugada, muy frío, con vientos moderados o regulares del sector sur. Las temperaturas irán de los 3 a los 10 grados.

Para el domingo se anticipa cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector sur, rotando al sector norte y aumentando a moderados, con una temperatura mínima estimada en los 2 grados y una máxima en los 12.

Fuente: La Nación

Tristeza: un yaguareté murió atropellado en Misiones

Se trata de una especie en peligro de extinción; es el tercero que es embestido en dos años.

Triste noticia para el mundo animal: un yaguareté, especie en peligro de extinción, murió atropellado por un camión en una zona protegida de Misiones. Tras el lamentable suceso, organizaciones defensoras de animales advirtieron que se trata del tercero en dos años, denunciaron controles insuficientes de velocidad y pidieron reductores físicos y radares.

El ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones comunicó que se trata de un macho adulto que falleció el lunes atropellado por un camión que transportaba sustancias químicas en la ruta provincial 19, que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í, mientras Gendarmería detuvo al conductor e investiga la velocidad a la que transitaba.

CRÍTICAS DE LOS ESPECIALISTAS

Fundación Vida Silvestre afirmó, en un comunicado, que se trata del «tercer yaguareté atropellado en los últimos dos años». La organización e investigadores del Proyecto Yaguareté mencionaron como «principales razones de los atropellamientos de fauna silvestre en rutas que atraviesan áreas protegidas de Misiones la falta de conciencia de los conductores, los controles insuficientes y la construcción aún pendiente de reductores físicos de velocidad y radares».

El coordinador del Programa Selva Paranaense de la fundación, Manuel Jaramillo, dijo que «la responsabilidad ante esta situación es compartida», y advirtió que «las acciones realizadas por las autoridades resultan insuficientes y los conductores no respetan las velocidades máximas y las señalizaciones».

«El año pasado participamos junto con otras organizaciones ambientales de reuniones con las Direcciones de Vialidad Nacional y provincial para analizar la situación en las que se presentó un relevamiento de sitios prioritarios y críticos donde trabajar este problema», dijo Jaramillo.

Fuente: TN

Hoy es el «Batman Day», por los 75 años del superhéroe

Furor que no se apaga El personaje nació en 1939 y sigue muy vivo. En EE.UU. hoy celebran su día. Y reeditaron el primer cómic en el que apareció.

Todo empezó con el humilde sueño del dibujante Bob Kane y el zapatero Bill Finger, en 1939. Una capa desplegada y dos pequeñas orejas puntiagudas dieron vida a un nuevo superhéroe. Batman, el hombre-murciélago que hizo historia en el cómic, el cine, los videojuegos y la televisión, está cumpliendo en 2014 75 años. Y en pleno aniversario, la leyenda tiene hoy su propio Batman Day en Estados Unidos, donde se celebra un megaevento comercial con miles de librerías adheridas.

Hay más: un amplio abanico de manifestaciones culturales busca mantener encendido el mito. Los seguidores del oscuro caballero tienen motivos de sobra para festejar: Batman tiene una nueva película en marcha, nuevos lanzamientos para las consolas de videojuegos, en libros de cómics y hasta una nueva edición de la Convención Internacional de Cómics (Comic-Con) que arranca mañana en San Diego y que le dedicará un buen lugar al hombre-murciélago.

La editorial estadounidense DC Comics -que entre sus títulos más conocidos publica a Batman- lanza una edición especial Detective comics # 27, el primer comic book en el que apareció el superhéroe en mayo de 1939, que los fans del hombre-murciélgao buscarán para obtener también las cuatro máscaras ilustradas por el dibujante Ryan Sook que acompañan a cada ejemplar. En tanto, la nueva película se llama Batman vs Superman: Dawn of Justice (Amanecer de Justicia) y se estrenará el 6 de mayo de 2016, con Ben Affleck bajo la máscara, coincidiendo en la taquilla con la llegada de otro superhéroe, Capitán América, de Marvel, que irá por su tercer film.

La Batmanmanía tiene una gran historia. Arrancó allá por los años cuarenta, cuando nacieron el Guasón, el Acertijo, Gatúbela. Nació también una de las génesis más dramática de un superhéroe. A la salida del cine, el joven hijo de millonarios, Bruce Wayne, se queda huérfano por el ataque de un ladrón que mató a sus padres de dos disparos fulminantes. Para quienes buscan recordar más -o conocer- la evolución de Batman y sus personajes a través de los años, hay mucho para leer y ver en el sitio web de la editorial DC Comics.

Fuente: Clarín

Las farmacias de turno ya no cobrarán un adicional

Los locales de Provincia dieron marcha atrás y no facturarán los $12 por atender de noche.

La Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires acordó con el Colegio de Farmacéuticos bonaerense dejar sin efecto el cobro adicional de 12 pesos por el servicio de atención nocturna y feriados en farmacias.

El acuerdo se alcanzó durante una reunión que se realizó en la sede de la Defensoría, en La Plata, entre el defensor Carlos Bonicatto y directivos del Colegio de Farmacéuticos bonaerense.

Fuentes de la Defensoría del Pueblo precisaron que “la decisión se dio después de las quejas que se produjeron ante la iniciativa del organismo que nuclea a los profesionales del sector, por la cual se había determinado la posibilidad de que se cobre un adicional por las operaciones que tuvieran lugar durante el horario nocturno, en días feriados o no laborables”.

Bonicatto explicó: “Entendemos el reclamo de las farmacias, pero creemos que es injusto que esta situación recaiga exclusivamente en los usuarios”.

Anteriormente, el Ministerio de Salud bonaerense había informado que no avalaba la resolución del Colegio de Farmacéuticos que promovía el cobro de un adicional por las ventas fuera del horario de atención al público.

En la Ciudad, por su parte, la Legislatura porteña ya tiene un proyecto que busca impedir que esa medida se replique en las farmacias de Capital. El diputado Juan Pablo Arenaza (Unión PRO) presentó la iniciativa que prohíbe “el cobro de adicional por venta de medicamentos en farmacias que se hallen de turno”.

Fuente: La Razón

Relanzan el plan de créditos para comprar la primera casa

Con montos y requisitos adaptados a la situación económica, el programa ofrece financiación a 20 años para adquirir propiedades de hasta $1 millón. En una primera etapa, se escrituraron 1.500 viviendas.

Tras una primera etapa con complicaciones por el cepo cambiario y la inflación, el Gobierno de la Ciudad relanzó el programa de créditos blandos Primera Casa BA, destinado a jóvenes y familias de bajos ingresos.

Con montos y requisitos adaptados a la coyuntura económica del país, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad -a través del Banco Ciudad- otorgará créditos en pesos con una financiación de hasta 20 años y una tasa de interés progresiva: será del 12% el primer año, 13,5% el segundo, 16% el tercero y 19% en los años restantes. Así, se busca dar respuesta a la falta de créditos hipotecarios, que afecta a amplios sectores de la sociedad.

El monto financiable cubrirá hasta un 85% del valor de la propiedad, que no podrá superar el millón de pesos para solicitantes con hijos y los $750.000 para personas sin hijos. El beneficiario sólo deberá aportar el 15% del capital inicial, así como también los gastos administrativos y de escrituración, que suman alrededor de un 5% más sobre el total del inmueble.

La metodología para obtener el crédito es sencilla. Los aspirantes se inscriben desde la página web del IVC y son calificados en forma automática por el sistema, de acuerdo con sus necesidades: se prioriza a quienes tienen condiciones de vivienda desfavorables, hijos en la escuela, discapacitados y bajos ingresos, entre otros.

En un contexto de inflación creciente, el programa atravesó con altibajos sus primeros dos años. En cifras, se registraron 403.491 solicitudes, de las cuales 19.465 fueron seleccionadas y sólo 1.500 familias escrituraron su vivienda, más otros 1.329 casos que ya tienen un pre-acuerdo firmado. Emilio Basavilbaso, titular del IVC, explicó: “Mucha gente que obtiene el crédito en pesos después no logra escriturar porque se enfrenta a elevadas transacciones que son en dólares. Y hubo una caída en el poder adquisitivo: el dólar subió mucho y los sueldos no tanto. También hay personas que están seleccionados pero no logran sumar el 15% de la propiedad. El costado positivo es que el 35% de los créditos otorgados por todos los bancos en el primer semestre del año correspondieron al IVC”.

Fuente: LA Razón

Mons. Guillermo Leaden q.e.p.d.

Obispo Titular de Theudalis.
Antiguo obispo Auxiliar de Buenos Aires durante muchos años Vicario Episcopal de Belgrano.

En la madrugada de hoy partió hacia la casa del Padre, a los casi 101 años, Mons. Leaden. Sus restos serán velados a partir de las 14 hs. de hoy en la Catedral Primada de Buenos Aires, la que permanecerá abierta hasta las 22 hs.
La solemne misa exequial presidida por el Sr. Cardenal Arzobispo se celebrará mañana martes 15 de julio a las 11 hs en la misma Catedral con el posterior sepelio en la Cripta.

Más cortes de luz: quejas de vecinos, esperan soluciones

Los cortes de luz afectaron a varios barrios y localidades de Capital Federal y el Conurbano bonaerense. Algunos fueron solucionados, pero otros siguen con el fuerte reclamo de los vecinos que están indignados por la situación.

Pasan las horas sin energía eléctrica, sin poder enfrentar el frío y sin poder guardar los alimentos en las heladeras y freezer.

Las bajas temperaturas azotan Buenos Aires estos días y en Munro, más precisamente en Domingo Matheu al 2.500, los vecinos siguen con las quejas por estar sin luz.

La situación es inaguantable. Están sin estufas ni calefactores. La comida deben comprarla en el día porque no pueden conservar los alimentos al no poder contar con sus heladeras. Esperan soluciones inmediatas de las empresas correspondientes.
diario26.com

Llega el frío hasta el sábado, hoy máxima de 13 grados

La jornada en la ciudad y alrededores se presenta con cielo nublado a parcialmente nublado, vientos moderados del sector sur, baja sensación térmica y las temperaturas estimadas en 7 grados la mínima y 13 grados la máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcial a algo nublado. Muy frͭo con baja sensación térmica, vientos moderados a leves del sector sur. Las temperaturas oscilarán entre los 3 y 13 grados.

El viernes, cielo algo a parcialmente nublado. Muy frͭo. Vientos leves a moderados ó regulares del noroeste y baja sensación térmica hacia la noche. Las temperaturas irán de los 4 a los 13 grados.

Para el sábado, en tanto, el SMN anticipa cielo algo nublado. Muy frͭo con baja sensación térmica. Vientos regulares o moderados a del sudoeste, con una temperatura mínima estimada en los 2 grados y una máxima en los 10.

diariohoy.net

Sony reedita su gran éxito: El Walkman ZX1

Se trata de un reproductor portátil fino, de pantalla amplia y multitáctil. Buscará competir con el iPod.
El histórico y emblemático reproductor portátil de música está de regreso: El walkman de Sony vuelve a aparecer en el mercado con el nombre de ZX1. Claro que, debido a los avances de la tecnología, el aparato reaparecerá con una estética completamente distinta a su diseño voluminoso que tenía hace 35 años.

Se trata de un equipo de US$ 700 que utiliza una teconología que permite una mayor calidad en el sonido, una pantalla amplia y multitáctil y un diseño elegante y fino. Además, si bien buscará competir con el iPod, el nuevo walkman tendrá una amplia capacidad de almacenamiento, que permitirá archivar hasta 128 gigabytes de música de muy alta calidad.

De acuerdo a los datos que añaden algunos sitios, una de las principales ventajas que tendrá este Walkman NWZ-ZX1, será la conectividad, ya que los usuarios podrán conectarse a redes WiFi, Bluetooth, DLNA y GPS.
nuevodiarioweb.com.ar

Trabajadores de Lear podrían cortar la Panamericana: hay tensión

Trabajadores de la autopartista Lear cortan la colectora de la Panamericana, a la altura de la localidad de Pacheco, partido de Tigre, para exigir la reincorporación de los despedidos. Harán una asamblea y podrían cortar la autopista.
Trabajadores de la empresa norteamericana, con el apoyo de comisiones internas de diferentes empresas y organizaciones políticas y sociales, cortan la colectora a la altura del kilómetro 31, pero podrían avanzar sobre la autopista tras la realización de una asamblea que planea llevarse frente a la planta fabril.

La protesta se hace en el marco de una jornada nacional que incluye medidas similares en diferentes provincias y, desde las 16, una movilización en Capital Federal, que partirá desde el Obelisco y se dirigirá al Ministerio de Trabajo de la Nación.

El reclamo de los trabajadores se centra en la reincorporación de casi 200 despedidos y el reconocimiento de la Comisión Interna a la cual la patronal impidió el ingreso a la fábrica, incluso violando un fallo judicial a favor de los delegados.

Una importante cantidad de personal de Gendarmería Nacional y de la Policía Bonaerense se encuentran realizando un fuerte dispositivo de seguridad en las inmediaciones para evitar que se lleve a cabo el bloqueo de la autopista.
diarioregistrado.com

Las impactantes fotos del auto que se cayó a un pozo gigante en el centro de Avellaneda

Ocurrió esta madrugada en Hipólito Yrigoyen al 500; las tres personas que viajaban en el vehículo están ilesas.
Un auto con tres personas a bordo cayó esta madrugada en un pozo, en el barrio de Piñeyro de la localidad bonaerense de Avellaneda, y sus ocupantes resultaron ilesos.

auto pozo 2

El siniestro ocurrió apenas pasada la medianoche, cuando un Volkswagen Bora cayó dentro de un enorme pozo, y se introdujo totalmente en el mismo, en la calle Hipólito Yrigoyen al 500, a metros de la estación Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, informó personal de bomberos.

Hasta el momento no se reportó si se trata de un socavón producto de las inclemencias climáticas o una fosa realizada por una cuadrilla de obras.

Pasadas las 9, llegó al lugar una grúa para socorrer al conductor, que permaneció varias horas atascado a la espera de auxilio. Los jóvenes que viajaban en el vehículo denunciaron que el bache no estaba señalizado. Ocurrió en la misma avenida donde la semana pasada, sobre otra altura, otro pozo protagonizó un hecho similar.

Intervinieron dos móviles y personal del Comando de Prevención Comunitaria de Avellaneda de la Policía Bonaerense.
lanacion.com.ar

Se accidentó practicando longboard y está grave

Descensos en grandes tablasUn salteño de 31 años perdió un riñón y su vida corre peligro. Fue en la zona de Pampa de la Viuda, en La Rioja.

El fin de semana, Miguel Rovaletti, un salteño de 31 años, sufrió un grave accidente practicando longboard, una variante del skate -una tabla un poco más larga- que se usa para bajar pendientes y hacer derrapes. Ocurrió en la zona de Pampa de la Viuda, departamento de Sanagasta, en provincia de La Rioja. Como consecuencia del golpe que sufrió, tuvieron que extirparle un riñón. Ahora está en terapia intensiva peleando por su vida en el hospital Enrique Vera Barros. «Las próximas horas son fundamentales», dijo su hermana Agustina.

Según el último parte médico, el deportista «sufrió traumatismo abdominal, un shock hipovolémico y se encuentra con respirador». Su hermana contó a las radios locales que Miguel está muy grave «luego de caer a unos 90 kilómetros por hora. Pudo salir de un paro en la noche del domingo pero las próximas 48 horas son fundamentales» afirmó.

El deportista había viajado a Pampa de la Viuda para probar la pista de manera independiente, situación que confirmaron autoridades de la comisaría de esa localidad, al reconocer que nunca fueron informados de tal situación.

Fuente: Clarín

Cuánto cuesta alquilar en 12 partidos muy importantes del GBA

Hubo aumentos que rondan el 26% en el último año, según un informe privado. Vicente López y San Isidro superan los $ 3.000 para un dos ambientes. En los partidos del Sur, precios más bajos.

De la misma forma que ocurre en la Capital Federal, alquilar en el GBA es una tarea complicada por la suba de los precios. Según un informe privado, los valores de los alquileres en los principales partidos del Conurbano se encarecieron en promedio un 26,18% los últimos 12 meses para departamentos de dos ambientes.

El mismo estudio, de la consultora Reporte Inmobiliario, indica que para las unidades de tres ambientes los precios aumentaron un 24,91% en promedio durante el último año, contando desde junio de 2013.

En líneas generales, los valores de alquiler más elevados se encontraron en los partidos del Norte: Vicente López con $ 3.360 por mes, y Martínez y San Isidro con $ 3.130 para departamentos de dos ambientes.

Mientras, en esas zonas los de tres ambientes se ubicaron en Vicente López con $ 3.920 mes, seguidos por San Isidro con $ 3.715 y Olivos con $ 3.675, también en promedio.

En los dos casos, «en el corredor Sur se observan los valores más bajos de la muestra llevada adelante trimestralmente», señaló el informe.

Si bien es cierto que el alza de los valores es inferior a la inflación, los trabajadores no alcanzaron mejoras salariales tan elevadas como el índice inflacionario y el impacto de la suba de los alquileres en el salario es importante.

Aquí, un listado con 12 partidos muy importantes del GBA con valores promedio para departamentos usados en buen estado de dos y tres ambientes:

1. Avellaneda: dos ambientes, $ 2.745; tres ambientes, $ 3.155.

2. Quilmes: dos ambientes, $ 2.695; tres ambientes, $ 3.200.

3. Lanús: dos ambientes, $ 2.514; tres ambientes, $ 3.145.

4. Lomas de Zamora: dos ambientes, $ 2.735; tres ambientes, $ 3.320.

5. Ramos Mejía: dos ambientes, $ 2.700; tres ambientes, $ 3.345.

6. Haedo: dos ambientes, $ 2.685; tres ambientes, $ 3.300.

7. Morón: dos ambientes, $ 2.590; tres ambientes, $ 3.280.

8. Vicente López: dos ambientes, $ 3.360; tres ambientes, $ 3.920.

9. Olivos: dos ambientes, $ 3.075; tres ambientes, $ 3.675.

10. Martínez: dos ambientes, $ 3.130; tres ambientes, $ 3.600.

11. San Isidro: dos ambientes, $ 3.130; tres ambientes, $ 3.715.

12. Tigre: dos ambientes, $ 3.125; tres ambientes, $ 3.535.

A principios de mes se conoció otro informe, del Gobierno porteño, que indicaba los valores promedio de alquiler para departamentos de 50 m2 en Capital Federal, donde registraron subas del 25% en el último año.

Fuente: Clarín

Polémica en Chubut por el video de un kayak levantado por una ballena VIDEO

PUERTO MADRYN – Un video que muestra una peligrosa maniobra a pocos metros de la costa de un grupo de kayakistas con una ballena franca provoco una polemica en Chubut. En el video, colgado por una usuaria en Youtube,se ve como una de las pequeñas embarcaciones es levantada por el cetáceo, en una actividad que esta prohibida por ley en esta provincia.

La subsecretaria de Turismo de Puerto Madryn, María Alicia Sacks, cuestionó el acercamiento de una embarcación a un grupo de ballenas que se conoció en las últimas horas a través de un video subido a Youtube por una usuaria de la red social. «Inmediatamente nos pusimos en contacto con Prefectura, que es la autoridad de aplicación y se aumentarán los controles», confirmó. Dijo que «los prestadores turísticos también están preocupados» y criticó la actitud «irresponsable» de la pareja de particulares que «se acercó» a las ballena, tal como muestran las imágenes. Subrayó que «hay una legislación que prohíbe el acercamiento» a estos cetáceos y criticó que «en forma inconsciente se involucra a los prestadores turísticos que alquilan kayaks que son responsables al momento de realizar su actividad».

Manifestó que «ninguno de los comentarios de usuarios del sitio son favorables», destacando la conciencia que existe al respecto.

Además, mencionó que «hay una legislación que prohíbe el acercamiento» a estos cetáceos y criticó que «en forma inconsciente se involucra a los prestadores turísticos que alquilan kayaks que son responsables al momento de realizar su actividad».

Indicó que «hay como un llamado de alerta» y detalló que quienes realizan este tipo de avistajes «tienen una embarcación de apoyo y conocen muy bien la legislación».

Dijo que «además de estar molestando» a las ballenas la persona que está arriba del kayak «corre un riesgo. Por eso nuestra preocupación no sólo de que se cumpla la legislación si no de que no nos veamos afectados por un accidente en el mar a cargo de personas irresponsables».

Al consultarle si el Municipio piensa en identificar a las personas que estaban a bordo del kayak para realizar algún tipo de planteo legal, dijo que «nosotros podemos identificarlos pero no somos la autoridad de aplicación». Afirmó que desde el área de Conservación de la Provincia quizá «le pueden capturar la embarcación pero queremos apuntar a que no se realice este tipo de actividad irresponsable. Debemos dar un mensaje de conservación como se vino haciendo a lo largo de estos años», sostuvo.

Reiteró a los particulares que «hagan un uso responsable de los kayaks, que se disfrute de la navegación y se cumpla con la legislación vigente. Son actitudes que no ayudan para nada cuando venimos trabajando desde hace mucho tiempo con prestadores turísticos para desarrollar su actividad».

EL VIDEO

«Una tarde increíble, mucho sol, kayak y ballenas. Mientras mirábamos desde arriba del kayak, una de las ballenas se dio vuelta y se vino hacia nuestra dirección y nos levantó la embarcación dos veces!!!! Terrible, todo en este video!!!», escribió «gisela6652» en su cuenta de YouTube para describir la situación. El caso, que fue exhibido hoy por diario Jornada, disparo una polémica.

En Chubut hay una reglamentación al respecto que tiene más de 30 años. En 1984, la Legislatura provincial votó la Ley 2.381, que prohíbe «toda actividad de acercamiento y/o persecución, navegación, natación y buceo, a cualquier especie de mamíferos marinos y sus crías, en las costas y mar de jurisdicción provincial durante todo el año calendario.»

Un año después, en 1985, la Legislatura sancionó la Ley 2.618, que modificó los dos primeros artuerto Madículos de la Ley 2.381: el nuevo texto, aún vigente, indica que está prohibida «toda actividad de acercamiento y/o persecución, navegación, natación y buceo, a cualquier especie de mamíferos marinos y las crías, en las costas y mar de jurisdicción provincial, durante todo el año calendario, sin autorización de los órganos competentes del Poder Ejecutivo, la que será otorgada de acuerdo a fines y con las limitaciones que se determinan por la presente Ley.».

Fuente: LA Nación

Seis horas después de la presentación de los nuevos trenes del Sarmiento apareció el primer grafiti

«Es un estúpido, un imbécil», calificó Randazzo al «pibe» que pintó la formación en Once; no lo pudieron atrapar

Habían pasado sólo algunas horas de la presentación de los nuevos trenes del Sarmiento y en la estación de Once se registró el primer hecho de vandalismo contra los flamantes vagones. El ministro del Interio y Transporte, Florencio Randazzo, contó esta mañana que un «pibe», al que calificó como «un estúpido, un imbécil», grafiteó una de las formaciones.

«Ayer a la tarde, cerca de las 18, estaba entrando la formación a Once y un estúpido, un imbécil, fue detectado por el motorman, que tiene cámaras en toda las formaciones», relató el ministro en diálogo con FM Latina.

«El motorman estaba en la cabina de atrás, pero se dio cuenta por la cámara que había un pibe grafitando la trompa del tren. De inmediato notificó a la Policía, pero no lo pudieron detectar», agregó el funcionario.

Por último, Randazzo volvió a arremeter contra el joven, aunque dijo que el tren puede restaurarse con relativa facilidad. «Es un verdadero imbécil, realmente. Por suerte estas formaciones tienen una laca anti grafitis y fueron rápidamente limpiadas»…

Fuente: La NAción