La Argentina sería sede de un proyecto científico global

Disputa con Sudáfrica la candidatura para recibir un centenar de telescopios que medirán el efecto de los rayos gama sobre la atmósfera terrestre. Podrían instalarse en altiplanicies de Salta o de San Juan.

Rayos intergalácticos caen sobre la atmósfera terrestre con velocidades cercanas a la de la luz y con energías incomprensibles para la física actual. Entender este fenómeno, uno de los más extremos del Universo, podría revolucionar al mundo científico, y la Argentina puede ser gran protagonista de este avance si es elegida como la sede Sur del megaproyecto astrofísico Cherenkov Telescope Array (CTA), del que participan más de 600 científicos de 25 países.

Un centenar de telescopios de hasta 24 metros de diámetro podrían ser instalados en las provincias de San Juan o Salta, con el objeto de detectar los rayos gamma que arriban a la atmósfera, provenientes de fuentes ubicadas en la galaxia y aun más allá, lo que representa una inversión de 130 millones de euros.

Fuente: El Argentino

Accidente en Cataratas: un muerto y tres desaparecidos

Una persona resultó fallecida y tres desaparecidos tras un accidente registrado esta mañana en las Cataratas del Iguazú, cuando una lancha “gomón” que trasladaba turistas se dio vuelta en las cercanías de la denominada «Garganta del Diablo», al chocar contra un paredón de piedra.

Según confirmó personal de la Prefectura y de la policía provincial que trabaja en el lugar, el gomón había salido a las 11 de la mañana para dar uno de los paseos habituales por distintos sectores de las cataratas.

La acción tuvo complicaciones y derivó en una persona muerta y otros tres que resultaron desaparecidos.

A poco de salir de la zona de la Garganta del Diablo el gomón habría chocado contra un paredón de piedra y dado una vuelta campana con sus ocho pasajeros y tripulantes abordo.

Fuente: El Argentino

Incertidumbre mundial por la falta de agua potable

Por primera vez en la historia de la humanidad más de 3 mil millones de personas viven en las ciudades, y en vísperas de las celebraciones por el Día Mundial del Agua, que tendrán lugar mañana, las Naciones Unidas observó que la creciente demanda de agua potable y de servicios de saneamiento básico exceden la oferta disponible hasta el momento, y difundió distintas cifras y hechos para demostrar la necesidad de una urgente actuación por parte de los gobiernos y organizaciones internacionales.

En la actualidad, señala la ONU, 828 millones de personas viven en asentamientos informales, los cuales están diseminados alrededor de todas las ciudades del mundo, y el desafío mayor es el de proveer a esa gente de agua potable y servicios sanitarios.

También destaca que la población pobre paga 50 veces más por un litro de agua de lo que se paga por ese mismo litro en los barrios ricos, debido a que tienen que comprar el agua a vendedores particulares quienes especulan con el preciado líquido.

Señala asimismo el organismo internacional que las tasas de fuga de agua de hasta el 50% son bastante comunes en sistemas de distribución urbanos, y que entre 250 y 500 millones de metros cúbicos de agua potable son desperdiciados cada año en muchas de las mega ciudades del mundo, cuando no desperdiciar dicha cantidad de agua ayudaría a proveer de agua potable a entre 10 y 20 millones de personas adicionales en cada ciudad.

LAS CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

Para la ONU, la falta de instalaciones de abastecimiento de agua, y de adecuadas condiciones sanitarias en las ciudades, conlleva la existencia de serios problemas de salud, mientras que inadecuadas instalaciones de servicios sanitarios a menudo son fuente de contaminación del agua potable.

El agua potable contaminada normalmente produce, en las personas que la consumen, epidemias de cólera, enfermedades como diarrea, y brotes de malaria. Esta última, que fue a menudo considerada una enfermedad rural, hoy en día se encuentra entre las principales causas de enfermedad y muerte en muchas áreas urbanas.

A su vez, debido al rápido proceso de urbanización, las ciudades enfrentan una creciente demanda de agua y servicios sanitarios y para cubrir dicha demanda se termina en una sobreexplotación de los recursos hídricos.

«La contaminación -señala la entidad- se refiere a la presencia de químicos y otras substancias en concentraciones mayores de lo que normalmente habría bajo condiciones naturales. Cada día, 2 millones de toneladas de desechos humanos son depositadas en ríos y quebradas. Y en muchas ciudades, especialmente en los países en desarrollo, la falta de adecuados tratamientos de aguas negras y de adecuadas instalaciones de alcantarillado, degeneran en la polución de los recursos hídricos tanto subterráneos como superficiales».

EL AGUA EN LAS CIUDADES

Este 22 de marzo, fecha que las Naciones Unidas establecieron en 1993 como Día Mundial del Agua, el objetivo estará puesto en llamar la atención sobre la importancia del agua dulce, y de propugnar por una gestión sostenible de los recursos hídricos en las ciudades.

La celebración tendrá este año como objetivo los problemas de acceso al agua potable y los obsoletos sistemas de saneamiento básico en los centros urbanos, «donde hay un marcado y constante aumento de la población, desde mediados del siglo XX».

«El rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización, la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales en los sistemas hídricos urbanos impactan negativamente y crean incertidumbre, sobre todo, en las franjas más pobres del planeta», sostiene la ONU.

Es por esto que el lema elegido este año es «agua para las ciudades: afrontando el desafío urbano», y busca estimular a los gobiernos, organizaciones, comunidades e individuos, a participar activamente afrontando el desafío de la gestión urbana de los recursos hídricos.

Fuente: El Día

¡Bienvenido otoño!

El otoño llegó con buen tiempo. Es más, te diríamos que aún le está dejando la puerta un poco abierta a los últimos calores del verano. Para hoy, está pronosticado que la máxima alcanzaría los 30 grados y la mínima sólo los 17.

Por la mañana, a pesar de las neblinas suburbanas, habrá cielo despejado con vientos leves del noroeste. Por la noche, el cielo seguirá despejado y la temperatura bajará levemente.

Fuente: TN

El primer asentamiento colonial del Río de la Plata, en una burbuja

Los arqueólogos uruguayos que afirman haber encontrado el primer asentamiento colonial en el Río de la Plata comenzaron a encapsular y trasladar a un lugar seguro varios restos óseos descubiertos casi a nivel de superficie para evitar su deterioro por factores ambientales. «Estamos en una etapa de diagnóstico y de prospección, no estamos hablando de excavación todavía, pero tenemos que dar solución a la conservación de algunos restos óseos que el agua y la intemperie están deteriorando», dijo Alejo Cordero, uno especialistas que dirige el grupo de expertos.

La preservación de los bloques de tierra y huesos requirió de la elaboración de una cápsula de yeso para trasladarlos hasta la ciudad de Dolores, la población más cercana, a más de 250 kilómetros de Montevideo.

El sitio en el que el explorador italiano Sebastián Gaboto fijó supuestamente el fuerte San Salvador en 1527, se encuentra a orillas del río del mismo nombre, casi a la altura de su desembocadura en el río Uruguay y cerca de la confluencia con el Paraná.

Gracias al hallazgo fortuito de un buzo aficionado, los arqueólogos descubrieron en enero pasado bajo las aguas del San Salvador los restos de una nave del siglo XVI, entre ellos una munición de cañón, clavos y varias cerámicas de la estiba del barco.

Especialistas que sospechan de que en la zona podría estar también el fuerte San Salvador, exploraron la costa, donde dieron con el asentamiento en el que Gaboto, al servicio de la corona española, dejó durante dos años un par de embarcaciones y varios hombres para recorrer río arriba el Paraná en busca de la plata de Potosí. Desde 1529, cuando el aventurero italiano y sus hombres regresaron a España, hasta 1574 el fuerte permaneció abandonado. Ese año Juan Ortiz de Zárate fundó la Ciudad Zaratina de San Salvador, que también tuvo una corta vida.

Hasta el momento han sido localizados dos enterramientos, uno prehispánico y otro todavía indefinido, pero existen otros dos y los expertos están convencidos de que podría haber «hasta una decena», indicó Aparicio Arcaus, otro de los arqueólogos.

Uno de los enterramientos es primario, es decir, se mantiene como lo sepultaron originalmente, y podría corresponder a grupos indígenas que poblaron aquel lugar antes de la llegada de los españoles porque contiene ajuares funerarios, como cerámica y una boleadora (arma arrojadiza para capturar al ganado).

Según Cordero, dependiente de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, la zona «es un sitio de ocupación recurrente» desde al menos el año 1.000 de nuestra era. El otro enterramiento es de tipo secundario, pues el cráneo está en el centro y los huesos al costado. «El individuo una vez que murió fue puesto de una forma y sus restos removidos y enterrados de nuevo de otra», explicó Arcaus.

Existen versiones de que un capitán de Francisco de Pizarro, el conquistador de Perú, acabó sus días en San Salvador tras cruzar el continente, remarcó Cordero, quien admite no tener pruebas para corroborar la coincidencia. Tampoco se puede asegurar que los restos sean posteriores a la llegada de Gaboto, aunque la prueba del carbono 14 aclarará las dudas.

Por ahora en el museo de Dolores se va a realizar una «micro excavación» de los bloques de tierra y huesos para obtener más información.

La ubicación del sitio en un terreno ligeramente elevado, de seis metros de cota frente a los dos de los predios colindantes, permite divisar el paso de embarcaciones por el Río Uruguay, a unos 3 kilómetros de distancia.

Esa posición aventajada daba a la expedición de Gaboto «el control de las vías de entrada al continente», sostiene Arcaus, quien justifica la ausencia por ahora de estructuras en pie por los materiales con que se construyó el asentamiento. «El hecho de llamarse fuerte no implicaba grandes construcciones», eran precarias, de adobe, de terrón, con techos de paja y cercados por una empalizada o una muralla de elementos orgánicos.

Fuente: TN

Pasaporte y DNI se podrán tramitar en tres CGPC

Los porteños realizarán el trámite en los centros de gestión de Uruguay 753, Cabildo 3067 y Coronel Roca 5252.

Esta vez será la excepción. Con la pelea de fondo por las tomas de viviendas sociales, la Ciudad y el Gobierno nacional se pusieron de acuerdo. Y abrirán nuevos centros en territorio porteño para tramitar el DNI y el pasaporte. Después de un año de gestiones y acusaciones cruzadas, los CGPC de Uruguay 753 (Registro Civil), de la avenida Cabildo 3067 y de la avenida Coronel Roca 5252 serán los primeros en los que los porteños podrán tramitar los nuevos documentos en 15 días, como prometió el Gobierno nacional en el caso de los que se hacen en el Centro de Documentación Rápida (CDR) de Paseo Colón 1.093 y en varios shoppings aunque, en estos casos con un valor extra de $100. El pasaporte tiene un costo de $130, mismo monto que antes salía realizarlo en la Policía Federal. Pero ahora tendrá una duración de diez años, en lugar de los cinco anteriores. El costo del DNI será de $35.

Florencio Randazzo, ministro del Interior, salió al cruce por las demoras que se produjeron en los primeros días al realizar los trámites. “Les pido diez días y todo estará funcionando correctamente. Sucede que antes se confeccionaban 2.000 pasaportes por día y hoy ya llegamos a los 5.000 y la idea es hacer 8.000”, se justificó.

Fuente: La Razón

Protesta y rally por el día de accesibilidad

Convocados por la ONG Acceso Ya, medio centenar de personas en silla de ruedas corrió ayer un rally por Plaza Francia, para reclamar una ciudad sin barreras y a fin de instaurar el 15 de marzo como Día Nacional de la Accesibilidad. El informe que Acceso Ya revela que el 40% de la zona recorrida no es accesible.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 40% de la población cuenta con movilidad reducida (ancianos, tullidos, madres con carritos, entre otros). De ellos, el 7 % tiene alguna discapacidad. “Los casos aislados de accesibilidad no permiten a las personas con discapacidad ejercer su derecho de libre acceso a los espacios públicos. Una rampa de un lado de la calle, pero del otro no, termina no siendo funcional”, explicó Evangelina Gálligo, directora Ejecutiva de Acceso Ya.

Fuente: La Razón

Pasaportes: desde hoy se tramitan en tres CGP

Desde hoy, en tres centros de gestión y participación comunal (CGP) de la ciudad de Buenos Aires se podrá tramitar el nuevo pasaporte, cuya confección pasó el 9 de este mes de manos de la Policía Federal a las del Registro Nacional de las Personas (Renaper).

Después de casi un año de gestiones entre el gobierno porteño y el nacional, los CGP de Uruguay 740, de la avenida Cabildo 6037 y de la avenida Suárez 2032 serán los primeros en los que los porteños podrán tramitar el nuevo DNI y el pasaporte en 15 días, tal como promete el gobierno nacional para el caso de los que se hacen en el Centro de Documentación Rápida (CDR) de Paseo Colón 1093 y en varios centros comerciales, aunque, en este último caso, con un costo mayor.

Hasta ayer, ese lapso no siempre se pudo cumplir. El sistema sigue en etapa de ajuste y puede llevar bastante tiempo más.

El anuncio de la incorporación de los CGP fue realizado ayer en conferencia de prensa por el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien, además, presentó el mapa digital a través del cual el Renaper hace un seguimiento online de los trámites.

Según la información de ese mapa, que se actualiza en tiempo real, entre el 9 de marzo y ayer, se tramitaron 27.026 pasaportes en los 600 puntos distribuidos en el país. Además, se indicaba que ya se tramitaron cerca de 6 millones de los nuevos DNI.

Sobre la dificultad para solicitar turnos por medio de la línea 0800 9999 364, Randazzo dijo que se debe a que hubo récord de llamadas y agregó que la semana próxima también se podrá solicitar un turno para el nuevo DNI por Internet, tal como sucede con los pasaportes.

El ministro aclaró que sólo se deben pedir turnos por teléfono o Internet para realizar el trámite en el CDR de la calle Paseo Colón en la ciudad de Buenos Aires. En el resto del país hay que dirigirse al registro civil que corresponde a cada jurisdicción donde vive el peticionante.

«Les pido diez días y todo estará funcionando correctamente», dijo el ministro a la prensa respecto de las demoras, y agregó: «Antes se confeccionaban 2000 pasaportes por día y hoy ya llegamos a los 5000 y la idea es hacer 8000.
Socios con beneficios

Los socios del Automóvil Club Argentino, del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires y del de Ciencias Económicas también pueden tramitar pasaportes y DNI en estas instituciones que ya firmaron un convenio con el Ministerio del Interior para emitir la documentación a igual costo que en los registros civiles, el CDR y los CGP (130 pesos el pasaporte y 35 el DNI para adultos).

«En los próximos días se firmará también un convenio con la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y otras instituciones», agregó Randazzo.

Sobre los 90.000 pasaportes en trámite iniciados por la Policía Federal, Randazzo reiteró que el reclamo y seguimiento se debe hacer ante esa fuerza. Para ello se puede llamar al (011) 4346-7003 o ingresar en la web http://www.policiafederal.gov.ar

Fuente: La Nación

Polo gastronómico en el Paseo de la Infanta

Durante la próxima primavera, el área conocida como Paseo de la Infanta saldría del estado de abandono en el que está sumida desde hace más de diez años para convertirse en un pequeño polo gastronómico y cultural bajo las vías del ferrocarril Mitre, que coronará el preciado sector de Palermo en el que se destacan el Hipódromo, el Campo Argentino de Polo, la mezquita y el parque lineal Bullrich.

Entre septiembre y octubre próximos, está previsto que ya se pueda disfrutar allí de una oferta variada de casas de comida, entre las que figurarían una hamburguesería, una pizzería, una cadena de sushi y algún restaurante clásico, según adelantaron a La Nacion fuentes de Panter SRL, concesionaria de los 20 arcos ferroviarios que se tienden en forma paralela a la avenida Infanta Isabel, entre Libertador y Freyre.

Luego de que el Estado nacional, mediante la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), extendiera la concesión hasta 2020, esa sociedad comercial se prepara para realizar una inversión varias veces millonaria en pesos para recuperar el deteriorado complejo.

Contaría además con un sector al aire libre, entre el puente de la línea Mitre y el de la línea San Martín, donde funcionarán cuatro puestos vinculados a la cultura, que convivirán con la demorada Plaza de la Shoá, pensada para rendir homenaje a las víctimas del holocausto judío, hoy en proceso de licitación, según informaron voceros del Ministerio de Ambiente y Espacio Público.

Si bien los socios de Panter SRL pretenden volver a traer al paseo el carrusel que lo caracterizaba, ese reemplazamiento no está asegurado.

Con la inauguración de la Plaza de la Shoá, se creará en Libertador y Bullrich un rincón con «presencia» de las tres religiones monoteístas, ya que hasta esa esquina también llegan el parque lineal Madre Teresa de Calcuta (en Bullrich, entre Santa Fe y Libertador) y el centro cultural islámico Rey Fahd.
Tierra de nadie

Hoy, en el predio de la futura plaza funciona el Centro Vivencial Plan Hidráulico, una especie de showroom montado por el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño para mostrar las obras que lleva adelante para mitigar las inundaciones.

En tanto, los arcos bajo las vías del ferrocarril sobreviven vacíos, con vidrios y paredes de ladrillo opacadas, en un entorno descuidado donde la suciedad se mezcla con residuos y que ha sido ocupado por un par de casillas montadas por indigentes. Apenas siguen abiertos un bar, propiedad de uno de los dueños de Panter SRL, y un boliche bailable.

El ex Paseo de la Infancia entró en decadencia luego de que, hace 15 años, el 5 de febrero de 1996, falleciera en el lugar la niña Marcela Iglesias, aplastada por una escultura montada allí. Hoy, el sitio fue rebautizado por ley con el nombre de la menor fallecida.

Luego del accidente, que motivó una causa judicial contra funcionarios porteños y contra los entonces propietarios de los locales, se rompió la sociedad comercial. Las acciones fueron transferidas en 2003 a dos nuevos socios. Sin embargo, Panter SRL no logró primero y no quiso después explotar la concesión.

Entre 2003 y 2009, explicaron las fuentes a La Nacion, el convenio firmado con el Estado nacional estuvo pendiente de homologación en la Justicia, situación que obstaculizaba la subconcesión de los arcos. Luego, la concesión -que venció en abril de 2009- fue renovada por un lapso breve que no hubiera permitido a los empresarios recuperar la millonaria inversión prevista.

Ahora, con la concesión extendida hasta 2020, Panter SRL planea reflotar el abandonado rincón del parque Tres de Febrero bajo la denominación «Arcos de Buenos Aires» y convertirlo en un espejo del paseo existente en el barrio judío de Berlín, en el entorno de la plaza Alexander, donde en una serie de arcos ferroviarios atienden al público bares y restaurantes con mesas en el interior y en el exterior.

Por estos días, la sociedad comercial encara negociaciones con el gobierno porteño y pronto presentaría los planos de rigor para comenzar las obras «lo antes posible», aseguran voceros de la empresa, de manera de lograr inaugurar el pequeño polo gastronómico durante la primavera.

Los socios también empezaron las conversaciones con cadenas de hamburgueserías, pizzerías y sushi para poder llevarlas al renovado paseo. Todavía no hay nombres confirmados, aunque las negociaciones ocurren cuando Pizza Hut y Wendys anunciaron su regreso al país.

El subsecretario de Planeamiento porteño, Héctor Lostri, recordó a La Nacion que, como los arcos están situados dentro del Area de Protección Histórica (APH) del parque Tres de Febrero, recientemente reglamentada por decreto para establecer qué tipo de comercios pueden abrir allí, sólo podrán ser habilitados locales similares a los que ya funcionaron oportunamente, para preservar la memoria y la tradición del lugar. Además, deben ser actividades que sirvan como «lugares de encuentro», al igual que el espacio verde.

«No habrá permisos para obra nueva. Sólo se puede restaurar lo ya existente. El trámite está abierto, con una carpeta de consulta, a la que resta adjuntar documentación», sintetizó el funcionario.

Fuente: La Nación

La Provincia ofreció células madre a pacientes de Japón

El ministerio de Salud aplica esta técnica al tratamiento de quemaduras, una de las consecuencias de la radioactividad. Alberto Maceira, presidente del Cucaiba, dijo a Tiempo Argentino: “Hay una forma de tratamiento que tiene muy buenos resultados en animales, y las primeras experiencias en humanos también».

El gobierno de la provincia de Buenos Aires ofreció a la embajada de Japón en la Argentina una propuesta de ayuda humanitaria que consiste en la provisión de células madre mesenquimales de médula ósea para pacientes con síndrome radioactivo agudo.

Esta ayuda humanitaria será provista por el Servicio de Ingeniería Tisular, Medicina Regenerativa y Terapias Celulares del Cucaiba (Centro Único Coordinador de Ablación e Implante del ministerio de Salud provincial), pionero en el desarrollo de nuevas tecnologías regenerativas con células madre mesenquimales de médula ósea de donantes cadavéricos, especialmente para el tratamiento de grandes quemados.

Fuente: El Argentino

Lanzarán en junio un satélite que ayudará a prevenir inundaciones

Se llama SAC-D Aquarius. Es un observatorio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, con la NASA como socio principal. Servirá para detectar cambios climáticos y de esta manera atenuar el impacto de las catástrofes.

Imaginemos por un segundo el mundo sin agua”, comentó Sandra Torrusio, investigadora de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). “Resulta imposible. Las imágenes satelitales aportan información necesaria para cuidar este recurso, para garantizar su calidad y prever catástrofes como las inundaciones”, agregó la doctora en diálogo con Tiempo Argentino. La reflexión se presentó en la segunda Conferencia Internacional de Naciones Unidas y la Agencia Espacial Europea (ESA) sobre el uso de la Tecnología Espacial en la Gestión de los Recursos Hídricos.
Expertos de 24 países, entre los que figuran la Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Tailandia, Alemania, Arabia Saudita y Japón, presentaron investigaciones y destacaron la importancia del control satelital a la hora del cuidado del agua. Con este objetivo se construyó el SAC-D Aquarius, un “satélite ambiental” de última generación que se lanzará al espacio el próximo 9 de junio desde la base Vandenberg, en California. La misión se encuadra en un programa de cooperación entre la CONAE y el Centro Goddard y el Jet Propulsion Laboratory (JPL), ambos de la NASA.
La meta principal del satélite es obtener información climática a partir de las mediciones de salinidad y una nueva visión de la circulación y procesos de mezcla en el océano, detectar focos de alta temperatura en la tierra para conocer el riesgo de incendios y de humedad del suelo para dar alertas tempranas de inundaciones. “La salinidad de mares y océanos, hasta ahora sólo se medía en forma puntual y parcial por medio de embarcaciones y boyas. Por medio de los sensores, el satélite permitirá medir el nivel de sal en los océanos, y se podrán determinar cambios de corrientes oceánicas y por lo tanto cambios climáticos”, explicó Torrusio.
El Sac-D también fiscalizará los cambios en el medio ambiente y las consecuencias, como la aparición de enfermedades como el dengue, ya que el aumento de temperaturas permite a los insectos adaptarse y vivir en más entornos.
En la actualidad, la Argentina cuenta con un satélite en órbita, el Sac -C que realiza la observación del planeta, particularmente del territorio nacional para el estudio de ecosistemas terrestres y marinos. “Por medio de este hemos dado información para prever incendios en el Delta, al detectar focos de calor que podían desatarlos”, dijo Gabriel Platzeck, director del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich y secretario ejecutivo de la CONAE.
En los últimos años, el territorio argentino sufrió distintas inundaciones. Una de las más graves ocurrió en 2003 en la provincia de Santa Fe por causa del desborde del río Salado. Al respecto, Félix Menicocci, secretario general de la CONAE, aseguró que el organismo “había brindado información sobre la poca absorción que tenía aquel suelo y la llegada de la inundación del río Salado. Pero son los organismos del estado los que tienen que hacer los llamados de emergencia. Los satélites permiten además generar experiencias piloto para estudiar los glaciares y conocer en profundidad cuál es la capacidad hídrica real que pueden llegar a tener en nuestro país”.
La conferencia termina hoy, pero las distintas exposiciones dieron cuenta de la necesidad de desarrollar proyectos pilotos regionales. En la actualidad existe la denominada charter o Carta Internacional, creada entre las agencias espaciales de numerosas naciones y de la que la Argentina es parte desde 2003. El fin es facilitar el acceso a información de origen espacial a los países que lo soliciten ante una catástrofe.
Frente al terremoto y tsunami sufridos en Japón, se activó el sistema satelital y la Argentina junto a los demás países que poseen satélites propios comenzaron a enviar imágenes de la catástrofe. “Uno de los objetivos es medir el nivel del desastre y poder brindar ayuda al país afectado”, explicó Platzeck.
El agua como recurso limitado se convirtió también en un bien estratégico. Si hay poca, la vida tal como la conocemos deja de existir, si hay demasiada, el efecto es devastador. “El futuro estará en los países que tienen agua”, dijo Felix Menicocci. Agregó, “se estima que para los años 2020-2030 habrá serios problemas de agua y de ahí la importancia de cuidarla y cuidarnos también de los daños que puede provocar”.

Fuente: El Argentino

Preocupación por videos antisemitas subidos a una plataforma de Clarín

La red social de internet VXV.com registrada por la empresa Compañía de Medios Digitales (CMD), que desarrolla los contenidos para la Web del grupo, aloja videos que niegan o vulgarizan el Holocausto y reivindican al nazismo.

La negación y vulgarización del Holocausto bajo la denominación de “holocuento”, la difusión de teorías acerca de supuestas conspiraciones “judías” para dominar el mundo y la reivindicación directa o indirecta, a través de sus símbolos, del nazismo, forman parte de una larga serie de videos alojados en una red social argentina, que motivaron quejas de usuarios, por hallarlos antisemitas y discriminatorios, y la preocupación de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA). Aunque los contenidos en Internet no están bajo regulación alguna, el presidente del INADI, Claudio Morgado, advirtió que “la incitación al odio o la persecución contra una persona o grupo es una figura incluso penal en nuestra ley antidiscrimatoria”. Los videos están subidos en el sitio VXV.com (Videos por vos), una especie de Youtube local, que pertenece al Grupo Clarín.
En el INADI afirman que desde la creación de la Plataforma por una Internet Libre de Discriminación, a finales del año pasado, se gestionaron “280 bajas de contenidos” denunciados por discriminatorios. Sin embargo, la tendencia perdura. Las denuncias por xenofobia aumentaron en 2010 un 178% con respecto al año anterior. Este tipo de agresión constituye la tercera parte de las quejas presentadas en los tres meses de vida del organismo (ver aparte).
La coordinadora de la Plataforma, Paula Carri, informó que el organismo tiene acuerdos con distintas plataformas y redes sociales, como Facebook, Google y algunos sitios nacionales. Según confirmaron, aún no existe un convenio con VXV.com, ni se registraron hasta ahora denuncias por contenidos publicados allí. Carri explicó que esto puede deberse a que los acuerdos se planificaron en dos etapas: la primera fue “la gestión con las compañías”, y la segunda, aún no implementada, con los medios web. “VXV estará entrando en la segunda etapa, lo que no quita que podamos gestionar ante cualquier denuncia”, indicó la coordinadora.
La docena de videos que Tiempo Argentino pudo verificar (por ejemplo: ) están alojados en VXV.com y VXV.tipete.com, ambos registrados por la firma Compañía de Medios Digitales (CMD), que “desarrolla los contenidos digitales” del Grupo Clarín, entre ellos VXV, según su sitio web oficial.
Casi todos los videos están replicados de Youtube, algo que VXV contempla, aunque en el apartado “Términos y condiciones” apunta que no controla “el contenido ni las políticas o prácticas de privacidad de sitios web de terceros”.
En el punto 7 establece como material prohibido aquel que “sea claramente ofensivo y fomente el racismo, la intolerancia, el odio o el daño físico de cualquier índole contra un grupo o una persona; acose o incite a acosar a otras personas”. Contradictoriamente, en la sección “Preguntas frecuentes”, que suelen ser más leídas que los extensos contratos, responde a la pregunta “¿Qué videos puedo publicar?” con un categórico: “Todos tus videos, la única condición es que no sea contenido pornográfico ni sujeto a derechos de autor.”

Fuente: El Argentino

Fin de semana con buen tiempo y máximas de 28 grados

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para la Ciudad un fin de semana con buen tiempo y con temperaturas máximas que irán de los 26 a los 28º. Sin embargo, las mínimas serán marcadas.

Para hoy se espera con neblinas suburbanas, cielo despejado y una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 24.

Ya para mañana, según anticipó el organismo, se espera cielo despejado, una temperatura mínima de 9 grados y se espera que la máxima trepe hasta los 26.

El domingo el cielo estará algo nublado y las temperaturas oscilarán entre los 12 y los 27 grados. Para el lunes, el SMN anticipó una mínima de 15 y una máxima de 28º.

Fuente: Diario Hoy

Por primera vez, una sonda entró en la órbita de Mercurio

Por primera vez en la historia de la astronomía una sonda de la Nasa entró en la órbita del planeta Mercurio tras recorrer 7,9 millones de kilómetros. Estudiará durante doce meses el planeta más cercano al sol de nuestro sistema solar.

La sonda «Messenger» ingresó este jueves en una órbita elíptica.

«Casi perfecto», dijo en declaraciones uno de los principales impulsores de la misión, John Finnegan, de la Universidad John Hopkins de Maryland, al diario «Baltimore Sun», según despacho de DPA.

El «Messenger» podrá aproximarse hasta unos 200 kilómetros a Mercurio, si bien en otros momentos volará a más de 15.000 kilómetros del planeta.

La sonda se dedicará a realizar estudios sobre la composición de la atmósfera y de la superficie de Mercurio y confeccionará una especie de mapa. La ciencia espera obtener en particular informaciones sobre el campo magnético y el núcleo del planeta.

Asimismo, se espera poder determinar si hay hielo en los cráteres de los polos de Mercurio, que están de manera permanente en las sombras.

El «Messenger» se encuentra en el espacio desde hace seis años y medio, lapso en el que dio 15 vueltas al sol, pasó una vez por la Tierra, dos veces por Venus y tres veces por Mercurio. Estas fueron maniobras diagramadas para que la sonda adquiriera la velocidad necesaria como para ingresar finalmente en la órbita del planeta.

La sonda ya había podido cartografiar gran parte de la superficie de Mercurio en sus vuelos previos, además de haber enviado numerosas fotos impactantes a la Tierra.

Esas fueron las primeras informaciones detalladas que se tuvieron de Mercurio después de los datos a los que había logrado acceder la sonda «Mariner 10» en 1974 y 1975.

Sin embargo, los científicos de la Nasa aseguran que aquellos no fueron más que «ensayos» comparado con la misión de investigación del «Messenger» que acaba de empezar.

Fuente: Diario Hoy

Santiago del Estero: la peor inundación en 30 años

La provincia de Santiago del Estero vive la peor inundación en 30 años a causa de los desbordes de los ríos Salado y Dulce. Ya hay más de 8 mil personas afectadas, mientras que alrededor de once escuelas han tenido que suspender las clases.

Los departamentos más afectados son Alberdi, Jiménez, Pellegrini, Figueroa, Sarmiento, Juan Felipe Ibarra y Avellaneda. Allí, cientos de personas han tenido que abandonar sus casas ya que el río Salado avanzó sobre los caminos. El río Dulce inundó los departamentos Mitre, Aguirre y Salavina.

Fuente: TN

Pensá en verde

La fiesta de San Patricio se celebró a lo grande en los bares de Retiro y en otras zonas de la noche porteña. Una multitud disfrutó de los descuentos, promociones y hasta del desfile de la Asociación Irlandesa.

La fiesta de San Patricio, traída de las tierras irlandesas de U2, ya es un clásico de Buenos Aires. Cada año que pasa, en cada celebración, los porteños -y también turistas- adoptan como propios los trajes verdes, las pelucas y la costumbre característica de tomar cerveza. Ayer, los bares de la zona de Retiro, epicentro de los festejos, albergaron a una multitud que disfrutó de las promociones, los descuentos y hasta un desfile bien irlandés.

Cuando el sol comenzaba a esconderse y las oficinas cerraban sus puertas, la gente copó las calles del Microcentro. El plato fuerte fue el tercer “Desfile de San Patricio”, organizado por la Asociación Irlandesa. Partió desde Suipacha y Arroyo para luego terminar en la Plaza San Martín, con shows musicales (tocó Mac Manus) y una exhibición de danzas bien celtas.

La fiesta se extendió a otros centros de la noche porteña, como Palermo y Barrio Norte, y también a la Provincia de Buenos Aires, como si hubiera sido un fin de semana. Y ni hablar en otros rincones del globo, el caso de Chicago, Nueva York y Sydney, donde por un rato, en una noche de diversión, la gente volvió a celebrar la fiesta del patrono irlandés. Salud.

Fuente: La Razón

Parque de los Patricios cambiará su fisonomía

Barrio emblema de la Ciudad, cuna de arrabaleros y tangueros, Parque de los Patricios cambiará la cara. El ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, se reunió con 50 vecinos y representantes de la zona para presentar las obras que llevarán a cabo en la plaza, las novedades del Distrito Tecnológico y en materia de seguridad.

Una de las primeras medidas que se anunciaron y que fue celebrada por los vecinos fue la puesta en valor del Parque de los Patricios, que llevará una inversión de 15 millones de pesos. Las obras incluyen nuevo mobiliario, arreglo y protección de monumentos, la instalación de un nuevo sistema de riego, recuperación de luminarias, zona de juegos para adultos y la reorganización de la Feria de Artesanos, que suele ser un boom los fines de semana y feriados.

En materia de seguridad se presentaron las 18 cámaras de seguridad que funcionan en el barrio y la presencia de la Policía Metropolitana con 25 agentes recorriendo las calles, nueve patrulleros y dos motos.

En el encuentro también se revelaron las cifras del Distrito Tecnológico. A saber: el crecimiento sostenido atrajo unas 73 empresas ya radicadas, más de 100 mil metros cuadrados de desarrollo y 60 millones de dólares de inversión.

Fuente: La Razón

Fracasó el intento de censo y por ahora no hay desalojo

Ya pasaron 13 días desde que el predio de viviendas de Bajo Flores fue tomado, y todavía no hay solución a la vista. Ayer, las autoridades intentaron censar a los ocupantes, respondiendo así al pedido del juez Luis Armella, pero no hubo caso: la mayoría de las personas se resistió a dar sus datos y, por consiguiente, el desalojo quedó en stand by. A propósito de esto, la Policía Metropolitana elevará hoy un escrito en el que consignará que no está en condiciones de llevar a cabo el operativo.

El de ayer fue el segundo intento de censo que realizó el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad. Ya lo había programado para el segundo día de la toma, cuando todo era muy reciente, con idéntico resultado.

En total, unas seis camionetas del Ministerio a cargo arribaron a la intersección de las calles Castañares y Portela para efectuar el sondeo y así atender al pedido del juez Armella como paso previo al desalojo. Pero muchos ocupantes se negaron a responder, argumentando que el Gobierno porteño no les da garantías.

Por el momento, y pese a los reiterados pedidos del magistrado, el desalojo no se realizará. La Policía Metropolitana, que cercó el lugar desde el primer día de la toma, informará hoy mediante un comunicado al juzgado que no está en condiciones de realizar el operativo, una posición que ya había fijado días atrás cuando Mauricio Macri solicitó la intervención de la Federal.

Fuente: La Razón

Probabilidades de lluvias aisladas y una máxima de 25 grados

La jornada en la Ciudad se presentará hoy con neblinas en zonas suburbanas, nubosidad variable, probabilidad de lluvias débiles y aisladas, vientos leves a moderados del noroeste y temperaturas de entre 18 y 25 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Mañana se prevé cielo algo nublado, vientos moderados del sudoeste, una temperatura mínima de 12 grados y una máxima de 24.

El sábado el cielo estará algo nublado, los vientos soplarán regulares a moderados del sector sur y la temperatura se ubicará en 10 grados en el caso de la mínima y 26 en el de la máxima.

El domingo, en tanto, se espera cielo algo nublado, vientos leves del noreste, una temperatura mínima de 12 grados y una máxima de 27, de acuerdo al parte emitido por la estación meteorológica.

Fuente: Diario Hoy

Florencio Varela: colectiveros paran pidiendo seguridad

Colectiveros de la línea 324, que cubre distintos recorridos en el partido bonaerense de Florencio Varela, cumplían esta mañana un paro en reclamo de seguridad, tras la amputación de un dedo que sufrió un compañero al ser asaltado esta madrugada en la localidad de Bosques.

Compañeros de Jorge Barrios, la víctima del asalto que esta mañana se encontraba internado en la Clínica Modelo de Quilmes, poco después de las 6.30 iniciaron la medida de fuerza en demanda de mayores medidas de seguridad.

Barrios, de 34 años, sufrió la amputación de parte de un dedo de su mano derecha al ser asaltado por dos delincuentes en los primeros minutos de hoy cuando conducía el interno 71 por inmediaciones del cruce de la ruta 36 y la avenida Esmeralda, al sur del conurbano.

Fuente: Diario Hoy

Organización social toma el Ministerio de Trabajo de la Nación

Integrantes de la organización social Barrios de Pie ocupaba esta mañana el hall del Ministerio de Trabajo para protestar por «irregularidades» en la implementación de planes de empleo destinados a personas desocupadas.

«Se les niega el acceso a miles de vecinos y vecinas de nuestro movimiento y de otras organizaciones sociales, mientras se desvian fondos a las estructuras clientelares del PJ, como lamentablemente ya es costumbre del gobierno Nacional», sostuvo el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez.

Fuente: Diario Hoy

Decomisan pescados por sospechas de contaminación

La dirección de Bromatología de la Municipalidad de La Plata decomisó una partida de sábalos que se comercializaba en un hipermercado local, por considerar que los pescados habían sido extraídos del Río de La Plata, que tiene altos niveles de contaminación.

Las inspecciones fueron llevadas a cabo en dos hipermercados de la capital provincial a partir de una denuncia de la ONG Nuevo Ambiente.

La mercadería fue localizada en uno de los comercios y quedó en poder del juzgado de Faltas, que deberá determinar su origen, debido a que la empresa no contaba con la documentación respaldatoria.

El objetivo de la investigación es determinar si el pescado provenía del Río de La Plata, cuyo consumo está prohibido por la contaminación que sufre, o del Río Paraná, sobre el cual no pesa esa veda.

Bromatología detectó y decomisó unas cuatro cajas de sábalos de 20 kilos cada una, las cuales no poseían los controles del SENASA y tampoco tendría los rótulos correspondientes de controles de procedencia.

Las resoluciones ministeriales de la Subsecretaria de Pesca que remiten a la prohibición del consumo de los sábalos provenientes del Río de La Plata se dictó en el año 2000, y refieren “a la pesca comercial artesanal del sábalo en aguas del Río de La Plata, así como su comercialización para consumo humano en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires”.

Fuente: Diario Hoy

¿Quién es el santo patrono de Irlanda?

Millones de personas lo homenajean, pero pocos saben quién es. San Patricio (386-493), es el santo patrono de Irlanda, y apóstol nacional a quien se atribuye el haber extendido el cristianismo en dicho país.

La historia cuenta que echó a las serpientes de Irlanda. Esa actitud tiene un simbolismo: ese animal es tomado como el paganismo, por lo que su accción significó finiquitar las prácticas paganas. Sin embargo literalmente en Irlanda no quedan serpientes. Actualmente, Irlanda es la única región de las Islas Británicas que no posee ofidios silvestres, debido a su separación de Gran Bretaña poco después de finalizar la última glaciación.

Patricio tuvo que explicar una vez lo que era la Santísima Trinidad. Para que todos lo entendieran utilizó un trébol como muestra, explicando que la Santísima Trinidad, al igual que el trébol, era una misma unidad pero con tres personas diferentes (una misma hoja con tres foliolos).
Con excepción de restaurantes y pubs, todos los negocios de Irlanda cierran el 17 de marzo. Al ser de origen religioso, muchos irlandeses asisten a misa para ofrecer sus oraciones por los misioneros en todo el mundo. Luego se celebra disfrutando de la gastronomía y bebidas irlandesas y los desfiles donde impera el color verde (incluso en algunos lugares se tiñe la cerveza de verde para esta festividad).

Fuente: TN

Esta verde costumbre de celebrar

Es San Patricio. Un festejo criticado por algunos y muy esperado por otros. El color verde se impondrá y miles de personas, locales y turistas, se reunirán en distintos bares del país.

En Buenos Aires, los pubs del Bajo y de Retiro serán los más concurridos, pero también se celebrará en Recoleta, San Telmo, Belgrano, entre otros barrios.

Este año, se realizará el tercer “Desfile de San Patricio”, tal como ocurre en otras capitales del mundo. Organizado por la Asociación Argentino Irlandesa “Almirante Brown”, el Gobierno porteño y con el auspicio de la Embajada de Irlanda, el desfile arrancará a las 18.45 en Arroyo y Suipacha y terminará en la Plaza San Martín con un show de música (Mac Manus) y una exhibición de danzas irlandesas (Celtic Argentina y Emeraldance).

Pero eso no es todo: habrá un concurso de disfraces de “leprechanum”, o sea, gnomos, y “fairies”, o sea, hadas, tanto para adultos como para niños. La consigna es ir con alguna prenda verde.

Si querés estar al tanto de toda la información sobre esta fiesta en la Argentina ingresá a este portal, que reúne fotos, promociones, shows, actividades y la más completa lista de bares con fotos, recomendaciones y descuentos especiales.

Fuente: TN

A 19 años del atentado a la Embajada de Israel

Hoy se cumplen 19 años del atentado contra la Embajada de Israel, donde murieron 29 personas y más de 200 resultaron heridas.

El acto recordatorio es en la esquina de Suipacha y Arroyo, donde se encuentra la sede diplomática israelí y comenzará a las 14.50, misma hora en la que se produjera el atentado. Minutos después, se leerá la nómina de las personas que murieron y el embajador Daniel Gazit y Gabriel Pitchón, un sobreviviente, brindarán un discurso.

El cierre del acto estará a cargo del saxofonista Oscar Kreimer.

A partir de las 12 el tránsito estará cerrado en las calles Arroyo entre Carlos Pellegrini y Esmeralda y en Suipacha, entre avenida del Libertador y Juncal, hasta las 22.

Fuente: TN

¡Es sólo Rock and Roll, nena!

La Ciudad homenajeó a las mujeres del rock con un mural a metros de Plaza San Martín. Fabi Cantilo, Patricia Sosa, Celeste Carballo y Sandra Mihanovich, entre otras.

Un mural para ellas: uno para Fabi Cantilo, otro para Celeste Carballo, otro para Patricia Sosa, también para Claudia Puyó, Sandra Mihanovich, Viuda e Hijas de Roque Enroll, con la presencia de María Victoria “Mavi” Díaz, e Hilda Lizarazu (la única ausente ayer, porque está de viaje). Un mural homenajea a las más rockeras del país a metros de la Plaza San Martín. Se inauguró ayer de la mano del jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en el marco de “Amor x Buenos Aires”. Los trabajos más emblemáticos quedaron reflejados en el mural, ubicado en Ricardo Rojas y San Martín, en la zona de Retiro.

“Esta ciudad, que tiene tanta fuerza cultural y una impresionante movida del rock, le debe mucho a estas chicas. Desde el Gobierno porteño vamos a seguir apoyando esta iniciativa”, afirmó Rodríguez Larreta durante el acto ayer a la tarde.

El mural es obra del artista plástico Mc Pyo, que pintó los rostros de las homenajeadas junto a reconocidas tapas de álbumes que fueron marcando hitos en la historia del rock nacional.

“En el mural parezco Silvia Peyrou”, tiró Patricia Sosa al finalizar la inauguración y se rió: “Igualmente es un honor. Hicimos historia. Me cae la ficha ahora”.

Fuente: La Razón

Bajo Flores: amplían la orden de desalojo

El juez federal de Quilmes, Luis Armella, le pidió al Gobierno porteño que elabore un censo de los ocupantes y proponga una “eventual solución” para una evacuación “pacífica”.

El juez federal de Quilmes, Luis Armella, amplió las órdenes de desalojo de viviendas en el predio de Bajo Flores, que estaba destinado a reubicar a los habitantes de la cuenca Matanza-Riachuelo. También pidió al Gobierno porteño que elabore un censo de los ocupantes y proponga una “eventual solución” para una evacuación “pacífica”.

Armella emitió una reciente resolución a raíz de las nuevas intrusiones detectadas en el lugar. “Cualquier omisión o ejercicio insuficiente en pos de sus gobernados -como lo es en el caso en tratamiento- constituyen una acción desaprensiva, temeraria y antijurídica a la luz de esta instancia judicial”, sostuvo.

En cuanto al desalojo, el juez puntualizó que “resulta imprescindible contar con un censo de dichas personas para analizar la situación de cada uno”.

Fuente: La Razón

Por día, cinco controles de alcoholemia dan positivo

En lo que va del año se registraron 416 positivos, la gran mayoría hombres. Ayer, a un chofer escolar le sacaron la camioneta por manejar alcoholizado con 14 chicos a bordo.

Cinco conductores manejan alcoholizados por día en la Ciudad de Buenos Aires, según las estadísticas del Cuerpo de Tránsito del Gobierno porteño, registradas en el período comprendido entre el 1° de enero y el reciente 15 de marzo.

En estos dos meses y medio, el Cuerpo de Tránsito, junto con el Ente Regulador, realizó 61.165 controles de alcoholemia, de los cuales 60.749 fueron negativos y 416 dieron positivo (a razón de 5,6 por día). Dentro de los infractores, el organismo reveló que 377 fueron hombres y las restantes 39, mujeres.

Los números de casos positivos (0,68 por ciento) marcan una paridad con respecto a las cifras del año pasado (0,62%) y una mejora en comparación con 2008 (1,26%).

UN CASO REPUDIABLE
Un hombre de 57 años arrojó un resultado de 2,10 gramos por litro en sangre, ayer, mientras se desempeñaba como conductor de un micro escolar. El infractor, que llevaba 14 chicos de la escuela Master Admirabilis (avenida Independencia y 14 de Noviembre) a una pileta de natación, debió dejar la Renault Trafic en el lugar, perdió 10 puntos del sistema de scoring y se le realizó una contravención por lo ocurrido.

En el caso de un profesional como era él, la ley vigente establece 0,00 g/l de límite permitido, es decir, ni una gota de alcohol. En tanto, para un conductor particular, la norma admite un tope de 0,50 g/l.

Fuente: La Razón

Carta abierta de un argentino en Bolivia

Leo y veo asiduamente los medios argentinos. Por un contrato laboral resido en Bolivia desde hace un año y medio, aunque no lo crean, les cuento que para residir en Bolivia es necesario contar con pasaporte, aunque no sea necesario para ingresar a este territorio.

El certificado de Interpol tarda 3 meses, por lo que cuando pagás para «el objeto determinado», y no tenés un «gestor», perdés 3 veces lo pagado, ya que el «objeto…» dura 30 días.

El trámite por un año, con gestor – porque sin gestor es imposible -, cuesta unos 600 dólares.

Cuando se vence hay que hacer todos los trámites de nuevo y es por dos años, cuesta unos 700 dólares.

Al vencer hay que hacer el de tres años, y recién el de radicación definitiva (o sea luego de 6 años), que dura… lo que dura el vencimiento del pasaporte y luego hacerlo de nuevo. Entendieron no?, no hablo de EE.UU, hablo de la Bolivia de Evo!!!!!

Cada vez que viajás al exterior hay que pagar 10 dólares (por ser extranjero), no hay atención médica gratuita para ningún extranjero, ni educación publica, ni nada parecido.

En cuanto levantás la voz te dicen, con todas las letras: «UD. ES EXTRANJERO», aunque estés residiendo en forma permanente, si no tenés un padrino ningún banco te presta ni un centavo, ni siquiera te abre una cuenta, por cualquier cosa te sacan fotocopia del documento, solo porque sos extranjero (parece una utopia, pero aqui el discriminado es «el blanco», te sentis como un bolita en Argentina, con muchos menos Derechos.

Es importante que los argentinos sepamos que los giles del continente somos nosotros.

En ningún país de la región te dan facilidades para que te quedes, salvo en nuestro querido país, y ni se te ocurra tratar de quedarte con un terreno en forma ilegal, porque podés terminar muerto o preso.

Compañeros míos de Siemens vivieron situaciones similares en Brasil y en Chile.

Cada país cuida y defiende a sus ciudadanos, menos el nuestro, que posterga a los propios en beneficio ajeno.

Nosotros los Argentinos, siempre somos mas papistas que el papa, tenemos mal entendido el uso de los Derechoc Humanos, confundimos el orden y el apego a la Ley con la Represión, seguramente tenga que ver con nuestro pasado nefasto, pero después de 30 años de Democracia deberiamos comenzar a respetar a las autoridades policiales, a las instituciones y a los gobernantes, cualquiera sea su signo político, si queremos alguna vez ser un pais en serio, sino terminaremos en una anarquia al mejor estilo de una Republica bananera

Un abrazo y sigan adelante, Argentina debe abrirle las puertas al mundo como lo ha hecho a lo largo de su historia, pero con condiciones razonables que exijan antecedentes policiales y judiciales, trabajo asegurado, certificado de salud y no abrir indiscriminadamente las puertas para el ingreso de indigentes y en algunos casos hasta delincuentes. Esto no es xenofobia, entiendase bien.

Esto es defensa de la soberania nacional y del trabajo nacional.

No se puede permitir que una veintena de personas ingresen de Peru sin inconveniente ninguno en nuestras oficinas de Migraciones, a pesar de ser ex convictos en su pais, o cientos que vienen de Bolivia y Paraguay, se instalan dos o tres meses en casas de parientes o paisanos, se operan en hospitales públicos de la Capital, a costa del esfuerzo de nuestra sociedad porteña, que ya no sólo banca a los conciudadanos del GBA, sino a todos los hermanos Sudamericanos que tengan ganas de venir aqui.

SOLIDARIDAD SI, BOLUDISMO NO

Lic. Carlos Alberto Alderete
SIEMENS

Las gemelas cordobesas podrían ser trasplantadas en Brasil

Frustradas las expectativas de que las gemelas Marisol y Maribel Oviedo fueran sometidas en lo inmediato a sendos trasplantes de pulmones para poder sobrevivir a la fibrosis quística que padecen, el padre de las niñas emprendió ahora el desafío de llevarlas a Brasil para que se les realice el injerto de órganos de seres vivos.

Este caso tuvo amplia repercusión en la opinión pública cuando Ernesto Oviedo logró una medida excepcional de la justicia federal para sortear el impedimento de la ley nacional de trasplantes, que autorizó a que las chicas recibieran órganos de familiares vivos, ya que la legislación sólo permite la cirugía con pulmones cadavéricos.

Sin embargo, los estudios practicados a potenciales donantes, todos familiares directos de los Oviedo, determinaron incompatibilidades que impiden la realización de las operaciones.

Con ello se cerraron las puertas para las hermanas y siguen en la lista de espera del Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) para eventuales donaciones de órganos.

Pero como las expectativas de vida con la enfermedad a cuestas se limitan a escasos dos años, de los cuales ya transcurrió uno, la desesperación invade el hogar de los Oviedo.

Ante esta dramática situación, el hombre decidió apelar al gobierno provincial para que financie la operación de Maribel, que es la más delicada, en un hospital de Porto Alegre porque la legislación brasileña no pone obstáculos al trasplante de órganos de donantes vivos que no necesariamente sean familiares, según lo informó el propio Oviedo.

«En Brasil, la ley es distinta [a la de Argentina]. En consecuencia, Marisol quedaría en Córdoba y Maribel viajaría a ese país para ser operada. El tiempo corre muy rápido», expresó con preocupación.
La alternativa

La compleja cirugía que debe practicárseles estaría a cargo del médico Mario Bustos, jefe de trasplantes del Hospital Privado de Córdoba, donde las chicas son atendidas actualmente.

El hombre dijo que tratará de hablar con el gobernador Juan Schiaretti o con el ministro de Salud provincial, Oscar González, para conseguir los fondos para financiar los gastos y que se le facilite un avión sanitario de la provincia para el traslado.

Al justificar su premura, dijo que un virus afectó un pulmón de Maribel y que, al carecer de defensas, puede ser afectado por otro virus aún más peligroso.

«Si ese virus entra en su cuerpo, ya no va a hacer falta ni trasplante ni nada porque no se la podrá operar», indicó.

Oviedo señaló que a pesar de la afección las chicas lograron terminar sus estudios secundarios y que ahora ambas están realizando un curso de peluquería.

Además, anticipó que pasado mañana llevará a sus hijas a Salta para pedirle un milagro a la Virgen del Cerro. «Ellas tienen mucha fe y me dicen, constantemente, «papi, no va a hacer falta ni que nos trasplanten». Por eso nos vamos con mucha fe y vamos a cumplir un sueño», concluyó esperanzado.

Fuente: La Nación