Facebook, termómetro de las peleas de pareja

Además de permitir a sus usuarios compartir fotos, videos, encontrarse con sus amigos de la infancia o de la secundaria, la red social Facebook es un buen termómetro de los altos y bajos en las relaciones de pareja. Así lo comprobó David McCandless, un periodista y diseñador gráfico británico que analizó 10.000 actualizaciones de estado en la red social y concluyó que dos semanas antes de Navidad es “temporada alta” para las rupturas sentimentales.

El estudio, publicado en el diario británico Daily Telegraph, le permitió a McCandless elaborar un gráfico con los momentos del año en los que se registran más separaciones.

El día siguiente a San Valentín (14 de febrero) es otro de los días críticos, lo mismo que las vacaciones de verano.

McCandless analizó lo que 10.000 usuarios publicaban en su estado personal en la página de Facebook y luego elaboró un gráfico en el que demuestra el aumento o el descenso de las rupturas de parejas.

Además de los 15 días previos a Navidad, el día siguiente a San Valentín y verano, el estudio encontró que el inicio de la primavera y el Día de los Inocentes (28 de diciembre) también son épocas en las que las parejas suelen pelearse.

Los días lunes también tuvieron un lugar destacado en el gráfico elaborado por McCandless: es el día preferido de los usuarios de Facebook para anunciar su flamante separación.

Fuente: La Razón

YouTube presentó fallas en su servicio

El portal de videos permaneció más de media hora con problemas en varias partes del mundo. La falla e informó que designó «un equipo de especialistas altamente calificados para resolver la situación»

La página principal de YouTube no estuvo accesible por más de media hora. Cuando se ingresaba el link en la barra superior, automáticamente salía un mensaje que indicaba: «500 Internal Server Error» y avisaba que un equipo profesional de la firma fue especialmente dispuesto para solucionar los inconvenientes.

El problema no fue exclusivo de la Argentina, dado que en varios países del mundo hubo inconvenientes para ingresar al portal.

El portal en donde los usuarios pueden subir y compartir videos fue creado en 2005 y adquirido por el gigante de internet Google Inc. en 2006, por una suma total de 1.650 millones de dólares.

Fuente: Infobae

CIUDAD DEL VATICANO

SUMARIO DEL VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA, 7 DE NOVIEMBRE:
-La caridad es el distintivo de la condición cristiana
-La fe sea fuente de inspiración, que haga crecer la solidaridad y el servicio
OTRAS NOTICIAS:
-Religión y sociedad: perspectivas cristianas y musulmanas

LA CARIDAD ES EL DISTINTIVO DE LA CONDICIÓN CRISTIANA

CIUDAD DEL VATICANO, 7 NOV 2010 (VIS).-El Papa visitó esta tarde la Obra Benéfico Social del Nen Déu, la institución benéfica creada en 1892 por la beata Carmen del Niño Jesús González Ramos, fundadora de las «Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones».

En su origen, la institución prestaba asistencia a los hijos de familias pobres, en su mayor parte niños con síndrome de Down. Sin embargo, dada la reducción gradual de estos casos, hoy en día esa sede acoge a 250 pacientes -cuya edad oscila entre 3 y 21 años- autistas, epilépticos graves y con problemas de personalidad, atendidos por ocho religiosas y alrededor de ochenta profesionales y voluntarios.

A su llegada, el Santo Padre fue recibido por el cardenal Lluís Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona y, tras saludar en catalán a la Superiora de la comunidad, a los miembros del Patronato de la Obra, a los pacientes y a sus familias, añadió:

«Voldria, també, manifestar la meva reconeixença a les Autoritats, invitant-les a maldar perquè els serveis socials arribin sempre als més desvalguts, i als qui amb el seu generós recolzament sostenen entitats assistencials d’iniciativa privada, com aquesta Escola d’Educació Especial del Nen Déu. En aquests moments, en els quals moltes llars passen serioses dificultats econòmiques, els deixebles de Crist hem de multiplicar els gestos concrets de solidaritat efectiva i constant, manifestant així que la caritat és el distintiu de la nostra condició cristiana». (Quisiera, asimismo, expresar mi reconocimiento a las autoridades, invitándolas a prodigarse para que los servicios sociales alcancen siempre a los más desvalidos, y a quienes sostienen con su generoso apoyo entidades asistenciales de iniciativa privada, como esta Escuela de Educación Especial del Nen Déu. En estos momentos, en que muchos hogares afrontan serias dificultades económicas, los discípulos de Cristo hemos de multiplicar los gestos concretos de solidaridad efectiva y constante, mostrando así que la caridad es el distintivo de nuestra condición cristiana).

«Con la dedicación de la Basílica de la Sagrada Familia, se ha puesto de relieve esta mañana que el templo es signo del verdadero santuario de Dios entre los hombres», dijo después el Papa». Ahora, quiero destacar cómo, con el esfuerzo de ésta y otras instituciones eclesiales análogas (…) se pone de manifiesto que, para el cristiano, todo hombre es un verdadero santuario de Dios, que ha de ser tratado con sumo respeto y cariño, sobre todo cuando se encuentra en necesidad. La Iglesia quiere así hacer realidad las palabras del Señor en el Evangelio: «Os aseguro que cuanto hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis».

«En el cuidado de los más débiles, mucho han contribuido los formidables avances de la sanidad en los últimos decenios, que han ido acompañados por la creciente convicción de la importancia de un esmerado trato humano para el buen resultado del proceso terapéutico. Por eso, es imprescindible que los nuevos desarrollos tecnológicos en el campo médico nunca vayan en detrimento del respeto a la vida y dignidad humana -subrayó el pontífice- de modo que quienes padecen enfermedades o minusvalías psíquicas o físicas puedan recibir siempre aquel amor y atenciones que los haga sentirse valorados como personas en sus necesidades concretas.

«Queridos niños y jóvenes -concluyó el Santo Padre- me despido de vosotros dando gracias a Dios por vuestras vidas, tan preciosas a sus ojos, y asegurándoos que ocupáis un lugar muy importante en el corazón del Papa. (…) No me olvido tampoco de orar por los que están al servicio de los que sufren, trabajando incansablemente para que las personas con discapacidades puedan ocupar su justo lugar en la sociedad y no sean marginadas a causa de sus limitaciones. A este respecto, quisiera reconocer, de manera especial, el testimonio fiel de los sacerdotes y visitadores de enfermos en sus casas, en los hospitales o en otras instituciones especializadas. Ellos encarnan ese importante ministerio de consolación ante las fragilidades de nuestra condición, que la Iglesia busca desempeñar con los mismos sentimientos del Buen Samaritano.»

Después de su discurso el Papa recibió los regalos que habían preparado para él los niños y jóvenes del Nen Déu y bendijo la primera piedra de la nueva residencia de esa institución, que llevará su nombre. A continuación, se trasladó en automóvil al aeropuerto, donde a las 18,30 se encontró en privado con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

PV-ESPAÑA/ VIS 20101108 (730)

LA FE SEA FUENTE DE INSPIRACIÓN, QUE HAGA CRECER LA SOLIDARIDAD Y EL SERVICIO

CIUDAD DEL VATICANO, 7 NOV 2010 (VIS).-A las 19,00 tuvo lugar la ceremonia de despedida en el aeropuerto internacional de Barcelona, en presencia de los Reyes de España.

Después de un breve saludo del Rey don Juan Carlos, el Papa pronunció su último discurso del viaje.

Benedicto XVI dio las gracias a los Reyes por su presencia, así como a las autoridades, a los arzobispos de Santiago de Compostela y de Barcelona, al episcopado español y a todos los que han colaborado «para que este viaje culmine felizmente».

«En Compostela -dijo- he querido unirme como un peregrino más a tantas personas de España, de Europa y de otros lugares del mundo, que llegan a la tumba del Apóstol para fortalecer su fe y recibir el perdón y la paz. Como Sucesor de Pedro, he venido además para confirmar a mis hermanos en la fe. Esa fe que en los albores del cristianismo llegó a estas tierras y se enraizó tan profundamente, que ha ido forjando el espíritu, las costumbres, el arte y la idiosincrasia de sus gentes. Preservar y fomentar ese rico patrimonio espiritual, no sólo manifiesta el amor de un país hacia su historia y su cultura, sino que es también una vía privilegiada para transmitir a las jóvenes generaciones aquellos valores fundamentales tan necesarios para edificar un futuro de convivencia armónica y solidaria».

El Santo Padre subrayó que «los caminos que atravesaban Europa para llegar a Santiago eran muy diversos entre sí, cada uno con su lengua y sus particularidades, pero la fe era la misma. (…) Que esa fe -pidió- alcance nuevo vigor en este Continente, y se convierta en fuente de inspiración, que haga crecer la solidaridad y el servicio a todos, especialmente a los grupos humanos y a las naciones más necesitadas».

Hablando en catalán, recordó que en Barcelona había dedicado la Basílica de la Sagrada Familia, y había visitado «una significativa institución eclesial de carácter benéfico-social. Son como dos símbolos en la Barcelona de hoy de la fecundidad de esa misma fe, que marcó también las entrañas de este pueblo y que, a través de la caridad y de la belleza del misterio de Dios, contribuye a crear una sociedad más digna del hombre. En efecto, la belleza, la santidad y el amor de Dios llevan al hombre a vivir en el mundo con esperanza».

«Regreso a Roma -terminó- habiendo estado sólo en dos lugares de vuestra hermosa geografía. Sin embargo, con la oración y el pensamiento, he deseado abrazar a todos los españoles, sin excepción alguna, y a tantos otros que viven entre vosotros, sin haber nacido aquí. Llevo a todos en mi corazón y por todos rezo, en particular por los que sufren, y los pongo bajo el amparo materno de María Santísima, tan venerada e invocada en Galicia, en Cataluña y en los demás pueblos de España. A Ella le pido también que os alcance del Altísimo copiosos dones celestiales, que os ayuden a vivir como una sola familia, guiados por la luz de la fe. Os bendigo en el nombre del Señor. Con su ayuda, nos veremos en Madrid, el año próximo, para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud. Adiós».

El Papa se embarcó a continuación en el avión de vuelta a Roma, donde llegó a las 21,00. Desde el aeropuerto de Ciampino se trasladó en automóvil al Vaticano, dándose así por concluido el decimoctavo viaje apostólico internacional de su pontificado.

PV-ESPAÑA/ VIS 20101108 (590)

RELIGION Y SOCIEDAD: PERSPECTIVAS CRISTIANAS Y MUSULMANAS

CIUDAD DEL VATICANO, 8 NOV 2010 (VIS).-El Pontificio Consejo para el Diálogo Inter-religioso y el Centro para el Diálogo Inter-religioso del «Islamic Culture and Relations Organisation» (Teherán, Irán), han organizado del 9 a 11 de noviembre su séptimo coloquio, que tendrá lugar en Teherán.

Según un comunicado, el tema del encuentro: «Religión y sociedad: perspectivas cristianas y musulmanas», se desarrollará en tres subtemas. Participarán ocho miembros. Entre ellos, del Pontificio Consejo: el presidente, cardenal Jean-Louis Tauran; el secretario, arzobispo Pier Luigi Celata, y el jefe de oficina para el Islam, monseñor Khaled Akasheh. La Iglesia local estará representada por el presidente de la Conferencia Episcopal de Irán, arzobispo Ramzi Garmou, de Teherán de los Caldeos y por don Francesco Pirisi, S.D.B., vicario general de la archidiócesis de Ispahan de los Latinos.

Tras la sesión inaugural, el coloquio si desarrollará a puerta cerrada. Durante una conferencia, que tendrá lugar en una sede universitaria de Teherán, se presentará a los estudiantes y profesores universitarios el tema del encuentro desde un punto de vista cristiano.

El comunicado concluye señalando que después del encuentro está prevista una visita a Qom, ciudad santa para los chiítas, además de centro principal de investigación y enseñanza religiosa».

OP/ VIS 20101108 (200)

Es dispar la calidad del servicio de banda ancha en la Argentina

La evaluación realizada por la Universidad de Oxford, que ubicó a la Argentina en el puesto 34 sobre 70 países, reflejó las diferencias de calidad que existe entre el servicio que se ofrece en los principales centros urbanos y las zonas rurales

Según el informe la velocidad promedio global de descarga de contenidos desde la web aumentó un 49% en tres años y se ubicó en el primer semestre de este año en 5.920 kbps, mientras que la velocidad de subida aumento un 69% hasta los 1,777 kilobits por segundo y la latencia media se ubica en 142 ms (milisegundos).

En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la velocidad de descarga es de 1.809 kilobits, la de bajada es de 317 kbps y la latencia llega a 89 milisegundos.

Si bien los datos de latencia son mejores en Córdoba (72 ms) y en Rosario (68 ms), la calidad de la banda ancha en las tres ciudades se equilibra por la diferencia en velocidad de descarga.

En Córdoba la velocidad de descarga es de 1,533 kbps y en Rosario de 1,777 kbps, mientras que para subir archivos se requieren 211 kbps y 198 kbps en las respectivas ciudades, explicaron especialistas del sector.

La diferencia más importante, en los datos de la Argentina, se refleja al considerar la situación de las ciudades que participan del cordón industrial, contra la zona rural.

Según el informe de la Universidad de Oxford, la calidad de la banda ancha de la zona rural alcanza una velocidad de descarga de 1.509 kbps, una velocidad de subida de 208 kbps y una latencia de 107 milisegundos.

Más allá de estos números, los especialistas coinciden en que para evaluar con mayor precisión la calidad de la red, también hay que tener en cuenta qué usos se hace de la conexión, ya que para navegar y para ver el correo electrónico la latencia no es significativa, mientras que sí se usan servicios interactivos como la telefonía IP este factor pasa a ser relevante.

Fuente: Télam

Documentos internos de Apple reconocen problemas en las MacBook Air

Las últimas notebooks de Apple están causando problemas a los usuarios en los EEUU, algo que la compañía reconoció a sus empleados. Prometió una actualización de software

De acuerdo a lo reportado en foros de los EEUU, se presentan problemas con las pantallas de MacBook Air, tanto en su modelo de 11,6’’ como en el de 13’’.

Si bien Apple ofrece una actualización de software, los usuarios indican que el fallo no se soluciona por completo.

El problema causaría distorsiones en las imágenes de video, pantallas en blanco y “avisos de pánico” del sistema operativo. El único problema que parece resolverse con la actualización es el de la pantalla en blanco.

Documentos filtrados
Se conocieron documentos de Apple en donde la empresa reconoce dos problemas en el modelo de 13” y uno en el de 11,6”.

Para ninguno de los dos casos existe una solución, algo que queda claro al leer el texto interno, donde se explica a los empleados de soporte que habrá una actualización de software futura.

Los clientes que lleven sus MacBook Air a reparación recibirán entonces la siguiente respuesta: “Apple es consciente del problema y está trabajando en una solución”.

Esta no es la primera vez que se reportan problemas con las MacBook Air. En 2009, usuarios dijeron que algunos modelos de la primera generación de este equipo tenían un problema en las bisagras, que cedían, dejando no sólo un desagradable ruido sino a la pantalla prácticamente en el aire.

Fuente: Infobae

Asueto administrativo en la Ciudad no afecta recolección de residuos

El Gobierno porteño informó en un comunicado el cronograma de servicios públicos por el asueto administrativo del lunes 8 de noviembre, con motivo de celebrarse el Día del Trabajador Municipal.

En los hospitales funcionarán las guardias, urgencias y el SAME, en las Escuelas se dictarán clases en forma normal y en los cementerios las inhumaciones se realizarán de 8 a 12 en el lugar de destino.

En tanto que Rentas permanecerá cerrada, el Banco Ciudad la atención se realizará en forma normal, asimismo los CGPC también permanecerán cerrados, al igual que el Registro Civil.

Por su parte, la Recolección de residuos, se prestará normalmente y los Estacionamiento funcionará como día hábil.

En los Controles de alcoholemia, se montará un operativo similar al de los fines de semana y el Registro de licencias para conducir permanecerá cerrado igual que la pista de aprendizaje.

La Oficina de la Dirección General de Infracciones, permanecerá cerrada, al igual que Logística, Defensa Civil y Guardia de Auxilio y Emergencias + Línea 103: en servicio de Parques.

Finalmente, la Reserva Ecológica permanecerá cerrada como así también el Jardín Botánico, el parque Sarmiento, el Belgrano (ex KDT) y el parque Roca.

Fuente: 26noticias

Con luces y sombras

Con la conmemoración del bicentenario los autores locales han recobrado una significativa presencia en los programas de la Sinfónica Nacional, pero hay además otro bicentenario que la música celebra en todo el mundo: el del nacimiento de Chopin; y es así como en el concierto del viernes, que dirigió Pedro Calderón en el Auditorio de Belgrano, se armó un programa de atractivo popular e interés inobjetable: el Magnificat de Roberto Caamaño con el Concierto N° 1 de Chopin, por el solista Bruno Gelber, además del poema sinfónico Tapiola de Jan Sibelius.

Esta vez se modificó la tradicional fórmula obertura ( Tapiola )- pieza concertante-obra de fondo, ya que la obra sinfónico coral que hubiera debido ir en la segunda mitad del programa no es lo suficientemente extensa como para ocupar ese puesto. El Magnificat de Caamaño dura poco más de 20 minutos; escrito para orquesta y coro mixto, sin solistas, tal vez por el mismo efecto de condensación que se oye ya desde las figuras de apertura, con esas melodías de la cuerda que se mueven por grado conjunto en un ámbito acotado, a la manera de una melodía de coral. Los ecos bachianos no se reducen a eso sino que sobreviven de manera más abstracta y tal vez más significativa, no sólo en la generalizada polifonía sino también en una expresividad contenida y al mismo tiempo muy intensa. El uso de la tonalidad es extenso y graduado: la obra pasa de lo tonal a lo atonal siguiendo la curva expresiva de la narración de San Lucas.

El Magnificat fue escrito en los años 50, por encargo de la Sinfónica de Louisville, que la grabó en 1956. Si bien el nombre de Caamaño se asocia de inmediato con la academia argentina -el autor sobresalió no sólo en la enseñanza de la teoría sino también en la del piano-, al volver a oír esta obra es evidente que uno no podría despachar a Caamaño entre nuestro compositores “académicos”, si por académico se entiende lo desabrido y falto de expresión. La presente ejecución contó con la solvente intervención del Coro Polifónico dirigido por Roberto Luvini.

El programa había comenzado con Tapiola , una pieza formidable no sólo por los característicos colores orquestales del autor finés, sino también por su tensión sostenida, sin puntos muertos, aunque la Sinfónica no transmitió una cosa ni la otra. La ejecución transcurrió en un rango uniforme, sin matices de dinámica u otro tipo, como si el carácter pétreo que suele atribuirse al sonido de Sibelius se hubiese transfomado en un bloque gris y desabrido.

Tampoco hubo mayor brillo orquestal en el Concierto de Chopin, sólo que en esta pieza el foco está en el piano, y la presencia de Bruno Gelber dio un plus considerable. Su entrada se oyó algo brusca y con alguna nota falsa, pero rápidamente las cosas se pusieron en su sitio y su interpretación transcurrió admirablemente. No es el Chopin más apolíneo y austero que se viene oyendo últimamente, pero nadie puede negar su calidad ni su fuerza. El públicó lo ovacionó largamente; Gelber respondió volviendo visiblemente conmovido al escenario cinco o seis veces, pero no hubo ningún bis.

Fuente: Clarín

Más de 20 centros de la Provincia ya emiten la licencia nacional de conducir

El gobierno bonaerense ya habilitó en 22 distritos 24 centros que emiten la Licencia Nacional de Conducir, un instrumento que facilitará las tareas de control en materia de seguridad vial.

Los Centros de Otorgamiento, presentados por la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial y certificados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, comenzaron el miércoles a extender la nueva licencia a las personas que realizaron el trámite.

Sin embargo, los centros, que dependen de la dirección de tránsito municipal de los partidos de la Zona Metropolitana como Morón, La Matanza o Berazategui, entregarán la semana próxima el carnet que se imprime en los talleres de la Dirección Provincial de Impresiones del Estado (DIEBO).

«La implementación de esta nueva licencia de conducir es otra de las políticas que llevamos a cabo en concordancia con el Gobierno nacional», dijo el Jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, para quien el instrumento «profundiza el trabajo que diariamente encaramos con los municipios para mejorar no solo la seguridad vial, sino también la seguridad ciudadana».

El director provincial de Política y Seguridad Vial, Emiliano Baloira, consideró que «éste es el comienzo de un proceso de unificación de la documentación muy deseado, esperado y trabajado en conjunto con todos los municipios, que facilita las tareas de control para seguir mejorando la seguridad vial».

El gobierno provincial tiene conectados ya a 100 de los 134 municipios que imprimen la Licencia Única Provincial a través del Sistema de Emisión Centralizada; lo que representa más del 80% de los 4,5 millones de personas con su licencia vigente y habilitados para conducir.

El sistema prevé seis pasos al momento de renovar u obtener por primera vez el carnet de conductor: -Se presenta el solicitante en el municipio, para lo que hay un puesto de recepción que revisará si la documentación es la correcta.

-Se realiza un chequeo on line con la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial para ver si existe o no impedimento para conducir en alguna jurisdicción.

-Se captura la información necesaria para generar la licencia (foto, la firma y huella dactilar, todo en forma digital).

-Luego, el solicitante debe realizar el examen teórico-práctico.

– Se imprime la licencia en la DIEBO, que está ubicada en la ciudad de La Plata.

-Finalmente, el Registro de Infractores envía el carnet al municipio, donde es retirado por el solicutante.

En la actualidad los 134 municipios pueden controlar online los antecedentes de los conductores a través del RUIT (Registro Único de Infractores de Tránsito Provincial): 72 distritos por medio del sistema de licencias y el resto por el sistema de antecedentes.

A partir de la implementación de la nueva licencia, para la solicitud o la renovación de la misma, se chequearán los datos de conductores inhabilitados y antecedentes penales de todas las provincias que adherirán gradualmente al nuevo carnet.

Es decir, que el RUIT pasará a nutrirse además, de la base de datos del Registro Nacional de Antecedentes.

Fuente: Diario Hoy

La marcha del orgullo gay, una fiesta por la ley de matrimonio

Este año se festejó la sanción del casamiento entre personas del mismo sexo. Hubo 14 carrozas muy coloridas, mucha música y menos disfraces que otras veces. Y pidieron por el derecho a la identidad. Multitudinario desfile de Plaza de Mayo al Congreso.

Este año, la XIX Marcha del Orgullo Gay tuvo un aire de triunfo. Fue la primera después de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, que le otorgó los mismos derechos a todos los ciudadanos argentinos para casarse, más allá de su orientación sexual. Como en las anteriores, estuvo presente el color de los imaginativos disfraces y las banderas de la diversidad, que de la mano de una multitud calculada en más de 100.000 personas, coparon la Avenida de Mayo. Pero por sobre todo hubo un gran agradecimiento a todas las autoridades y a los diputados y senadores que apoyaron la Ley. Y un cierre frente al Congreso de la Nación con abucheos a los que se opusieron, incluyendo a la Iglesia Católica y al cardenal Jorge Bergoglio.
Como siempre, las actividades empezaron a las 15 en la Plaza de Mayo con la Feria del Orgullo, donde ofrecían remeras con inscripciones, entre otros productos. Y desde las 18, una larga caravana de 14 carrozas y una limusina con música y DJ’s avanzó por la Avenida de Mayo, y llenó todas sus cuadras hasta el Congreso, rodeada de gente que cantaba y bailaba.

“Siempre tuve la convicción de que íbamos a alcanzar el objetivo primero de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), que era tener los mismos derechos que tiene el resto de la sociedad. No sabíamos cuánto iba a tardar o si lo íbamos a vivir. Lamentablemente, Carlos Jáuregui no llegó a verlo”, contó emocionado César Cigliutti, presidente de la CHA, que junto con Jáuregui organizó la primera marcha del orgullo en 1992. Fueron apenas 300 personas, la mayoría con máscaras para ocultar su identidad.

Como viene ocurriendo en las marchas de los últimos años, fue una multitud. El slogan de este año fue “Vamos por más: Ley de Identidad de Género ya”, en reclamo de una ley de cambio de identidad de género para los varones y mujeres trans, que son las personas cuya identidad sexual no se corresponde con su anatomía sexual. Pamela Lupon, una actriz transexual de 35 años contó: “Estamos pidiendo la ley de género, pese a que la otra fue un gran avance, para poder tener nuestro nombre en el DNI y tener acceso a mejores trabajos”. El otro reclamo fue que el Estado permita que los hijos nacidos antes de la sanción del matrimonio igualitario sean inscritos con los nombres de sus dos madres, para tener los mismos derechos que los otros chicos. Ese era el problema de Silvina Maddaleno (37) y Andrea Majul (48). Hace hace tres años tuvieron trillizos, Abril, Jazmin y Santiago. “No pudimos anotarlos con los nombres de las dos, para la ley yo soy madre soltera”, dijo Silvina.

“Esta marcha es una fiesta de toda la sociedad argentina, porque ya somos un país más libre de lo que éramos antes del matrimonio igualitario”, aseguró Martín Canevaro, de 100% Diversidad y Derechos y que junto Carlos Alvarez conformó la cuarta pareja gay que se casó en la Argentina. “El Estado ahora tiene la oportunidad de desarrollar una política pública para la población GLBT. Y el sistema educativo tiene que avanzar para recibir a nuestros hijos”, dijo.

A diferencia de otros años, hubo menos disfraces, un clima más relajado. La sensación es que no había necesidad de montar un show, como en el caso de muchas travestis que aparecieron con sus ropas de mujer de todos los días.

Lo que si se notó fue una fuerte participación política. A los habituales “Putos Peronistas”, y grupos socialistas se sumaron agrupaciones como la Juventud Radical, el GEN y La Cámpora, que en otros años no aparecían. Y sorprendieron con su presencia el ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, y el secretario de Cultura, Jorge Coscia. Boudou, con su novia, se negó a sacarse fotos cuando una travesti se lo pidió, y dijo entre risas: “No quiero porque después me las publican en los diarios”. Además, estuvieron el senador Daniel Filmus, Vilma Ripoll, del MST, o el piquetero Luis D’Elia. Muchos, aprovechando el clima favorable, fueron a cosechar votos.

Ya frente al Congreso, hubo un reconocimiento a todos los que apoyaron la Ley de Matrimonio Igualitario. Incluyendo al ex presidente Néstor Kirchner, para quien hubo un minuto de aplauso. También hubo abucheos con nombre y apellido. La multitud chifló a las diputadas Cynthia Hotton, Claudia Ruchi y Gabriela Michetti, y las senadoras Hilda Chiche González de Duhalde y Liliana Teresita Negre de Alonso, por su militancia para que no aprobar la ley. Y, especialmente, para Bergoglio y Julio Grassi, el cura condenado por pedofilia.
La fiesta terminó con un recital de Miranda y Leo García. Y un gran kissing o beso colectivo que, tras 18 años de marchas del orgullo y en medio de un cambio cultural que hace años parecía imposible, ya no escandalizó a nadie.

Fuente: Clarín

Alarma por dengue hemorrágico

La posibilidad de que en el verano aumenten los casos de dengue en su variante más leve y de que se registre la aparición de casos graves -ya que se han detectado contagios hemorrágicos en la zona de la Triple Frontera-, en situaciones que fueron anunciadas por autoridades de Salud no sólo causan una justificada alarma, sino que hacen esperar que desde las áreas sanitarias se impulsen en tiempo y forma todas las acciones y campañas destinadas a evitar la propagación de este mal.

Situación regional

Las declaraciones oficiales surgieron a partir del fuerte crecimiento del número de casos de dengue en los países vecinos. Allí ese indicador se triplicó y el dengue hemorrágico ya es una realidad concreta a través de más de 9 mil contagios registrados sólo en Brasil y Paraguay, tal como se detalló en informes periodísticos.

Lo cierto es que desde el ministerio de Salud se calificó la situación actual de nuestro país como de «prebrote» de la enfermedad, enfatizándose la necesidad de redoblar las medidas preventivas frente a la enfermedad y asegurándose que intensificará la capacitación de médicos y enfermeros para el tratamiento de posibles casos graves.

Cuadro grave

Se detalló que el dengue grave o hemorrágico se produce cuando una persona contrae por segunda vez el virus con un serotipo diferente del que se contagió la primera vez.

En la provincia de Buenos Aires, según destacaron los especialistas, circulan tres serotipos de la enfermedad, con predominio del DEN 1. En tanto, entre 2009 y 2010 se registraron en Argentina unos 27.567 casos, de modo que esos afectados ya constituyen un sector poblacional que presenta mayor vulnerabilidad ante un nuevo contagio con un serotipo diferente al primero.

Especialistas confirmaron que, si bien existe el temor de que aparezcan casos graves, la posibilidad de un brote de dengue hemorrágico no es imposible. En todo caso, agregaron, pueden presentarse casos aislados de la variante grave de la enfermedad y un mayor número de casos de dengue leves.

Como se sabe, la propagación del dengue se atribuye a la expansión de la distribución geográfica de los cuatro virus del dengue y sus mosquitos vectores, el más importante de los cuales es el Aedes aegypti, una especie predominantemente urbana.

Prevención

Estos y otros antecedentes obligan, en suma, a revalorizar todos los esfuerzos que signifiquen un fortalecimiento de las campañas preventivas que, por caso, incluyen el descacharrado de los fondos de las viviendas, la limpieza periódica de canaletas y el hábito de tapar los recipientes que se usan para acopiar agua.

Se ha dicho también en forma reiterada que en el caso del dengue preocupa especialmente también la concientización de los sectores más vulnerables; como las personas que ya tuvieron la enfermedad -en riesgo potencial de contraer dengue hemorrágico- y los habitantes de los asentamientos marginales, en los que las casas -de chapa y con techos sostenidos con neumáticos- pueden actuar como criaderos de mosquitos. De allí la importancia de las campañas sanitarias que pueden y deben encararse.

Fuente: El Comercial

La difícil aventura de dejar de fumar

600 mil personas cada año intentan dejar el cigarrillo en nuestro país pero sólo el 3% lo logra. En La Plata, se estima que más de 25 personas por mes encaran un tratamiento para despedirse del tabaco

Hay quienes aseguran que no existe nada más difícil que dejar de fumar. Exagerado o no, los relatos de quienes emprendieron la dura aventura de decirle adiós al cigarrillo encierran un sinfín de anécdotas que van desde simples y cotidianas victorias hasta frustrantes derrotas por no poder eliminar el vicio. Que lo diga, sino, Carlos M., un fumador platense que a sus 68 años nadie podía convencerlo de dejar el pucho. El hombre, de buena salud, practicaba buceo en apnea pero fumaba más de dos paquetes por día. Su médico intentó de todo para convencerlo de que su capacidad respiratoria sería dañada. Un día, de hecho, el hombre le comentó que había ahorrado un dinero para irse a bucear al Mar Rojo. Entonces al médico se le ocurrió plantearle que hacía 55 años que fumaba y que si multiplicaba los casi 15 pesos diarios que gastaba en cigarrillos, primero por 365 y luego por 55, le daba 301.125 pesos, cifra que le permitiría tener una propiedad y su renta correspondiente para viajar todavía más y poder así practicar su deporte favorito. El hombre se quedó pensativo y dudó un instante. Luego, más reflexivo, miró al médico y le aseguró que en Argentina esa plata se la hubiera llevado el corralito, por lo que la mejor decisión, sin duda, era seguir fumando.

La historia, sencilla pero verdadera, ilustra una máxima que los profesionales de la salud suelen repetir una y cien veces a la hora de hablar de la adicción al tabaco: para dejarla, lo más importante siempre es la voluntad. «Yo tuve que medicarme y asistir a un grupo de ayuda -cuenta Gonzalo Albina, de 36 años y 20 como fumador-, pero si no hubiese sido por la voluntad no dejaba jamás». Cierto: en los últimos años, coinciden los especialistas, los fumadores tienen más conocimiento de los daños que provoca el cigarrillo y encaran cada vez con más énfasis tratamientos para abandonar el pucho. En nuestro país las distintas asociaciones antitabaco estiman que 600 mil personas cada año toman esa decisión. Pero, enfrentados al adictivo poder de la nicotina, apenas el 3% lo termina logrando.

En nuestra ciudad el panorama está en sintonía: se estima que todos los meses algo más de 25 personas inician un tratamiento para dejar el cigarrillo, cuando esa proporción hace unos años era de aproximadamente 15 personas cada tres meses. «Hay varios factores que influyen en este crecimiento -dice Eduardo Valeff, médico cardiólogo a cargo del programa Salud sin humo del Ministerio de Salud de la Provincia-: por un lado está el impacto generado a partir de hechos en la salud de personalidades públicas muy conocidas, como fue el caso de Sandro. Y por otro lado aparece la promulgación de ordenanzas y leyes que promueven ambientes 100% libres de humo».

Esto, apunta el especialista, se traduce en una mayor concientización del problema y sus consecuencias. «Los no fumadores viven diez años más que aquellos que fuman y tienen una mejor calidad de vida», sostiene, aunque remarca lo complejo y titánico que se vuelve decirle adiós al cigarrillo de manera definitiva: «En líneas generales -apunta-, el 90% de las personas dejan de fumar al finalizar un curso, pero el seguimiento telefónico que realizamos a los tres, seis y doce meses, nos indica que aproximadamente la mitad de ellas recae en el transcurso de un año».

Lo que dice Valeff es toda una muestra del poder adictivo de la nicotina. Por eso el mercado lanza cada vez más herramientas para combatir su abstinencia: desde las clásicas terapias, pasando por caramelos o chicles para fumadores, hasta pastillas para calmar la ansiedad o hasta un cigarrillo electrónico que no tiene nicotina, es inoloro y reproduce la sensación de fumar.

La tabacología, se sabe, es una rama de la medicina relativamente nueva pero cada día más demandada. Si bien los especialistas coinciden en que hay un crecimiento en la demanda de servicios de atención para dejar de fumar, aclaran sin embargo que habría más si se aprobara la ley nacional antitabaco.

Sucede que las cifras en torno a la cantidad de fumadores pone en evidencia que el problema del tabaco sigue sin resolverse, más allá de las iniciativas que -en materia de leyes- han surgido en el país y la Provincia. En los últimos días, de hecho, el Senado nacional le dio media sanción a un proyecto de ley de Control del Tabaco, que busca establecer ambientes públicos y laborales 100% libres de humo. La iniciativa pretende que nuestro país cuente con una norma de aplicación nacional para combatir el tabaquismo, una epidemia que produce la muerte de más de 40 mil argentinos por año y un enorme abanico de enfermedades para millones de personas.

La medida -que avanza en camino a convertirse en ley- también establece la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, con el fin de disminuir el alcance de las estrategias de la industria para captar a los jóvenes en el consumo de cigarrillos. A esa iniciativa se suma la ley Antitabaco de la provincia de Buenos Aires sancionada en 2008, que fija la prohibición de fumar en bares, restaurantes y dependencias públicas. Pero una modificación hecha por Diputados, tras una fuerte presión de empresarios a cargo de bingos, hizo que los locales donde funcionan máquinas tragamonedas estén exceptuados de cumplir con esta norma. Por ello, un grupo de legisladores, que se oponen a ese privilegio, vienen impulsando que se sancione otra norma para que las salas de juego comiencen a ser lugares libres de humo.

Esta ley podría ser tratada la próxima semana en la Cámara de Diputados bonaerense, donde se buscaría modificar la ley de control de tabaco provincial para impulsar así una ley que elimine las excepciones a la restricción de fumar de la norma vigente. «Lo que ocurre con los bingos debe ser corregido -opina Valeff-. Si alguien no quiere estar en un espacio contaminado puede elegir no ir, pero los trabajadores de ese lugar no tienen opción y están obligados a ser fumadores pasivos».

Para la licenciada Ivana Dick, en tanto, de la Fundación Bioquímica Argentina, los legisladores bonaerenses tienen ahora «la responsabilidad de sancionar leyes que mejoren la vida de todos los habitantes de la provincia, particularmente en este caso, la de los trabajadores gastronómicos y de salas de juegos. Todo lo que se haga para prevenir enfermedades y muertes es prioritario y requiere el compromiso y la responsabilidad de todos los funcionarios».

En esta sintonía también se expresó Mariela Alderete, coordinadora adjunta de la Alianza Libre de Humo de la Argentina. Según su visión, la provincia de Buenos Aires «se encuentra en una encrucijada de la que sólo puede salir con una modificación urgente de la ley. Los trabajadores y trabajadoras de la provincia están en vísperas de conseguir mejores condiciones laborales sin excepciones. La Cámara de Diputados podrá avanzar en revertir esta situación para garantizar derechos igualitarios para todos y todas».

Fuente: Quilmes Presente

Calvo deberá hacer una rehabilitación de entre seis y ocho semanas

El actor, de 57 años, se encuentra internado en el instituto FLENI, luego de haber sufrido un ACV el pasado 8 de octubre, en Mar del Plata, minutos antes del estreno de la obra «Taxi». El último parte médico señaló que deberá realizar una rehabilitación que durará ese periodo de tiempo.

El actor Carlos Calvo, que sufrió un ACV el 8 de octubre pasado, en Mar del Plata, minutos antes del estreno de la obra «Taxi», deberá realizar un tratamiento de rehabilitación de entre ocho y doce semanas, informó el viernes el parte médico emitido por el director del FLENI, Claudio Pensa, y el director Médico del Centro de Rehabilitación, Lisandro Olmos.

«El tratamiento estará orientado a entrenar el lenguaje, mejorar las funciones motoras de su hemicuerpo derecho y lograr el reentrenamiento postural y de la marcha», detalló el informe realizado a partir de las evaluaciones de Calvo.

En ese sentido, el texto indicaba que «el objetivo final de esta etapa es alcanzar una inmediata independencia en las actividades de la vida diaria». Y detalla que el actor se encuentra «sumamente colaborador y optimista, acompañado por su familia».

El actor, de 57 años, sufrió un ACV el 8 de octubre pasado, en Mar del Plata, minutos antes del estreno de la obra «Taxi», en el Teatro Güemes, luego de sentirse mal y advertir que tenía dificultades para recordar la letra de la obra.

Por eso, después de ser trasladado al Hospital Privado de la Comunidad de esa ciudad balnearia, el actor fue operado esa misma noche, cuando los médicos confirmaron que se trataba de un ACV en el hemisferio izquierdo de su cerebro.

En 1999 Calvo había tenido un ACV en el hemisferio derecho de su cerebro que le causó pérdida de movilidad en el brazo y la pierna izquierda.

Después de la operación y, con un cuadro de salud estable, Calvo fue trasladado el 19 de octubre pasado hacia la sede de Belgrano del Fleni y esta semana fue llevado al Instituto de Rehabilitación de Fleni en Escobar.

Fuente: Telám

Los trabajadores del Teatro Colón decidieron suspender el paro hasta el martes

Los trabajadores del Teatro Colón, que habían iniciado un paro por tiempo indeterminado decidieron suspender la medida hasta el martes cuando, en el marco de una Asamblea General, evalúen las respuestas del Ejecutivo porteño en relación a los salarios.

Esperamos que este gesto tenga una contrapartida y el Ejecutivo haga una propuesta seria porque la que hicieron ayer ya había sido rechazada en el pasado”, indicó a Télam Maximiliano Parpagnoli, delegado de los trabajadores.

«En el día de ayer (por el viernes) -detalló- las autoridades enviaron el texto de un proyecto de resolución que ofrecía medio aguinaldo como premio a la reapertura del Colón y a la voluntad puesta por los trabajadores, un monto que sería pagado por única vez y que tendría carácter no remunerativo».

Parpagnoli indicó que “si bien rechazamos la propuesta pero dado que es la primera vez que nos ofrecen algo concreto, decidimos en asamblea y por voto mayoritario suspender la medida hasta el martes a ver qué resuelve el Ejecutivo”.

Y añadió que el reclamo salarial “es sólo el emergente de una política de destrucción sistemática llevada a cabo por el director del Teatro, Pedro Pablo García Caffi, a partir de marzo de 2009”.

Por lo tanto, hasta el martes los trabajadores del Colón continuarán en estado de asamblea permanente, con actos públicos, y con la determinación de retomar los ensayos.

En este contexto, el mismo martes el porteño Centro Cultural de la Cooperación será sede de una charla debate para abordar la situación de crisis por la que atraviesa el Teatro con la presencia de la legisladores, trabajadores y ex funcionarios vinculados al ámbito de la cultura.

El encuentro se desarrollará desde las 19 en la Sala Solidaridad del complejo ubicado en Corrientes 1543, con la presencia de la legisladora porteña Gabriela Alegre, el periodista Diego Fischerman, el ex Secretario de Cultura porteño Gustavo López y el trabajador Maximo Parpagnoli, entre otros

Fuente: Telám

Importante avance en implantes de retina

Médicos alemanes anunciaron un importante avance en implantes de retina, la tecnología que busca devolver la visión a las personas que sufren alguna forma de ceguera hereditaria.

Tres pacientes a quienes les colocaron el nuevo dispositivo fueron capaces de ver formas y objetos: uno incluso pudo caminar en una habitación por sí solo, acercarse a otras personas, mirar la hora en un reloj y distinguir entre siete tonos de gris.
El dispositivo “podría llegar a revolucionar la vida de hasta 200.000 personas en todo el mundo que sufren de ceguera como resultado de la retinosis pigmentosa”, indicaron.
El nuevo dispositivo supone un avance al captar la luz que viaja a través de la lente natural del ojo. Este implante subretiniano está compuesto por un microchip que abarca unos 1.500 sensores de luz unidos por debajo de la retina, sustituyendo así algunos de los receptores perdidos.

Fuente: La Razón

Presentaron al sucesor del famoso Pulpo Paul

Paul II, el sucesor del famoso pulpo Paul que murió la semana pasada, se mudó ayer al acuario de la localidad alemana de Oberhausen.
El heredero de Paul, el oráculo del último Mundial de Fútbol, tiene cinco meses, mide 30 centímetros de largo y según sus cuidadores es muy curioso.

“Es un animal muy elegante, al fin de cuentas es francés”, bromeó Gabi Barke, encargada del acuario Sealife de Oberhausen al referirse a Paul II, que nació cerca de la ciudad de Montpellier, en el sur de Francia.
“¿Podrá Paul II predecir los resultados de los partidos de fútbol como su antecesor? Aún lo tenemos que probar”, dijo Barke. Seguramente, tendrá su primer test durante la Eurocopa 2012.
De todos modos, todavía no se confirmó el género, así que podría tratarse de “Paula”.

Fuente: La Razón

Entre el mes que viene y octubre de 2011 prometen 6 nuevas estaciones de subte

El Gobierno de la Ciudad prometió acelerar el año que viene las muy demoradas obras de extensión de la red de subtes. Funcionarios del ministerio de Desarrollo Urbano anunciaron en la Legislatura que entre diciembre de este año y octubre del año que viene se inaugurarían seis de las siete estaciones que están en construcción , en algunos casos, desde hace más de seis años.

De todas maneras, se advirtió sobre los problemas que generará el agregado de estaciones por el incremento de pasajeros en una red que hoy tiene niveles récord de usuarios y en la que es muy difícil viajar en las horas pico.

Las obras de subte son una materia desfavorable durante la gestión de Mauricio Macri, que tuvo prácticamente paralizadas durante los primeros dos años de su gobierno las obras en marcha. Ayer –durante una de las reuniones de discusión del presupuesto 2011 para la Ciudad– se anunció que durante el año electoral se harán varias inauguraciones, incluso antes de lo que el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, había anunciado a Clarín en abril de este año. Son $ 833 millones lo que el Ejecutivo porteño colocó para subtes en el presupuesto del año que viene, que representa la mitad del total destinado a obra pública.

El presidente de la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Juan Pablo Piccardo, prometió que el mes próximo se abrirá la estación Corrientes de la línea H, en el cruce de esa avenida con Pueyrredón. Será apenas la tercera estación de subte inaugurada por Macri en tres años de gestión, después de Puán y Carabobo, de la línea A.

Para octubre del año que viene se prometió la inauguración de cuatro estaciones muy reclamadas por los vecinos de Villa Urquiza y Flores. En el primer caso, se trata de dos de la B: Echeverría y Rosas. Esta última está en Triunvirato y Monroe, con lo cual será un centro de trasbordo con la estación Urquiza del ferrocarril Mitre y, según Piccardo, se estima que agregará unos 50.000 pasajeros diarios a una línea que hoy ya lleva más de 400.000. En la A se estrenarán Nazca y Flores, que sumarán 30.000 usuarios. Según Piccardo, para agregar trenes y aumentar las frecuencias –de modo de aliviar el impacto del mayor número de pasajeros–, se necesitarían fuertes inversiones en el sistema de señales y en material rodante.

También en octubre de 2011 se inauguraría Parque Patricios, de la línea H, y para mayo de 2012 quedaría la estación siguiente, Hospitales

Fuente: Clarín

Reabre el mítico cine Cosmos, un símbolo cultural porteño

Desde los años 60, fue el cine donde pasaban las películas soviéticas. Más adelante cerró y fue templo evangélico y discoteca. Reabrió para dedicarse al cine arte, hasta que a fines de 2008 sus proyectores se apagaron. Pero no para siempre: el martes, a las 18, reabre el Cine Cosmos, que ahora será el Cosmos UBA, porque fue comprado por la Universidad de Buenos Aires para dedicarlo al cine independiente.

Hace un año, la UBA adquirió el edificio art-decó de Corrientes 2046, vecino del Centro Cultural Ricardo Rojas, por US$ 2,5 millones. La historia del lugar se remonta a 1929, cuando inauguraron el cine teatro Cataluña, con 1.200 localidades. En esa sala dio sus primeros pasos Clemente Lococo, más tarde dueño del Opera.

En 1955, Isaac Argentino Vainikoff compró al Cataluña para exhibir las películas de su distribuidora de cine soviético Artkino . El empresario tenía una larga historia de peleas con los censores, que no querían “propaganda comunista”. Al tiempo, Vainikoff cerró el cine para renovarlo y reabrirlo el 30 de agosto de 1966. Lo llamó Cosmos 70, porque tenía un proyector de 70 milímetros . Pronto tuvo su primer traspié, cuando el gobierno de Onganía ordenó que les secuestraran la película checa Los amores de una rubia , de Milos Forman.

El primer gran éxito del cine fue otro filme checo, La tienda de la calle mayor , de Ján Kadár y Elmar Klos, que estuvo 23 semanas en cartel. Otro hito fue cuando, durante la presidencia de facto de Videla, fueron autorizados a pasar durante sólo un día El acorazado Potemkin , de Sergei Eisenstein.

Fueron 6.000 personas a verla y, con el tiempo, la repusieron y estuvo meses en cartel. Después de todo, era la película favorita del almirante Rojas, que iba al Cosmos para ver filmes de ballet.

Milagrosamente, el cine sobrevivió a la dictadura, pero en 1987, después de proyectar Solaris , de Tarkovsky, cerró por diez años. Fue entonces que lo ocuparon el Pastor Giménez primero y la discoteca Halley después . Isaac Vainikoff y su hijo Luis lo reabrieron en 1997, en el antiguo pullman del primer piso. Con la baja en los espectadores, el Cosmos cerró en 2008.

“Cuando lo compró la universidad tenía pérdidas de agua, faltaba el techo, y las salas estaban muy deterioradas –cuenta Oscar García, secretario de Extensión Universitaria de la UBA–.

Lo arreglamos manteniendo su estilo de los 70 . También revela que en un oficina hallaron antiguos fotogramas de películas soviéticas y carpetas escritas en ruso. “Parecía una dependencia de la KGB”, bromea.

El martes, el cine renacerá como Cosmos UBA. En honor a su pasado, la sala principal, para 144 espectadores, se llamará “Eisenstein”. Para la reapertura, allí proyectarán “La guerra de un solo hombre”, de Edgardo Cozarinsky. La otra sala, de 30 butacas, fue bautizada “Cataluña”. “Desde 2011, el cine volverá a ser una sala del BAFICI”, dice García. El programador será el escritor Juan José Becerra: “La idea es armar una oferta de cine independiente, sobre todo de películas latinoamericanas que no tuvieron pantalla –explica–. También cine universitario. Para el invierno vamos a dar un ciclo de cine arte infantil. Nos interesa el público joven”.

Fuente: Clarín

Los trabajadores del Colón iniciaron un paro por tiempo indeterminado

Trabajadores del Teatro Colón decidieron iniciar un paro de actividades «por tiempo indeterminado», tras denunciar la negativa del gobierno porteño a discutir un aumento salarial. El director, Pedro Pablo García Caffi, les respondió en duros términos y dijo que se trataba de «un chantaje».

Además, anunciaron que la medida de fuerza por reclamos salariales y «mínimas condiciones dignas» de empleo será acompañada por manifestaciones artísticas en la vía pública.

La junta interna ATE-Teatro Colón advirtió en un comunicado sobre «la total y absoluta» falta de respuesta de las autoridades del gobierno porteño a los reclamos presentados hace ya 30 días, y sobre «la pretensión de dichas autoridades de llevar la discusión salarial a febrero de 2011».

Tras denunciar una «escalada de persecución, de amenaza de sanciones, de represión e intento de amedrentamiento hacia los trabajadores» del Teatro Colón, aseguraron que la medida fue ordenada por «la Dirección General del EATC y llevada a cabo por personal de seguridad privada».

Al atardecer y en el microcine de la jefatura de Gobierno porteño, Pedro Pablo García Caffi, director del máximo coliseo argentino, acusó a los trabajadores del Colón de «violar una conciliación obligatoria» dictada por el ministerio de Trabajo porteño al impedir el ensayo de la Filarmónica de Buenos Aires con vistas a un concierto en el que iba a presentarse la cellista Sol Gabetta.

«Hay un sector del Teatro que hace del chantaje y la amenaza una labor cotidiana para impedir el desarrollo artístico del Colón», denunció el titular del Ente Autárquico Teatro Colón (EATC).

Fuente: Clarín

Cuatro casos de malaria en Rosario por un barco proveniente de Vietnam

Cuatro casos de malaria fueron detectados en Rosario en un barco de bandera extranjera procedente de Vietnam que había realizado escala en Senegal, noroeste de Africa, informó el ministerio de Salud de Santa Fe.

La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Plasmodium y transmitida al humano por la picadura del mosquito Anopheles.

El titular de la Dirección de Epidemiología del ministerio provincial, Julio Befani, dijo que «en el día de ayer se registró el primer caso y hoy pudimos certificar otros tres». «Los damnificados se encuentran atendidos en instituciones privadas y ya hemos tomado los recaudos para que la situación no pase a mayores y complique a otras personas», manifestó el funcionario en declaraciones a la prensa.

Befani sostuvo que la enfermedad no se registra en la ciudad de Rosario «desde hace muchos años». «Se trata de una enfermedad que es transmitida por un mosquito y que trae complicaciones, aunque tampoco debemos alarmarnos porque con un tratamiento correcto los pacientes evolucionan muy bien», advirtió.

El titular de la Dirección de Epidemiología del ministerio provincial aseguró que la enfermedad «no existe en la provincia de Santa Fe, por lo que no resulta preocupante la existencia de estos cuatro casos».

Fuentes de Prefectura Naval Argentina informaron que el buque de bandera vietnamita con 22 tripulantes de esa nacionalidad y cargado con harina de soja se encuentra demorado en la rada exterior, frente a la terminal portuaria de Punta Alvear, en el kilómetro 395 del río Paraná.

La embarcación, expresaron la fuentes consultadas, permanece a la espera de una determinación de la autoridades de Sanidad de Fronteras para continuar con su recorrido.

La detección de los cuatros casos de malaria se produjo cuando autoridades sanitarias nacionales y sociedades científicas analizaron estrategias para la eliminación del paludismo autóctono, en el marco del Día del Paludismo en las Américas, que se celebra el 6 de noviembre.

El paludismo se presenta en Argentina en forma inestable y estacional, distribuido en dos áreas de endemicidad: NOA (conformado por las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán) y NEA (Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco).

La distribución de la enfermedad en la década del 40 se expandía en más de 250 mil kilómetros, comprendidos en áreas de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones. En esa época, esas provincias notificaban unos 200 mil pacientes por año, reportó el ministerio de Salud de la Nación.

La cartera sanitaria informó que tras la implementación de acciones de control y vigilancia del paludismo se logró un descenso del número de casos, produciéndose en las décadas del 60 y 70 un promedio de entre 212 y 285 afectados por año. Desde entonces, advirtió el ministerio, se observa una tendencia creciente en el número de casos, como la registrada en la década del 80, con un promedio anual de 604 afectados. En 1998, en tanto, se reportaron 875 casos, en 1999 unos 222 y en 2000 unas 440 personas afectadas por paludismo.

Fuente: Diario Hoy

Cerati ganó su segundo Gardel de Oro y arrasó con otros seis premios

Gustavo Cerati, quien permanece en estado de coma tras sufrir un accidente cerebrovascular en Caracas, obtuvo su segundo premio Gardel de Oro, en esta ocasión por el disco solista «Fuerza Natural».

CAPIF, la cámara que agrupa a los sellos discográficos de Argentina, anunció los ganadores de los Premios Gardel 2010, en los cuales Cerati obtuvo otros seis galardones.

Cerati ya había ganado el Gardel de Oro en 2007 por su álbum solista «Ahí vamos», premio que había obtenido en 2002 y 2003 Charly García.

El fundador de Soda Stereo logró además los premios Mejor album Artista de Rock: Fuerza Natural (Sony Music), Mejor Diseño de Portada: Rock Instrument Bureau – Fuerza Natural (Sony Music) y Producción del Año: Gustavo Cerati o Héctor Castillo – Fuerza Natural (Sony Music) .

También fue distinguido por Canción del Año por «Déjà Vu», Ingeniería de Grabación: Héctor Castillo o Uriel Dorfman o Nicolás Parker Pucci o James Brown o Greg Calbi – Fuerza Natural (Sony Music), y Mejor Video Clip: Landia o Déjà Vu – Fuerza Natural (Sony Music).

En la 12 edición de los Premios Gardel hubo 81 artistas nominados, repartidos en las 35 categorías. Además de Cerati, obtuvieron premios Mercedes Sosa (folklore), Soledad Villamil (tango), Luis Salinas (tango), Andrés Calamaro (Colección de Catálogo por «Obras incompletas») y Catupecu Machu (rock).

Cerati sufrió un accidente cerebrovascular el 16 de mayo al término de un show en la ciudad de Caracas y desde el 7 de junio fue internado en el Instituto Fleni.

«Fuerza Natural», reportó el informe, «se ubicó primero en los rankings de ventas de la Argentina, México, Colombia, Chile y fue el disco más vendido de iTunes latino en la semana de su debut».

El músico se encuentra nominado para los premios Grammy que otorgará la Academia Latina de la Grabación, también por «Fuerza Natural», en las categorías Mejor Album de Rock, Mejor Diseño de Empaque, y Mejor Canción de Rock por el tema «Déjà Vu».

Fuente: DYN

Caos total en Ezeiza: Aerolíneas y Austral cancelaron sus vuelos

Una pelea entre un piloto y un copiloto de distintos gremios por una cámara oculta y las serias demoras que ya acarreaba el aeropuerto provocaron la medida de fuerza. El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria e intimó al restablecimiento inmediato

La pelea entre un piloto y un copiloto pertenecientes a los gremios UALA (Unión de Aviadores de Lineas Aéreas) y APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas) a golpes de puño.

Ante la pelea entre el piloto y el copiloto, los gremialistas de APLA, pertenecientes a Aerolíneas Argentinas, decidieron cancelar todos los vuelos.

Sin embargo, éste no fue el único motivo que generó las protestas y las cancelaciones y demoras de vuelos, ya que, según explicó Edgardo Llanos, de la Asociación de Personal Aeronáutico, a Radio 10, «los vuelos se venían cancelando, no había información para darles a los pasajeros y ellos se violentaban con los empleados», ante lo cual el personal, «decidió retirarse por la falta de garantías policiales».

Los viajes, anunciaron desde la empresa, serán reprogramados para mañana y se reembolsará a los pasajeros los gastos producidos.

El Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria desde las 19 horas e intimó a que se restablezca el servicio inmediatamente. Dicha conciliación, comunicaron, será por 15 días.

Alrededor de las 20:30, sin embargo, personal de Austral anunció que suspendía también todos sus vuelos.

La pelea se originó por una cámara oculta
El secretario de Prensa de UALA, Carlos Rincelli, explicó a Infobae.com que la pelea se produjo en el vuelo 2734 de la Aerolínea Austral con destino a Iguazú.

En ella, explicó, «el comandante pertenecía al sindicato de UALA, mientras que el copiloto, que hasta hace pocos días pertenecía a UALA, acababa de afiliarse a APLA. Este copiloto, al subirse al avión, comenzó a insultar a su compañero, quien luego descubrió que el afiliado a APLA portaba una cámara oculta».

«Ante esto, el comandante decidió llamar a la Policía de Seguridad Aeroportuaria que detiene al copiloto y le abre expediente», detalló Rincelli.

En estos momentos, según informaron fuentes del aeropuerto, se encuentra abierta la investigación, pero ninguno de los dos se encuentra detenido.

Fuente: Infobae

Docentes condicionan el diálogo en la Provincia a un nuevo paro

El plenario de la Federación de Educadores Bonaerenses aprobó la realización de un paro de dos días y una marcha, que condicionaron al resultado de la reunión paritaria de hoy

El plenario de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) aprobó ayer la realización de un paro de dos días y una marcha, que condicionaron al resultado de la reunión paritaria de mañana con el gobierno provincial.

Los docentes de FEB, que integran el Frente Gremial, adelantaron que la fecha del paro y la marcha «se conocerá cuando finalice la reunión con funcionarios de gobierno y en caso de no llegar a un acuerdo».

La titular de FEB, Mirta Petrocini, afirmó que «hay un evidente descontento de toda la docencia ante la negativa del gobierno provincial de discutir las necesidades salariales de nuestro sector».

Fuente: DyN

CASOS DE TRIQUINOSIS SUPERAN EN UN 35% A LOS DEL 2009

Los casos triquinosis que se detectaron en 2010 superaron en un 35% a todos los que se registraron el año pasado, informó el Ministerio de Salud
En los últimos días, se registraron una decena de casos en la ciudad de Córdoba, por lo que las autoridades sanitarias dispusieron el estado de alerta.

La responsable de Zoonosis de Epidemiología de la Provincia, Laura López, dijo que «hace mucho tiempo que no veíamos una cosa similar», al señalar que «estamos recibiendo casos nuevos todos los días».

«El alerta en la ciudad de Córdoba continúa, por lo que pedimos a toda la población que no consuma derivados del cerdo de procedencia dudosa, advirtió la funcionaria, quien ratificó que hasta ayer se reportaron 115 casos contra 85 del año anterior.

La cifra supera también los registros oficiales de 2008, cuando se contabilizaron 109 afectados en toda la provincia, mientras que en 2007 se contabilizaron 152 y 12 en 2006.

López destacó que se han extremado «los mecanismos de prevención y señaló que los enfermos de triquinosis residen en diferentes barrios de la ciudad, y lejanos entre sí, como Santa Isabel 1° sección, Pueyrredón, Zumarán, centro y, recientemente, Hipólito Irigoyen.

La mayoría de ellos manifestó haber consumido salames secos, aunque los últimos reportes indican que la fuente de transmisión podrían ser productos secos.

Inspectores de Calidad Alimentaria de la Municipalidad investigan cuáles fueron las fuentes de emisión y, según las primeras diligencias, los afectados habrían comprado los productos en locales comerciales y no en ventas ambulantes.

«No sabemos todavía dónde se elaboraron los productos contaminados», dijo López y agregó que «sospechamos que vinieron del interior y que se trató de mercadería no rotulada.

Fuente: Terra

La telefonía 3G llegó al monte Everest

La estación de conexión de tercera generación situada en el punto más alto de la tierra, en concreto a 5.200 metros de altura, empezó a operar en Nepal, según informó la operadora

Ncell, una operadora de móviles e internet en Nepal filial del consorcio de telecomunicaciones sueco-finés TeliaSonera, anunció que pone en marcha esta estación en la planicie de Gorakhsep, en la falda del pico más alto de la tierra, además de otras ocho en esa zona, la más baja de ellas situada a 2.870 metros de altura.

Según dijo hoy el director técnico de Ncell, Aigars Benders, la estación más alta ofrecerá una velocidad en descarga de información y vídeos de hasta 3,6 MB por segundo.

Este servicio está dirigido, en su mayoría, a los 30.000 turistas que van de media al año a hacer senderismo por esta zona del Everest en Nepal.

Unos 100 montañeros se aventuran cada año a alcanzar el pico más alto de la tierra, de 8.484 metros de altura, y varios cientos de ellos practican este deporte en la región, muchos de los cuales se veían obligados hasta ahora a hacer uso de la comunicación por satélite.

Aunque Ncell todavía no ha comprobado la cobertura 3G desde la cima, Benders aseguró que su funcionamiento es «teóricamente posible».

Ncell tiene 3,7 millones de clientes en el país de los Himalayas, aunque prevé que con esta expansión de la red permita ampliar su campo de negocio.

Fuente: Infobae

Roldán «for export»: Salma Hayek los llevará a la pantalla de EE.UU.

Salma Hayek y su socio José Tamez, decidieron comprar los derechos televisivos para la readaptación de “Los Roldán”, telenovela argentina protagonizada por Miguel Ángel Rodríguez. El objetivo es revivir el éxito de “Ugly Betty”, la versión anglosajona de Betty la fea, gran éxito colombiano.

Aunque todavía no hay un elenco confirmado, la mexicana busca sumar al equipo a Verónica Becker y Sarah Kucserka, las ex guionistas que adaptaron para la pantalla estadounidense la novela colombiana y capitalizar de ese modo el auge del mercado hispano en Estados Unidos.

La tira que relata la historia de un hombre de origen humilde que, luego de salvarle la vida a una millonaria anciana, es nombrado director de un sin fin de empresas, fue emitida por Telefé y ahora podrá verse desde la pantalla de la ABC.

Fuente: Minuto Uno

Murió Rubén Basoalto, fundador y baterista del grupo rockero Vox Dei

Rubén Basoalto, baterista y miembro fundador del legendario grupo rockero Vox Dei, murió ayer en el Hospital Argerich, de esta capital, donde se encontraba internado desde el mes pasado víctima de un cáncer de pulmón.

«El Pulpo» Basoalto, de 63 años, falleció pasadas las 9:00 y sus restos serán inhumados hoy, tras ser velados en Quilmes, la localidad sureña de la que era oriundo.

El baterista había sido internado tres semanas atrás al agravarse su estado de salud como producto de la enfermedad terminal que padecía.

Nacido el 9 de julio de 1947, Basoalto tocó toda su vida en Vox Dei, la banda que formó en 1967 junto a los guitarristas Ricardo Soulé y Juan Carlos «Yodi» Godoy, y el bajista Willie Quiroga

Fuente: La Nueva

Facebook apuesta por el uso en móviles

Más de 200 millones de usuarios usan la red social en móviles. – Lanzan una nueva aplicación para teléfonos con Android. – Crean una plataforma para hacer ofertas en locales.

Mark Zuckerberg, fiel a su estilo, en camiseta y con sencillez, fue pasando el micrófono a sus colaboradores en el desarrollo de Facebook. No hubo un teléfono propio como se rumoreaba, pero sí una apuesta firme por la plataforma de Google, Android, y una polémica con Apple.

Casi al final, en el turno de preguntas de la conferencia desde sus oficinas de Palo Alto, California, un periodista le preguntó si no habría ninguna aplicación para el iPad, la tableta de más éxito. Mark Zuckerberg fue directo, casi cortante: «El iPad no es un móvil. No. Esto va de móviles». A los pocos minutos volvió a tomar el micrófono para arreglarlo: «Pido disculpas a Apple. Me encantan sus productos, pero el iPad no es un móvil».

Durante algo más de una hora se presentó, junto a miembros de la red de cupones Groupon o los creadores de la granja Zynga, una nueva plataforma de desarrollo de aplicaciones para móviles Android. No se dijo nada de iPhone.

Esta apuesta por los teléfonos no es casual. De los más de 500 millones de usuarios que tiene Facebook, 200 se conectan con esta tecnología.

‘Single sign-on’

Uno de los avances más notables será la posibilidad de unificar la entrada en Facebook, con single sign-on. Bastará con poner una sola vez el nombre del usuario y la clave para poder usar todas las posibilidades de la red social y aplicaciones de la misma en los móviles. Servirá tanto para la aplicación de Android como desde el navegador (se escoja el que se escoja) del teléfono.

Localización extrema

Hace dos meses Facebook hizo una firme apuesta por Places, una forma muy parecida a FourSquare, para localizar servicios y que los usuarios dijesen si se encontraban en los mismos. Es decir, los amigos podrán ver si alguien está en un bar, discoteca, oficina o tienda cercana. «Siempre respetando las normas de privacidad», insistió Zuckerberg. La novedad de esta conferencia es que cuando un usuario declare que se encuentra en un establecimiento, el dueño del sitio le podrá hacer una oferta.

Emily White, directora de local en Facebook, explicó cómo los negocios estarán interesados en usar la plataforma para fidelizar al cliente. A modo de ejemplo dijo que la cadena hotelera Palms dará la tercera noche gratis, que The North Face ha llegado a acuerdos con varios parques nacionales de Estados Unidos para hacer ofertas a visitantes, o que los Golden State Warriors darán trato VIP a algunos usuarios que frecuenten sus partidos de baloncesto.

Sin embargo, Facebook no pretende sacar dinero directamente de este servicio. Mark Zuckerberg insistió en que su interés está en agradar al usuario: «Ponemos la plataforma para que la usen los locales, pero no nos llevamos nada de la oferta. Será un trato directo entre cliente y proveedores». Al tiempo que aclaró que los dueños de los comercios podrán comprar anuncios para promocionar sus ofertas. Es decir, que no se llevan nada directamente de la transacción propiciada, pero sí por anunciarla.

Fuente: El País

Los iPhone ya se venden más que los BlackBerry

La marea del iPhone no deja de expandirse. Según datos de IDC, Apple, desarrollador del iPhone, alcanzó el cuarto puesto del ranking mundial desplazando a la firma canadiense RIM, fabricante de los BlackBerry.

Con un crecimiento anual del 90%, Apple escala posiciones en la lista de los 5 mayores vendedores de smartphones. La explicación hay que buscarla en el iPhone 4, el reciente lanzamiento de la firma de Cupertino, que pese a sus problemas técnicos, sigue generando devoción entre sus partidarios.

En la tabla general, Nokia conserva el liderazgo con el 32,4% del mercado durante el tercer trimestre del año, frente al 36,5% del mismo periodo de 2009. El fabricante finlandés logró elevar las ventas en tan sólo un 1,8%, consiguiendo colocar unos 110 millones de unidades en el trimestre.

Para mantenerse en la cresta de la ola, Nokia deberá alcanzar un gran poder de venta con sus nuevos modelos. En ese sentido, tanto el C7 como el N8 no son su mejor aval, ya que han sido duramente criticados por los especialistas.

En la segunda colocación entró Samsung, con un crecimiento del 18,6%, que lo llevó del 20,3% al 21%. Esto se traduce en 71,4 millones de equipos vendidos. A considerable distancia de los punteros asoma LG. Aunque la compañía surcoreana está reorganización su negocio de teléfonos inteligentes, vio como su cuota global bajaba del 10,6% al 8,3%, cifra que equivale a 28,4 millones de teléfonos.

La cuarta plaza fue para Apple con un 4,1% del mercado frente a una cuota anterior del 2,5%. La empresa aumentó las ventas del iPhone en un 90,5% hasta 14,1 millones de unidades. El gran mérito es que comercializa un sólo modelo contra una importante variedad de sus competidoras.

El quinto asiento fue para RIM, gracias al avance del 2,9% al 3,6%. Los BlackBerry incrementaron sus ventas en un 46% hasta superar los 12,4 millones de unidades.

Fuente: Clarín

Creative anuncia el sistema de sonido inalámbrico ZiiSound T6 2.1

Creative prepara el sistema de altavoces ZiiSound T6 2.1 que puede conectarse a ordenadores portátiles, tabletas y teléfonos móviles de forma inalámbrica utilizando Bluetooth 2.1.

El próximo sistema de audio combinan el subwoofer SLAM™ (Módulo acústico cargado simétricamente) ajustado con precisión para unos graves potentes. Los altavoces satélite se pueden girar para conseguir un sonido envolvente inalámbrico de forma instantánea con un realismo espectacular.

«El ZiiSound T6 refuerza la familia Pure Wireless […] y mejora la posición de Creative como la única compañía que ofrece una completa gama de soluciones inalámbricas» dijo Ting Lai Chu, Vice Presidente de Advanced Multimedia Group de Creative.

El sistema de altavoces inalámbricos ZiiSound T6 2.1, que tiene un precio de 400 euros, incluye un práctico mando de control digital, control remoto de infrarrojos, y el transmisor USB Creative BT-01 que contiene tecnología Bluetooth y apt-X.

Fuente: IslaBit

Lupa mostró imágenes panorámicas de las Cataratas del Iguazú

La empresa presentó sus desarrollos con la tecnología Panoramium en la Feria Internacional de Turismo. Su presidente, Carlos Pallotti, destacó que este sistema fue enteramente realizado en el país.

En el marco de la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires (FIT), que se desarrolló del 30 de octubre al 2 de noviembre en La Rural, Lupa Corporation mostró por primera vez imágenes de bellezas naturales conseguidas a través de la tecnología Panoramium, enteramente desarrollada en el país. La empresa, pionera en turismo digital en Argentina, obtuvo una única imagen panorámica de alta calidad a partir de distintas tomas simultáneas de diferentes cámaras, ubicadas de manera concéntricas.

La transmisión se realizó en el stand de la provincia de Misiones, y se proyectaron de forma inédita videos de cuatro destinos turísticos de la provincia: las Ruinas de San Ignacio, Moconá, Santa Ana y las Cataratas del Iguazú. Lupa llevó todos sus equipos y personal hasta esos lugares para realizar la filmación y mediante un algoritmo, consiguió una visión panorámica.

La tecnología Panoramium ofrece la posibilidad de generar y enviar imágenes en vivo en alta definición en formato navegable de hasta 360°, facilitando que el espectador (a través de Internet) pueda ser su propio director de cámaras y observar el escenario integralmente con su propia selección. De esta manera, brinda la posibilidad de elegir un fragmento de la toma y hacer zoom sin perder la calidad, e incluso mejorarla. Esto es posible ya que se utiliza el ancho de banda del receptor.

“Esta presentación marca un hito en la forma de experimentar los destinos turísticos en forma remota, ya que permite disponer de todos los sentidos para disfrutar del lugar, con la sensación de estar frente a él. Estamos orgullosos de poder realizarlo con tecnología totalmente desarrollada en nuestro país para potenciar el turismo de las bellezas naturales locales”, comentó Carlos Pallotti, presidente de Lupa.

Este desarrollo no sólo tiene fines turísticos, sino que además se puede utilizar para seguridad o transmisiones deportivas. Pallotti anunció que firmaron un acuerdo con el Centro de Alto Rendimiento del Comité Olímpico Español para aplicar el sistema en competencias de natación.

Además, la empresa mostró otro desarrollo propio. Se trata de la tecnología de reconocimiento de movimiento, similar a los sistemas touch pero sin la necesidad de tener que tocar la pantalla.

Participación académica

Para llevar adelante el proyecto Panoramium, Lupa trabaja en conjunto con la Universidad Nacional de Sur (UNS), con quienes ya firmaron tres contratos de cooperación para las distintas etapas del proceso. Ambas partes llegaron a un acuerdo, a través del cual la empresa podrá, por un tiempo determinado, comercializar servicios y productos en base al conocimiento generado por este proyecto, mientras que la casa de estudios será la dueña de los complejos algoritmos de tratamiento de las imágenes.

Fuente: Canal AR