Un colectivo chocó con un camión y se incrustó en una casa: 10 heridos

Ocurrió en Villa Madero, partido de La Matanza. Los vecinos dicen que no es la primera vez que ocurre y piden un semáforo.

Al menos 10 personas resultaron heridas esta mañana, cuando un colectivo chocó con un camión volquetero y terminó incrustado contra una casa en Villa Madero, partido de La Matanza.

El accidente ocurrió pasadas las 6 de la mañana en la esquina de Cabildo y Coronel Domínguez, donde chocaron el interno 27 de la línea 92 y un camión. El colectivo, fuera de control, se subió a la vereda y se incrustó contra el frente de una casa.

Fuentes policiales dijeron que el chofer y nueve pasajeros resultaron con lesiones leves. Sin embargo, la hija de los dueños de la vivienda dijo al canal de noticias TN que «hubo 17 personas heridas, el colectivo venía lleno, con cerca de 30 personas».

La mujer contó que en el momento del choque «en la casa no había nadie, pero en todo el barrio se sintió un estruendo muy fuerte».

También indicó que «es la segunda vez que pasa algo así». Por ese motivo en el frente de la vivienda habían colocados canteros de cemento, pero ni siquiera eso logró detener al colectivo. Los vecinos pidieron a las autoridades que coloquen un semáforo en la zona.

Fuente: Clarín

Astrónomos descubren un nuevo tipo de grupos de estrellas que albergan materia oscura

Un equipo internacional de astrónomos descubrió una nueva clase de cúmulos globulares de estrellas (enormes bolas de miles de estrellas que orbitan en torno a las galaxias) que pueden albergar cantidades inesperadas de materia oscura o agujeros negros masivos, algo que hasta ahora era desconocido.

La investigación, publicada en la revista «Astrophysical Journal», se basa en observaciones realizadas utilizando el telescopio que el Instituto Europeo Austral (ESO) tiene en el Observatorio Paranal al norte de Chile.

Tras analizar 125 cúmulos, descubrieron que algunos de ellos tenían masas inesperadamente altas, que pueden albergar una fracción de materia oscura que consista en agujeros negros o materia oscura, cuya presencia, en ambos casos, es para la ciencia totalmente inesperada e inexplicable.

Según explica el ESO, hasta ahora se consideraba que los cúmulos globulares estaban prácticamente desprovistos de materia oscura, «pero, quizás, por alguna razón desconocida, algunos cúmulos han conservado aglomeraciones significativas de materia oscura en sus núcleos».

«Durante décadas, los astrónomos han creído que las estrellas que componen un determinado cúmulo globular compartían la misma composición química y tenían la misma edad, pero ahora sabemos que son criaturas más extrañas y complicadas de lo que parecían», subrayó el autor principal del estudio, Matt Taylor, en declaraciones reproducidas por la agencia EFE.

La observación se realizó en la galaxia Centaurus A, la más cercana a la Vía Láctea (a 14 millones de años luz la Tierra) y que se sospecha que aloja unos 2.000 cúmulos globulares

Fuente: Diario Hoy

#NiUnaMenos: los famosos se suman en Twitter a la lucha contra los femicidios

El crimen de Chiara Páez activó una protesta social para que haya un plan estatal para prevenir la violencia de género.
El femicidio de la joven de 14 años de Rufino, Chiara Páez, cuyo cuerpo fue encontrado enterrado en el jardín de la casa de su novio generó conmoción a nivel nacional. Las feministas propusieron una marcha al Congreso el 3 de junio para reclamar seguridad para las mujeres y prevención de la violencia de género.

La campaña se viraliza en las redes sociales donde los famosos muestran su apoyo:

Los famosos apoyan la convocatoria #NiUnaMenos

tw

diarioveloz.com

Fuertes demoras por un piquete en Corrientes y Callao

Trabajadores gráficos cortaban el tránsito esta mañana para reclamar por el cierre de una empresa que dejaría a 280 familias sin empleo.

Trabajadores gráficos cortaban esta mañana el tránsito en el Centro porteño para denunciar el cierre de la firma Worldcolor, lo que dejaría a 280 familias sin empleo. La protesta generaba importantes demoras para circular en plena hora pico.

El piquete comenzó poco antes de las 8 en la esquina de las avenidas Callao y Corrientes, desde donde planean marchar luego al Ministerio de Trabajo.

«Desde que la multinacional QuadGraphics anunció el cierre fraudulento de la planta, los trabajadores y trabajadoras de WorldColor iniciaron una serie de acciones, con la consigna ‘Familias en la calle nunca más'», indicaron.

De acuerdo a lo informado por los empleados, QuadGraphics cuenta con dos plantas en el país: Worldcolor en el Parque Industrial de Pilar y Morvillo en Avellaneda.

El 30 de abril, los trabajadores fueron notificados del cierre de la planta en Pilar, por lo que desde entonces hacen guardias en la fábrica para evitar su «vaciamiento».

El miércoles pasado los trabajadores habían realizado una protesta similar, que también terminó con una marcha al Ministerio de Trabajo.

Fuente: Clarín

Un taxista devolvió 300 mil pesos a un pasajero

Pese a la importante suma que quedó en su auto, un taxista no dudó en devolver el dinero. Se trata de Ricardo Agüero, un chofer de La Rioja, que le entregó a un pasajero un maletín con 300 mil pesos.

Todo comenzó cuando el pasado viernes Agüero llevó a un pasajero desde la terminal a su casa del barrio San Martín. Siguió con su trabajo y se fue a dormir a su casa.

Al otro día, se levantó y se puso a limpiar el auto antes de salir a trabajar. Fue en ese momento cuando abrió el baúl y vio que el pasajero de la terminal se había olvidado su maletín. Grande fue la sorpresa cuando lo abrió: es que allí había 300 mil pesos.

Sin dudarlo, Agüero fue a la casa donde había dejado al pasajero, quien al recibirlo y ver el maletín comenzó a abrazarlo, besarlo y darle las gracias.

Fuente: Diario Hoy

Empezó el juicio para trasladar a Sandra, la orangutana del zoo, a un hábitat natural

Se la declaró «persona no humana» y tratan de llevarla a un santuario natural; necesitan hacerle estudios previos para saber si es posible por su edad.

Sandra es una orangutana de 29 años que siempre vivió en distintos zoológicos del mundo. Está sola y en cautiverio. Llegó en 1994 a Buenos Aires y hoy su destino se debate en los tribunales: la ONG Abogados por los Derechos de los Animales (Afada) presentó un hábeas corpus por las condiciones en las que vive en el Zoo porteño y se la declaró «persona no humana»; en otro juzgado se pide su liberación.

Según una nota que publicó el diario La Nación, Sandra podría trasladarse a algún santuario en el mundo en donde viviría en semilibertad. Sin embargo, hay que tener en cuenta la posibilidad de adaptación del simio a un nuevo ambiente; la salud del animal y el costo de la mudanza (que podría llegar a 150.000 dólares según los expertos).

Los pasos a seguir y la posibilidad de traslado se evalúan en el expediente que tiene a su cargo la jueza porteña Elena Liberatori. Ayer se mantuvo la primera audiencia con expertos extranjeros vía Skype.

Gary Shapiro, primatólogo, fundador de la Orangutan Foundation, destacó que las experiencias de traslado exitosas aumentan cuando el simio no cumplió los ocho años en un cautiverio como el que vive Sandra. El experto también recordó que hay que analizar cómo influyó la venta de una cría que tuvo que convivió con ella durante cinco años. “Es uno de los factores que más influyen en el estado de tristeza del animal», indicó.

«Sandra está privada de su libertad, y esa pérdida de libertad la hace sufrir. El Zoo es un hábitat no natural, es como si estuviera presa», dijo Pablo Buompadre, presidente de Afada.

El Zoo es un hábitat no natural, es como si estuviera presa
El caso de la orangutana fue el cuarto que planteó la ONG ante la Justicia. Antes interpuso recursos por tres chimpancés: Toti, en Córdoba; Toto, en Entre Ríos, y Monti, en Santiago del Estero. En todos los casos, las demandas no prosperaron.

La semana pasada, el presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad (Apra), Juan Carlos Villalonga, presentó un proyecto que propone la modificación gradual del Zoo. Según ese proyecto, ya no se recibirán más animales exóticos y se evaluará en toda su colección, de unas 2000 especies, qué otros animales pueden ser trasladados. La situación de Sandra se analiza en el plan y figura entre los primeros animales a trasladar. Sin embargo, uno de los santuarios en Florida que podría recibir a la orangutana tiene estrictos protocolos sanitarios que podrían poner en riesgo su vida.

Fuente: TN

Jornada agradable con una máxima de 22 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la región y alrededores, se presenta con nubosidad variable, neblinas y bancos de niebla, especialmente en áreas suburbanas, vientos moderados del noreste, rotando al sector norte y una temperatura estimada entre 15 y 22 grados.

Mañana, de acuerdo al SMN, nubosidad variable, vientos leves del sector norte y temperatura que oscilará entre los 14 y 23 grados.

Para el viernes, cielo parcialmente nublado o nublado, vientos moderados del sector norte y temperatura con una mínima de 15 y máxima de 24 grados.

El sábado, nubosidad variable, vientos leves del sector norte y temperatura entre 16 y 25 grados.

Fuente: Diario Hoy

Crean una nanomemoria que puede almacenar datos como un cerebro

Científicos australianos desarrollaron una nanomemoria que es capaz de almacenar información de la misma manera que un cerebro humano, lo que supone un paso más hacia la creación de un cerebro biónico, informaron medios locales.

El aparato, que es diez mil veces más delgado que un cabello humano, imita la compleja ingeniería del cerebro con su retorcida masa de las vías nerviosas, según el equipo de la Universidad RMIT de Melbourne que lo ha creado.

“El desarrollo de estas celdas de nanomemoria era un requisito previo para la construcción de redes de neuronas artificiales que sean capaces de equiparar la actuación y las características de sus pares biológicos”, dijo el líder de la investigación, Hussein Nili, a la cadena ABC.

A diferencia de los aparatos de almacenamiento digital, como los USB que registran los datos en secuencias binarias, la celda de nanomemoria puede almacenar la información en múltiples estados porque es análoga, explicó el científico.

Nili comparó sus diferencias a un interruptor de electricidad que puede encender y apagar la luz, con otro que puede graduar la intensidad de la misma.

La nanomemoria puede “dar mayor flexibilidad en términos de la información que se desea almacenar y las características que se pueden obtener”, añadió.

La eventual creación de un cerebro biónico contribuirá a entender mejor las características de los seres humanos respecto a las enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer e incluso para reemplazar en un futuro lejano las partes dañadas en este delicado órgano.

Por su lado Sumeet Walia, coautor de este trabajo publicado en la revista Advanced Functional Materials, dijo que el aparato puede servir para desarrollar formas de inteligencia artificial capaces de almacenar, recordar y rememorar eventos pasados.

Fuente: Diario Hoy

Transporte: se define si convocan a un nuevo paro

La medida de fuerza podría afectar a los servicios en colectivos, trenes y aviones. La última huelga del sector había sido el 31 de marzo.

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) se reúne esta mañana para oír los reclamos de las centrales obreras y lanzar un paro conjunto contra la inflación y exigir «paritarias libres».

Los sindicalistas del transporte terrestre, marítimo y aéreo se reunían en el Consejo Directivo de la CATT y tras deliberar realizarán un anuncio: el paro era un hecho esta mañana entre los principales referentes.

«El paro es factible. Vemos que la situación se ha agravado alrededor del tema paritario y la inflación», dijo Juan Carlos Schmid, secretario general del la Confederación de Trabajadores del Transporte y jefe del Sindicato de Dragado y Balizamiento.

El sindicalista consideró que el paro no sería sorpresivo dado que el sector publicó una solicitada con los reclamos ya a fines de año pasado y pidió una entrevista a través de telegrama a la Presidencia de la Nación.

«El problema principal en algún momento lo era el impuesto a las Ganancias pero ahora lo es la persistencia de la inflación y las dificultades que hay para tratar de conservar el poder adquisitivo», afirmó.

La decisión de ir o no al paro será adoptada en un plenario de gremios de la CATT, que también impondrá un plazo hasta fin de mes para lograr un acuerdo entre las centrales obreras, antes de decidir en forma unilateral una medida de fuerza.

Algunos sindicalistas ya habían llegado a la sede gremial de Jujuy 1500, de esta capital, dado que el plenario de la CATT tenía previsto el inicio para las 10:00.

Fuente: 26noticias

Obligaron a bajar de un avión a una chica autista

Volvía con su familia de Disney. El piloto hizo un aterrizaje de emergencia para hacerla descender por «mal comportamiento». Su madre la defiende y dijo que irá a la Justicia.

Una pareja de padres anunció que tomará acciones legales después de que su hija autista fuera expulsada de un vuelo de United Airlines que despegó desde Houston el pasado martes.

Según informa la cadena televisiva KOIN, Juliette Beegle, de 15 años, regresaba a casa después de un viaje a Disney World que hacía escala en Houston. Fue en el vuelo desde esta ciudad tejana hasta Portland cuando, según la madre de Juliette, el piloto realizó un aterrizaje de emergencia en Salt Lake City y obligó a la joven a salir del avión.

La madre de Juliette explicó que su hija hace «ruidos fuertes» cuando está enfadada o decepcionada y, en esta ocasión, no había querido cenar en el tiempo que tuvieron entre los dos vuelos. «Yo la conozco bien», explicó «cuando tiene hambre o mucha sed lo pasa realmente mal, porque no nos lo puede decir».

Leé también: Una mamá explica con dibujos qué es el autismo

La madre de Juliette pidió si podía comprar alguna cosa caliente del servicio de primera clase, pero le dijeron que no. Después de insistir varias veces y advertir que su hija podía empezar a llorar y a gritar, al final le trajeron un plato caliente. Según la madre, se lo comió y se quedó tranquila.

Siempre según el relato de la madre, al cabo de 25 minutos escucharon al piloto anunciar que iban a hacer un aterrizaje de emergencia por culpa del «mal comportamiento» de un pasajero. Una vez aterrizado el avión entró la policía y le pidió que abandonara el avión.

«Empecé a llorar», explicó la madre. «Estaba muy enojada y les dije que no me iba hasta tener declaraciones de los otros pasajeros porque puedo asegurar que ella no suponía ninguna amenaza, pero tenían que oírlo de los pasajeros».

Fuente: La Vanguardia

Bitcoffee, el primer bar porteño que acepta pagos con dinero virtual

La gente puede consultar una carta online y pagar con «bitcoins», la moneda de internet. Funciona en pleno Centro y su dueño es ingeniero en sistemas.

El nombre lo dice todo. La bautizaron Bitcoffee, está en pleno Centro porteño y sus dueños aseguran que es la primera cafetería de América Latina en aceptar la moneda virtual bitcoin como medio de pago.

«Es una cafetería de tipo café americano, pero al estilo argentino. La idea es que sea un espacio amigable donde la gente venga a relajarse y esté en contacto con la tecnología, pero que esta no sea invasiva», contó Matías Caputi, socio fundador de Bitcoffee, en Uruguay al 900.

«Me pasaba mucho que trabajaba haciendo desarrollos por mi cuenta en cafés y bares, y generalmente no tenía para enchufar la computadora o el celular, y noté que en ese segmento había un inconveniente y se me ocurrió la idea», dijo Matías a la agencia de noticias Efe sobre el arranque de su cafetería.

Caputi, de 30 años, ingeniero en sistemas, cuenta que el origen del nombre se desprende del concepto «bit», que es la unidad mínima de información, y que después de que varios clientes le preguntaran si aceptaban bitcoins, decidió utilizar la moneda virtual para su negocio.

«Desde que empezamos a trabajar con la moneda virtual tenemos varios clientes que pagan de esta forma y la verdad que fue una explosión a nivel marketing», reconoce Caputi y agrega que si bien el porcentaje de personas que pagan con bitcoins no es alto «son clientes muy fieles».

«Estamos teniendo una respuesta muy buena de la gente, más que nada en el rango de los 15 a los 45 años, que son personas acostumbradas a usar móviles y a interactuar con cajeros automáticos», agrega Matías.

Aunque el número de usuarios de bitcoin en Argentina es pequeño, el desarrollo de la moneda virtual creció desde sectores de personas que trabajan en tecnología hasta llegar a usuarios que la utilizan para transacciones comerciales.

La legislación sobre las monedas virtuales no es clara, pero bitcoin permite a las usuarios tratar con una moneda sin intermediarios como un banco o un Estado, ni otra institución que regule su funcionamiento.

En Bitcoffee el cliente hace el pedido en la carta digital, una vez que lo elige pone el nombre, en la caja avisa si quiere pagar con dinero o con bitcoins, y si elige el último método se acerca a una computadora donde puede ver el código «QR» para poder efectuar el pago.

Caputi, que además de hacer la tarta de manzana característica del lugar, también se encarga de atender las mesas de su cafetería, cuenta con la inestimable ayuda de Alicia, su madre, que lo acompañó en su proyecto y se ocupa de cocinar las delicatessen caseras del bar.

Conrado, uno de los clientes señaló: «Uso bitcoins desde 2011 y esta es una buena oportunidad para probarlos. Recomiendo su uso porque es una alternativa a la moneda normal y una manera de poder administrar tu propio dinero sin necesidad de tenerlo en tu casa o en un banco».

«Bitcoin no solo me sirvió como una herramienta de marketing para mi concepto de bar, también es una herramienta muy ágil, porque la plata la tengo en mi billetera inmediatamente, no tengo que ir al banco o a una casa de cambio», concluyó Caputi.

Fuente: Clarín

Ahora los vecinos de La Boca temen por los trapitos del clásico

Sostienen que los cuidacoches llegan hasta Constitución y que cobran desde $50. Denuncian insultos y amenazas.

La seguidilla de Superclásicos reavivó la polémica por los trapitos. El jueves pasado, los estudiantes de Ciudad Universitaria se quedaron sin clases por el partido en el estadio Monumental, pese a las medidas de seguridad que había tomado la Universidad de Buenos Aires. También hubo quejas en otros sectores de Núñez por el accionar de los barras “disfrazados” de cuidacoches. Esta semana el debate se muda hacia La Boca y Barracas, donde los vecinos ya están en alerta.

Si bien es verdad que el domingo 3 de mayo se jugó el primer clásico en La Boca, esta vez los vecinos temen más complicaciones por tratarse de un día hábil. “Esta situación no es nueva. En cualquier partido aparecen los trapitos por todos lados, incluso llegan a pocas cuadras de la estación Constitución”, describe Tomás, un joven que vive cerca del Parque Lezama. Dice que cobran desde $50 por un lugar.

Para Agustín, otro vecino de la zona, que el partido esté previsto para las 21 no es un atenuante. Al contrario. “Seguramente después del mediodía van a copar las calles. Y como es un partido de mucha convocatoria, se van a expandir a más cuadras. Ya estamos cansados de que nos amenacen y nos aprieten”.

Por este motivo, legisladores del PRO anunciaron que presentarán un proyecto de ley para prohibir a los trapitos sólo en los estadios y grandes predios, luego de que fracasara cuatro veces la iniciativa para erradicar por completo la actividad. “Necesitamos que todos los sectores políticos tomen conciencia de que los mal llamados trapitos no son otra cosa que la cara visible de organizaciones mafiosas que lucran con la necesidad y el miedo, mediante herramientas extorsivas difíciles de probar”, sostuvo el legislador Roberto Quattromano (PRO). Y agregó: “Estas mafias ya no sólo aprovechan grandes eventos como recitales o partidos de fútbol sino que ahora invaden la cotidianidad de las familias”.

Fuente: La Razón

Llega Hot Sale, tres días con ofertas en compras online

La segunda edición se realizará entre el viernes y el domingo, con más de 180 empresas adheridas. Habrá promociones y rebajas en electrónica, artículos para el hogar, viajes e indumentaria, entre otros rubros.

Entre el viernes y domingo próximos, se realizará la segunda edición del Hot Sale en la Argentina, evento en el que una gran cantidad de empresas ofrecerán descuentos y promociones exclusivas en compras online.

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), que es la encargada de organizar el ciclo, serán más de 180 compañías las que participarán en esta edición, divididas en 12 rubros: electrónica, indumentaria y calzado, muebles y hogar, viajes, deportes y fitness, automotriz, bebés y juguetes, cosmética y belleza, librería y educación, alimentación y bebidas, entretenimiento y varios. En la página oficial (www.hotsalearg.com.ar) se pueden conocer en detalle cada una de las marcas que se adhirieron a la movida, aunque no todas dejan ver sus descuentos. De hecho, la mayoría especula con el factor sorpresa para atraer a los potenciales clientes desde la 0 hora del viernes.

La primera edición permitió que las empresas facturaran más de 15 millones de pesos. Además, la página web del evento tuvo 2 millones de visitas. Y si bien los organizadores apuntan a mejorar el resultado e incluso acercarse al del Cyber Monday de noviembre último, donde las ventas crecieron un 293 por ciento respecto al 2013, también buscarán evitar las quejas que hubo en otras ocasiones: sitios colapsados, descuentos inexistentes, compras que no llegan a completarse por problemas técnicos y demoras en las entregas de los pedidos.

Así como el Cyber Monday se celebra en los Estados Unidos después del Día de Acción de Gracias en ese país, el Hot Sale local coincide con el Día de Internet, designado por la Organización de Naciones Unidas el 17 de mayo (más precisamente, el Día Mundial de la Sociedad de la Información).

“Es nuestra primera edición participando del Hot Sale, pero tenemos grandes expectativas luego del exitoso Cyber Monday del año pasado. Estimamos que las visitas se multiplicarán por 10 y que las ventas de estos tres días representarán las ventas de todo un mes”, sostiene Cecilia Membrado, fundadora de Renová tu Vestidor, una comunidad online donde las mujeres abren sus vestidores para compartir, comprar y vender aquella ropa que ya no usan.

Desde Fotter, el primer e-commerce multimarca especializado en calzado, ropa y accesorios de la Argentina, Javier Vidaguren recomienda usar filtros por talle y marca y aprovechar los descuentos de otras temporadas: “Realizamos envío gratuito a todo el país a partir de compras de $399 y cambios hasta 90 días. Además, brindaremos un servicio de chat extendido hasta las 22 horas”.

Fuente: La Razón

Incautaron 1700 kilos de iPhone, iPad y PlayStation 4 en Ezeiza

La mercadería está valuada en más de $7 millones y había llegado al país desde los Estados Unidos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, desactivó en el Aeropuerto de Ezeiza un importante contrabando de notebooks, tablets, teléfonos celulares y accesorios, consolas de audio, lentes y cámaras de fotos, videojuegos, memorias y hasta repuestos de automóviles. El valor total de estos productos asciende a más de 7 millones de pesos y provenían de Estados Unidos.

La maniobra de contrabando fue detectada por AFIP mediante el cruce de información de sus bases de datos, con las operaciones realizadas por el importador, sus socios y la procedencia de la mercadería.

Según supo Infobae, el trabajo de los fiscalizadores consistió en analizar la antigüedad de la sociedad, impuestos pagados, acreditaciones bancarias, ventas declaradas y empleados registrados, entre otros. También, se realizó una investigación sobre los socios comerciales y de los directores de la importadora. Allí se hicieron cruce de datos en cuanto a la solvencia económica, el patrimonio declarado y el perfil fiscal de cada uno de los miembros.

Luego del cruce sistémico y de la alerta generada, se un control documental y físico de la mercadería (partida arancelaria, valor, peso y el país de origen). Al abrir el contenedor, los oficiales de la Aduana descubrieron que había 1.700 kilogramos de electrónica.

En la mercadería secuestrada se encontraron más de 500 productos de Apple, entre los que se destacan unos 260 Iphone 6 de diferentes versiones, 10 Ipad, 60 computadoras portátiles y otros 170 accesorios, informaron desde la AFIP.

Asimismo, en la carga se registraron 412 cámaras de fotos que, en su mayoría, eran marca Canon, Nikon y Panasonic. También se encontraron unas 4.600 memorias Kingston, con diferente capacidad de almacenaje, y 44 accesorios para las cámaras, entre los que se destacan lentes de última generación.

Entre los productos secuestrados figuran también 1.095 smartphones, entre los que se destacan: Samsung Note 4, Galaxy S5 y Gran Neo Plus; Nokia modelos Lumia y Asha 210 y 503; también se encontraron teléfonos LG modelo 63 Beat y 63 Stylus y celulares Motorola XT 1068. Además, fueron incautados 470 accesorios.

También se descubrieron 150 consolas marca Play Station 4 y unos 400 videojuegos. Finalmente, se registraron accesorios para automóviles, entre los que se destacan: motores de arranque, distribuidores, aros de pistón, set de juntas, cigüeñales, pistones y bujías.

A raíz de imponente hallazgo, la Aduana decidió no sólo secuestrar la mercadería sino también suspender la CUIT de la empresa importadora y de sus socios comerciales. Por la causa, los agentes aduaneros dieron intervención al juzgado de turno del fuero Penal Económico.

Fuente: Infobae

La “carpa villera” volvió a instalarse en el Obelisco

Es en reclamo de un sistema de emergencias médicas en las villas porteñas, con ambulancias las 24 horas.

La “carpa villera” volvió a instalarse en el Obelisco. Esta vez, en reclamo de un sistema de emergencia en las villas de la Ciudad que, según denuncia la Corriente Villera Independiente (CVI), funciona “gracias a los vecinos”.

“El año pasado, la carpa villera que permaneció 53 días bajo el reclamo de la urbanización de los asentamientos logró que nos pusieran cuatro ambulancias, pero el sistema de emergencia en las villas sigue funcionando sólo gracias a los vecinos organizados”, explicó Rafael Klejzer, dirigente de la CVI, agrupación a cargo de la reinstalación de la carpa en la Plaza de la República, a metros del Obelisco.

A partir de esa protesta, que incluyó una extensa huelga de hambre, conseguimos “que cuatro ambulancias entren a la Villa 31 y a los asentamientos de Lugano, Barracas y Bajo Flores pero trabajan sólo ocho horas” y gracias a que los vecinos “nos ocupamos de todo”.

“Hoy volvemos a poner la carpa para que todos sepan que el problema de la emergencia en los asentamientos no terminó. Es más, sólo se mantiene gracias a que nosotros estamos organizados y autogestionamos el servicio”, explicó Klejzer.

En la carpa, que se levantó en el mismo lugar donde estuvo desde el 21 de abril hasta el 13 de junio de 2014, se reclama que las ambulancias trabajen durante las 24 horas del día y que el gobierno porteño nombre y pague los sueldos de los médicos, “que deben ser tres por turno”.

Fuente: La Razón

Otra vez neblinas y bancos de niebla por la mañana

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la región y alrededores, se presenta con probables neblinas y bancos de niebla matinales, cielo parcial a algo nublado, vientos moderados del noreste y una temperatura estimada entre 12 y 20 grados.

Mañana, de acuerdo al SMN, cielo parcial a algo nublado, vientos moderados a leves del sector norte y temperatura que oscilará entre los 13 y 21 grados.

Para el jueves, cielo algo o parcialmente nublado, vientos leves del sector norte y temperatura con una mínima de 13 y máxima de 22 grados.

El viernes, nubosidad variable, vientos leves del sector norte y temperatura entre 14 y 23 grados.

Fuente: Diario Hoy

Otra transexual muere tras inyectarse silicona en los senos

Antonella Aylén Lescano falleció en Santiago del Estero luego de operarse sin control médico y, apartentemente, con un tipo de sustancia nociva.

Una transexual de 38 años murió en Santiago del Estero, luego de inyectarse silicona en los senos sin control médico y, aparentemente, con un tipo de sustancia nociva para la salud.

Según sus familiares, la víctima identificada como Antonella Aylén Lescano, tenía un fuerte afán por lucir un cuerpo más femenino; por lo que había comenzado a aplicarse silicona en los pechos para aumentar su tamaño.

El viernes se habría hecho la operación y al día siguiente se descompensó, por lo que la llevaron a la guardia del Hospital Independencia de Santiago del Estero. A pesar de que se le empezó a hacer un tratamiento, Lescano murió durante la tarde del miércoles.

Los primeros días de mayo había fallecido otra transexual de 23 años en San Juan, producto de la intoxicación que le produjo inyectarse un tipo de silicona industrial en los glúteos.

Fuente: TN

Cada vez hay más locales vacíos en calles comerciales

Ya son 350 los negocios inactivos en la Ciudad, según un sondeo hecho en marzo y abril por la Cámara Argentina de Comercio. El aumento de los costos y la inseguridad, entre los culpables del fenómeno.

Cada vez son más los locales inactivos en las principales áreas comerciales de la Ciudad. Ya sea porque están en venta, en alquiler, clausurados o cerrados, sumaron 350 durante marzo y abril, frente a los 324 registrados en el primer bimestre.

Así lo reveló un sondeo llevado adelante por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), que advirtió que “el sector sigue afrontando un escenario no exento de dificultades”. Según la entidad, el nivel de crecimiento de locales sin actividad comercial fue de un 8 por ciento en los pasados dos meses con respecto a enero y febrero.

De acuerdo al informe, esta situación se evidencia en la calle Florida; las avenidas Corrientes, Córdoba, Avellaneda y Santa Fe; y los barrios de Once, Caballito, Flores y Liniers.

Dentro de esas zonas, fue la avenida Rivadavia donde más aumentó el número de locales desocupados en comparación con el bimestre anterior: pasó de 66 a 76. La avenida Corrientes, por su parte, concentró la mayor cantidad de comercios inactivos: 110, cinco más que en la medición de enero y febrero.

En la avenida Córdoba, hay 26 locales sin actividad, frente a los 23 relevados en la medición anterior. Por su parte, en la calle Florida los comercios inactivos aumentaron de 13 a 17. En avenida Santa Fe se notó una ligera suba: de 51 a 52. Y en la avenida Avellaneda el aumento fue del 45 por ciento: de 14 a 20 locales.

Las avenidas Pueyrredón y Cabildo, en cambio, fueron las excepciones: la primera pasó de 30 a 28 comercios sin actividad, mientras que en la segunda el descenso fue de 22 a 21.

Para la CAC, los responsables de este fenómeno son “la competencia desleal que representa la venta ilegal -en la vía pública o en ferias internadas- y los ilícitos de los que frecuentemente es víctima” el sector.

Otros factores que ejercen fuerte impacto son la recesión y el aumento creciente de los costos que deben afrontar los comerciantes para llevar su negocio adelante, como salarios, impuestos y alquiler.

Fuente: La Razón

En un mes se habilitará el Metrobús Norte, con diez líneas de colectivo

Funcionará en la avenida Cabildo, entre Congreso y General Paz. Luego continuará hacia la Provincia, por Maipú.

Con algunas demoras, el Gobierno porteño habilitará en junio el Metrobús de la avenida Cabildo, entre Congreso y General Paz. Será el cuarto ramal de la red, que a su vez continuará hacia la Provincia por la avenida Maipú.

El corredor porteño tendrá una extensión de 2,1 kilómetros, beneficiará a 175 mil pasajeros por día y será utilizado por los colectivos 57, 59, 60, 68, 133, 152, 161, 168, 184 y 194. De los ocho carriles que tiene Cabildo en ese tramo, cuatro se destinarán al transporte público y otros cuatro serán para el resto de los vehículos. De esta manera, ya no se puede estacionar.

Si bien se había anunciado que el Metrobús Norte iba a estar listo en abril, las obras se demoraron más de lo previsto y recién finalizarán a fin de mes, por lo que se especula que comenzará a funcionar en la primera quincena del mes próximo. El diseño es similar al de Juan B. Justo. Se hará en los carriles centrales de la avenida, con circulación en la misma dirección que el tránsito y paradas alternadas cada 400 metros.

La intención de la Ciudad es mejorar el tránsito en la zona, desalentar el uso de autos particulares y fortalecer la combinación con la línea D de subtes. Para ese entonces, también finalizará la construcción de la nueva cochera del subte en Congreso de Tucumán.

Las obras en Maipú, en tanto, estarán listas casi en simultáneo. Los carriles exclusivos serán utilizados por 13 líneas de colectivo entre General Paz y Villate, lo que implicó la reducción de las veredas y la tala de algunos árboles. Los trabajos están a cargo de la Jefatura de Gabinete de la Ciudad, a la cual el Municipio le entregó $30 millones para la financiación del tramo.

Fuente: La Razón

El Centro se transformó en estacionamiento para motos Comentar

Por los precios elevados de los garajes y la falta de espacios, cada vez más motociclistas dejan sus vehículos en las veredas.

Las calles del Microcentro porteño vienen sumando a su paisaje habitual una gran cantidad de motos mal estacionadas en las diferentes esquinas y veredas. Esto complica la circulación de cientos de personas que transitan a diario por el epicentro financiero de la Ciudad.

Si bien la práctica es habitual, se viene incrementando por el costo de los garajes e, incluso, porque no todos aceptan motos. Así, las calles y veredas están repletas de motos que generan problemas en una zona en la que el Gobierno porteño había tomado diversas medidas para reordenar el tránsito y la circulación de peatones.

En la actualidad, en los estacionamientos de la zona, la tarifa por hora para las motos no baja de los $12, un precio que muchos motociclistas no quieren pagar. Por eso, la administración macrista había tomado una medida en noviembre de 2014 que establecía que los estacionamientos debían cobrarles a las motos una tarifa de no más del 30% de lo que les cobraran a los autos. A su vez, con la intención de que los motociclistas dejaran sus vehículos en garajes, la Subsecretaría de Transporte había anunciado que iba a comenzar a multar a aquellas motos que estuvieran infringiendo las normas. En casos más severos, habían advertido que llegarían a secuestrar aquellas mal estacionadas, ya sea en sendas peatonales, veredas o rampas para discapacitados. El caso es que ni los garajes cumplen con los precios legales para las motos, ni el Gobierno porteño multa a los motociclistas. Así, el Microcentro se transformó en una playa de estacionamiento al aire libre, gratuita, para motos. La zona más crítica es la de las calles Marcelo T. de Alvear, Maipú, Florida, Corrientes y Alem. Allí, los garajes no sólo violan el decreto, sino que cobran tarifas muy elevadas.

Fuente: La Razón

Universidades extranjeras, cada vez más cerca de los argentinos

Más de 600 estudiantes asistieron ayer a una feria en la que 32 casas de estudios internacionales mostraron su oferta académica

«Buen día, ¿qué les gustaría estudiar?», así empieza sus diálogos con los futuros estudiantes Carlos María Rivero y Hornos, asesor de las universidades estadounidenses. Es sábado y son apenas las 11 de la mañana, pero en el edificio del Centro Naval, en el microcentro porteño, ya no queda lugar. Más de 600 alumnos de colegios y universidades argentinas -algunos acompañados de padres y hermanos- se volcaron a los puestos de 32 universidades de Estados Unidos, Francia, Alemania, Bélgica, Australia, Italia y otros países, donde representantes y graduados argentinos de esas casas de estudio respondían a las preguntas acerca de las posibilidades de estudio en el exterior en el contexto de la XII Feria de Universidades Extranjeras, organizada por la Alumni Foundation de Argentina (ALFA).

El abanico de opciones académicas incluía las becas para los alumnos de las escuelas secundarias de Colegios del Mundo Unido (UWC, por sus siglas en inglés), programas de intercambio y carreras de grado y posgrado, con becas parciales o completas en universidades como Yale, MIT y Duke de Estados Unidos; Insead y HEC París, de Francia; Bocconi, de Italia, y muchas otras.

Adriana y Verónica Müller son hermanas, tienen 18 y 22 años, y llegaron a esta feria juntas para conocer cara a cara las universidades donde podrían estudiar Ingeniería Química. Verónica ya es alumna de Química en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ahora quiere ir a un intercambio en Italia. «Más allá de la carrera, me gustaría conocer la cultura de este país», comentó a LA NACION. Camilo Elía, estudiante de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), de 21 años, vino con su padrastro. «Fue difícil encontrar una oferta sobre artes, ya que la mayoría de las universidades están orientadas a economía y negocios», contó el joven. La oferta deseada apareció en la Universidad de Liege, de Bélgica, donde Elía piensa hacer la maestría en Artes Escénicas.

«Bélgica me parece un lugar increíble, tengo familia allá y quería fortalecer mi conocimiento de la cultura y los idiomas de ese país», comentó.

Juan Buchet e Ignacio Tresca se formaron en la Escuela de Estudios Superiores de Comercio (HEC París) y describen su experiencia como «enriquecedor en lo académico y humano». Ayer pasaron más de cuatro horas hablando con todos los interesados en estudiar allí. Rivero y Hornos, que estudió Psicología en Harward, también compartió su experiencia con los jóvenes estudiantes para alentarlos y mostrar que «todo es posible».

Lógicamente, la pregunta más frecuente entre los padres estuvo relacionada con los costos de estudiar en el exterior. Si bien los gastos en algunas universidades podrían llegar hasta los US$ 100.000 anuales, existen varias posibilidades de financiamiento y becas para estudiantes sobresalientes. Ricardo Mario Low, presidente del Club Yale en la Argentina, aseguró a LA NACION que «hay muchas becas disponibles, pero pocos las aprovechan». Algunas becas llegan hasta un millón de dólares por estudiante, con oportunidades de múltiples viajes al país de origen y otras partes del mundo. Además, aclaró: «Nadie quiere una fuga de cerebros, porque después los graduados vuelven a sus países para el desarrollo profesional».

Aunque la mayoría de los estudiantes argentinos vienen de las escuelas privadas, la nueva meta de los ex alumnos de las universidades extranjeras es atraer otro perfil. «Ahora, queremos más estudiantes de las escuelas públicas y del interior», dijo Low mientras hablaba con el marplatense Lucas Fernán Salvador, estudiante de quinto año del secundario, y su madre, Analía Iturbe Leszczyszyn. Salvador ganó varias olimpíadas de matemática e informática, y ahora quiere estudiar Ciencias Informáticas. «Es importante tener un apoyo y un guía en este camino. Hablar con personas exitosas hoy fue muy inspirador», dijo el estudiante.

Para Domingo Giorsetti, vicepresidente de ALFA y presidente del MIT Club de la Argentina, «hay un antes y después» del estudio en el exterior. ALFA, fundación sin fines de lucro creada por ex alumnos de universidades extranjeras, busca mostrar oportunidades y guiar a quienes quieran estudiar en el exterior. «Si te aceptan en una universidad, es porque están seguros de que podés estudiar ahí», dijo Giorsetti a LA NACION. Oficial de la Marina argentina y egresado del MIT, Giorsetti aconseja anotarse en varias universidades, confiar en sí mismo y tener buenas notas..

Fuente: La Nación

Alerta por el surgimiento de una nueva droga: se conoce como «viola fácil»

Una nueva droga llamada «Viola fácil» que se mezcla con bebidas habría llegado a los boliches argentinos. Se trata de una sustancia que adormece a las víctimas y las vuelve absolutamente vulnerables a sus agresores.-

La nueva y peligrosa sustancia de diseño es conocida en el mundo del narcotráfico latinoamericano como GHB, aunque en las discotecas los compradores la llaman «Viola fácil». La droga se presenta en frasquitos, con gotero, lo que le permite al abusador mezclarla con facilidad en el vaso de su víctima. Los efectos de adormecimiento y pérdida de conciencia llegan a los 10 minutos.

Días pasados, un caso provocó conmoción en Perú, con una chica drogada y posteriormente abusada con esta sustancia. «Se conoció un caso donde un padre contó que luego de que la chica tomó la bebida con GHB, a los diez minutos, el barman estaba parado al lado de ella dándole órdenes. Luego el violador llevó a su víctima, que estaba un tanto adormecida, hasta el hotel para completar la violación sexual», explicó Alfonso Zavaleta, del Instituto Nacional de Salud (INS) peruano.

El hecho no parece ser aislado, ya que por redes sociales el nombre de la sustancia es mencionado por usuarios argentinos. En ese marco, se asegura que los frascos se consiguen por Internet.

Acerca de las características, se indicó que esta droga quita la voluntad de la persona engañando al cerebro. No tiene sabor, color y olor: no se puede detectar. Las víctimas luego de perder la conciencia también pierden la memoria de recuerdo temprano y no pueden recordar quién fue su violador, por ello no logran realizar una denuncia policial.

«No solo las mujeres caen en esta modalidad, muchos varones fueron víctimas de esta droga, quienes horas después, notaron que fueron despojados de su dinero, auto y objetos de valor», afirmó Zavaleta, quien agregó que si la persona prueba una dosis muy alta, convulsiona y pierde la vida.

«Esta droga, que parece light, es muy peligrosa no solo por el daño de una violación sexual, si no por la posibilidad de muerte», aclaró.

El uso repetido de GHB puede producir síndrome de abstinencia, cuyos síntomas incluyen el insomnio, la ansiedad, los temblores y la sudoración

Fuente: Diario Hoy

Cortan acceso al aeropuerto de Ezeiza

Trabajadores tercerizados de las líneas aéreas LAN y TAM bloqueaban esta mañana el acceso al aeropuerto internacional de Ezeiza, para denunciar precarización laboral.

Los manifestantes, empleados de la empresa de seguridad aeroportuaria MSA, concretaban el corte en la autopista Riccheri desde las 8.05, donde sólo permitían el ingreso por una cabina de cobro.

«Tenemos cuatro días de trabajo por dos francos de ocho horas y nos ofrecen trabajar cuatro días por dos francos de doce horas por el mismo sueldo o inferior, además quieren que un grupo renuncie y lo volverían a tomar como part time», dijo a DyN la trabajadora Pamela Francia.

Fuente: Diario Hoy

La semana arranca con bancos de niebla matinales y máxima de 20 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy, en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, se presenta con neblinas y bancos de niebla matinales, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector este y una temperatura estimada entre 11 y 20 grados.

Mañana, de acuerdo al SMN, cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados del noreste rotando al este y temperatura que oscilará entre los 12 y 20 grados.

Para el miércoles, cielo parcialmente nublado o nublado, vientos moderados del este rotando al noreste y temperatura con una mínima de 13 y máxima de 21 grados.

El jueves, cielo algo nublado, vientos leves a moderados del noreste y temperatura entre 13 y 22 grados.

Fuente: Diario Hoy

Hace 202 años, la «Marcha Patriótica» era declarada Himno Nacional Argentino

El 11 de mayo de 2013, el Triunvirato comunicó la adopción de la composición de Vicente López y Planes y Blas Parera para «inspirar el inestimable carácter nacional y aquel heroísmo y ambición de gloria que ha inmortalizado a los hombres libres».

Desde el mismo 25 de Mayo de 1810, empezó la búsqueda de una canción patria que alimentara el fervor revolucionario. Circulaban, en Buenos Aires, y en los frentes de guerra que inmediatamente se abrieron, varias composiciones menores, entre ellas una de Esteban De Luca.

Según Juan María Gutiérrez, estudioso de la poética revolucionaria, la canción patria que finalmente quedó oficialmente consagrada como himno nacional, fue creada en 1813.

«La Asamblea –escribe Gutiérrez- que tanto contribuyó con sus sabias y audaces determinaciones a preparar la independencia, apeló al talento y al patriotismo» de Vicente Fidel López, invitándolo «a componer un canto popular que alentase a nuestros soldados en la pelea y mantuviese en el pecho de todos los ciudadanos el entusiasmo de la libertad«.

Lo cierto es que el 11 de mayo de 1813, la Asamblea, con la firma de su presidente, Juan Larrea, y de su secretario, Hipólito Vieytes, le comunica al Triunvirato la adopción del himno: «Aprobada por esta Asamblea General, la canción que por encargo de este soberano cuerpo en 6 de marzo últimoha trabajado el diputado López, téngase por la única marcha nacional, debiendo por lo mismo ser la que se cante en todos los actos públicos (…)». Debía entonarse de pie y con la cabeza descubierta.

El Triunvirato determina entonces que «por decreto soberano del 11 del corriente se ha ordenado que la siguiente canción sea en las Provincias Unidas la única Marcha Patriótica» y expresaba que el objetivo era «inspirar el inestimable carácter nacional y aquel heroísmo y ambición de gloria que ha inmortalizado a los hombres libres».

Vicente López y Planes (1785-1856), que era abogado y escritor, y uno de los protagonistas de Mayo, integraba la Asamblea como diputado por Buenos Aires.

Una canción gestada en el teatro

Esta es la historia formal de cómo se adoptó el himno, pero según investigaciones históricas posteriores, la canción existía desde unos meses antes y el marco de su nacimiento fue el teatro, centro de la cultura popular por aquellos tiempos y con frecuencia eco de los agitados acontecimientos políticos de esos años. Fue en ese ámbito que, durante 2012, surgió la idea de componer una canción patria.

El 24 de mayo de 1812, Ambrosio Morante, actor y dramaturgo, presentó en el teatro de Buenos Aires la obra «El 25 de Mayo» que rememoraba las escenas de la Revolución de 1810, con el pueblo reunido en la plaza. La pieza concluía con la invitación al público –en el que se mezclaban muchos miembros del nuevo gobierno- a cantar una canción patria musicalizada por Blas Parera. La obra de Morante habría inspirado en Vicente López y Planes la idea de componer un himno.

Y, en julio de 1812, el Triunvirato le pidió al Cabildo que buscase «un poeta y músico que compusiera una Marcha Patriótica o canción de esa clase». López y Planes fue el elegido. En noviembre, en los salones del Consulado, Blas Parera, un músico catalán, ejecutó por primera vez la canción compuesta por López y Planes con una orquesta de 15 ejecutores y un coro de niños cantores.

Enseguida la canción empezó a sonar también en las tertulias que tenían lugar en el salón deMariquita Sánchez de Thompson.

La Marcha Patriótica fue impresa por primera vez en la imprenta de los Niños Expósitos el 14 de mayo de 2013.

Fuentes de inspiración

Según Menéndez y Pelayo, López y Planes quiso imitar el canto de guerra que Jovellanos compuso para Asturias en 1811. Lo cierto es que eran tiempos en que la revolución necesitaba afirmarse en el campo de batalla y la composición de López traduce ese espíritu.

El propio poeta explicó años más tarde cuáles fueron sus fuentes de inspiración: «Es verdad que mi oficial composición del Himno Nacional ha tenido una fortuna que yo no esperaba. Sin duda la lectura temprana de las poesías orientales, de la Biblia, las de Virgilio y la de los poetas españoles de mi tiempo, unidas a mi imaginación del porvenir americano, cuyo magnífico desarrollo presentía con la revolución política contemporánea, exaltaron mi patriótico entusiasmo hasta poder representar los sentimientos de mi país, y de la Asamblea que me honró con esa comisión, de un modo satisfactorio».

El himno completo dura 20 minutos, pero se canta una versión de menos de 4, que incluye una sola estrofa y el estribillo.

Fue en tiempos de la presidencia de Roca, en 1900, que se decidió, sin modificar la letra, elegir versos menos agresivos hacia España, y es desde entonces que se cantan los 4 primeros y los 4 últimos o la primera y última cuarteta. Esto se hizo por decreto, con el argumento de que se trataba de versos que «armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia,» y que por lo tanto debían «preferirse para ser cantadas en las festividades oficiales, por cuanto respetan las tradiciones y la ley sin ofensa para nadie».

El himno argentino es una de las composiciones más admirables del mundo en su género, junto con La Marsellesa, pero tiene una originalidad que es su introducción instrumental –inspirada en las oberturas de las óperas-, algo poco habitual en las canciones patrias de otros países.

El nombre inicial fue «Marcha Patriótica», más adecuado a su letra y música, y fue recién en 1847 que se lo llamó «Himno Nacional Argentino».

LETRA COMPLETA

Himno Nacional Argentino

Letra: Vicente López y Planes

Música: Blas Parera

Coro

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir:

coronados de gloria vivamos,

o juremos con gloria morir.

Estrofas

¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:

¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!

Oíd el ruido de rotas cadenas

ved en trono a la noble igualdad.

Se levanta a la faz de la Tierra

una nueva y gloriosa Nación

coronada su sien de laureles

y a sus plantas rendido un león.

De los nuevos campeones los rostros

Marte mismo parece animar

la grandeza se anida en sus pechos

a su marcha todo hacen temblar.

Se conmueven del Inca las tumbas

y en sus huesos revive el ardor

lo que ve renovando a sus hijos

de la Patria el antiguo esplendor.

Pero sierras y muros se sienten

retumbar con horrible fragor

todo el país se conturba por gritos

de venganza, de guerra y furor.

En los fieros tiranos la envidia

escupió su pestífera hiel.

Su estandarte sangriento levantan

provocando a la lid más cruel.

¿No los veis sobre México y Quito

arrojarse con saña tenaz,

y cuál lloran bañados en sangre

Potosí, Cochabamba y La Paz?

¿No los veis sobre el triste Caracas

luto y llanto y muerte esparcir?

¿No los veis devorando cual fieras

todo pueblo que logran rendir?

A vosotros se atreve, argentinos

el orgullo del vil invasor.

Vuestros campos ya pisa contando

tantas glorias hollar vencedor.

Mas los bravos que unidos juraron

su feliz libertad sostener,

a estos tigres sedientos de sangre

fuertes pechos sabrán oponer.

El valiente argentino a las armas

corre ardiendo con brío y valor,

el clarín de la guerra, cual trueno,

en los campos del Sud resonó.

Buenos Aires se pone a la frente

de los pueblos de la ínclita Unión,

y con brazos robustos desgarran

al ibérico altivo león.

San José, San Lorenzo, Suipacha.

Ambas Piedras, Salta y Tucumán,

la colonia y las mismas murallas

del tirano en la Banda Oriental,

son letreros eternos que dicen:

aquí el brazo argentino triunfó,

aquí el fiero opresor de la Patria

su cerviz orgullosa dobló.

La victoria al guerrero argentino

con sus alas brillantes cubrió,

y azorado a su vista el tirano

con infamia a la fuga se dio;

sus banderas, sus armas se rinden

por trofeos a la Libertad,

y sobre alas de gloria alza el Pueblo

trono digno a su gran Majestad.

Desde un polo hasta el otro resuena

de la fama el sonoro clarín,

y de América el nombre enseñando

les repite: ¡Mortales, oíd!

Ya su trono dignísimo abrieron

las Provincias Unidas del Sud!

Y los libres del mundo responden:

¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

 

infobae.com

Un empresario chino llevó a sus 6.400 empleados de vacaciones a Francia

Li Jinyuan gastó unos 33 millones de euros para que todos los trabajadores de su empresa conocieran el Louvre, el Arco del Triunfo, Cannes, Mónaco y, de paso, batieron un récord Guinness.

Batió un récord Guinness, pero el premio que realmente se merece jamás le será entregado. ¿Acaso Li Jinyuan no es el mejor jefe del mundo? Ahora nadie puede dudarlo, después de que llevara de vacaciones a hoteles de cuatro y cinco estrellas de Francia a su personal. A todo su personal, es decir, 6.400 personas.

Con el vigésimo aniversario de su empresa como excusa, este multimillonario chino pensó que sus trabajadores merecían un descanso a todo lujo, y se los llevó a todos a pasar cuatro días a París, Cannes y Mónaco, además de darse una escapada a Niza para batir otro récord, el de la frase más larga hecha por hombres, visible desde el cielo. Incluso los inspectores de Guinnes estuvieron allí para certificar la marca.

De esta manera, el presidente de Tiens Group Company alquiló 140 hoteles en París, llevó al grupo a conocer la torre Eiffel y el Arco del Triunfo, y luego estuvieron en 4.760 habitaciones de hoteles de cuatro y cinco estrellas en Cannes y el principado de Mónaco.

El «paquete» le costó a Li Jinyuan nada menos que unos 33 millones de euros. Poco dinero si eso lo convierte en el mejor jefe del mundo.

Tiens Group Company opera en una variedad de sectores, desde biotecnología hasta turismo. Li Jinuan, de 57 años, aparece en la lista de Forbes de los hombres más ricos del mundo.

Aeropuerto limitará espacios a quienes deseen ver al Papa

Con la expectativa y la previsión de que todos los vuelos comerciales, además de las aeronaves de carácter privado que lleguen al país en los días en que el papa Francisco estará en suelo patrio, estarán copadas en su cantidad de asientos, la principal estación aérea local –el aeropuerto Silvio Pettirossi– apresta detalles en torno a su capacidad y logística, según el administrador Rubén Aguilar.

“En lo operacional, vamos a tratar de ubicar a todos los vuelos privados y comerciales, previendo la cantidad de pasajeros, que será mayor a lo que normalmente se tiene en el aeropuerto, sobre todo provenientes de Argentina, Brasil y Bolivia, a pesar de que en este país el Papa estará antes, pero de todas formas habrá seguidores que vendrán”, indicó.

En cuanto a la seguridad, Aguilar mencionó que se está desarrollando una tarea bien coordinada y conjunta de cerca con representantes del Vaticano y del Estado paraguayo, con equipamiento y tecnología en monitores, seguridad de cámaras y todo a disposición de los enviados papales que con antelación estuvieron observando en el Silvio Pettirossi.

“En unos días llegan también representantes de la empresa de aeronavegación Alitalia, que transporta al Papa y a su comitiva, para constatar los servicios que precisarán”.

Recomendación. La Dinac exhorta a la ciudadanía a que no busque imperiosamente acercarse hasta la terminal aérea para copar sus instalaciones a la llegada de Francisco, que será a las 15.00 del viernes 10 de julio. “Estuvimos conversando con el titular de la Dinac, Luis Aguirre, y queremos instar a la gente que no llegue hasta el aeropuerto con el fin de intentar visualizar al Papa cuando toca tierra, porque no será posible observar ese acontecimiento con facilidad.

No habrá habilitación de espacios para la ciudadanía, solamente tendrá una recepción oficial en la plataforma central”, explicó. La intención, además, es evitar toda interrupción al normal desenvolvimiento de Su Santidad y comitiva. El bloque específico en que se realizarán los actos será el Ala Norte, que quedará exclusivamente para la recepción e invitados especiales.

Aguilar mencionó que el protocolo es muy exigente en cuanto a cantidad de niños en el palco y total de integrantes de las Fuerzas Armadas, para el honor militar. Recomienda que la ciudadanía se ubique a los costados de la autopista que une al aeropuerto, porque ahí sí se tendrá la posibilidad de ver más de cerca al Papa.

 

Fuente: http://www.ultimahora.com/aeropuerto-limitara-espacios-quienes-deseen-ver-al-papa-n895140.html

 

NASA prepara al sucesor del telescopio espacial Hubble, que será cien veces más potente

La agencia espacial norteamericana confirma que su mayor proyecto en materia de telescopios estará en operaciones para 2018 y podrá sustituir al actual Hubble, con una potencia cien veces mayor a la del conocido ingenio que viene de cumplir sus primeros 25 años en operaciones.

El Telescopio Espacial James Webb -que costará en el orden de los 9 billones de dólares- abrirá un mundo totalmente nuevo a los astrónomos que esperan poder ver lo que ocurrió hace más de 13 mil millones de años en el Universo, a través de la captación de ondas y luces que han viajado desde entonces por el espacio. Con un espejo de 6.5 metros de diámetro (el triple del espejo del Hubble), tendrá 70 veces la capacidad de colectar luz, y sus cuatro cámaras y espectrómetros, absorberán la luz para descomponerla en sus componentes espectrales y digitalizar la señas como una función de longitud de onda a interpretar por los científicos.

A diferencia del Hubble, el nuevo telescopio estará a una distancia de hasta 1,5 millones de quilómetros de la Tierra, lo suficientemente lejos de nuestra órbita como para que el Sol no interfiera con sus radiaciones y calor, en las sofisticadas mediciones que se planean.

El Hubble se convierte en legendario

Las colisiones del cometa Shoemaker-Levy 9 en Júpiter, figuras de nebulosas impensadas para el común de las gentes; sistemas protoplanetarios, la colisión de las  galaxias en la pantalla de la computadora del hogar; fotografías del universo profundo con las galaxias más primitivas, todo ello ha sido parte solamente de lo aportado por el Hubble que acaba de cumplir sus primeros 25 años de vida, y se convierte en un telescopio legendario, y el más popular de todos cuantos conoció la Humanidad.

Durante su primer cuarto de siglo ha realizado más de 1 millón de observaciones científicas y los astrónomos publicaron más de 12.000 artículos basados en lo que han aprendido. “Se trata sin dudas de uno de los instrumentos científicos más productivos jamás construidos”, señala la NASA recordando que fue hecho para funcionar a lo sumo entre 15 y 20 años.

“Gracias a la combinación insuperable de su resolución y sensibilidad, así como a su amplia cobertura de longitud de onda, Hubble nos ha permitido realizar algunos de los hallazgos más emocionantes y fundamentales, incluido el descubrimiento de la energía oscura, las primeras imágenes directas de planetas alrededor de estrellas cercanas y un primer vistazo de las fases tempranas de la formación de galaxias tras el Big Bang que dio origen a nuestro universo”, explica Danny Lennon, jefe de operaciones de la Agencia Europea del Espacio, en declaraciones que publica El País de Madrid.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/tecnologia/1231800-nasa-prepara-al-sucesor-del-telescopio-espacial-hubble-que-sera-cien-veces-mas-potente

Domingo con lluvias aisladas a la mañana y nublado a la tarde

El SMN indicó que la jornada se presentará con neblinas en el área suburbana y una temperatura que irá de los 14 a los 20 grados.

En Buenos Aires y alrededores el tiempo estará con cielo nublado y neblinas en el área suburbana, con lluvias aisladas por la mañana y luego nubosidad variable. La mínima estará en 14 y la máxima en 20 grados.

El domingo en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo nublado y neblinas en el área suburbana, con lluvias aisladas por la mañana y luego nubosidad variable con vientos leves del sector este; una temperatura mínima estimada en 14 grados y una máxima en 20, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 11 y los 20 grados.

El martes el cielo estará parcialmente nublado con vientos leves del sector este y temperaturas que irán de los 13 a los 20 grados.

El miércoles, en tanto, el cielo seguirá algo nublado, los vientos soplarán leves del noreste y las temperaturas fluctuarán entre los 13 y los 21 grados.

 

Fuente: http://infocampo.com.ar/nota/campo/69267/domingo-con-lluvias-aisladas-a-la-manana-y-nublado-a-la-tarde

EL EXTRAÑO CASO DEL «LAGO PERDIDO» AL QUE SE TRAGA LA TIERRA

Lo llaman «Lost Lake» (lago perdido) y se lo está tragando la tierra.
Una vez al año, un misterioso agujero de más de dos metros absorbe el agua del «lago perdido» de Oregón, Estados Unidos, haciéndolo desaparecer sin que nadie sepa dónde va a parar.
Se trata de un extraño suceso que lleva siglos desconcertando a los científicos y que ahora ha acaparado la atención mediática, tras la publicación de un video en YouTube por parte de un periódico local.
El video ya ha recibido más de dos millones de visitas.
«No se sabe con seguridad a dónde se dirige el agua, pero algunos investigadores apuntan que cae por los tubos de lava y se filtra a través de la roca volcánica, convirtiéndose en un lago subterráneo», dijo a BBC Mundo Jude McHugh, portavoz del Bosque Nacional Willamette, donde se encuentra el lago.

 

El lago perdido de Oregón estña desapareciendo por un misterioso agujero

Las autoridades locales encontraron piezas de autos y chatarra que algunas personas arrojaron al lago, tratando de frenar el drenaje.

Sin embargo, aclaró que aunque el lago está a punto de desaparecer, el agua regresará más adelante.
«Se trata de un fenómeno habitual de esta época el año, no debemos alarmarnos», señala.
Túneles submarinos
De acuerdo con los expertos que han estudiado el fenómeno, la desaparición del lago se debe a la zona volcánica donde se encuentra.
Las erupciones cercanas al lugar causaron la creación de tubos volcánicos. Cuando la lava emerge de un volcán, la parte que queda en el exterior se enfría al entrar en contacto con el aire, explica McHugh.
«La lava caliente continúa fluyendo bajo la corteza terrestre, como si se tratara de túneles submarinos», dice la portavoz del bosque Willamette.
Estos túneles son los causantes de la desaparición del lago, absorbiendo el agua como si se tratara de un sistema de alcantarillado. «El lago se llena de agua en invierno y después se seca por completo, convirtiéndose en un prado», explica.
La gran pregunta sin resolver es: ¿A dónde se dirige el agua del lago?
Es ahí donde cabe la teoría de un lago subterráneo. Pero hasta ahora, no ha podido ser corroborada.
Intentaron bloquearlo con piezas de autos
Entretanto, la experta le contó a BBC Mundo que ha habido varios intentos (no autorizados) de bloquear el agujero con chatarra a lo largo de los últimos años.
Parque Willamette
El parque Willamette inlcuye montañas, cañones, cascadas… y un lago que desaparece.
De hecho, el Servicio Forestal encontró piezas de carros, motores y otros desechos en el agujero que, presumiblemente, trataban de frenar el drenaje.
McHugh confirmó que, aunque se trataron de casos aislados, es importante que la gente tome conciencia sobre el asunto.
«Verter desechos al agujero está fuertemente desaconsejado», advirtió McHugh.
«Si alguien logra tapar el agujero de esa forma -lo cual creemos muy improbable, por no decir imposible- sólo resultaría en una inundación del lago y de la carretera».
«Arrojar basura al lago no es la solución y es importante que la gente tome conciencia sobre la importancia de respetar nuestro ecosistema».
Fuente: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/ciencia/108034-extrano-caso-del-lago-perdido-al-que-se-traga-tierra