POLÉMICA INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR ARGENTINO EN COLOMBIA

GENTILEZA DE ENVIO Silvia Ré Carreras

PARTICIPACION DE BALZA EN COLOMBIA

POLÉMICA INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR ARGENTINO EN COLOMBIA

Fundación Víctimas Visibles

Dentro del ciclo organizado por la Fundación Víctimas Visibles, para analizar la trascendencia de la narrativa como instrumento de sanación del dolor de las víctimas y construcción de la memoria histórica. fueron invitados a exponer el pasado 5 de abril, el Lic. Arturo Larrabure y los Dres María Cristina Cacabelos y Javier Vigo.

Larrabure, es hijo del Cnel Argentino del Valle Larrabure, que fuera secuestrado y asesinado por el Ejército Revolucionario del Pueblo, durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.

Autor del libro Un canto a la Patria, es Vicepresidente del Centro de Estudios Legales para el Terrorismo y sus Víctimas- Argentina.

María Cristina Cacabelos, integra el equipo animador de Proyecto 70 veces 7, comprometido en el trabajo por la paz nacional mediante la conformación de espacios de reflexión, diálogo y encuentro entre los actores y testigos directos e indirectos, de los hechos de la década del 70, en la convicción que el perdón, que se gesta en la intimidad personal, libera y posibilita la vida comunitaria mediante el ejercicio de la no violencia como medio para promover la paz, la renuncia a la venganza y el amor creativo.

Javier Vigo , es autor del libro Amar al Enemigo donde narra los esfuerzos destinados a concertar un diálogo de reconciliación entre el ex general Jorge Rafael Videla, y el líder de la guerrilla Mario Eduardo Firmenich. Como abogado de Arturo Larrabure libra en la actualidad una batalla jurídica para que los crímenes de la guerrilla sean también considerados de lesa humanidad.

Exposición de Vigo

Vigo, sostuvo que la Argentina vivió en la década del 70 una guerra revolucionaria, lo que fue expresamente reconocido por los camaristas que juzgaron a los comandantes militares.

Motivado por el mea culpa que Firmenich efectuara en l99l, reconociendo la existencia de una guerra, y que la inmensa mayoría de los desaparecidos eran militantes de la guerrilla, escribió el libro Amar al Enemigo.

Al advertir la presencia entre los oyentes del Embajador de Argentina en Colombia, Gral Martín Balza, Vigo recordó haber ponderado el reconocimiento que aquél hiciera como Jefe de Estado Mayor, afirmando que “delinque quien imparte o cumple ordenes inmorales, quien para cumplir un fin que cree justo, emplea medios injustos, inmorales”. Lamento, sin embargo, que Balza no exigiera el mea culpa de los políticos e intelectuales que entonces predicaron lógicas de violencia.

Videla, al aceptar participar en el diálogo de reconciliación, – recordó- puso como única condición que fueran también convocados los referentes políticos e intelectuales de aquél momento, corresponsables del drama vivido, el cual podía incluso partir de los reconocimientos de Balza. a quien Videla no cuestionó por ellos, sino – narra el libro- “por su actitud de separar artificialmente el ejército de ahora del de antes, a los buenos (él)y a los malos(nosotros); por su intención de sustraerse de su pasado del cual él es parte, olvidando que el ejército que comanda es único”.

Reveló Vigo que Firmenich, compartiendo que el peligro de reiteración existe, en la medida que la sociedad argentina niegue su protagonismo en las luchas violentas que ha vivido durante décadas, aceptó participar considerando esencial que el diálogo fuera convocado por una autoridad institucional, porque si no- dijo- “Videla y yo vamos a morir aplastados”.

Lamentablemente, – concluyó Vigo – ni la Iglesia, ni el gobierno lo convocaron, y hoy han vuelto a soplar en la Argentina vientos violentos.

Conmovedores testimonios

De inmediato se proyectó un video filmado al presentarse el libro, ocasión en que el autor fuera acompañado por el Tte Cnel Néstor Marcelo López Vargas- cuyo padre fuera asesinado por un comando del ERP en l974- y Rodolfo Molinas, ex militante montonero.

López Vargas dijo que ni a su padre ni al pasado podía ya salvarlos, sólo podía salvar el futuro. Pese al dolor de haberlo visto destrozado, con veintisiete impactos de bala, había optado por vivir sin odio llevando en su interior el recuerdo y el ejemplo de su padre en vida.

Rodolfo Molinas, leyó la carta que su padre, el Dr. Alberto Molinas, escribiera para tal ocasión, cuyos conceptos conmovieron a la audiencia.

Hidalgamente, reconoció en ella que no cabe distinguir entre una violencia injusta y otra redentora, por lo que todos debíamos sentarnos a hacer un mea culpa, coincidiendo en que hubo una responsabilidad de la clase política que difundió la pedagogía de la violencia, la cual también fue proclamada en los colegios y en el púlpito.

“El error más trágico de guerrilleros, militares, políticos y educadores, fue no haber respetado el valor innato de la vida que vale por sí misma y no según lo que se piensa”- concluyó Molinas.

Intervención del Embajador Balza.

Molesto por lo que acababa de escuchar, el embajador Balza solicitó permiso para expresar desde el estrado sus opiniones.

Su exposición duró dos horas, impidiendo que Cacabelos y Larrabure pudieran exponer, suscitándose un chispeante contrapunto entre los panelistas, los oyentes y el embajador.

Comenzó Balza por negar la existencia de una guerra, apoyándose en que las Fuerzas Armadas nunca la habían admitido en ningún documento oficial para evitar que los guerrilleros pudieran alegar el carácter de beligerantes.

Vigo le respondió destacando que esa razón de Estado no bastaba para fundar su inexistencia, pues ella fue expresamente reconocida en los “partes de guerra” de las organizaciones terroristas, y, por los propios jueces que concluyeron que Argentina vivió una guerra revolucionaria, en cuyo marco, y por mediar una “necesidad terribilísima” hubiera podido aplicarse la pena de muerte a través del código de justicia milita, procedimientos muy diferente a hacer desparecer personas.

Alegó el embajador que en marzo de l976 las organizaciones estaban sensiblemente disminuidas pudiendo ser combatidas con las fuerzas de seguridad, lo que rebatió Vigo recordando que los camaristas concluyeron que todos los organismos de seguridad habían sido superados.

Sostuvo Balza que Montoneros tenía no más de ochocientos combatientes. Y que el ERP no superaba los seiscientos.

¿Si eran tan pocos, de dónde salieron los 7000 que han cobrado indemnizaciones?- replicó el abogado de Larrabure.

Duelo de generales.

Entre la audiencia se encontraba el general colombiano Julio Eduardo Echarry Solano, quien al pedir la palabra coincidió con la tesis de Vigo de que habían existido cuatro demonios: los políticos, los guerrilleros, los políticos y los educadores. “En toda guerra hay excesos, pero después de haberlo oído a Ud, General Balza, parecería que en la Argentina no hubo sino sólo un responsable de todos los muertos, de todos los errores, de todos los desaparecidos. Hasta donde yo me acuerdo creo que a un general debajo de su cama le puso una bomba una guerrillera que se había hecho amiga de su hija. Para ser bien corto, después de haberlo oído a Ud. me entra una profunda inquietud,: tiene razón el Dr. Vigo respecto a que soplan hoy en la Argentina vientos del odio mucho más fuertes que en el 2.001. Después de haberlo oído a Ud. si creo que hay vientos de odio y que los suyos están enfrentados solamente a una de las partes de ese conflicto”

¿Yo he estado en una guerra. No sé si vos has estado?- lo azuzó Balza.

“Le hago una aclaración general. Estuvimos en guerra desde que salimos del colegio militar. Los colombianos hemos vivido cincuenta años de guerra”- fue la cortante respuesta de Charry Solano.

Crímenes de lesa humanidad de la guerrilla.

Sostuvo Vigo que la mejor manera de superar el pasado es juzgando a todos, sin amnistías, ni indultos, ni leyes de obediencia debida y punto final.

Balza respondió que los crímenes de la guerrilla habían prescripto por no ser de lesa humanidad atento a la ausencia de participación estatal.

Fue entonces cuando la socióloga Ligia Velázquez de Charry hizo oír su voz diciendo:

“Nosotros los civiles en Colombia hemos sido sometidos a los excesos de la guerrilla. ¿O la guerrilla no viola derechos? Hemos tenido secuestrados de diez años, tragedias familiares, pero ellos no son responsables jurídicamente porque el único que viola los derechos humanos, según Ud, Gral Balza, es el Estado. Me parece que en aras de la paz, en aras del perdón, es una asimetría completa que jamás llevará a Colombia a la paz. En el caso de la teoría suya, que manejan muchos sociólogos, el victimario siempre será el Estado, pero los civiles que han vivido la tragedia de la guerrilla que no es sujeto de derecho jamás podrán perdonar lo que se les ha hecho y esa será la eterna tragedia que tendrá Colombia”

“No voy a opinar porque sería incursionar en los asuntos internos”- se excusó Balza.

La jurisprudencia internacional.

María Cristina Cacabelos brindó un ejemplo de hidalguía cuando, pese a tener tres hermanos montoneros muertos, rebatió al embajador explicándole que la Corte Penal Internacional de la Haya, ha declarado como de lesa humanidad también los delitos cometidos por las bandas terroristas. “Que algunos Estados aún, diciéndose democráticos y republicanos, no quieran, no deseen, no puedan, o no se les antoje cumplir esa disposición de la Corte Penal Internacional de la Haya, a pesar de que esos Estados han reconocido a dicha Corte como válida no significa que no exista esa definición”- expresó

La silla vacía. Cartas a Videla.

Lamentablemente Balza faltó a la cita en los dos días subsiguientes donde los panelistas analizaron las diferencias entre la memoria y la historia. La primera, nos enseña Pierre Nora, es vulnerable a toda manipulación. Sólo acepta lo que le conviene. La historia, en cambio, es una operación intelectual, laica, que exige un análisis y un discurso críticos.

Alegando no haber tenido nunca trato directo con Videla, el embajador lo describió como “un falto de carácter, un pusilánime, un hombre que nunca quiso comprometerse totalmente”.

La historia presentó a los asistentes para su análisis dos cartas, presuntamente dirigidas por Balza a quien tan severamente criticara. La primera de ellas, de fecha 26.5.1989, va dirigida al “Tte Gral Videla” en momentos en que ya había sido destituido, “haciéndole llegar su más profundo agradecimiento a quien tanto diera por el engrandecimiento y profesionalización” del Ejercito Argentino”

La segunda, enviada el 20.12.89, dice: “A nadie escapa ya que los tiempos de la historia han comenzado a reubicar los hechos, iluminando la verdad que algunos intentaron colocar en un cono de sombra tan falso como poco creíble.

La conjunción de estas fiestas navideñas y el brillo de una gesta heroica que empieza a adquirir su real dimensión a pesar de las falacias, debe ser interpretado con la Fe y la Esperanza del que contempla un nuevo amanecer”.

Citado por el juez argentino Bagnasco a reconocerlas, Balza no negó categóricamente que la firma existente en ellas fuera suya. En cuanto a la referencia a la “gesta heroica”, le aseguró a Bagnasco que aludía a la recuperación de las Malvinas, hecho curioso, pues en su exposición ante los asistentes a la diplomatura el embajador calificó de “aventura” a lo hecho por las Fuerzas Armadas Argentinas, aclarando a los colombianos que entonces “no estaba Videla, eran Galtieri, el almirante Anaya y el Brigadier Lami Lozo, quienes jugaron con un sentimiento arraigado del pueblo argentino llevando adelante una guerra improvisada.”

Repetiría Obama operación como la que acabó con Bin Laden

LONDRES
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que repetiría una operación similar a la que acabó con la vida de Osama Bin Laden en Pakistán, en un caso que hubiera otra amenaza de alto perfil, como la del fallecido líder de la red Al Qaeda.

Londres, 22 May.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que repetiría una operación similar a la que acabó con la vida de Osama Bin Laden en Pakistán, en un caso que hubiera otra amenaza de alto perfil, como la del fallecido líder de la red Al Qaeda.

En una entrevista a la BBC de Londres, previa a la visita que realizará a partir del martes próximo a Reino Unido, Obama dijo que respeta a Pakistán y es consciente de su soberanía, pero su prioridad es combatir el terrorismo y evitar sus planes.

«Respetamos mucho la soberanía de Pakistán. Pero no podemos permitir que alguien esté planeando activamente matar a nuestra gente o a la gente de nuestros aliados, no podemos permitir que esa clase de planes activos sean desarrollados sin que tomemos acciones», indicó.

Al ser interrogado sobre si ordenaría otro operativo similar en Pakistán o algún otro país, en caso de que hubiera otro blanco como Bin Laden o el líder Talibán, el mulá Omar, el mandatario estadunidense afirmó: desde luego, «aprovecharía esa oportunidad».

«Siempre he sido claro con los paquistaníes y no soy el primer gobernante en decir esto: nuestra tarea es velar por la seguridad de Estados Unidos», recordó y destacó que el operativo contra Bin Laden fue algo muy personal para él.

«No tengo secretos. Lo dije cuando era candidato a la presidencia, que si tuviera una oportunidad clara con Bin Laden, la tomaría», aseveró, justificando la operación del 2 de mayo pasado que realizó Estados Unidos en Pakistán para abatir al líder terrorista.

El presidente estadunidense expresó su gratitud a los militares estadunidenses que participaron en el operativo y dieron muerte al millonario de origen saudita y aseguró que dado cómo se dieron las circunstancias de la operación fue imposible capturarlo vivo.

«Era una noche sin luna y no se sabía dónde podía haber alguien con una bomba adherida a su cuerpo», destacó.

En su entrevista con la BCC, el mandatario estadunidense también habló sobre el proceso de paz en Medio Oriente, concretamente sobre sus recientes declaraciones de que las fronteras de 1967 deben ser la base de las negociaciones para el futuro Estado palestino.

«Las negociaciones deben basarse en las fronteras que existían en la región en 1967, reconociendo que las condiciones del terreno han cambiado y que ambas partes necesitarán ceder para dar cabida a sus intereses», indicó Obama.

Por otro lado, agregó que «Israel debe tener seguridad en Cisjordania. La seguridad va a ser un factor importante para los israelíes. No podrán avanzar a menos que sientan que ellos mismos puedan defender su territorio».

«Esto no resolverá todos los asuntos -aún restaría el problema de Jerusalén y de los refugiados- pero si logramos progresar acerca de cómo lucirán ambos Estados y las partes entienden cómo terminará, será más fácil hacer concesiones para resolver otros asuntos», dijo.

Respecto a los planes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y Al Fatah, de acudir a las Naciones Unidas para solicitar el reconocimiento formal de su Estado, Obama señaló que sería problemático porque Hamás aún no ha reconocido el derecho de Israel a existir.

«Es muy difícil para Israel, siendo realistas, decir que se va a sentar en la mesa de negociaciones frente a alguien que le niega el derecho a existir. De manera que ese es un asunto que los palestinos van a tener que resolver», apuntó.

Notimex

CONVOCATORIA A LA SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI

SANTA FE
Convocatoria de monseñor José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz,
a la solemnidad del Corpus Christi (Abril de 2011)

Queridos hermanos:

La fe en Dios se hace Vida en Jesucristo: «He venido para que tengan Vida y la tengan en abundancia» (Jn. 10,10), nos dice. Hemos sido creados para este encuentro con Él. La fe es la que nos introduce en esta verdad profunda que es fuente de sentido para nuestras vidas. Jesucristo es, por ello, camino de vida para todo hombre. Esto es lo que hemos recibido como centro de nuestra fe, esto es lo que predicamos y celebramos.

Con esta carta quiero convocarlos a participar como todos los años en la Fiesta del Corpus Christi. Este día volveremos a celebrar públicamente como Iglesia el «misterio de nuestra fe», que es Jesucristo presente como Pan de Vida en la Eucaristía. No nos convoca una idea, nos convoca la presencia viva de Jesucristo.

Este año contemplaremos esta realidad central de nuestra fe bajo el lema: Eucaristía, camino y vida de la Familia. La Eucaristía como pan del peregrino es alimento para nuestro camino y signo que mantiene viva nuestra esperanza. Lo necesitamos, porque nuestras fuerzas son débiles y el camino es largo. Hoy queremos decírselo al Señor como expresión de nuestro amor y conciencia de nuestra fragilidad. Jesucristo no ha venido para marcarnos un camino sino para caminar con nosotros, mejor dicho, el mismo se hace Camino. En la Eucaristía, precisamente, lo reconocemos como nuestro Camino, pero sabemos que El necesita de nuestra apertura, de aquel siempre actual: «quédate con nosotros, Señor» (Lc. 24, 29) de los discípulos de Emaús.

Esta riqueza, que es su Vida y que nos la ha dejado el Señor para fortalecer nuestro camino, la valoramos de un modo especial cuando la vemos referida a la Familia. Ella pertenece al designio creador y redentor de Dios; ella es fuente de amor para los esposos y de cuidado de la vida en todas sus etapas. Es santuario de la vida y lugar donde se fragua el futuro de la humanidad. ¡Qué triste cuando la sociedad va vaciando de sentido la relación y el compromiso de los esposos, que es su misión insustituible en la transmisión y el cuidado de la vida! Debilitar la familia es comprometer el futuro de la sociedad. Frente a esta realidad tenemos la certeza de nuestra fe en Jesucristo que se hace Camino y Vida en la Eucaristía. Es importante que los esposos tomen conciencia de su vocación y misión como un don de Dios, y que valoren la Eucaristía como Pan que el mismo Dios nos ha dejado en la Iglesia.

Por esta carta convoco a los Decanatos de la Ciudad Sede para la celebración del Corpus Christi el sábado 25 de Junio a las 15 hs. en la Iglesia Catedral. Les recuerdo que ese día la única Misa Vespertina en la ciudad es la que presidirá el Arzobispo junto a los sacerdotes en la celebración del Corpus. En las Parroquias del interior, cuando el Corpus se celebre el domingo, como mucho gusto los acompañaré.

Reciban de su Obispo junto a mi afecto y oraciones, mi bendición en el Señor Jesús que se ha hecho camino de Vida en la Eucaristía.

Mons. José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz

Fuente: AICA

Apareció el vector del HLB: hay que eliminarlo

La información sobre la detección en una planta de mirto («murraya paniculata») de la presencia del insecto vector diaphorina citri en nuestra la ciudad de Tucumán puso los pelos de punta a los productores que realmente saben cuáles son las consecuencias que esto puede llegar a tener. Por suerte, y hasta ahora, el insecto encontrado no es portador de la enfermedad «Huanglongbing» o HLB, que afecta a la citricultura mundial produciendo pérdidas millonarias y para la cual no existe cura alguna: esto es, la planta afectada muere indefectiblemente.

En Brasil se han erradicado cerca de 4 millones de plantas por el HLB, que en nuestro caso significaría la pérdida de la mitad de nuestra superficie plantada con limones.

La información surgió en el marco de las actividades de vigilancia fitosanitaria que lleva adelante el Senasa, junto con los distintos actores del Plan Nacional de Prevención de HLB (INTA, universidades nacionales, EEAOC y sectores privados).

Frente a este nuevo estado de cosas, el Senasa resolvió inmediatamente reforzar los controles y monitoreos en Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. También profundiza el relevamiento en las provincias del Noroeste Argentino (NOA), área donde también existe el insecto vector (chicharrita).

Mientras tanto, el Senasa sigue con su alerta contra el «Huanglongbing», cuyo agente causal es la bacteria Candidatus liberibacter sp y sus vectores son los «psílidos» o «chicharritas» Diaphorina citri y Trioza eritreae.

Desde la EEAOC y el Senasa informaron que no hay indicios de que exista el HLB en la Argentina, pero sí de su insecto vector, y ahora lo tenemos presente en nuestra provincia. Por lo que los monitoreos continúan para determinar fehacientemente su cantidad y lugares en la cual pueda estar presente.

No hay dudas que mucho de lo que se pueda hacer no es suficiente para evitar la diseminación de un insecto, por ahora sano, pero no se debe bajar los brazos en esta pelea tan desigual con una enfermedad tan temida.

Hoy existen los controles del material vegetal en las barreras zoofitosanitarias, pero el esfuerzo debe ser mayor y realmente lograr que las barreras precisamente sean lo que su palabra dice.

La posible presencia de la bacteria en el insecto vector preocupa en general a toda la actividad citrícola de la región. Dentro de esta situación no deseada, lo positivo es que por ahora no está presente esa bacteria en el aparato digestivo de los insectos detectados, por lo que se debe trabajar mancomunadamente, tanto el sector productivo, como toda la sociedad para evitar su propagación.

El trabajo en las barreras zoofitosanitarias deben ser intensos, profundizando los controles en nuestra provincia y de la región. Hoy tenemos el insecto pero no la enfermedad y debe hacerse todo lo humanamente posible para erradicar al vector.

Ahora es importante evitar, a toda costa, que la enfermedad bacteriana ingrese a nuestra región, ya que Tucumán y el NOA tienen una gran superficie en producción, de gran importancia económica y social.

Es indispensable crear conciencia y trabajar en conjunto para lograr resultados inmediatos, a través de: a) el fortalecimiento de las barreras fitosanitarias para evitar el traslado de cualquier planta hospedera sin un certificado o con el tratamiento adecuado; b) evitar el traslado de fruta sin procesar, debido a que es una vía de ingreso del insecto vector en los estados de ’ninfa’ y de ’adultos’; c) adquirir sólo plantines de sanidad controlada y producidos en viveros certificados; d) producir plantines de cítricos en viveros con malla antiinsecto; e) no plantar el ’mirto’, porque es un hospedero preferido; no comercializar ni multiplicar dicha planta ornamental; f) monitorear las quintas comerciales, al menos dos veces al año: primavera-verano y otoño-invierno, para detectar el vector y síntomas dudosos, sumando las zonas urbanas; y g) capacitarse, que es otra forma de actuar responsablemente.

El vector Diaphorina citri pudo venir en estas plantas por lo que el control en origen es indispensable para saber que no se está transportando el insecto en la carga, o pudo llegar volando quién sabe desde dónde.

Estrategia

Todo lo que se haga no será en vano si se logra evitar que el HLB ingrese a la región, porque tiene una alta peligrosidad. La prioridad hoy es eliminar el insecto que tenemos en la provincia y para ello las labores mancomunadas de la EEAOC, el Senasa, el Gobierno provincial, ya sea la Secretaria de Agricultura, el Siprosa y las municipalidades, deben estar dirigidas a anular la amenaza que es la presencia del vector, con pulverizaciones bien dirigidas y adecuadas para controlar y eliminar la proliferación del insecto y también erradicar las plantas hospederas.

La segunda actividad económica de la provincia está en peligro y si el HLB aparece las perdidas serán inconmensurables y las consecuencias desastrosas.
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/

Strauss-Kahn se convierte en atracción turística en Nueva York

El ex patrón del FMI, el francés Dominique Strauss-Kahn, caído en desgracia tras ser inculpado de delitos sexuales, se convirtió en una atracción turística al iniciarse este sábado su arresto domiciliario en un edificio histórico de la avenida Broadway de Nueva York.
«A su derecha está el edificio donde se queda el tipo francés acusado de intento de violación», dice por el micrófono un guía turístico en un autobús de dos pisos que circula por una muy transitada Broadway.
Strauss-Kahn fue excarcelado la noche del viernes de la prisión de Rikers Island tras pagar un millón de dólares de fianza y depositar una garantía de cinco millones para someterse a arresto domiciliario en el Empire Building, en 71 Broadway.
El edificio neoclásico, terminado en 1898 y durante muchos años el rascacielos más alto de Nueva York, recobró de inmediato notoriedad y se incluye en los recorridos turísticos como la Zona Cero, donde se erigía el World Trade Center antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y como Wall Street.
Otro autobús pasa frente al inmueble con un grupo de turistas asiáticos que saludan tras ser informados por el guía que allí se encuentra el francés ahora tristemente célebre.
Un policía uniformado y un agente de civil están de pie en la entrada del Empire Building, y en ocasiones posan para la foto. Enfrente, una flota de camiones con antenas satelitales de televisión y decenas de fotógrafos y periodistas hacen guardia.
«¡Oh! El francés», es el comentario común de la gente luego de preguntar a los periodistas qué hacen allí apostados.
Grupos escolares se toman fotos grupales frente al edificio.
Los residentes no están para nada contentos. Un hombre se paró con un cartel que versaba «D.S.K. No En Mi Patio» en las horas posteriores a la llegada de Strauss-Kahn al edificio.
Pero el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, acusado de intentar violar hace una semana a una mucama de un hotel de Nueva York, probablemente sea una atracción temporal en Broadway.
El juez Michael Obus dijo que podría permanecer en ese apartamento solo tres o cuatro días, hasta que la compañía privada de seguridad que Strauss-Kahn paga de su propio bolsillo pueda encontrar una residencia permanente para cumplir con el arresto domiciliario.
Strauss-Kahn deberá usar un brazalete electrónico en su tobillo, equipado con un GPS, que seguirá las 24 horas el más mínimo de sus movimientos. Asimismo, tendrá la presencia constante de al menos un guardia armado.
El ex director del FMI se hará cargo de todos los gastos de la compañía de seguridad Stroz Friedberg, encargada de vigilar su arresto domiciliario, que incluye la instalación de cámaras de vigilancia en todos los accesos exteriores y equipar las puertas con alarmas. Stroz Friedberg informará en todo momento al fiscal del paradero exacto de Strauss-Kahn.
Fuente: TERRA

Un tipo de arritmia, responsable de hasta el 18% de los ACV

El accidente cerebrovascular (ACV) es una patología neurológica que se desarrolla en las arterias cerebrales y que puede ser de dos tipos: por un lado, el isquémico que se produce cuando una arteria se tapa y cuya incidencia corresponde al 80% de los casos, y por el otro el ACV hemorrágico que se genera cuando una arteria se rompe, y representa el 20% restante del total.

Aunque en ambos existe la posibilidad de actuar frente al evento, desde hace algún tiempo los especialistas hacen hincapié en la importancia de trabajar para prevenir que los ACV se desarrollen. Esto no sólo implica educar e informar para la prevención, sino también desarrollar nuevos fármacos que contribuyan a regularizar las situaciones o condiciones que pueden representar un peligro.

Si bien existen determinados factores de riesgo que influyen en la posibilidad de que se produzca un ACV isquémico que son públicamente conocidos (como por ejemplo la hipertensión arterial, el tabaquismo, el colesterol, el alcoholismo, y el estrés, entre otros), hay una causa a la que no suele prestársele mucha atención.

De acuerdo con el doctor Luciano Sposato, director del departamento de Neurología de INECO, y director del Centro de Ataques Cerebrales del Instituto de Neurociencia de la Fundación Favaloro, «se trata de la fibrilación auricular, que es una afección cardíaca que lamentablemente la gente no suele tener muy en cuenta, y que si bien tiene tratamiento, hasta el momento los abordajes disponibles tenían algunas contras».

Esta afección, según el experto, se desencadena por la existencia de algunos de los factores de riesgo anteriormente mencionados, pero también “como consecuencia de la edad y de determinados antecedentes médicos”.

“La aurícula izquierda -sitio del corazón en el cual se desencadenan los pulsos nerviosos que posibilitan que el corazón se contraiga- comienza a realizar movimientos muy irregulares y de baja amplitud que en lugar de dejar pasar la sangre, generan que ésta se estanque provocando trombos que en algún momento pueden empezar a viajar por el torrente sanguíneo y dirigirse, por ejemplo, a la cabeza”, agregó el especialista.

Esta situación, que hasta el momento ha sido muy desatendida tanto por los pacientes que a menudo no advierten los síntomas de la fibrilación auricular, como por los médicos, es responsable de entre el 13 y 18% de los ACV isquémicos que se producen en el mundo.

Los principales síntomas de la fibrilación auricular son la sensación de falta de aire ante el ejercicio leve e inclusive en reposo, los desmayos, las palpitaciones y sensación de que el corazón está latiendo muy fuerte y en forma desorganizada.

“Pero como todos ellos pueden pasar inadvertidos o no relacionarse con esta afección en particular, se pierde tiempo en hacer el diagnóstico, y por ende disminuye la posibilidad de trabajar en prevención”, expuso Sposato. En ese sentido, agregó que «es muy importante que la gente aprenda a tomarse el pulso, pero también que aquellos que cuentan con determinados antecedentes consulten a su médico periódicamente».

Hasta el momento existen tres maneras de prevenir la fibrilación auricular. Por un lado, el tratamiento antiarrítmico con drogas que ayudan a que el corazón recupere su ritmo habitual. Por otro lado, el tratamiento quirúrgico o invasivo que se reserva sólo para algunos pocos pacientes.

“Finalmente, en tercer lugar se encuentra el abordaje con anticoagulantes, indicados para las personas que efectivamente padecen fibrilación auricular, pero además tienen una determinada edad y presentan algunos antecedentes muy puntuales. La principal ‘contra’ de estos medicamentos tal como los conocíamos hasta ahora pasa por la posibilidad de que se produzca sangrado (el cerebral es el más temido) dado que lo que hacen estas drogas es ‘licuar’ la sangre”, remarcó el director del departamento de Neurología de INECO.

Para evitar esta consecuencia surgió la necesidad de encontrar un nuevo fármaco que tenga mayor seguridad frente al sangrado y mayor eficacia con menos controles. “Así, se desarrolló dabigatrán etexilato, que en dos tomas diarias permite disminuir el riesgo de sangrado, sin interacción con alimentos y sin necesidad de controles periódicos», completó Sposato.

Esta medicación fue recientemente aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) siguiendo las recomendaciones de la Food and Drug Administration (FDA) y Health Canada.

Fuentes: Pro-Salud News

Varicela: en lo que va del año se registraron menos casos que en 2010

Así lo confirmaron los últimos datos procesados por la Dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria provincial. Aseguran que sólo se registró un brote aislado en Lezama. El resto de los casos está dentro de lo esperable
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informa que en lo que va del año se registran 2.102 casos menos de varicela que en el mismo período del año pasado, por lo que desmiente la existencia de una epidemia y llama a la comunidad a mantener la calma.
“Si bien tuvimos un brote aislado en la zona de Lezama, el resto de los casos en la Provincia se encuentran dentro de lo esperable e incluso por debajo de lo normal”, aclaró el director provincial de Medicina Preventiva, Luis Crovetto, y pidió “no sobredimensionar el fenómeno ni generar temor en la población”.
El funcionario detalló que de acuerdo a los datos estadísticos de la Dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria hasta la semana epidemiológica 20 del año pasado (correspondiente a la semana en curso) se habían notificado 10.155 casos de varicela. En tanto, en lo que va del año se registraron 8.053 pacientes.
“En la Provincia de Buenos Aires se registra un promedio de 60 mil casos de varicela cada año, por lo tanto queremos llevar tranquilidad a la población porque estamos ante una situación completamente controlable y, por otra parte, se trata de una enfermedad que en la gran mayoría de los casos no acarrea complicaciones”, agregó Crovetto.
El funcionario agregó que el sistema de Vigilancia Epidemiológica registró nuevos casos en el partido de San Isidro en población que había sido vacunada, porque si bien la inmunización disminuye el impacto de la enfermedad no la previene completamente.
Consultado sobre los motivos por los cuales la vacuna contra la varicela no está incluida en el calendario obligatorio, Crovetto explicó que en los últimos siete años se decidió priorizar las inmunizaciones que previenen enfermedades más severas, como las hepatitis A, B, fiebre amarilla, gripe, HPV y neumococo, entre otras.
Fuente: http://saludable.infobae.com

OBAMA VIAJA MAÑANA A EUROPA

WASHINGTON, 21 (ANSA) – El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, viajará mañana a Europa, donde realizará una gira que lo llevará a Irlanda, Gran Bretaña, Francia y Polonia.
En estos cuatro países aliados discutirá la situación en Medio Oriente, la seguridad nuclear y la profundización de las relaciones entre Washington y el Viejo Continente.
La primera etapa será Irlanda, donde la economía está tambaleando y la llegada de Obama es vista como un importante espaldarazo para las intenciones de contar con asistencia internacional para superar la crisis.
Obama pasará dos días en Gran Bretaña y luego viajará a Deauville, donde participará de la cumbre del G8. Junto a los líderes de los países más ricos del mundo, el presidente norteamericano analizará la situación en Japón tras el terremoto y, en general, en cuestión de la seguridad nuclear. (ANSA). MRZ

Afirman que avión y tripulación tenían las «licencias en regla»

Lo aseguró la Administración Nacional de Aviación Civil.Además, el organismo sostuvo que también «contaban con los exámenes correspondientes realizados en tiempo y forma para operar según las leyes vigentes».

Además, a través de un comunicado, el organismo informó que «dio parte» a la Junta de Investigaciones de Accidentes Aviación Civil (JIAAC) tras el accidente del vuelo 5428 de Sol Líneas Aéreas, que anoche se precipitó a tierra en el paraje de Prahuaniyeu, 35 kilómetros al sur de Los Menucos, en la provincia de Río Negro.

«El avión SAAB 340 –matrícula LV-CEJ- había despegado de Córdoba, hizo escala en Mendoza y posteriormente partió del aeropuerto de Neuquén a las 20.08 hs. sin novedad», precisó, y agregó que «estaba previsto que arribara a las 21.58 a Comodoro Rivadavia».

Según el organismo, «a las 20:50 hora local (23:50 GMT) se estableció el último contacto con la aeronave y apenas notificada la ANAC del alerta de la misma, se activó el proceso S.A.R. (Search & Rescue) y se puso en funcionamiento la búsqueda de la aeronave» que llevaba a bordo 19 pasajeros y tres tripulantes.

«A las 23.30 hs. entre los parajes Comicó y Prahuaniyeu -en el sector 41º 06’ 07” de latitud Sur y 67º 56’ 33” de longitud Oeste- fue hallada siniestrada (la aeronave de Sol), por lo que se dio parte a la Justicia y a la JIAAC, que depende de la Secretaría de Transporte de la Nación», añadió la ANAC en su comunicado.

Además, indicó que «bajo la coordinación de la ANAC, participaron de la búsqueda miembros de Defensa Civil, de Policía, Bomberos Voluntarios y Sanidad, todos de la provincia de Río Negro».

Finalmente, el organismo comunicó que «la Junta de Investigaciones de Accidentes Aviación Civil (JIAAC) no se expedirá públicamente hasta tanto no haya realizado todas y cada una de las tareas que le son propias en tiempo y forma».

Fuente: 26noticias

Encontraron la caja negra del vuelo 5428 de Sol

El avión, un Saab 340 turbo hélice, del vuelo 5428, estaba en regla, había cumplido con las revisiones técnicas correspondientes y el piloto Juan Raffo tenía más de 4.500 horas de vuelo probadas desde el 2007.

El juez federal de Bariloche Leónidas Moldes, que entiende en la investigación, ordenó trasladar los cuerpos de las 22 víctimas a la Ciudad de Buenos Aires.

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, aseguró que el avión de la empresa Sol que se precipitó a tierra en un paraje de Río Negro donde murieron 22 personas había cumplido con todas las revisiones técnicas, al tiempo que los investigadores encontraron la caja negra de la aeronave que permitirá dilucidar las causas de la tragedia.

El avión, un Saab 340 turbo hélice, del vuelo 5428, «estaba en regla, había cumplido con las revisiones técnicas correspondientes su tripulación también estaba en regla y el piloto Juan Raffo tenía más de 4.500 horas de vuelo probadas desde el 2007 «, puntualizo Schiavi, quien precisó que con 9 millones de vuelos en el mundo, se registraron tres accidentes.

También la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aseguró que tanto la empresa Sol como la aeronave siniestrada y la tripulación de ese vuelo «contaban con sus licencias en regla y los exámenes correspondientes realizados en tiempo y forma para operar según las leyes vigentes».

Los peritos de la Junta de Investigación de Accidentes de la Aviación Civil (Jiacc) localizaron la caja negra del avión, la que representa un dato clave para conocer las causas del accidente, ya que contiene las últimas comunicaciones entre los pilotos.

El accidente, que causó la muerte de todos sus ocupantes -19 pasajeros y tres tripulantes-, ocurrió cuando la nave se precipitó a tierra en un desolado paraje llamado Prahuaniyeu, en plena meseta patagónica rionegrina, en donde explotó y se incendió.

La compañía informó que el avión realizaba el último tramo entre las ciudades de Neuquén y Comodoro Rivadavia cuando se accidentó y que había partido de Córdoba y realizado una escala en Mendoza.

«El avión había partido a las 20.08 de Neuquén y a las 20.50 se estableció la última comunicación notificando que se declaraba en emergencia. El viaje del tramo era de una hora 50 minutos y la nave tenía combustible para tres horas treinta minutos», informó la compañía.

Los restos calcinados de la aeronave quedaron esparcidos en un radio de cien metros de frente por 300 metros y los cuerpos «quedaron totalmente despedazados, mientras que tampoco se reconoce el fuselaje», dijeron a Télam fuentes de la investigación.

Un vecino declaró que vio una luz titilante y luego escuchó cinco explosiones antes de que la máquina cayera al campo de una familia, de apellido Martín, situado a pocos kilómetros de la ruta 8.

Los Martín tienen su casa a unos 600 metros del lugar de la tragedia que ocurrió, según el testigo, cerca de las 21, pocos minutos después de la última llamada del piloto.

Un funcionario del Ministerio de Planificación Federal, Manuel Baladrón, acompañado de algunos colaboradores, viajó hoy a Los Menucos para acompañar a los familiares y trasmitirles el apoyo del gobierno nacional.

El juez federal de Bariloche Leónidas Moldes, que entiende en la investigación, ordenó trasladar los cuerpos de las 22 víctimas a la Ciudad de Buenos Aires.

«Sería temerario establecer en estos momentos cualquier motivo sobre la caída del avión», dijo el comodoro Gustavo Brea, secretario general de la Junta de Investigaciones de Accidentes de la Aviación Civil (Jiaac) y añadió: «no podemos descartar ningún indicio porque hasta el historial médico de los pilotos debe ser tenido en cuenta».

Los peritos de la Jiacc trabajan en el lugar del accidente, «una zona de difícil acceso» ubicada a 35 kilómetros de la localidad de Los Menucos, en la provincia de Río Negro, describió el comodoro.

Una de las hipótesis más firmes que analizaban los investigadores es que el avión haya caído a raíz de un proceso de «engelamiento» en sus alas, causado por haber volado a temperaturas y humedad extremadamente bajas.

Gustavo Passano, piloto especialista en accidentes aéreos, dijo a Télam que si la hipótesis del engelamiento se confirma «sería la causa determinante de la caída ya que una máquina con estas características no puede volar debido a que su aerodinamia se deforma».

Passano destacó que «un avión Saab como el que se accidentó posee un sistema `anti ice` mediante el cual la máquina por sí sola elimina el hielo acumulado, pero puede haber miles de razones por las cuales el piloto no la accionó».

En este sentido indicó que «el piloto también pudo no haberse dado cuenta de que tenía hielo en sus alas o que el alerta de la máquina que le avisaba sobre al presencia de hielo no haya funcionado».

Passano destacó que los aviones Saab «comenzaron a fabricarse en Suecia en 1983 y hasta hoy tuvieron tres accidentes. Se los considera uno de los más seguros del mundo y es utilizado por muchas compañías».

«Antes de partir al piloto le deben decir las condiciones de temperatura y humedad, fundamental esta última como causa del engelamiento, y en qué punto puede encontrar la llamada isobara de cero grado, al cual el piloto no debe acercarse».

Passano puntualizó que «hay muchos accidentes aéreos en el mundo a raíz del engelamiento, como el del 2001», cuando murieron los diez ocupantes de un avión en el partido bonaerense de Roque Pérez, entre ellos, el titular de Techint, Agostino Rocca, y el secretario general de redacción del diario La Nación, Germán Sopeña.

Fuente: 26noticias

Reconocieron un error en un folleto oficial

Mostraba logros del gobierno porteño y ya se quitó de circulación. Informaba que los docentes de jornada completa perciben un salario mínimo de $ 5808, que “se han construido 13 escuelas y se encuentran en construcción otras 46”.

El gobierno porteño aclaró que fue un error y ya se quitó de circulación un folleto publicitario en el que informaba que los docentes de jornada completa perciben un salario mínimo de $ 5808, que “se han construido 13 escuelas y se encuentran en construcción otras 46”.

A través de un comunicado, voceros del Ministerio de Educación que conduce Esteban Bullrich aclararon que en realidad “el dato correspondía al salario promedio docente, de $5808. Dicho folleto fue retirado de circulación. Desde la cartera educativa se pide disculpas por el involuntario error”.

Fuente: El Argentino

Extienden el plazo de consulta de los padrones

La Justicia Nacional Electoral extendió anoche, por cinco días, el plazo de consulta de los padrones para las próximas elecciones primarias y generales de agosto y octubre venideros. Podrá hacerse por internet o vía telefónica.

Por el nuevo plazo, hasta el próximo viernes 27, se podrán consultar los padrones y solicitar alguna modificación en caso de que corresponda.

La extensión se fundamentó en lograr “una mayor actualización y depuración» de los padrones, con miras a las próximas elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias del 14 de agosto y comicios generales del 23 de octubre.

La consulta de los datos de los padrones provisorios puede realizarse en las secretarías electorales de los juzgados federales con competencia electoral de todo el país o en Internet, tanto al sitio www.padron.gob.ar (ya fue consultado por casi un millón y medio de personas) o al www.cij.gov.ar .

También puede realizarse la consulta telefónica gratuita al 0800-999-PADRON(7237) o enviando un SMS al *64646 con la palabra “VOTO” + el N° DNI/LE/LC + “M” o “F” según el sexo.

Fuente: El Argentino

Estafa: denuncian falsos camiones de «Carne para todos»

Recorrieron varios municipios -Quilmes, San Martín y General Rodríguez- y cobraron la carne al doble del precio oficial, fijado por el plan nacional. Comerciantes y vecinos manifestaron su preocupación por el engaño.

Falsos camiones de «Carne Para Todos» recorrieron Quilmes, San Martín y General Rodríguez, según denunciaron vecinos y autoridades municipales. Tal como trascendió, habrían engañado a la gente vendiendo la carne al doble del precio oficial.

Fuentes oficiales confirmaron las denuncias de los ciudadanos, comerciantes e intendentes de distintos municipios, principalmente del Conurbano, «donde nos han hecho saber que vieron un falso camión de ‘Carne para Todos’ comercializando la carne al doble del precio que se pautó oficialmente», según publica el sitio La Noticia 1.

Fuente: El Argentino

Trasladan a la morgue los restos de las víctimas del accidente aéreo

Tras la llegada desde Bariloche a la base aérea del El Palomar, los restos de las 22 victimas del accidente de Río Negro son trasladadas a la morgue de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se harán los peritajes. La palabra del juez. Se analiza la caja negra.

Los restos de las víctimas del accidente aéreo en Río Negro son trasladadas a la Morgue Judicial de la Ciudad de Buenos Aires a bordo de cuatro vehículos especiales, que son escoltados hasta la Capital Federal por un camión de bomberos, según confirmaron fuentes de la Fuerza Aérea (FAA).

Los restos fueron trasladados a Buenos Aires en un avión Hércules C130 de la FAA, que había partido desde Bariloche a las 6 y llegaron a la Base Aérea de El Palomar poco antes de las 9.

El traslado de los restos mortales fue decidido por el juez Federal de la ciudad de Bariloche, Leónidas Moldes, quien es la autoridad que está a cargo de la causa. Según dijo, ordenó el traslado porque «los restos no podían ser identificados».

El vuelo del avión Hércules, procedente de la ciudad de Bariloche, aterrizó a la base militar El Palomar a las 8.42, minutos antes de lo previsto. Por su parte, el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi supervisó el proceso.

Según confirmó a CN23, el funcionario dijo que no hubo ningún familiar en el vuelo que trasladó los restos de las 22 víctimas del vuelo de Sol. Además, explicó que la decisión del traslado de los restos fue porque “según el juez de la causa, hay más tecnología en Buenos Aires” para la identificación de las víctimas.

El funcionario destacó que «el Estado está presente y hay un equipo del Ministerio de Salud a disposición de los familiares y una comunicación personalizada con cada uno de ellos». Añadió que «la investigación comenzó a media hora de producido el accidente y la información se dará a través del juzgado correspondiente».

En tanto, el juez federal de Bariloche, Leónidas Moldes, que entiende jurisdiccionalmente en la tragedia del avión de Sol en Río Negro, comentó: «Di las directivas para recolectar toda la evidencia; se levantarán todos los restos humanos que existen y de la caja negra, que serán reacondicionadas, preparadas, para su estudio», explicó Moldes.

«Fue un impacto muy fuerte y la destrucción fue total», indicó. El avión Saab 340, que cubría el vuelo 5428 entre Córdoba-Comodoro Rivadavia, con escalas en Mendoza y Neuquén, se precipitó la noche del miércoles en el paraje rionegrino de Prahuaniyeu. Murieron 22 personas.

Fuente: El Argentino

Fin de semana con probabilidad de lluvias y jornada con máxima de 21 de grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo parcialmente nublado o nublado, baja probabilidad de lluvias aisladas, vientos leves del sector norte, cambiando al sur, una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 21, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé nubosidad variable, vientos leves del sector este, rotando al norte, tiempo desmejorando hacia la noche, una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 22.

El domingo el cielo estará nublado, con probabilidad de precipitaciones, vientos leves del norte cambiando al sur y marcas térmicas que oscilarán entre los 16 y 20 grados.

Para el lunes el SMN anticipa nubosidad variable, tiempo todavía inestable, descenso de temperatura, vientos leves a moderados del sector sur, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 16.

Fuente: Diario Hoy

Ensenada repudiará la presencia buques ingleses en el puerto

La municipalidad de Ensenada convocó a la población a repudiar hoy con un «banderazo» la presencia de dos buques ingleses en el Puerto La Plata, cuyo retiro exigirán a las autoridades bonaerenses portuarias.

«La Municipalidad de Ensenada repudia firmemente la llegada de los Buques Ingleses Normand Baltic y Normand Skarven que, portando bandera noruega, arribaron esta mañana (por ayer) a territorio local, para partir luego en misión exploratoria hacia la cuenca oeste de Malvinas», expresa un comunicado de la municipalidad.

En ese marco, destaca que «queremos expresar nuestro rechazo innegociable hacia la presencia de estos barcos, exigiendo su retirada del Puerto La Plata, ya que representan un gesto totalmente irrespetuoso por parte del gobierno británico».

«En muchas ocasiones Néstor Kirchner y la Presidenta Cristina Fernández expresaron su compromiso de lograr que el mundo reconozca la soberanía argentina sobre las islas, actualmente usurpadas por Reino Unido. Nuestra historia local nos obliga a mantener firme la bandera de soberanía nacional», sostiene el escrito.

Recuerda que «las primeras invasiones inglesas de 1806 y 1807 fueron resistidas en el Fuerte Barragán, hoy museo y hogar de la Asociación de Ex Combatientes “Soberanía y Memoria”.

«El Fuerte Barragán y Ensenada toda es sinónimo de la resistencia nacional. Por tal motivo nos movilizamos hoy a las 14 horas en la Puerta de Prefectura La Plata», convoca el municipio a la población.

El comunicado oficial concluye afirmando que «como parte del Proyecto Nacional y Popular mantenemos nuestra convicción de lucha por las Malvinas y en memoria de los soldados caídos durante la guerra».

Fuente: Diario HOy

Tragedia aérea: «No va a ser sencillo ni rápido identificar a los cuerpos»

El juez de la causa que investiga la tragedia del avión que cayó en Río Negro, en la que murieron 22 personas, Leónidas Moldes, explicó por qué los cuerpos fueron trasladados a la Capital Federal, pese a la resistencia de los familiares. «Los cuerpos no pueden ser identificados, por eso di intervención a la morgue judicial, hemos establecidos un plan para determinar quiénes son. La tarea no es sencilla ni va a ser rápida», indicó.

«Esto no es fácil, es muy penoso, y hay que tener paciencia», señaló.

Explicó que dio «las directivas para recolectar las evidencias. Lo tienen que hacer expertos. Se levantaron los restos humanos, el lugar está vallado
Es un lugar muy alejado, sin señal para celulares».

Sobre si el avión estaba en condiciones de volar, precisió que «ya se secuestraron todos los antecedentes del vuelo y del avión».

Los cuerpos de las víctimas mortales, entre ellas un bebé de 10 meses, fueron trasladados a Buenos Aires, mientras la Junta de Investigaciones de Accidentes de la Aviación Civil inició averiguaciones para determinar las causas del accidente, que demandarán dos o tres meses.

El vuelo 5428 de Sol, que cubría la ruta Córdoba-Mendoza-Neuquén- Comodoro Rivadavia, despegó a las 20.08 del miércoles de Neuquén para cumplir el último tramo con destino a Comodoro Rivadavia. A las 20.50 se estableció la última comunicación. El pilotó avisó que estaba en emergencia.

Aproximadamente a esa misma hora un poblador de Prahuaniyeu, un paraje situado a unos 35 kilómetros al sudoeste de la localidad de Los Menucos, dio el alerta a las autoridades tras observar una «bola de fuego» caer del cielo.

Ayer se encontró la caja negra del avión. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) dio parte a la Junta de Investigaciones (JIAAC) de Accidentes para determinar las causas del siniestro. Se investiga si el congelamiento de las alas del avión causaron la traegia.

Fuente: TN

Pellegrini: en un nuevo capítulo, se fue el rector por su “salud”

Fornasari, que estaba de licencia, alegó un tema de salud, pero reconoció que su salida podría “facilitar el camino de la solución”.

La crisis del Colegio Carlos Pellegrini, que se encuentra tomado por los alumnos, sumó un nuevo capítulo. Un día después de que la UBA decidiera extender el ciclo lectivo para recuperar 15 días, el rector de la escuela, Jorge Fornasari, presentó ayer la renuncia esgrimiendo problemas de salud, aunque admitió que su salida tiene como propósito “facilitar el camino de la solución” al conflicto. Desde la Asociación Gremial Docente, que apoya la toma, retrucaron que “lo que correspondería es que todo el equipo (por las autoridades) renuncie”.

“Mi compromiso y trayectoria profesional y personal con la institución, con la que me siento plenamente identificado, hacen necesaria esta decisión personal en el convencimiento, a su vez, de facilitar el camino hacia una solución responsable de los problemas que son de público conocimiento”, anunció su salida Fornasari, que actualmente estaba de licencia, en una carta dirigida al rector de la UBA, Rubén Hallú. Duró en el cargo escasos cinco meses. Por el momento, hasta tanto se designe una nueva autoridad, seguirá al mando el vicerrector Juárez Roca.

La noticia tuvo rebote en la AGD, el gremio que protesta junto a los alumnos y que pide la renuncia de la cúpula de directivos. “La renuncia de Fornasari no resuelve la crisis en tanto no se designen nuevas autoridades. Lo que correspondería es que todo el equipo renuncie”, aclaró el profesor Julio Bulacio.

El conflicto en el colegio comenzó hace más de dos meses, cuando los alumnos del Centro de Estudiantes y el gremio de la AGD cuestionaron la designación “a dedo” de los docentes. Desde esa fecha, hubo marchas, abrazos simbólicos y tomas.

Fuente: LA Razón

Crean regsitro para no recibir publicidad telefonica

Los clientes de telefonía fija y móvil, que no deseen recibir publicidad o promociones conocidas como «spam telefónico», podrán inscribirse en un Registro de Privacidad Telefónica que se creará en el municipio de La Plata.

La iniciativa, aprobada hoy por el Concejo Deliberante platense, establece que el registro estará bajo la órbita de la dirección de Comercio e Industria y Defensa del Consumidor y «podrá ser utilizado por los clientes que deseen dejar de recibir promociones o publicidades telefónicas».

El objetivo del registro «es hacer efectivo el derecho de la preservación a la intimidad, y permite a los usuarios de telefonía celular y fija decidir si quieren recibir o no información de las empresas».

«Esto abarca tanto promociones, ventas y propaganda, que muchas veces se reiteran durante el día y en horarios inadecuados», detalló.

La nómina de los usuarios que no quieran recibir publicidad y se anoten en el registro, será comunicada a las empresas telefónicas y si no cumplen con esta voluntad, serán multadas a razón de 500 pesos por cada caso.

Fuente: El Argentino

Encuentran 50 personas reducidas a la esclavitud

Un operativo de la DDI La Matanza, del que participó personal de Migraciones, Justicia y Trabajo, detectó unos 50 extranjeros, que trabajaban en condiciones de semiesclavitud durante el allanamiento a tres talleres clandestinos.

El operativo, que continuaba, comenzó a las 10 en José Ingenieros 4140 de La Tablada, Barros Pasos 1426 de Villa Celina y en la calle Defensa 485, también de La Tablada, todos los cuales se realizaron con órdenes judiciales.

«Se constató la presencia de unos 50 personas de origen boliviano y peruano, 15 de ellos totalmente indocumentados, trabajando en condiciones infrahumanas, con salarios mínimos y en instalaciones edilicias carentes de todo tipo de seguridad», detalló una fuente policial.

Los menores de edad son bolivianos y al igual que el resto de los trabajadores, 15 de ellos sin ningún documento que acredite su identidad, quedaron a disposición de Migraciones para regularizar su situación.

Por otra parte, se incautaron en los tres talleres cientos de miles de prendas de vestir que utilizaban en forma ilegal las marcas Nike, Lacoste, Levis y Mistral, entre otras.

También se decomisaron máquinas para la confección de esas prendas (rectas, xerigráficas, estampadoras, etcétera), por parte del Juzgado Federal número 2, Secretaría número 5 de Morón.

La fuente detalló que los responsables de los talleres, quedaron a disposición del juzgado interviniente por infracciones a ley de marcas, que está agravada por la figura de trata, según estimó, ya que en dos de los talleres encontraron habitaciones cama que servían para los trabajadores.

Fuente: El Argentino

Trabajadores del Alende marcharon para exigir un aumento salarial

Médicos y enfermeros del hospital municipal Oscar Alende realizaron otro paro de 24 horas para exigir una mejora salarial, la cobertura de puestos vacantes y la normalización en la provisión de insumos y medicamentos. En este marco marcharon desde la intersección de Laprida y Meeks hasta el palacio Comunal, donde luego se reunieron son el secretario de Salud, Alfredo Fernández. “Nos pidió un plazo, y en 15 días tendremos una nueva reunión, pero le dejamos claro que esperamos firmar un acta con compromisos concretos”, señalaron los representantes locales de Cicop en diálogo con Info Región.

Los trabajadores del hospital municipal Oscar Alende, de Lomas de Zamora, realizaron ayer otro paro de 24 horas y marcharon a la Comuna para exigir una mejora salarial que esté acompañada de la cobertura de puestos vacantes y la normalización en la entrega de insumos y medicamentos. En este marco fueron recibidos por el flamante secretario de Salud, Alfredo Fernández, con quien acordaron volver a reunirse en quince días para obtener una respuesta a sus reclamos.

La concentración, que se congregó alrededor de las 9:00 en la intersección de Laprida y Meeks, fue encabezada por miembros de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) y representantes de la Asociación de Profesionales de la Salud de Lomas de Zamora (APSLZ).

Fernández, en tanto, los recibió poco después de las 11 y acordó con ellos realizar nuevas reuniones de diálogo en pos de encontrar soluciones a los problemas planteados.

Sin embargo, pese a “la buena relación” que según los trabajadores de salud se dio en el primer encuentro, desde la CICOP y la APSLZ reclamaron celeridad en las respuestas.

“Les dimos 15 días y en ese periodo se supone que tendríamos una nueva reunión, pero le dejamos claro que esperamos que haya una disposición a firmar un acta con compromisos concretos y dar solución a cada uno de puntos que hemos reclamados”, indicaron.

Según el secretario general de la Cicop regional, Pablo Torres, el secretario de Salud les “pidió un tiempo” para organizarse ya que recién el martes asumió su cargo, y les explicó que el encuentro con el Intendente (Martín Insaurralde) no podrá realizarse esta semana por la operación a la que será sometido hoy el Jefe comunal.

“Queremos que el sistema de salud en Lomas deje de ser exclusivo y que empiece a dar respuesta a las necesidades que tiene la población”, expresó Torres.

“También pedimos la equiparación salarial plena con la escala de la Carrera Profesional Provincial, tal como surge de la normativa vigente y del mandato constitucional, cobertura de vacantes tanto en el Alende como en las unidades sanitarias y normalización de la provisión de insumos y medicamentos”, agregó.

Desde la CICOP, en tanto, atribuyeron la falta de puestos cubiertos en el hospital a los bajos sueldos.

En este marco, los trabajadores tanto de CICOP como de APSLZ pidieron “la conformación una mesa técnica que permita abordar los problemas e ir encontrándoles la solución”.

“Esperemos que de una vez por todas se abra una nueva etapa para la salud de Lomas y el estado de las salitas. Queremos que el sistema de salud en la localidad deje de ser un sistema expulsivo tanto para sus trabajadores como para la población que acude a el a atenderse”, insistieron.

Fuente: InfoRegión

La Junta de Investigaciones de Accidentes de la Aviación Civil realizan peritajes por la tragedia

Junta de investigaciones en accidentes aereos(JIAAC) se encuentra realizando los peritajes para determinar las causas del accidente del avión de la empresa Sol en Río Negro, que provocó 22 muertos, informó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

«Anoche, tras conocerse la emergencia, se puso en marcha una operación de búsqueda y rescate en la zona, que por entonces presentaba condiciones meteorológicas muy malas», declaró esta mañana un vocero de la ANAC, en declaraciones formuladas a Télam.

En ese marco, agregó que «una vez ubicado el avión siniestrado, se dio intervención a la Junta Nacional de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil, cuyos especialistas ya están realizando los peritajes correspondientes y encabezando la investigación» para determinar las causas de la tragedia aérea.

El vocero indicó, además, que «ya se dio intervención a la Justicia».

El vuelo 5428 de la aerolínea Sol -que había partido de la ciudad de Neuquén y se dirigía rumbo a Comodoro Rivadavia- se estrelló anoche en un campo en Prahuaniyeu, al sur de Bariloche.

En la aeronave viajaban 19 pasajeros, dos pilotos y una azafata.

Fuente: Diario Hoy

Un médico que llegó al lugar del accidente dijo que «durante dos horas se buscó sobrevivientes»

El médico Renato Gasaniga, integrante del primer equipo de socorristas que llegó al sitio del accidente aéreo, dijo que el lugar presentaba una imagen de devastación y que durante dos horas intentaron sin éxito encontrar sobrevivientes.

«Había lugares muy oscuros y de poca visibilidad pero no obstante se podían ver partes del avión y cuerpos por todos lados», dijo el médico del hospital de Los Menucos en declaraciones radiales.

«Llegamos entre las 22:20 y las 22:30 y durante dos horas estuvimos rastrillando y buscando sobrevivientes pero no encontramos a ninguno», dijo el profesional, quien además dijo que se encontraba «conmocionado» por la experiencia que le había tocado vivir.

Aseguró que una vez que se constató que no existían sobrevivientes, la policía y los bomberos de Los Menucos «acordonaron el lugar» para evitar el ingreso de «curiosos y pobladores de la zona».

Fuente: Diario Hoy

Descubren un nuevo tipo de planetas «huerfanos»

Numerosos planetas erráticos o con una órbita muy amplia, sin un vínculo con su estrella fueron descubiertos en la vía Láctea por dos equipos internacionales de investigadores, quienes difundieron los resultados de su estudio en la revista Science.

Estos objetos son gigantes gaseosos solitarios, cuyo número puede ser mayor incluso que el de las estrellas, indicaron científicos de los grupos Microlensing Observations in Astrophysic (MOA) y The Optical Gravitational Lensing Experiment (OGLE).

Si giran en torno de estrellas, su solo número indica que cada una de la galaxia tiene uno o dos, lo cual es asombroso. Y si son erráticos libremente, eso sí que sería alucinante», indicó Alan Boss del Carniege Institute de Washington, quien no participó en la investigación.

Estos objetos se encuentran a una gran distancia de la Tierra, por lo que no se reconoce un cuerpo alrededor del cual orbitan.

Al compararlos con una observación directa pudo descubrirse que estos gigantes gaseosos son solitarios, señalaron los investigadores en la publicación.

Aún se desconoce como estos planetas se formaron, pero según Lisa Kaltenegger del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, el hallazgo confirmaría la teoría de que esos cuerpos pueden salir despedidos de sus órbitas.

David Bennett de la Universidad de Notre Dame y uno de los autores principales de la investigación, explicó en Nature que los objetos no fueron observados directamente, sino aprovecharon el momento en que tuercen la luz de estrellas distantes con su fuerza de gravedad.

Los científicos piensan que estos cuerpos se forman cuando en discos de polvo alrededor de las estrellas se forman masas o terrones que en principio quedan atrapados en su órbita, pero después son expulsados a zonas más lejanas o quedan fuera de ella.

Fuente: Diario Hoy

El engelamiento, una de las causas probables del accidente

Si bien todavía se desconocen las causas exactas de la tragedia aérea en la que murieron 22 personas en Río Negro, especialistas de la Junta de Investigaciones de Accidente de Aviación Civil apuntaron a que el accidente habría sido causada por el engelamiento del avión, es decir el congelamiento de las gotas que caen sobre la estructura de un avión en vuelo.

¿Qué es el engelamiento?

En aeronáutica, el engelamiento consiste en la formación de hielo, ya sea blando o duro, opaco o transparente, sobre la superficie de la estructura del avión.

¿Que partes del avión afecta?

Las áreas más afectadas por el engelamiento son el borde de ataque de los perfiles alares, hélices, antenas.

En este sentido, el expiloto Edgardo Dursi dijo: «La formación de hielo es instantánea y puede provocar irregularidades en las alas».

¿Qué es necesario para que se produzca el engelamiento?

El engelamiento puede ocurrir a cualquier altitud a la cual puede volar un avión, sin embargo se dan con mayor frecuencia a altitudes bajas, allí donde operan las aeronaves ligeras. Aproximadamente el 50 por ciento de los episodios ocurren a entre 5.000 a 13.000 pies.

Para que pueda producirse engelamiento es condición necesaria que el agua que forman las nubes o la precipitación sea liquida y a la vez, su temperatura sea inferior a 0ºC. Sin lluvia o nubes, no hay peligro de engelamiento.

Fuente: TN

Tragedia en Río Negro: la lista de las víctimas fatales

Esta es la lista de dolor. La misma que nadie quiere recibir y que- inevitablemente- todos revisan. Los nombres de las 22 víctimas de esta tragedia aérea fue entregada a la prensa por el vicepresidente de Sol, Juan Nifeneger.

“No hay sobrevivientes, está confirmado”, reiteró el empresario. A su vez, comentó que “aún no contactaron a todos los familiares” y planteó que “los datos de la última revisión del avión esta sujeto a la investigación”.

A pesar de la tragedia, que se habría originado por un engelamiento, Nifeneger dijo que los pilotos eran “de experiencia” y que eran «muy meticulosos». «Estamos consternados, realmente estamos pasando un momento muy difícil y en esta etapa estamos fundamentalmente abocados a asistir a los familiares y allegados de las víctimas y de quienes tripulaban nuestro vuelo», remarcó.

Aquí, la lista de pasajeros:

Abordó En Córdoba
Marcelo Frías

Abordaron En Mendoza
Juan Carlos Begobic
Guillermo Castro
Diego Córdoba
Andres Cerioni
Jorge Alberto Jacomez
Antonio Lopez
Eduardo Muzaquio
Sara Noemi Tulla
Luis Vargas

Abordaron En Neuquén
Gustavo Basaldúa
Rubén Demaría
Hugo Defilipo
Carina Soledad Mansilla
Santiago Benjamín Esloper (bebé)
Emanuel Olivera
Fernando Pulosi
Darío Rungebat
Juan Ruiz

Tripulación
Juan Raffo (comandante)
Adriano Bolatti (primer oficial)
Jessica Fontán (tripulante de cabina)

Fuente: TN

Por las tomas en el Pellegrini, extienden 15 días las clases

Lo informó el Rectorado de la UBA, que decidió recuperar todos los días perdidos. Entre las opciones que se manejan, se propone continuar el ciclo hasta enero de 2012, cursar los sábados o en vacaciones de invierno.

Con la obligación de hacer cumplir los 180 días de clases que figuran en la ley, el Rectorado de la UBA decidió modificar el calendario escolar del colegio Carlos Pellegrini, que se mantiene tomado por protestas, para que se recuperen días de estudio. Se elevaron cinco opciones, entre ellas que se dicten clases los sábados y hasta que se estiren hasta enero de 2012.

La noticia se conoció por un comunicado difundido por la secretaria académica de la UBA, Catalina Nosiglia. “Se decide reprogramar” por las “tomas y el cordón que sigue sosteniéndose”, explica los motivos una parte del texto. La escuela Pellegrini, ubicada en Marcelo T. de Alvear 1851, debe “conservar y fortalecer la excelencia académica que caracteriza a este establecimiento dependiente de la Universidad de Buenos Aires”, agrega Nosiglia.

Así, eleva opciones para recuperar 15 días hábiles del ciclo lectivo. Se baraja la posibilidad de cursar durante varios sábados seguidos, suspender viajes educativos, que se dicten clases en las vacaciones de invierno, exámenes de agosto sin suspensión de clases o hasta que los alumnos asistan durante dos semanas de enero de 2012. Tras la noticia de la extensión del ciclo, los profesores de la Asociación Gremial Docente, que apoyan la toma, cuestionaron que la UBA “sacó una resolución administrativa menor, y no contesta frente a tamaña crisis institucional”.

La decisión del Rectorado se toma tras los más de dos meses de conflicto que cumple el colegio y el pedido del ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni, de que se cumpla con el piso de días de estudio. Los alumnos mantienen vedado el ingreso al establecimiento de las autoridades. La protesta, según los jóvenes, es con dictado de clases, aunque no todos los profesores se plegaron a la medida. Reclaman, entre otros puntos, la designación docente por concurso y tener más participación en las decisiones en las que está involucrado el colegio.

Fuente: La Razón

Alerta oficial por más casos de varicela en seis municipios

El brote de varicela que comenzó en Lezama, ahora se propagó a otros cinco municipios (Dolores, Castelli, Almirante Brown, Marcos Paz y Chascomús). Y si bien desde el Ministerio de Salud dijeron que “es una enfermedad sin riesgos”, ya lanzaron un plan de vacunación y hay unas 17 provincias que están en alerta.

Lezama, se sabe, es la localidad más complicada hasta el momento por el brote. Con 87 personas afectadas (84 niños), las autoridades debieron suspender las clases y las actividades sociales y culturales hasta este lunes. Pero la enfermedad, de a poco, comenzó a extenderse y ya hay casos en otros lugares. En Dolores se registraron 51; en Castelli, 16 (todos nenes de entre tres y cuatro años); en Almirante Brown, 15; y, entre Marcos Paz y Chascomús, suman tres casos más. El Ministerio de Salud bonaerense ya empezó a distribuir las vacunas. Sólo a Lezama se enviaron 1.000 dosis; y hubo otras 400 a distribuir en los demás municipios. Además, hay 17 provincias en alerta. Las más afectadas son las de la región Norte, Noroeste y Centro.

“Normalmente la varicela aparece entre finales del invierno y principios de la primavera, pero el clima templado que estamos atravesando favorece la diseminación de este virus”, explicó el director provincial de Medicina Preventiva, Luis Crovetto. Y pidió a la comunidad “estar atenta” pero no alarmarse, porque “se sabe que en el país se enferman unas 400 mil personas por año, la gran mayoría con evolución favorable”.

Fuente: TN

La Corte ordenó a la Metropolitana realizar el desalojo en el Bajo Flores

El máximo tribunal dispuso el desalojo de los monoblocks ubicados en el Bajo Flores, y para ello ordenó que la Policía Metropolitana se encargue de realizar el operativo para sacar a los ocupantes. La medida se adoptó ayer por la ministra de Seguridad de a Nación, Nilda Garré, y su par porteño, Guillermo Montenegro, en el despacho del titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti.

Los gobiernos nacional y de la ciudad de Buenos acordaron ayer hacer cumplir la orden judicial de desalojo de un barrio de viviendas intrusado en el Bajo Flores porteño y destinado a habitantes de las riberas del Riachuelo que deben ser reubicados para su saneamiento.

Mediante un «procedimiento de actuación» arbitrado por la Corte Suprema de Justicia, del desalojo participarán fuerzas de las Policías Metropolitana y de la Federal o Gendarmería, pero también participarán ambulancias del SAME y de organismos sociales porteños.

Pero previamente unos 200 ocupantes ilegales del barrio -ubicado en Castañares y Riestra-, serán censados y garantizado su alojamiento, atención sanitaria y alimentación por parte de la Ciudad de Buenos Aires.

Las fuerzas metropolitanas actuarán desarmadas, en tanto las fuerzas federales realizarán un vallado externo durante el operativo y serán las encargadas de efectivizar el desalojo que «es de cumplimiento obligatorio», según dijo una fuente que participó del acuerdo.

Fuentes judiciales estimaron que el procedimiento establece un «modelo de actuación» susceptible de ser usado en otras situaciones de conflicto entre las diferentes jurisdicciones, como ya ocurrió en la crisis del Parque Indoamericano en octubre pasado, añadió la fuente.

El acuerdo para le cumplimiento de la orden judicial, impartida por el juez federal de Quilmes, Luis Armella, el pasado 9 de marzo pero aun no ejecutada, fue alcanzado ayer por los ministro de Seguridad nacional, Nilda Garré, y metropolitano, Guillermo Montenegro, en el despacho del titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti.

Nación y Ciudad quedaron enredados en una disputa en torno a cómo ejecutar la orden de Armella para desalojar los edificios intrusados y destinados a reubicar a los pobladores de las villas «El Pueblito y «Lujan», ubicadas en el camino de sirga lindante con el Riachuelo, cuyo plan de saneamiento supervisa la Corte Suprema tras el fallo judicial «Mendoza», de junio del 2008.

El acta establece que el desalojo se iniciará «con un censo de salida» con la posibilidad de que los habitantes sean alojados en «dispositivos de atención transitoria del Gobierno de la Ciudad», que también deberá garantizarles alimentación, provisión de agua y asistencia médica.

«La mediación estará a cargo de la Ciudad Autónoma», y el personal de diferentes agencias y programas que lo realice «tendrá custodia policial y un vallado», aunque «se fijará un plazo de horas a fin de que los ocupantes manifiesten su voluntad de desalojar el lugar y si hay negativa se los trasladará obligatoriamente», consta en el acta.

«El Estado nacional, por su parte, a través de la fuerza que designe -Policía federal o gendarmería- «se hará cargo de establecer un cercado que impida otras ocupaciones y evite agresiones a los mediadores» que se prolongará hasta la finalización del operativo, incluyendo la entrega de las viviendas a los habitantes de «El Pueblito» y «Luján».

El procedimiento acordado establece que durante el operativo «se hará un acta constatando el desarme de la Policía metropolitana que acompañe a los mediadores y se procederá a la filmación de su acto».

Fuente: InfoRegión