Imputaron al camionero por la muerte de los tres familiares del papa Francisco

Lo confirmó la fiscal de Instrucción de Oliva, Mónica Biandrate. El chofer que estuvo involucrado en el choque del sobrino del Sumo Pontífice y su familia quedó imputado por «homicidio culposo agravado»

La fiscal de Instrucción de la localidad de Oliva, Mónica Biandrate, quien investiga el accidente en la autopista Córdoba-Rosario en el que murieron la sobrina política del Papa y sus dos hijos, confirmó que el conductor del camión, involucrado en el choque fue imputado por homicidio culposo agravado por la cantidad de víctimas.

«»Es una imputación primigenia que no implica medidas coercitivas sobre su persona, por considerarse que no existió dolo o intención de hacer daño», dijo en diálogo con Cadena 3. «La imputación sólo responde a los fines de darle garantías constitucionales e iniciarlo como sujeto del proceso», agregó.

El hecho ocurrió en la madrugada de ayer, cuando Emanuel Bergolgio, sobrino del Papa, su esposa y sus dos pequeños hijos chocaron contra un camión en la autopista Córdoba-Rosario. Tras el accidente, la mujer y los dos menores perdieron la vida. El hombre está internado en gravísimo estado. La madre fue identificada como Valeria Carmona, de 36 años, y los dos hijos como Antoni, de ocho meses, y José, de dos años.

El auto en el que viajaba la familia, que provenía de la Capital Federal, embistió por la parte trasera al camión conducido por Raúl Pombo. «Estamos esperando los resultados de las investigaciones. Por lo pronto se ha realizado el secuestro de los vehículos sobre los cuales Policía Judicial está practicando las pericias», dijo la fiscal. Respecto de la salud del único sobreviviente de la tragedia, Biandrate dijo: «Hablé con el doctor Rojo, médico policial de Villa María y me confirmó que Bergoglio sigue en estado reservado».

Apenas ocurrió el accidente, Pombo declaró: «Sentí un impacto y cuando paré tenía un auto incrustado abajo». El chofer contó que «miró por el espejo y no había nada». «Después me tiré en la banquina, paré y cuando bajé tenía un auto metido abajo. Yo no estaba parado ni nada, así que no sé qué les pasó», añadió.

Pombo admitió que frenó 200 metros después de sentir el impacto porque cuando miró por el espejo retrovisor no vio nada que le llamara la atención. «Ahí me bajé, empecé a parar autos que transitaban y pedí un matafuego para evitar el incendio», relató.

Fuente: Infobae

Dos muertos y más de 15 heridos por la explosión de un barco en Zárate

La embarcación transportaba madera desde el norte del país y se dirigía hacia el puerto de la ciudad de Buenos Aires; se incendió y explotó en dos oportunidades

Un barco que transportaba madera desde el norte del país y se dirigía hacia el puerto de la ciudad de Buenos Aires, se incendió y explotó en dos oportunidades cerca de la ciudad de Zárate, en el norte bonaerense, dejando dos bomberos de Prefectura Naval muertos y otras 17 personas heridas, informó el Secretario de Seguridad, Sergio Berni.

Luego de coordinar el operativo de rescate y traslado de los heridos en el siniestro, Berni y el titular del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) de la ciudad de Buenos Aires, Alberto Crescenti, realizaron una conferencia de prensa conjunta en la que detallaron el estado de los socorridos.

Berni informó que ayer «a las 17:45 el buque arenero Urbana se declaró en emergencia por un incendio en su sala de máquinas que en un primer momento fue controlado por su tripulación. Alrededor de una hora más tarde hubo una primera explosión que causó una importante cantidad de heridos entre los tripulantes, entre ellos su capitán».

«En ese momento comenzó a trabajar personal de la Prefectura Naval Argentina, que lamentablemente se vio envuelto en una segunda explosión 40 minutos después, una situación que puede haberse dado por acumulación de gases y que le costó la vida a dos prefectos», añadió.

«En este tipo de accidentes con quemados es necesario movilizar una logística muy grande y en eso fue muy importante la colaboración del SAME porteño que puso sus recursos a disposición de este operativo», concluyó Berni.

Crescenti dijo que «el SAME puso todo su escuadrón aéreo a disposición del traslado de los heridos de alta complejidad, el primero de los prefectos trasladados llegó al Hospital Churruca en un helicóptero de la Policía Federal con quemaduras de más del 60 por ciento del cuerpo y está grave en terapia intensiva».

«El segundo prefecto trasladado llegó en un helicóptero del SAME con quemaduras similares y en el Churruca el jefe de guardia ya estaba esperándolos a ambos con todo listo para compensarlos», agregó.

«El tercer herido trasladado es el capitán del barco con una herida menor», completó.

Por su parte, voceros del cuartel central de bomberos de Zárate, dijeron que «son siete los bomberos heridos, dos de los cuales están un poco más graves con quemaduras en rostro, brazos y piernas», y añadieron que se encontraban «saliendo de de la embarcación cuando se produjo el segundo estallido, el más fuerte de todos, en momentos en que el barco estaba amarrado en el muelle».

El capitán del barco pidió ayuda a Prefectura tras un incendio seguido de una pequeña explosión ocurrida en la sala de máquinas, por lo que la embarcación fue abordada por efectivos de la Prefectura y de Bomberos que la guiaron hasta el muelle más cercano, debajo del puente Mitre, cerca del camping Las Tejas.

En momentos en que el barco estaba en el muelle con los efectivos arriba se produjo una segunda explosión, mucho más fuerte que la primera «que iluminó el cielo y se sintió en varias cuadras a la redonda», declararon testigos..

Fuente: La Nación

Operan de urgencia al sobrino del Papa: está en coma farmacológico

Fue a raíz de una hemorragia; el hombre, de 38 años, permanece estable; Francisco agradeció las oraciones y condolencias en su audiencia general

Un día después del trágico accidente automovilístico en el que murieron su esposa y sus dos hijos, Emanuel Bergoglio, sobrino del papa Francisco, fue operado de urgencia en el hospital de Villa María donde permanece internado.

Según informaron a la agencia DyN fuentes del Hospital Pasteur de dicha localidad cordobesa, durante la noche el paciente sufrió una hemorragia, por lo que se lo intervino quirúrgicamente». Bergoglio permanecía «estable, en coma farmacológico y asistido por un respirador mecánico», indicaron.

El accidente ocurrió a la 0.30 de ayer a la altura de la localidad de James Craik, cuando el auto Chevrolet Spin que conducía el sobrino del Papa chocó de atrás a un camión cargado con maíz. Su esposa, Valeria Carmona, de 38 años, y sus dos hijos uno de dos años y otro de ocho meses, fallecieron. La familia regresaba a la Capital Federal tras pasar en las sierras el fin de semana largo.

LA TRISTEZA DE FRANCISCO

Por su parte, desde el Vaticano esta mañana el sumo pontífice remarcó lo obvio pero a veces olvidado -«También el Papa tiene una familia». Francisco agradeció en su audiencia general las oraciones y condolencias que le enviaron después de la muerte de la esposa de un sobrino y los dos hijos pequeños de la pareja

Durante su audiencia pública semanal, el Papa escuchó mientras sacerdotes manifestaban condolencias en varios idiomas.

Hacia el final, durante el saludo en italiano en la audiencia general, Jorge Bergoglio agradeció los mensajes de pésame y recordó que «también el Papa tiene una familia».

«Éramos cinco hermanos y tengo 16 sobrinos, uno de ellos ha tenido un accidente de tráfico y ha perdido a su mujer y dos niños pequeñitos. Él ahora está en estado crítico», dijo el Papa. «Les agradezco mucho por sus condolencias y oraciones», agregó.

Los tres parientes del papa Francisco que perdieron la vida ayer en una ruta de Córdoba fueron Valeria Carmona, de 36 años, y sus hijos: José, de 8 meses, y Antonio Bergoglio, de 2 años, mientras que el sobrino, Emanuel Horacio Bergoglio, de 35 años, está hospitalizado en grave estado.

Fuente: Agencias DyN, AP y EFE, La Nación

Científicos de la UNLP crearon un arma biológica contra el Dengue y la Chikungunya

Los investigadores desarrollaron un insecticida biológico que está hecho a base de un hongo acuático, llamado Leptolegnia chapmanii, que fue encontrado en charcos de agua de la localidad Melchor Romero.

La innovadora creación es fruto de un arduo trabajo que llevó a cabo el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), el cual depende de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo y del Conicet.

El insecticida biológico ya fue probado y las muestras resultaron positivas; Además fue testeado en diversas condiciones ambientales. Esta nueva arma fue creada en los laboratorios de nuestra ciudad, y actuará sobre los mosquitos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus que transmiten el virus de la chikungunya y el dengue.

Los mosquitos, por lo general, actúan durante las horas del día y generan síntomas que comienzan de 3 a 7 días después de la picadura. Las señales más elocuentes de infección son fiebre y dolor intenso en las articulaciones, manos y pies. Otros indicios pueden incluir dolor de cabeza, dolor muscular, inflamación de las articulaciones o sarpullido.

Aunque ambas enfermedades tienen un nivel bajo de mortalidad, son de rápida propagación y contagio, y es por eso que como no existen aún medicamentos antivirales para tratar la chikungunya y el dengue, la prevención es la única arma para evitar el contagio de estas enfermedades.

Este desarrollo de la UNLP se encuentra en la etapa de formulación, es decir determinar de qué forma será trasladado a un preparado de manera que pueda permanecer activo por un período de tiempo prolongado y de esta forma se comercialice masivamente.

Fuente: Diario Hoy

Polémica en Salta: le dieron el carnet de conducir a una mujer ciega

Sonia Oyola vive en la localidad salteña de Vaqueros, tiene 48 años y según su oftalmóloga «no puede ver ni la luz». El certificado la habilita a manejar motos, autos y camionetas.Oyola a pesar de ser ciega tiene su carnet y sus propios vecinos denunciaron que el permiso habría sido emitido por el Municipio de Vaqueros. Sin embargo el intendente Daniel Moreno aseguró al diario El Tribuno, que se trata de una licencia falsificada que hicieron para perjudicarlo y negó tajantemente que la haya entregado el municipio.

El permiso, tiene vigencia desde el 25 de febrero de 2014 hasta el 25 de febrero de 2015. El plástico tiene firma de Karen Angel, de la Dirección de Rentas de Vaqueros, y un sello que dice «Municipalidad de Vaqueros», aunque cuesta creer que haya sido entregado por las vías correspondientes.

Además un certificado de la oftalmóloga María Eugenia Bardeci, afirma que la mujer es no vidente y detalla que «no puede ver ni la luz», por lo que el hecho toma estado de «insólito» o de «peligroso», de ser un documento original.

Vecinos de Vaqueros hicieron llegar al mencionado diario salteño una copia del carnet de Sonia Oyola, que lleva el número 57.240 y es para conducir en primera o segunda categoría. Además un comprobante de pago que sería de la Dirección de Rentas y Finanzas de la Municipalidad de Vaqueros indica que Oyola pagó 50 pesos por el trámite.

El intendente de Vaqueros, Daniel Moreno, negó terminantemente que el permiso de la mujer ciega se haya emitido en la Municipalidad. «Para recibir la licencia, todos los conductores tienen que ir antes al centro de Salud de Vaqueros, donde les hacen los controles necesarios. Ningún médico firmaría los papeles para que le permitan manejar a una persona que no ve. Es imposible», sostuvo Moreno.

El jefe comunal aseguró que, al inicio de su gestión, se robaron sellos de la intendencia y que se estarían usando para falsificar permisos. «Ya hice cinco denuncias policiales porque detectamos carnets que se emitieron ilegítimamente afuera de la Municipalidad. Están haciendo esto para perjudicarme políticamente», señaló el funcionario.

Fuente: Diario Hoy

Muchos turistas que ahora gastan menos

El tiempo primaveral fue el gran protagonista del fin de semana largo. En cambio, a diferencia de otros recesos similares, el movimiento turístico no resultó explosivo, al menos, respecto del gasto y de los niveles de ocupación. Según un comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el sexto fin de semana largo del año, 719.000 personas viajaron por el país y gastaron aproximadamente 810,1 millones de pesos. Si bien el flujo turístico mantuvo niveles similares al año pasado, según esta entidad, se gastó menos, y la venta vinculada al turismo cayó 5,8 por ciento.

Este feriado largo, por el traslado del feriado del 17 de agosto al lunes, en conmemoración de la muerte del general San Martín, suele ser más tranquilo que otros por ubicarse en pleno invierno. Pero esta vez, detalló la CAME, fue particularmente moderado porque «encontró a las familias con mayores restricciones de ingresos», sostuvo en un comunicado.

Uno de los factores que motivaron a muchos a hacer una escapada este fin de semana fue el efecto «fin del Mundial», dado que no habían salido en julio y decidieron compensarlo con una escapada de dos o tres noches este fin de semana. Además se sumó el feriado escolar en los colegios religiosos del país del viernes pasado.

«Pero el turista que viajó este fin de semana fue extremadamente cuidadoso con sus gastos, y eso se notó en las ventas. Según un relevamiento realizado en 40 ciudades, en promedio las ventas de bienes y servicios vinculadas al turismo cayeron 5,8% frente al mismo fin de semana del año pasado (medidas en cantidades)», expresó la CAME.

El gasto promedio diario del fin de semana se ubicó en 389 pesos por turista y la estadía media, en 2,9 días. El gasto per cápita diario creció sólo 11% frente al año pasado, «muy por debajo de la inflación acumulada en ese período lo que refleja que la situación económica del país no desalienta a viajar, pero sí alienta a cuidar el consumo», expresó.

En lo que va de 2014, ya hubo 6 fines de semanas largos como el de Carnaval, el Día de la Memoria y Justicia, Semana Santa, Día del Trabajador, Día de la Bandera y, este último, por el aniversario de la muerte de San Martín.

Según los datos relevados por la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), que realiza la secretaría de Turismo, los establecimientos más elegidos fueron aquellos con mayor cantidad de servicios, como las hosterías, en un 90%; los aparts, 80%, y las cabañas, por encima del 70%. En cambio, en los centros turísticos de la costa atlántica la ocupación se ubicó entre un 45 y un 60%, lo cual indica que las preferencias turísticas no contaban con un tiempo espléndido en pleno invierno..

Fuente: LA Nación

Descartan que el papa Francisco viaje a la Argentina tras la muerte de tres familiares

El vocero de la Santa Sede aseguró que el sumo pontífice recibió «con gran tristeza» la noticia

ROMA.- El padre Federico Lombardi, vocero de la Santa Sede, dijo hoy que el Papa reaccionó con gran tristeza a la noticia de la muerte en un accidente de tránsito de la mujer e hijos pequeños de su sobrino Emanuel Horacio Bergoglio -hijo de su hermano Alberto- que se encuentra internado en grave estado y sus colaboradores se unieron con él en oración.

«El Papa ha sido informado y está profundamente dolido por la trágica noticia. Todos sus más estrechos colaboradores, así como los empleados de la Santa Sede, se unen al Papa Francisco en oración y participan del grave luto que ha golpeado a su familia», indicó el vocero vaticano.

Hay que descartar cualquier hipótesis de un viaje del Papa a la Argentina luego de la tragedia que golpeó a su familia. Jorge Bergoglio seguramente estará manifestando toda su cercanía al sufrimiento de su familiares de otra manera -rezando, con llamados telefónicos y por escrito-, pero siendo ahora Jefe de la Iglesia católica, no puede alejarse del Vaticano porque tiene otra agenda y porque es complicado por motivos de seguridad y logísticos.

Cuando su única hermana con vida -María Elena-, estuvo seriamente enferma y pudo haber decidido viajar, tampoco lo hizo. No hay antecedentes en la historia reciente de la Iglesia católica de papas no italianos que hayan viajado a sus países para participar de funerales de parientes..

Fuente: LA Nación

Furor por las entradas para las finales del Mundial de Tango

Las localidades gratuitas se repartieron ayer en la Casa de la Cultura y se agotaron en cuatro horas. Hubo quienes pasaron la noche del domingo haciendo fila. Las finales serán en el Luna Park el lunes y martes próximos.

No sólo los fanáticos de Justin Bieber duermen en la calle para conseguir una entrada para el recital de su ídolo. O los hinchas de San Lorenzo, la semana pasada, para la final de la Copa tan ansiada. En la Plaza de Mayo, personas de todas las edades pasaron la noche del domingo allí, haciendo la fila con muchísima anticipación, para conseguir una entrada -gratuita- para las Finales del Mundial de Baile en las categorías Tango de Pista y Tango Escenario, que tendrán lugar en el Luna Park el lunes y martes de la semana que viene respectivamente. Las entradas se repartieron desde las 11 en la Casa de la Cultura, sobre la avenida De Mayo al 500 y se agotaron en apenas cuatro horas.

El ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Hernán Lombardi, expresó: “Participantes de más países que nunca, anticipan un mundial de calidad y muy competitivo. El público respondió y disfrutó activamente de la propuesta de La Boca”. El legendario estadio Luna Park, con su mística popular y su tradición tanguera, vuelve a ser sede de las etapas decisivas de competición del Mundial de Baile. La adrenalina de este auténtico duelo de talento, junto a la expectativa de ver a los mejores bailarines –que logran consagrarse finalistas entre cientos de parejas representando a ciudades de países de los cinco continentes– convoca cada año a una multitud a este templo de la cultura popular.

Las rondas clasificatorias del Mundial de Baile de Tango, que cuenta con una total de 574 parejas inscriptas de 37 países de todo el planeta como Alemania, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Egipto, Filipinas, Kazajstán y Líbano, entre otros, comenzaron ayer y seguirán hasta el jueves en la Usina del Arte, con entrada gratuita. El ingreso para las rondas clasificatorias no requiere retiro previo de entradas y será por orden de llegada. Las entradas para las Semifinales a realizarse este viernes y sábado se entregarán una hora antes del evento en el Puesto de Informes.

La gran Final de Tango de Pista tendrá lugar el lunes 25 a las 19 consagra a los mejores bailarines en esta categoría, más de cuarenta parejas se miden en elegancia, musicalidad y creatividad. El programa de esta gala ofrece la participación de una de las voces más sensibles y reconocidas como es Sandra Mihanovich en un “Homenaje a Eladia Blázquez”. La Final del Mundial de Baile en la categoría Tango Escenario será también en el Luna Park el martes 26 a las 19. Antes de la consagración de los campeones se presentará el espectáculo “Revelación – A la sombra de un tango, abrázame para siempre” en calidad de preestreno con idea y dirección de Adriano Mauriello, con los arreglos del bandoneonista Lisandro Adrover y las participaciones especiales del poeta Horacio Ferrer y la cantante Julia Zenko.

Fuente: La Razón

Se adelantó la primavera y los vecinos coparon plazas y parques

Con una temperatura de 27° y el sol a pleno, miles de porteños disfrutaron del feriado al aire libre. Según los pronósticos, el calorcito seguirá al menos hasta el viernes. Para hoy se espera una máxima de 27° también.

La primavera se adelantó casi un mes en la Ciudad, como si fuera un guiño para el fin de semana largo. Al igual que el domingo, ayer el cielo despejado y una temperatura de 27 grados permitieron que miles de vecinos disfrutaran al aire libre y coparan las plazas, parques y clubes. Y el pronóstico indica que estas condiciones no serán una excepción; por el contrario, continuarán al menos hasta el viernes.

Debido a una masa de aire cálido generada por un sistema de alta presión, el termómetro volvió a sorprender en pleno invierno. Casi todo el país amaneció con temperaturas superiores a los 20° (ver aparte). En la Ciudad, la máxima alcanzó los 26,9° después del mediodía, con una sensación térmica de 27,1°, cielo despejado y vientos leves, por lo que muchos vecinos pasaron el feriado lejos del cemento porteño. Otros, en cambio, optaron por acampar en los Lagos de Palermo, Parque Centenario o Parque Chacabuco, entre otros espacios verdes.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, las condiciones primaverales se mantendrán toda la semana. Para hoy se espera otra vez cielo despejado y vientos leves del sector norte, con una mínima de 16° y una máxima de 27°. En tanto, el organismo prevé para mañana cielo algo nublado y vientos leves del sector norte, con temperaturas que oscilarán entre los 15 y 27°. El jueves se presentará con cielo parcialmente nublado, vientos leves y un pico de 27°. Y el viernes el termómetro registrará una máxima de 25°.

Fuente: LA Razón

Un country y dos empresas de seguridad deberán indemnizar al dueño de una casa que fue asaltada

Es por un fallo judicial inédito que sienta jurisprudencia sobre la responsabilidad que les cabe a los propietarios de los predios y a las compañìas que son contratadas para custodiar a quienes viven en los complejos

La Justicia condenó a Tortugas Country Club y a dos empresas de seguridad a pagar un oneroso resarcimiento por «daños y perjuicios» al dueño de una casa de ese barrio que fue asaltada cuando el propietario estaba fuera del país.

La medida fue dispuesta por el juez en lo Civil y Comercial de San Isidro, Antonio Vázquez, quien hizo lugar a la demanda promovida por el abogado Alejandro Novak contra el tradicional country de la zona norte bonaerense y las compañías de seguridad Securitas Argentina y Bastidas SA.

Las tres partes demandadas fueron condenadas a «pagar una importante suma de dinero en concepto de daños y perjuicios por el robo perpetrado en el año 2006 en la vivienda que el letrado poseía en el citado country club», resumieron fuentes del caso.

Los voceros recordaron que en esa ocasión «un grupo de delincuentes armados ingresó y egresó del country por una de las entradas principales con la colaboración de personal de seguridad, y privó de la libertad a varias personas que se encontraban en la casa del abogado, la cual fue finalmente saqueada».

En este caso, los malvivientes llegaron al country en un vehículo Peugeot, vestidos de saco y corbata. Para ingresar al complejo dijeron que iban a visitar a Novak y los dejaron pasar. Ya en el interior del predio interceptaron a la madre del abogado y la obligaron a volver a la casa, donde maniataron al personal doméstico. Luego se llevaron dólares, pesos, relojes Rolex, joyas y computadoras.

Las facilidades que tuvieron los delincuentes para ingresar al predio y la tranquilidad con la que salieron del lugar (por la puerta principal) llamaron la atención y fueron determinantes para hacer lugar a la demanda del afectado por el robo.

«El hecho, ocurrido en momentos que el letrado se encontraba en el exterior del país, tuvo amplia repercusión en los medios porque se trató del primer robo de esas características que se producía en uno de los barrios privados más tradicionales del país», señalaron.

Las mismas fuentes apuntaron que el fallo «sienta jurisprudencia en relación a la responsabilidad que les cabe a los (countries) clubes y a las compañías de seguridad en este tipo de sucesos que se han convertido en moneda corriente en el país».

Fuente: Infobae

Médicos del Hospital de Niños de La Plata juntan plata por Facebook para comprar un resonador

Ante la falta de respuesta del Estado, decidieron hacer la colecta ellos mismos; necesitan $10 millones

LLuego de esperar seis años a que el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires proveyera al Hospital de Niños de La Plata de un resonador magnético, los mismos médicos de la institución decidieron hacer una colecta a través de Facebook.

La idea, según contó el diario El Día, surgió de una de las residentes, pero rápidamente se esparció por el edificio y jefes de varios servicios también se sumaron a la iniciativa. La cuenta en Facebook «Por un Resonador para el Hospital de niños de La Plata» ya tiene más de 12.000 seguidores.

Para información sobre cómo donar, ingresar al grupo de Facebook o llamar al (0221) 451-8240.
«Los tiempos de la administración pública no son los de la salud», dijo a El Día uno de los médicos involucrados. Para el resonador se necesitan unos 10.000.000 de pesos. El aparato cuesta un diez por ciento de esa suma, pero «como funciona con magnetismo hay que construir una jaula especial para aislarlo, lo que requiere reformar todo un pabellón del hospital», aseguró la doctora Silvina Prates, jefa del Laboratorio Pulmonar y presidenta de la Asociación de Profesionales del Hospital.

SEIS AÑOS DE NECESIDADES

«No es un capricho que se nos ocurrió ahora. Hace seis años que presentamos el primer pedido de un resonador magnético y siempre lo hemos hecho por medio de expedientes de manera formal», agrega Prates.

Además, la doctora hizo hincapié en la necesidad del aparato. «Cuando un chiquito necesita una resonancia tenemos que trasladarlo al Policlínico, Ipensa o al Español, y para eso necesitamos pedirle dinero a la Fundación del Hospital, que tiene un fondo destinado exclusivamente para pagar este tipo de estudios. Pero el dinero nunca alcanza para satisfacer la demanda y por otra parte están las demoras porque hay que solicitar turnos y esperar a que haya lugar», explicó.

Esta mañana, Javier Zalba, jefe de Nefrología, agradeció las adhesiones hasta el momento. «Nosotros creemos que el pueblo argentino es extremadamente caritativo y tenemos fe en que la comunidad va a hacer lo que no pueden hacer las autoridades»..

Fuente: La Nación

Apareció una muñeca que canta «¿Quieren morir?»

El dispositivo fue adquirido para el Día del Niño y emite una canción tétrica sobre la muerte.

 

BUENOS AIRES.- En las últimas horas, comenzó a circular a través de las redes sociales el video en el que se puede ver a una muñeca cantar una tétrica canción sobre la muerte.
«Sobre el puente de Arica, todos pasan y yo también. Quieren morir, quieren morir…con voz de perro…el perro hace así: ¡Guau! ¡Guau!», canta con la misma melodía del clásico infantil «Sobre el puente de Avignon».
Según lo que publicó diario «El Día», en su edición online, la «muñeca brava» cuesta alrededor de 269 pesos, fue adquirido en la ciudad de La Plata y pertenece a una reconocida marca de juguetes.
<iframe width=»640″ height=»360″ src=»//www.youtube.com/embed/vob5nqB_n3U?feature=player_embedded» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/pais/547073/aparecio-muneca-canta-quieren-morir.html

El episcopado advirtió la violación del derecho humano a la libertad religiosa en Irak

Buenos Aires (AICA): Los obispos argentinos que participan de la 168° reunión de la Comisión Permanente dieron a conocer un documento titulado ¨La libertad religiosa es un derecho humano¨, en el que advierten sobre “la violenta persecución a las comunidades cristianas que se desencadenó en el norte de Irak”, y llaman a unirse en oración “para que cese la persecución a los cristianos y a los demás creyentes, reine la paz, vuelva la concordia y la razonable convivencia entre los iraquíes”.

Los obispos argentinos que participan de la 168° reunión de la Comisión Permanente dieron a conocer un documento titulado «La libertad religiosa es un derecho humano», en el que advierten sobre “la violenta persecución a las comunidades cristianas que se desencadenó en el norte de Irak”, y llaman a unirse en oración “para que cese la persecución a los cristianos y a los demás creyentes, reine la paz, vuelva la concordia y la razonable convivencia entre los iraquíes”.

Los prelados pusieron de manifiesto la conmoción que la persecución a los cristianos ha generado en el papa Francisco y en la opinión pública internacional, y recordaron también la cercanía que el Santo Padre expresó con aquellas familias que debieron abandonar sus hogares por el odio religioso implantado por las milicias yihadistas que tomaron el control del noroeste de Irak.

«La historia nos enseña que la intolerancia viene de la mano con la más cruel de las violencias, y lo primero que se pierde es la paz, tan necesaria para la convivencia humana. Las naciones que no aceptan ni valoran la pluralidad religiosa se aíslan de la comunidad internacional y se cierran a la cultura del encuentro. Lo que es más grave, para llevar a cabo su crueldad, invocan el nombre de Dios, que es Padre de todos los hombres», manifestaron los obispos desde la sede de la Conferencia Episcopal, en el barrio porteño de Retiro.

La libertad religiosa es un derecho humano

Las imágenes que nos llegan desde Irak por los medios de comunicación, nos hacen testigos de un drama humano al que no podemos ser indiferentes. La violenta persecución a las comunidades cristianas que se desencadenó en estas últimas semanas en el norte de ese país, presentan el doloroso rostro de un pueblo que padece a raíz de la intolerancia de un grupo con sus semejantes. Ancianos, niños y mujeres embarazadas son tratados con un rigor inhumano y ya son numerosos los muertos en ese destierro forzado.

El papa Francisco oró por ellos diciendo: “Nuestros hermanos son perseguidos, son expulsados, deben dejar sus casas sin tener la posibilidad de llevarse nada consigo. A estas familias y a estas personas quiero expresarles mi cercanía y mi constante oración. Queridos hermanos y hermanas perseguidos, yo sé cuánto sufren, yo sé que han sido despojados de todo. ¡Estoy con ustedes en la fe en Aquel que venció el mal!” (20 de julio)

La historia nos enseña que la intolerancia viene de la mano con la más cruel de las violencias, y lo primero que se pierde es la paz, tan necesaria para la convivencia humana. Las naciones que no aceptan ni valoran la pluralidad religiosa se aíslan de la comunidad internacional y se cierran a la cultura del encuentro. Lo que es más grave, para llevar a cabo su crueldad, invocan el nombre de Dios, que es Padre de todos los hombres.

Por el contrario, cuando se respira la libertad religiosa y la tolerancia virtuosa ordena la convivencia humana entre distintas confesiones, nos permiten aspirar a un mundo más humano, bello y posible, para que todos podamos profesar libremente nuestros ideales trascendentes y vivir la dimensión espiritual del amor a Dios y al prójimo. Nunca la fe en Dios puede justificar la violencia, la discriminación y la muerte.

Los obispos argentinos nos sumamos a la oración del Papa Francisco e invitamos a todos los hombres de buena voluntad a sumarse a esta plegaria. Así elevamos las manos al Dios de la paz y el bien, al Dios clemente y misericordioso: para que cese la persecución a los cristianos y demás creyentes, reine la paz, vuelva la concordia y la razonable convivencia entre los iraquíes; que superando la intolerancia se privilegie el respeto por el derecho de toda persona a profesar libremente sus creencias.

Por este motivo solicitamos que el próximo fin de semana en todas las celebraciones eucarísticas se incluya de manera particular esta intención, y ponemos bajo el manto de Nuestra Señora de la Paz a nuestros hermanos que sufren violencia y persecución.+

 Fuente: AICA

Hubo una jornada solidaria en el Hospital Garrahan junto con los niños santiagueños

A través del Servicio Social de la Casa de Santiago, la gestión provincial visitó a los niños santiagueños y les dieronn obsequios para celebrar el Día del Niño

 

En el marco de los distintos festejos realizados en la semana por el Día del Niño, la gestión provincial, a través del Servicio Social de la Secretaría de Representación Oficial de Santiago del Estero en Buenos Aires, Casa de Santiago, se hizo presente en los hospitales Garrahan y Gutiérrez de Buenos Aires para acompañar y entregar obsequios a niños santiagueños que están realizando diferentes tratamientos de alta complejidad en esos hospitales.
“Estas acciones forman parte de una política de acompañamiento integral a los chicos y sus familias, encarada por el gobierno provincial en materia de salud. A partir de un convenio entre la gestión y los hospitales de alta complejidad en Buenos Aires, los santiagueños que requieren tratamientos complejos pueden ser derivados a través del Ministerio de Salud y Desarrollo Social provincial a instituciones especializadas de Capital Federal”, sostuvo Bernardo Abruzzese, secretario de la Representación Oficial.
Por su parte, el director de la Casa de Santiago, Marcelo Buckley, fue el encargado de entregar los obsequios a las familias de los niños.
En el Hospital Garraham se encuentran en tratamiento ocho niños santiagueños con diferentes cuadros de alta complejidad.
Iara tiene ocho meses y fue derivada porque necesita un trasplante de hígado. Su padre, Hugo, está esperando los resultados de los estudios para ver si puede ser él el donante. “Estamos muy contentos con el trato que hemos recibido todos los días. Estamos muy agradecidos con los médicos y con la Casa de Santiago. Somos gente de bajos recursos y estamos orgullosos de ser santiagueños”, expresó Hugo, que vive junto a su familia en Árraga. En tanto, Gisella, de 15 años acaba de recibir un trasplante de médula y Noemí, su mamá, está con ella acompañando su rehabilitación.

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=147917

Conocé las enfermedades que te puede transmitir tu perro o gato

Nuestras mascotas están expuestas a parásitos externos, como las pulgas y garrapatas, que pueden actuar como vectores en la transmisión de varias enfermedades.

as zoonosis son un grupo de enfermedades de las mascotas que son transmitidas a sus dueños por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos.

Las garrapatas son uno de los parásitos externos que pueden transmitir una amplia cantidad de males: uno de ellos se denomina Enfermedad de Lyme o borreliosis. No se transmite en forma directa entre un perro y un humano, sino que se realiza en forma indirecta por medio de una garrapata infectada que pica a la persona expuesta y susceptible. Es causada por la bacteria Borrelia burgdorferi que afecta la piel y se propaga hacia las articulaciones y al sistema nervioso, lo que puede afectar a otros órganos en su etapa más avanzada. Produce cuadros de fiebre, anorexia, poliartritis, miopatías y adenopatías.

La dirofilariasis canina o enfermedad del “gusano del corazón” es producida por un parásito nematode (Dirofilaria spp.) que se transmite de un huésped a otro a través de las picaduras de mosquitos. El parásito puede afectar a perros, gatos, e incluso al hombre. En su último estado reproductivo del ciclo de vida se ubica en el corazón del hospedador donde puede quedarse durante varios años hasta que mata al huésped por un paro cardíaco. Los perros no muestran señales de infestación durante los primeros seis meses del período, antes de la maduración del gusano.

Los flebótomos (mal llamados mosquitos), son mosquitas que transmiten una enfermedad llamada leishmaniasis, que puede afectar a los caninos y al hombre. Los flebótomos tienen un vuelo especial que se realiza al nivel del suelo y a pequeños saltos, aprovechando la dirección del viento. Una hembra infectada pica normalmente 3 ó 4 veces antes de morir y puede infectar a 2 ó 3 perros. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta casos extremos en los cuales se presenta inflamación severa del hígado y bazo.

¿Cómo prevenir estas enfermedades?

* Realizar tratamientos sobre el animal y sobre el ambiente, siempre bajo prescripción médica. El veterinario es el profesional que indicará cuál es el tratamiento adecuado para cada mascota.

* Aplicar productos para la prevención de pulgas y garrapatas cada 30-45 días. Evitan estas patologías y, además, la transmisión de parásitos internos.

* Evitar que los perros laman a los niños en la boca.

* Lavarse bien las manos después de tocar un perro, antes de comer y tanta veces como sea necesario.

* Tratar de tener pocos perros, uno o dos por familia, y que no anden sueltos.

* Limpiar todos los días la bandeja sanitaria de los gatos y, luego, lavarse bien las manos.

* Mantener limpia a la mascota, al lugar donde habita y a los recipientes que usa para alimentarse.

* Recoger las deposiciones.

* No olvidar suministrarle agua en abundancia.

* Usar en casa repelentes para insectos, mosquiteros o telas metálicas.
Fuentes: entremujeres

 

Convocan a una guerra de almohadas por la paz

Es para dejar de lado las diferencias y pasar un momento grato en el que la risa se apodere del encuentro. La cita es para el domingo 10 de agosto.

Esta es una iniciativa de paz para que dejemos de lado por un ratito aunque sea la crisis y los conflictos que invaden al mundo y nos metamos en una guerra… Pero que sea una Guerra de Almohadas!

Una guerra que no deja heridos ni muertos, o a lo sumo muertos de risa! Descarguemos el estrés entre amigos, conocidos y gente desconocida! Llevemos un mensaje de paz!

La convocatoria es para el próximo domingo 10 de agosto, salgamos y seamos participes de la GUERRA DE ALMOHADAS, para mostrarle al mundo como un acto simbólico que la única guerra que permitiremos en nuestro mundo será de almohadas.

La Lucha de Almohadas es un evento organizado para «salir de la rutina» y que es parte de una movida mundial de manifestaciones, arte callejero e improvisaciones que se arman a través del boca en boca por internet, mensajes de texto y Whatsapp.

La guerra de almohadas es una actividad realizada en distintas ciudades del mundo por personas de distintas edades, religiones, etnias, etc, para la recuperacion de los espacios publicos.

En Nueva York, la popular Washington Square fue el escenario elegido para la celebración, organizada a través de Internet. A petición de los convocantes, muchos de los participantes acudieron este año disfrazados de superhéroes o de villanos.

También se convocaron en Berlín, Londres, Hong Kong, París, Madrid, Sidney, Shangai y Buenos Aires.
Objetivos

Se busca con esta intervención urbana, como una iniciativa de paz de manera lúdica, que nos animemos y seamos partícipes de una guerra en la que los muertos que haya, sean muertos de risa. Que llevemos un mensaje de paz y propongamos la almohada como única arma de guerra.

La idea es sacar a jugar el ñiño interior que llevamos dentro, divertirse, descargarse, liberar tensiones, desestresarse, hacer algo nuevo y diferente, compartir, salir de la monotonía y la rutina, reirese un rato, repartir y recibir almohadazos, conocerse y conocer tambien, por que no, quienes somos y que hacemos.
Reglas

1° Invitar a todos sus amigos.

2° Llevar almohadas livianas, ligeras, sin cierres, botones, objetos contundentes o cualquier cosa que pueda lastimar. Recordemos que esto es por sana diversión, y no para propiciar más violencia.

3° Cuida tus bienes personales y quitate anillos, collares, pulseras, aros, lentes y lentes de contacto (en el caso que se pueda), relojes y otros accesorios o complementos que puedan hacerte daño o dañar a otros. De ser posible, evita llevarlos o guárdalos siempre en un lugar seguro.

4° La Lucha comienza cuando escuchen la señal. Sonará un silbato y deberás sacar tu almohada y luchar con todas tus fuerzas con el que se te pase por delante, siempre y cuando lleve almohada también.

3° Es todos contra todos, no cuentan las personas SIN almohada o con cámaras en las manos ni personas que andan circulando por la zona sin intensión de participar.

5° Evita pegar almohadazos en la cara, procura que sean siempre a las extremidades o cuerpo.

6° Evita ser extremadamente agresivo, con tus contendientes.

7° En el caso de que hayan niños, evita luchar con ellos y si lo haces hazlo de forma suave y ten cuidado de no empujarlos. Tener sumo cuidado con los más pequeños.

8° Cuida de no romper o dañar el espacio público, arboles, plantas, etc… sólo es cuestión de pegar almohadazos a otros.

9° La lucha termina cuando se da la señal, tocando nuevamente el silbato.

10° Y lo más importante, ir dispuestx a disfrutar, divertirse, descargar tensiones, hacer algo nuevo y diferente

<iframe width=»640″ height=»360″ src=»//www.youtube.com/embed/nZkL9mrN_zM?feature=player_embedded» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

FUENTE. http://www.sanjuan8.com/mundo/Convocan-a-una-guerra-de-almohadas-por-la-paz-20140808-0010.html

 

 

Salvaron a una ballena de asfixiarse con una bolsa en el mar

Lograron liberarla con maniobras distractivas antes de que la bolsa de arpillera se enganchara definitivamente a su cabeza.

El rescate fue protagonizado por ecologistas y becarios del CONICET que realizan investigaciones en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y en la Red de Fauna Costera del Chubut, quienes lograron liberar al animal con maniobras distractivas antes de que la bolsa de arpillera quedada enganchada definitivamente en su cabeza.
«El problema vino después porque la ballena al principio se acercó en forma amistosa a la embarcación y jugaba con la bolsa, pero al sacarle ese elemento con maniobras distractivas, comenzó a dar vueltas alredor de la lancha y a lanzar soplidos de agua, señal de que estaba enojada», contó a Télam Carla Fiorito, becaria del CONICET en el CENPAT y en la Red.
Fiorito, que alcanzó a documentar con una foto el momento en que el animal estaba atrapado, detalló que el cetáceo «se colocó debajo de la lancha, por lo que el piloto, que tiene oficio para este tipo de eventos, dejó quieta la embacación y empezó a tirar burbujas de agua para que el animal salga».
La veterinaria informó que «es peligroso poner el motor en marcha cuando una ballena está debajo porque puede dañarla, por lo que recién cuando el cetáceo se fue pudimos retirarnos del lugar».
«Es muy común que cualquier objeto que esté en la playa sea arrastrado al mar por el fuerte viento que hay en la zona; en este caso se trató de una bolsa de arpillera que se utiliza para transportar arena o ripio en la construcción», dijo Fiorito.
La becaria destacó que si bien estos hechos «no son frecuentes porque la gente tiene una mayor conciencia ambiental y no arroja objetos en la playa, siempre hay alguien que tira un residuo, especialmente en la época de mucha afluencia de gente que viene de otras provincias».
La becaria explicó que otro problema en la zona es «el de los pescadores que dejan alambres en el mar, con los que se enganchan los lobos marinos pequeños».
En estos casos «el lobo marino lleva el alambre como si fuera un collar y no puede sacárselo porque es incapaz de nadar hacia atrás, por lo que crece con él y le puede causar profundas heridas».
«Sabemos de la existencia de un lobo marino con un `suncho`, que estamos tratando de ubicar al igual que otra ballena franca que la semana pasada enganchó otra bolsa en su cola», precisó la becaria.
Fiorito informó que al año «puede haber dos o tres ballenas que enganchan bolsas en su cabeza o alguna otra parte de su cuerpo, pero no podemos afirmar que sean por elementos tirados aquí ya que es una animal migratorio y suele arrastrar objetos en su cuerpo desde otros lados».
Fiorito ponderó al tarea de concientización ambiental que se realiza a los visitantes para que no arrojen objetos en la playa pero destacó que «la zona de Puerto Pirámides es como una pileta, por lo que en forma permanente estamos vigilando para cuidar a las ballenas de este tipo de accidentes».
«También le decimos a la gente que avise si encuentra algún objeto en el mar porque nuestra tarea es cuidar a los animales y al medioambiente», aseguró Fiorito quien desde hace tres años es becaria del CONICET en la zona, donde realiza investigaciones sobre las lesiones en la piel de las ballenas.
En la misma línea, Gabriela Belizzi, coordinadora del nodo de rescate en Puerto Madryn dependiente de la Dirección de Fauna de Chubut, advirtió sobre «la contaminación de elementos desde la playa hacia el mar» y aseguró que eso «debe ser observado y la gente tener cuidado de como desecha la basura, porque los vientos predominantes del sur llevan los residuos hacia el agua».
Fuente: http://www.eltribuno.info/salvaron-una-ballena-asfixiarse-una-bolsa-el-mar-n436095

La NASA ofrece una explicación para la foto del ‘alienígena’ en la Luna

Un vídeo en el que podía observarse una especie de figura que parecía un ‘alien’ en la Luna se convirtió en viral hace unos días. No tardaron en suponerse teorías al respecto, desde que se trataba de la sombra proyectada por una roca cercana a una antigua estatua colocada en la superficie lunar. Ahora la NASA ha anunciado que la imagen es simplemente ‘el polvo, una pestaña o un arañazo en el negativo’ de la película que tomó la imagen.

 

El vídeo fue subido a Youtube por el usuario Wowforreel y ya ha sido visto más de dos millones de veces en menos de un mes.

Wade Sisler, portavoz de la NASA, explica a la web PIX11 que la foto le recuerda al ‘hombre de Marte’, cuya imagen circuló en 2008. Sisler indica que “[como humanos] detectamos patrones, y especialmente tendemos a ver formas y siluetas humanas «. El ‘hombre de Marte’ resultó ser una roca.

Noah Petro, un científico adjunto del proyecto para la misión Lunar Renaissance Orbiter (LROC) que está actualmente orbitando la Luna, explica que la imagen fue tomada por cualquiera de las misiones tripuladas a la Luna Apolo 15 ó 17 en 1971 y 1972 respectivamente.

Señala que LROC no muestra ninguna característica lunar que pueda causar esa figura. «Mi mejor conjetura es que es algo (polvo, una pestaña, arañazo en el negativo) que está en la película’, indica el doctor Petro a PIX11.

“Recuerden que eran los días pre-digitales cuando toda clase de cosas extrañas podían ocurrirle a la película”.

Fuente: http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/alienigena-Luna-NASA-aranazo-negativo-explicacion_0_1844850128.html

Cómo sobrevivir a un maremoto

Los maremotos son grandes desplazamientos de agua; alrededor del 90 por ciento de ellos son provocados por terremotos previos en la zona El ‘cinturón de fuego’ es la zona donde ocurren con mayor frecuencia este tipo de fenómenos naturales y es en países como Chile, Estados Unidos, Japón y las Filipinas. Para evitar tragedias es necesario conocer las medidas de precaución antes, durante y después de un tsunami, desde saber identificar los signos de un futuro maremoto hasta que hacer en caso de encontrarse en uno, por eso en AM Querétaro te decimos en seis pasos cómo sobre vivir a un tsunami. Tsunamis en la pantalla grande Medidas de prevención 1.- Infórmate sobre los antecedentes por maremotos en la región en donde vives, si han ocurrido, con qué frecuencia y cuál ha sido su magnitud. Mantén listo un equipo de seguridad con artículos de sobrevivencia como comida, agua potable y un botiquín de primeros auxilios. 2.- Desarrolla un plan de evacuación, puedes involucrar a las autoridades y habitantes de tu comunidad para realizar el proyecto de evacuación para todos. Toma en cuenta cada aspecto, desde tu hogar, tu lugar de trabajo y la zona en general. Durante el tsunami 3.- Reconoce las señales de un tsunami. Se cuidadoso especialmente después de un terremoto, recuerda que éste incrementa las posibilidades de un maremoto. Presta atención a los ascensos y descensos rápido de la marea y no olvides estar informado sobre las alarmas e indicaciones del gobierno y protección civil. 4.- En caso de tsunami, no te esperes a recuperar tus pertenencias ya que sólo tienes unos minutos para salir de la zona, desaloja la zona de la costa al menos 3.5 kilómetros de distancia o dirígete a los puntos más altos del lugar, alrededor de 30 metros sobre el nivel del mar. 5.- Como último recurso puedes escalar un árbol robusto. Si te encuentras arrastrado por el agua, trata de subir a un objeto flotante como una madera, esto aumentará tus posibilidades de sobrevivir. Recuerda que las carreteras probablemente estén afectadas por el terremoto (si es que hubo) o por las mismas condiciones del tsunami, así que mejor amplía tus opciones. ¿Y después del tsunami? 6.- Evita regresar a la zona del siniestro hasta que las autoridades lo indiquen, comienza una revisión de los daños y organízate con tus vecinos para la reparación de daños. Recuerda que un tsunami puede tener varias réplicas. – See more at: http://amqueretaro.com/2014/07/como-sobrevivir-a-un-maremoto/.html#sthash.djcwAxxi.dpuf

Sólo el 7% de los pasajeros paga la tarifa más barata

Son los 4,7 millones de usuarios que más aprovechan las bonificaciones para viajeros frecuentes con SUBE o Monedero. Abonan en promedio $ 3,72 por viaje, un 17% menos que la tarifa de $ 4,50.

Desde que se implementó la tarifa escalonada de subte para viajeros frecuentes, hace más de cuatro meses, el 40% de los viajes se pagaron con bonificaciones.

Según Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), los beneficiados recibieron descuentos del 4% al 17% con respecto a los $ 4,50 que sale el pasaje con SUBE o Monedero. Y apenas el 7% de los pasajeros pagó la tarifa más barata.

El nuevo esquema tarifario empezó a regir el 14 de marzo pasado. Entonces la tarifa saltó de $ 3,50 a $ 4,50 o $ 5 abonada sin SUBE, lo que representó un 30% y un 43% de incremento, respectivamente. Pero la novedad es que se introdujeron descuentos escalonados según la cantidad de viajes que un usuario realiza en un mes. Del 1° viaje al 20°, los molinetes descuentan en forma automática $ 4,50 de la SUBE; del 21° al 30%, $ 3,60; del 31° al 40°, $ 3,15, y del 41° en adelante, $ 2,70. El objetivo de este esquema, según explicaron desde el Gobierno porteño, es beneficiar a los pasajeros que más viajan.

A cuatro meses de este cambio, implementado por primera vez en el subte porteño, Sbase realizó una evaluación acerca de cómo funciona el sistema de descuentos. De acuerdo al informe, desde que empezó el sistema, 29 millones de los 72,5 millones de viajes que se realizaron en subte fueron abonados con bonificaciones.

De ese total de 29 millones, más de 13,3 millones de viajes salieron un promedio de $ 4,32 cada uno, un 4% menos que los $ 4,50 de la tarifa con SUBE. Más de 10,5 millones fueron abonados en promedio $4,05, con un descuento del 10%. Y más de 4,7 millones salieron en promedio $ 3,72, lo que implica una reducción del 17%. Es decir que el 18,34% de los viajes tuvieron un promedio del 4% de descuento; el 14,48% promedió una reducción del 10% y un 6,48%, se abonó con una bonificación del 17%.

“El sistema de tarifa escalonada está funcionando muy bien y un 40% de los viajes tuvieron algún tipo de descuento. Queremos beneficiar a quienes más usan el subte, que también son quienes más lo necesitan”, sostuvo Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase.

El estudio de Sbase, además, señala que más del 93% de los usuarios del subte pagan su pasaje con SUBE y, así, pueden acceder a los descuentos. El resto de los usuarios pagan los $ 5 que sale la tarifa plena en efectivo o aprovechan alguno de los tres abonos disponibles en las boleterías. La tarjeta Subtepass de 30 viajes cuesta $ 126, a razón de $ 4,20 por viaje; el de 40 sale $ 157 o $ 3,94 por viaje, y el de 50 está a $ 184, equivalentes a $ 3,69 por viaje.

La validez de estos abonos es de 30 días, contados a partir del primer uso.

“Tomo la línea B todos los días. Al principio accedía a los descuentos con la SUBE, pero no me gustaba porque no tenía control de cuánto me estaban cobrando cada vez. Y si volviste de vacaciones y empezaste a viajar el día 12, la tarjeta te computa la cantidad de viajes desde ese día hasta el último día del mes y perdés los beneficios. Por eso ahora compro el Subtepass de 40 viajes. La desventaja es que, como es el mismo tipo de tarjeta pensada para usarla una o dos veces, después de los 20 viajes se arruina la banda magnética y no te sirve más. Te la cambian, pero sólo en la estación Federico Lacroze. Lo bueno es que te dan varios Subtepass de un viaje sin fecha de vencimiento”, comenta Victoria Fernández, una pasajera.

Esteban Herrera, un usuario de la línea E, señala: “Yo pago con la SUBE y tengo los descuentos. Pero en ocasiones se me complica, porque en la estación Emilio Mitre a veces te la cargan en la boletería y a veces no. Hasta tienen un cartel ya preparado para avisar cuando no lo hacen. Esos días tengo que salir y cargarla en un kiosco pero, cuando tengo poco tiempo, eso es un problema. Más de una vez terminé comprando el Subtepass a $ 5”.

Por otra parte, existen pases subsidiados en su totalidad para jubilados, pensionados y discapacitados con haber mínimo y estudiantes primarios.

Hay un abono social a $ 2,50 por viaje para los que tienen planes sociales, están desempleados, son ex combatientes de Malvinas, indigentes o víctimas de Cromañón. Y uno estudiantil a $ 1,04 y otro para maestros a $ 2,27.

Fuente: Clarín

Incorporarán 16 hectáreas a la Reserva de Costanera Sur

También recuperan el Espigón Plus Ultra, que fue la entrada original hasta 2002, cuando quedó en abandono por la crisis.

Con la llegada de la primavera, la Reserva Ecológica incorporará 16 nuevas hectáreas y a la vez volverá a habilitarse el ingreso por la entrada original (denominada Entrada Brasil), que incluye al Espigón Plus Ultra, de 1918, frente a la Fuente de las Nereidas, esculpida por la reconocida artista tucumana Lola Mora.

El anuncio del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, al referirse al predio de 350 hectáreas en el que conviven gran variedad de especies de aves, anfibios, reptiles, mamíferos y plantas, habla de la “Nueva Reserva”. En realidad, esos terrenos siempre estuvieron dentro del notable humedal, solo que permanecían afectados a un playón de hormigón desde donde se preparaban mezclas de cemento para distintas obras de la Ciudad y que fue elegido pero luego descartado como estacionamiento para camiones de basura, justamente porque se trata de un lugar preservado.

Así, han comenzado a remover tierra fértil para rellenar ese sector, que sumará espacios verdes al gran parque natural. Según explicaron, el área será destinada a fines didácticos, ya que al menos durante los primeros meses, sólo se podrá ingresar con visita guiada. Para esto, se construyó un estanque que recrea el hábitat de las tortugas, se plantaron especies vegetales autóctonas en los canteros, y además, se construirá un estacionamiento dentro del predio para facilitar el acceso de los transportes escolares. El lugar también posee nuevos miradores que permiten contemplar y disfrutar de la Ciudad desde distintas perspectivas.

Al mismo tiempo, la entrada original por el Espigón Plus Ultra volverá a funcionar tras haberse cerrado en 2002 por su estado de abandono. Esta notable pieza que entra hacia la Reserva y que fue, como su nombre lo indica, un espigón que antiguamente daba al Río de la Plata, y que en 1926 incorporó el Monumento al Plus Ultra, un hidroavión español que ese año cruzó por primera vez el Atlántico desde España hasta Buenos Aires. Para la recuperación del espacio se contempló la reparación de los solados, el recambio de luminarias, la reparación de los bancos y la pintura de las barandas, la puesta en valor de los alrededores y limpiar la estatua de los grafitis. Además, el viejo Espigón cuenta con unos vestuarios que serán utilizados para la seguridad, mantenimiento y área para los guardianes, y se sumarán cámaras de vigilancia para la prevención de delitos. Así se actualizará unos de los espacios preferidos de los porteños.

Fuente: Clarín

Por la suba de la nafta, cada día se pasan a gas 700 autos

Consumo & Ahorro Es el ritmo más alto en 10 años. Entre enero y julio, la cantidad de instalaciones aumentó 50%. Los talleres trabajan al tope de su capacidad. La clave: se gasta hasta un 75% menos que con la súper.

Seis veces subieron las naftas este año. Los precios que hoy brillan en los surtidores son 40% más altos que los de fines de diciembre. Un litro de súper, en Capital, ya se paga casi $ 12. Y esta realidad, donde llenar un tanque no baja de $ 600, está haciendo que cada vez más argentinos busquen un alivio instalando en sus autos equipos de Gas Natural Comprimido (GNC). Una inversión que al inicio es costosa, pero que luego, al circular, baja el gasto en combustible un 75%.

Entre enero y julio, más de 128 mil vehículos nafteros o diésel se convirtieron a GNC, 49,1% más que un año antes. La tendencia se aceleró a partir de abril, cuando el promedio de instalaciones mensuales llegó a 20.500. Es decir, casi 700 por día, el ritmo más intenso desde 2003, según estadísticas oficiales difundidas por el portal especializado NGV Journal .

Con ese impulso, el país superó en mayo la marca de 1.600.000 vehículos habilitados para cargar ese combustible alternativo.

La cifra es la más alta en tres décadas de historia del GNC en Argentina, y todo indica que seguirá creciendo. Así lo prevén, al menos, los empresarios del sector, que hoy ven sus talleres colmados y, en algunos casos, dan turnos recién en 10 o 15 días.

“Veníamos recibiendo 2 o 3 coches al día. Pero, desde que la nafta empezó a subir tanto, el promedio pasó a 4 o 5. Estamos trabajando a capacidad completa”, comentó Gustavo Gómez, dueño de MacroGas, una firma que hace conversiones en Villa Urquiza. “Lo atribuimos –agregó– a que cargar GNC es mucho más barato y a que, en contextos de crisis, la gente busca formas de achicar los gastos.” Hugo Lamy, titular de la Cámara de Productores de Equipos de Gas (Capec), confirmó que “hace ya dos años que la demanda viene aumentando sistemáticamente”. Este año, según estiman, se podría llegar a las 200.000 conversiones.

Los equipos más vendidos son los de “quinta generación”. La conversión se resuelve en el día. El precio del kit, con la instalación, va de $ 10.000 a $ 15.000 para coches de gama media. Pero la promesa es que, en poco tiempo, el ahorro permite recuperar esa inversión.

Sucede que, al andar, cada metro cúbico de GNC rinde algo más que un litro de nafta (la relación es de 1,13). Y la brecha de precios es enorme. En Capital, un litro de súper de YPF cotiza a $ 11,45, y un metro cúbico se paga casi a $ 3.

Con lo cual, al pasarse al gas, se puede recorrer una misma distancia pagando un cuarto del costo, y hasta 80% menos si se usaba nafta premium. Para un viaje de 100 kilómetros, el ahorro con GNC es de al menos $ 88. Un ritmo de ahorro que hace recuperar el valor del equipo en los primeros 10.000 a 15.000 kilómetros.

Aproximadamente, cerca del año.

“El ahorro de usar GNC en comparación con la nafta súper ha aumentado significativamente en el último año. Eso hizo más atractiva la conversión a GNC, pese a que el equipo se encareció y hacen falta más kilómetros para amortizarlo”, dice un informe de la consultora abeceb.com, según el cual el precio más bajo del gas es hoy “el principal impulsor de las conversiones”.

“La gente ve el posible ahorro y eso ayuda. Pero también los equipos avanzaron: hoy son mucho más confiables. Y se están instalando con buen desempeño en coches de alta gama”, añadió Lamy.

Al decidir, hay que considerar los aspectos menos simpáticos del GNC. “El gas reseca los cilindros y puede acelerar el desgaste del motor. Al acelerar, puede haber una respuesta menor. Pero los sistemas más nuevos reducen estos efectos y el ahorro es alto”, analizó Juan Gastón Tost, director del Instituto Americano de Motores.

Otros puntos son que, al adoptar GNC, se pierde espacio en el baúl y hay que cargar el tanque más seguido, en una red de estaciones de servicio más reducida. Además, cada año se paga un control obligatorio ($ 200 a $ 300). Y cada cinco años, una prueba hidráulica ($ 600 a $ 800, según la provincia).

Aún así, la ventaja para el bolsillo está pesando más y las adecuaciones no paran. En el mundo, Argentina es el cuarto país con más coches convertidos al GNC, delante de Brasil y La India. Sólo son más en Irán, China y Pakistán.

Fuente: Clarín

Esperanza por una vacuna experimental contra el Chikungunya

Una vacuna experimental contra el Chikungunya que está siendo desarrollada por científicos estadounidenses mostró resultados prometedores en sus primeras pruebas en seres humanos, aunque todavía queda un largo camino para su aprobación.

La vacuna desarrolló una respuesta inmune impresionante en los 25 voluntarios que participaron en las pruebas, sin que estos sufrieran efectos secundarios preocupantes, indicó la revista médica Lancet.

«Creemos que es una vacuna muy prometedora debido a lo bien que fue tolerada y por cómo fortaleció sus respuestas inmunes», dijo la directora del estudio Julie Ledgerwood, miembro del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.

El Chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular, alrededor de tres a siete días después de ser picado por un mosquito infectado.

La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años en algunas personas.

Fuente: Diario Hoy

Polémica por un boliche que estaba clausurado y abrió para un recital

Inspectores porteños lo cerraron en la madrugada del sábado por la caída de mampostería. Pero a la noche los dueños lo reabrieron porque tocaba Kapanga. Intervino la Justicia y hasta se tapiaron las puertas.

El episodio generó indignación, más que nada porque ocurrió en un boliche, con cientos de jóvenes y porque, otra vez, había serias irregularidades. El Gobierno de la Ciudad dispuso el sábado la clausura administrativa del lugar, a causa de la caída de mampostería que hirió a algunas personas; pero horas más tarde, los dueños del local El Teatro, uno de los más conocidos de Flores, decidieron reabrirlo porque tocaba una banda de rock. Debió intervenir la Justicia porteña, que realizó un allanamiento y hasta dejó tapiadas las puertas de ingreso porque las simples fajas de clausura no habían alcanzado.

El hecho ocurrió durante la madrugada del sábado pasado cuando se desprendió una parte de la mampostería de El Teatro, ubicado en la avenida Rivadavia al 7800, lo que produjo heridas leves a algunos jóvenes que estaban en el lugar.

Alertados por la situación, los inspectores del Gobierno porteño decidieron clausurarlo por peligro de derrumbe y colocaron las fajas de inhabilitación. Pero el mismo sábado por la noche tocaba Kapanga, por lo que los dueños del local decidieron no suspender el show. El fiscal penal, contravencional y de faltas de la Ciudad, Martín Perel, comprobó que había 1.200 personas en el recital y comenzó con los allanamientos. El concierto terminó a las 23 y el boliche fue tapiado y quedó con custodia de la Policía Federal.

En un comunicado de cuatro líneas, las autoridades de la disco minimizaron el hecho al decir que “solamente existió un trámite netamente administrativo” y que “nunca se puso en riesgo la seguridad del público”. En ese sentido, desligaron a Kapanga de responsabilidades. Desde la banda también difundieron un escrito en el que aclararon: “No estábamos al tanto de lo ocurrido”. “De haber sabido de esta situación seguramente hubiésemos suspendido el evento. Estamos tristes, dolidos e indignados frente a lo sucedido y los comentarios en general. Nosotros más que nadie velamos por la integridad y seguridad de nuestro público”, escribieron.

Fuente: La Razón

Planean hacer más reservorios para aliviar las inundaciones

La Ciudad prevé construir un cuenco en el Parque Saavedra, sobre el arroyo Medrano. Beneficiará a vecinos de cuatro barrios.

En dos semanas, la Ciudad habilitará el reservorio de Parque Sarmiento, que mitigará el impacto de las inundaciones en Saavedra, Núñez, Belgrano y Villa Ortúzar. Pero antes de fin de año, y complementario a esta obra, el Gobierno porteño planea construir un nuevo reservorio sobre parque Saavedra, también sobre la cuenta del arroyo Medrano.

Dicho arroyo, que nace en el oeste del Conurbano, fue el que colapsó durante el temporal del 2 de abril de 2013, cuando cayeron 150 milímetros de agua en una hora que afectaron a 350.000 vecinos y provocaron seis muertos.

Si bien es necesario realizar una obra similar a la que se hizo en el Maldonado, los altos costos y la falta de acuerdo entre la Ciudad, Nación y la Provincia, además de los municipios, demora su comienzo. Mientras tanto, para paliar el efecto de futuros temporales, se construyó una laguna artifical en el Parque Sarmiento y un reservorio en lo que era un estacionamiento a cielo abierto en el shopping Dot. Ahora, según anunció el Gobierno de la Ciudad en su página web, se realizará otro cuenco regulador en el parque Saavedra, aunque más chico. Este espacio verde tiene 1,6 kilómetros de perímetro y cuenta con un colegio estatal, un centro deportivo y juegos, entre otras atracciones.

Fuente: La Razón

Tras la demolición de viviendas, ensanchan la avenida Alberdi

Es un tramo de once cuadras entre Pumacahua y San Pedrito, donde se generan demoras a diario. La idea es sumar dos carriles para totalizar los cinco. La Ciudad ya gestiona la expropiación de los inmuebles.

Para empezar a saldar una cuenta pendiente de la Comuna 7, el Gobierno porteño puso en marcha las obras de ensanche de la avenida Juan Bautista Alberdi, en Flores, previa expropiación y demolición de los inmuebles. Se trata de un tramo de once cuadras, desde la calle Pumacahua hasta San Pedrito, donde se generan embotellamientos a toda hora porque cuenta con sólo tres carriles, la mitad de los que tiene la arteria en general.

La construcción de los dos nuevos carriles arrancó por la primera cuadra del trayecto, entre Pumacahua y Carabobo, que coincidentemente es la más congestionada de la zona. Según los vecinos, el problema ocurre por dos motivos: porque la arteria se angosta en ese sector y porque también recibe el tránsito que desemboca desde la avenida Pedro Goyena. A esto se suma la circulación de las líneas de colectivo 126 y 180.

Como el avance de la obra depende de la previa adquisición de las viviendas, la Ciudad debe negociar con los propietarios en cada caso. En esta primera etapa, se expropiaron seis inmuebles, que ya comenzaron a ser demolidos. Además, se correrá la línea oficial de edificación de la Escuela Técnica Nº 5 Remedios Escalada de San Martín, ubicada al 1800 de la avenida. “La ley de expropiación es histórica y sólo queremos que se cumpla. Si te fijás, la mayoría de las edificaciones han sido construidas detrás de la línea que marca la norma. En otros casos, habrá que negociar con los dueños”, sostuvo Guillermo Peña, titular de la Comuna 7.

Mientras continúan los trabajos en la primera etapa, que finalizará en 2015, las autoridades comenzaron a gestionar los terrenos de la segunda cuadra (entre Carabobo y Lautaro) y de la última (desde Lafuente hasta San Pedrito). Luego seguirán por los tramos del medio. “A veces una sola vivienda te altera los planes. Por eso es necesario hablar con cada vecino y llegar a un acuerdo”, remarca Peña.

Aunque la idea es optimizar la circulación vehicular y peatonal, el plan integral contempla la instalación de equipamiento urbano, árboles y luminarias, lo que revalorizará el barrio y le dará más seguridad.

Fuente: La Razón

Se espera un fin de semana largo primaveral en la Ciudad y sus alrededores

Las temperaturas mínimas no bajarán los 8 grados y las máximas treparán hasta los 26 el lunes, de acuerdo a las proyecciones del SMN

El clima lucirá muy agradable este fin de semana largo: les regalará a los porteños y bonaerenses que deben resignarse con quedarse en sus hogares cuatro jornadas consecutivas a pleno sol y con temperaturas más bien primaverales, en pleno invierno.

Según el pronóstico extendido del Servicio Meteorológico Nacional, las marcas térmicas irán los próximos días desde los 8 hasta los 26 grados. Para hoy, se anuncia cielo algo nublado y vientos moderados del norte, con una mínima de 8 grados y una máxima de 20.

El sábado, en tanto, será un día soleado, los vientos serán leves del norte y marcas térmicas que rotarán entre los 9 y los 22 grados. La temperatura seguirá en ascenso y el domingo el organismo dependiente del Ministerio de Defensa prevé una máxima de 24 grados, en otra jornada sin nubes.

El lunes, feriado por la muerte de San Martín, los trabajadores podrán disfrutar de este día no laborable realizando actividades al aire libre. La mañana amanecerá templada, con una mínima de 13 grados, y rápidamente la temperatura irá subiendo. Para la tarde, el termómetro trepará hasta los 26 grados.

Fuente: Infobae

Restauran 26 fuentes porteñas

Se destacan la fuente del Congreso, de la plaza Rubén Darío y el Mausoleo de Rivadavia, entre otras.

En lo que va de este año, el Gobierno porteño recuperó 26 fuentes que no estaban funcionando por problemas técnicos o a causa del vandalismo y la falta de mantenimiento. Entre las obras restauradas están las fuentes del Mausoleo de Rivadavia, del Ballet Nacional, de la plaza Mujica Láinez, la del Congreso y la de la plaza Rubén Darío. La fuente de Las Nereidas ubicada en Costanera Sur es una obra de Lola Mora que volvió a funcionar tras varios meses en reparación.

En la actualidad, la Ciudad cuenta con 125 fuentes, aunque a comienzos del 2014, cuando comenzaron los trabajos de reparación, solo funcionaban 95. Todavía se está trabajando en cuatro recintos que serán puestos en valor en los próximos meses. Las tareas están a cargo del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, con la colaboración del Monumentos y Obras de Arte (MOA), que se ocupa de la limpieza y el mantenimiento de las esculturas.

Fuente: La razón