Bariloche: limpiaron la pista y el aeropuerto retoma su actividad

Los vuelos se supendieron el miércoles a la tarde con la erupción del volcan Calbuco en Chile. «Con el trabajo ordenado y conjunto de todos lo hicimos posible», advirtió en su cuenta de Twitter la intendenta de esa ciudad rionegrina.

 

El Litoral
Télam

La intendenta de Bariloche, María Eugenia Martini, anunció que completaron las tareas de limpieza de cenizas del aeropuerto de Bariloche y que hoy se reanudarán los vuelos de Aerolíneas Argentinas y LAN, suspendidos desde el miércoles a la tarde, por la erupción del volcán chileno Calbuco.

«Me acaban de confirmar que mañana se reanudan la llegada a Bariloche de vuelos de @Aerolineas_AR y @LAN_ARG», posteó ayer la intendenta Martini en la red social Twitter, agregando: «es una gran noticia la reapertura del Aeropuerto de Bariloche. Con el trabajo ordenado y conjunto de todos lo hicimos posible».

La Autoridad Nacional de Aeronavegación Comercial (ANAC) notificó que el aeropuerto ya se encuentra operable, pero el regreso de los aviones a Bariloche depende de una decisión de las compañías, en función de las condiciones de suspensión de partículas en el aire.

«Todavía hay mucho por hacer y el volcán Calbuco está inestable, pero respondimos como ciudad a la emergencia y estamos preparados», señaló Martini.

El viernes el senador nacional Miguel Pichetto realizó gestiones con el jefe del Gabinete nacional, Aníbal Fernández, para coordinar con ANAC y el Servicio Meteorológico Nacional un rápido reacondicionamiento del aeropuerto y posibilitar el regreso de los vuelos, esencial para la actividad económica y social de toda la zona.

No obstante, la posibilidad depende de la actividad del volcán, que continúa activo, y el traslado de cenizas por los cambiantes vientos de la región patagónica.

 

Sábado caluroso: máxima de 29 grados

La máxima podría llegar a los 29 grados, según informó el Servicio Meteorológico Nacional. Los días continuarán agradables

La jornada de este sábado se presenta, en la ciudad y alrededores, con cielo algo nublado, vientos moderados del oeste y una temperatura estimada entre los 14 y 29 grados, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el domingo se prevé cielo despejado o ligeramente nublado, vientos moderados del sector norte y luego rotando a leves del noreste. Las marcas térmicas estarán entre los 17 y 28 grados.

Ya para el lunes se espera cielo despejado a parcialmente nublado, con vientos leves a moderados del sector norte, rotando al sector este. La temperatura mínima será de 18 grados y la máxima de 26.

Fuente: http://diariohoy.net/interes-general/sabado-caluroso-maxima-de-29-grados-49859

Pasó 36 años preso por un crimen que no cometió

Michael Hanline, de 69 años, quedó libre tras comprobarse con nuevas técnicas que no había estado en el lugar del crimen que le imputaban.

Un hombre que pasó 36 años preso por un crimen que no cometió fue dejado en libertad ayer tras comprobarse que pruebas fundamentales del caso fueron ocultadas durante el juicio.

Michael Hanline, de 69 años, había sido declarado culpable de asesinato por la muerte a tiros de conductor de camión JT McGarry en 1980. Pero más de tres décadas después de haber sido encarcelado, se supo que el análisis de ADN crucial y reportajes de investigación se retuvieron durante el juicio original.

Cuando salió el miércoles de la Corte de Ventura de la mano de su esposa Sandy, Michael Ray Hanline miró hacia el cielo. De cabello ya escaso y blanco, así como su barba, el hombre que había pasado más tiempo en la cárcel en California por un crimen que nunca cometió quedó al fin libre.

«Al fin es un hombre libre», dijo Justin Brooks, el abogado de Hanline y director de California Proyecto Inocencia, una organización que defiende gratuitamente a condenados en procesos viciados.

Hanline había sido sentenciado a prisión de por vida en 1980 por el asesinato en 1978 de JT McGarry. La justicia falló que lo había matado con dos disparos en la cabeza por celos, ya que aparentemente ambos salían con la misma mujer. Años después, un funcionario descubrió que el ADN que había en el lugar no se correspondía con el de Hanline y se supo luego que uno de los testigos que lo implicaba estaba bajo influencia de las drogas en el momento en que declaró.

Siempre alegó ser inocente y se contactó con el abogado Brooks, que decidió tomar el caso. En noviembre pasado lo habían liberado, pero debía portar una pulsera con un GPS que controlaba sus movimientos. Finalmente anteayer la Corte falló que no había pruebas suficientes y decidió poner punto final a la angustia del hombre que había pasado más tiempo preso en el Estado de California siendo inocente.

Hanline dijo al salir de la corte «me siento bien. Todo lo que quiero hacer es ir a pescar, montar mi motocicleta y pasar tiempo haciendo jardinería».

Al inicio de las investigaciones, la entonces novia de Hanline, Mary Bischoff, testificó que McGarry había sido amenazado por el acusado tras la compra de una motocicleta. Afirmó que Hanline salió de su casa con un arma de fuego la noche del asesinato y regresó cubierto de barro.

En 1980, Hanline fue declarado culpable de asesinato en primer grado y sentenciado a cadena perpetua. Para los fiscales, Hanline había secuestrado y asesinado a McGarry.

En la revisión del caso, en la que se usó tecnología actual, los investigadores de la ONG Proyecto Inocencia demostraron que Hanline no había estado en el lugar donde apareció asesinado McGarry. Además, demostraron que los fiscales retuvieron evidencia que debería haber sido divulgada al equipo legal de Hanline durante el juicio.

La condena de Hanline fue revocada y fue liberado de la cárcel el 24 de noviembre después que la fiscalía dijo a un juez dudas se habían planteado sobre el caso. Sin embargo, él tuvo que usar un brazalete de tobillo con GPS y se enfrentaba a la posibilidad de un nuevo juicio.

Un juez de la Corte Superior del Condado de Ventura desestimó los cargos a solicitud de los fiscales, diciendo a la corte que las denuncias no pueden ser probadas más allá de toda duda razonable. Todavía se está investigando quién pudo haber matado McGarry, quien tenía vínculos con una pandilla de motociclistas, dijo el magistrado.

El aeropuerto de Neuquén estará cerrado por 10 días

La misma medida también se aplica para Chapelco y Bariloche.

Los vuelos hacia y desde el aeropuerto de Neuquén continuarán suspendidos 10 días más hasta que se logre la limpieza total de las cenizas volcánicas de la pista.

La misma medida se aplicará para los aeropuertos de Chapelco y Bariloche, y se estima que volverán a funcionar plenamente dentro de dos semanas.

La decisión fue confirmado este mediodía por el gobernador Jorge Sapag en declaraciones radiales.  El mandatario explicó que hoy comenzó a realizarse la limpieza en las pistas del aeropuerto Juan Domingo Perón  de la ciudad y en Chapelco.

 

Neuquén al Instante.-

Fuente: http://neuquenalinstante.com.ar/2015/04/24/el-aeropuerto-de-neuquen-estara-cerrado-por-10-dias/

Emma, la mujer de 91 años que caminó de Tucumán a Luján, se reunió con el Papa

El encuentro se produjo el miércoles último, en la plaza San Pedro. «Yo camino sola, rezando, con un carrito donde guardo el pan y el agua”, le contó a Francisco. “No deje de rezar”, le pidió el Papa.

 

Por Agencia DyN

Emma Morosini, la tucumana de 91 años, que hace un mes unió a pie los más de mil kilómetros que separan a Tucumán de la ciudad bonaerense de Luján se reunió con el papa Francisco en el Vaticano, donde el pontífice le pidió que «no deje de rezar».

EMMA. Una historia que camina

El encuentro se produjo el miércoles último, en la plaza San Pedro, durante el tradicional saludo del Papa a la feligresía en la audiencia general y Morosini pudo dialogar algunos minutos con el pontífice.

«Yo camino sola, rezando, con un carrito donde guardo el pan y el agua. Pero en el camino me encuentro con tantas personas maravillosas que optan por caminar un tramo de la ruta conmigo», le contó la peregrina a Francisco.

De acuerdo a lo relatado por la cuenta de Facebook que sigue las actividades de Morosini, la mujer de 91 años también le indicó que «hace muchos años estoy caminando hacia los santuarios de todo el mundo siempre con la intención de orar por los jóvenes y las familias y Francisco».

Ante eso, el Papa abrazó a la peregrina y la bendijo.

Asimismo, le pidió que «no deje de rezar» y eleve «siempre peticiones por los jóvenes, las familias y los enfermos».

Morosini se mostró muy emocionada y agradeció el gesto del Papa.

La mujer de 91 años llegó al Vaticano con el mismo chaleco naranja y con vivos refractarios con el que recorrió las rutas desde el norte del país hasta la Basílica de Luján.

Morosini logró en marzo recorrer a pie más de 1.200 kilómetros de Tucumán a Luján para pedirle a la virgen «por la juventud y la paz en el mundo».

 

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/emma-la-mujer-de-91-anos-que-camino-de-tucuman-lujan-se-reunio-con-el-papa

 

Se murió por tocar a este rarísimo gusano venenoso

Un chico aborigen falleció en Misiones tras entrar en contacto con una «taturana». Detalles del extraño caso.

Un chico aborigen murió en Misiones tras entrar en contacto con una taturana, un gusano que inocula un potente veneno y provoca hemorragias si no se aplica con rapidez un antídoto que solo se elabora en Brasil.
Desde el Ministerio de Salud Pública aseguraron que es la primera muerte que se registra en Misiones por esta causa.

Milton Duarte tomó contacto accidentalmente con el gusano el domingo a la tarde cuando se introdujo en un pequeño monte del valle del Cuñá Pirú, en Aristóbulo del Valle, en busca de la pelota con la que jugaba al fútbol.

 

Seguí leyendo esta nota en 365Show.com.ar

 

24 de abril de 2015

Fuente: http://www.24con.com/conurbano/nota/133090-se-murio-por-tocar-a-este-rarisimo-gusano-venenoso/

 

 

Dramática confesión de la gurú de la cura alternativa del cáncer

La australiana Belle Gibson se hizo famosa con los detalles de su lucha natural contra un tumor cerebral. Publicó un libro y su app sobre «buena comida» llegó incluso al Apple Watch. Ahora se supo la verdad

 

Gibson ha confesado a la prensa autraliana que nunca estuvo enferma, un duro golpe a la credibilidad de los tratamientos naturales que durante años llenaron de esperanza a miles de enfermos.

La joven, de 23 años y madre de un hijo, dio una entrevista a la revista Women’s Weekly en la que confesó que lo había inventado todo.

«Nada de todo esto es cierto», reveló en un artículo titulado «Mi larga batalla con la verdad».«Creo sencillamente que era lo que había que hacer. Por encima de todo, quiero que la gente se diga: ‘Está bien, es humana'», declaró sobre su confesión.

 

 

El año pasado, la joven de 23 años publicó un libro de recetas, que la editorial retiró del mercado en marzo, cuando empezaron a surgir las primeras sospechas sobre la veracidad de su historia.

Gibson lanzó en 2013 The Whole Pantry (Toda la despensa), considerada la primera aplicación comunitaria sobre el bienestar, la salud y la buena comida. Afirmaba haberse curado de un cáncer con este método.

Según la prensa, esta app incluso habría sido utilizada por el gigante estadounidense Apple para sunuevo reloj Apple Watch.

Las dudas sobre las recetas milagrosas de Belle Gibson comenzaron a surgir en marzo cuando incumplió su promesa de entregar a obras caritativas 300.000 dólares australianos (231.000 dólares) de sus derechos de autor. Algunos de sus amigos comenzaron entonces a cuestionar si toda esta historia era cierta.

Todd Harper, responsable de la asociación de lucha contra el cáncer del estado de Victoria, ha exhortado a los pacientes a desconfiar de los tratamientos demasiado milagrosos.

Women’s Weekly ha consultado a médicos que sugieren que la bloguera podría sufrir de síndrome de Münchhausen, caracterizado por la invención de dolencias para llamar la atención.

 

AFP

La erupción, según una salteña

LAURA ALVAREZ CHAMALE

 

Adriana Junco vive en el barrio Los Cohiues, cerca del cerro Catedral, en Bariloche.
Adriana Junco Álvarez migró hace unos años de Salta y ahora vive con su familia en el barrio Los Cohiues, ubicado a espaldas del famoso cerro Catedral desde donde tiene una vista privilegiada de la cordillera andina.
Desde 2011, cuando el volcán Puyehue erupcionó y sepultó bajo cenizas y cascotes los proyectos de los vecinos de Bariloche, todos quedaron acobardados.

El jueves despertaron de nuevo en la pesadilla cenicienta de otro volcán, el Calbuco, que amenazaba con cernir su gigantesca nube gris sobre el sur argentino. Aunque la alerta es permanente y las imágenes impresionan por el hongo que se eleva inmensurable desde las entrañas de la cordillera, hasta ahora, afortunadamente, la erupción del Calbuco no ha tenido en Bariloche los dramáticos efectos del Puyehue en 2011.

Adriana Junco Álvarez es una salteña, de la zona sur de la ciudad, que ha migrado a Bariloche hace unos años. Vive con su familia en el barrio Los Cohiues (nombre de un árbol nativo del sur), ubicado a espaldas del famoso cerro Catedral.

Consultada por El Tribuno sobre esta experiencia, relató: «La erupción del Puyehue fue mucho peor, imposible no comparar. La situación de 2011 fue muy crítica. Ahora nos asustamos pero vemos que no es tan grave al menos acá. No hay más de 3 centímetros de ceniza acumulada, salió el sol y se ve despejado alrededor. Solo cae una ceniza que parece talco gris y hay un fuerte olor a azufre».

Adriana contó que en línea recta, el volcán Calbuco está a 100 kilómetros de Bariloche, «entonces, cuando la gente vio la nube negra que avanzaba sobre Bariloche se desesperó. Ayer hubo colas eternas en los supermercados, empezaron a racionar los alimentos, se peleaban por las compras, pero hoy está todo más calmado. La gente sabe que tiene que quedarse en la casa lo más posible para evitar problemas.

Agregó: «La ruta a Buenos Aires está cerrada a la altura de Piedra del Águila porque no se distingue la banquina del asfalto y es un camino de cornisa que da al río Limay. El turismo está parado porque por aire o por tierra no se puede salir de Bariloche ni se puede entrar. Suspendieron las clases desde el jueves, no hubo bancos, Municipalidad, aunque los comercios están abiertos».

Recalcó: «Bariloche no se vio tan castigada esta vez. Sabemos que Puerto Montt, que queda a 320 kilómetros de Bariloche, está tapado de cenizas y le cayeron encima muchos cascotes del volcán».
Sobre el precio de los barbijos, comentó: «Una farmacia le vendió un barbijo a 55 pesos a un turista brasileño, pero fue tal el escrache nacional, que la farmacia cerró las puertas. De ahí en más, los barbijos se consiguen fácilmente entre 5 y 15 pesos».

Fuente: http://www.eltribuno.info/la-erupcion-segun-una-saltena-n539393

 

Violada y embarazada cuando estaba en coma

Una joven que permanece internada en estado de coma hace un año fue violada y quedó embarazada en la provincia de Catamarca o en Córdoba, donde la trasladaron posteriormente para su tratamiento de rehabilitación.

La familia de la víctima optó por guardar silencio y no realizar la denuncia. Sin embargo, según aseguró diario El Ancasti, sospechan de un familiar que estaba a cargo del cuidado de la joven en el hospital o de personal del nosocomio.

La joven se encuentra internada en una clínica cordobesa y sigue en estado de coma desde marzo del año pasado.

El embarazo fue advertido por personal médico a comienzos de este año y de inmediato se le dio aviso a la familia, que no ocultó su sorpresa debido al estado comatoso en el que está la mujer.

El hecho fue informado a la Justicia, pero ante la negativa de efectuar una denuncia por parte de la familia, no se activó una investigación para tratar de dilucidar quién fue el autor del aberrante episodio.

Debido al hermetismo con el que es manejado el caso, este diario no pudo confirmar si la familia tenía la intención de interrumpir o no el embarazo.

Fuente: http://diariohoy.net/trama-urbana/violada-y-embarazada-cuando-estaba-en-coma-49872

Ya se pueden hacer hasta 120 trámites en el chat porteño

El usuario ingresa desde la web de la Ciudad e interactúa con un “operador virtual”. Funciona las 24 horas.

El chat de la línea 147, que fue implementado hace tres años para agilizar los reclamos y evitar las interminables filas en las sedes comunales, expandió su abanico de posibilidades y ya permite realizar 120 trámites a través de la página web de la Ciudad. Entre los más solicitados, se destacan la renovación de la licencia de conducir, la gestión de la partida de nacimiento, el pago de infracciones de tránsito y la actualización del DNI.

Desde octubre de 2012, cuando entró en vigencia, este canal de comunicación ya atendió casi un millón de conversaciones.

En un principio, el chat funcionaba con operadores “humanos” del otro lado de la pantalla. Pero en agosto de 2013 se implementó el canal inteligente, con operadores “virtuales” que detectan las palabras clave de búsqueda para derivar la consulta a las áreas correspondientes. Y funciona las 24 horas. Ambas son una alternativa a la línea telefónica, que permite incluso ampliar la atención a personas hipoacúsicas o sordomudas.

En el caso del canal inteligente, los agentes virtuales, presentados como Nico y Lau, pueden derivar la conversación a operadores humanos en caso de que sea necesario. Los temas más consultados a través de esta modalidad son el pago de infracciones online, la renovación de licencia de conducir, la solicitud de partidas, cambio de domicilio del DNI, autorización de viaje y Libre Deuda.

El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, destacó: “Con esta implementación, los porteños pueden destinar más tiempo para disfrutar en familia o con amigos. El camino a seguir es familiarizar a los vecinos con estas herramientas que mejoran su calidad de vida”. Y agregó: “Debemos sumar opciones para que todos accedan de manera sencilla a los trámites”.

Las gestiones que se realizan en el novedoso canal representan el 85% del total de las consultas que recibe la línea 147.

Fuente: La Razón

Vecinos de Colegiales mantienen su rechazo al Mercado Central

En una audiencia pública en la Legislatura porteña defendieron el proyecto de instalar una plaza o parque en el predio.

El conflicto por el Mercado Central de Colegiales sigue en pie y no se vislumbra que afloje. Las diferencias entre los vecinos del barrio y los responsables del Mercado Central que quieren instalar en el predio de la calle Cramer 475 una sucursal de la feria están a flor de piel. Mientras las obras siguen su rumbo para inaugurar cuanto antes el centro comercial, a su vez avanza la iniciativa para que los terrenos del ferrocarril Mitre se conviertan en un espacio verde.

Cerca de 30 vecinos de Colegiales defendieron el martes en una audiencia pública en la Legislatura porteña el proyecto de instalar una plaza o parque en el polígono delimitado por las calles Cramer, Maure, Newbery y las vías del tren.

Esto significó un nuevo revés para el empresario de la carne y vicepresidente de Corporación Mercado Central, Alberto Samid, y para sus socios, ya que se les están agotando las opciones para obtener los permisos correspondientes para la inauguración.

Fuente: LA Razón

Los vecinos ahora eligen comprar y vender a través de Facebook Comentar

Se organizan en grupos según su barrio y ofrecen todo tipo de servicios y productos, nuevos o usados. A diferencia de otros portales, aquí no existe el pago de comisiones y los usuarios no tienen “reputación”.

Las opciones que brinda Facebook no tienen límites. Además de contactar viejos amigos, subir fotos de las vacaciones, chatear con un familiar o buscar pareja, la red social se convirtió en un escenario propicio para la compra-venta de productos. Nuevos y usados. Sencillos, como una remera y un libro, o más complejos, como un departamento y un auto. De manera espontánea, quizás para aprovechar la cercanía geográfica, en los últimos tiempos proliferaron los grupos de vecinos que se autoconvocan para ofrecer y adquirir todo tipo de accesorios y servicios. Funcionan como el portal de MercadoLibre, con la diferencia de que están identificados con una zona específica y no admiten el pago de comisiones.

La mayoría de estos grupos nace de la misma forma: un usuario necesita vender un objeto personal y crea un perfil con el nombre de su barrio para acaparar la atención de los vecinos y multiplicar sus posibilidades. “La realidad es que yo arranqué porque tenía una bici para vender y en los lugares de compra de objetos usados me ofrecían muy poca plata”, confiesa Marcelo Kaplan, administrador del portal de Villa Crespo.

De manera similar, Roberto Jaureguiberry generó el sitio de Caballito para promover sus clases de biodanza. “Si entrás en el grupo, el primer aviso que está permanente es el mío; es una publicación marcada, que únicamente puede ser realizada por el administrador”.

Ya sea por el famoso “boca en boca”, la sencillez de las transacciones o el deseo de pertenecer, estos grupos se propagaron con rapidez. Hay algunos que ya superaron los 10 mil suscriptores, como los casos de Villa Crespo y Villa del Parque. Melina (19 años), administradora del grupo de Palermo, opina sobre la expansión de este fenómeno: “Yo creo que tuvo aceptación porque en estas páginas encontrás las cosas que buscás (llámese prendas, electrodomésticos, calzado, etcétera) y muchas veces nuevas, a menor precio que en los locales”. Y hay más: “Por día recibo entre 20 y 60 solicitudes para ingresar en el sitio”.

Incluso muchas de esas solicitudes no pertenecen al vecino de la esquina; empresas formadas y solventes aprovechan la vidriera virtual para exhibir su mercadería con promociones tentadoras. Hay para todos los gustos: negocios de cortinas, estudio de abogados, ópticas, librerías y centros de belleza, por citar algunas.

Nada lo impide. El reglamento queda a criterio de cada administrador y en general no tiene grandes restricciones. “Si veo algo obsceno o que está fuera de las normas de convivencia, lo doy de baja. Y ese usuario ya no puede reincorporarse”, aclara Florencia Maquieyra, responsable de un grupo en Belgrano. Kaplan coincide y agrega: “Si algo no me gusta, pornografía, insultos, agravios, yo lo saco. Después, que cada uno sea libre para publicar lo que quiera”.

El aspecto negativo de esta movida pasa más que nada por el momento de la entrega o concreción de la venta en el lugar acordado. Al no tener un sistema de reputación del usuario, como sí existe en MercadoLibre, se han denunciado robos y “malentendidos” sobre el estado de los productos. Lo que sugieren los administradores es darles aviso a ellos para eliminar a la persona en cuestión, una vez comprobado el engaño. En su propio sitio, Facebook expresa que no se hace responsable por el resultado de estas transacciones y recomienda a los vendedores describir “claramente” los artículos y cumplir las “normas comunitarias”.

Fuente: La Razón

Arrancó una mega feria sustentable en San Isidro

Hay productos orgánicos, autos eléctricos, talleres sobre arquitectura y huertas verticales, entre otras actividades. Funciona desde hoy hasta el domingo.

Con un mercado de productos orgánicos, autos eléctricos y talleres sobre arquitectura y diseño sustentable, huertas verticales, y un ciclo de cine ambiental, entre muchas otras actividades, abrió sus puertas hoy una mega exposición que busca generar conciencia en relación a la sustentabilidad y la cultura ecofriendly.

En el Hipódromo de San Isidro, desde hoy y hasta el domingo, los vecinos podrán disfrutar de un fin de semana con un pronóstico excelente, con sol y temperaturas que treparán hasta los 27°. Hoy las actividades en la feria Expobio Argentina Sustentable arrancan a las 11, hasta las 21. El sábado, de 10 a 21 y domingo, de 9 a 20.

En el salón de movilidad sustentable y autos eléctricos, la gente podrá testear un vehículo eléctrico, conocer como funcionan, cuál es su autonomía e interiorizarse sobre sus ventajas; habrá también bicicletas motorizadas, motos, triciclos, cuatriciclos y autobuses que se movilizan de manera alternativa a los de combustible fósil.

Habrá un salón de arquitectura sustentable en el que referentes de este tipo de construcciones brindarán información sobre construcción de techos verdes, jardines verticales y construcción en barro, entre otras.

Se montarán foods trucks y stands con comida sana y natural; entre otros, estará cocinando Juliana López May. Además, más de 150 productores del país venderan sus mercaderías orgánicas. La entrada consiste en un bono solidario de $ 40 que es válido para los tres días.

Fuente: Clarín

Ezeiza: suspenden y desvían vuelos internacionales por las cenizas del Calbuco

Las compañías Air France y American Airlines cancelaron vuelos procedentes de París, Nueva York y Dallas

Cancelado, demorado, sin información. Vuelos internacionales que debían arribar al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini fueron cancelados, desviados o demorados por la nube de cenizas del volcán chileno Calbuco, a pesar de que Ezeiza se encuentra a más de mil kilómetros de la cordillera.

Las compañías Air France y American Airlines cancelaron esta mañana vuelos procedentes de París, Nueva York y Dallas, respectivamente, mientras que otras empresas todavía no informaron qué pasará con sus vuelos durante la mañana

Fuente: Diario Hoy

Llegan las cenizas a Buenos Aires

Hasta el centro de Entre Ríos y hasta el centro de Uruguay. Esa es la estimación de los meteorólogos con respecto hasta dónde podría llegar la nube de ceniza de acuerdo a la dirección que está tomando el viento. En la Capital Federal, el polvo avanza sin nubes en capas muy altas. Y podría cubrir la mitad del país en las próximas horas.

Mientras, mejora de a poco la situación en Bariloche, tras la erupción del volcán chileno Calbuco. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, afirmó esta mañana que si el volcán chileno Calbuco «no erupciona nuevamente» la situación en la provincia «va a estar mejorando durante el día en forma total».

Distinta es la situación en Neuquén. El intendente de Neuquén, Horacio Quiroga, señaló que en esa zona el clima no era «favorable» y hoy se definirá si se realizan las elecciones generales del domingo.

«Vemos cómo está el cielo despejado en Bariloche, por lo que ha cambiado totalmente lo que ha sido la situación de ayer. Si el volcán no erupciona vamos a estar normalizando la situación en las próximas 48 horas», detalló Weretilneck sobre las condiciones en las que amaneció Río Negro, que ayer permaneció cubierta por una capa de cenizas durante todo el día.

En tanto, el intendente de Neuquén advirtió que «si el viento de Chile viene con orientación a la Argentina, lo más probable es que tengamos toda la provincia con ceniza», por lo que consideró que «sería conveniente» suspender las elecciones generales del domingo para elegir gobernador, a las que se postula.

Fuente: TN

Es legal: un nene tiene dos mamás y un papá

Fue inscripto en la provincia de Buenos Aires con tres apellidos. Es el primer caso en Latinoamérica.

Un bebe fue inscripto en la provincia de Buenos Aires con tres apellidos, de la pareja integrada por dos mujeres y del padre biológico. La partida de nacimiento le fue entregada por el Registro de las Personas bonaerense, en una triple filiación que constituye el primer caso en América Latina.

El requerimiento, ahora reconocido oficialmente, había sido solicitado en Mar del Plata por la pareja integrada por Susana Inés, Valeria y por Hernán Darío, padre biológico del nene. El pedido fue fundamentado en la necesidad de «garantizar a Antonio su derecho a la identidad integral y su derecho a ser reconocido como hijo de sus dos mamás y de su papá, sin que deba resignar ninguno de sus derechos y obligaciones».

Ambas cónyuges habían manifestado que al momento de plasmar su voluntad procreacional desearon que su hijo «tuviera su identidad respetada y la posibilidad de tener contacto y vínculos con quien fuera su padre».

Fuente: TN

Buscan a un joven de 22 años que se perdió en la Reserva Ecológica

Un joven de 22 años se perdió en la Reserva Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires y es intensamente buscado por efectivos de Policía Federal, bomberos, Prefectura, SAME y Defensa Civil, con apoyo de un helicóptero.

El joven, identificado como Martín Mambretti, llamó a su familia el jueves por la tarde para decirle que estaba perdido pero que veía «edificios» y después de esa comunicación no volvieron a saber de él.

El espacio verde tiene 350 hectáreas y también es denominado Reserva Ecológica Costanera Sur y se encuentra ubicado en la costa de la ciudad de Buenos Aires, sobre el Río de la Plata.

Fuente: TN

Acoso callejero, contra el derecho a caminar tranquila por la Ciudad Comentar

Circular por las calles porteñas sin escuchar comentarios sobre la apariencia o el cuerpo propios es casi misión imposible para las mujeres. Una situación naturalizada que llegó a la discusión pública.

A todas les ha pasado alguna vez. Como una suerte de ley que no discrimina por edad ni condición social (pero sí por género), recibir comentarios en la calle sobre la apariencia física o las diferentes partes del cuerpo es algo cotidiano. Ya sea que se esté vestida para una fiesta o con un jogging gastado en el supermercado o llevando al hijo a la escuela. La mayoría de las veces, no importa si se contesta o no, aunque no se espera que se lo haga. Para algunos, puede opinarse de las mujeres en la calle pero ellas mismas no pueden opinar.

Se trata del acoso callejero, una conducta naturalizada al punto de ser considerada “piropo” o “admiración” (aunque quienes incurren en él no les preguntan a ellas si quieren ser piropeadas o arrinconadas por desconocidos). Pero que, por más natural que parezca, desde hace un tiempo se instaló en la discusión pública y hasta tiene siete días al año en los que se lo denuncia más que nunca.

En el marco de la versión local de esa Semana Internacional contra el Acoso Callejero, cuya última edición tuvo lugar del 12 al 19 de este mes, agrupaciones como Comando Antipajeros, Atrevete! Buenos Aires Hollaback y Acción Respeto organizaron pegatinas de afiches en las calles de la Ciudad con comentarios que las mujeres escuchan cotidianamente. “¿Te acompaño o te persigo?”, “Rubia, te hago de todo” y “Mami, si te agarro, te hago otro hijo” están entre las frases más “leves”. También hay otras, muchísimo más subidas de tono.

Sin embargo, en todo caso no es el nivel de lo que podría llamarse vulgaridad lo que define este tipo de hostigamiento, sino el acto en sí. “Qué constituye acoso callejero no varía según se trate de un comentario fuerte o de uno suave. Consiste en una acción generada por un hombre desconocido y dirigida a una mujer, en la cual ella no tiene tiempo de responder, lo que anula su posibilidad de ser interlocutora. El halago, en cambio, se da sólo entre personas que se conocen, como familiares o amigos”, puntualiza Paula Cazón, coordinadora de Acción Respeto en la Ciudad.

Cazón sufrió el acoso literalmente en carne propia: un grupo de hombres le tiró café caliente luego de que ella reaccionara a sus comentarios. “Volvía del supermercado cargada con bolsas, cuando unos chicos empezaron a decirme groserías. Cuando les respondí con un ‘Por favor, me están faltando el respeto’, me gritaron: ‘Sos una puta de mierda’ y, acto seguido, me tiraron el café encima. El puestero de diarios que estaba al lado ni se inmutó”, cuenta indignada.

Y como “todo tiene que ver con todo” (dijo una vez un filósofo griego) esta problemática se relaciona con una mayor, la violencia de género, que no siempre se traduce en golpes físicos. “El mismo sistema que permite la impunidad sobre la vida y el cuerpo de la mujer, también minimiza o culpabiliza cuando al salir a la calle ella tiene que soportar agresiones. Es el mismo problema de la violencia machista pero en un contexto más masivo, más cotidiano y más común”, destaca Laura Martínez, de Atrevete! Buenos Aires Hollaback, filial de la ONG estadounidense contra el acoso callejero, presente en otros 30 países.

La problemática tiene su reflejo legal: una investigación de la ONG Bullying Sin Fronteras indica que a la entidad y a tribunales porteños y bonaerenses llegan cuatro causas penales por día por bullying u hostigamiento por razones de género.

¿Qué dicen las propias destinatarias de estos mensajes? Según una encuesta del año pasado hecha por Acción Respeto, el 94,4 por ciento de las consultadas recibió comentarios sobre su apariencia y su sexualidad, y al 89,4 por ciento no le gustó.

Un acuerdo que, sin embargo, no se traduce en total consenso en cuanto a qué hacer al respecto. Acción Respeto prepara un proyecto de ley ya que, “aunque existe legislación, en la práctica la denuncia no se toma o se lo hace con resistencia”, destaca Cazón. Con esa consigna, la agrupación que ella coordina convocó a una marcha durante la Semana del Acoso Callejero.

Postura parecida tiene el movimiento Libres del Sur, que planea presentar un proyecto que prevé multas de entre 100 y 7.000 pesos para quien acose.

Por el contrario, en Atrevete! Buenos Aires Hollaback creen que hay que apuntar a la educación y a un instrumento legal contra la violencia en general, ya que “las leyes antiacoso han sido utilizadas contra las poblaciones mayormente marginalizadas, como lesbianas, gays, trans, bisexuales, inmigrantes, pueblos originarios y personas en situación de calle”, explica Martínez.

En gran parte por la extendida creencia de que el acoso callejero tiene que ver con los lugares por los que se circule o la ropa que se use, y de que el hombre que no “piropea” no merece llamarse tal, ellas no pueden caminar sin que nadie las moleste, otra forma más en que la violencia de género restringe la libertad de las mujeres.

La denuncia que se volvió viral

En general, las víctimas de acoso callejero no se animan a responder, y menos a denunciar. Y, si lo hacen, su testimonio es a menudo puesto en duda por la propia Policía. Ese fue el caso de Aixa Rizzo, autora del video “Del piropo a la violación”, que ya fue visto por casi medio millón de personas en YouTube. En él, Rizzo denuncia que fue acosada por obreros de la construcción cerca de su casa en Caballito durante un mes. Cuando ella se defendió usando gas pimienta, la Policía le dijo que “la próxima vez no me defendiera porque me iban a acusar de lesiones”. Y, además, no le quiso tomar la denuncia por acoso aunque, finalmente, la fiscalía lo hizo.

Una problemática internacional

Paraguay: Es el primer país latinoamericano en haber ideado un proyecto de ley que exige hasta 180 días de cárcel para el acoso callejero, aunque aún no fue sancionado.

Chile: El Congreso Nacional recibió el mes pasado un proyecto de ley que busca sancionar con multas el acoso callejero, dentro del cual se contemplan silbidos, ruidos o palabras con connotación sexual.

Panamá: En febrero se presentó en la Asamblea Nacional un anteproyecto de ley que pretende sancionar este tipo de hostigamiento.

Bélgica: Desde 2012, rige una ley que penaliza el acoso callejero, incluido el efectuado a través de las redes sociales y la insinuación sexual.

Fuente: La Razón

La UBA dio marcha atrás con el cuestionado nuevo plan

Tras la protesta de los alumnos del Buenos Aires y del Pellegrini, el Consejo Superior decidió que los cambios en el sistema de promoción y la expulsión de los que queden libres, se debata en los colegios. Igual, siguen las tomas.

La presión de los alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires surtió efecto. La toma que encabezaron ayer por tercer día consecutivo, respaldados por los del Carlos Pellegrini, provocó la marcha atrás de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sobre el polémico y cuestionado proyecto que plantea cambiar el sistema de promoción y expulsar a los jóvenes que queden libres.

Los estudiantes de ambos establecimientos educativos marcharon ayer hacia el rectorado de la UBA a la espera del debate sobre el nuevo régimen, pero como había adelantado el secretario de Educación Media, Oscar García, en un comunicado, se encontraron con otro panorama. El Consejo Superior finalmente decidió no votar la iniciativa, sino reenviarla a cada uno de los equipos directivos de las instituciones preuniversitarias implicadas, sumando al Colegio Agrotécnico, para que la discutan.

“Si el proyecto no fuera apoyado, las autoridades deberán formular las propuestas alternativas que la comunidad educativa del colegio considere”, sostiene la nota.
En concreto, los estudiantes rechazan la idea que proyecta la posibilidad de adeudar dos materias previas en lugar de una sin perder la condición de alumno regular y que, además, deja sin efecto a partir de 2016 los sistemas de apoyo a los que queden libres. O sea, aquellos que no aprueben las asignaturas pendientes en la última instancia, no podrán seguir cursando en la institución y deberán buscarse otro colegio.

Gustavo Zorzoli, rector del Nacional de Buenos Aires, se mostró en contra del cambio, aunque admitió las dificultades para resolver el conflicto. “No hemos encontrado una estrategia para que sigan su trayectoria los alumnos que se quedan libres con pocas materias”, expresó. Sin embargo, reveló: “Este año hay un 25% menos de chicos que se van por la exigencia”.

Por su parte, la titular del centro estudiantil del Nacional Buenos Aires, Sol Gui, aseguró: “No es necesario el pase a dos previas. Necesitamos un centro de orientación y tutoría que realmente se interese por nosotros y nos brinde contención”.

Fuente: La Razón

Tremendo choque bajo la niebla en el Buen Ayre: hay unos 20 heridos

Fue todo muy rápido y bajo una intensa niebla. Unas 20 personas resultaron heridas esta mañana al chocar en cadena ocho camiones, dos colectivos y tres autos en el Camino del Buen Ayre, a la altura de José León Suárez, partido de San Martín. Por el accidente hubo un importante operativo de rescate con 15 ambulancias ya que varias personas habían quedado atrapadas en los vehículos.

Policía Vial informó que el choque en cadena se produjo alrededor de las 6.30 a la altura del kilómetro 6 de la autovía, mano al oeste de la provincia, cerca del predio de la Ceamse, en medio de la niebla.

El accidente comenzó cuando un camión cisterna disminuyó la velocidad por la baja visibilidad, y un Fiat 147 que venía detrás frenó bruscamente. En ese momento el 147 fue embestido de atrás por otro camión y quedó aplastado entre los dos vehículos de mayor porte. Luego se produjo el choque en cadena en el que quedaron involucrados el resto de los vehículos, entre ellos una Renault Kangoo, una Ford Ecosport y un colectivo de la línea 57 que iba con unas 25 personas a bordo.

El tránsito en la zona fue interrumpido sobre las dos manos de la autopista y se registraba un importante congestionamiento vehicular en las dos puntas de acceso al Buen Ayre, sobre la Panamericana y en el Acceso Oeste.

El jefe de los bomberos a cargo del operativo, Mario Oyarso, indicó que «rescatamos a unas 6 o 7 personas que habían quedado atrapadas», y además agregó que en total contabilizaron «entre 15 y 20 heridos», aunque en principio la mayoría se encontraba fuera de peligro.

El que llevó la peor parte fue el conductor del Fiat 147, un policía de unos 30 años, que fue el último en ser rescatado por los bomberos. Según indicó Oyarso «el policía sufrió fracturas múltiples en los miembros inferiores». «Fue un milagro que todos los heridos estén bien, en especial el del 147, por cómo quedó su vehículo que está totalmente destrozado», dijo el jefe de bomberos.

El dueño de la camioneta Ecosport, en declaraciones al canal de noticias TN dijo: «No se veía nada, era una pared blanca, me encontré con un camión de frigorífico y solo atiné a agarrar fuerte el volante y esperar el impacto. Sentí el golpe y luego comencé a escuchar el resto, no se podía hacer nada. Esto se puede evitar con operativos de seguridad como corresponde».

Por su parte, el hombre que manejaba la Kangoo contó que «la gente del colectivo estaba muy lastimada, cuatro o cinco personas vi ensangrentadas. Yo venía solo en mi utilitario, tras el choque bajé y el colectivero que me había pegado a mi me pidió perdón. Después quise bajar a uno de los choferes de un camión y estaba desmayado, después reaccionó, no sabía a dónde estaba. Fue todo muy rápido, no se veía nada».

Las autoridades indicaron que la autopista iba a permanecer cerrada durante varias horas para terminar con el operativo para quitar a los vehículos de la calzada.

Fuente: Clarín

Las cenizas del volcán Calbuco tienen en alerta al sur argentino: se reúne en Bariloche un comité de emergencia

El aeropuerto de Bariloche está cerrado y tampoco hay clases en las escuelas; las autoridades locales pidieron racionalizar agua y combustible y no salir de las casas

El volcán Calbuco, en el sur de Chile, registró anoche dos violentas y sorpresivas erupciones en menos de siete horas, tras permanecer inactivo durante 43 años, lo que obligó a evacuar a más de 4000 personas en territorio chileno, alcanzando sus cenizas el sur de la Argentina.

Calbuco está a 100 kilómetros de San Carlos de Bariloche, en el oeste de la provincia de Río Negro, donde las cenizas llegaron poco antes de la medianoche. Primero se vieron en los barrios del oeste y luego en el centro de la ciudad.

Las ceniza caen casi de modo imperceptible, pero en los autos ya se nota una capa de cenizas, de ese polvo que despide un intenso olor a azufre que resulta penetrante.

La intendenta de Bariloche, María Eugenia Martini, convocó anoche al comité de emergencia local, que dispuso la suspensión de clases para hoy. También se cerró el aeropuerto, al menos hasta pasado mañana, y se cancelaron todos los vuelos.

El director del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, Rodrigo Álvarez Seguel, había calculado que, por la dirección y la velocidad del viento, las cenizas estarían en el cielo barilochense en la madrugada.

En Villa La Angostura y San Martín de los Andes, en el sur de Neuquén, ese talco gris que trae los peores recuerdos cae desde las 22 de anoche.

RACIONALIZACIÓN

Las autoridades de Bariloche pidieron que se haga un uso racional de agua y del combustible y que se minimice la salida compulsiva a las calles para comprar provisiones. La recomendación es no salir de los hogares.

Hasta el momento no fue establecido un límite de venta para las estaciones de servicio, pero esa medida será evaluada hoy. Además, se pidió una reserva de combustible para los vehículos de emergencia y de salud y se activó un sistema de emergencia de electricidad.

Mientras tanto, en los supermercados y estaciones de servicio se formaron anoche largas filas de personas que esperaban para aprovisionarse. Las rutas seguían habilitadas y el agua era potable, aunque se evaluaría su estado luego de que se asentaran las cenizas.

COMITÉ DE EMERGENCIA

El comité de emergencia, que depende de Defensa Civil de Bariloche, se reunirá hoy a las 8:30. Está integrado por fuerzas de seguridad federales y provinciales, representantes del municipio y de los organismos nacionales y provinciales con presencia local, miembros de Salud Pública y Desarrollo Social. También participarán representantes de empresas que proveen agua potable, electricidad y cuidado de los parques nacionales.

En Bariloche está garantizada la entrega de barbijos y antiparras para los miembros de Defensa Civil y del gobierno que trabajen en la calle. También habrá elementos de protección para las familias que lo necesiten.

ANTECEDENTES

La intendenta Martini pidió tomar recaudos y llamó a recordar la experiencia vivida hace cuatro años, cuando Bariloche quedó bajo cenizas luego de la erupción del volcán Puyehue en Chile, a 90 kilómetros de esta ciudad y a 45 kilómetros de Villa La Angostura.

Fuente: LA Nación

La mitad de los delivery no usa casco ni chaleco 2

Según el estudio de una ONG, los repartidores de comida no llevan ningún tipo de protección. Y sus motos no tienen luces.

Un estudio que realizó una ONG confirmó lo que los porteños observan a diario: la mayoría de conductores de delivery no usa casco ni chaleco reflectivo.

El trabajo, de la ONG Mutandis, se basó en un relevamiento que se hizo en febrero y marzo últimos en diferentes puntos de la Ciudad sobre 2.000 casos. Y allí se llegó a la conclusión que la mitad de los repartidores no lleva ningún tipo de protección.

El objetivo, según define el estudio revelado por Clarín, fue “relevar el uso de cascos, luces, y elementos reflectivos (chalecos) en los repartidores en moto (delivery).

Los resultados verificados son preocupantes y coinciden con el crecimiento de la siniestralidad que informó la Defensoría”, concluye.

Durante 24 días, de jueves a sábados de 20 a 0, la ONG relevó diez lugares: cinco en la zona Centro y Norte de la Ciudad, y cinco en el Sur y Oeste. En la primera el 39% no usaba el casco reglamentario, o lo llevaba mal colocado, el 41% no tenía las luces encendidas y el 80% no llevaba el chaleco reflectivo (aunque en Capital su uso no es obligatorio). Y en la otra, el 58% no llevaba el casco como correspondía, el 51% no tenía luces encendidas y el 93% iba sin chaleco reflectivo. Desde el Gobierno porteño dicen que hacen operativos para verificar estas infracciones.

Fuente: La Razón

El volcán Calbuco tuvo una nueva erupción «más enérgica» y se mantiene la alerta roja

Se produjo siete horas después de la primera. Hay 5.000 evacuados. Las autoridades advirtieron que podría producirse un «tercer pulso eruptivo». La presidente Bachelet viajará a la zona.

El volcán chileno Calbuco, situado a 1.000 kilómetros al sur de Santiago, ha vuelto a entrar hoy en erupción, por segunda vez en siete horas, tras la cual se mantiene la alerta roja en la región.

La nueva erupción tuvo lugar a las 01.00 hora local (04.00 GMT), informaron el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), que han recomendado «continuar con un área de restricción de 10 kilómetros».

Las autoridades chilenas «continúan atentas e informaran de cualquier cambio en la actividad que se pueda presentar», indicaron SERNAGOMIN y OVDAS en un comunicado divulgado en su web.

La inesperada erupción ayer del volcán Calbuco, 43 años después de la última vez, obligó a decretar la alerta roja en las localidades de Puerto Varas y Puerto Montt, al tratarse de una «alta amenaza para la población».

Unas 5.000 personas ya han sido evacuadas de los pueblos de Ensenada, Alerce, Colonia Río Sur y Correntoso, en la región de Los Lagos, según el Ministerio del Interior, si bien en la zona afectada viven más de 60.000 pobladores.

Además, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, decretó el estado de excepción por catástrofe en la provincia de Llanquihue y en el municipio de Puerto Octay.

Ello supone el despliegue de las fuerzas armadas y de orden en el terreno, además de colaborar en las labores de evacuación de las personas que habitan en un área de 20 kilómetros alrededor del macizo montañoso, considerada como «zona de exclusión inmediata».

La subsecretaría del Interior, por su parte, determinó el toque de queda desde las 23.45 horas del miércoles y las 5.00 horas del jueves (entre 3.45 y 13.30 GMT del jueves) en las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas y Puerto Octay para evitar robos en las cientos de casas que quedaron vacías por la evacuación o saqueos en los supermercados o estaciones de gasolina.

También las autoridades regionales determinaron la suspensión de las clases hasta nuevo aviso y la alerta sanitaria tras la primera erupción, que tuvo lugar poco antes de las 18.00 hora local (21.00 GMT).

Una hora después de producirse la erupción, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, convocó una reunión urgente del Comité Operativo de Emergencia, en la sede de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), en Santiago.

Peñailillo hizo un llamamiento a la calma y pidió a la población que se mantenga informada y siga las instrucciones de la Oficina Nacional de Emergencia, así como de los militares y policías desplegados en terreno.

El Calbuco, situado a unos 1.000 kilómetros al sur de Santiago y con 2.015 metros sobre el nivel del mar, se encuentra a unos 30 kilómetros de importantes zonas pobladas de ciudades como Ensenada, Puerto Varas y Puerto Montt.

Aunque no entraba en erupción desde 1972, este volcán estaba considerado por los geólogos como peligroso, debido a su potencial destructivo.

https://www.youtube.com/watch?v=eXZsvJ48GFw

Fuente: Diario Hoy

Tras dos horas de caos de tránsito, levantaron el corte en Panamericana

Una protesta de docentes interrumpió la circulación de los vehículos; los maestros exigen al gobierno de Daniel Scioli el pago de sueldos adeudados

Una protesta de docentes sobre la Panamericana, a la altura de la ruta 197, generó un caos de tránsito esta mañana en el sentido a la Capital Federal.

La huelga la realizó la seccional Tigre del sindicato Suteba, que aglutina a maestros bonaerenses disidentes a Roberto Baradel. Según su secretaria adjunta, Gabriela Macauda, que milita en el PTS, «el gobierno de Daniel Scioli no cumplió con el acta del pasado 16 de abril y las maestras siguen sin cobrar sus salarios».

«La semana pasadaprometían depositar el martes 21 los sueldos adeudados a 765 docentes. Ayer martes nos encontramos con por lo menos 210 casos, registrados por el Suteba Tigre, de docentes que no cobraron en la fecha en la que Scioli se había comprometido», agregó a través de un comunicado.

La medida de fuerza comenzó a las 7, en plena hora pico, cuando miles de vehículos circulaban hacia la Capital Federal. Frente al corte hubo una fuerte presencia de efectivos de la Gendarmería. El piquete finalizó cerca de las 9.

«Nosotros consultamos con el juzgado federal de la zona norte, de Sandra Arroyo Salgado, que nos pidió que la Gendarmería actúe dejando que haya protesta pero que se encauce el tránsito para afectar a la menor cantidad de gente», expresó esta mañana la ministra de Seguridad de la Nación, María Cecilia Rodríguez.

CHOQUE EN EL BUEN AYRE

En el Camino del Buen Ayre, en la localidad de José León Suárez estaba afectado el tránsito, por el choque múltiple entre cinco autos, dos camiones y un colectivo.

El siniestro vial ocurrió poco antes de las 6.30 en sentido oeste y hasta el momento se desconoce cuántas personas sufrieron lesiones producto del impacto.

El conductor de un Fiat 147 quedó atrapado entre dos camiones y estaba siendo rescatado por bomberos, según consignó la agencia Télam. La autopista se encontraba cerrada desde el ingreso por Panamericana y desde el oeste se desviaba el tránsito por la ruta 8 en la localidad de San Martín.

Fuente: La Nación

Fresco por la mañana y a la tarde máxima de 25 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores, se presenta con neblinas en área suburbana, cielo despejado, vientos leves del sector norte, con una temperatura estimada entre 12 y 25 grados.

Mañana, de acuerdo al organismo meteorológico, cielo despejado, vientos leves del sector norte, rotando al sector oeste rotando al sector norte y temperatura que oscilará entre los 13 y 27 grados.

Para el sábado, el SMN prevé, cielo despejado, vientos moderados a leves del sector norte y temperatura mínima de 14 y máxima de 28 grados.

El domingo, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves del sector norte y temperatura entre 16 y 28 grados.

Fuente: Diario Hoy

Contó en Twitter su lucha contra el cáncer y murió con una sonrisa

María era arquitecta y madre de un nene de 3 años. En la red social relató sin tabúes el día a día de su enfermedad.

María Vázquez era arquitecta, tenía un marido que la adoraba, un hijo de tres años y un cáncer en los ovarios que hace siete meses la llevó al quirófano y la dejó «realmente hueca». Así, con humor negro, ironía y rabia, escribía sobre lo indecible: el cáncer, la muerte palpable, un nene demasiado nene para quedarse sin mamá. Y fue la forma y el lugar en los que eligió hablar de eso, lo que transformó la enfermedad de una mujer anónima en un tema de todos: lo fue contando por Twitter, en lo que llamó «El show de Kimmy Oh», en alusión a la vida durante la quimioterapia. Ayer, después de algunos días de silencio, fue su marido quien retomó su cuenta. Primero dijo: «Para los que se preguntan si Marie sufre: su cuerpo está acá, su cabeza más allá». Unas horas después, escribió: «En su ley, con una sonrisa y el puño apretado, Marie acaba de morir».

En septiembre a María Vázquez (43) le diagnosticaron cáncer de ovarios con metástasis y la operación se «llevó mi útero, ovarios y varias masas a analizar», contó. Le dijeron que tenía un 60% de chances de que nada funcionara y que el que «el cáncer o la quimio te maten». Lo que siguió -lo contó en un texto que escribió para La Agenda- fueron trámites, poderes ante escribano y un libro «para que mi hijo me pueda conocer si las cosas salen mal». Después tomó la decisión de contar. «No contar -escribió- es ponerse del lado de los que titulan ‘una larga y penosa enfermedad'». Quería también mostrar que no sentía vergüenza («Sentir vergüenza, ¿de qué?») y derribar esa creencia de que los enfermos de cáncer son responsables de lo que les pasa (por no poder largar, por la mala sangre, por eso). Ese texto fue retuiteado 1.000 veces.

En el show habló de su hijo como «mi pibe», se enojó cuando le dijeron «todo va a estar bien» y avisó: «No respondí antes porque estaba vomitando». Tuiteó pensamientos como éste: «Los enfermos resentimos a los sanos, pero despreciar, lo que se dice despreciar, eso lo reservamos para los hipocondríacos». O como: «No hay que guglear nunca, ahora sé que a la doxorrubicina le dicen ‘el diablo rojo’ por los efectos secundarios. O capaz se fue a la B». En el show esquivó la sensiblería, pero fue sensible. Contó que cuando se sentía pésimo decía «en voz alta: ayudame, mamá» y que no usó la peluca que le regalaron porque sentía que era «falsedad, ocultamiento», pero se ocupó de que eso no afectara a su hijo: «Para el cumpleaños de mi hijo me puse una peluca fantasía fucsia, muy Britney». En Twitter llegó a tener 10.533 seguidores.

El 1° de abril Marie había tuiteado: «Hasta el final con una sonrisa y el puño apretado, pero es el final». Y ayer su marido usó esas palabras para anunciar que Marie acababa de morir. Anoche él invitó a todos esos seguidores desconocidos a acompañarla en su velatorio. Antes, para ser coherente con su mujer, les pidió: «Por favor nada de flores, coronas. Ella no quería».

Fuente: Clarín

Nadie para a los conductores borrachos: se subió a la vereda y arrasó un kiosco

Fue esta madrugada en Las Heras y Salguero. Los dos ocupantes del auto trataron de escapar después del accidente pero fueron detenidos por un policía. Hay un herido.

Otra vez un joven conductor borracho protagonizó un grave accidente de tránsito, esta vez en el barrio de Palermo. Fue esta madrugada cuando el auto en el que viajaba junto a un acompañante chocó, se subió a la vereda y destrozó un puesto de diarios. En el accidente el encargado del kiosco sufrió heridas leves.

Todo ocurrió esta madrugada, cerca de las 4:30, en la esquina de Las Herdas y Salguero. Dos jóvenes de entre 25 y 30 años que viajaban en un Honda Fit a alta velocidad perdieron el control, se subieron a la vereda, chocaron contra un semáforo arrasaron el poste de señalización de las calles y finalmente golpearon contra el puesto de diarios que hay en la esquina, donde se encontraba el canillita.

Según dijeron testigos, los dos jóvenes tenían evidentes signos de haber tomado alcohol y tras el choque se bajaron del auto y trataron de escapar corriendo, pero fueron detenidos por un policía que estaba de consigna a unos pocos metros del lugar.

«Yo estaba dentro del puesto, sentí un golpe tremendo y no entendía qué pasaba. Me salvé de milagro, pero estoy golpeado. Esta gente va a tener que pagar lo que hizo, destruyeron todo el puesto que es mi fuente de trabajo», contó esta mañana el canillita.

En los últimos días hubo varios casos de conductores que en estado de ebriedad generaron accidentes, el último ayer, cuando un hombre chocó y tiró un puente en el Acceso Sudeste, que estuvo más de 12 horas cerrado.

Fuente: Clarín

Cayó una plataforma con obreros en un piso 32: hay tres heridos

Ocurrió en un edificio en construcción de Santa Fe al 3700. Uno de los trabajadores está grave. Gran operativo de seguridad en la zona.

Tres obreros resultaron heridos esta mañana, uno de ellos grave, al caer una plataforma sobre la que eran transportados en un piso 32 de un edificio en construcción en el barrio de Palermo.

El accidente ocurrió pasadas las 9 de la mañana en el edificio de Santa Fe 3770, cuando por causas que se investigan la plataforma que llevaba a un grupo de obreros se desplomó en uno de los pisos superiores.

Por el accidente tres operarios resultaron heridos, uno de ellos de gravedad. Dos de los lesionados fueron llevados por el SAME al hospital Fernández mientras que el más grave fue llevado por su ART a otro centro asistencial, según informó Alberto Crescenti, titular del SAME.

Daniel Russo, titular de Defensa Civil, dijo: «Hubo un incidente con un montacargas en el piso 32. No sabemos todavía las causas que habrá que investigar».

Los vecinos contaron que se trata de una construcción muy grande y que se escuchó un ruido fuerte en el momento del accidente.

La zona se encontarba cerrada al tránsito, con un importante operativo de seguridad, por lo cual se recomienda evitar circular por allí.

Fuente: Clarín

La Policía Metropolitana desistió de utilizar las polémicas pistolas Taser

Pese a que tiene un fallo favorable de la Justicia, la Ciudad confirmó que no usará las armas eléctricas.

Tras cinco años de polémica, el Gobierno porteño confirmó que no utilizará las pistolas eléctricas Taser, pese a que cuenta con un fallo favorable del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad.
Estas pistolas que generan una descarga eléctrica habían sido anunciadas en 2010 por el Ejecutivo local para dotar a los efectivos de la Policía Metropolitana. Pero de inmediato los dirigentes opositores criticaron su uso al considerarla un arma de “tortura”. Apelaron a la memoria colectiva para comparar esas pistolas con las picanas empleadas en la dictadura.
Sus detractores también mencionaron algunos casos fatales ocurridos en otros países, como Australia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, para frenar su incorporación.
La adquisición de las Taser fue objetada judicialmente por Carlos Pisoni, actual subsecretario nacional de Promoción de los Derechos Humanos. Luego de cinco años, el mes pasado el Tribunal Superior porteño pareció abrir el camino a la compra de esas pistolas. Incluso el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, se expresó públicamente a favor de su uso.
Según publicó el diario La Nación, aunque la autorización del tribunal porteño fue recurrida con una presentación extraordinaria ante la Corte Suprema de la Nación, el Gobierno porteño dio por cerrado el tema de las Taser. “La intención era comprar algunas de estas pistolas para probar su funcionamiento y usarlas en situaciones específicas en que es una locura usar armas de fuego, pero por el momento no está en carpeta”, explicó una fuente del Ministerio de Justicia y Seguridad porteño.

Fuente: La Razón

Google festeja el Día de la Tierra

Dedica su doodlea la fecha en la que se impulsa la toma de conciencia sobre el medio ambiente; la NASA, además, publicó imágenes del mundo captadas desde el exterior

Google se suma a los festejos por el Día de la Tierra, en el que se impulsa la toma de conciencia del valor de conservar el planeta para mantener una relación más armónica con la naturaleza.

El 22 de abril de 1970 fue instituido por primera vez este día festivo, que el buscador más popular de Internet conmemora a través de su doodle, el logo de su animación. No es el único que celebra la fecha, la propia NASA -como suele hacerlo- publicó increíbles imágenes del mundo captadas desde el exterior.

POR QUÉ SE FESTEJA

Después de la publicación del libro Primavera Silenciosa de Rachel Carson, el primer best-seller que despertó la conciencia del impacto nocivo de la industria química sobre el medio ambiente, en 1962, la agitación social -entonces monopolizada por las protestas contra la Guerra en Vietnam- también cayó en manos del nuevo movimiento ecologista.

En ese contexto, el senador nacional por Wisconsin Gaylord Nelson materializó ese espíritu al proponer el establecimiento del Día de la Tierra, después de ser testigo de la devastación que dejó un gran derrame de petróleo en Santa Barbara, California, como recuerda la página Earth Day Network.

Tras una campaña de Nelson junto a otros congresistas de ambos partidos, el 22 de abril de 1970 20 millones de estadounidenses salieron a las calles de todo el país para pedir un medio ambiente sustentable y saludable.

En 2009, a través de la resolución 63/278, la Asamblea General de la ONU designó a esta fecha como el Día Internacional de la Madre Tierra para «crear conciencia» sobre el medio ambiente. A partir de ese año, el organismo elige un tema para reflexionar el 22 de abril…

Fuente: La Nación