Ultimo recambio de una temporada positiva

Luego de una primera quincena de febrero con «buena ocupación hotelera», mañana comienza un nuevo recambio turístico. Si bien el balance de lo que va del mes habla de un crecimiento de entre 9 y 15 por ciento respecto al 2010, se espera con cautela la última mitad de febrero, más que nada, por el comienzo anticipado del ciclo lectivo, que será el 28 de este mes en primaria. Así y todo, algunos sectores de la Costa Atlántica reciben a los nuevos turistas con «reservas hoteleras altas».

Como era de esperarse, la cantidad de turistas durante febrero cayó respecto a enero.

Sin embargo, los números superaron a los de otros años. El v icepresidente de la Cámara de Empresarios de Balnearios, Restaurantes y Afines (Cebra), Esteban Ramos, manifestó que «si bien el clima no fue tan favorable como en enero, los fines de semana de febrero tuvimos una ocupación de carpas y sombrillas de entre el 60% y 65%, y del 50% entre los lunes y los jueves, cifras algo mejores respecto a igual período del año anterior».

En tanto, el presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial de Mar del Plata, Miguel Angel Donsini, indicó que en la zona céntrica «la ocupación de departamentos ofrecidos alcanzó el 75%, y el 60% en el resto de la Ciudad», mientras que en los hoteles «hubo picos de hasta un 80%».

Los operadores turísticos consideran que, en esta última quincina, muchas familias terminarán antes el descanso debido a que el 28 de febrero arrancan las clases en niveles iniciales y primaria. Así y todo, el presidente del Ente Municipal de Turismo (EMTUR) marplatense, Pablo Fernández, señaló que «las expectativas para los próximos días son buenas», aunque admitió que se llegará a un buen caudal de turistas, más que nada, durante los f ines de semana.

Fuente: La Razón

Anuncian el listado de eventos que podrán emitirse por TV abierta

El Consejo Federal de Comunicación Audiovisual dio a conocer hoy el listado de acontecimientos de interés general y deportivo que podrán emitirse por televisión abierta, tras un debate de los representantes de las provincias y el tercer sector.

El Consejo Federal se reunió esta tarde y aprobó por 20 votos a 1 el listado, tras un debate que se basó en los aportes surgidos de la audiencia pública realizada el jueves último entre los representantes de las provincias, radios, pueblos originarios, y otras organizaciones.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que La norma establece que el Consejo debe elaborar un listado anual de acontecimientos de interés general de modo tal que «el ejercicio de los derechos exclusivos para la retransmisión o emisión televisiva no perjudique el derecho de los ciudadanos a seguir dichos acontecimientos en directo».

A continuación, el listado de los acontecimientos que el Consejo informó a través de un comunicado: -Participación argentina en Campeonatos del Mundo, Olímpicos y Panamericanos e instancias finales de esos torneos aunque no jueguen las representaciones nacionales.

-Participación de representantes nacionales en torneos oficiales y/o amistosos.

-Participación en instancias finales de deportistas argentinos en deportes individuales.

-Torneos de fútbol organizados por la Confederación Sudamericana.

-Instancias finales de las copas Nissan Sudamericana, Recopa Sudamericana, Santander Libertadores y todo otro torneo organizado por la Conmebol.

-Copa América de Fútbol: Sus instancias finales, aunque no juegue la representación nacional.

-Torneo de Futbol de la Primera División organizado por AFA -Los partidos del Nacional B, y Argentino A, B y C, organizados por la AFA, para las zonas en donde la participación del equipo sea relevante.

-Copa Intercontinental y Mundial de clubes de fútbol, en tanto participen equipos argentinos.

-Las competencias automovilísticas de Turismo Carretera, TC 2000 y Top Race.

-Liga Nacional de Básquetbol, Vóleibol; torneo Nacional de Rugby, para las zonas en donde la participación del equipo sea relevante.

Mañana, el Consejo volverá a reunirse y recibirá al director del Sistema de Medios Públicos, Tristán Bauer.

Fuente: Diario Hoy

Ley de Bosques: ONGs reclaman que se restituyan los fondos

La Fundación Vida Silvestre Argentina, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales y Greenpeace manifestaron su preocupación ante la decisión administrativa 1037/2010 de la Jefatura de Gabinete de Ministros que dejó sin efecto la asignación y distribución de los fondos de la ley de Bosques correspondientes al año 2010

La partida presupuestaria destinada a sustanciar el fondo nacional para el enriquecimiento y la conservación de los bosques nativos del año 2010 (cerca de 300 millones de pesos) fue distribuida en la asamblea extraordinaria de Bosques Nativos del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) el 15 de diciembre de 2010 y rubricada por la decisión administrativa 1037/2010 del 29 del mismo mes. Sólo un día después, el 30 de diciembre, y mediante la decisión administrativa 1037/2010, la Jefatura de Gabinete de la Nación dio marcha atrás con dicha asignación “por razones operativas”, relataron las ONGs que decidieron enviar una carta dirigida al secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi.
“Sin encontrar explicaciones oficiales a este cambio de rumbo en la conformación y utilización del fondo para la protección de los bosques y teniendo en cuenta que varias provincias, con sus ordenamientos territoriales de bosques nativos realizados, ya han presentado planes de manejo forestal (…). Es que pedimos una respuesta oficial a fin de entender cuál es el motivo de tal decisión”, afirman en la carta.

Proponen alerzal para patrimonio

El alerzal milenario del Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, que incluye algunos de los seres vivientes más antiguos del planeta, será propuesto como Patrimonio de la Humanidad ante Naciones Unidas, anunció ayer el ministro de Turismo, Enrique Meyer. Este bosque, uno de los cuatro remanentes de esa especie en el mundo, tiene ejemplares de unos 3.600 años y está en el área de máxima protección de ese parque patagónico, llamada Zona Intangible, donde sólo se admite el ingreso con fines científicos o educativos regulados.
Meyer informó que inició el pedido ante la organización de Naciones Unidas para la educación, ciencia y la cultura (Unesco).

Fuente: Diario Hoy

Jornada con nubosidad variable y una máxima de 28 grados

La mañana de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con neblinas en áreas suburbanas, nubosidad variable y bancos de niebla especialmente en zonas suburbanas con vientos leves de direcciones variables, en tanto que la temperatura rondará entre 16 y 28 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional

Hacia la tarde o noche se espera cielo algo nublado y vientos leves del sector este, añadió el parte.

El sábado el cielo estará algo nublado, los vientos soplarán leves del sector este y las marcas térmicas se ubicarán en 18 grados en el caso de la mínima y 31 en el de la máxima.

El domingo, en tanto, se presentará con nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves del sector norte, rotando al oeste, y temperaturas de entre 22 y 31 grados. detalló el organismo meteorológico.

El lunes, comenzará la semana con el cielo algo nublado o despejado, con vientos leves del sector sur, rotando al sector este y las temperaturas oscilarán de 16 de mínima a 28 de máxima, detalló el organismo meteorológico.

Fuente: Diario Hoy

Confirman un desalojo de tierras

La Justicia confirmó una resolución de primera instancia que ordena el desalojo pacífico de un predio privado de 430 hectáreas usurpado desde diciembre pasado por miles de personas con necesidades de vivienda en la localidad de Villa Transradio, partido de Esteban Echeverría.

Ayer, un grupo de cientos de ocupantes volvieron a cortar ambas manos de la autopista Riccheri durante cuatro horas con el fin de pedir a las autoridades la expropiación de las tierras tomadas para la construcción de viviendas sociales.

Tal como lo hicieron hace una semana, unas 200 personas que son parte de la toma de un enorme campo situado en Esteban Echeverría, perteneciente a la empresa de inversiones Otto Garde SA, volvieron a cortar ambas manos del kilómetro 23 de la autopista Riccheri, a la altura de la localidad bonaerense de Ciudad Evita, para exigir que la municipalidad expropie el predio y les otorgue la tenencia de las tierras para poder construir allí sus viviendas.

Custodiados por efectivos de la Gendarmería Nacional y de la policía bonaerense, la protesta comenzó a las 9.30 y se extendió hasta pasadas las 13, cuando finalmente decidieron levantarla. Si bien cerca de las 10.30 los manifestantes liberaron un carril de cada mano, el corte ocasionó demoras y largas colas de autos.

«Sólo se está reclamando un derecho elemental, que es la vivienda digna; esta gente tiene un enorme placer de poder pagar su terreno, su casa. Lo que necesitamos es una ley de expropiación de la provincia de Buenos Aires, que se haga cargo del predio o de la ubicación de la gente y que ellos levanten su casa propia», dijo Carlos De Marco, representante de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que apoya la toma.

Más allá de los reclamos, el pasado martes la Sala Segunda de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Lomas de Zamora confirmó en todos sus términos un auto dictado el 28 de diciembre pasado por el Juzgado de Garantías N° 8 de ese distrito que resolvía «librar orden de lanzamiento pacífico, respecto del predio situado entre las calles Ingeniero Huergo, Fiambalá, autopista Riccheri y río Matanza de la localidad de Transradio, partido de Esteban Echeverría, (…) al desalojo de todos sus ocupantes, restituyéndose al representante de Otto Garde SA».

Según pudo saber ayer La Nacion, el desalojo pacífico se llevará a cabo dentro de unos diez días aproximadamente, previa notificación a los ocupantes. Y, si bien no está previsto el uso de la fuerza, aquellos que no cumplan la orden del juez podrán ser procesados por el delito de resistencia a la autoridad.

Fuentes de la Municipalidad de Esteban Echeverría confirmaron a La Nacion que la comuna pondrá toda su logística a disposición de la Justicia para efectivizar el desalojo pacífico de la mejor manera posible. «Si existen familias con problemas graves y necesidades concretas se les brindará asistencia social directa, como puede ser el traslado hasta sus viviendas si no pertenecen a la zona. Si necesitan vestimenta o alimentos se les darán», dijeron.

Además, fuentes municipales señalaron que aquellos ocupantes que accedan a liberar el predio antes de que se lleve a cabo el desalojo podrán inscribirse en el área de tierras de la municipalidad para ser tenidos en cuenta en los programas de vivienda del distrito.

En el predio, ocupado por miles de familias desde hace más de un mes, ya hubo dos intentos de desalojo pacífico que no pudieron ser efectivizados por la negativa de los usurpadores y la presencia de numerosas personas mayores, mujeres embarazadas y niños.

En tanto, el último ocupante que permanecía detenido, procesado por el delito de coacciones agravadas, ya fue liberado.

Fuente: La Nación

Demoran a un avión con un cargamento de armas en Ezeiza

La aeronave llegó ayer a la tarde desde los Estados Unidos; las fuerzas de seguridad investigan si existen irregularidades en la documentación de dos contenedores

Un avión proveniente de Estados Unidos que transportaba un cargamento con armas fue demorado ayer a la tarde en el aeropuerto internacional de Ezeiza.

El cargamento estaba distribuido en dos contenedores de la aeronave C130. Según informó la agencia DyN, los agentes de la Policía de Seguridad Aeronaútica (PSA) investigan si la documentación del avión demorado está en regla.

El cargamento y equipamiento habría sido comprado por fuerzas de seguridad argentinas

Fuente: La Nación

Benedicto XVI recibió a la cúpula de la Iglesia argentina

El encuentro se llevó a cabo en el Palacio Apostólico del Vaticano. La delegación de obispos argentinos se encuentra desde el sábado pasado en el Vaticano para mantener encuentros con los distintos dicasterios.

El papa Benedicto XVI recibió en audiencia, en el Palacio Apostólico del Vaticano, a la cúpula de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), presidida por el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio.

Bergoglio estuvo acompañado por el vicepresidente primero de la CEA, monseñor Luis Héctor Villalba, arzobispo de Tucumán; el vicepresidente segundo, monseñor José Maria Arancedo, arzobispo de Santa Fe; y el secretario general del cuerpo, monseñor Enrique Eguia Seguí, obispo auxiliar de Buenos Aires, indicó la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA).

La delegación de obispos argentinos se encuentra desde el sábado pasado en el Vaticano para mantener encuentros con los distintos dicasterios, para analizar cuestiones referidas a la vida de la Iglesia en la Argentina.

Este año, en la asamblea plenaria de noviembre, los obispos deberán tendrán elecciones en las que deberán renovar todos los cargos episcopales y Bergoglio no puede ser reelecto como titular del organismo, ya que cumplió dos mandatos.

Ayer, según informó la agencia AICA, el cardenal argentino Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, recibió a la cúpula de la CEA.

Durante el encuentro, Sandri reiteró su “total sintonía” con el Episcopado argentino “en la defensa y promoción de la vida desde su concepción hasta su término natural, y de la familia como bien social humano tal como lo enseña la Iglesia Católica”.

Asimismo, se manifestó “en comunión plena con el Santo Padre”, su “cercanía y aprecio al Episcopado argentino en estos tiempos difíciles”.

Además, el purpurado agradeció a Bergoglio y a los demás integrantes de la CEA «el apoyo que los obispos argentinos brindan a los obispos, sacerdotes y fieles de las iglesias orientales presentes en el país» e intercambiaron opiniones sobre el último Sínodo para el Medio Oriente que se realizó en octubre de 2010.

La última vez que la Comisión Ejecutiva en pleno llegó al Vaticano fue en 2007, para preparar la visita `ad límina` que los obispos argentinos realizaron en 2008.

Fuente: Télam

Brasil producirá medicamentos genéricos contra el sida

El gobierno de brasileño aseguró que producirá una versión del tenofovir. La próxima sermana el laboratorio Fundación Ezequiel Dias de Minas Gerais (sudeste) comenzará a fabricar nueve millones de comprimidos.

El gobierno brasileño anunció que comenzará a producir una versión genérica del tenofovir, uno de los medicamentos utilizados en el tratamiento contra el VIH/Sida y la hepatitis, lo que le otorga al país una mayor independencia farmacéutica, informó el Ministerio de Salud.

Tras la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) otorgada el miércoles, el laboratorio Fundación Ezequiel Dias de Minas Gerais (sudeste) comenzará a fabricar la próxima semana nueve millones de comprimidos que estarán disponibles a fines de marzo para los pacientes.

De esta manera, 10 de los 20 medicamentos antirretrovirales otorgados por el sistema público de salud serán fabricados en Brasil, lo que representa un ahorro de 47% de los costos de importación hasta 2015 y un fortalecimiento «de la autonomía del país en la producción de fármacos», señaló el ministerio en un comunicado.

«Además de brindar el medicamento para las personas que viven con sida y hepatitis, queda garantizada la oferta a largo plazo, ayudando a disminuir la dependencia externa», afirmó el director del Departamento de DST, Sida y Hepatitis Virales del ministerio, Dirceu Greco.

Según datos de la secretaría, 64.000 pacientes con Sida y 1.500 con hepatitis reciben tratamientos con tenofovir.

Actualmente en Brasil unas 630.000 personas viven con VIH/Sida, aunque poco menos de la mitad desconoce su situación, según los últimos datos oficiales.

Fuente: 26noticias

Por una amenazada de bomba, evacuaron un vuelo de Aerolíneas Argentinas

Los pasajeros de un vuelo de Aerolíneas Argentinas fueron evacuados de la aeronave por una amenaza de bomba. El vuelo tenía previsto partir esta mañana desde Ezeiza rumbo a Caracas.

La información fue confirmada por fuentes de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000). Indicaron, además, que la amenaza se recibió a las 7 de la mañana, la hora exacta que el vuelo AR1360 tenía previsto partir capital venezolana.

A raíz de la amenaza se montó un operativo para inspeccionar la aeronave.

Fuente: TN

Numerosos cortes en reclamo al arresto de Venegas

Miembros de UATRE y de entidades del campo cortan el Puente Pueryrredón, la Ricchieri, la ruta 9 en San Pedros y varias autovías de Córdoba. Las manifestaciones son en reclamo por la liberarción de Venegas.

Miembros de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) cortaron esta mañana varias rutas de la provincia de Córdoba en reclamo por la liberación del titular del gremio, Gerónimo Venegas, detenido en la causa en que se investiga a la denominada «mafia de los medicamentos».

Horacio Lorandi, delegado de UATRE, dijo a la prensa que hay «ocho cortes, en la ruta 6, Ruta 9 vieja, Ruta 9 a la altura de Oncativo, ruta 36, la autopista sobre Villa María, la ruta 158, ruta 7 y ruta 8».

«La idea es cortar las dos manos, con una hora de corte y 15 minutos (de apertura) para que puedan pasar los vehículos», añadió.

Según Lorandi, Venegas, detenido ayer por orden del juez federal Norberto Oyarbide, «es un trabajador elegido por los trabajadores» y víctima de una «persecución política».

En tanto, también hay bloqueos en el Puente Pueyrredón donde los manifestantes portan banderas argentinas y queman neumáticos en la subida y bajada de la avenida Mitre en Avellaneda.

Fuente: DyN y Telam

Subte: abren molinetes en la línea B

Trabajadores de la línea B de subtes liberarán hoy los molinetes, desde las 7 hasta las 10, en reclamo de más personal y trenes, y amenazan con un paro de 24 horas si es que Metrovías no les da una solución.

En tanto, la línea H estuvo ayer sin funcionar durante 5 horas por un conflicto gremial. “La empresa, con el aval de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), reduce de 18 a 12 la cantidad de coches que circulan entre las 9 y las 17, a lo que se suma que falta personal”, denunció el delegado de la línea B, David Carballo, que recordó que esa línea transporta a 360 mil pasajeros por día.

Fuente: LA Razón

El peligro de los anteojos de venta libre

Por donde se camine, la imagen es la misma: quioscos, farmacias y comercios atiborrados de estantes con lentes pregraduados que, por unos 20 pesos, garantizan leer de cerca. En los últimos doce meses se importaron según el Laboratorio de Investigación y Desarrollo, Nosis, 2.594.478 pares, tantos que el Colegio de Opticos de la provincia de Buenos Aires denunció que el 70 por ciento de las ventas de gafas se hace en lugares no habilitados. La ley nacional de salud asegura que esto sólo debe realizarse en las casas de óptica y bajo receta. Pero la realidad es otra.

«Creo que necesito un poco más de aumento porque no llego a leer la letra chica», dice Agustín Sosa, un empleado que, en un puesto de la calle Florida, se prueba anteojos. Agustín, quien confiesa nunca haber ido al oftalmólogo a pesar de usar lentes desde hace ocho años, dice que desde entonces los compra en la calle porque son «más baratos».

Como Agustín, son muchas las personas con presbicia, enfermedad que no permite enfocar de cerca, que en vez de recurrir a un especialista se autorrecetan anteojos. «La gente prefiere no buscar su diagnóstico, consume anteojos para ver de cerca porque con eso mejora la presbicia, pero no diagnostica las enfermedades que pueden llevar a la ceguera», dijo el oftalmólogo Hugo Nano, que participa de la campaña «No juegues con tus ojos», de la Cámara Argentina de Opticas (Cadeo), la Cámara Argentina de Industrias Opticas y Afines (Cadioa) y del Colegio de Opticos de la Provincia de Buenos Aires.

Otro dato que se suele pasar por alto es que en el país sólo hay cuatro empresas habilitadas para comercializar lentes pregraduados. Ninguna de ellas vende sus productos en la calle. Muchos de los consumidores alegan haber comprado el primer par en el exterior, en países en los que está autorizado su uso. Sin embargo, se suele soslayar el hecho de que esos lentes son «de uso temporario», hasta que se consulte al especialista, ya que la mayoría de las personas que necesitan anteojos no tienen la misma graduación en ambos ojos.

«La gente lleva un lente de baja calidad, que no respeta las diferencias de cada ojo, con un calibre inexacto y que le evita la primera consulta en la que se pueden detectar enfermedades graves. Los lentes recetados son más costosos, pero necesarios», dijo Gustavo Bodino, secretario del Consejo Argentino de Oftalmología.

Qué dice la ley
Los especialistas coinciden en el riesgo que representan para la salud visual estos anteojos que se importan básicamente desde China y que valen entre 15 y 20 pesos. De hecho, la ley nacional de salud (17.132), en el artículo 68, contempla: «El despacho al público de anteojos de todo tipo, protectores, correctores y/o filtrantes y todo elemento que tenga por fin interponerse en el campo visual para corregir sus vicios sólo podrá tener lugar en casas de óptica habilitadas».

Fue en 2010 que la Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó a cuatro firmas a comercializar lentes pregraduados para presbicia después de la «evaluación técnica». En los expedientes se asegura que «reúnen los requisitos de la norma legal vigente» y que «están autorizados a inscribirse en el Registro Nacional de Productores y Productos de Tecnología Médica por cinco años». Estas empresas son Caliber SRL, Loveli SA, Delmark SRL y Rubrux SRL.

¿Por qué si se sabe que los anteojos pregraduados son peligrosos para la salud visual se permite que lleguen al país? ¿Por qué se venden sin receta y en lugares no autorizados? En 2008 el Ministerio de Salud reglamentó la importación a través de la resolución 857.

El problema es que la reglamentación de la que habla la resolución no existe en la mayoría de los distritos. «Hasta ahora, sólo Córdoba, el Chaco, Santa Fe y Buenos Aires han restringido la venta de estos anteojos. Aunque es difícil controlarlo, por lo menos ahí es ilegal la venta en sitios que no sean ópticas. En el resto de las provincias y en la Capital no han elaborado una reglamentación y por eso se siguen vendiendo.» El gerente de Cadioa, Ramiro Zilvestein, informó que el gremio ha hecho denuncias ante los organismos nacionales sin haber encontrado eco.

Voceros de la Anmat aseguraron que la entidad aprobó a las cuatro firmas que importan estos anteojos porque «cuentan con autorización de funcionamiento y buenas prácticas de fabricación», dijo Ana Martínez, vocera de ese organismo. También explicó que las autorizaciones se dieron porque las firmas tienen comprobante de registro o certificado de libre comercialización de China, país donde se fabrica «el producto médico». La tercera razón alegada fue que las empresas tienen informes obtenidos al realizar los ensayos que «comprueban el cumplimiento de las normas técnicas sobre potencia óptica, que se realizaron en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, (INTI)», apuntó Martínez.

El único requisito que se le impone a quien vende estos lentes es la colocación de la leyenda: «Usted acaba de adquirir un par de anteojos fabricados en serie, pudiendo no ser la corrección precisa necesaria para una visión óptima, pues su graduación es igual para los dos ojos. Se aconseja su uso de manera provisoria, hasta tanto realice la consulta a su médico oftalmólogo».

Fuente: La Nación

La obligaron a desvestirse y ahora la indemnizan

La Cámara Civil porteña condenó a una cadena de supermercados a indemnizar con 41.000 pesos a una clienta a la que un vigilador, sospechando que había hurtado mercadería, obligó a quedarse en corpiño para demostrar que no ocultaba nada entre sus ropas.

La Sala A de la Cámara, con las firmas de los jueces Luis Alvarez Julia, Ricardo Li Rosi y Hugo Molteni, resolvió así el reclamo de la mujer contra Formatos Eficientes SA, según informó la agencia de noticias DyN.

Según se expresa en el fallo, el hecho ocurrió el 1° de junio de 2002, a las 11.30, en un supermercado situado en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora.

Tras realizar sus compras, la mujer -cuya identidad se mantiene en reserva- «se dirigió hacia las cajas acarreando manualmente los productos elegidos para realizar su pago. En ese momento un custodio, que depende de la parte demandada y que se desempeñaba dentro del local, frente al público que se encontraba en el local, con tono fuerte y voz elevada le increpó: sacate lo que te estás llevando».

Así, «el custodio le ordenó dejar en el piso los elementos que, a su juicio, habían sido sustraídos de la góndola por la mujer y además le ordenó que se quitara un saco de lana y una remera por presumir que debajo de sus ropas llevaba mercadería».

La mujer «se levantó el saco y la remera, quedando su torso en ropa interior, permitiendo de tal forma que se comprobara la falsedad de la imputación, por lo que luego se dirigió hacia las cajas para pagar sus productos».

«La clienta fue acusada de ladrona por parte de un vigilador ante los ojos del público. Además se levantó la ropa para demostrar que no se estaba llevando ningún artículo, cabe concluir la comisión del acto antijurídico, lesionando el honor y la integridad moral de la actora», remarcaron los jueces.

La Cámara reprobó el comportamiento del que fue víctima la clienta y dio por válidos los informes periciales que indican que «padece un cuadro depresivo reactivo entre moderado y grave con componentes fóbicos como consecuencia del episodio vivido».

En su resolución, los magistrados consideraron que la clienta precisará «un tratamiento psicoterapéutico de dos sesiones por semana entre 18 y 24 meses, a un costo promedio de 80 pesos; un tratamiento psicofarmacológico por el que tendrá que pagar $ 150 y antidepresivos, un sedante y un hipnótico con un costo aproximado promedio de 200 pesos».

Fuente: La Nación

Hallan en Avellaneda una millonaria obra de Monet

El departamento, coqueto, de clase media, cercano a la céntrica plaza de la ciudad de Avellaneda, tenía un placard. Y ese ropero escondía un valiosísimo material buscado desde hacía más de una década. Un material que, según los especialistas, vale una fortuna: cuatro obras de pintores figurativos franceses; entre ellas, un Monet por el que un coleccionista pagaría un par de millones de dólares. Un Monet que, durante 12 años, peregrinó a oscuras, de casa en casa, dentro de valijas y armarios, hasta que el lunes salió a la luz.

La reaparición de esas obras es el epílogo de una disputa privada que comenzó en 1999 y que tiene como protagonistas al presidente de una importante empresa fabricante de artefactos de climatización y a la que, hasta ese momento, era su pareja y madre de su hija.

Fuentes del caso confiaron a LA NACION que, superadas varias instancias procesales derivadas de la litis inicial, la Justicia ordenó el allanamiento de aquel departamento, medida que la Sección Protección del Patrimonio Cultural de la División Interpol Argentina concretó a principios de esta semana con la recuperación de cuatro de las siete obras reportadas entonces como robadas por el empresario, propietario original de las obras.

La Maison de Yerres (La casa de Yerres) , de Claude Monet; Nu dans un atelier d’ami ( Desnudo en el atelier de un amigo ), de Albert Marquet; Gelée blanche en Ilê de France ( Escarcha en Ilê de France ), de Jean Baptiste Armand Guillaumin, y Antibes, les fortifications ( Antibes, las fortificaciones ), de Eugene Louis Boudin, todas composiciones figurativas del siglo XIX, están, por estas horas, reservadas en las oficinas de Interpol Argentina en la sede de la Policía Federal, en Cavia y Figueroa Alcorta, a la espera de que peritos certifiquen las autenticidad de las obras antes de que la Justicia resuelva si las restituye al empresario.

Con la mudanza
La historia del «Monet itinerante» comenzó el 20 de septiembre de 1999, según consta en la denuncia judicial. Fuentes de la causa explicaron que tras una separación conflictiva entre el empresario y la madre de su hija (con quien no estaba casado, se aclaró), la mujer se llevó, en su mudanza, siete cuadros: además de los ya mencionados, L’espagnole devant le mirror ( los españoles frente al espejo ), de Pablo Picasso; Femme’s essuyant apres le bain ( Mujer secándose después del baño ), de Edgar Degas, y The lighthouse at Honfleur ( El faro de Honfleur ), de Johan Barthold Jongkind.

Las fuentes consultadas dijeron que, a partir de 2002, cuando las obras aparecieron publicadas en la página de la Sección Protección del Patrimonio Cultural de Interpol -lo que dificulta sobremanera las posibilidades de comercialización, ya que nadie puede comprar o vender de buena fe lo que allí aparece interdicto-, la búsqueda de las pinturas tropezó con la alta movilidad de quien se las había llevado.

«La mujer primero dijo que no las poseía; luego, sostuvo que ya no las tenía. Ella cambiaba constantemente de dirección. Sabemos que estuvo en Puerto Madero, en Olivos. Incluso ha cambiado de domicilio más de una vez en un año, lo que hacía muy dificultoso ubicarla. Ella, en todo ese tiempo, defendía su derecho a poseer esas obras de arte con el argumento de que le correspondían como parte de la separación de los bienes conyugales», dijo a LA NACION una calificada fuente del caso.

El derrotero incierto de las pinturas de los artistas franceses comenzó a develarse el 14 de junio de 2009, casi diez años después de su desaparición; ese día salió publicada en dos matutinos (entre ellos, LA NACION) una solicitada en la que el empresario ofrecía una recompensa de 900.000 pesos a quien tuviera datos que permitieran hallar las obras.

Los «testigos» comenzaron a aparecer, mientras los detectives de Interpol vigilaban que las obras no aparecieran en el circuito habitual de comercialización de obras de arte o que pudieran ser escondidas en una caja de seguridad de alguna entidad bancaria. Así se llegó al departamento de Avellaneda, donde las cuatro pinturas estaban escondidas dentro de un ropero y en valijas especiales de transporte de cuadros.

Nada se sabe, por ahora, de las otras tres obras de arte faltantes. Sí hay una presunción: que aquel dibujo de Picasso pudo haber sido vendido en el mercado local.

PASO A PASO
20 de septiembre de 1999
Denuncia de hurto
Un empresario denunció ante la Justicia que su pareja, tras la separación conyugal, se había ido con siete cuadros que le pertenecían.

14 de junio de 2009
Solicitada
El empresario publicó en dos diarios nacionales una descripción somera del caso y la promesa de pagar 900.000 pesos a quien tuviera datos que le permitieran recuperar las pinturas.

7 de febrero de 2011
La recuperación
Por orden judicial, personal de la Sección Protección del Patrimonio Cultural de Interpol allanó un departamento céntrico de Avellaneda y encontró allí las cuatro obras buscadas.

Fuente: La Nación

Las bebidas gaseosas dietéticas aumentan el riesgo de infartos

Las personas que toman bebidas gaseosas dietéticas tienen mayor riesgo de sufrir infartos y derrames cerebrales que quienes no lo hacen, según dos estudios divulgados el miércoles, según los cuales los alimentos salados también colaboran con los ataques cerebrales.

El estudio de las bebidas soda examinó a 2.564 personas en Manhattan y halló que quienes dijeron consumir gaseosas dietéticas diariamente, tenían 61% más riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares que quienes no la toman.

«Si el resultado se confirma con estudios posteriores, quiere decir que las sodas dietéticas pueden no ser un sustituto óptimo para las bebidas azucaradas», dijo la principal autora del estudio, Hannah Gardener, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami.

El trabajo fue presentado en la conferencia internacional anual de la American Stroke Association, reunida esta semana en Los Angeles (California, oeste).

Un segundo estudio observó a 2.657 participantes en la misma zona y halló que las altas ingestas de sal están vinculadas a un notorio aumento de isquemias cerebrales, es decir la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro.

La gente que dijo consumir más de 4.000 miligramos de sodio al día (que es la cantidad que contienen, por ejemplo, cuatro porciones grandes de papas fritas en Estados Unidos), tienen el doble de riesgos que las personas que consumen menos de 1.500 miligramos por día.

«El riesgo de accidentes cerebrales, además de la hipertensión, aumenta 16% cada 500 miligramos de sodio que se consumen por día», indicó el estudio, señalando que esto dependerá de variables como la edad, el sexo, el uso del alcohol o tabaco, etc.

Fuente: 26noticias

Azul: un muerto al chocar dos camiones en la ruta nacional 226

Una persona murió este jueves al chocar dos camiones en la ruta nacional 226 y el cruce con la ruta provincial 51, a la altura de la localidad bonaerense de Azul, donde se interrumpió el tránsito, informaron fuentes policiales.

Vialidad Nacional informó que por el choque la transitabilidad está afectada en sentido a la ciudad de Olavarría, donde se montó un operativo de seguridad vial.

El organismo aconsejó a los conductores respetar las indicaciones del personal vial que se encuentra en la zona y disminuir la velocidad.

Fuente: 26noticias

Twitter tiene un valor de u$s 10.000 millones de dólares

La firma fue creada en 2006 y hasta el momento conlleva el peso de no haber encontrado un modelo de negocios efectivo. Para este año la compañía espera aumentar sus ingresos en materia económica.

La red social Twitter fue valorada en hasta 10.000 millones de dólares en sondeos de compra realizados por interesados, entre ellos Facebook y Google, publica el diario Wall Street Journal.

Las conversaciones no llegaron, sin embargo, a ningún resultado, aclaró la agencia de noticias DPA.

En diciembre, Twitter recaudó entre inversores 200 millones de dólares sobre la base de un valor de la firma de sólo 3.700 millones de dólares y con el peso de no haber encontrado un modelo de negocios efectivo.

Twitter es un servicio de mensajes cortos de hasta 140 caracteres, en el que los usuarios dejan sus opiniones y estados de ánimo y responden a los de otros.

Creado en 2006, tiene unos 200 millones de miembros registrados y desde el principio sus creadores rechazaron una carga excesiva de publicidad por temor a espantar a los ususarios.

El nuevo responsable de la compañía, Dick Costolo, se adentró, sin embargo, más en el universo publicitario, sobre todo a través de «tweets» pagos.

El periódico señala que el año pasado Twitter tuvo una facturación de 45 millones de dólares, pero debido a la ampliación de los empleados y de la infraestructura técnica la firma sufrió pérdidas.

Para este año la compañía espera tener ingresos de entre 100 y 110 millones de dólares mientras su planta de empleados directos supera las 350 personas.

La valorización de las empresas de Internet ha ido en aumento en el último lustro.

Entre ellas, la red social Fcebook atrajo dinero de inversores estimado en 50.000 millones de dólares y el servicio de compras con descuentos Groupon rechazó una oferta de compra de Google por 6.000 millones de dólares y está valorada ahora en 15.000 millones de la misma moneda.

Fuente: Télam

Un turista argentino murió ahogado en el sur de Brasil

El hecho se produjo en la playa Meia Praia. Aparentemente, la victima fue arrastrado por una ola y cayó en un pozo. El balneario, de la costa brasileña de Itapema está ubicado a 67 kilómetros al norte de Florianópolis, en el estado de Santa Catarina.

Un turista argentino, de 55 años, murió ahogado al ser arrastrado por la corriente en una playa de la localidad de Itapema, en el sur de Brasil, informó la prensa de ese país.

El hecho se produjo en la tarde de ayer en la playa Meia Praia, una zona señalizada como peligrosa en la costa de Itapema, ubicada 67 kilómetros al norte de Florianópolis, en el estado de Santa Catarina.

Según el Diario Catarinense la víctima era Roberto Turga, de 55 años, quien veraneaba en Brasil junto a su esposa y a un hijo.

Aparentemente, el turista argentino fue arrastrado por una ola y cayó en un pozo, por lo que fue sacado por bañeros y se le practicaron las primeras maniobras reanimatorias en el lugar, ya que presentaba un paro respiratorio.

El hombre fue rápidamente llevado al Hospital «San Antonio», de esa localidad, pero murió media hora después de ingresar al centro de salud, indicó el periódico de Florianópolis.

En la jornada de ayer, cuando se produjo este hecho, el mar se encontraba agitado y los guardavidas de la zona debieron realizar una veintena de rescates.

Fuente: 26noticias

Instalarán 320 cámaras de seguridad en andenes

Unas 320 cámaras de seguridad se sumarán este año “para reforzar el monitoreo de la seguridad pública en la Ciudad de Buenos Aires”, según anunció Nación.

Según prometieron desde el ministerio de Seguridad nacional, “en 2011 instalaremos 320 cámaras de video en jurisdicción de las 53 comisarías porteñas, para reforzar el monitoreo de la seguridad pública en la Ciudad de Buenos Aires”. Según se indicó, estas cámaras propias de la Policía Federal se agregan a la red de 600 aparatos y 11 mil agentes con los que se realiza la supervisión de seguridad de toda la Capital.

“La planificación para este año prevé la disposición de domos de vigilancia en estaciones ferroviarias de la Ciudad y la integración a la red policial de las cámaras instaladas en andenes”, se informó.

La iniciativa va en la misma dirección que la ya implementada por el Gobierno porteño, que instaló casi 350 cámaras distribuidas en diferentes barrios, una cifra que se ampliará a mil en los próximos días y que ascenderá a los dos mil antes de fin de año. Las imágenes registradas las 24 horas todos los días del año en tiempo real son monitoreadas por personal especializado en el Centro de Monitoreo Urbano (CMU), que depende de la Policía Metropolitana.

Fuente: La Razón

Devolverán plata por los cortes de luz

Las empresas distribuidoras de energía (Edenor, Edesur y Edelap) fueron multadas por un monto cercano a los 90 millones de pesos y deberán efectivizar el resarcimiento en las facturas que serán enviadas el próximo período.

Los usuarios que sufrieron cortes de luz en fechas cercanas a Las Fiestas (entre el 20 y 31 de diciembre del año pasado) recibirán un resarcimiento de entre 180 y 450 pesos, depende del tiempo de interrupción de suministro. Más de 120 mil clientes tuvieron cortes y los barrios de Saavedra, Villa Crespo, Flores, Caballito y Almagro fueron de los más afectados.

Las empresas distribuidoras de energía (Edenor, Edesur y Edelap) fueron multadas por un monto cercano a los 90 millones de pesos y deberán efectivizar el resarcimiento en las facturas que serán enviadas el próximo período. Según el ministro de Planificación, Julio De Vido, los que sufrieron cortes de entre 12 y 24 horas tendrán un resarcimiento de 180 pesos; entre 24 y 48, 350 pesos, y por más de 48 horas, 450.

Fuente: LA Razón

Ezeiza y Aeroparque: cortan accesos

Una vez más, un conflicto gremial generó serios conflictos -esta vez durante cuatro horas- en los accesos a los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque. Hubo un bloqueo de trabajadores de la Unión Personal de Aeronavegación de Entes Privados (UPADEP), en reclamo de aumento de salarios, y el Ministerio de Trabajo tuvo que dictar la conciliación obligatoria, la segunda en un mes. La protesta derivó en trastornos en el tránsito tanto en autopista Riccheri, en el oeste del Conurbano bonaerense, como en la autopista Illia y la Costanera Norte, en Capital.

La postal de la gente caminando con sus valijas para ingresar a los aeropuertos fue una constante entre las 14 y las 18, tiempo que duró el reclamo. En Ezeiza, por ejemplo, sólo se dejó habilitado un acceso. Trabajadores que prestan servicios en rampas, despachos, rayos, check-in y que se encargan de la custodia de la seguridad de los aeropuertos, denunciaron a la empresa High Assistance Services (HAS) por no cumplir con el convenio colectivo que rige al sector. “Queremos que los empleados tengan un sueldo digno. Son 900 compañeros que por el convenio del sindicato de seguridad tienen jornadas de 12 horas por las que cobran 1.800 o 2.000 pesos. La empresa se niega a pasar de convenio, que tiene jornadas de 8 horas y salarios de 3.800 a 4.000 pesos, pese a que la Justicia y la propia CGT avaló el reencuadramiento”, contó el panorama el secretario general UPADEP, Jorge Sansat.

La cartera de Trabajo se involucró en el tema y dictó la conciliación. A su vez, le dio cinco días a HAS para que cumpla con el fallo judicial que ordenó cambiar de convenio.

Fuente: La Razón

Nubosidad variable y vientos moderados del sudeste

La mañana de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta con nubosidad variable y vientos moderados de sudeste. Una temperatura una mínima de 17 y una máxima de 26 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el resto de la jornada se espera nubosidad variable, y vientos moderados o regulares del sudeste, añadió el parte.

Para mañana se prevé nubosidad variable, vientos moderados del sudeste y temperaturas de entre 18 y 27 grados.

El jueves habrá nubosidad variable, vientos moderados del sudeste, una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de 27.

El viernes, en tanto, se presentará con cielo algo nublado, vientos leves del sudeste, rotando al sur. Las temperaturas de entre 18 y 28 grados, según detalló el organismo meteorológico.

En tanto que para el sábado, el pronóstico indica cielo algo nublado y vientos leves de direcciones variables, por la mañana.

Para el resto de día, cielo algo nublado con vientos leves del sector norte. Las temperaturas oscilarán entre 18 y 32 grados.

Fuente: Diario Hoy

Retiro: tercerizados del San Martín amenazan con cortar las vías

Trabajadores tercerizados del Ferrocarril San Martín amenazaban hoy con cortar las vías en la estación porteña de Retiro, en demanda de la reincorporación de 53 compañeros despedidos.

Mario Páez, delegado de los empleados, dijo que la eventual medida es debido al fracaso de las negociaciones con el Ministerio de Trabajo, que «nunca cumplió» con el pedido.

Según precisó a Radio 10, pretenden que sean reincorporados «53 despedidos» y que sean efectivizados «unos 25» trabajadores «activos».

«La idea no es joderle la vida» a los usuarios, aclaró Páez cuando se le planteó que podían causar múltiples trastornos si llevan adelante un corte de vías.

A las 8, los trabajadores se congregarán en la Plaza de la Torre de los Ingleses, frente a la estación de Retiro, para debatir en asamblea si concretan la medida.

Fuente: Diario Hoy

La OMS estudia si una de las vacunas de la gripe A causa narcolepsia

La Organización Mundial de la Salud detectó en doce países indicios que relacionan la vacunación contra la gripe A con casos de narcolepsia, que se han identificado fundamentalmente en niños y adolescentes.

En el conjunto de la UE, y pese a los problemas observados con la vacuna Pandemrix, el Comité de Medicamentos Humanos de la Agencia Europea del Medicamento ha considerado que la «relación beneficio-riesgo de la vacuna sigue siendo positiva», por lo que son necesarios más estudios para analizar si existe una relación directa entre el tratamiento con los casos de narcolepsia. A la espera del informe comunitario, el que sí se conoce es uno emitido por las autoridades sanitarias finlandesas, en el que se concluye que «es probable que estos casos estén relacionados con la vacuna Pandemrix». La misma sospecha es la que tiene la OMS, que en otra nota difundida ayer señala que «desde agosto del 2010, tras una vacunación extendida contra la gripe H1N1 del 2009, se han constatado casos de narcolepsia, en particular entre los niños y adolescentes, en al menos 12 países».

La narcolepsia, o enfermedad de Gélineau, es una afección neurológica poco corriente que consiste en ataques de sueño irresistibles que ocurren de forma inopinada y con un cansancio extremo.

Fuente: Diario Hoy

Milagro: un bebé revivió gracias a las caricias de su madre

Los padres australianos, Kate y David Ogg sorprendieron al mundo con su conmovedora historia de cómo resucitaron a su hijo declarado muerto por los médicos.

Los doctores le dieron a Kate la noticia más terrible que se le puede dar a una madre. Tras 20 minutos intentando salvar a su hijo, nacido prematuro con 27 semanas, le dijeron que no habían podido hacer nada por él, según publica el diario Daily Mail.

Kate, madre del pequeño Jaime recibió el cuerpo de su hijo para que se despida de él en privado.

Entonces llegó el milagro. Tras dos horas de caricias y palabras de amor de su madre, el bebé dio señales de vida y comenzó a moverse.

La mujer contó que tras los primeros movimientos, le untó leche materna con su dedo y el menor empezó a respirar mejor.

Al principio fue un pequeño soplo que los médicos calificaron de acto reflejo. Pero al poco, Kate le dio con su dedo un poco de leche materna y el pequeño comenzó a respirar. «Oh Dios mío… ¿qué está pasando?», exclamó. Después abrió los ojos, tendió la mano y agarró el dedo. Los médicos no podían creer lo que había sucedido.

La madre destacó la «técnica del canguro» pues asegura que el contacto corporal entre el pequeño y al madre es muy importante para los bebés enfermos.

Fuente: Diario Hoy

Pagaron cerca de 41 millones de dólares por una obra de Picasso

«La Lecture», un retrato que hizo el español Pablo Picasso en 1932 de su amante y musa Marie-Therese Walter, se vendió en una subasta de Sotheby`s por 25 millones de libras (unos 40,7 millones de dólares).

«La Lecture», adquirida por un comprador anónimo, muestra a la joven compañera de Picasso, dormida en un sillón con un libro en la falda, según indicó un cable de DPA.

Se esperaba que alcanzara un precio de entre 12 y 18 millones de libras, según las estimaciones previas. Sotheby`s señaló que siete oferentes, tanto en la sala como por teléfono, pujaron por la obra.

La pintura, que pertenecía a una serie de famosos coleccionistas estadounidenses, no fue vista en Europa desde que fue exhibida en 1932 en una muestra en París.

Era la obra más destacada entre 42 lotes de arte impresionista y moderno que Sotheby`s ofrecía hoy y que alcanzaron un total de 71,4 millones de libras, señaló la casa de subastas.

Fuente: 26noticias

Se derrumbó parte del techo del bingo de La Plata, 6 heridos

Cinco mujeres y un hombre resultaron con heridas leves tras desprenderse paneles del techo del Bingo de la Plata, que fue cerrado por prevención, informó la Policía este martes.

El jefe distrital de La Plata, comisario inspector Daniel Piqué, dijo que «de los seis heridos, tres de ellos fueron llevados a un centro de salud de la zona, pero ninguno de ellos revestía lesiones de carácter como para quedar internado».

Se desprendió «media docena de paneles con bordes metálicos ubicados en la zona de las tragamonedas», dijo Piqué en declaraciones televisivas. Además, agregó que el establecimiento «se cerró por prevención y para realizar pericias».

Fuente: 26noticias

San Antonio de Areco: preocupación por otro desborde del río

Cayeron cerca de 100 mm de agua el lunes y eso fue suficiente para que el río Areco saliera de su cauce y que volviera el miedo a otro 26 de diciembre entre los vecinos de San Antonio de Areco.

El agua corrió por las calles desde el Puente Viejo hasta el Parque Criollo y museo Ricardo Güiraldes. A poco más de un año de las inundaciones que devastaron el pueblo gauchesco y dejaron 3 muertos y más de 3.000 damnificados, las obras para evitar que se repita la tragedia tardan en concluirse.

El río Areco empezó a bajar el martes por la tarde y poco a poco la tranquilidad vuelve a la zona ribeña. La avenida Zebroni se secó luego de haber sido invadida por unos 10 centimetros de agua.

En tanto, las obras de ampliación del cauce realizadas entre el Puente de Ruta 8 y el de la 41 permitieron que el agua pasara por el barrio Don Pancho sin anegarlo.

Fuente: TN

Otra vez un colectivo: una mujer fue atropellada en el microcentro

Otra vez un colectivo atropelló a una mujer en el microcentro porteño. En esta oportunidad, el accidente fue protagonizado ayer por un interno de la línea 152, en la esquina de Arenales y Suipacha.

La mujer, de 35 años, fue trasladada con «un traumatismo de cráneo» al Hospital Argerich, en donde será sometida a diversos estudios.

«La mujer no perdió el conocimiento y está compensada. Tiene un traumatismo de cráneo y politraumatismos varios», aseguró Alberto Crescenti, el titular del SAME.

Fuente: TN

San Valentín, excusa ideal para una cena romántica

En esta fecha las parejas que se animan a celebrar el amor. Las opciones más clásicas son una cena, unos bombones o un ramo de rosas. Los restaurantes de la Ciudad lanzaron sus promociones para festejar este 14 de febrero y esperan aumentar sus ventas en un 10%.

Como ya es tradicional, cada 14 de febrero las parejas más románticas se suman a la celebración de San Valentín. Más allá de que para muchos el Día de los Enamorados sólo se trata de una fecha impuesta o de un negocio de marketing, cada vez son más los que eligen salir a cenar para darse el gusto. Algunos restaurantes proponen distintas opciones para invitar a sus parejas a pasar una velada única y romántica. Abarrotados de reservas, ofrecen un abanico de opciones tanto para un comensal que quiere dejar la billetera por una noche inolvidable, como para los que necesiten una cena que se ajuste “a la cartera de la dama y al bolsillo del caballero”. Hay variantes para todos los gustos y bolsillos. La especialista en prensa gastronómica Carola Chaparro señala que “San Valentín logró imponerse en Buenos Aires como una festividad oficial en donde las parejas se declaran su amor. Y los restaurantes se convirtieron en los mejores ámbitos para este festejo”. Teniendo en cuenta que este año el día del festejo es lunes, muchos restaurantes proponen celebrar también el domingo.

Desde la Asociación de Hoteles y Restaurantes aseguran que cada vez es más fuerte el auge del festejo, por lo que año a año crece la cantidad de reservas. Y esta vez no será la excepción: estiman que las reservas estarán a full. Una vez más, el amor y la gastronomía se combinan para facturar un extra como es el Día de San Valentín, una tradicional celebración en la que novios o esposos se expresan su amor. Los comerciantes del sector esperan un aumento del 10% en las ventas respecto a la fecha pasada.

¿Por qué se festeja San Valentín? Según cuenta la historia, en la Roma Imperial, que adoraba múltiples divinidades, vivió un sacerdote católico conocido como Valentín, dedicado a celebrar casamientos secretos entre los soldados y sus doncellas. Como el matrimonio de estos hombres estaba prohibido, el Emperador Claudio lo condenó a muerte y la Iglesia, cuando logró imponerse como religión dominante, lo nombró Santo protector de las parejas enamoradas. Actualmente, la costumbre de entregar obsequios y compartir comidas es el eje de esta celebración.

Lugares:
Luz de luna, en Moon de Puerto Madero: El chef Fabian Tafel, a cargo de la cocina de Moon (Olga Cossentini 1545), apelará a la sensualidad de la cocina de Medio Oriente. Espectáculo en vivo. Precio, 380 pesos.

Pasión veneciana, en Filo: Para celebrar al amor, Filo (San Martín 975) prepara una combinación de platos tradicionales con secretos afrodisíacos. Gasto promedio a la carta, 100 pesos.

Festejo en Il Fiume Ristorantino: (Olga Cossenttini 1651), celebra el Día de los Enamorados con una romántica cena de tres pasos. Menú ejecutivo (almuerzos de lunes a viernes), 60 pesos.

Ceviche, con menú y poemas de amor: La clásica cocina peruana y nikkei, Ceviche (Costa Rica 5644), preparó platos románticos con mariscos, langostinos, pulpo y mejillones. Precio: 250 pesos por pareja.

Te mataré Ramírez, opción afodisíaca: ¿Por qué no usos langostinos dorados en aceite de oliva con crema de verdeo? Promedio de 60 pesos por persona. En Gorriti 5054.

Una opción en la que sólo paga él: El restó Al Este de Lila (México 355) funciona en una casona de fines de siglo XIX. Esa noche especial sólo paga el caballero.

Dos por uno en la parilla La Unión: Asado campestre, sorpresas y una oferta especial para las parejas: comen dos, paga uno. En Juan B. Justo 1574.

Regalos:
Clásicos bombones: los bombones no fallan. En la heladería Volta hay opciones de cajas desde 18 pesos.

A lo seguro, rosas: En Mundo Pétalo ofrecen cajas de pétalos de 45 y 200 pétalos a 35 y 70 pesos.

Fuente: La Razón