Los cordobeses eligieron al campeón mundial del choripán

Este fin de semana se hizo la segunda edición del festival que busca coronar al mejor chori. Hubo dos categorías: tradicional y gourmet. Y unas 40.000 personas disfrutaron los sandwiches.

“Hay chori, muchacho’, hay chori”. El grito de los vendedores se mezcló con la música de cuarteto y el fernet. Es que Córdoba capital se transformó ayer en la sede del segundo Festival Mundial del Choripán. Miles de chorizos se cocinaron en varias cuadras plagadas de puestos, y la gente pudo degustar las mejores creaciones. Un jurado eligió a los ganadores: el mejor sandwich fue para «Walter… Qué Chori», un puesto tradicional de avenida Cardeñosa y Monseñor Pablo Cabrera.

Según la Municipalidad de Córdoba, organizadora del festival, unas 40 mil personas se acercaron para disfrutar del mundial del choripán. Los choris costaban $35 cada uno y la gente pudo recorrer los dos sectores en los que se dividió el lugar: uno para los puestos que vendían los choripanes clásicos y otros los gourmet. Por eso el jurado otorgó dos premios: el Mejor Choripán fue para «Walter… Qué Chori», mientras que «La Rambla» ganó la categoría Chori Gourmet.

Pero la gente pudo probar de todo en 40 puestos, el doble que en la primera edición del 2014. Algunas rarezas: el chori doble de «La Colo», segundo puesto en la categoría tradicional, que innova con sabores como berenjena, ajíes y repollo. «No le pongo nada de chimi», asegura Adriana, su creadora. Otro original fue el «chori árabe», que prepara Fabián Saleme, con especias, cocinado a leña y servido en pan árabe con pepinillos.

El evento comenzó a las 18, con la actuación especial del “Negro” Álvarez. Con entrada era libre y gratuita, los organizadores juntaron útiles escolares que serán donados a 25 comedores barriales.

Fuente: Clarín

Los carritos vip de comida están de moda y buscan legalizarlos

Los food trucks ahora funcionan en eventos privados. Quieren que puedan circular y vender alimentos en distintos puntos de la Ciudad. Estarían en zonas habilitadas e irían variando los días y los horarios.

Muchos los habrán visto en las películas o en alguna ciudad de EE.UU. Otros los habrán reconocido en algún recital o un evento privado. Pronto se los podrá ver en las calles porteñas. Los «food trucks», o carritos VIP de comida, vienen en franco crecimiento. Tanto es así, que la Legislatura porteña empezó a tratar un proyecto de ley para legalizarlos.

Se trata de pequeños camiones o combis adaptadas, con cocinas y todos los elementos para preparar y vender comida en forma ambulante. En general, todos los food trucks que aparecieron en la Ciudad hasta ahora están manejados por chefs o conocedores de la industria gastronómica, que ofrecen comida de buena calidad y original, bien lejos de la comida chatarra.

«En la asociación somos ocho, pero hay unos 15 trabajando y el triple en el taller, están adaptando los vehículos para sacarlos a la calle», contó Ernesto Lanusse, presidente de la Asociación Argentina de Food Trucks. Es que con un cifra muy inferior a la que se necesita para abrir un restorán muchos cocineros pueden empezar a tener su propio emprendimiento gastronómico.

El problema es que la actividad tiene un techo. Hoy los food trucks no están reconocidos por la ley y por lo tanto no están habilitados para trabajar en las calles. Sus únicos recursos son las fiestas privadas, los recitales e incluso algunos eventos masivos como la feria Masticar, que patrocina el propio Gobierno porteño.

Ese límite legal podría verse solucionado en los próximos meses. El legislador de PRO Francisco Quintana presentó la semana pasada en la Legislatura un proyecto de ley elaborado en conjunto con el Ejecutivo porteño para habilitar a los carritos VIP. «Es un pedido de los vecinos porque en determinadas zonas de la ciudad hay pocas opciones gastronómicas», aseguró Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico.

Este proyecto se suma a otro que ya habían presentado los legisladores Inés Gorbea y Juan Nosiglia, del bloque Sumá +. «Creemos que los food trucks pueden ser un buen mecanismo para que los carros de comida sana, fresca y saludable lleguen al alcance del oficinista o el transeúnte urbano y también para beneficiar a los emprendedores gastronómicos», comentó Gorbea.

Dado que tanto el macrismo como parte de la oposición promueven su legalización, se descuenta que la ley será votada en los próximos meses. Y aunque muchos aspectos normativos serán fijados luego con la reglamentación de la ley, algunos detalles empiezan a conocerse. Por lo pronto, la idea es que haya algunas zonas habilitadas, especialmente aquellas con insuficiente oferta gastronómica, donde los food trucks podrán estacionar y ofrecer sus comidas. Los carros irían rotando de zona a zona, y variando los días y horarios. Una posibilidad es que se instalen en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios, donde en los últimos años llegaron cientos de oficinistas a las empresas recién instaladas y la cantidad de restoranes y bares no parece dar abasto. Otro lugar sería el Microcentro, que aunque está repleto de comercios gastronómicos, igual tiene clientela de sobra. De hecho, el proyecto presentado por Sumá + propone algunos lugares específicos: plaza San Martín, parque Las Heras, las barrancas de Belgrano y el Polo Científico de Palermo son algunos de ellos.

Otra opción sería permitirles que se instalen cuando hay eventos masivos en las calles, como maratones, recitales y otras actividades culturales. O en zonas de alta concentración de gente, como los bosques de Palermo, pero sin que afecte a los comercios gastronómicos de los alrededores.

«Hace tres años conformamos la asociación y ninguno de los carros tuvo nunca una contravención ni una multa. Nosotros separamos los residuos reciclables y nos ocupamos de tirar la basura como corresponde. Nuestro objetivo es vender alimentos sanos, elaborados en el momento, y cumpliendo todas las reglas bromatológicas», afirmó Lanusse.

Los food trucks no podrán vender ni bebidas alcohólicas ni cigarrillos. No podrán ocupar más lugar que el del propio vehículo, con lo cual no podrán instalar ni mesas ni sillas, como hacen los carritos de la Costanera. Y además deberán tener opciones de comida para celíacos y de alimentos sanos bajos en sodio. El permiso mensual costará $ 1.115.

Fuente: Clarín

Blindarán más boleterías en las 6 líneas de la red de subte

Tras los trabajos hechos durante 2014 en distintas estaciones, este año se prevé duplicar el número de sedes protegidas. Además, avanza la instalación de cámaras para reforzar la vigilancia y evitar robos y ataques.

Los vagones y los andenes del subte no son los únicos escenarios elegidos por los delincuentes que buscan arrebatarle celulares, billeteras u otros objetos de valor a los pasajeros. Las boleterías también fueron parte del blanco fácil al momento de cometer un robo o un ataque. Sin embargo, dichos objetivos se tornaron más complejos desde mediados de 2014, cuando se blindaron varias sedes de las seis líneas de la red de subterráneos a partir de un reclamo de los metrodelegados, que denunciaron continuos asaltos y agresiones a los empleados dedicados a la venta de pasajes y recarga de tarjetas SUBE. Para reforzar la seguridad, se prevé duplicar el número de boleterías protegidas a lo largo de 2015.

Dentro del Plan de Seguridad Integral, Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) realizó durante el año pasado el blindaje de 20 boleterías ubicadas en las siguientes estaciones: Primera Junta (2) y Lima (2), de la línea A; Federico Lacroze (3), Medrano (2) y Florida (2), de la línea B; San Juan, de la línea C; Pueyrredón, Palermo y Catedral (2), de la línea D; Independencia, San José y Av. La Plata, de la línea E; y Parque Patricios, de la línea H.

Los trabajos consistieron en la provisión y colocación de ventanas, ventanillas, puertas y armado de mampostería. A su vez, se fortaleció el frente completo, incluyendo laterales, techos, marcos, vidrios y mostradores internos de la caja, donde se instalaron las máquinas electrónicas para recargar las SUBE.

El próximo paso será blindar otras 20 estaciones, cuyas ubicaciones se están definiendo antes de avanzar con el concurso de precios para iniciar las obras.

Si bien la presencia de más de 500 efectivos de la Policía Metropolitana benefició el control de vigilancia para evitar robos y ataques, este proyecto contempla la instalación de 1.600 cámaras en toda la red, de las cuales más de 200 ya están funcionando en distintas estaciones de las líneas A, B, C y D. Se colocaron nuevos aparatos y se reemplazaron los defectuosos. Asimismo, marcha el tendido de fibra óptica, que servirá para conectar dispositivos de monitoreo. Los mismos se están distribuyendo en cocheras y talleres para ayudar a prevenir intrusiones y delitos en la infraestructura del servicio.

Fuente: La Razón

La peatonal Florida ya tiene Wi-Fi gratis

La Ciudad sumó un nuevo punto de acceso gratuito a internet: es en toda la extensión de la peatonal Florida. De esta manera, Buenos Aires cuenta con 289 zonas con este servicio desde que empezó en 2012.

El Wi-Fi gratuito se extiende por la Ciudad. El servicio de internet libre y sin cargo del Gobierno porteño fue incorporado en la peatonal Florida, una de los paseos más transitados tanto por turistas como por trabajadores, en pleno Centro.

“BA WiFi” es una iniciativa del Ministerio de Modernización porteño que promueve la inclusión digital y tiende a mejorar la calidad de vida de los vecinos y visitantes de la ciudad brindando el servicio de conexión inalámbrica libre y gratuita en espacios públicos.

Lanzada en julio de 2012, la red ya superó los 280 puntos conectados entre plazas, parques, bibliotecas, hospitales y sedes comunales, y prevé sumar 300 puntos más para fines de 2015. “Poner la tecnología al alcance de todos es sinónimo de integración. Hablar de innovación es buscar soluciones nuevas a problemas comunes que nos pasan a todos. Vamos a seguir transformando la Ciudad acercándole a los vecinos todas las posibilidades para vivir cada día mejor”, afirmó Horacio Rodríguez Larret, jefe de Gabinete.

“BA WiFi” es gratis, de acceso rápido y de fácil uso desde cualquier dispositivo: computadoras portátiles, netbooks, celulares o tabletas. La red está disponible las 24 horas los 365 días del año. Además, cuenta con filtros que impiden el acceso a contenido condicionado, discriminatorio o prohibido. Para conectarse, hay que entrar a la configuración del dispositivo y activar la red “BA WiFi”, sin contraseñas.

Fuente: La Razón

Habilitan una suba del 35% en colegios privados

Es para los que tienen subvención estatal. Será en dos partes y cada escuela deberá informar los nuevos aranceles.

Los colegios privados porteños con subvención estatal tendrán un aumento de hasta el 35% en sus cuotas, según habilitó el Ministerio de Educación de la Ciudad después de una reunión con las asociaciones que nuclean estos establecimientos.

Debido al “marco inflacionario” del país luego de acordarse la paritaria docente, “fue aprobada una modificación en las bandas arancelarias para las escuelas privadas que reciben aportes estatales”, que se aplicará en dos partes. Cada institución deberá informar los nuevos aranceles y las fechas de aplicación. El año pasado, el incremento había sido del 28,5%.

En principio, el aumento será del 20% para el período de marzo a julio, y del 15% desde agosto (de la misma manera que se dará la recomposición salarial a los maestros), según confirmó a Clarín Beatriz Jáuregui, directora de Educación de Gestión Privada del Gobierno porteño.

Según aclaró el Ministerio de Educación de la Ciudad, “la modificación es aplicable sólo a las escuelas que reciben aportes del Gobierno de la Ciudad (son 463). Es decir que aquellos colegios de gestión privada que no reciben aportes del Estado de la Ciudad, y están regulados por la Secretaría de Comercio de la Nación, todavía no tienen definición. En esos casos las subas las deberá definir Nación (sería del 40%). El aumento se acordó luego de cerrarse las paritarias docentes en Capital, que terminaron con un 35,5% de aumento en general y de 34,4% para el maestro que recién empieza.

Fuente: La Razón

El mundo recuerda a Anna Atkins en el 216° aniversario de su nacimiento

Google homenajea con su doodle a la botánica inglesa, catalogada como la primera mujer fotógrafa de la historia y la primera persona en publicar un libro de fotografías

El gigante de Internet, Google, homanejea a la botánica inglesa Anna Atkins, catalogada como la primera mujer fotógrafa de la historia, a quien también se le atribuye haber publicado el primer libro de fotografías mediante un proceso de impresión fotográfica llamado cianotipo, que fue inventado por un amigo de su padre.

Su pasión por la botánica llevó a Atkins a realizar copias de su colección de plantas mediante el proceso de impresión fotográfico que se convertiría en el primer libro ilustrado con fotografías de la historia: «Photographs of British Algae: Cyanotype Impressions», publicado en octubre de 1843..

Fuente: LA Nación

La semana comienza agradable y con máxima de 30 grados

La jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo algo nublado, vientos moderados del sector este, prevaleciendo del noreste y una temperatura que se ubica en 19 grados de mínima y 30 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, cielo algo nublado, vientos moderados del noreste y la temperatura oscilará entre los 22 y 32 grados.

El miércoles, nubosidad variable, vientos moderados del sector norte, rotando al sector este, con una temperatura mínima de 22 y una máxima de 31 grados.

Para el jueves el SMN prevé, nubosidad variable, vientos leves o moderados del sector norte y temperaturas entre los 22 y 31 grados.

Fuente: Diario Hoy

Mientras los cárteles narcotizan Argentina el gobierno nacional disimula

Mientras seis cárteles traen, producen, venden y exportan drogas el gobierno nacional disimula, esconde, minimiza y miente sobre los profundos daños que ha producido la comercialización de sustancias ilegales en Argentina. Dijo hoy el presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina, Claudio Izaguirre.

“El Santo Padre, destacó Izaguirre, que conoce perfectamente lo que sucede en Argentina, lanzó desde el Estado Vaticano serias advertencias sobre el desamparo en el combate a las drogas que el gobierno argentino ha dejado al ciudadano común respecto de las drogas, el que se encuadra en lo político, jurídico, social y de seguridad.”

“Mientras tanto remarcó Claudio Izaguirre, Juan Carlos Molina Secretario de Estado para la lucha contra las drogas y el Jefe de Gabinete de Ministros Aníbal Fernández, salieron no solo a desmentir al Papa Francisco, sino que además intentan esconder la enorme oferta de drogas, el descomunal consumo de sustancias, la inexplicable exportación de cocaína a Europa y la abierta permisividad del gobierno nacional que permite el ingreso irrestricto de drogas en la frontera norte por tierra, aire y agua.”

“La señora Presidente de la Nación Cristina Fernández Wilhelm de Kirchner decidió diferenciar entre adictos rico y pobres, para desviar la mirada sobre lo que no quiso hablar durante la apertura de sesiones del Congreso Nacional el pasado 1 de marzo de 2015.”

“El gobierno de Argentina, subrayó Claudio Izaguirre, en estos últimos 10 años decidió mantener abiertos los ochocientos pasos ilegales en la frontera con Bolivia y Paraguay; permitió la instalación de pistas de aterrizaje clandestinas en las provincias del norte que suman más de 1.500, sigue impidiendo a la Fuerza Aérea controlar el cielo d nuestro país, continúa evitando radarizar el espacio aéreo a pesar que Argentina es fabricante de radares 3D, tolera la violación permanente de nuestro cielo por parte de narcoaviones que inundan nuestro país de drogas, ignora la venta minorista de sustancias ilegales y la exportación de drogas que se realiza desde los puertos nacionales en forma permanente, frena las campañas preventivas en medios nacionales de comunicación, combate las asistencia de adictos y soslaya los megaeventos utilizados para el lavado de activos provenientes del narcotráfico.”

“El mensaje del gobierno nacional es claro finalizó Claudio Izaguirre: Droga libre en los barrios pobres, promoción del consumo de drogas desde los medios de comunicación y el que diga la verdad será vituperado por el vocero presidencial.”

Buenos Aires, Marzo 15 de 2015

Claudio Izaguirre

Presidente

Asociación Antidrogas de la República Argentina

Rincón 1424 Capital Federal

Las gafas inteligentes son la nueva línea de investigación de la NASA

La NASA ha anunciado que está investigando en el desarrollo de unas gafas inteligentes que puedan ser utilizadas por los astronautas en el espacio.

Parece que, aunque el mercado de consumo haya matado las gafas inteligentes, hay una serie de industrias en las que su uso, independientemente de lo incómodas, ortopédicas y friccionales que sean este tipo de gafas, les han encontrado uso.

La NASA, que suele ser un motor de innovación muy importante para el desarrollo tecnológico, está investigando con este tipo de gafas inteligentespara utilizarlas en el espacio, sobre todo en temas de realidad aumentada durante los vuelos y paseos espaciales con el fin de hacer más sencillas este tipo de tareas para los astronautas.

Si tenemos en cuenta que la automoción, la medicina y la ingeniería ha encontrado multitud de usos para estas gafas, no es de extrañar que la NASA quiera llevar esta tecnología que podría suponer un salto de cara a reparaciones espaciales o tareas técnicas abaratando los costes de formación para las tareas menos complejas.

De momento, esta investigación de NASA se está haciendo en colaboración con el Grupo de Diseño Osterhout, y solo se trata de una investigación preliminarenfocada en la realidad asistida, telepresencia y la superposición de marcadores digitales sobre el horizonte, equipos y vehículos con el fin de facilitar e impulsar la eficiencia en los viajes espaciales.

¿Quién mejor que la NASA para impulsar una tecnología que el consumo ha matado? Pueden salir cosas muy interesantes de este proyecto de la NASA para el mercado general.

 

Fuente: http://hipertextual.com/2015/03/smartglass-nasa

Bélgica, Italia, Francia, Rusia y

Esta madrugada, a las 4.44 hora peninsular española, se ha producido el lanzamiento de una flotilla de cuatro satélites científicos que, desplazándose en formación alrededor de la Tierra, estudiarán los procesos físicos de la llamada reconfiguración de los campos magnéticos que se producen en el escudo magnético que protege nuestro planeta de las partículas de alta energía procedentes del Sol. Es la misión Magnetospheric Multiscale (MMS), de la NASA, con un coste de unos mil millones de euros. Los cuatro artefactos espaciales idénticos, han partido hacia el espacio apilados en la punta de un cohete Atlas V preparado en la base espacial de Cabo Cañaveral (Florida).

La MSS es heredera de la misión europea Cluster de la Agencia Europea del Espacio (ESA), también formada por una escuadrilla de cuatro artefactos (lanzados en 2000) volando en formación para estudiar la interacción del Sol con el entorno magnético de la Tierra. La nueva misión avanzada de la NASA proporcionará mayor resolución espacial y temporal en la toma de datos, algo crucial para explorar la región concreta en la que se produce la reconfiguración de los campos magnéticos, proceso que se produce en la denominada región de difusión de electrones, en el que se emiten enormes cantidades de energía y que puede afectar al funcionamiento de satélites de comunicaciones, del sistema GPS e incluso las redes eléctricas en la superficie terrestre. Los científicos esperan, con la nueva información que adquieran, avanzar hacia la predicción del tiempo espacial y ayudar a proteger esos esenciales medios tecnológicos. Además, la reconexión magnética origina rayos cósmicos de alta energía y las auroras.

 

Cada uno de los cuatro satélites idénticos de la misión MMS pesa 1.250 kilos (incluido combustible) y mide, con una forma octagonal, unos 3,5 metros de ancho y 1,2 metros de alto, con hasta ocho diferentes antenas desplegables para los diferentes sensores. Cada aparato lleva 25 instrumentos científicos a bordo.

Tras el lanzamiento, los cuatro satélites se han desplegado y, en una órbita casi ecuatorial, deben colocarse en una formación precisa, de forma piramidal ajustable, lo que permitirá hacer una exploración tridimensional. “Los sensores de la MMS medirán las velocidades de las partículas cargadas así como los campos magnético y eléctrico, con resolución temporal sin precedentes, de milisegundos, y la precisión necesaria para captar la elusiva, delgada y dinámica región de difusión de electrones”, explica la NASA.

La misión MMS ha sido desarrollada por el Centro de Vuelos Espaciales Goddard, en Maryland, y participan en su programa científicos diversos institutos de investigación estadounidenses en internacionales.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/03/12/ciencia/1426186259_330153.html

 

Samira, la ‘reclutadora’ de mujeres del Estado Islámico

«¡Esto es un hombre de verdad y no tú!», le espetó Samira Yerou a su marido mostrándole la imagen en su móvil de un barbudo, un combatiente del Estado Islámico (EI). Las cosas en la pareja iban mal mucho antes de eso y de que la detuvieran acusada de pertenecer a una organización terrorista el fin de semana pasado, a su llegada al aeropuerto de El Prat procedente de Turquía. Ella le había conocido en España, adonde había emigrado en 2000 desde Marruecos tras terminar el bachillerato. Trabajó en una fábrica y limpiando alguna casa para sacarse algo de dinero en negro y, de ese modo, complementar las pequeñas ayudas económicas que recibían de la Generalitat.

Él, también marroquí, se ganaba la vida como pintor y se quiso casar al poco de conocerla —allá por el 2006—. El nacimiento de Mohamed en 2012 en Barcelona no fue un acicate para el joven matrimonio, asentado en una humilde casa del municipio de Rubí, sino todo lo contrario. A los pocos meses de dar a luz, Samira regresó a Tetuán con su familia. Según contó su marido a los agentes de la Jefatura de Información de la Guardia Civil, estaba cansada de las continuas discusiones provocadas por una economía precaria. Con 30 años y con la sensación de haber fracasado por segunda vez en un matrimonio —estuvo casada antes en Marruecos— volvía con su bebé a su país.

Nada hacía sospechar a su entorno en ese momento que cuando volviese a España, un año más tarde, ya no sería la misma. Nadie, ni siquiera su hermana —que también vivía en Rubí—, pensó que en poco más de un año Samira se hubiese convertido en una persona radicalizada, enganchada a Facebook, pendiente y celosa de dos teléfonos móviles y de una tableta a través de los que mantenía contactos constantes con destacados líderes del Estado Islámico y referentes religiosos en Siria, Irak, Emiratos Árabes, Arabia Saudí y Jordania.

Corría el año 2013. Estaba sola, con un bebé casi recién nacido, y de nuevo en su ciudad natal. Optó por volver a la sharia, dispuesta a encontrar en la ley islámica las claves para enderezar una vida errática, fallida, pese a que nunca antes en España acudía asiduamente a las mezquitas, según averiguaron después los investigadores.

En sus ratos de soledad comenzó a pasar horas delante del ordenador, a frecuentar las redes sociales, principalmente Facebook. Fue allí donde encontró a su novio virtual, un hombre que le daba consejos, que le prometía un futuro mejor en Siria —a ella y a su hijo—, una “vida pura”, le hablaba de la educación especial y las remuneraciones que recibían las mujeres que se unían a la “defensa del Islam, que estaba siendo atacado por Occidente” y a las que luchaban contra “los chiitas iraníes que querían invadir Siria”. Era ese tipo barbudo de la fotografía del teléfono que meses después le pondría de ejemplo a su marido como el hombre verdadero.

Pero la de Samira no iba a ser sólo una historia más de amor virtual radical, similar a la de las 550 mujeres que se calcula que se han integrado en el EI desde Europa mordiendo un anzuelo emocional. Ella tenía algo que la hacía distinta de las demás. Algo que la iba a convertir en una pieza clave, en una mujer VIP para el Daesh (nombre en árabe del EI). Samira sería el imán que atraería —según los investigadores— a al menos otras 40 mujeres hacia el masculinizado Estado Islámico, ávido de sumar chicas en edad fértil a sus filas para garantizar la supervivencia del califato suní engendrado por Abu Bakr al-Baghdadi, el autoproclamado califa Ibrahim que declaró su soberanía sobre Irak y Siria en 2014. Samira se iba a convertir en una reclutadora.

Ella tenía algo muy valioso. Algo que vieron enseguida algunos de los líderes yihadistas con los que comenzó a relacionarse. Su potencial se llama Mohamed y tiene solo tres años: su hijo, hoy ya bajo la custodia paterna de nuevo en Rubí, después de haber pasado tres semanas en un centro de internamiento de Estambul junto a su madre, mientras los servicios de extranjería cumplimentaban los trámites para extraditarla a España tras la denuncia de secuestro del menor presentada por su marido.

El hecho de que estuviese dispuesta —y así lo intentó el pasado mes de diciembre— a cruzar la frontera de Turquía a Siria con el pequeño en busca de “un mundo mejor” —como dijo en su declaración ante el juez— , le arrogaba una determinación enorme ante su novio salafista de Facebook. Y, al mismo tiempo, suponía una gran capacidad de persuasión para las otras mujeres con las que compartían chats y conversaciones para unirse a la yihad. Un niño al que, pese a la negativa de su padre, le enseñaba vídeos de degollamientos de los combatientes islamistas. Un menor con una enorme potencia mediática, que acabó diciendo en un vídeo cosas como: “Degüello al policía”; “voy a ir con los muyahidines” o “nuestro emir es Abu Baker al Baghdadi”.

Las mujeres captadas por Samira partieron desde Bélgica, Italia, Francia, Rusia y de países árabes. De Oriente y Occidente. Las seguía, “conocía los días que tenían previsto emprender el viaje, sus escalas, las que habían logrado pasar, las que habían sido paradas en la frontera”, aseguran fuentes de la investigación. Decenas de jóvenes que habían caído en las redes (sociales), estratégicamente desplegadas por miembros del califato, auténticas estructuras de reclutamiento virtuales. Todo un sofisticado sistema de captación de chicas, estudiado y orquestado por los propagandistas del EI a través de Internet “con discursos en Youtube, con perfiles de Facebook, con chats privados, con WhatsApp, con cuentas de Twitter”, explican los investigadores. Esta misma semana era bloqueado —presuntamente por Anonymous— el avatar de Facebook yihadista creado por afines al califato.

“Hay activos internautas del EI dedicados a elaborar mensajes y doctrinas perfectamente pensados para reclutar a gente en las redes sociales con cantidades ingentes de propaganda”, aseguran los agentes del instituto armado, que continúan analizando los muchos contactos establecidos por la detenida en los últimos meses a través de sus dispositivos para tratar de averiguar quién dirige esa estrategia en Facebook y desde dónde: “Lo mejor de Samira está por llegar”.

 

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2015/03/14/actualidad/1426356497_055960.html

 

La primera chofer de ambulancias es rinconense

La joven de 31 años es la primera en conducir un vehículo sanitario en el sistema provincial de Salud.

 

Rut Osses se presentó como postulante para ingresar al Sistema de Salud como chofer de ambulancia ante una convocatoria del Hospital Rincón de los Sauces. A principios de marzo comenzó a desempeñarse en ese puesto, en el que es pionera a nivel provincial.

“Soy Rut Osses, vivo en Rincón de los Sauces, nacida y criada en Rincón, tengo 31 años, estoy casada y tengo dos hijos”, se presenta la chofer durante su primera derivación a la ciudad de Neuquén.

En su trabajo ya se había desempeñado como chofer de camiones, otro puesto en el que no es muy común encontrar mujeres, y en el cual comenzó a forjar su experiencia profesional en el manejo de vehículos.

En su historia personal también hay rasgos que la acercan a su rol actual. “Cuando salí del secundario, que me iba a ir a la facultad, dije: qué es lo que me gusta, cuál es la orientación, y a mí me gustaba todo lo que es la ayuda social”, cuenta Ruth y sintetiza: “este trabajo es una mezcla de las cosas que a mí me gusta hacer, manejar y la ayuda social, la ayuda a todos los que lo necesitan, a los que tienen un accidente o no tienen movilidad propia”.

Por estos días recorre sus primeros kilómetros. Llena de expectativas, Ruth dice que está “conociendo un montón de cosas, aprendiendo, mis compañeros me han enseñado muchas cosas y estoy adaptándome al nuevo trabajo. Es un desafío, porque estás trabajando con las emociones, la presión de la situación y todo lo que eso implica”.

Cabe recordar que si bien el 64% del personal de salud es femenino, es la primera vez que una ambulancia es conducida por una mujer en la cartera sanitaria.

El ministro de Salud, Rubén Omar Butigué sostuvo que el 14 de marzo se festeja el Día del Chofer de Salud Neuquino con la nueva incorporación de Rut Osses ya que es un hecho muy significativo, que nos demuestra el avance y la concreción de los derechos igualitarios. En nuestra organización acompañamos los procesos y de a poco vamos siendo parte de los cambios que se producen en toda la sociedad y en definitiva, eso se traduce en nuevas oportunidades y escenarios más inclusivos”.

Sobre el rol del chofer de salud, Butigué mencionó que “en nuestro Sistema de Salud es fundamental la tarea de estas personas –actualmente son alrededor de 240 choferes–, los que garantizan el acceso y son un eslabón fundamental para concretar el derecho a la salud de los neuquinos. Al año se recorren más de 2 millones de kilómetros en derivación de pacientes y para esto, son necesarios estas personas capacitadas para la tarea” y dijo “hasta el momento eran puestos de trabajo cubiertos solo por hombres, y hoy celebramos e inauguramos una nueva etapa con el ingreso de la primera mujer chofer de ambulancia”.

«Aprovecho para saludar muy especialmente a los 240 choferes que a diario se involucran con sus emociones, en este trabajo tan importante para cualquier ciudadano que debe ser socorrido o trasladado en condiciones físicas y anímicas mues especiales», dijo el ministro de Salud.

Fuente: http://www.elperiodicoderincon.com.ar/ver_noticia.php?id=20150314041701

Bajó un 70 % la cantidad de conductores alcoholizados

Se compararon los controles de 2013 y 2014 y se observó que hay menos conductores que beben al conducir. De todos modos, se mantiene en 1,5 el porcentaje de punitivos, es decir, aquellos que llegan al tope de 0,5 gramos de alcohol en sangre.

LA PLATA-BUENOS AIRES (ANDigital) Un relevamiento comparativo del Ministerio de Salud de la Provincia muestra una reducción cercana al 70 por ciento en la cantidad de conductores cuyo control de alcoholemia dio positivo entre 2013 y 2014.

No obstante, se mantiene estable el número de controles que dieron punitivos, es decir, aquellos a los que se les detecta 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre o más y que, por lo tanto, no pueden continuar al volante.

Los datos se desprenden de comparar los resultados de los controles de alcoholemia que realizó el ReBA (Registro de Bebidas Alcohólicas) durante los años 2013 y 2014.

“Hace dos años, sobre 25.474 controles a conductores se detectó consumo de alcohol en el 3,44 por ciento de los casos, mientras que el año pasado, sobre 24.000 controles se obtuvo que solo el 1,5 por ciento tenía alcohol en sangre”, explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia.

Al respecto, el gobernador Daniel Scioli resaltó que “los datos positivos que estamos obteniendo en materia de prevención son resultado de 7 años interrumpidos de trabajo planificado, no solo en verano sino todo el año en cada uno de los municipios”.

Así, se observa que se redujo un 70 por ciento el número de conductores que si bien habían bebido alcohol antes de manejar, no llegaron a los 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre, que marca el tope máximo permitido.

De todos modos, el porcentaje de personas que debieron dejar de conducir por presentar valores iguales o superiores a 0,5 se mantuvo constante, en el orden del 1,5 por ciento de los casos tanto en 2013 como en 2014.

“El gobernador Scioli nos está pidiendo que profundicemos los controles de alcoholemia porque tienen un efecto disuasivo pero, además, nos exige que mantengamos las campañas de difusión y la comunicación constante de las tremendas consecuencias que produce el alcohol al volante”, explicó Collia.

El ministro detalló que bajo la falsa creencia de que se tiene la situación bajo control, “el alcohol disminuye la atención y la capacidad de respuesta ante los peligros se vuelve confusa y lenta, incluso cuando no se llegue al tope de los 0,5 gramos de alcohol en sangre”.

No es casual que el alcohol esté vinculado al 50 por ciento de los choques vehiculares en los que se producen muertes. Además, se estima que por cada fallecimiento en incidentes de tránsito, unas 4-5 personas sufrirán discapacidades permanentes.

El titular del ReBA, Juan Lauro, explicó que los controles de alcoholemia a cargo de la Provincia se realizan en rutas y autopistas pero también en corredores nocturnos, como los de La Plata, Ramos Mejía (La Matanza), Lomas de Zamora, Lanús, Quilmes, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Berazategui, Escobar, Vicente Lopez y San Fernando.

Por lo general, se realizan con agentes policiales y municipales y consisten en pedir al conductor que sople en la pipeta del alcoholímetro para determinar el nivel de alcohol en sangre. A los que llegan o superan los 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre se les impide continuar conduciendo.

Los expertos en toxicología explican que a partir de ese tope se reduce la visión, cuesta enfocar y esto impide percibir correctamente las señales del tránsito o los imprevistos que puedan surgir en el camino.

“Cuando se superan los 0,5 gramos el riesgo comienza a ser severo, porque se ve afectada la motricidad y, a su vez, aparece la sensación de euforia y confianza que suele traducirse en una conducción impulsiva, agresiva y hasta temeraria”, agregó el subsecretario de Adicciones, Carlos Sanguinetti.

Además de los riesgos en el tránsito, no beber alcohol en exceso previene, sobre todo entre los adolescentes, accidentes cerebrovasculares, hemorragias digestivas, desvanecimientos y estados de coma.

Es que a esas edades, la propensión a sufrir consecuencias es mayor que en la adultez. Los especialistas del ministerio de Salud provincial aseguran que el alcohol provoca más daños al cerebro en desarrollo de los adolescentes de lo que se solía creer y les causa unas lesiones significativamente mayores que al cerebro de los adultos.

“Los jóvenes aguantan más tiempo bebiendo y también dañan más sus funciones cognitivas. Una zona afectada es el hipocampo, que resulta crucial para la memoria y el aprendizaje”, explicaron desde la Subsecretaría de Adicciones.

El ministro Collia pidió a los padres “colaboración y diálogo, para que la familia sea el primer espacio en el que se cuide de los adolescentes y se hable de los riesgos que entrañan los excesos y las adicciones”. (ANDigital)

Científicos aseguran que la edad de la felicidad plena es a los 34 años

Según datos aportados por este estudio, es la etapa en la que pueden ocurrir cambios laborales positivos (un aumento de sueldo) o también, es una etapa de cambios personales como la compra de una vivienda.Según un estudio elaborado por la Universidad de Yale, la edad de 34 años marca un punto de inflexión positivo en el destino vital personal ya que es el momento en el que las personas se sienten mejor consigo mismas.

En este estudio participaron 2.000 personas mayores de 40 años. ¿Cuáles son las causas por las que las personas se sienten más plenas a los 34 años? Según datos aportados por este estudio, es la etapa en la que pueden ocurrir cambios laborales positivos (un aumento de sueldo) o también, es una etapa de cambios personales como la compra de una vivienda.

 

Quienes destacan la experiencia personal positiva de los 34 años como un momento de felicidad también valoran la vida familiar y los logros profesionales que aportan una proyección de éxito laboral. Pero lo más importante es que se trata de una etapa vital en la que las personas se plantean objetivos importantes que llevar a cabo, metas que son un reto y alimentan la autoestima.

 

Más allá de la edad, existen factores que son un motivo de ilusión universal: el amor es un claro ejemplo de ello. Aquellas personas que se enamoran y son correspondidas experimentan una ilusión especial en su día a día. Por el contrario, el desamor y el rechazo sentimental son motivo de tristeza y de duelo sentimental.

 

Con el paso de los años, el ser humano gana una mayor experiencia de vida, por tanto, gracias a esta introspección también se conoce mejor a sí mismo, tiene más claro cuál es su orden de prioridades y cuáles son sus objetivos.

Más allá de los resultados de este estudio que indican que los 34 años es una edad dulce a nivel emocional, es muy importante que cualquier persona luche porque cada día sea el mejor de su vida ya que lo que de verdad importa es el aquí y el ahora en un claro canto al carpe diem que es uno de los mejores ingredientes de la receta de la felicidad. La verdadera edad está en el corazón como muestra el ejemplo de tantas personas mayores que luchan con ilusión por sus sueños.

Fuente: blastingnews.com

Impresionante hallazgo: una araña gigante en Catamarca

Un grupo de militantes políticos que trabajaban en el Bañado de Ovanta encontraron una tarántula gigante

 

Según consigna el diario Crónica, integrantes de la Juventud Peronista se encontraban en el Bañado de Ovanto, provincia de Catamarca, zona afectada por un reciente temporal.

En el medio de la ayuda que brindaban a los vecinos apareció una tarántula gigante. De acuerdo al citado medio, el arácnido pesa 300 granos y mide 40 centímetros. El especimen parece ser parte del tipo tarántula Goliat, que se encuentra en la selva amázonica, pesando 100 gramos y midiendo 30 centímetros.FUENTE: MINUTO UNO

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD

AYUDEMOS A FABRIZIO OMAR CABRANÉS PÉREZ, hijo de una familia miembro de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. La enfermedad que tiene Fabrizio es RETINOBLASTOMA TRILATERAL (cáncer en los ojitos, el cuál ya hizo metástasis). Su ojo derecho es el más afectado, debía de comenzar con la quimioterapia, pero al examinar la resonancia magnética descubrieron que hizo metástasis a la glándula endocrina, lo cual complicó el cuadro clínico. Porque necesita una quimioterapia más agresiva y su corta edad y peso no lo resistirá.
Todos aquellos que deseen colaborar por mas poquito que sea, será de mucha ayuda !!
NAHUEL EZEQUIEL CABRANES AMPUDIA
Cuenta Nº 403066650414
CBU 00700412-30004030666547
BANCO GALICIA

Algunas barrios de Capital Federal están sin luz desde hace dos días

Hay un piquete de vecinos en Corrientes y Gurruchaga. Ayer hubo más protestas. En Paraguay aseguran que hay turbinas de la represa Yacyretá fuera de servicio. El Gobierno negó cortes selectivos.

Los repetidos cortes de luz que afectan desde hace varios días a amplios sectores de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano provocaron algunas manifestaciones callejeras. La última tanda de problemas generalizados en el servicio comenzó el martes a la noche y se profundizó ayer. En algunos barrios los vecinos aseguran que no tienen electricidad desde hace dos días, informó Infobae.

Caballito, Almagro, Flores, San Telmo, Villa Devoto y Villa Pueyrredón son algunos de los barrios con problemas en el suministro. En algunas zonas, como en Villa del Parque, los usuarios aseguran que los cortes no son prolongados, pero se repiten una y otra vez desde el lunes.

En Villa Crespo, uno de los barrios más castigados en los últimos años, los vecinos hicieron un piquete en Corrientes y Gurruchaga, quizás la esquina que más protestas acumula.

Entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves, se registraron cortes de cierta magnitud en los barrios de Palermo, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Caballito, Flores, Villa Crespo, Balvanera, Parque Avellaneda y Nueva Pompeya. En el Conurbano, los problemas estuvieron sobre todo en San Martín, Tres de Febrero, Olivos, Villa Adelina, Tapiales, Villa Madero, Aldo Bonzi, San Justo, Ramos Mejía, Lomas de Zamora y Berazategui.

También hubo protestas de vecinos en algunas esquinas, como en Córdoba y Anchorena, y en Rivadavia y Urquiza.

Según informó el diario paraguayo ABC, cuatro turbinas de la represa Yacyretá quedaron fuera de servicio en los últimos días. Y las 16 restantes funcionan al 80% de su capacidad por la falta de mantenimiento. El Ente Binacional Yacyretá informó que tres de las cuatro turbinas fuera de servicio serán reparadas recién en junio, julio y octubre.

Para enfrentar la amenaza de un colapso energético, trascendió que se les demandó a las mayores empresas del país –siderúrgicas, alimentarias, petroquímicas y automotrices– que reduzcan su consumo de electricidad.

También, según las versiones periodísticas, hubo contactos entre el Gobierno y las distribuidoras Edesur y Edenor para que hagan cortes selectivos y rotativos entre clientes de alta demanda, como countries, grandes edificios o barrios de alta densidad residencial. Pero la versión fue negada por la Casa Rosada.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sostuvo hoy que «no» hay cortes programados de luz en las distintas zonas donde hubo fallas en el suministro eléctrico, y vinculó la falta de ese servicio a la «sobreutilización» de aires acondicionados y ventiladores en «noches muy calurosas».

En esa misma línea, el ministro de Planificación, Julio De Vido, negó que se «impulsen cortes selectivos de luz». «Los grandes consumidores tienen obligación de autogenerarse en situaciones de picos de demanda, sin necesidad de que exista ninguna orden, de la misma manera que cuando una distribuidora interrumpe el suministro de una subestación por un desperfecto, actúa de acuerdo a los procedimientos establecidos y no por un supuesto ‘pedido'», explicó.

 

Fuente: http://infocampo.com.ar/nota/campo/67620/algunas-barrios-de-capital-federal-estan-sin-luz-desde-hace-dos-dias

Las pistas del homenaje de Van Gogh a Da Vinci

La última cena.Un investigador asegura que el genio holandés incluyó escenas de la obra de Leonardo en una de sus pinturas.

¿Y si Vincent Van Gogh le hubiera rendido un homenaje más o menos solapado a Leonardo Da Vinci? ¿Y si en su obra Terraza de café por la noche se escondiera una alusión a La última cena?

Es una de sus obras más conocidas, y es además parte de la gran serie de más de 300 obras que Van Gogh pintó inspirado en Arlés, el pueblo de Francia en el que se instaló en 1888 y en el que lo visitó su amigo y colega Paul Gauguin.

Según lo que el investigador Jared Baxter expresó al Huffington Post, hay indicios en esa pintura que podrían vincularla con La última cena de Da Vinci, creada entre 1495 y 1497 y expuesta en Milán. Para empezar, explica Baxter, en la zona central se cuenta a doce personas y, en el medio, a una figura que se destaca. Un poco por estar parado y otro poco por la luz que Van Gogh le hace caer a través del color, y que Baxter define como un “halo”.

A la vez, se trata de una obra en la que pueden contarse varias cruces: una aparece, por ejemplo, al fondo de las mesas. Otra, hacia la derecha de la pintura, se forma en una de las ventanas.

La religión estuvo muy presente en la vida del genio holandés: su padre, Theodorus van Gogh, era pastor. Su tío era teólogo y catecista, y ayudó a Vincent en sus intentos por dedicarse a la prédica, en los que falló varias veces antes de dedicarse enteramente al arte.

Incluso en una de las tantas cartas que Van Gogh le escribió a su hermano Theo, especialmente referida a Terraza de café por la noche, decía: “Tengo una necesidad tremenda de, debo decir la palabra, religión”.

En su libro Van Gogh y Gauguin: La búsqueda del arte sagrado, la profesora Debora Silverman escribio que hacia 1888 –coincide con su instalación en Arlés– la obra del holandés viró hacia un “realismo sagrado”.

Es que, de hecho, según las observaciones de Baxter, hay otra alusión a La última cena en Interior del restorán Carrel en Arlés, un paisaje con el que Van Gogh insistió varias veces.: para Baxter, la disposición en la mesa con la aparición de una figura que se destaca y también la presencia de vino son guiños a la obra de Leonardo.

Un admirador confeso de Rembrandt, de quien apreció especialmente su simbolismo, tal vez Van Gogh puso en práctica esa idea para rendir otro gran homenaje.

 

Fuente: Clarin

Por el calor, hay más cortes de luz y volvieron los generadores

Un problema que se repite cada verano.En algunos barrios funcionan hasta cinco equipos por cuadra. Ayer hubo apagones y protestas en distintos puntos de Capital y GBA. Hoy la máxima llegará a 34°.

El calor vuelve a ser sinónimo de cortes de luz. La ecuación parecía olvidada, pero no porque se solucionó el problema del abastecimiento de energía sino porque el verano fue «piadoso», según reconoció un vocero de una de las empresas prestadoras del servicio. Pero esta ola que llegó justo antes del final del verano volvió a poner en evidencia que el sistema energético vive al borde del colapso. Según constató Clarín, ayer hubo cortes de luz en Hudson, Berazategui, Villa Crespo, Tigre, San Cristóbal, Floresta, Parque Chacabuco, Caballito, Flores, Villa Mitre, Once, San Telmo, Parque Avellaneda y Lanús. Y en algunos de estos barrios, los vecinos protestaron cortando calles, como en Cervantes y Nogoyá o San Martín y Donato Alvarez. También volvieron a la escena los generadores: en algunos barrios se ven hasta cinco equipos por cuadra. El pronóstico, para completar el panorama, no es muy alentador, porque para hoy se espera el día más agobiante de la semana, con una máxima de 34°. Las lluvias recién llegarían el sábado por la noche, pero el calor regresará el lunes y seguirá toda la semana.

Respecto de la versión que había «cortes programados» por la reparación de dos turbinas de Yacyretá (ver aparte), tanto Edesur y Edenor como los funcionarios del gobierno salieron a desmentirla. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo que la caída del servicio en algunos barrios se debió a la «sobreutilización» de aires acondicionados y ventiladores en «noches muy calurosas». El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, habló de algunos «algunos temas puntuales en la distribución, producto de la alta demanda por las temperaturas extremas», pero enfatizó que «a nivel global el sistema está funcionando normalmente con niveles de generación y reservas adecuados». De Vido explicó que la capacidad instalada de generación eléctrica alcanza los 28 mil megavatios, algo que sirve para abastecer picos de consumo como el del miércoles, que fue de 23.332 megavatios.

Pero en la calle, la realidad fue diferente. En el barrio de Flores ante la falta de energía eléctrica, los vecinos recurrieron a un medio alternativo para tener luz. Clarín recorrió la avenida Avellaneda, desde la intersección Nazca hasta San Nicolás, y relevó un promedio de cinco generadores por cuadra. Para que funcionen se necesita cargar 45 litros de nafta, lo que implica un presupuesto de 600 pesos diarios.

Ricardo Irguiere, propietario de un negocio de ropa en Flores, sufre cortes periódicos cada 48 horas desde hace tres meses. Realiza más de cinco reclamos por día a Edesur, pero hasta la fecha no tuvo ninguna respuesta. «Me cansé de llamar y que me digan que el transcurso del día lo van arreglar. Al final, gasté 10 mil pesos y compré un generador», se lamentó.

Ana María Costas, dueña de Cammareri, una distribuidora oficial de generadores, explicó que la venta de equipos disminuyó, pero hubo un incremento en la demanda de reparaciones: «La gente consulta los precios, pero no concretamos ninguna venta». El costo de un generador para una casa oscila entre los 8 mil y 10 mil pesos. En el caso de los comercios el precio se triplica. «Si un negocio necesita un generador, tenemos precios desde los $30 mil en adelante», remarcó. Costas indicó que en las últimas semanas tuvo más clientes que llevaron sus generadores para refaccionarlos, y esto implica un gasto promedio de 400 a 600 pesos.

En Villa Urquiza, en Olazábal y avenida Constituyentes, hace dos días que la luz viene y se va cada tres horas. Algunos negocios, como el almacén de Carlos Gómez, no tienen generador y recurren a los vecinos que tienen energía para guardar algunos productos en sus heladeras: «Trato de salvar la leche, pero hay otros que los tengo que tirar. Cada hora sin luz que pasa es pérdida; y nadie se hace cargo».

Nicolás Albertoni, vendedor de Energía Global, de Ituzaingó, reconoció que la venta de generadores cayó un 40% respecto al año pasado, pero aclaró que repuntó en estos últimos cuatro días que hizo mucho calor: «Se nota que eléctricamente seguimos para atrás».

 

Fuente: Clarin

Cae 45% el uso del teléfono fijo, pero la gente mantiene las líneas

Consumo & Ahorro.Es en los últimos tres años. Los usuarios no piden la baja por el mal funcionamiento de las redes de celulares.

A casi un siglo y medio de su invención, el tradicional teléfono fijo está siendo velozmente desplazado por las nuevas tecnologías. Millones de mensajes que antes exigían levantar el tubo viajan en estos días por correo electrónico, SMS, WhatsApp, privados de Facebook o llamadas desde dispositivos móviles. Siguiendo una tendencia mundial, los viejos aparatos se usan cada vez menos en el país. Pero a los argentinos, por ahora, no se les ocurre desconectarlos. Principalmente, porque las comunicaciones inalámbricas todavía son más caras y menos confiables.

La tendencia aparece sin sutileza en las estadísticas. Las llamadas locales hechas desde líneas fijas se derrumbaron un 44,5% entre 2011 y 2014. Y el año pasado esas comunicaciones cayeron al nivel más bajo en al menos dos décadas, según los últimos registros de la Comisión Nacional de Comunicaciones que informa el Indec.

La contracara es que las llamadas desde celulares y el tráfico de SMS crecieron 51% desde 2011, y se multiplicaron por 12 en los últimos diez años. Algo que produjo un avance récord de la movilidad por sobre el viejo sistema. Si en 2004 los argentinos hacían una llamada con móviles por cada 1.300 desde fijos, esa relación se redujo a 1 en 100 en 2013, y a sólo 1 en 80 el año pasado. La perspectiva, en tanto, es que esa distancia se siga achicando.

“Con mis amigos ahora sólo hablo por WhatsApp, y con mi familia nos tenemos todos ‘gratis’ en los celulares. Ya casi nadie me llama al fijo. Ultimamente, cada vez que suena es una propaganda política, una encuesta o un telemarketer para venderme algo que no necesito”, cuenta Mariano, un publicitario porteño de 29 años que todavía vive con sus padres. Pero dice que, pese a tenerlo casi de adorno, y a que el servicio tiene costos de mantenimiento, no piensa en darlo de baja.

En España, por ejemplo, en paralelo al auge de la movilidad, la proporción de hogares con teléfonos tradicionales viene en retroceso desde 2003. En Chile, la cantidad de fijos activos cayó un 7,6% en los últimos cuatro años. Pero en Argentina, no: hace cinco años que la cantidad de líneas fijas en servicio se mantiene estable, por encima de los 9 millones.

La gran pregunta es por qué, y los especialistas ofrecen distintas respuestas. Una es la saturación de las redes móviles, que todavía dificulta comunicarse en varias zonas y horarios. Para sus víctimas, decir “llamame al fijo” suele ser la única forma de hablar. Las líneas fijas también siguen funcionando aunque se corte la luz y sus aparatos no se quedan sin batería. Pero también hay factores económicos: en el país las tarifas de telefonía fija llevan más de una década “congeladas”.

“El abono mensual está por debajo de los $ 20 y, en muchos casos, llamar a un celular desde un fijo es más barato que hacerlo desde un móvil. El bajísimo costo del servicio hace que la gente ni se preocupe en darlo de baja, aunque no lo use”, analiza Enrique Carrier, consultor en telecomunicaciones.

Basta comprobar que, desde un fijo, una llamada de cuatro minutos a otro fijo sale menos de 10 centavos, y $ 1,43 si se llama a un móvil. La misma conversación, desde un celular, consume $ 10,80 de saldo con un abono de $ 145 mensuales y más de $ 17 para quien tiene un plan prepago, un monto muchísimo más alto aunque alguna promoción triplique el dinero de la recarga.

Si bien la telefonía fija todavía no ha perdido clientes –aunque sí intensidad de uso–, las perspectivas son que ese retroceso será inexorable a mediano plazo, a medida que las redes móviles mejoren y también por un cambio generacional.

“Hoy los que se mudan a edificios nuevos son los más reacios a contratar este servicio, salvo en combos con banda ancha. Se da particularmente con los más jóvenes, cuya prioridad ahora es tener Internet”, agrega Carrier. En un estudio reciente de su consultora, el 40% de los encuestados dijo que, en caso de cambiar de vivienda, no instalaría una línea fija. Sólo usaría el celular.

 

Fuente: Clarin

El “doctor muerte” sorprende con una exhibición de animales

De gira por Europa

Cadáveres de elefantes, jirafas y gorilas fueron sometidos a la técnica de plastinación y se exhiben en una polémica muestra.

El polémico médico Gunther von Hagens, inventor de una técnica que permite conservar cadáveres humanos y exponerlos en exhibiciones por la que se lo apodó «doctor muerte», vuelve a impactar al mundo. Su última exposición, «Mundos corporales de los animales», llegó hoy a Dublín, Irlanda, y ya ganó fanáticos y detractores.

Después de sorprender con cuerpos humanos muertos mostrados en posturas cotidianas –practicando deporte, jugando al ajedrez e incluso teniendo relaciones sexuales– Von Hagens ofrece un «safari cadavérico» de casi un centenar de animales disecados en forma anatómica.

Una elefanta de tres toneladas y 6 metros de alto por 3,5 de ancho es una de las atracciones principales. Despojada de su piel y con los huesos y tendones en exhibición, es el animal más grande que se haya sometido a la plastinación, la técnica de conservación que el anatomista alemán inventó en 1977 y que en 1995 salió de las asépticas salas médicas para entrar en museos de todas partes del mundo.

A través de los pasillos del «Ambassador Theatre», en el que se desarrolla la exposición, los visitantes pueden admirar los 40 mil músculos que componen la trompa de la elefanta, los 50 centímetros que mide la lengua lila de una jirafa o la estructura interior de un gorila de 200 kilos.

«El objetivo es ilustrar la complejidad del mundo interior de los animales y exhibir cómo diferentes especies adaptaron su anatomía y las funciones de sus órganos a su hábitat natural», explican los organizadores.

Trabajar con cadáveres de animales representó un desafío para Von Hagens y su equipo. Sólo en la plastinación de la elefanta se invirtieron 64 mil horas de trabajo, cuatro toneladas de silicona y 40 mil litros de acetona. En el caso de la jirafa se tardaron tres años, tres veces más que con un humano.

La muestra se hizo con la cooperación de programas veterinarios y zoológicos. Los organizadores aseguran que los animales no fueron lastimados ni asesinados para luego ser expuestos. A pesar de eso, «Mundos corporales de los animales» -que fue presentado por primera vez en 2010 y está realizando ahora una gira por el continente europeo- provocó críticas de grupos religiosos y ecologistas.

La técnica de plastinación es un proceso utilizado en anatomía para la preservación de órganos y otras partes del cuerpo. El agua y la grasa son reemplazados por ciertos plásticos, lo que permite el estudio de las muestras y detiene el proceso de descomposición.

Fuente: Clarin

Cómo estará el tiempo durante el fin de semana en Buenos Aires

Luego de varios días de intenso calor, en algunos momentos del fin de semana podría llover en Buenos Aires

Luego de una semana de intenso calor, con altas temperaturas e índices elevados de humedad, el fin de semana podrían llegar algunas lluvias en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, según anticipa el Servicio Meteorológico Nacional.

Para el resto del día se espera un cielo algo nublado. Vientos moderados del sector norte y una máxima de 34°, una de las más altas de los últimos días.

El sábado, en tanto, seguirán las altas temperaturas, con una máxima de 29° y vientos leves del sector norte, cambiando al sur. Sin embargo, se espera probabilidad de lluvias aisladas hacia la noche.

El domingo seguirían las precipitaciones durante la mañana, con vientos moderados del sector sur y una mínima de 19°. Mejoraría por la tarde, con una máxima de 27° y viento rotando hacia el este.

Pronóstico del tiempo. Consultá el servicio exclusivo de LA NACION para ver cómo va a estar el clima en tu ciudad.

 

Fuente: La Nacion

Un nene cruzó la calle sin mirar y fue atropellado por una moto

Un chico de 10 años cruzó la calle sin mirar en la esquina de Ameghino e Ibazeta, en Salta, y fue embestido por una moto.

Las imágenes del accidente fueron registradas por las cámaras de seguridad de la provincia. Lo llamativo del episodio, además de la rapidez con la que el chico se levanta, es que a su paso sale su padre, que lo persigue hasta alcanzarlo.

El motociclista que embistió al nene se levantó rengueando.

Según El Tribuno de Salta, el chico fue trasladado con politraumatismos, al hospital Materno Infantil.

Fuente: Diario Hoy

Campanópolis: un oasis medieval en el conurbano

Apenas 30 km la separan de la Capital Federal. Por año la visitan 5000 personas y es utilizada como escenario de diferentes eventos.

Al contar la historia de la vida de mi padre es imposible distinguir entre los hechos y la ficción, entre el hombre y el mito”, reza un fragmento del film El Gran Pez donde el personaje Edward Bloom es rememorado por su hijo. Algo similar ocurre cuando uno quiere comprender el origen de Campanópolis.

Antonio Campana, hijo de inmigrantes, compró hace cuatro décadas un predio de 200 hectáreas con llanuras, bosques selváticos, cruzadas por ríos y arroyos. Esas tierras le fueron expropiadas para utilizarlas como un basural. Años más tarde las recupera y es cuando inicia su obra. No era arquitecto, no era albañil, de hecho sólo cursó hasta sexto grado, pero tenía una meta que podía parecer utópica: crear su propia ciudad. Y así lo hizo. Asiduo de los antiguos remates que había en la ciudad de Buenos Aires, adquirió verdaderas piezas históricas y de un enorme valor cultural para construir este lugar. Desde relojes de la estación ferroviaria de Retiro, adoquines de avenida La Plata, medidores eléctricos de la exSEGBA (compañía estatal que proveía servicio eléctrico) y hasta una escalera que perteneció a la Basílica de Luján.

Construyó en un predio de La Matanza una urbe adoquinada que se convirtió en un sitio de interés para los 5000 visitantes que recibe al año. Al entrar se produce un impacto entre el presente tecnológico y el estilo antiguo que invita a un viaje en el tiempo. Campanópolis, que lleva ese nombre por su creador, es una aldea de estilo ecléctico ubicada en González Catán, a 30km de la Capital Federal.

Cuando se ingresa a pie parece que, de un momento a otro aparecerá por el camino ripiado un hombre enfundado en armadura, montado a un caballo o una aldeana en camino a la Iglesia o al mercado. El césped se asemeja a una alfombra sobre la que se puede andar descalzo sin temor a lastimarse. A este extremo llega la fantasía que recreó tal vez, sin quererlo, un hombre que pasó los últimos años de su vida dedicado a este proyecto.

Sergio es el guía más antiguo que trabaja ahí y relata algunas curiosidades vividas en el predio: “Susana Giménez grabó la apertura de una de sus temporadas, la banda Maná presentó un álbum, el director técnico Carlos Bianchi celebró un cumpleaños y hasta la tira juvenil Chiquititas grabó escenas aquí”. El lugar puede utilizarse para eventos, y recuerda que una vez “hubo un casamiento al aire libre, la novia llegó con una carroza y luego de la fiesta la pareja se fue del lugar en un globo aerostático”.

Según relatan, Antonio Campana no tenía como objetivo que el lugar fuera un paseo turístico o de recreación, sino que sólo deseaba esa obra como algo personal. Pero la vida suele jugar malas pasadas y le diagnosticaron cáncer. Falleció en 2008 y lo que quedó a medio construir, permanece tal cual lo dejó. Campana pudo al igual que el personaje de la película Edward Bloom descubrir que su destino “era llegar allí al final, después de todo, ningún hombre puede evitar llegar al fin de su vida”.

Para vivir este viaje al pasado por un rato debe realizarse una reserva para concurrir los sábados.Campanópolis es el sueño concretado de un hombre, y disfrutado por muchos.
perfil.com

Francisco: «todos deben salir del confesionario con la felicidad en el corazón»

El Papa Francisco dijo hoy que el sacramento de la confesión no debe ser una «tortura» para los católicos ni convertirse en un «interrogatorio molesto e invasivo» y remarcó que «todos deben salir del confesionario con la felicidad en el corazón».

El pontífice durante una audiencia con los participantes del curso de formación de la «Penitenciaría Apostólica» en el Vaticano, afirmó que «la confesión no debe ser una tortura, sino que todos deben salir del confesionario con la felicidad en el corazón, con el rostro radiante de esperanza aunque a veces, lo sabemos, bañado en las lágrimas de la conversión y de la alegría que de ella nace».

Este sacramento de la Iglesia católica no debe convertirse en «un interrogatorio molesto e invasivo. Al contrario, tiene que ser un encuentro liberador y lleno de humanidad», agregó Bergoglio.

«Así el fiel se sentirá invitado a confesarse frecuentemente y aprenderá a hacerlo de la mejor manera, con esa delicadeza de ánimo que tanto bien hace al corazón, incluso al del confesor», dijo el papa.

El acto de confesar es un sacramento de la Iglesia católica, que pide a los fieles adultos con «uso de la razón» que lo hagan ante un sacerdote «al menos una vez al año» para declarar sus pecados «graves» o «mortales», según el catecismo.

Por otra parte durante la audiencia, Francisco agradeció al cardenal Mauro Piacenza sus augurios por el segundo aniversario de su pontificado que se cumple mañana.

Francisco tras el agradecimiento al cardenal agregó «pero hoy también se cumple el aniversario 57 de mi entrada en la vida religiosa, rueguen por mí».

El Papa lo dijo, suscitando un caluroso aplauso de los participantes del curso de la Penitenciaría Apostólica.

También cuando el cardenal Piacenza recordó el aniversario de la elección hubo un caluroso aplauso para el pontífice.

 

Fuetne: Diario Hoy

Alumnos intoxicados: Contestaron desde el colegio y sigue la polémica

Los directivos del establecimiento educativo decidieron no dictar clases en la jornada de ayer, sometieron el lugar a una desinfección y escribieron un comunicado. Los padres no están conformes y salieron al cruce 

Luego de la descompostura masiva de más de 70 personas, entre ellos alumnos, profesores y personal del establecimiento, el Colegio San Vicente de Paul, ubicado en diagonal 80 y 43, decidió no dictar clases en la jornada de ayer y retomar con las actividades esta mañana. El comunicado expresó:

Ante la descompostura de algunos niños del Colegio primario, de tercero a sexto grado, se informa que, preventivamente, la institución volvió a realizar tareas de desinfección de las instalaciones, con suspensión de las actividades, este jueves 12 de marzo. En los casos de los chicos que se descompusieron, en el Colegio, como se hace habitualmente, se llamó a emergencias médicas, y de inmediato se contactó a los padres.

Varios padres se comunicaron entre ellos por las redes sociales, y unos 200 chicos fueron retirados de la institución por los mismos.  Tanto de Bromatología de la Municipalidad, como de la Dirección General de Enseñanza Privada del Ministerio de Educación, se han realizado todas las inspecciones y diligencias del caso, en las diferentes áreas; en particular en cocina y sanitarios. Hasta el momento (diez de la mañana, del jueves 12 de marzo), la institución no cuenta con los certificados médicos de los alumnos que han sido retirados por sus padres, informando sobre el diagnóstico correspondiente. Dios mediante, este viernes 13  (por hoy) se volverán a dictar las clases. Como colegio, más que nunca, queremos estar junto a nuestros alumnos, sus padres y toda la comunidad educativa, en este momento; procurando que, cuanto antes, se restablezca la salud y la tranquilidad de todos.

 Y reafirmamos, por supuesto, nuestro firme compromiso de seguir trabajando por la educación cristiana de nuestros niños, adolescentes y adultos (recordamos que la Institución, en sus distintos niveles, tiene 3.500 alumnos), con la misma pasión, profesionalismo, responsabilidad y sentido común, con los que lo venimos haciendo desde 1898.

El diario Hoy se comunicó con Roberto, el padre de unos de los doscientos chicos que fueron retirados del colegio con un cuadro de gastroenteritis y manifestó que “el comunicado es muy formal y fue sólo para justificarse ante una falta grave del establecimiento. Hace 10 días que los chicos no tienen acceso a agua y la descompostura fue por la comida que ingirieron ahí”. Además Roberto marcó que “muchos padres están evaluando acercarse en forma masiva a hablar con los directivos. Que por cierto, el miércoles no dieron la cara”.

Dos heridos graves al caer una avioneta en Córdoba

Dos ocupantes de una avioneta resultaron heridos esta mañana tras caer la aeronave en la localidad cordobesa de Santa María de Punilla, según fue confirmado por la policía de esa localidad del departamento local.

De acuerdo a los primeros datos, suministrados por una fuente policial, la avioneta ultraliviana de uso particular cayó en las cercanías del aeródromo de Santa María de Punilla, escenario de las ediciones del Cosquín Rock y distante a unos 50 kilómetros al noroeste de la capital provincial.

Hasta el momento no se conocen detalles del accidente ni la gravedad de las heridas.

El fiscal Martín Bertone se traslada hasta el lugar para ponerse al frente de la investigación, precisaron desde el organismo de seguridad.
telam.com.ar

Desbordes cloacales, anegamientos de calles y familias evacuadas tras el temporal en Bahía Blanca

El fenómeno meteorológico que comenzó ayer pasadas las 19 y se extendió hasta la madrugada totalizó más de 60 milímetros de agua caída, situación que provocó diversos inconvenientes, sin que se registraran víctimas, informaron desde Defensa Civil.

El director de Defensa Civil, Federico Montero, informó hoy que hubo «50 llamados al servicio de emergencias 911 debido a viviendas anegadas por la lluvia como así también por el desborde de líquidos cloacales».

«Dos familias integradas por ocho personas, entre ellos cuatro menores de edad, debieron ser evacuadas de sus viviendas debido al ingreso de agua por lo que fueron trasladadas a un centro de evacuados», agregó Montero.

La intensidad de la lluvia y la fuerza del agua provocó que un contenedor de unos 500 kilogramos de peso fuera movido hasta el centro de la calle Paraná al 800, situación que provocó el corte de la calzada.

Junto con integrantes de Defensa Civil también actuaron dotaciones de los cuarteles de Bomberos de la Policía de la provincia de Buenos Aires con asiento en Bahía Blanca.
telam.com

Pocha es sinónimo de solidaridad en la región

Una mujer de 74 años que vive en Ringuelet, junta donaciones y ayuda al que menos tiene desde hace 5 décadas. Comenzó con su marido y hoy sigue junto a sus hijos. Desde los barrios carenciados de La Plata, hasta cualquier rincón del país

Le dicen Pocha. No importa su nombre de pila. O por lo menos, así le hicieron saber a diario Hoy, cuando el periodista interrogó sobre su identidad. “Pocha, así la conocen en todos lados, no importa su verdadero nombre”, explicó entre risas uno de sus hijos. Esta mujer de 74 años, no es una mujer más. Desde hace 5 décadas vive para ayudar al prójimo. Junta donaciones y ayuda a todos los que pueda y que necesiten. El domingo sale otro camión rumbo a Córdoba, para colaborar con los que perdieron todo tras el temporal.

Son pocas las personas que pasan casi toda una vida a disposición del prójimo y atenta a cada una de las necesidades de los que menos tienen. Pocha, es una de esas pocas. Se casó con Don Leonardi, mecánico con taller propio y mientras su marido metía manos en los fierros, ella lo hacía acomodando bolsas y donaciones que llegaban a su casa de 14 entre 509 y 510, en Ringuelet. “Empezaron con mi papá de a poco, despacito y hoy ya tenemos un equipo de donaciones armado. Con camionetas y combis a disposición que llevan las cosas a cualquier punto del país”, contó uno de sus hijos, quien prefiere mantenerse en el anonimato.

Hace 15 años, su marido falleció y hoy los familiares lo acompañan y la ayudan (Alejandro, Oscar, Franco, Roberto y Fernando). En una primera instancia, las donaciones eran limitadas y estaban destinadas a situaciones en particular. Hoy en día, llegan durante todo el año a Villa Castels, el Arroyo del Gato y barrios más carenciados de la región. Aunque su fuerte siempre fue estar presente en catástrofes como la que atraviesa Córdoba, Corrientes o cualquier otro punto del país. “El domingo salimos para Córdoba y volvemos el Lunes”, contó su hijo.

Pocha tiene centenares de personas que acompañan su vocación y que le envían a su casa de 14 y 509 bolsas de ropa y alimentos para una futura donación. Sin embargo, esa ropa que llega es revisada y separada por Pocha, quien las lava una por una y las deja lo mejor posible, para entregarlas bien presentables y con todo el amor del mundo, las vuelve a ordenar.

Su entorno cuenta que muchísimos políticos se acercaron para poner su nombre en la movida solidaria, pero que “bajo ningún punto de vista ella lo iba a permitir”. El dinero para los traslados y los movimientos sale del bolsillo de la familia y de la voluntad de Pocha.

Fuente: Diario Hoy

La semana termina con mucho calor: la máxima llegará a 34 grados

La jornada en la región y alrededores se presenta con cielo algo o parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte y una temperatura que se ubicará en 21 grados de mínima y 34 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, cielo parcialmente nublado o nublado, probabilidad de lluvias aisladas hacia la noche, vientos leves del sector norte, cambiando a moderados del sector sur y temperaturas entre 23 y 29 grados.

El domingo por la mañana, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones y vientos moderados del sector sur, mientras que por la tarde-noche la jornada irá mejorando, con nubosidad variable, vientos moderados del sector sur, rotando al sector este y temperaturas entre los 19 y 27 grados.

El lunes se presentará con nubosidad variable, vientos moderados del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 21 y 29 grados.

Fuente: Diario Hoy