Anonymous filtra datos de diferentes gobiernos, entre ellos de Argentina

Un grupo hacker llamado HagashTeam y que, al parecer, pertenece a Anonymous, publicó información confidencial de diferentes gobiernos por el cierre de The Pirate Bay, entre ellos el de Argentina.

Si bien ya fueron eliminados, los datos fueron publicados en el sitio Pastebin y entre ellos había direcciones y contraseñas de cuentas de correo electrónico del personal administrativo de gobiernos de Argentina, Suecia, Israel, Brasil y México.

Entre las direcciones está el mail del Instituto de Vivienda de Buenos Aires y de funcionarios de la Comisión Nacional del Agua y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de México.
diariohoy.net

Aseguran que las pastillas anticonceptivas para hombres están cerca

De acuerdo con la revista Good, un grupo de investigadores decidió investigar una planta que tomaban en forma de té indígenas de Papua para no tener hijos.

Al sintetizar las hojas de la Justica gendarussa consiguieron una pastilla anticonceptiva masculina con 99% de efectividad. Según explicó Bambang Prajogo, lo que hace la píldora es “debilitar las encimas que le permiten al esperma llegar y unirse al óvulo de la mujer”.

Esta pastilla funciona distinto que las femeninas, ya que no afecta a las hormonas, sino que afecta directamente a los espermatozoides, evitando los efectos secundarios como los que deben sufrir las mujeres como nauseas o sangrado.

El investigador explicó que espera que las pastillas estén disponibles en Indonesia para el año 2016 y además anunció que un laboratorio estadounidense ha ofrecido miles de millones de dólares para obtener la patente y poder fabricarlas.

Este avance podría significar una pequeña ayuda para las mujeres en cuanto a tener las mismas responsabilidades y no escuchar más la frase: “Estás tomando bien las pastillas, ¿no?”.
diariohoy.net

El fiscal Marijuan denunció a Claro por la interrupción del servicio

La causa cayó en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 11, a cargo de Bonadio, e interviene la Fiscalía de Stornelli. La denuncia se basa en el artículo 197 del Código Penal que prevé prisión de 6 meses a 2 años

Luego del aluvión de reclamos que se pudo observar en redes sociales como Twitter, mediante la cual los usuarios le exigen a la cuenta oficial de la compañía Claro que les dé una solución a los problemas técnicos, el fiscal federal Guillermo Marijuan denunció a la empresa por interrumpir el servicio.

El funcionario judicial impulsó su denuncia en base al Artículo 197 del Código Penal, donde se establece que «será reprimido con prisión de seis (6) meses a dos (2) años, el que interrumpiere o entorpeciere la comunicación telegráfica, telefónica o de otra naturaleza o resistiere violentamente el restablecimiento de la comunicación interrumpida».

La causa cayó en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 11, a cargo del juez Claudio Bonadio, e interviene la Fiscalía Número 4, encabezada por Carlos Stornelli.

El reclamo de los usuarios

Ayer, desde usuarios y consumidores pidieron a la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) que exija a la empresa de telefonía otorgar un resarcimiento de 100 pesos para todos sus clientes en el país por la caída del servicio.

La solicitud al organismo oficial fue presentada por el presidente de la Unión de Consumidores de Argentina (UCA), Fernando Blanco Muiño, quien cuestionó a la compañía por no informar con precisiones cuál fue el problema.

La compañía de capitales mexicanos pidió disculpas por los «graves inconvenientes» y precisó que los usuarios de Buenos Aires recibirán un crédito adicional que se podrá utilizar entre el 22 y el 26 de diciembre.

«Nosotros queremos que el resarcimiento sea de 100 pesos, para todos y que los clientes lo puedan utilizar cuando quieran, no sólo en la semana que dice la compañía», afirmó Blanco Muiño al cuestionar la oferta de la firma.

Si bien los afectados por la caída de los servicios de llamada y mensajes de texto pertenecen a la Capital Federal y a la provincia de Buenos Aires, la UCA pidió que el resarcimiento sea para los 20 millones de clientes de la firma en todo el país.

Fuente: Infobae

Becarios de la UBA realizan un corte en las avenidas Corrientes y Callao para exigir mejoras laborales

Un grupo de becarios de la Universidad de Buenos Aires bloqueaba esta mañana dos carriles de la avenida Corrientes, en el centro porteño, para reclamar el cumplimiento del compromiso asumido por el Rectorado de equiparar su salario y condiciones laborales con el de los Jefes de Trabajos Prácticos (JTP).

La casa de altos estudios resolvió ayer otorgar a sus becarios, que están en conflicto desde hace meses, un monto adicional de 2.700 pesos retroactivo a octubre, pero esa decisión no conformó las demandas de los trabajadores universitarios que exigen además cobertura social y asignaciones familiares.

Los manifestantes tienen planeado movilizarse luego hasta el Rectorado, ubicado en Viamonte 444, donde sesionará hoy el Consejo Superior de la UBA.

Allí se sumarán a los estudiantes nucleados en la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) que rechazan la eliminación de materias de los cursos de verano y recorte de cargos docentes de matemática para el Cíclo Básico Común (CBC).
telam.com

Probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas hacia la tarde y una máxima de 30 grados

La jornada en la Capital Federal y alrededores se presenta hoy con probabilidad de neblinas, cielo parcialmente nublado, vientos leves del este y una temperatura mínima de 20 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, mejorando con nubosidad en disminución, vientos leves del este, rotando al noroeste y temperaturas que oscilarán entre los 19 y los 31 grados.

El viernes, cielo parcial a algo nublado. Vientos moderados o regulares del norte, rotando al noroeste con algunas ráfagas, tiempo desmejorando hacia la noche, y una temperatura mínima de 22 y una máxima de 35 grados.

Mientras que el sábado se presenta con cielo parcialmente nublado a nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos leves del noroeste cambiando al sector sur y temperatura mínima de 19 y máxima de 26.
Telam.com

Con la caída del sol, comienza Janucá, la «fiesta de las luminarias»

La «fiesta de las luminarias», como se conoce a la celebración de Janucá, comienza para todo el mundo judío con la caída del sol y se extiende durante los próximos ocho días, hasta el miércoles 24 de diciembre, coincidiendo con la Navidad de los católicos.

Janucá significa «inauguración» y remite al siglo II cuando el pueblo judío recuperó un templo que había sido profanado por los griegos, donde ocurrió un milagro: el candelabro quedó encendido durante ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite, que alcanzaba sólo para uno.

Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad, que es la de encender, en forma progresiva, un candelabro de nueve brazos.
El ritual establece que al anochecer -que es cuando se inicia el día hebreo- debe prenderse una vela, el segundo día dos, y así sucesivamente hasta llegar a las ocho.

Preferentemente, hay que encender las velas de Janucá con aceite de oliva; en su defecto, puede reemplazarse con otro aceite, pero debe arder de tal manera que dure por lo menos media hora a partir de la salida de las estrellas.

Durante los ocho días de la festividad, cada familia acompaña el encendido de las velas con oraciones, salmos y una declaración de agradecimiento, además de la lectura de textos específicos de la Torá.

En Janucá se puede trabajar normalmente como en el resto de los días hábiles aunque permanece vigente la costumbre de que las mujeres no realicen tareas luego de la primera media hora del encendido de la Januquiá, que es el candelabro donde se posan las velas.

Practicar la caridad y, en particular los niños, jugar con el dreidl -una especie de perinola confeccionada para la festividad- son algunas de las costumbres que cumplen las familias que siguen el ritual, durante los ocho días de fiesta.

Las velas que se utilizan para la celebración no pueden servir para otros fines, sino solamente para verlas, en el marco de la celebración que se festeja en el mundo judío.
telam.com.ar

Protegen por ley 40 edificios emblemáticos de Barracas

Lo aprobó en la última sesión la Legislatura porteña. Son modelos de la arquitectura popular del siglo XIX.

En la última sesión ordinaria de la Legislatura porteña –un debate maratónico, que duró más de doce horas– se votó una ley que protege alrededor de 40 edificios de un alto valor patrimonial, ubicados en Barracas. Un puñado de edificaciones que dan cuenta de la historia de este barrio porteño, fundado por familias patricias y señoriales que abandonaron sus casonas y palacetes cuando recrudeció el brote de la fiebre amarilla. Se mudaron hacia el Norte de la Ciudad, pero en Barracas dejaron huellas de su paso.

La ley fue intensamente fogoneada por un grupo de vecinos del barrio que, desde 2008, venía pidiendo que se preserven más de 50 edificios. Lograron que al menos 40 tuvieran algún grado de protección. Son, entre otros:

El edificio de lo que hoy es la Escuela Normal Número 5. Ubicada en Arcamendia 707, fue la primera escuela secundaria del barrio y su creación fue avalada por el presidente Figueroa Alcorta. Se comenzó a construir en 1894 y la directora de la escuela vivía en el establecimiento, en donde hoy funciona un gimnasio y aulas del jardín de infantes.

El de Sociedad Luz, que está en Suárez 1301. Fue donde funcionó, a fines del 1800, una “universidad del pueblo”, promovida por el Partido Socialista. Pese a que en 1999 fue declarada sitio de interés cultural por el Gobierno porteño, su edificio no tenía protección.

El Progreso. En California y Montes de Oca. Es un punto de encuentro barrial y Bar Notable de la Ciudad, aunque tampoco contaba con protección patrimonial.

El Banco de la Provincia de Buenos Aires de Montes de Oca al 800. Un ejemplo de la arquitectura bancaria de principios del 1900 cuyo edificio tiene un formidable atrio.

La actual Escuela Técnica Número 4 República del Líbano, en Montes de Oca al 100. Fue una residencia palaciega de la familia de Eugenio Cambaceres. Conserva una formidable escalinata central de mármol.

“La iniciativa es el resultado del trabajo conjunto de relevamiento y diagnóstico que el grupo de vecinos y un grupo de legisladores iniciaron en 2008 y que a lo largo del tiempo recibió más de 5.000 firmas de vecinos y organismos”, destacaron desde la ONG Proteger Barracas.

Como se trata de una modificación en el Código de Planeamiento Urbano, hubo una primera votación en el recinto en junio de 2013; luego se realizó una audiencia pública y finalmente, una segunda votación, el 11 de diciembre. En los fundamentos de la ley se destaca a Barracas “como uno de los más importantes reservorios de arquitectura porteña popular, con valores patrimoniales e identitarios en estado puro”.

En estos años, el proyecto estuvo impulsado además por diferentes legisladores, como Teresa de Anchorena (mandato ya cumplido), Fernando Sánchez (ahora diputado nacional) y Patricio Di Stéfano (ahora subsecretario de Uso del Espacio Público porteño).

Este mismo grupo de vecinos impulsó y logró en 2011 la sanción de una ley que le puso coto a la proliferación de torres en 30 manzanas del barrio. Otro aporte a mantener la identidad.

Fuente: Clarín

Menos del 20% de las recetas se prescriben con genéricos

Son datos de Provincia. Ayer se lanzó un acuerdo para incrementar el uso de esta modalidad, prevista por una ley.

A 12 años de la aplicación de la denominada Ley de Medicamentos Genéricos, menos del 20% de las recetas llegan a las farmacias con la prescripción de la monodroga base del producto. Los hábitos de consumo de los pacientes, algún relajamiento de los controles oficiales y la fuerte presión que ejercen sobre el mercado los laboratorios determinan este panorama, que impacta directamente sobre el gasto que genera la Salud.

Por eso, ahora las autoridades provinciales intentan “reimpulsar” esta normativa que se presentó como una herramienta para bajar el precio de los remedios y como un instrumento para facilitar el acceso de la población a la salud. Sin embargo, farmacéuticos, médicos y autoridades coinciden en que los objetivos de la reforma legal no llegaron a concretarse.Según datos oficiales, existe una brecha de más del 200% entre el precio de productos medicinales de diferentes laboratorios que contienen los mismos componentes básicos, según sean versiones comerciales o genéricas.

Buenos Aires fue pionera en el impulso de esta normativa. El primer proyecto se debatió hace 25 años en el Parlamento provincial. Fue en la gestión de Ginés González García, actual embajador argentino en Chile y ex ministro de Salud de la Nación entre 2002 y 2006. Sin embargo, la ley dejó abierta la posibilidad de que el profesional responsable de la prescripción sugiriera en la receta un nombre comercial del remedio. Ese atajo utilizan hoy 8 de cada 10 médicos para formular una receta.

Por eso, ayer en el encuentro convocado por el gobierno provincial para firmar un “amplio acuerdo” entre todos los sectores vinculados con la Salud se mencionó la posibilidad de plantear una reforma para incorporar una restricción. Legisladores y funcionarios mencionaron incluir la palabra “exclusivamente” en el texto de la ley, para no dejar la chance de colocar una marca comercial.“Los usos habituales derivaron en la prescripción de los medicamentos por el nombre comercial. Esta situación no se adecúa a la ley y coloca en desventaja a los sectores más desfavorecidos”, aseguró el ministro de Salud provincial Alejandro Collia.

En la misma línea, González García, quien además recibió un reconocimiento en el encuentro, explicó el espíritu de la iniciativa: “Que el médico elija el medicamento, pero que el paciente pueda elegir el precio, es una política que no requiere dinero sino construcción de consenso”.

Ayer, en una jornada sobre “Los medicamentos y la gente”, realizada en La Plata, médicos, odontólogos, representantes de las clínicas y farmacéuticos avalaron un compromiso para “impulsar entre todos sus representados la obligatoriedad de la prescripción por nombre genérico”.

Desde la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF) que agrupa a más de 5.000 locales de todo el país, su presidente Miguel Lombardo, pidió “ajustar los controles necesarios para el cumplimiento de la ley”.

En el Congreso nacional también analizan modificaciones. Una propuesta de la diputada Gloria Bidegain (FPV) busca anular toda mención de nombres comerciales en las recetas de medicamentos para que las prescripciones sólo incluyan “el nombre genérico o su denominación común internacional”.

La discusión por los medicamentos se reinstala luego de un año en el que los productos tuvieron hasta un 40% de aumento, según admiten en el sector farmacéutico.

Fuente: Clarín

Fanáticos enojados piden que les devuelvan la plata de la entrada al show del Indio

El ente llamado Protectora incita a las personas que se sientan «defraudadas» por los problemas de sonido a que llenen un formulario de reclamo.

Más de cien mil personas asistieron el sábado pasado al esperado recital del Indio Solari y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado en San Martín, Mendoza. El show que se celebró en el autódromo Jorge Ángel Pena tuvo un gran problema de sonido que dejó a muchos fanáticos ricoteros descontentos.

La ONG Protectora inició un reclamo contra los organizadores del evento. En la web de la entidad de defensa a los consumidores se informa: «Los problemas de sonido y la gente que ingresó sin comprar su entrada fue el reclamo generalizado de muchos que de alguna manera se sintieron estafados. En total se vendieron unas 50 mil entradas a un valor de $500, sin embargo otras 50 mil personas ingresaron sin haber adquirido su ticket.

Es por eso que ahora la Asociación de Defensa al Consumidor «Protectora», realizará una denuncia a la organización del recital para que disponga la devolución del dinero de las entradas a quienes se sintieron defraudados.

‘Tuvimos muchos reclamos por la calidad del sonido, por los que ingresaron sin pagar, por la falta de controles, la performance no fue la adecuada. Hay que tratar a la gente dignamente y con respeto’, expresó el abogado de Protectora, Mario Vadillo».

La organización puso a disposición una guía para realizar reclamos individuales: http://www.protectora.org.ar/contratos/formulario-de-reclamo-por-concierto-indio-solari/26678/

Fuente: Diario Veloz

Explotaron en Twitter las quejas por los celulares

El hashtag #problemasconelcelular se convirtió en el tema más mencionado en la red social. Los usuarios denunciaron problemas para hacer llamadas y mandar mensajes de texto. Qué dijeron las empresas.

Desde muy temprano esta mañana, usuarios de diferentes compañías de celulares manifestaron sus quejas en Twitter por los inconvenientes para comunicarse. El hashtag #problemasconelcelular se convirtió en el tema más mencionado de la red social. Dificultades para hacer y recibir llamadas, problemas para enviar mensajes de textos y fallas para conetarse a Internet fueron algunas de las complicaciones enumeradas por los usuarios.

De la oficina de Comunicación de Claro, una de las compañías con las que Clarin.com pudo comunicarse, informaron que «hubo una falla temprano y que el problema ya está solucionado». «El servicio está volviendo de a poco a todas las líneas. Son millones de usuarios y no vuelven todas juntas», explicaron desde Claro, mientras que todavía hay algunas líneas afectados por el inconveniente.

Desde el área de prensa de Personal dijeron que la empresa no detectó fallas en el servicio. Movistar no brindó información.

En noviembre, una auditoría oficial cuantificó la odisea que los usuarios de teléfonos móviles padecen a diario para comunicarse y determinó que el 30% de las llamadas en el centro porteño no llegan a concretarse. El estudio elaborado por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) estableció que, de cada 10 intentos para efectuar una conexión móvil de voz, sólo 3 lograron completarse con éxito. El dato surgió de una medición efectuada en los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución, donde las operadoras Claro, Personal, Movistar fueron sometidas a prueba por el organismo.

Fuente: Clarín

El Gobierno oficializó los asuetos para las fiestas: ¿cuándo se trabaja?

Un decreto firmado por Cristina Kirchner en el Boletín Oficial confirma las fechas que no serán laborales por las fiestas de fin de año.

El Gobierno hizo públicos los asuetos por las fiestas de fin de año, que comenzarán del 24 de diciembre al 26 y el 31 de diciembre y al 2 de enero. La decisión, que afecta al personal de la administración pública nacional, se preveía, aunque no había sido confirmada.

La medida fue anunciada esta madrugada a través de la publicación de un decreto que lleva la firma de la primera mandataria en el Boletín Oficial. Allí se declara que habrá asueto administrativo los días 24 y 31 de diciembre de 2014. Se mantiene el feriado puente para el viernes 26, y se agrega el 2 de enero.

En total, no son días laborables para la administración pública nacional el miércoles 24, el jueves 25, ni el viernes 26 de diciembre. Tampoco el miércoles 31, ni el jueves 1º y el viernes 2 de enero.

«A fin de facilitar las clásicas reuniones familiares que se realizan en dichas fechas, se estima procedente posibilitar el acercamiento de quienes, por diversas causas, se domicilian lejos de sus seres queridos. Se considera conveniente otorgar asueto administrativo los días 24 y 31 de diciembre de 2014», reza el texto del documento.

Luego agrega: «Los días 26 de diciembre y 2 de enero se registra un importante incremento del flujo vehicular, tanto de rodados particulares como de transporte público automotor, principalmente sobre rutas nacionales, generando un potencial riesgo de siniestros viales en desmedro de la seguridad del tránsito y, por ende, de los usuarios de la vía pública, lo que amerita extender el referido asueto al día 2 de enero de 2015, atento que el 26 de diciembre resulta feriado con fines turísticos».
diarioveloz.com

La Salada llegará a Palermo y se instalará en la avenida Santa Fe

Los vecinos del barrio de Palermo tendrán el año que viene una nueva opción comercial con el desembarco de La Salada, que a partir de 2015 operará en una de las avenidas mas importantes de la Capital Federal.

La noticia fue confirmada por Jorge Castillo, administrador de Punta Mogote, la feria más grande que opera dentro de La Salada, quien reveló que faltan detalles para cerrar la negociación que lleva adelante con los propietarios de una galería ubicada en Santa Fe 3535, entre Julián Álvarez y Aráoz.

La intención es que el negocio se ponga en marcha en el mes de marzo, luego de las vacaciones, en un espacio comercial que tiene unos 50 metros de largo hacia el interior. Al respecto, el empresario precisó que «el espacio permite instalar unos 150 locales. En cada uno se vende ropa deportiva y ropa para adultos y niños».

«Además hay una escalera que lleva a un segundo piso, donde la idea es ubicar la parte de venta de comida. Carnicería, panadería, lo básico», describió Castillo en declaraciones al diario El Cronista. «Nosotros vendemos el paquete de fideos a $ 5 y el kilo de pan a $ 8», destacó.

Este modelo de negocio tendrá una particularidad: los propietarios de los locales no venderán sus propiedades sino que formaran una sociedad con el administrador de La Salada, quien también llevará las riendas de este emprendimiento comercial.

Antes de negociar con la gente de la galería palermitana, Castillo quiso desembarcar en el barrio de Recoleta: intentó instalarse en la galería Da Vinci, que se encuentra ubicada en la avenida Santa Fe, entre Rodríguez Peña y Montevideo. Sin embargo las tratativas naufragaron para satisfacción de los comerciantes de la zona, que habían expresado su rechazo rotundo a la llegada de La Salada.

«Cada local deja unos $16.000 por mes. En Capital son espacios de 8 metros y u$s3.000 el metro cuadrado porque venden mucho menos», precisó Castillo, quien sigue con la sombra de los comerciantes encima.

El presidente de la Asociación de Amigos de la Avenida Santa Fe, José Victor Clavería, explicó que en Santa Fe, «cuando se vacía un local se ocupa muy rápidamente. Nos llama mucho la atención y nos preocupa el rumor de que se instalaría una saladita».

La inquietud tiene que ver con la pérdida de glamour que registra la avenida desde hace años, fundamentalmente por el éxodo de grandes marcas hacia los shoppings.

Fuente: Infobae

Demoras en Aeroparque por una asamblea de trabajadores de LAN

Los vuelos de la empresa LAN Argentina sufrían esta mañana demoras a causa de una asamblea que mantuvo parte del personal técnico en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery, que provocó la cancelación de un servicio a Comodoro Rivadavia.

Según informó a DyN un vocero de la compañía, la asamblea, que se realizó anoche en la estación aérea porteña, causó demoras en las salidas de ayer y esta mañana, debido a que postergó la revisión de los aviones destinados a prestar servicio.

Algunos pasajeros aseguraron a la prensa que debieron pasar la noche en el aeroparque y otros fueron derivados a vuelos de Aerolíneas Argentinas.

«No hay paro», precisó el informante, que destacó que los servicios que debían partir esta mañana desde aeropuertos del interior salieron «en horario»..

Fuente: La Nación

San Telmo: avanzan con el desalojo de una plaza tomada hace 23 años

Está en San Juan al 600, entre Perú y Chacabuco. Fue vallada y será puesta en valor. Una de las familias negocia su salida.

La plaza Cecilia Grierson, ubicada en la avenida San Juan al 600, entre Chacabuco y Perú, volverá a ser de los vecinos. La Fiscalía General de la Ciudad comenzó a desalojar a los ocupantes del predio e iniciará obras para poner en valor el lugar.

El fiscal general Martín Ocampo informó que, más allá de la obligación de la Fiscalía de la Ciudad de perseguir el uso indebido del espacio público, unos 400 vecinos de San Telmo habían presentado un documento pidiendo que la Justicia aportara una solución pacífica a los problemas de convivencia e inseguridad que afectaban al barrio. Este espacio verde se encontraba usurpado desde hacía 23 años por un grupo de familias que ocupaba la vivienda del cuidador. Además, a un costado varios cartoneros utilizaban el lugar para almacenar materiales reciclables. Una de las familias, que comenzó con la toma en 1991, está protegida por un amparo y aún negocia su salida.

En la mañana de ayer, el procedimiento de desalojo se realizó de manera pacífica, con la instalación de un vallado protector para evitar nuevas usurpaciones. En el plazo de una semana los ocupantes serán reubicados por el área de Desarrollo Social. Del operativo también participaron la Policía Metropolitana y el Centro de Investigaciones Judiciales de la Fiscalía.

Fuente: LA Razón

Asueto para la administración pública nacional el 24 y 31 de diciembre y el 2 de enero

La decisión del Gobierno nacional no alcanza a las instituciones bancarias y entidades financieras, según el decreto 2458/2014 publicado hoy.

El Gobierno nacional dispuso asueto para la administración pública nacional el 24 y 31 de diciembre y el 2 de enero.

La medida fue publicada publicado en el Boletín Oficial bajo el decreto 2458/2014 con las firmas de la Cristina y Capitanich.

«A fin de facilitar las clásicas reuniones familiares que se realizan en dichas fechas, se estima procedente posibilitar el acercamiento de quienes, por diversas causas, se domicilian lejos de sus seres queridos» por lo cual «se considera conveniente otorgar asueto administrativo los días 24 y 31 de diciembre de 2014», refieren los considerandos del decreto.

Por otro lado, se señala que «conforme a estadísticas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los días 26 de diciembre y 2 de enero, se registra un importante incremento del flujo vehicular, tanto de rodados particulares como de transporte público automotor, principalmente sobre rutas nacionales, generando un potencial riesgo de siniestros viales en desmedro de la seguridad del tránsito y, por ende, de los usuarios de la vía pública, lo que amerita extender el referido asueto al día 2 de enero de 2015, atento que el 26 de diciembre resulta feriado con fines turísticos».

En su artículo 3 el decreto aclara que «la presente medida no alcanza a las instituciones bancarias y entidades financieras».

Fuente: TN

Over 100 thousand ‘ricoteros’ take Mendoza

Almost a year after his last appearance in the province, Carlos “El Indio” Solari and his band, the “Fundamentalistas del Aire Acondicionado” (Air-conditioning fundamentalists), played a massive gig in Mendoza.

Over 100 thousand fans were able to see and hear the former singer of Argentine iconic rock band “Patricio Rey y Los Redonditos de Ricorta”, who prepared a mixed setlist for the concert, choosing songs from both his solo career and the Redonditos era.

The show started just minutes after 9.30 pm with the single «A los pájaros que cantan sobre la selva de Internet», from his last album «Pajaritos Bravos, Muchachitos», released in 2013.

Then, the Indio performed classics such as “El Pogo del Payaso Asesino» from «Ultimo bondi a finisterre» and «Una piba con la remera de Greenpeace» from «Momo Sampler», both “Redondos” records.

«Nadie es perfecto» and «Ñam fri frufi fali fru» followed, as well as «Juguetes Perdidos». To close, as usual, the Indio chose the mythical «Ji ji ji», which drove the thousands of fans to make “the world’s biggest pogo.”

Source: Buenos Aires Herald

Por falta de repuestos, hay trenes nuevos del Sarmiento que ya no andan

Las formaciones tienen pocos meses de uso y algunas están fuera de servicio porque demoran las piezas de China.

En 2014 y después de muchos reclamos de los usuarios, el Ferrocarril Sarmiento incorporó trenes cero kilómetro para mejorar el servicio. Sin embargo, a poco tiempo de su puesta en marcha, tres de las nuevas formaciones ya no funcionan por falta de repuestos, según señalaron los trabajadores de la línea. En el Ministerio del Interior y Transporte reconocieron el faltante de piezas. Diego Hormachea, vocero de los delegados, precisó: «De las 17 formaciones que funcionan siempre hay dos que están en revisión por lo cual en efecto circulan 15. Necesitaríamos 22 para brindar un servicio óptimo. En el ’95, con menos población, teníamos 24 trenes». En el Ministerio del Interior y Transporte manifestaron: «La flota está completamente renovada con 25 trenes de nueve vagones. Funcionan 17, que es lo óptimo para brindar un buen servicio». Las piezas que faltan son los balones de suspensión, que hacen que el tren tenga menos traqueteo. Como las formaciones están en garantía, desde China van a mandar los repuestos, pero demorarán entre 45 y 60 días, según fuentes del Ministerio. Mientras tanto «sacaron piezas de unos para poner en funcionamiento otros», aclaró Hormachea.

«De las 17 formaciones que funcionan siempre hay dos que están en revisión», explican los trabajadores de la línea.

El problema comenzó al poco tiempo de que los trenes entraran en servicio y en un momento los que no funcionaban eran cinco. Si bien las formaciones nuevas habían sido prometidas para enero, las primeras siete llegaron en julio y luego fueron agregando las restantes. Están equipadas con aire acondicionado, cámaras de seguridad en cada vagón y cartelería electrónica que indican las estaciones. Además, las unidades tienen un sistema que no permite que el tren arranque con las puertas abiertas para evitar accidentes. Otro tema que preocupa a los usuarios es el estado del Centro de Transbordo y los andenes de Moreno, cabecera del eléctrico, por donde circulan unas 100 mil personas a diario. «En enero comenzarían los trabajos en los andenes del lado Sur y en los centrales. También sumarán baños. Calculan que terminarían en cuatro o cinco meses», dice Hormachea.

El Centro de Transbordo, por su parte, estaba a cargo de una empresa desde 2006 y el descuido y deterioro era tal que el Municipio logró tomar la administración del lugar con el objetivo de hacer mejoras destinadas a los miles de usuarios que circulan a diario. El lugar es muy importante ya que articula el transporte ferroviario con 16 líneas de colectivos.Ya se repararon luces y barandas. También prevén instalar puestos de servicios municipales, recarga de SUBE y un centro de documentación del Ministerio del Interior, además de controlar los contratos de los locales comerciales.

Fuente: Clarín

Veredas más anchas para evitar accidentes, la receta de un experto

“Obliga a los conductores a bajar la velocidad y los peatones están más protegidos”, explica Michael King, especialista en diseño de calles.

“No hay manera políticamente correcta de decir esto: es una intersección del Tercer Mundo”, responde Michael King, especialista en diseño de calles, mientras dibuja un plano del cruce de Leandro N. Alem y San Martín y lo llena de flechas. Estuvo en Buenos Aires para realizar una prueba en el marco de un estudio para mejorar la seguridad vial que llevan adelante el Gobierno de la Ciudad y el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP), y comparte los ejes principales de las nuevas tendencias en lo que se refiere al diseño del espacio urbano.

“Tiene que ver con observar y entender el comportamiento de la gente: cómo camina, cómo conduce, cómo monta una bicicleta, cómo se sienta a tomar un café en la vereda”, explica King. A partir de ahí, se trata de trabajar sobre el diseño de las calles con el foco puesto en el peatón para disminuir el riesgo de accidentes. “Los conductores cometen errores, todos cometemos errores, eso va a seguir pasando. Nuestro trabajo es buscar la manera de minimizar las externalidades negativas de esos errores”, explica.

Con 13 carriles en Alem y cinco en San Martín, el primer punto es que ese cruce es demasiado grande. El problema se potencia en la esquina sureste (la del hotel), donde convergen el giro de los autos que circulan en dirección Norte por la avenida y un cruce peatonal muy transitado que, como tantos otros cruces desplazados, no todos respetan. “Una cosa es el cruce deseado y otra el real. Si venís caminando hacia Retiro y tenés que cruzar las dos calles, lo más probable es que tiendas a hacerlo por donde resulta natural, que es la esquina”, apunta Andrés Fingeret, director para la Argentina de ITDP.

Hasta hace unos años la solución ideal parecían ser los cruces peatonales desplazados (las “rejitas” en las esquinas). También hubo distritos que probaron con semáforos que permitían cruzar en diagonal la intersección de grandes avenidas (como San Miguel, en Balbín y Perón), pero tampoco funcionó. “Esas soluciones están pensadas desde la prioridad del auto. El pensamiento es: pongamos a los peatones en un lugar en el que no interfieran. Y eso no sucede. Hace un tiempo me tocó trabajar en la esquina de 9 de Julio e Independencia y es evidente, la gente cruza por la estación de servicio. Ahora, con el cambio que generó el Metrobus, hay que empezar a recorrer los alrededores y arreglar las cosas que se hicieron hace 30, 40, 50 años atrás, y tienen problemas”, analiza King.

Es un cambio de concepción que tiene que ver con la propia evolución. “Hace cien años o más las ciudades construían plazas y parques que eran muy bien valuados: vivir frente a una plaza era un valor. Después se empezaron a llenar de autos y los especialistas en tráfico recibieron la llave del reino, ganaron lugar ante los que se dedicaban al diseño urbano y transformaron el espacio en caminos: ya no necesitamos parques porque nos podemos ir lejos con el auto”, repasa.

Lo que hicieron en Alem y San Martín fue simular alternativas para evaluar la respuesta de todos los actores del tránsito. “Tenés que lograr que los giros sean a menor velocidad y que los peatones estén el menor tiempo posible en la calle, es decir, que el cruce sea más corto. Eso se logra ensanchando las veredas”, resume Fingeret. ¿Por qué? “Porque así acotás el radio de giro y eso obliga a los automovilistas a reducir la velocidad. Peatones y conductores se ven mutuamente y es como un pequeño ballet”, responde King, y compara con lo que sucede en las esquinas en las que se hicieron intervenciones similares –en las que además se niveló la calzada a la altura de la vereda–, como en Palermo o San Telmo. También probaron un bulevar o refugio peatonal entre las dos vías de circulación de Alem.

En muchas ciudades se apunta a bajar la velocidad de circulación. “La manera de lograrlo es rediseñando las calles y no cambiando una ley o poniendo un cartel que diga ‘máxima 30 km/h. También con control, que puede ser con tecnología, pero de manera sistemática y visible. Si se pone una fotomulta en una esquina y está bien señalizada, se logra que el conductor baje la velocidad para evitarla y no se convierte en un elemento recaudador”, apunta Fingeret.

Se trata, también, de entender y respetar la esencia de la trama urbana de cada Ciudad. “Buenos Aires, París, Barcelona son ciudades que fueron diseñadas con una gran estructura para peatones, para caminarlas. En la zona de Retiro hay mucho diseño. De un lado la terminal y la plaza (Fuerza Aérea Argentina), del otro lado la barranca y la Plaza San Martín. Todo ese parque maravilloso fue planeado hace más de cien años y la gente pasa de largo. No lo echen a perder”, se lamenta King

Fuente: Clarín

Choque, incendio y humo en la autopista Buenos Aires-La Plata

Un automóvil se prendió fuego después de un accidente. El siniestro generó una densa cortina de humo. Un helicóptero asistió a los heridos. La autopista estuvo cortada en ambas manos

La autopista Buenos Aires-La Plata se convirtió en escenario de un choque que provocó un incendio y generó una columna de humo que generó alarma por su intensidad, ya que pudo divisarse desde varios puntos de la Ciudad.

Minutos antes de las 11 de la mañana se supo que dos vehículos colisionaron -por causas que se tratan de establecer- a metros del empalme con la Autopista 25 de Mayo y uno de ellos se prendió fuego inmediatamente.

Por este motivo, rápidamente se implementó un operativo de seguridad que incluyó el corte de ambas manos de la autovía, la participación de bomberos y de un helicóptero sanitario para asistir a las personas que se vieron afectados.

Según comentó el titular del SAME, Alberto Crescenti, la aeronave sólo tuvo que trasladar a una persona que sufrió quemaduras en el accidente.

Fuente: Infobae

Encontraron a un jubilado encerrado en una ambulancia estacionada

El enfermero y el chofer del vehículo dijeron que se habían ido a comprar. El paciente de 80 años se quedó solo acostado en la camilla con suero.

Un enfermero y un chofer de ambulancia dejaron el vehículo estacionado durante una hora con un paciente de 80 años encerrado. Inspectores de tránsito de La Rioja advirtieron que la ambulancia estaba mal estacionada y descubrieron al jubilado adentro.

El paciente, identificado como Ricardo Flores, fue trasladado en otro vehículo a un centro médico. Una hora después el chofer y el enfermero regresaron al lugar y argumentaron que se habían bajado a comprar medicamentos, pero ninguno traía consigo remedio alguno.

La jefa de la Zona Sanitaria 3 del Ministerio de Salud de la Provincia, Sonia Bosetti, informó al diario Nueva Rioja que mantuvo una charla con el chofer y éste renunció: «Durante la reunión él reconoció la gravedad ante los hechos acontecidos y entendiendo que era una situación indefendible, presentó de manera voluntaria su renuncia al contrato que lo vinculaba con el sistema sanitario público».

Fuente: Diario Veloz

Las nuevas universidades oficialistas, reprobadas

En apenas un año, el Congreso aprobó la creación de 11 nuevas universidades nacionales, la mayoría de ellas impulsadas por caciques kirchneristas del conurbano bonaerense. Un récord del que el Gobierno se vanagloria a pesar de que, en los hechos, sólo tres de ellas obtuvieron el aval académico de los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Las restantes recibieron críticas o recomendaciones para que no se crearan.

En efecto, el CIN advirtió que varias de las universidades por crearse no reúnen requisitos considerados fundamentales para su puesta en marcha. Esto incluye, por ejemplo, la presentación de los correspondientes estudios sobre la cobertura territorial (que son necesarios para evitar la superposición de universidades en un mismo lugar) y sobre las condiciones socioeconómicas que justifiquen su emplazamiento.

Otras instituciones, en tanto, tampoco presentaron suficientes apoyos formales de organizaciones locales que promuevan su creación.

Durante el debate parlamentario, el oficialismo argumentó que las nuevas universidades apuntalan el modelo de inclusión social del gobierno nacional y exaltó que la matrícula se incrementó en un 28 por ciento a lo largo de la última década.

Sin embargo, distintas voces de la oposición alertaron que el propósito de estas nuevas universidades no será otro que convertirse en botines políticos o unidades básicas de los caciques kirchneristas en sus respectivas comarcas.

«Son estructuras políticas que se suman a las universidades K ya creadas, que otorgan títulos universitarios por votos», fustigó la diputada, politóloga y docente universitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Carla Carrizo (Sumá+), quien advirtió que esta nueva serie de universidades generan desigualdad respecto de las tradicionales, ya que el presupuesto global destinado a la educación superior es limitado y son las que responden al Gobierno las que reciben el aumento mayor.

En la lista de flamantes universidades figuran la de Hurlingham, que tiene como principal promotor a Juan Zabaleta, operador político de Amado Boudou, concejal de aquella ciudad y, además, secretario administrativo del Senado. La de Ezeiza, por su parte, tiene como padrinos al matrimonio de Dulce y Alejandro Granados, diputada nacional y secretario de Seguridad, respectivamente, y, además, los mandamases del lugar.

La lista sigue con la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz, a erigirse en San Isidro, promovida por el diputado nacional ultrakirchnerista Carlos Kunkel, al igual que la de Guillermo Brown, en Almirante Brown. La Universidad Pedagógica Nacional fue impulsada por la también diputada kirchnerista Adriana Puiggrós, mientras que la de Alto Uruguay, en Misiones, tiene como madrina a la diputada Stella «Marilú» Leverberg, presidenta de la Comisión de Educación y recordada por muchos por haber organizado en 2007 una fiesta del día del maestro en Misiones con tres strippers.

Párrafo aparte merecen dos universidades polémicas: el ahora Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo y la Universidad de la Defensa, ambos impulsados por el Poder Ejecutivo. La oposición las rechazó de plano.

«No se puede separar la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo de lo ocurrido con la fundación homónima, que está siendo investigada por hechos de corrupción relacionados con su rol de contratista del Estado en el proyecto de construcción de viviendas denominado Sueños Compartidos, enfatizó el diputado nacional Adrián Pérez (Frente Renovador), en referencia al escándalo Schoklender. «Temo que una vez más, frente a una empresa quebrada, el Congreso salga en auxilio para borrar las huellas de los delitos que se cometieron detrás de esta organización», alertó por su parte su par en la Cámara baja Margarita Stolbizer (GEN).

Pérez añadió otro dato importante: indicó que en un informe la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) había advertido que no existe certidumbre sobre los estados contables y las actividades de la universidad; que hay una baja matrícula de alumnos sin perspectiva de crecimiento y que los docentes no concursaron.

La Universidad de la Defensa, por su parte, fue promocionada como la convergencia del Instituto Aeronáutico, del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército y el Instituto Naval Universitario Argentino. La oposición advirtió que vulnera la autonomía universitaria, pues dependerá del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas.

«Es decir que (el jefe del Ejército César) Milani gobierna esta universidad», asestó la diputada Elisa Carrió (Coalición Cívica).

MÁS PLANIFICACIÓN

El ex rector de la Universidad Nacional de San Luis y hoy diputado de la UCR José Luis Riccardo (UCR) insistió en que si bien el sistema de educación superior debe ampliar sus horizontes, esto debe estar correctamente planificado y no estar sujeto a la presión de los caudillos municipales.

«Muchas de estas universidades aprobadas no tienen justificación ni apoyo del CIN, y eso que muchos de los rectores que lo integran simpatizan con el kirchnerismo», enfatizó.

UNIVERSIDADES BAJO LA LUPA

Fueron aprobadas por el Congreso, pero no obtuvieron aval pedagógico

11

UNIVERSIDADES

Fueron aprobadas este año por el Congreso, todas ellas por impulso del oficialismo

3

aprobadas

Son las que, de esas 11, lograron el aval académico del Consejo Interuniversitario

28

por ciento

Es el aumento logrado en la matrícula según el Gobierno; la oposición lo rechazaUniversidad Nacional de Ezeiza

Contradicciones

El CIN no emitió un dictamen porque la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) no dictó un informe favorable. Cuando la avaló como universidad provincial, la Coneau advirtió que el 23,3% de los docentes no tiene título universitario, lo que contradice la ley de educación superior

Universidad Nacional de Hurlingham

Sin avales de peso

Según los expertos, no presenta organigrama institucional y académico. La región de influencia de la institución propuesta cuenta ya con una oferta universitaria de grado y posgrado numerosa y variada. No se presentan consideraciones sobre la fundamentación socio-económica que dio origen a la presentación del proyecto

Universidad Nacional Guillermo Brown

Sin estudios

Para el CIN no se presentó un informe exhaustivo sobre el área de influencia.Los argumentos socioeconómicas no responden a estudios técnicos

Universidad Nacional del Alto Uruguay

Poca demanda

A juicio del CIN sería más conveniente orientar los recursos a la expansión de la universidad existente debido a que la nueva institución se desarrollará en un territorio de baja densidad poblacional y limitada demanda de estudios universitarios

Univ. Scalabrini Ortiz (San Isidro)

Falta de datos específicos sobre área de cobertura. Tampoco hay información sobre disponibilidad y acceso a infraestructura y equipamiento para desarrollar el proyecto

Aprobadas o en suspenso

En la mira

Las universidades de la Defensa, de Rafaela y de las Artes fueron aprobadas por la CIN. Sin dictamen, la de Madres y la de Comechingones

Fuente: LA Nación

El 90% de los adoptantes buscan un menor de dos años sano

Más del 80% de los chicos bajo tutela del Estado son mayores de tres años y de ahí que sea más compleja la adopción. La Secretaría de Niñez y Adolescencia bonaerense pidió «concientizar a las familias»

«Debemos concientizar a las familias desde el primer momento: sólo el 20% de los chicos que están con posibilidades de ser adoptados son menores de 2 años. Todos los demás son más grandes, muchos son grupos de hermanos, algunos niños tienen patologías crónicas y complejas. Esto contrasta con las preferencias de los adoptantes que, en un 90%, buscan un bebé sano», afirmó el secretario de Niñez y Adolescencia, Pablo Navarro.

El funcionario de la provincia de Buenos Aires se refirió a la situación de los menores bajo custodia del Estado con posibilidad de ser adoptados, y cómo esa realidad contrasta con los pedidos de las familias pretensas adoptantes.

Los Servicios de Protección de Derechos del Niño de la provincia de Buenos Aires solicitaron a la Justicia que inicie el proceso de adopción de 517 chicos y adolescentes menores de 18 años, desde la sanción de la Ley Provincial Nº 14.528 de Procedimientos de Adopción, en octubre de 2013.

El dato surge de un informe de la Secretaría de Niñez y Adolescencia provincial, que agrega que de ese total de pedidos, 44 niños ya fueron adoptados y otros 33 están en etapas previas del proceso como la guarda pre-adoptiva, según las notificaciones a esta cartera.

Respecto al rango de edades, apenas 110 niños tienen entre 0 y 2 años (21.3%), mientras que 116 tienen entre 3 y 5 años (22.4%); 131 entre 6 y 8 años (25.3%), 89 entre 9 y 11 (17.2%); 54 entre 12 y 14 (10.5%) y 17 entre 15 y 17 años (3.3%).

Los motivos por los que el Estado intervino con esos niños, niñas y adolescentes con una medida de protección fueron la violencia (maltrato físico o psicológico, abuso sexual o negligencia en los cuidados básicos) con el 61% de los casos (319), mientras el 23.7% por ausencia de un adulto responsable o abandono (123 casos). En el 15.3% la intervención fue por múltiples derechos vulnerados vinculados a la salud, vivienda, entre otros (75 casos).

El funcionario bonaerense destacó que “estamos acompañando con los equipos técnicos los procesos de vinculación que requiere una adopción para fortalecer la integración entre la familia y el o los niños”.

“Todo parte del derecho de un chico a tener a una familia y no al revés. Para ello debemos evitar algunas viejas experiencias donde fracasó la relación vincular por falta de apoyo profesional, y esto ha resultado en adopciones frustradas que le hicieron mucho daño a algunos niños”, finalizó.

Fuente: Infobae

Verano 2015: las playas extreman cuidados por eventuales tormentas

Habrá una nueva bandera, negra, para advertir la inminencia de rayos; paradores en Mar del Plata y Pinamar contarán con desfibriladores para atender emergencias; nueva función de los guardavidas

MAR DEL PLATA.- El mejor resultado en simulacros llegó cuando el cronómetro quedó clavado en 1′ 54″. Entonces hubo margen suficiente como para que en el plazo óptimo y perseguido de tres minutos, en uno de los extremos del balneario Honu Beach, el supuesto paciente estuviera en condiciones de recibir la descarga del desfibrilador portátil, equipamiento que debuta en la costa de esta ciudad con el primer parador cardioprotegido y promete expandirse en Pinamar con 30 puntos que aspiran a dar cobertura a todo el frente marítimo de ese distrito.

Esta novedad, sumada a la prometida incorporación de tecnologías que advertirán la inminencia de tormentas eléctricas y banderines negros que desde los puestos de guardavidas advertirán a los bañistas que deben salir del mar, es parte de las medidas preventivas de un esquema de seguridad en playas reforzado este verano tras la tragedia del parador Áfrika de Villa Gesell. El 10 de enero último murieron cuatro turistas alcanzados por un rayo y 22 persdonas sufrieron heridas. Pocos días después, otro episodio de similar riesgo en Mar del Plata dejó siete personas heridas.

Descartada la incorporación de pararrayos en los balnearios, reacción inicial que no se implementó porque según especialistas implicaba más riesgos que beneficios, parece quedar definido que la mejor solución para estas contingencias es la precaución de la gente y optimizar recursos para atender estas urgencias con tecnología y capacitación.

Gustavo Mondo, titular de Honu Beach, confirma que su balneario -con 32.000 m2- es el primero cardioprotegido con certificación de la Universidad Atlántica Argentina a partir de cursos de capacitación dirigidos por el licenciado Martín Javier Del Gaiso.

«Involucramos a más de 50 empleados, desde administrativos hasta carperos, maestranza y guardavidas, para que todos sepan qué hacer y cómo actuar ante una persona que entró en paro», explicó a LA NACION. El desfibrilador portátil (DEA) cabe en un bolso de 20 centímetros por lado, tiene un costo que ronda los 2000 dólares y es muy sencillo de manejar hasta para un niño. «La inversión es mínima si se tiene en cuenta que disponer de estos equipos puede salvar una vida», señaló.

Las estadísticas indican que si el desfibrilador se usa en un máximo de tres minutos posteriores al paro cardíaco las posibilidades de sobrevida son del 90%. Pero para eso, hasta que llegue el equipo al lugar, hace falta atender al paciente con masajes cardiorrespiratorios hasta tanto se realice el shock eléctrico.

Eduardo Dagostino, secretario de Salud de Pinamar, confirmó que las playas del distrito tendrán unos 30 dispositivos DEA durante este verano. Así harán de este distrito el primero con frente marítimo cardioprotegido. En este caso llegan en comodato a partir de un convenio con la firma Linck & Linck y su manejo estará a cargo de guardavidas municipales. «Estarán distribuidos en la costa y tan cerca como para que en un par de minutos de trote los puedan tener en el lugar del episodio», dijo ayer a LA NACION.

Incluso contó que la semana pasada ya debutó el sistema con la atención a un menor de edad. No detalló los motivos que derivaron en el paro cardíaco, pero confirmó que con reanimación manual y el DEA lograron que el corazón volviera a latir.

Con estos recursos técnicos que se suman para dar respuestas ante la emergencia, la otra pata que se espera más sólida es la de la prevención. En particular con este fenómeno de las tormentas eléctricas, cuya presencia se anunciará en playas con una bandera negra cruzada con un rayo blanco.

«Tenemos un protocolo que implica aviso a los guardavidas jefes de área dos horas antes del momento previsto como de riesgo climático», explicó el coordinador del Servicio de Playas en General Pueyrredón, Daniel Mestralet. Y media hora antes, a puro silbato, deberán lograr que nadie quede en el mar y la gente se retire o refugie en lugar seguro. Si bien no tienen poder de policía, deberán ser rigurosos para que no queden bañistas expuestos al riesgo.

Las advertencias llegarán desde áreas municipales involucradas con la cuestión climática. En Mar del Plata, la responsabilidad de advertir correrá por cuenta del Centro de Contingencias Meteorológicas. En otras comunas, el peso recaerá en Defensa Civil.

Pero el gobierno provincial comprometió alguna ayuda. Por un lado, equipamiento. La Jefatura de Gabinete y el Organismo para el Desarrollo Sustentable (OPDS) aportarían radares detectores de tormentas. Por otro, capacitación. Por eso deberá tener máxima difusión toda información vinculada con estos episodios: desde el significado de la flamante bandera negra hasta la necesidad de responder rápido a la orden del guardavidas que disponga el desalojo de playas por riesgo de rayos.

MURIÓ AL DESMORONARSE UN POZO DE ARENA

Un menor de 13 años murió ayer asfixiado en una playa de Villa Gesell, al desmoronarse el pozo de arena que había cavado. El hecho sucedió en la playa a la altura de la calle 101.
Oriundo de la localidad bonaerense de Glew, el adolescente cayó a más de un metro de profundidad en un movimiento que también arrastró suficiente arena como para taparlo, lo que le habría provocado la muerte por asfixia. Las dimensiones del pozo serían profundas pero de escaso perímetro, lo que le habría impedido una mayor libertad de movimientos.
La asistencia de familiares, bañistas y guardavidas alcanzaron para rescatarlo pero no para reanimarlo. Llegó sin vida al Hospital Municipal, confiaron fuentes policiales. La investigación quedó a cargo del fiscal Eduardo Elizarraga, a cargo de la UFI N°6, y tras el informe forense se autorizaría la entrega del cuerpo a sus familiares para su posterior traslado a Glew.

Fuente: La Nación

Línea 60: no cobran boletos a los pasajeros por una nueva protesta gremial

Los choferes de la línea 60 de colectivos no cobraban hoy boletos a los pasajeros como medida de fuerza por la «falta de respuesta» de la empresa a sus reclamos laborales y salariales.

La línea 60 traslada unas 250 mil personas por día con 19 ramales que unen el barrio porteño de Constitución con los partidos bonaerenses de Escobar y Tigre.

El delegado Néstor Marcolín declaró que «la medida de fuerza consiste en no cobrar boletos desde la 0 hora en adelante, hasta que podamos resolver la situación».

«Tenemos varios reclamos: mala liquidación (de sueldo), descuentos injustificados y falta de servicio donde la empresa cobra un subsidio de 95.000 pesos por mes y deja parados los coches, sin prestar el servicio».

Fuente: TN

Miles de personas disfrutaron de un show de fuegos artificiales para festejar las fiestas

Por décimo año consecutivo los shopping centers de Alto Palermo Centros Comerciales (APSA), celebraron con un espectáculo que disfrutaron más de 100.000 personas en cinco puntos diferentes de la ciudad de Buenos Aires

La empresa Alto Palermo Centros Comerciales (APSA), volvió a presentar su tradicional «Buenos Aires se ilumina» para comenzar a celebrar las fiestas con un mega show de fuegos artificiales que iluminó Buenos Aires desde distintos puntos estratégicos de la ciudad.

Anoche, a las 21.30, el cielo se llenó de colores y formas con efectos especiales de manera simultánea en 5 puntos de Buenos Aires: Dot Baires Shopping, Alto Avellaneda, Soleil Premium Outlet, Plaza de las Naciones y Av. Madero y Tucumán.

Con un espectáculo de fuegos artificiales de 15 minutos, 8.000 elementos que originaron más de 10.000 formas en el aire, la empresa celebró la emoción de las fiestas y compartió un momento especial para disfrutar con amigos y familia en toda la ciudad..

Fuente: LA Nación

Si te vas de vacaciones, cuidate: hay 125 radares

La Provincia dispuso de 47 fiscalizadores más para controlar a los automovilistas en las velocidades máximas y en luces encendidas. ¿Dónde están? Enteráte.

Para este verano el gobierno bonaerense aumentó el número de dispositivos que controlarán las velocidades máximas y las luces encendidas en los millones de turistas que recorrerán la provincia en busca de las anheladas vacaciones.

Serán en total 125 fiscalizadores de velocidad, 47 más que el año pasado, y que están dispuestos  de la siguiente manera: 49 están sobre el Corredor Vial Atlántico, que es por donde circula el mayor flujo de turistas. Otros 32 están ubicados sobre la Ruta 2, 13 sobre la Ruta 11 y 4 en la autopista Buenos Aires-La Plata.

Por ley, el estado provincial señalizó a la vera de cada ruta la presencia de los radares, en tanto que desde la temporada pasada dio aviso a través de la web, donde están localizados los denominadoscinemómetros, que a través de una fotografía detectan al ocasional infractor, para posteriormente notificarlo de la multa.

“Todo este esquema constituye tecnología aplicada a la seguridad vial pero también transparencia. Porque nos interesa la vida de los turistas y no recaudar”, señaló el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez.

Por no respetar la velocidad máxima, la multa establecida puede llegar hasta los $12.900. No encender los faros o atravesar una bocacalle con la luz roja pude determinar una sanción de hasta $4.000. En todos los casos los infractores recibirán la “foto multa” y podrán pagar en forma voluntaria (con un descuento de 50%) o hacer el descargo ante el juez de Faltas provincial o municipal, según el caso.

Gran parte de estos 47 nuevos fiscalizadores de velocidad estarán dispuestos en los partidos de Castelli, Chascomús, Lezama y Mar Chiquita, donde cada temporada circulan hacia la costa más de 2 millones de personas.

Números alarmantes: una de cada 10 mujeres sufre acoso sexual en su trabajo

Una de cada 10 argentinas sufre acoso sexual en su trabajo según un relevamiento realizado por la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral (OAVL), organismo dependiente del Ministerio de Trabajo de la Nación. Según el estudio, el 81 por ciento de las mujeres manifestó al denunciar que había padecido acoso del tipo psicológico, mientras que un 9 por ciento reveló sufrir acoso físico.

 

El acoso sexual se caracteriza por un repertorio de conductas como chistes obscenos, miradas lascivas, invitaciones sexuales directas o amenazas, que son padecidas con desagrado y humillación por las víctimas. En el ambiente laboral estas situaciones suelen estar acompañadas por «promesas» de ascensos o mejoras salariales en forma de chantajes que al no ser aceptadas generan represalias y mayor agresividad. Despidos, abusos y enfermedades forman parte del mismo problema.

«El impacto sobre la salud de la víctima depende de la duración del acoso, la intensidad de la agresión y de la propia estructuración psíquica y fortaleza del yo al momento de enfrentar la situación», se indica en el informe de la OAVL, precisando que «cuando el acoso en cualquiera de sus formas es reciente y persiste en la víctima la ilusión de resolución, los síntomas son similares a los de estrés, con insomnio, migrañas, cansancio, etcétera».

Asimismo, el trabajo explica que «a medida que la situación persiste en el tiempo, surge el sentimiento de culpabilidad ya que al no poder tramitar en el afuera dicha situación la interpretación del hecho traumático está ausente y la persona se repliega sobre sí misma intentando buscar en soledad las razones del atropello, proceso reforzado por la falta de palabra, dada la incomunicación generada por vergüenza o temor a la falta de credibilidad».

«Este panorama genera un estado de depresión con pérdida de interés por todas las actividades que la persona realizaba hasta ese momento y la ausencia de deseo», sostiene el informe. Luego, las consecuencias son alarmantes, porque los trastornos psicosomáticos son generadoros de problemas digestivos (úlceras, gastralgias), endócrinos, siendo común las enfermedades en la piel, disfunciones vasculares o desequilibrios de presión arterial.

Como respuesta a estas situaciones, se recomienda la participación de los empleados en la organización del trabajo, así como mecanismos transparentes de ascenso y recategorización, tanto como vías de comunicación que actúen vertical y horizontalmente en el intento de erradicación de este flagelo.

En el análisis de la OAVL se destaca que el trabajo doméstico en casa de terceros es una actividad paradigmática de este problema. «Concita a los sectores más vulnerables de la sociedad ya que quienes la desarrollan son principalmente mujeres, pobres y migrantes. Para entender la importancia de esta actividad para la mujer, basta decir que más del 20% de las mujeres asalariadas del país está ocupada en el sector doméstico. Hoy esta actividad está totalmente feminizada, ya que pertenece a dicho género el 97% de la fuerza laboral», explica el trabajo.

Fuente: www.minutouno.com

EEUU: aval final del Senado para evitar el shutdown

El Senado de Estados Unidos aprobó el proyecto de financiamiento del Gobierno de 1,1 billones de dólares, poniendo fin a la amenaza de un cierre de las agencias federales, en una extendida sesión marcada por amargas divisiones partidistas.

El Senado votó a favor de la iniciativa a última hora del sábado por 56 votos contra 40, lo que deja al proyecto listo para el que el presidente Barack Obama lo convierta en ley antes de la autorización de gastos federales vigente expire en la medianoche del miércoles.

El proyecto de 1.603 páginas enfrentó una dilatada y áspera batalla en el Senado y en la Cámara de Representantes, especialmente por las disputas en torno a los cambios a la regulación bancaria y una reciente decisión ejecutiva de Obama sobre inmigración.

Los demócratas liberales, liderados por la senadora Elizabeth Warren, objetaron el debilitamiento de la ley de reformas financieras conocida como Dodd-Frank, que busca una mayor regulación a las actividades de Wall Street.

El proyecto aprobado financia a la mayoría de las agencias del Gobierno hasta septiembre del 2015. El Departamento de Seguridad Nacional, en cambio, recibirá un trato diferente con una extensión de sus fondos sólo hasta el 27 de febrero. En ese momento, los republicanos controlarán ambas cámaras del Congreso.

La oposición republicana insistió en dar un financiamiento de menor plazo a ése departamento para tener en sus manos la opción de negar a la agencia fondos que sean usados para implementar la orden ejecutiva de Obama sobre inmigración, a la que se oponen férreamente.
La medida de Obama busca aliviar la amenaza de una deportación que pesa sobre millones de inmigrantes indocumentados.

La votación del Senado puso punto final al más reciente capítulo de la batalla por el financiamiento, que ya se extiende por cuatro años, entre demócratas y republicanos durante un período de enormes déficit presupuestarios.

La batalla se reanudaría el próximo año, pero con un giro: los republicanos tomarán el control del Senado después de haber ganado las elecciones legislativas del 4 de noviembre y tendrán también una cómoda mayoría en la Cámara de Representantes.

Pese a todo, los republicanos necesitarán la cooperación demócrata en el Senado, en donde se requieren 60 de los 100 votos para avanzar en la mayoría de los proyectos.

 

Fuente: www.ambito.com

Domingo algo nublado, con una máxima de 27

Tras la intensa lluvia de ayer, el día estará más agradable, con probables neblinas en la zona suburbana, vientos leves del sector este, según informó el SMN.

 

Luego de la intensa lluvia de ayer, la jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta más agradable, con cielo algo nublado, probables neblinas en la zona suburbana, vientos leves del sector este, con una temperatura mínima estimada en 15 grados y una máxima en 27, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves del noreste, con temperaturas que oscilarán entre los 18 y 29 grados. El martes, en tanto, habrá nubosidad variable con tiempo inestable y vientos leves del noreste, con temperaturas que irán de los 20 a los 30 grados. Finalemente, el miércoles continuará el tiempo inestable con vientos leves de direcciones variables, una temperatura mínima estimada en 20 grados y una máxima en 31.

 

Fuente: http://www.infonews.com/2014/12/14/sociedad-176919-domingo-algo-nublado-con-una-maxima-de-27.php

El represor Barreiro redobla la apuesta: «Voy a seguir dando información»

En una entrevista televisiva, el ex integrante del Centro Clandestino de Detención La Perla prometió que en 2015 dará más detalles de lo que pasó allí.

El ex mayor del Ejército y jefe del centro clandestino de detención La Perla, Ernesto Barreiro, reafirmó que posee información sobre el accionar de las fuerzas armadas durante la última dictadura cívico militar (y los días previos) y destacó que por ahora solo habló de hechos ocurridos antes del golpe, pero aseguró que en en 2015 hablará más.
«Empecé a contar lo que sé por 1975 pero en 2015 voy a seguir dando información», afirmó durante una entrevista telefónica concedida a un canal de noticias el represor, la misma persona que dijo al Tribunal Oral Federal Nº 1 (TOF 1) esta semana que sabía cuales eran los posibles lugares donde fueron enterrados clandestinamente unos 25 desaparecidos, en Córdoba.
«No terminé de declarar. No puedo dar nombres con una certeza del 100 por ciento», agregó, y siguió: «No puedo pedir nada a cambio de la información que estoy brindando a la Justicia«.
Durante el reportaje televisivo Barreiro también afirmó que «no existe documentación sobre las desapariciones» y que «fue toda destruida», pero se desdijo cuando aseguró «algo queda».
Por otra parte, sostuvo que no tiene contacto con el ex comandante del tercer cuerpo del Ejército durante la dictadura militar, Luciano Benjamín Menéndez, y se sindicó a sí mismo como uno de los personajes que promovieron los diálogos de el dictador Jorge Videla .

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/347192-el-represor-barreiro-redobla-la-apuesta-voy-seguir-dando-informacion