200 ballenas quedaron varadas en las costas de Nueva Zelanda: más de 20 murieron

Unas 200 ballenas piloto han quedado varadas cerca de la bahía Golden, en la Isla Sur neozelandesa, una veintena de las cuales murieron, informaron hoy medios locales.

Personal del Ministerio de Conservación y voluntarios del Proyecto Jonah luchan para intentar salvar a las ballenas atrapadas en esa zona arenosa conocida como Farewell Spit, según la cadena de televisión TV3.

El gerente de los servicios de Conservación de la bahía Golden, Andrew Lamason, confirmó que 24 de las 198 ballenas han muerto, pero que aún se cree que varias de ellas podrán ser devueltas al mar con vida cuando suba la marea al final de la tarde.

«No será una marea muy grande por lo que tenemos un reto por delante», señaló Lamason que destacó que el número de ballenas varadas es muy grande.

Decenas de ballenas quedan varadas anualmente en esa zona de Nueva Zelanda, cuyas aguas forman parte de la ruta que hacen estos cetáceos que se dirigen o proceden de la Antártida, y en septiembre inician el viaje de retorno hacia aguas más frías.

La ballena piloto, también llamada Calderón común, es un cetáceo de frente abombada y cuerpo robusto que puede alcanzar seis o siete metros de longitud.

Fuente: Diario Hoy

Alivio: la máxima para hoy es de 26 grados

La jornada de hoy en la región y alrededores, se presenta con nubosidad variable, vientos regulares a moderados del sector sur rotando al sector este, con temperaturas estimadas entre 17 y 26 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, nubosidad variable, vientos moderados del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 20 y 27 grados.

El domingo, cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector este y temperaturas entre los 21 y 28 grados.

Mientras que para el lunes, el SMN prevé cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector este, con una temperatura que oscilará entre los 22 y 29 grados.

Fuente: Diario Hoy

Un niño de tres años cayó desde el tercer piso de un hotel en Brasil

EL hecho ocurrió cuando el menor se encontraba solo en la habitación, mientras que su familia desayunaba en el restaurante del lugar; permanece en estado grave en un hospital de Porto Alegre

En estado grave permanece un niño argentino de 3 años, oriundo de Misiones, tras caer desde un balcón del tercer piso de un hotel de Capão da Canoa, en el estado brasileño de Río Grande Do Soul. El menor está internado en el hospital de Pronto Socorro, en Porto Alegre.

Según el diario Correio do povo, el menor, al que identifican como Tiago Baez Chichanowksi, está en coma con fracturas en el cráneo, contusión pulmonar y edema cerebral.

El hecho ocurrió cuando el niño se encontraba solo en la habitación del hotel, donde se quedó durmiendo, mientras que su familia se encontraba desayunando en el restaurante del lugar.

El niño intentó trepar la baranda del balcón y cayó desde el tercer piso, lo que le provocó golpes en el cuerpo y la cabeza.

El menor fue trasladado en helicóptero a un hospital de Porto Alegre, donde permanece junto a su madre, declaró la tía del niño, que se identificó como Elena.

«Aparentemente fueron a desayunar al restaurante de la posada. Él estaba muy dormido, lo dejaron, y se despertó y cayó desde el tercer piso», contó.

La tía del niño agregó que sus dos hermanas, entre ellas la madre del menor, estaban de vacaciones. «El papá viajó ahora para allá», dijo.

Agencias: DyN .

Fuente: La Nación

Polémica por un bebé que nació en un vientre alquilado

Una pareja porteña lo pactó con una mendocina. Pero todo se complicó por una denuncia de la clínica.

Una pareja de porteños creyó encontrar en un sitio web argentino de maternidad subrogada la solución a su deseo de ser padres. Durante un año planeó junto a un abogado el nacimiento de su futuro bebé. A través de la agencia Argentina Maternity”, se contactaron con una joven madre mendocina dispuesta a llevar 9 meses de embarazo de un embrión concebido in vitro con el esperma y el óvulo del matrimonio. No está comprobado aún si hubo dinero de por medio, aunque la joven declaró que no recibió un pago por el embarazo y, según su abogado, la pareja sólo cubrió los costos médicos y de movilidad de la embarazada.

El bebé, un varón, nació por cesárea el 9 de enero pasado, en el hospital Español de Mendoza, la principal maternidad privada de la provincia. El obstetra y el neonatólogo sabían que era un caso de vientre prestado, pero la denuncia de una enfermera provocó la sospecha de la Justicia penal que imputó a la joven madre por “dudosa identidad del menor”, un delito que contempla una pena de entre uno y cuatro años de prisión.

En Argentina no hay legislación específica sobre alquiler de vientre, porque la maternidad subrogada quedó afuera del nuevo Código Civil y Comercial. En junio de 2013, Clarín hizo público el primer caso de un vientre prestado que fue avalado por la Justicia argentina, donde una amiga de la madre biológica fue receptora del embrión. Pero este caso es aún más atípico porque hubo un intermediario, la agencia Argentina Maternity, para que se conocieran los padres biológicos con la mujer que llevaría el embarazo.

Antes de recibir el alta, el abogado Argentina Maternity, Juan Pablo Rojas Pascual, se presentó con un contrato firmado entre los partes, un consentimiento de que el bebé sería entregado a los padres biológicos previa resolución de la Justicia de Familia. Sin embargo, ordenaron que el niño se quedara con la madre gestante.

A pedido de la Justicia Penal, intervino la Dirección de la Niñez que fue a buscar al bebé al domicilio que había declarado la madre en el hospital y no estaba. “Se lo llevaron sus padres biológicos”, dijo la joven que prestó el vientre. Según Rojas Pascual, también patrocinante de la pareja, el bebé está en contacto con las dos madres, aunque es amamantado por la madre biológica que recibió un tratamiento hormonal para poder alimentarlo con leche materna.

El caso recayó en el Primer Juzgado de Familia de Mendoza, donde el juez Carlos Neirotti debe resolver la filiación del bebé que aún no tiene DNI. Ya se extrajeron la muestra de ADN a los supuestos padres biológicos y el resultado se conocerá en una semana.

Uno de los médicos que participó del parto declaró que después del nacimiento, la madre recibió la visita de otra mujer que dijo ser la madre biológica del bebé y quiso llevárselo. Fue entonces cuando se radicó la denuncia penal. Rojas Pascual sostuvo que la agrupación Argentina Maternity fue creada por padres que tienen problemas de infertilidad y sin fines de lucro: “Ofrecemos asesoramiento, tanto médico como jurídico, y vinculamos a las parejas con las mujeres que están dispuestas de manera altruista a prestar su vientre”.

Fuente: Clarín

Abandono escolar: ya rescataron a 3.700 chicos y van por más

Estrategia para combatir la deserción.En Santa Fe arrancan mañana con un nuevo operativo casa por casa. En San Martín y Capital también buscan a alumnos que dejaron el colegio.

Alejandra González cursaba 4° año de secundaria cuando quedó embarazada. A mitad de año ya no pudo seguir el ritmo de la escuela. Al poco tiempo llegó su segunda hija, y ya no pensó en retomar sus estudios. Hasta que le tocaron la puerta de su casa y la convencieron: así combaten la deserción los equipos territoriales del ministerio de Educación de Santa Fe. Ahora Alejandra tiene 22 y acaba de recibirse. Con este mismo método, más de 3700 chicos de distintas ciudades regresaron, como ella, al colegio.

A dos semanas de que empiecen las clases, algunas jurisdicciones salieron a buscar a los jóvenes que aún no se anotaron en la secundaria. Esta estrategia “uno a uno” apunta a resolver el problema más crítico de la secundaria: la deserción. En Argentina solo el 43% de los estudiantes termina el colegio a la edad esperada, según Unesco, aunque este nivel educativo es obligatorio desde 2006.

Alejandra es una de los 2618 jóvenes y adultos santafecinos que retomaron la secundaria gracias al plan Vuelvo a Estudiar, que busca casa por casa a los alumnos que abandonaron la escuela. Un programa similar funciona en el municipio de San Martín, en el conurbano bonaerense, donde el programa Volvé a la Escuela les toca el timbre a los jóvenes que dejaron el colegio. Desde 2013, 1145 chicos retomaron allí sus estudios.

En San Martín las recorridas empezaron el 26 de enero, a partir de una base de datos de alumnos “desertores” elaborada por la inspección de Educación de la provincia. Un grupo de 135 operadores de las áreas de Educación, Salud y Desarrollo Social de la municipalidad visitaron los barrios de Villa Hidalgo, Cárcova, 13 de Julio/ Curita, Libertador y Billinghurst, los más vulnerables de la ciudad.

“Estudiamos cada caso y les ofrecemos la alternativa que mejor se ajuste sus posibilidades: turno noche, Plan Fines, etcétera. Después los acompañamos a anotarse”, cuenta Cintia Lucero, promotora educativa del programa. El trabajo no termina con la inscripción, sino que ahí recién empieza: los promotores acompañan a los estudiantes durante todo el ciclo lectivo, y colaboran con las escuelas en el seguimiento de sus trayectorias.

“La idea de salir a buscar a los chicos es un gesto muy poderoso, que tiene un impacto fuerte en la autoestima. No hay otra forma de llegar, porque muchos de ellos pertenecen a los sectores más vulnerables de la población. El Estado tiene que pensar nuevas estrategias para salir al encuentro de estos jóvenes”, plantea Gabriel Katopodis, intendente de San Martín.

En Santa Fe, las recorridas del plan Vuelvo a Estudiar comienzan mañana viernes en 100 localidades de toda la provincia. Allí el “Estado” deja de ser una entelequia y se materializa en las caras de los referentes territoriales que golpean la puerta para anotar a los chicos. Los equipos del Gabinete Social, que reúne a 10 ministerios del gobierno de Antonio Bonfatti, apuntan a hacer una “intervención integral”, que no se limite a lo educativo sino que abarque las distintas problemáticas de los barrios vulnerables.

“El eje del programa es el seguimiento: tenemos 38 consejeros juveniles que mantienen un contacto permanente con los estudiantes y las escuelas”, afirma Claudia Balagué, ministra de Educación de la provincia. Este método artesanal es posible gracias a un sistema de gestión escolar que permite supervisar en tiempo real la situación de cada alumno. A partir de este año, el programa ofrecerá una nueva alternativa, por medio de un convenio con la Universidad de Granada: la secundaria semipresencial, bajo la modalidad affective e-learning (un aprendizaje a distancia con énfasis en la figura del tutor).

En la ciudad de Buenos Aires también rastrean uno por uno a los chicos que, después de terminar la primaria, no se anotan en la secundaria. “Entre octubre y febrero, los llamamos por teléfono para averiguar por qué no se inscribieron”, asegura Jorge Aguado, director de Tecnología Educativa de la Ciudad. Según datos oficiales, este año se anotaron en 1° año unos 1400 chicos tras ese llamado. “Con la inscripción online, los identificamos más temprano”, dice Aguado.

“Ahora tengo ganas de seguir estudiando enfermería. Me di cuenta de que se puede, solo hay que esforzarse. Pude con la secundaria y sé que puedo seguir; estudiar pasó a ser una prioridad”, asegura Alejandra. El día que el Estado le tocó la puerta marcó un quiebre en su historia: a partir de ese gesto, ella se sintió –por primera vez– convocada a la escuela. Ahora se volvió una “militante” de la secundaria: ya convenció a sus dos hermanos y a varias amigas para que, este año, ellos también vuelvan.

Fuente: Clarín

RapidShare anunció que cierra el mes que viene

RapidShare, uno de los sitios más populares de descarga de archivos de Internet, cerrará definitivamente el 31 de marzo. Lo anunció la propia empresa con un mensaje publicado en su página Web. “Recomendamos encarecidamente a nuestros clientes que aseguren sus datos. Después del 31 de marzo de 2015, todas las cuentas dejarán de estar accesibles y serán borradas automáticamente”.

Este servicio de almacenamiento de archivos era hasta hace pocos años uno de los más utilizados en Internet para compartir y descargar archivos, junto a Megaupload (cerrado por el FBI en enero de 2012) y Mediafire. Los usuarios podrán descargar una copia de los archivos que guarden en el sitio hasta la fecha del cese de su actividad, ya que las cuentas quedarán después totalmente inaccesibles.

Desde que inició su actividad en Suiza en 2002, RapidShare estuvo relacionada con la piratería, pero no fue hasta en 2010 cuando la RIAA –la asociación estadounidense que representa a la mayor parte de las discográficas– introdujo a la compañía en una lista de sospechosos de dar soporte a la piratería.

Aun así, tras la desaparición de Megaupload, esquivó el cierre y registró un ligero repunte de usuarios. Pero no duró mucho, ya que sus medidas de restricción del ancho de banda disponible dañaron su reputación entre los internautas, lo que provocó que sus niveles de tráfico descendieran drásticamente. En mayo de 2013, RapidShare despidió al 75% de sus empleados para evitar la quiebra. Ahora, el cierre parece definitivo: “Gracias por muchos años de confianza”, finaliza el comunicado publicado en su página.

Fuente: Clarín

La dieron por muerta hace 17 años y todavía no logró que la reconozcan como «viva»

Se llama Stella Maris Rodríguez, tiene 57, vive en Rosario y aunque goza de muy buena salud, para muchos organismos nacionales está muerta.

Es que, debido a un error, hay una partida de defunción de otra persona que lleva su nombre y DNI y que murió hace 17 años atrás.

A pesar de que el Registro Civil y la Justicia lo resolvió desde 2010, todavía hay actas en las que no logra que la reconozcan.

«No existo, estoy muerta», se lamentea Stella Maris Rodríguez, cansada de hacer trámites burocráticos para que el Registro Nacional de Personas, Ansés y Afip, actualice sus datos.

Stella Maris cuenta que toda su vida vivió en Puerto San Martín y que «en 1998 cuando fui a votar no figuraba en los padrones. Fui a la policía y dejé constancia de que me había presentado y listo. En las elecciones siguientes me pasó lo mismo, pero tomé dimensión del problema en 2003, cuando cerró la empresa en la que mi marido había trabajado durante 30 años, y decidimos comprar un camión volcador y ponerlo a mi nombre. Fui a la Afip para inscribirme y ahí es cuando me llegó una carta donde me comunicaban que aparecía como fallecida».

Allí comenzó un interminable camino de papeleos burocráticos por distintas dependencias públicas sin lograr obtener su nuevo DNI y clave fiscal. Tuvo que ir en reiteradas oportunidades a las oficinas públicas para atualizar su situación y así poder obtener, por ejemplo, un crédito.

«Me sugirieron tramitar el DNI de nuevo, entonces les dije: ¿Otra vez tengo que pagar 35 pesos? Al final me la paso pagando y nadie me resuelve nada», se quejó Rodríguez, y resignada abonó el importe en el correo. Una empleada me dijo: «Venite que el lunes (por el 9 de febrero úlitmo) que voy a tener una contestación. Llamó a Buenos Aires y resulta que ahora sale que soy ‘presunta fallecida’. Pero ayer (por el martes) fui a la Afip y sigo saliendo muerta. Ahora estoy esperando alguna novedad», advirtió la mujer.

Fuente: Diario Hoy

Se espera un jueves agobiante en la ciudad: 35 grados y lluvias hacia la noche

Será la jornada más calurosa de la semana, según previsiones del SMN; el detalle del tiempo desde hoy hasta el domingo.

 

El calor de los últimos días pedirá revancha y la jornada de hoy será la más agobiante de toda la semana, con una máxima pronosticada en 35 grados y una térmica que podría superarla varios grados.

De acuerdo con las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional, se espera una jornada con cielo algo nublado a parcialmente nublado, con baja probabilidad de chaparrones hacia la tarde o noche, vientos regulares a moderados del sector oeste, cambiando al sur, con ráfagas y posterior descenso de las temperaturas. Las marcas oscilarán entre los 22 y los 35 grados.

Para mañana anticipan jornada con nubosidad variable, vientos moderados del sector sur, rotando al este. Las temperaturas rondarán los 18 a 28 grados.

El fin de semana se prevén muy buenas condiciones meteorológicas y temperaturas agradables. Así el sábado se presentará con nubosidad variable, vientos moderados del sector este, y marcas que estarán entre los 18 y los 27 grados.

Para el domingo pronostican un leve ascenso de la temperatura, aunque el calor no llegará a ser extremo. Habrá nubosidad variable, vientos moderados del sector este, y marcas que oscilarán entre los 20 y los 30 grados, respectivamente.

 

Fuente: La Nacion

Acciones por el Día de los Enamorados

Habrá sorteos en las redes sociales y se repartirán obsequios en distintas esquinas para atraer el espíritu de San Valentín.

Desde flores, dulces y cosméticos hasta pantallas gigantes que emitirán cortos románticos, crearán en la Ciudad de Buenos Aires la atmósfera para anticipar los festejos por el Día de los Enamorados. Habrá sorteos en las redes sociales y se repartirán obsequios en distintas esquinas para atraer el espíritu de San Valentín.

Entre las distintas acciones que llevará a cabo el Gobierno porteño junto a Federación de Comercio de Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), se adelantó que se instalarán tres gazebos en puntos estratégicos como la Plaza Vaticano (Cerrito y Viamonte), donde se proyectarán en una pantalla gigante cortos temáticos; en el Obelisco; y en Diagonal Norte y Florida, en la que se regalarán 7.000 flores, golosinas y cosméticos.

Además, habrá sorteos a través de las redes sociales de Twitter y Facebook, por parte de la Cámara de Perfumerías de Argentina (PDA) y la Unión de Kioskeros de la República Argentina (UKRA), ambas entidades adheridas a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que ofrecerán promociones de distintos productos.

Las iniciativas son parte de las estrategias que se encararon en esta oportunidad para fomentar las ventas. Los rubros que habitualmente tienen mayor movimiento para esta fecha son bijouterie, bombones y golosinas, restaurantes, hoteles y spa, entre otros.

Fuente: La Razón

Elegir el colegio: momento de decisión

Existen consultoras especializadas que ayudan con el proceso de selección, para que el establecimiento sea el mejor para cada chico

 

Guillermina García recuerda que se sintió desorientada cuando tuvo que elegir un jardín de infantes para su primer hijo porque tenía demasiadas condiciones: quería que pudiera continuar allí la primaria, que el colegio perteneciera a Las Cañitas -donde vive la familia-, que fuera laico y también bilingüe. Pero le faltaba tiempo para recorrer los colegios del barrio y tampoco sabía cómo buscar.

La solución apareció una tarde, en medio de una charla casual con una amiga. Le contó que años atrás había tenido las mismas dudas que ella, y que lo había resuelto contratando una consultora que se ocupó de hallar el colegio ideal para su hijo. «Llamé para pedir una entrevista. A los pocos días, me reuní con la directora, le conté qué necesitaba y, después de algunos encuentros, me dio una lista con cinco opciones», explica, satisfecha, García.

Para otras familias, hallar la escuela adecuada también se volvió una dificultad. De jornada simple, doble o extendida. pública o privada. Bilingüe o sin idiomas. Laica o religiosa. Mixta o no. Apostar a las pedagogías alternativas. Con orientación en deporte, arte o informática. Cerca del barrio o no tanto. Todo un menú de posibilidades.

La mayor preocupación de los padres es acertar en una elección que va a perdurar durante años y que, inevitablemente, traerá sus consecuencias. Y si bien no existe una fórmula única que dé respuesta a sus dudas, sí existen alternativas para disminuir el riesgo de equivocarse. Será por eso que en la ciudad y el conurbano prosperan las consultoras que acompañan a las familias en el proceso de selección. Se ocupan de analizar la oferta educativa que mejor encaja con cada caso en particular y cobran desde $ 500 por una entrevista hasta $ 2200 por el servicio de asesoramiento completo, que incluye conocer a los padres y hacerle un test al niño, y la entrega de una lista de las instituciones posibles.

La licenciada en Educación y directora de la consultora educativa Diéresis, Alejandra Scialabba, explica que «muchos padres terminan con más dudas después de recorrer varios colegios, de nivel primario o secundario». Agrega que el pedido de asesoramiento aumenta cuando se inicia el ciclo lectivo «porque los papás buscan con uno o dos años de anticipación».

El mismo procedimiento se repite en todas las consultoras: se coordina una primera reunión con los padres para evaluar cómo es la familia y qué buscan. Luego, cada niño es entrevistado aparte por una psicóloga para obtener un diagnóstico de su perfil. Las consultoras también ofrecen otro servicio alternativo: acompañar a los padres a recorrer los colegios.

Cuando reciben una familia con varios hijos, generalmente buscan el mismo colegio para todos. «Que cursen todos juntos es lo más práctico para el grupo familiar. Luego, si alguno de los chicos tiene alguna dificultad, les sugerimos otro más apropiado para su personalidad», explica la licenciada Silvia Iturriaga, directora de la consultora El libro de los Colegios. En su consultora hacen un trabajo personalizado con cada familia y, sobre todo, con cada hijo. Además, se focalizan en analizar el nivel académico de la escuela, la metodología que usan, la preparación de los docentes, el equipo psicopedagógico y el valor de la cuota mensual, en el caso de que sea privada.

El proceso integral de las consultoras incluye una entrevista individual al niño en cuestión. «Para evaluarlo, se utiliza una técnica que se conoce como «Hora de juego» y sirve para observar cuál es su modalidad de acercamiento al objeto: qué elige primero, qué después. Luego, se evalúa si responde a las consignas acordes a su edad, si hay algo fuera de la normal y cuáles son sus inclinaciones en relación con la vida escolar. Lo que se obtiene es una aproximación de sus intereses, pero ese resultado está lejos de parecerse al de un test vocacional para adultos. A todos los chicos les gusta dibujar y no por eso tenemos que calificarlos como artistas», aclara la Lic. Lucía Falco, psicologa infanto-juvenil.

La directora de la consultora Elegir Colegios, Laura Velázquez Gallardo, coinicide en que para enfocar bien la elección, los padres deben preguntarse si esa es la escuela más adecuada para su hijo en vez pensar «en el mejor colegio». En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales, Velázquez Gallardo recuerda que en Elegir Colegios realizan un asesoramiento de orientación gratuito, como un gesto solidario..

 

Fuente: La Nacion

Desdichados: la Argentina, arriba en un ranking mundial

Según un estudio, sólo Venezuela «aflige» más a sus ciudadanos.

¿Son las variables económicas de un país las que inciden directa y esencialmente en el ánimo de los ciudadanos?

De guiarse por el World Misery Index, elaborado por el economista estadounidense Steve H. Hanke, la respuesta sería sí. Y según este ranking, los países que más desdicha les provocan a sus ciudadanos son, en este orden, Venezuela, la Argentina y Siria.

En el otro extremo, entre los menos desdichados, aparecen Brunei, Suiza y China.

¿Cómo surge esta categorización? La ecuación que elabora Hanke es simple: combina cuatro factores económicos. Hay que tener en cuenta que la palabra misery no significa miseria, sino desdicha, aflicción, sufrimiento o hasta tristeza. Es decir, no tiene que ver con carencias materiales, sino con una cuestión que repercute exclusivamente en lo anímico. Algo así como un riesgo país psicológico.

En rigor, el Índice de la Desdicha, como podría traducirse la obra de Hanke, no es un invento o algo nuevo, sino una reelaboración de una fórmula utilizada en el ámbito académico norteamericano desde los años 60.

Profesor de la universidad estadounidense Johns Hopkins, asesor económico de Ronald Reagan y colaborador de un ex asesor de Margaret Thatcher, Hanke no es un desconocido para los argentinos: fue asesor económico del gobierno menemista, presidió el fondo común de inversión Toronto Trust en Buenos Aires en la década del 90 y suele analizar en los medios la disputa argentina con los holdouts.

La ecuación es simple: suma las tasas de desempleo, inflación e interés y le resta el crecimiento del PBI per cápita. Este particular índice se inscribe entre las novedades que incluyen las ciencias económicas respecto de la medición de la felicidad a través de variables de esta materia, como también lo es el índice de felicidad interior bruta o el índice de progreso social.

Él mismo lo explica. «Cada país apunta a bajar la inflación, el desempleo y las tasas de interés, mientras que pretende engrosar el producto bruto interno per cápita. A través de una simple suma de las tres mencionadas tasas y la resta del crecimiento per cápita de un año del PBI, construí un índice de desdicha que de forma exhaustiva ordena 108 países basados en esa desdicha», explica el economista Hanke en un artículo que escribió para el Cato Institute, un think tank liberal, donde presentó el índice semanas atrás.

El resultado de ese cálculo es una cifra a través de la cual se ordena a los países, en palabras de Hanke, de más «desdichado» a menos «desdichado». Al tope del índice, es decir, el pero país ubicado es, por lejos, Venezuela, con 106,03 puntos, seguido por la Argentina, con 68 puntos. En tercer lugar se ubica Siria, con 63,90; cuarto, Ucrania, con 51,8, y en quinto lugar Irán, con 49,10.

Entre los más favorecidos por la ecuación de Hanke aparece como menos «desdichado» Brunei, con 4,94 puntos; después le sigue Suiza, con 5,39; luego China, con 5,69; Taiwan, 5,91, y Japón 6,18.

Además del puntaje, el índice especifica en cada caso cuál es el factor económico que más contribuye a esa desdicha. Tanto en el caso de la Argentina como en el de Venezuela el factor destacado son los precios al consumidor. En otras palabras, que Venezuela y la Argentina encabezan el índice por su tasa de inflación. Para los tres países que siguen en el ranking, Siria, Ucrania e Irán, el mayor problema que les atribuye es el desempleo.

Según se explica en la misma publicación, el índice está integrado solamente por aquellos países que a la hora de los cálculos contaban con todos los datos que integran la ecuación: tasa de desempleo, de interés de préstamos, inflación y PBI per cápita. ¿Las fuentes de estos datos? El Banco Mundial, la Economist Intelligence Unit, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y The National Bureau of Labor Statistics and Calculations.

Respecto del índice de 2013, la Argentina escaló posiciones: del cuarto peor país según esta escala, avanzó dos casilleros hasta situarse en el segundo. Venezuela, en cambio, mantiene el primer puesto.

Los demás países de América latina se reparten en distintas ubicaciones a lo largo de la lista. El peor ubicado después de Venezuela y la Argentina es nada menos que Brasil, con el 6° puesto, 42,79 puntos y el desempleo como su mayor factor de contribución. Le sigue en el puesto número 25° Uruguay, con 28,37 y las tasas de interés como factor determinante; Paraguay ocupa el 29°, con 27,01; Perú el 49°, con 20,09, y Colombia en el 50°, con 19,61.

Entre los mejores latinoamericanos ubicados aparece Ecuador en el puesto 73° y 13,72 puntos; Chile en el 70°, con 14,42 puntos, y Bolivia en el 53° con 18,38 puntos. Por su parte, Estados Unidos quedó ubicado en el puesto 95°, mientras que España quedó relegado al 16°.

El Misery Index, sin embargo, no es un invento del profesor Steve Hanke. El índice original fue creado por el economista estadounidense Arthur Okun en los años 60, durante la presidencia de Lyndon Johnson. Este índice, que ayudaba a determinar cómo les iba económicamente a los ciudadanos estadounidenses, tenía como base sólo dos factores que se sumaban y que influyen directamente en el costo de vida: la inflación y el desempleo.

Steve Hanke retoma este índice -que ya había sido modificado en 1999 por otro economista, Robert Barro, quien incluyó en la ecuación las tasas de interés y el PBI- y lo traslada fuera de los Estados Unidos.
La fórmula del economista Steve Hanke

Cuatro factores

La ecuación consiste en la suma de las tasas de desempleo, inflación e interés crediticio de un país, y se le resta el crecimiento del PBI per cápita respecto del año anterior. La cuenta da una cifra que determinará el índice

Acepción de misery

A diferencia de cómo puede entenderse en un primer momento, la palabra misery no significa «miseria» en español, sino que se traduce como desdicha, aflicción o tristeza. Por eso, el índice no pretende medir las carencias o la pobreza de los ciudadanos de un país, sino que se relaciona estrictamente con el ánimo que esos factores determinan en la vida de las personas

Un índice antiguo

El Misery Index no es un invento de Hanke, sino que fue creado por otro economista, Arthur Okun en los 60 y utilizado dentro de los Estados Unidos. Hanke modificó la ecuación

Fuente: La Nacion

El «cyberbullying», entre las principales preocupaciones de los chicos en Internet

La principal preocupación de los niños argentinos en Internet es la posibilidad de sufrir acoso de sus pares, un fenómeno conocido como «cyberbullying», según concluyó una investigación privada que destaca las conexiones con amigos y los juegos en la red como las mayores motivaciones de los chicos para conectarse.

En el marco del Día 
Internacional
 de
 Internet 
Segura, el estudio realizado por la Asociación Civil Chicos.net indaga acerca del impacto de la tecnología en chicos de entre 4 y 12 años y el vínculo que se genera con sus padres a partir de su uso.

«Con mayor capacidad de multitasking, una inteligencia visual más desarrollada, y con un procesamiento más rápido de la información -aunque tal vez menos crítico-, los niños de hoy parecen tener capacidades y características diferentes a las que tuvieron sus padres en la infancia», afirma el estudio, que remarca cómo la vida cotidiana está «cada vez más atravesada por la tecnología».

En Argentina, el 82 por ciento de los padres manifestaron sentirse preocupados ante los riesgos de que otros adultos aborden a sus hijos en la red y los pongan en peligro.

Si bien la mayoría (un 76 por ciento) se siente responsable por alertar a sus hijos ante potenciales peligros, los padres no son proclives a acompañar a los chicos a que construyan criterios propios de protección.

Según la investigación, la mayoría de las mamás y los papás encuestados (en un 37 por ciento en Argentina) son tendientes a adoptar un perfil denominado «guardaespaldas».

Se trata de un perfil al que le cuesta instalarse como autoridad al poner límites, que controla tímida y débilmente para no arriesgar el vínculo de «amistad» que busca alcanzar con sus hijos.

«Los dispositivos tecnológicos son parte de la vida cotidiana de los niños y es necesario reflexionar acerca del papel de los padres para promover un uso seguro de Internet, que permita aprovechar sus beneficios y minimizar sus riesgos», sostuvo Marcela Czarny, presidenta de Chicos.net, en un comunicado.

Las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) son vías que facilitan la propagación de distintas maniobras de hostigamiento, intimidación, acoso y humillación entre los chicos, con el anonimato y la capacidad de «reclutar fácilmente a otros participantes así como amplificar la audiencia, por lo que maximiza el impacto sobre la víctima», según detalla el informe.

Entre los comportamientos más renombrados dentro del fenómeno del cyberbullying, se puede incluir la difusión de rumores, la publicación de información falsa o mensajes desagradables, comentarios o fotos embarazosas, o bien excluir a alguien de las redes online u otras comunicaciones.

«Caracterizado por un desequilibrio de poder, el daño que causa el cyberbullying puede ser profundo. Esto es, en parte debido a que Internet permite esta intrusión en el espacio privado de un niño que queda sin lugar para escapar, y debido a que el alcance online de mensajes o imágenes hirientes es mucho mayor que en la intimidación offline», especifica la investigación.

En este sentido, un estudio de la ONG Action for Children, reveló que el fenómeno es extendido en Gran Bretaña donde uno de cada siete niños acosa a otros por Internet, principalmente para sentirse parte de un grupo o para evitar ser blanco de intimidaciones.

Es por ello que la preocupación de los padres ante la posibilidad de que sus hijos puedan sufrir cyberbullying llegó a índices altos, con un 72 por ciento en Argentina; un situación muy similar a lo que ocurre en otros países como Brasil con un 78 por ciento o México con el 74 por ciento.

Otro factor de relevancia que destaca el reporte, es desde qué dispositivos se conectan los chicos a Internet.
Los resultados indican que la computadora de escritorio está en el primer lugar como dispositivo de acceso a la red en un 79 por ciento de penetración.

Además, los analistas consultados en la pesquisa coinciden en que la tendencia hacia la tecnología móvil irá en aumento.

La investigación concluye con algunas recomendaciones para padres con diversos criterios sobre cómo proteger a sus hijos en el uso de las tecnologías, entre las que destaca respetar la intimidad de los chicos, cuidarlos para que de a poco vayan aprendiendo a cuidarse a sí mismos, ofrecerles recursos para afrontar situaciones potenciales de riesgo y apreciar los aportes de las nuevas tecnologías.

También es importante para los padres dejar de pensar en términos de «real vs. virtual», cuando en realidad es una lógica equivocada porque lo digital ya forma parte de sus vidas, es «un desafío para padres e instituciones sociales ponerse al día con esta visión», sostiene el informe.

Fuente: Télam

Un helicóptero de la Fuerza Aérea cayó en Punta de Vacas

Los cuatro ocupantes fueron rescatados. Dos de ellos sufrieron heridas leves y fueron trasladados al hospital de Uspallata.

Un helicóptero de la Fuerza Aérea cayó en Punta de Vacas. Cerca de las 9 de la mañana la aeronave sufrió un desperfecto técnico que obligó al piloto a realizar un aterrizaje forzoso. En el Lama SA315-B perteneciente a la IV Brigada Aérea viajaban cuatro personas. Dos hombres sufrieron politraumatismos leves y fueron trasladados al hospital de Uspallata.

Según fuentes del Ministerio de Seguridad, el capitán Diego Almirón estaba al mando y advirtió que la aeronave perdió potencia entre los 900 y 1000 metros de altura. Antes de precipitarse a tierra, el piloto intentó realizar la maniobra de emergencia. Sin embargo, el helicóptero cayó a un costado de la Ruta 7 a la altura del kilómetro 1202.

La Fuerza Aérea indicó a través de un comunicado que la aeronave «se encontraba realizando un traslado aéreo en cooperación con el Gobierno de Mendoza».

Desde Seguridad ampliaron la información e indicaron que en el helicóptero viajaba Juan Martín del Popolo del Ministerio de Infraestructura de Mendoza, quien resultó ileso al igual que el piloto. También volaban Rubén Alonzo y Bernardino Pérez. Ambos trabajan en la División Infraestructura de la empresa ESIN S.A.

El procedimiento en el lugar estuvo a cargo del personal del Escuadrón 27 de Gendarmería Nacional de acuerdo a las directivas del Dr. Careli del Juzgado Federal 3.

Fuente: Los Andes

Quieren ser campeones de hip hop y lavan autos para poder ir al Mundial

Integran el grupo High Quality, uno de los mejores del país, y necesitan 500 mil pesos para viajar a San Diego.

El sueño de llegar a San Diego, Estados Unidos, para competir en el Mundial de hip hop impulsó a los integrantes del grupo misionero High Quality a montar un lavadero de autos para tratar de juntar los más de 500.000 pesos que necesitan para viajar. La invitación de los organizadores llegó tras el excelente desempeño que tuvieron en el Selectivo que se realizó a fines de 2014.

Los 17 chicos, que tienen entre 12 y 25 años, no saben de descanso. Todas las noches ensayan tres horas las distintas coreografías y los fines de semana, luego del intenso entrenamiento de los sábados, se organizan para vender pollos asados y alfajores a domicilio. El último domingo montaron un lavadero de autos y trabajaron sin descanso durante diez horas, pero el sueño por ahora parece una utopía. El coreógrafo y líder de High Quality, Gustavo Escobar, confiesa que ni siquiera lograron reunir los 1.785 dólares que deben depositar antes del viernes para confirmar su participación en el megashow de San Diego. “Vamos a pedir una prórroga para cumplir con ese depósito porque aún no pudimos juntar el dinero”, se sinceró Escobar, que tiene 34 años y además trabaja como entrenador personal, instructor de gimnasia y bailarín. Ayer, la recaudación alcanzaba los $2.000, casi todo producto del lavado de autos del fin de semana.

“En el Selectivo nosotros quedamos cuartos. Los jurados son muy rigurosos y nos bajaron puntos porque nuestras zapatillas eran de distintas marcas y modelos y los moños no tenían el mismo tamaño. Pero dos equipos desistieron de ir al Mundial y se nos abrió la oportunidad”, explicó Escobar que no pierde la ilusión de llegar a San Diego. Y contó: “Hay diez chicos que ya nos dijeron que les resulta imposible pagar el viaje y querían bajarse del grupo, pero decidimos encarar esta cruzada para juntar el dinero”.

Además de intensificar los ensayos, Escobar ya trabaja en la nueva indumentaria. “El vestuario lo diseño yo y una de las integrantes del grupo corta y cose los trajes junto con su mamá, que es modista”, le detalló a Clarín.

Esta vez el grupo prefiere no pedir ayuda al Gobierno porque “en una oportunidad nos hicieron endeudar con la promesa de un subsidio que nunca llegó. Nuestra participación en el Sudamericano la pagamos nosotros y para participar del Selectivo, la Dirección de Cultura nos dio 2.000 pesos para el combustible y viajamos en una combi que nos cedió la Universidad Nacional de Misiones”.

High Quality nació como grupo de baile hace cinco años y desde hace tres participa en los Sudamericanos. “Estamos en el ranking nacional como uno de los mejores”, remarcó. La mayoría de los bailarines son estudiantes y la pasión que depositan en su actividad no tardó en dar sus frutos: en muy poco tiempo pasaron de ser un grupo aficionado local a brillar en los torneos más exigentes de la región.

Escobar no pierde la esperanza. Presiente que la solidaridad de la gente hará posible el viaje a San Diego. “Nosotros vamos a seguir trabajando para poder estar presentes en el Mundial”, confió.

Fuente: Clarín

Alertan que algunos televisores pueden “espiar” a sus dueños

Polémica por la privacidad.Son los Smart Samsung que el usuario puede manejar con su voz. Otras marcas ofrecen el mismo servicio.

“Samsung podría recoger y capturar comandos de voz y textos asociados para evaluar y mejorar el reconocimiento de voz. Por favor tenga en cuenta que si sus palabras habladas incluyen información privada o sensible, esa información podría ser transmitida a empresas de terceros”. Esa es la letra chica de alguno de los televisores inteligentes Samsung. Pero dicho de otro modo, la advertencia sugiere evitar hablar de temas sensibles frente a los Smart TV de la marca coreana que reconocen la voz, porque esa conversación está siendo grabada y puede ir a otras empresas que manejan esa información. El caso fue descubierto por Parker Higgins, un usuario de Twitter (@xor) que colabora en una organización que se dedica a la protección de la privacidad y los datos personales. Y causó gran polémica porque renueva el debate sobre la privacidad y el alcance de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana. El autor de la denuncia comparó ese manual con la “Policía del Pensamiento” del libro 1984, de George Orwell, en el que los dispositivos hogareños vigilan a sus dueños.

Después de ese tuit, que tuvo casi 20 mil réplicas, Samsung aclaró su política de privacidad a través de un comunicado: “Empleamos prácticas de seguridad estándar de la industria, incluido el cifrado de datos, para asegurar la información personal de los consumidores y evitar la recolección o uso no autorizado. El reconocimiento de voz, que permite al usuario controlar el televisor utilizando comandos de voz, es una característica de Samsung Smart TV, que puede ser activada o desactivada por el usuario. Si el consumidor consiente y utiliza la función de reconocimiento de voz, los datos de voz se proporcionan a un tercero durante la búsqueda del comando de voz solicitado, para ejecutarlo. En ese momento, los datos de voz se envían a un servidor, que busca el contenido solicitado y a continuación, devuelve el contenido deseado a la TV

Según publicó el diario La Vanguardia de España, “el ‘tercero’ del que habla el suplemento de política de privacidad, se refiere a la empresa estadounidense Nuance, especializada en reconocimiento de voz y que, según Samsung, no retiene las conversaciones de los usuarios que hablan frente a la pantalla.

Samsung se encargó de remarcar que el reconocimiento de voz puede activarse y desactivarse de forma opcional y cuando está activado aparece un ícono muy fácil de visualizar en la pantalla del televisor. Samsung tiene a la venta en el país siete televisores inteligentes, de los cuales dos funcionan con comandos de voz, los modelos 55H8000 y 50H7000, cuyos precios oscilan entre 23 y 35 mil pesos.

Según expertos en seguridad informática, hay televisores de marca Sony, Toshiba y Panasonic que también tienen el sistema de reconocimiento de voz, aunque no está claro si funcionan de la misma manera que los Smart TV de Samsung.

De cualquier manera, la empresa puso a disposición de sus clientes un servicio de atención telefónica: “Samsung alienta a los consumidores a ponerse en contacto directamente con la compañía ante cualquier preocupación sobre el producto o preguntas en el 0800-333-3733”.

Fuente: Clarín

Desnutrición: desde la Iglesia afirman que se ocultan datos

Salta: Polémica por el drama del hambre y la marginalidad.Lo afirmó el presidente de la Pastoral Social, Jorge Lozano. “Es para no hacerse cargo de la realidad”, disparó.

Las muertes por desnutrición en Salta y el ocultamiento de algunos de los casos generaron la reacción desde la Iglesia. El presidente de la Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano, señaló que “hay situaciones de desnutrición infantil en varios lugares del país, que nos muestran una realidad muy dura”. Desestimó así el argumento del Gobierno nacional, que había dicho a través del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que se trataba de “casos aislados”.“Esto a veces toma estado público y otras queda en lo oculto de una zona, o parecieran muertes por alguna enfermedad, pero siempre son decesos vinculados a la pobreza o a no tener la alimentación adecuada”, remarcó quien además es obispo de Gualeguaychú. Luego fue más duro aún: “A veces se manipulan las estadísticas para no hacerse cargo de la realidad, habría que preguntarles a quienes tenían los datos y no los dieron a conocer”.El episodio del ocultamiento de los datos provocó ayer la renuncia de la secretaria de Alimentación de la provincia de Salta, Cristina Lobo, quien había afirmado que “el Ministerio no es un obituario”, como insólita excusa para explicar por qué no habían difundido dos casos por desnutrición ocurridos en agosto y septiembre del año pasado (ver Renunció la…).En una entrevista con el diario El Tribuno, Lozano advirtió además que “más allá de lo que exponen los números”, hay más casos que no se toman como tales: “Que el desenlace sea o no a la muerte no implica que la única desnutrición infantil sea la que termina en el fallecimiento, hay otras secuelas”.Consultado sobre si puede haber una pronta solución, el obispo consideró que “no es imposible”; para conseguir –indicó– hay que “organizar programas que lleguen a aquellos lugares donde hay situaciones persistentes de pobreza”.Si bien consideró que “la Argentina ha tenido un crecimiento económico importante y ha logrado reducir la pobreza, hay lo que se llaman núcleos duros de pobreza a los que cuesta mucho llegar por situaciones vinculadas a la geografía y otras veces también por cuestiones ligadas a lo cultural que hace que las ayuda que están disponibles no lleguen”.Las palabras de Lozano tuvieron lugar luego de que el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, reconociera que “la desnutrición existe en Salta y nos sigue golpeando”, en una entrevista con Clarín. Aunque allí también negó que fuera “una política de Estado” el ocultamiento de los datos. Y atribuyó esa conducta a la de algún médico o funcionario en particular.

Colaboró: Jesús Rodríguez (Salta)

Fuente: Clarín

Las empresas de celulares apuestan al 4G, pero los usuarios aún no llegan al 1%

De 32 millones de líneas activas, apenas unas 100 mil ya se conectan con esta nueva tecnología que permite navegar hasta 10 veces más rápido.

Mirar videos de YouTube sin esperas, escuchar música online sin cortes o entrar a sitios Web en menos de un segundo ya no son utopías para la telefonía móvil local. Pero sí son lujos reservados a pocos usuarios: menos de 100.000 entre 32 millones de líneas activas. Por ahora, sólo navegan a alta velocidad los clientes de dos empresas en ciertas zonas de unas pocas ciudades. Pero este año habría una fuerte expansión. A eso apuestan al menos las empresas, que aceleran la instalación de antenas y también la venta de los celulares compatibles con el nuevo estándar.

Las frecuencias de 4G-LTE, una tecnología que permite navegar 10 veces más rápido, se licitaron en octubre pasado y se adjudicaron en noviembre. Desde entonces, cada empresa siguió su estrategia.

Personal “encendió” a fin de año el servicio de cuarta generación en partes de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Luego lo habilitó en puntos clave de la Costa Atlántica y de las ciudades de Salta, Santa Fe y Tucumán. La firma destaca que tiene más de 200.000 clientes con smartphones aptos para navegar sobre 4G sin necesidad de cambiar de chip ni de plan. Pero deben estar en las zonas cubiertas, que pueden consultarse en su sitio web.

Movistar concentró su expansión en Capital, el corredor norte del Conurbano y la Costa. En muy pocos días, prometen, también lanzarán el servicio en varias ciudades del interior. La compañía dice tener más de 250.000 usuarios con celulares preparados, entre los cuales la adopción “se está dando rápidamente”. Viene haciendo para eso demostraciones en unos 25 locales, por los que ya pasaron más de 100.000 clientes. En esta empresa, los interesados deben cambiar el chip, pasar a un plan compatible y estar en una zona conectada, algo que pueden consultar en una app.

En Capital, ambas compañías priorizaron conectar el macro y microcentro, así como los barrios cercanos al Río (Puerto Madero, Retiro, Palermo, Belgrano y Núñez). Pero todo el oeste de la ciudad aún está prácticamente “apagado”.

Claro, en tanto, todavía no lanzó el 4G. La empresa confirmó a Next que “se encuentra trabajando” en su despliegue, “priorizando las capitales”. Y adelantó que “en breve se harán los anuncios correspondientes”. Sus clientes también deberían cambiar de chip.

Sin importar el operador, la expansión deberá ser rápida. Según lo pautado, a comienzos del 2016 deberá completarse la cobertura del Area Metropolitana de Buenos Aires, las capitales provinciales, Mar del Plata, Bahía Blanca y Rosario. Luego deben conectar el resto del país, por etapas, hasta 2019. Aún así, según un estudio de Cisco, en cuatro años sólo el 9,9% de las conexiones móviles se harán por redes 4G. Por ellas viajará el 36% del tráfico de datos de entonces.

Los primeros en migrar al 4G serían los que ya tienen celulares aptos. Según un informe del consultor Enrique Carrier, en el país habría unos 700 mil smartphones de ese tipo. “Pero la cantidad real de equipos usando la red es sensiblemente menor, del orden de algunas decenas de miles. Porque no todos están en áreas ya cubiertas, muchos tienen que actualizar sus SIM (chips) y en ciertos casos hay que configurar los equipos, cosa que no todos saben”, analizó.

Así, para el común de los clientes, la traba será tener que renovar su aparato, con costos que –según la marca y la gama– parten de $ 2.150 y pueden superar los $ 11.000, con un plan y compromiso de permanencia. “Nuestra estrategia es que en 2015 el 50% de los terminales que comercialicemos sean compatibles”, contó Aníbal Gómez, director general de Operaciones del Grupo Telecom (Personal).

Una clave es que los clientes prepagos –la mayoría– no podrán usar 4G: habrá que tener planes con abono o factura. Personal no subirá los precios por usar la nueva red, pero cobrará por renovar la cuota al superar cierto tope de consumo de datos. Movistar pide pasar a planes “Comunidad Más” (desde $ 155 por mes) para quintuplicar la velocidad o a los “One” (desde $ 368) para multiplicarla por 10.

Por ahora, según usuarios consultados, el nuevo servicio 4G funciona bien. No ocurre lo mismo con las redes 3G y 2G, cuya saturación hace que muchas veces la navegación sea lenta, los mensajes no lleguen y las llamadas se corten o entrecorten. Prevén las empresas que el 4G ayudará a mejorar esta situación, aunque admiten que el proceso será gradual y progresivo. En otras palabras, lento.

Fuente: Clarín

Siguen los cortes de luz y crece la bronca de vecinos

Las altas temperaturas en plena temporada estival continúan afectando el suministro de energía eléctrica. Vecinos de Palermo, Villa Crespo, Caballito y Almagro se ven perjudicados y protestaron en las calles.

El mal de los últimos veranos sigue sin dar tregua: cuando el termómetro se dispara para arriba, se multiplica el consumo de energía eléctrica y -la historia se repite- llegan los cortes de luz. Esta semana no hubo excepción y aunque las prestadoras del servicio (Edenor y Edesur) anuncien arreglos, manden cuadrillas y coloquen generadores, muchos vecinos de la Ciudad y del Conurbano sufren a diario la falta de suministro eléctrico. La catarsis se palpa en las redes sociales, donde cientos de usuarios descargan su bronca.

Las últimas jornadas no fueron récord de calor (31 grados, en promedio), pero igual hubo apagón. Esta vez fue en Palermo y Las Cañitas, donde la falta de semáforos hizo colapsar el tránsito y muchos vecinos decidieron salir a la calle, cacerola en mano, para reclamar. El corte se extendió a Colegiales, Almagro, Villa Crespo, Caballito, Boedo y Villa del Parque, zonas donde muchos vecinos aseguran estar sin luz desde hace días y donde también hubo corte de calles y cacerolazos, como en las esquinas de Acoyte y Formosa, Garay y Castro Barros, Salguero y Díaz Vélez, y Bulnes y esa avenida, entre otros puntos.

En medio de la bronca, ayer se dio a conocer que Edesur tiene una cuenta de Suiza, mientras en el país se declara al borde de la quiebra por “no subir las tarifas para invertir”. Los porteños no dejaron pasar este detalle y también se expresaron en la red del pajarito. Hace días, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, culpó a “la ola de calor” por los cortes y dijo que la prestación había mejorado “sustancialmente”.

Fuente: La Razón

Jornada con cielo algo nublado y con 32 grados de máxima

La jornada de hoy, en la región y alrededores, se presenta con cielo algo nublado, vientos leves a moderados del sector oeste, rotando al sector norte y una temperatura estimada entre 20 y 32 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, nubosidad variable, tiempo caluroso e inestable, vientos moderados del sector oeste, cambiando a regulares del sector sur, con ráfagas, rotando al sector este y disminuyendo a moderados, posterior marcado descenso de temperatura, con una mínima de 15 y una máxima de 35.

El viernes, nubosidad variable, vientos moderados del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 18 y 28 grados.

Mientras que para el sábado, el SMN prevé nubosidad variable, vientos moderados del sector este y temperatura mínima de 18 grados y máxima de 28.

Fuente: Diario Hoy

Construyen una nueva sede comunal en Villa Urquiza

El edificio estará ubicado en Holmberg al 2500. Sus tres pisos permitirán a los vecinos hacer trámites de manera más rápida.

El Gobierno porteño puso en marcha las trabajos para la construcción de la nueva sede de la Comuna 12, que se ubicará en Holmberg al 2500, en Villa Urquiza, y cuya infraestructura promete brindar más beneficios y facilidades a los vecinos al momento de realizar trámites.

El edificio funcionará como base de la zona que integra a los barrios de Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón. Entre las principales novedades de las tareas que son parte de BA Participación Ciudadana, el programa que convoca a los vecinos a discutir y acercar ideas sobre obras de infraestructura, figuran sus tres pisos, los cuales permitirán a los porteños hacer trámites de manera más cómoda y rápida.

La nueva sede operará los servicios de rentas, defensa al consumidor, licencias, infracciones, registro civil y tesorería, como así también mediaciones comunitarias e intermediaciones laborales.

Fuente: La Razón

Insisten con la ley que prohíbe a los trapitos

Tras un violento intento de robo ocurrido el fin de semana en Belgrano, desde el macrismo exigen que se retome el debate.

El hecho de que una mujer haya sido apuñalada en el estómago por un trapito en un intento de robo cuando caminaba por La Pampa y Arcos, en el barrio de Belgrano, el fin de semana pasado, derivó en un nuevo pedido del macrismo para que se retome el debate por la ley que prohíbe a los trapitos.

El vicepresidente 1º de la Legislatura y precandidato a jefe de Gobierno porteño, Cristian Ritondo (PRO), volvió a reclamarles al kirchnerismo y sus aliados en el Parlamento sobre esta situación, ya que “es una actividad ilegal que ya excedió un límite”.

“Es nuestro deber como legisladores garantizar la seguridad de los porteños. Hay que prohibirlos, no tiene que haber más trapitos. Lo que ocurrió en Belgrano no tiene razón de ser, porque se trata ya no sólo de extorsión y apriete, sino también de violencia”, argumentó.

Fuente: La Razón

Así es la nueva, y colorida, estación Pueyrredón de la línea B de subtes

No sólo hay graffiteros de vagones bajo la tierra. Desde hace varios meses que la Línea B suma obras a lo largo del ramal y ahora fue el turno de la estación Pueyrredon, donde Mapi de Aubeyzon trabajó en horario nocturno para llevar un poco de color al subterráneo.

Subterráneos de Buenos Aires finalizó una nueva ornamentación en la estación Pueyrredón de la Línea B, en el marco del Plan de Gestión Cultural y Patrimonial con el propósito de generar un cambio sustancial a nivel estético y ambiental en las estaciones.

La artista buscó inspirarse en la intensa actividad comercial de la zona. Es así que, a través de formas y colores, reflejó los diseños y estampados típicos de la industria textil que se pueden encontrar en los comercios aledaños a la estación.

Arabescos y líneas onduladas se extienden en casi 100 metros lineales, brindando un aspecto mejorado a la estación y acercando las distintas manifestaciones artísticas a los usuarios.

Para completar la puesta en valor de la estación, se realizó el cambio de cartelería y señalética y se colocaron nuevas luminarias.

Fuente: MinutoUno

Para prevenir espías: consejos para mejorar la seguridad de WhatsApp

WhatsApp tiene cientos de millones de usuarios en todo el mundo y es, por mucho, la aplicación de mensajería más utilizada. Por este motivo no es extraño que haya aplicaciones para espiar usuarios y para robarles información. Hay hackers que, constantemente, están recolectando datos hasta que dan con uno sensible que puedan usar o vender.

Y si bien estar protegido 100% es imposible, sí hay algunos pasos que se pueden tomar para poder, al menos, aumentar un poco la seguridad.


Ocultar cuándo estuviste conectado por última vez

Puede no ser una información vital, pero un potencial estafador podría usar los datos para, por ejemplo, saber si estás durmiendo, si estás en el trabajo o de vacaciones. Desactivarlo, desde la pestaña de configuración, no tomará más de unos segundos.

No permitir que vean la foto de tu perfil

Quizás no quieras que las personas que vos no tenés en tus contactos sepa cuál es la foto que usas en el perfil. Que alguien sepa cómo sos ya es una información vital. Con la foto un potencial atacante podría, por ejemplo, buscarla en Google y así, quizás, llegar a otros perfiles si el usuario también tiene la foto en Twitter, Facebook o LinkedIn.

Bloquear el teléfono

Si bien la seguridad del bloqueo de los diferentes sistemas operativos no es la ideal, ponerle password hará que la mayoría de las personas que, por ejemplo, encuentren un teléfono que se perdió no puedan ingresar al mismo y, por ende, no puedan leer los mensajes de WhatsApp.
A WhatsApp llegan cada vez más estafas
WhatsApp informa que nunca contactaría a sus usuarios para pedirle información vital. Por ese motivo cualquier persona que se haga pasar por alguien de la empresa pidiendo datos relevantes será un estafador. Nunca hay que revelar información sensible. Ni por mensaje ni por ningún otro medio.
Desactivar la app ante un robo
Si un usuario de WhatsApp pierde el celular cualquier persona que lo encuentre podrá utilizarlo. Por ese motivo desde la empresa aconsejan que, si sucede, además de dar de baja el chip del teléfono, que automáticamente hará que la aplicación deje de funcionar, también se active WhatsApp con el mismo número desde otro dispositivo. Ésto hará que se bloqueará el otro, ya que la aplicación no puede funcionar en dos teléfonos al mismo tiempo.
Desloguearse de WhatsApp Web
WhatsApp Web fue lanzado hace solo días y le permite a los usuarios de todos los sistemas operativos móviles menos iOS poder usar la aplicación desde Google Chrome. Los usuarios que utilicen ésta característica deben desloguearse antes de dejar de usarla, ya que otra persona podría agarrar la computadora (de trabajo, de un cybercafé o cualquier lugar público) y leer todos los mensajes que lleguen.

No usar aplicaciones de terceros

Si bien cada vez hay menos porque WhatsApp las bloquea, hay aplicaciones de terceros que no son oficiales que, muchas veces, tienen más características y le permite a los usuarios hacer cosas que con la app oficial no. Si bien muchas veces son interesantes y no guardan información, en otras pueden estar almacenando todos los mensajes que llegan y salen.
minutouno.com

La plaza Houssay, con pistas de skate y canchas de fútbol

Tras años de abandono, el parque será reinaugurado en abril. Las obras contaron con el consenso de los vecinos e incluirán más espacios verdes, áreas de descanso, 75 luminarias LED y cámaras de seguridad.

Es una manzana estratégica, lindante con las facultades más prestigiosas del país y rodeada de avenidas con tránsito a toda hora. Su recuperación será clave para los vecinos y estudiantes universitarios que solían encontrarse allí. Las obras en la plaza Houssay entraron en la recta final y serán inauguradas en abril, con más áreas verdes, canchas de fútbol, de básquet y pistas de skate.

Delimitado por la avenida Córdoba y las calles Uriburu, Paraguay y Junín, el parque tendrá un nuevo diseño que fomentará el deporte y la actividad física, aunque lo más importante es que los sectores verdes se incrementarán en un 50 por ciento. En tanto, para mejorar la seguridad de la zona, también se prevé la incorporación de 75 luminarias LED y cámaras monitoreadas.

Estas últimas mejoras responden a dos de los reclamos que tenían los vecinos de la zona: la falta de espacio verde y la inseguridad. Según denunciaban, se registraban decenas de robos y arrebatos no sólo por la noche. De hecho, en septiembre los estudiantes de Ciencias Sociales de la UBA hicieron una protesta en una playa de estacionamiento.

El avance de las obras, que contó con el consenso de los vecinos en el marco de un convenio entre el Gobierno de la Ciudad y la Universidad de Buenos Aires, puede ser seguido por la gente a través del canal que BA Participación Ciudadana tiene en Facebook. Allí pueden hacer sugerencias y opinar sobre las obras.

La plaza, que recuerda al premio Nobel de medicina Bernardo Houssay, suma 20.710 metros cuadrados. Es un área central de tránsito y de esparcimiento del principal polo universitario de la UBA: junto a ella se encuentran las facultades de Ciencias Económicas, Medicina, Ciencias Sociales, Odontología y el Hospital de Clínicas José de San Martín, además de cuatro institutos universitarios de esa casa de estudios.

Fuente: La Razón

Los viajes de egresados aumentan un 40% en el 2015

Irse a Bariloche junto a los compañeros de fin de curso, parece cada vez más complicado para cualquier hijo de familia de clase media. Debido a la inflación que afronta el país, las empresas anuncian que habrá un aumento considerable en la tarifa. Podría llegar a superar los 20 mil pesos

A pesar de que todavía no empezaron las clases en la región, el viaje de egresados de los alumnos que se despiden de la secundaria, es tema de conversación y análisis en la vuelta a su último año lectivo. En Argentina, y sobre todo en la ciudad de La Plata, es una ceremonia que la mayoría de los jóvenes quieren vivir para “despedirse” de sus compañeros en la ciudad de Bariloche. Si bien muchos padres ya comenzaron a pagarlo hasta casi un año y medio antes, quienes quieran enfrentar el costo durante este 2015, se encontrarán con la triste sorpresa de que costará, dependiendo la empresa elegida por el curso, entre un 40 y un 45% más, que el año pasado.

Como consecuencia de los altos costos del viaje de egresados a San Carlos de Bariloche, los estudiantes de colegios secundarios comenzaron a consultar en la agencias de viajes estudiantiles, de La Plata, por el destino Carlos Paz, Córdoba, que se posiciona como la primera alternativa para los jóvenes, que buscan finalizar la etapa del secundario con un viaje en compañía de amigos. Se deskuzó que viajar a Bariloche tendrá un costo aproximado de 20.000 pesos (podría superarlo en muchos caso), lo que resulta una inversión casi inalcanzable para una familia de clase media. Además, en Hoy pudimos averiguar que un viaje a Carlos Paz oscilará los 14.000 pesos. Los precios del pasaje pueden tener variaciones de acuerdo a la cantidad de excursiones que solicitan los estudiantes o la metodología de pagos y de cuotas por la que se opte.

“El interés por viajar a Bariloche de parte de los chicos sigue estando intacto. El tema está en que los padres puedan pagar el viaje, porque es una cifra elevada. Nosotros, ya nos planteamos como primera alternativa el viaje a Carlos Paz, que permite abaratar los costos”, manifestó a Hoy, Pedro Serra, socio gerente de una empresa conocida que vende en la ciudad. “Por la inflación puede ser que nosotros también tengamos que modificar las firmas de convenios y prever aumentos de precios”, expresó Serra.

Además, Daniel Ríos, ex coordinador de viajes de egresados a Bariloche dijo en referencia a los precios que manejan las empresas que “seguramente hay un beneficio, porque es una actividad de rubro privado, pero también hay que tener en cuenta que los precios son elevados porque un viaje que se pre vende, para que un padre pueda pagar. Se vende 15 meses antes, y entra el valor pre inflacionario, que por las dudas lo cobran más caro y las empresas se ponen de acuerdo con un valor estimativo. Es un bien de lujo, contemplan una inflación del 35 y 40 %” aseguró.

Fuente: Diario Hoy

Chocaron una moto y un auto en la subida del Puente Pueyrredón: dos heridos y trastornos en hora pico

Del lado de Avellaneda.Fue en la subida de Hipólito Yrigoyen. Los heridos iban en la moto y fueron asistidos por politraumatismos. Los trasladaron en helicóptero.

Dos personas resultaron heridas esta mañana cuando perdieron el control de la moto en la que circulaban y chocaron contra un auto en la subida al Puente Pueyrredón, del lado de la avenida Hipólito Yrigoyen, en Avellaneda. El accidente fue pasadas las 8.30 y generó trastornos en el tránsito por la hora pico de ingreso a Capital.

Según contaron los testigos, el impacto fue fuerte y las dos personas que viajaban en la moto cayeron sobre el asfalto y sufrieron politraumatismos.

En el lugar fueron asistidos por médicos de emergencia y también actuó la policía federal. Fueron trasladados en un helicóptero sanitario a un hospital de la zona.

Durante el operativo agentes de tránsito cerraron la subida para que pudiera aterrizar el helicóptero.

Fuente: Clarín

Cancelen la cacería por persecución del guanaco en Puerto Pirámides

Los días 22, 23, 24 y 25 de Febrero de 2015, a través de unaCONVOCATORIA ONLINE, varios «corredores/cazadores» de diferentes provincias, perseguirán a los guanacos hasta agotarlos y caigan muertos. Esto se hará en Puerto Pirámides, Península Valdés, Chubut, Argentina. A esta «actividad» le llaman CACERÍA POR PERSISTENCIA y lo publicitan en varios sitios web, uno de ellos es ATLETAS INFO, y el otro es un sitio del organizador de este «evento», Lucas Llach.

Lo que nos preguntamos: ¿Cómo es posible, que Puerto Pirámides permita esto? Siendo que existen leyes de protección de la fauna y que además el lugar fue declarado por la UNESCO como PATRIMONIO NATURAL en 1999.

Tambien en el portal de Puerto Pirámides encontramos diferentes recomendaciones al estilo de: Observe a la fauna a la distancia; no siga ni se acerque a los animales. Nunca toque, persiga o agarre a los animales para verlos mas cerca. Ante un animal herido o cansado no intente rescatarlo, contáctese con las autoridades del lugar. Nunca alimente a la fauna; perjudica la salud de los animales, altera sus comportamientos naturales y crea dependencia, y los expone a predadores y otros peligros. No introducir flora y fauna ajena a la zona. Preserve el pasado: observe, pero no toque, las estructuras y artefactos arqueológicos, históricos y culturales. Deje las rocas, plantas (o sus partes, como flores) y otros objetos naturales, como los encuentra. Evite introducir o transportar especies no-nativas. Salir sin mascotas (perros, gatos); los perros, por ejemplo, son por naturaleza predadores, y van a tender a perseguir y molestar ejemplares de la fauna. Mantener lo más bajo posible el nivel de ruido. Los ruidos extraños alteran el comportamiento de la fauna, y deterioran la calidad de la experiencia en la naturaleza, para usted y los otros visitantes. Nunca intente alimentar a los animales. No se lleve recursos culturales, respete el patrimonio del lugar que visita.((www.puertopiramides.gov.ar/ver-mas-recomendaciones.html))

Se supone que Puerto Pirámides en Península Valdés es un lugar para ir a apreciar la naturaleza en plenitud, con la diversidad de su flora y su fauna patagónica, sin intervenir, sin modificarlas, capturar, o dañar. Entonces,cómo es posible que permita esto?

Queremos también recordar en esta petición cuales son las Leyes Provinciales y Nacionales de conservación de la fauna y las de protección a la crueldad animal y la Constitución Nacional Argentina, art. 41. 

LEY XI N° 10 (Antes 3257) – CHUBUT – CONSERVACIÓN DE LA FAUNA

LEY XI N° 20 (Antes 4722) – CHUBUT – ÁREA NATURAL PROTEGIDA PENÍNSULA VALDÉS

◘ LEY Nº 22.421 – LEY NACIONAL – CONSERVACIÓN DE LA FAUNA

◘ LEY 14.346 – LEY NACIONAL- PROTECCION DE LOS ANIMALES, MALTRATO Y ACTOS DE CRUELDAD ANIMAL – PENAS

◘ CONSTITUCIÓN NACIONAL – Artículo 41Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Todos los que firmamos esta petición pedimos y exigimos que se detenga esta persecución del guanaco en Puerto Pirámides. Creemos firmemente que la naturaleza está para valorarla, no para destruirla. Los animales no fueron hechos para que el humano haga con ellos lo que quiera. La crueldad animal está en el ojo de la tormenta permanentemente. Las redes sociales e internet nos han acercado herramientas para defender a los animales de diversas maneras, y CHANGE ORG es una de ellas. Nos permite a todos los ciudadanos expresarnos y difundir.

Puerto Pirámides, CANCELEN ESTE SALVAJE EVENTO. Ya que según reza en vuestra página: Se trata solo de observar, de verlos libres y dejarlos en paz.-

change.org

Encontraron un avión que llevaba 53 años perdido en la Cordillera

Un futbolista argentino, ídolo en los 40 y 50, fue una de las víctimas de la tragedia.Una expedición de montañistas halló una aeronave que en 1961 se había estrellado en Los Andes. El vuelo transportaba al equipo chileno Green Cross.

Uno de los grandes misterios de los accidentes de aviación acaba de quedar resuelto. Un grupo de montañistas chilenos hizo historia al encontrar en la cordillera de Los Andes los restos de un avión que se había estrellado hace más de 50 años y que transportaba a parte del plantel de Green Cross, que tenía como gran figura al argentino Eliseo Mouriño, uno de los grandes caudillos de la historia del fútbol argentino.

El 3 de abril de 1961, el aparato Douglas DC-3 de la aerolínea Lan procedente de Osorno, en el sur, y con destino a Santiago, desapareció en lo alto de la montaña y sus restos nunca fueron encontrados, convirtiéndose en uno de los mayores enigmas de la época. En el avión viajaban 24 personas, entre ellas 8 integrantes del primer equipo de Green Cross así como el entrenador, Arnaldo Vásquez Bidoglioy, y el masajista, Manuel González.

El equipo volvía de jugar un partido de la Copa de Chile y se dividió en dos vuelos. Uno nunca llegó a destino, en una de las peores tragedias del fútbol chileno, que en su momento causó conmoción en todo el mundo. Tan grande fue el impacto que años después, en 1965, el club se disolvió y se mudó a Temuco.

La búsqueda de los restos del avión se alargó durante más de una semana y resultó infructuosa. Los funerales del equipo fueron multitudinarios y simbólicos porque no se hallaron los cuerpos. Incluso circularon leyendas de que los ataúdes fueron llenados con piedras.

Esta semana un grupo de montañistas encontró a 3.200 metros de altura, en la cordillera de Linares, 360 kilómetros al sur de Santiago, los restos completo del avión, lo que por casualidad desentrañó uno de los misterios más antiguos entre los lugareños. Varias expediciones habían tratado infructuosamente de encontrar el avión.

“Fue un momento muy sobrecogedor y se sentían sensaciones de todo tipo. Se podía sentir la energía del lugar, se podía respirar el dolor”, relata Leonardo Albornoz, un miembro de la expedición que realizó el hallazgo.

El grupo descubrió sin necesidad de desenterrar buena parte del fuselaje, mucho material esparcido e incluso restos óseos. “Descubrimos la hélice que estaba semienterrada, pero seguramente que tiene que haber muchas historias debajo de esas piedras’’, afirma Albornoz.

El hallazgo servirá para reescribir la historia, puesto que los restos del avión fueron hallados en un lugar diferente al indicado por las publicaciones oficiales. Aunque la expedición no reveló el lugar exacto del hallazgo, por respeto a los familiares y para evitar que el lugar se convierta en un punto turístico. “Sabemos que estos lugares son muchas veces tomados como trofeos, para que la gente extraiga cosas, se lleve recuerdos”, explica Albornoz.

Fuente: Clarín

Año Nuevo chino: una fiesta milenaria que crece en Belgrano

Este fin de semana se celebra la llegada del 4713, de la cabra de madera.Esperan unas 300 mil personas, 20 veces más que en 2010. El sábado, Día de los Enamorados, leerán poesía y harán sorteos.

La mitología anticipa un año de energía, creatividad y concentración. Y también la posibilidad de transmitir bondad y compasión. Eso es, según sostienen los expertos que la estudian, lo que traerá la cabra de madera este año, cuando la cultura china reciba su llegada con una gran fiesta que también tendrá lugar en Buenos Aires. Así, durante este sábado y domingo las Barrancas de Belgrano volverán a ser el lugar elegido para recibir un nuevo año para esa cultura. Será el Año Nuevo Chino 4713 y los organizadores esperan batir un récord de convocatoria: nada menos que unas 300.000 personas los dos días.

La cabra de madera, que tiene sus propias características, es la que presidirá el año en todo el mundo oriental según indica el calendario lunar chino. Y los porteños podrán participar de todas las actividades previstas para darle la bienvenida.

Ayer la Casa de la Cultura fue el lugar elegido para presentar la grilla, que este año coincidirá el 14 con el Día de los Enamorados, otra tradición que por esta vez tendrá lugar entre los festejos. Con cada vez más presencia en Capital, este año el evento tendrá mayor apoyo del Gobierno porteño, por eso, tanto las actividades del sábado como las del domingo, que incluirán desde eventos culturales hasta un recorrido por la gastronomía típica, forman parte de un gran despliegue que esta edición es presentada por la Embajada China, auspiciada por el Gobierno de la Ciudad a través del Ministerio de Cultura y organizada por la Fundación Muralla Dorada, la entidad que trabaja para difundir a China en Argentina y al patrimonio porteño, como el tango, en China.

Acá, el Año Nuevo Chino es, entre todas las festividades que tiene la cultura china, la que más personas reúne. Según contó a Clarín Carlos Lin, integrante del comité organizador y locutor y conductor del evento, “en 2010 el festejo había sido acompañado por 15.000 personas: este año, en cambio, se esperan más 300.000. Hay un dato: Buenos Aires es la Ciudad en la que estos festejos más crecieron entre los países de habla hispana”.

Nada menos. Este año, como plus, además de puestos de comidas, espectáculos y el tradicional baile del dragón y del león, habrá una agenda dedicada a los enamorados, porque la fiesta coincide con el 14. Para eso, se sumará un recitado de poemas tradicionales chinos dedicados al amor. Y entre otras cosas, sorteos y regalos especiales. El sábado la fiesta llegará hasta la medianoche y el domingo habrá un gran cierre con fuegos artificiales.

Fuente: Clarín

Recoleta quedó libre de grafitis

La Comuna 2 terminó el plan de “Fachadas Limpias”: removió 32.150 pintadas de 2.881 edificios.

La Comuna 2 concluyó la primera etapa del plan “Fachadas Limpias” con la presencia del jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el jefe comunal de Recoleta, Facundo Carrillo.

Esta campaña se inició hace un año con el objetivo de quitar los grafitis vandálicos en las fachadas de casas y edificios de la Comuna. En la actualidad, la cifra de pintadas removidas asciende a 32.150, luego de intervenirse un total de 2.881 frentes.

“Con esta iniciativa logramos reparar el daño que sufren muchos lugares de la Ciudad con las pintadas”, señaló el jefe de Gabinete porteño para luego agregar que “los vecinos se merecen vivir mejor en un barrio donde sientan que estamos para cuidarlos y para mantener limpios los espacios comunes”.

Además, Rodríguez Larreta sostuvo que “la idea es extender este plan a otros sectores de la Buenos Aires; debemos aprender entre todos a cuidar esta Ciudad increíble en la que vivimos”.

Fuente: La Razón