Los menores de 12 años viajarán atrás y con butacas especiales

Deberán usar un sistema de retención infantil que corresponda a su peso y altura. Hasta ahora, sólo se empleaban en chicos de hasta 4 años. Y los mayores de 10 años podían ubicarse en el asiento delantero.

En el asiento trasero del auto, y con dispositivo de seguridad. Así deberán viajar todos los chicos de hasta 12 años en la Ciudad, según la nueva modificación en el Código de Tránsito y Transporte porteño de la Legislatura.

Hasta ahora, el Código contemplaba que estos sistemas debían usarse hasta los 4 años de edad. Y, desde una modificación hecha en 2009, que los chicos mayores de 10 años podían ubicarse en el asiento delantero.

La ley, de autoría de Claudio Palmeyro (diputado del SP y presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte), establece ahora que cuando el pasajero sea menor de 12 años o tenga una altura inferior a 1,50 metro debe usar una butaca, sistema o dispositivo de retención infantil que corresponda al peso y a la estatura del pasajero y que cumpla normas de calidad argentinas, brasileñas, estadounidenses, australianas o europeas.

Si esta regla no se observa, quien conduzca o sea responsable del coche puede ser sancionado con una multa de 100 unidades fijas (UF, equivalente al precio de 1,5 litro de nafta de mayor octanaje) o con la asistencia a un curso sobre la importancia del uso de los Sistemas de Retención Infantil dictado por la Autoridad de Aplicación del Código de Tránsito y Transporte.

Desde luego, la prohibición de transportar bebés o chicos en brazos en los asientos delanteros del coche continúa vigente.

Entre los fundamentos del dictamen, los diputados subrayaron que “la problemática de los niños en el tránsito es el eje de la campaña mundial y oficial para la Tercera Semana Global de la Seguridad Vial de las Naciones Unidas” que se hizo en mayo de este año. Y que esta nueva ley tiene el objetivo de ser una acción en el mismo sentido.

Incluso las propias Naciones Unidas llevaron adelante una campaña en torno al problema, llamada #SaveKidsLives (“Salvá vidas de chicos”), que apunta a generar acciones que refuercen la seguridad vial de los niños.

Fuente: La Razón

Logro de los alumnos de Exactas: la UBA tendrá más presupuesto

El rector se lo comunicó ayer en una reunión privada a uno de los chicos que venció a Harvard en un certamen.

En un gesto inusual, ayer el rector de la UBA, Alberto Barbieri, recibió a Lucas Tavolaro Ortiz, integrante del equipo argentino que salió campeón latinoamericano en el Mundial de Programación y superó a la Universidad de Harvard. Y allí le anunció un incremento del 29,5% del presupuesto de todas las facultades, que era lo que Lucas y sus compañeros de Ciencias Exactas venían reclamando.
Tavolaro Ortiz tiene 22 años, es estudiante de Ciencias de la Computación y militante de La Mella, la agrupación que copreside la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). Junto con tres compañeros (dos estudiantes y un docente) de Exactas, en mayo logró el puesto 18 sobre 128 universidades de todo el mundo –por encima de la prestigiosa Universidad de Harvard– en la Competencia Internacional de Programación ACM-ICPC, realizada en Marruecos.
A su regreso a Argentina, Lucas aprovechó la notoriedad ganada para apoyar los reclamos presupuestarios de la comunidad educativa de Exactas, que había recibido una actualización de apenas el 11% del año pasado a este. En el marco, el miércoles pasado estudiantes, docentes e investigadores colgaron una bandera de 700 metros cuadrados en la facultad con el lema “Defendamos Exactas”, y reunieron a unas 2.000 personas, entre ellas el decano, Juan Carlos Reboreda, y el presidente del Centro de Estudiantes, Ezequiel Galpern.
En la reunión de ayer, Barbieri le comunicó a Tavolaro Ortiz, que estuvo acompañado por Galpern, el incremento presupuestario de 15 millones de pesos otorgado por el Ministerio de Educación, “con el que se viene trabajando hace meses”, aclaró la UBA en un comunicado. El aumento será equitativo para todas las facultades.
“Esto es el resultado de tres meses de lucha”, dijo Tavolaro Ortiz a Clarín, y admitió que el anuncio de Barbieri lo sorprendió. “Es muy importante para afrontar los gastos de funcionamiento de la facultad. Es una victoria contundente para la educación pública”, agregó.
Adrián Lutvak, presidente de la FUBA y referente de La Mella, declaró: “Este aumento no sólo repercute en Exactas, sino que implica que todas las Facultades de la UBA van a ver en total un incremento del 29,5% respecto del 2014, lo cual es muy importante para mantener la calidad académica y las condiciones en las que estudiamos”.
Además, evaluó: “Es una victoria política frente a la política del rector Barbieri, que desde que asumió ha distribuido el presupuesto de manera discrecional favoreciendo a sus aliados políticos y perjudicando a las facultades no alineadas. Nos demuestra que la lucha contra su modelo de universidad es el camino para defender la universidad pública”.
Barbieri le pidió a Tavolaro Ortiz que el equipo que participó en el Mundial de Programación le haga llegar un proyecto que garantice la participación de los estudiantes argentinos en los próximos años”.
En el presupuesto original para 2015, la UBA contaba con 6.690.065.571 pesos para un total de 351.200 alumnos, lo que representa 52 pesos diarios por alumno. La cifra es inferior a la de varias universidades creadas recientemente en el conurbano bonaerense.

Fuente: Clarín

Habilitaron el distribuidor Dellepiane: une cuatro autopistas

Hay un 75% más de cabinas de peaje hacia Provincia y el Centro.Ahora la 25 de Mayo, la Perito Moreno y la Dellepiane conctan con la AU 7 Cámpora. Adaptaron otras subidas y bajadas.

Desde ayer quedó habilitado al tránsito el distribuidor Dellepiane, que vincula a las autopistas 25 de Mayo, Dellepiane, Perito Moreno y AU 7 Cámpora a la altura de los barrios de Flores y Parque Avellaneda. La obra fue inaugurada por la vicejefa de Gobierno porteña y candidata a gobernadora bonaerense por el PRO, María Eugenia Vidal. Además de cuatro nuevas ramas de interconexión, construyeron otro peaje en Dellepiane que duplica la capacidad del que ya existía.

Los automovilistas ahora cuentan con diez ramas que conectan a las autopistas y a cuatro avenidas de la red de tránsito pesado: Perito Moreno, Zuviría, Eva Perón y Lacarra. Cuatro de estas ramas son nuevas y permiten el enlace con la AU7 Cámpora sin salir del sistema de autopistas. Las otras seis ramas fueron adaptadas a la nueva configuración vial.

La obra estuvo a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad y fue ejecutada por AUSA. También incluyó la construcción de una nueva estación de peaje a 300 metros de la original. Esta estación atiende a los automovilistas que se dirigen hacia el Centro y fue habilitada en febrero. Cuenta con 15 vías de cobro, 13 para los que transitan por la autopista más otras dos para los que ingresan desde Lacarra y la Cámpora. Mientras, el peaje que ya existía es usado por el tránsito que se dirige hacia Provincia. De esta manera, se incrementó en un 75% la cantidad de cabinas habilitadas para la atención de los usuarios.

Por otra parte, ahora hay una nueva colectora en la autopista Cámpora. Esta colectora servirá para conectar a la futura terminal de ómnibus de larga distancia que la Ciudad está construyendo en Dellepiane y Lacarra con la calle Zuviría. Se prevé que la terminal, que sería inaugurada antes de fin de año, descomprimirá el movimiento de la de Retiro en un 40%.

Si bien el distribuidor ya está terminado y habilitado, aún están realizando algunos trabajos complementarios, como la reconstrucción de veredas sobre la plaza Ingeniero Estévez y la avenida Lacarra o la parquización de taludes y áreas linderas a las autopistas. Por otra parte, avanza la construcción de un carril para Metrobus sobre la autopista 25 de Mayo. Esta obra está relacionada con la del distribuidor, porque el túnel para colectivos que conecta la autopista Perito Moreno con la 25 de Mayo pasa por debajo del peaje Dellepiane.

Fuente: Clarín

Por las trabas a las importaciones, Ferrari exhibe un auto usado en el salón del automóvil

El trámite ante la AFIP y la Aduana se demoró cinco meses. Se sumaron los problemas para girar el dinero a Italia y la marca no pudo importar a tiempo dos 0km. En el stand hay un modelo de 2012 que dejó de fabricarse.

Las restricciones y demoras en los trámites de importación que utiliza el gobierno para mantener el superávit comercial llegaron hasta el séptimo salón Internacional del Automóvil que se realiza en Buenos Aires.

El stand de la marca Ferrari se encontró con un serio inconveniente. No pudo importar los modelos F12 («una punta de lanza del extremo» como dice su eslógan) y la 458 Spider (ver foto al final), un descapotable con ese rojo tan típico de la marca italiana. Sus precios son para el alcance de muy pocos: oscilan entre 700.000 y 900.000 dólares.

Según le contó a TN.com.ar, Julio de Marco, presidente de Gruppo Módena, representante de la marca Ferrari en Argentina, la firma inició el trámite para importar estos dos modelos al país pero los tiempos se estiraron más de la cuenta. «La DJAI (Declaración Jurada Anticipada de Importación) salió tarde, en cinco meses. Pero también tuvimos problemas para girar el dinero. Estuvimos a punto de no participar del salón del automóvil pero como grupo decidimos estar y elegimos un auto de la concesionaria», afirmó el empresario.

El Gruppo Modena representa en Argentina también la marca de autos Maseratti y brinda servicios de transporte de helicópteros y jet privados para ejecutivos. Apunta a un selecto grupo de clientes y vende entre tres y seis autos por año.

Los salones de automotor de todo el mundo son el momento y el lugar elegido por las automotrices para mostrar sus nuevos modelos, junto con modelos femeninas -valga la redundancia esta vez- que son tan llamativas como los 0km.Ferrari con VTV

Al no poder importar los autos, Ferrari exhibe en Buenos Aires desde hoy hasta el sábado en el séptimo salón Internacional del Automóvil un modelo 430 de 2012 que tiene un precio de mercado de 350.000 dólares y que ya no se fabrica en Italia. De todas maneras, los curiosos y fierreros se deslumbran con el auto y sacan fotos.

Sin embargo, no son pocos los que perciben los detalles del usado. El auto tiene pegados todos los controles de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) desde 2012 a la fecha. Y en la parte delantera del auto, se pueden ver algunas pequeñas manchas de pintura blanca.

Ferrari suele tener un lugar preferencial en las ferias internacionales de autos. Generalmente, se guarda un espacio más cercano a la salida de la exposición para deslumbrar aún más. El plato fuerte, sobre el final, cautiva más ojos fierreros y sirve para mantener el posicionamiento de la marca entre los objetos más sofisticados del mundo. No es tan así en el salón del automóvil argentino, que agregó una Ferrari modelo de Fórmula 1, con un maniquí con casco que hace de piloto, para no perder glamour junto a dos hermosas modelos, Karina y Mariana, una de Buenos Aires y la otra cordobesa, una morocha y otra rubia. Ferrari Spider

Fuente: TN

Un conductor cayó con su auto al Riachuelo

Sucedió en Lanus. El conductor, que perdió el control del auto en una curva, sufrió heridas leves.

Una persona sufrió heridas leves al caer con su automóvil al Riachuelo a la altura de la localidad bonaerense de Villa Diamante, en el partido de Lanús.

El hecho ocurrió a las 5.30 cuando el conductor de un auto que circulaba por la calle Pellegrini, costera del Riachuelo, perdió el control de su vehículo al llegar a la altura de la calle Osorio en la curva conocida como Sadop y cayó en un sector que se encuentra con bajo nivel de agua.

El automóvil quedó en la orilla y su chofer, que sufrió heridas leves, salió por sus propios medios, informó personal del destacamento de Bomberos de Lanús Oeste. En el lugar se encontraba personal policial a la espera de una grúa para retirar el vehículo siniestrado.

Fuente: Diario Hoy

Aeroparque: hay cancelaciones en los arribos tras las protestas

La Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) desarrolló durante todo el jueves asambleas porque, según explican, hay problemas en la facturación de viáticos de los trabajadores de Aerolíneas Argentinas.

Tras el conflicto, y de acuerdo con la página oficial del Aeropuertos Argentina 2000, las mayores dificultades en el aeropuerto porteño se registran en los arribos desde distintos punto del país. En total, hay ocho vuelos -de Aerolíneas y Austra- que fueron cancelados. En cuanto a las partidas la situación está prácticamente normalizada: tres demoras y sólo una cancelación.

«Lamentamos mucho que la empresa no se tome con la seriedad que corresponde los problemas que afectan el normal desempeño de los trabajadores de Aerolíneas. Pasa el tiempo pero notamos que parte de los directivos de la empresa no demuestran el compromiso y capacidad necesaria para resolverlos», sostuvo ayer el secretario general del gremio, Juan Pablo Brey.

Luego del debate entre trabajadores, quedó abierta la posibilidad de realizar una medida de fuerza la próxima semana. Sin embargo, desde las siete de la tarde, el personal que atiende en los mostradores del Aeroparque dejó de atender a los pasajeros y se suspendieron los vuelos.

Esta mañana los trabajadores de ventanilla dejaron de recibir pasajeros por un presunto incidente de violencia con una persona a la que se le reprogramó el vuelo. El canal de noticias consignó que Aerolíneas Argentinas justificó las demoras por fallas en un radar de la provincia de Córdoba y Resistencia.

«Nunca nos dieron información. Los pasajeros se alteraron. A las once de la noche del jueves nos dijeron que nos programaban el vuelo para otro día», relató un testigo que esperaba su vuelo.

Fuente: Diario Hoy

Jornada con heladas matinales y baja sensación térmica

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con heladas, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector norte, baja sensación térmica, con una temperatura mínima estimada en 1 grado y una máxima en 12.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte, rotando a leves del sector oeste, temperaturas que oscilarán entre los 5 y 15 grados.

El domingo, nubosidad variable, vientos leves del sector oeste, cambiando al sector sur, y luego leves de direcciones variables y temperaturas que irán de los 4 a los 16 grados.

Para el lunes, en tanto, el SMN anticipa nubosidad variable, vientos leves del sector este, rotando al sector sur y una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 14.

Fuente: Diario Hoy

Realidad virtual: venderán dispositivos desde 2016

LoS ÁNGELES.- Los visores de realidad virtual fueron los protagonistas de la última E3, la tradicional Electronic Entertaiment Expo que se realiza hasta hoy en esta ciudad. Los visores que permiten experiencias de inmersión completa en los videojuegos o que permiten enriquecer la realidad con elementos virtuales van dejando de ser prototipos avanzados, se están convirtiendo en productos comerciales y estarán pronto al alcance de los usuarios.

Sony renovó su apuesta por Project Morpheus, el visor de realidad virtual que se posiciona como una nueva plataforma dentro de la familia de dispositivos conformada por la consola PlayStation 4 y la portátil Vita; y Microsoft anunció la incorporación de Oculus Rift -producido por una empresa adquirida por Facebook hace más de un año-, un visor que cuenta con su propia pantalla que puede ser utilizada para la realidad inmersiva de la realidad virtual como para acceder a la experiencia tradicional. La empresa cofundada por Bill Gates y liderada por Satya Nadella también anunció HoloLens, un visor holográfico de realidad aumentada que permite una interacción natural con objetos virtuales.

Con títulos que cuentan con escenarios, gráficas y argumentos que igualan y hasta superan a las producciones cinematográficas, los anuncios de las entregas más rutilantes de videojuegos de la exposición E3 fueron el escenario en el que los gigantes de esta industria del entretenimiento dirimen sus fuerzas en el incipiente mundo de la realidad virtual. Sony y Microsoft, entre otras empresas, se disputan las preferencias de la audiencia al momento de ofrecer nuevas experiencias de juego que van más allá de los tradicionales controles de mando, mientras la mira está puesta en las potenciales aplicaciones que traspasan las fronteras del entretenimiento digital y se expanden hacia la educación y la salud, entre otros ámbitos.

Anunciado en la edición E3 del pasado año, Morpheus -de Sony- incrementó los desarrollos específicos que potencian las prestaciones del dispositivo. Este visor de realidad virtual tiene una pantalla interna de cinco pulgadas, dividida en dos, cada una con una resolución de 960 por 1080 pixeles, con un campo de vista de 90 grados, pero que desde su anuncio en 2014 tuvo diversas actualizaciones y mejoras. Para complementar la interacción en los mundos virtuales, el dispositivo cuenta con giroscopios, acelerómetros y diversos sensores adicionales. «Estamos enfocados en crear nuevas experiencias en videojuegos, pero Morpheus no está limitado sólo a esta categoría, ya que puede facilitar el trabajo de los ingenieros, la educación a distancia y una infinidad de aplicaciones», dijo Ken Balough, gerente de Marketing de PlayStation para América latina.

Durante esta E3, Project Morpheus fue presentado con un catálogo de 12 juegos, y si bien aún no tiene una fecha prevista de lanzamiento, se espera que el próximo año esté disponible en el mercado.

Por su parte, Microsoft tendrá para Xbox One a Oculus Rift. Compatible con la plataforma PC y con el inminente Windows 10, este dispositivo estará acompañado por un control de mando tradicional de la Xbox One y tendrá un precio de 1500 dólares, con un lanzamiento previsto también para 2016. La llegada de esta nueva tecnología también trae aparejada una nueva generación de accesorios con Oculus Touch, un dúo de controles con una banda elástica equipado con sensores que registra los gestos y movimiento de las manos para aprovechar al máximo los movimientos inmersivos que ofrece la realidad virtual.

Creada por Palmer Luckey, un entusiasta en explorar nuevas experiencias inmersivas en los videojuegos, Oculus fue adquirida por Facebook en US$ 2000 millones en marzo de 2014. No sólo para los videojuegos, sino por sus múltiples aplicaciones en áreas como la telepresencia, la educación a distancia y el entretenimiento, algunas de las expectativas que tiene Mark Zuckerberg para esta tecnología.

Cada una con su propia estrategia, tanto Sony como Microsoft apuestan fuerte al cruce entre la realidad virtual y el increíble potencial, aún no del todo explotado, de una generación madura de consolas de videojuegos que contó con los lanzamientos de Encharted 4, Halo 5 y Star Wars Battlefront, por mencionar sólo algunos de los diversos títulos que deslumbraron a propios y ajenos a los lanzamientos gamers con personajes, escenarios e historias propias de una producción cinematográfica.

Por si no fuera suficiente con la realidad virtual, Microsoft sumó HoloLens como una opción más para la consola Xbox One con funciones de realidad aumentada. Integrado con las prestaciones del próximo Windows 10, el visor holográfico marcó el terreno sobre las posibilidades que brinda esta tecnología de la mano de Minecraft, el juego comprado por Microsoft en septiembre de 2014 por US$ 2500 millones.

HoloLens sorprendió en su demostración al momento de manipular los diversos objetos virtuales en una mesa física, en una interacción constante en tiempo real con otro jugador que participada del Minecraft desde una tableta. La precisión en la interacción de objetos virtuales fue uno de los momentos más destacados del encuentro, y fue una muestra de lo que la industria apunta: a borrar los límites de la realidad para ampliar la experiencia digital tanto en los videojuegos como en diversas áreas aún no exploradas mediante hologramas, visores y sensores…

Fuente: La Nación

Nuevo distribuidor vial para ordenar el tránsito de cuatro autopistas Comentar

Conecta la 25 de Mayo con Dellepiane, Cámpora y Perito Moreno. También se amplió la zona de peajes.

Tras casi un año y medio de obra, el sur de la Ciudad habilitará hoy un nuevo distribuidor vial, que conectará cuatro autopistas y cuatro avenidas para agilizar la circulación tanto de autos particulares como de transporte pesado.

Los trabajos, a cargo de la empresa Autopistas Urbanas (AUSA), consistieron en la construcción de cuatro nuevas ramas de interconexión entre las autopistas 25 de Mayo, Dellepiane, Perito Moreno y Cámpora. También hay accesos desde y hacia las avenidas Perito Moreno, Zuviría, Lacarra y Eva Perón. En total, son diez ramas: Desde la Cámpora hacia Dellepiane, sentido al Centro.

Desde la intersección de Lacarra y Zuviría hacia Dellepiane, sentido al Centro.

Opción de giro a la derecha desde la Cámpora hacia Zuviría para tomar luego la Perito Moreno.

Salida desde Dellepiane, sentido General Paz hacia la colectora.

Desde Dellepiane hacia la Cámpora, sentido a la avenida 27 de Febrero.

Desde la Perito Moreno, sentido Centro, hacia la Cámpora -rumbo a 27 de Febrero-.

Desde Dellepiane -sentido Centro- hacia la Cámpora -sentido 27 de Febrero-.

Desde la Dellepiane -sentido Centro- rumbo a la colectora.

De la Cámpora -sentido Zuviría- a la Dellepiane hacia General Paz.

Ingreso a la Dellepiane, desde Lacarra, sentido a General Paz.

Además, el distribuidor de tránsito sumó una nueva estación de peaje, en la conexión entre las autopistas 25 de Mayo y Dellepiane. Son 15 cabinas que quedan a 400 metros del actual peaje, de la mano que va a Ezeiza. Hay tres vías exclusivas para los vehículos que pagan con el sistema electrónico Aupass.

Fuente: LA Razón

Miles de pasajeros ya ahorran tiempo con el Metrobús Norte

Desde ayer funcionan los carriles exclusivos de 4,9 kilómetros de extensión que unen Belgrano con Vicente López, a través de las avenidas Cabildo y Maipú. La duración del trayecto bajó un 20% para unos 200.000 usuarios.

Belgrano y Vicente López están de estreno. El Metrobús Norte, que une las avenidas Cabildo y Maipú, fue inaugurado ayer ante la ansiedad y expectativa de los vecinos de la zona y de pasajeros y automovilistas que circulan a diario por ahí. Es que con los carriles exclusivos, que suman 4,9 kilómetros de extensión desde la calle Roosevelt hasta Malaver, unos 200 mil pasajeros ya ahorran tiempo de viaje, ya que la duración del recorrido -sea más corto o más largo- bajó un 20 por ciento.

Son 20 las líneas de colectivo que transitan 2,7 kilómetros del lado porteño y el resto del lado bonaerense: 19, 21, 71, 130, 133, 161, 168, 184, 203, 314, 365, 41, 29, 57, 68, 151, 194 y otros tres que recorren el trayecto de punta a punta. Se trata del 59, con sus dos ramales principales, el 60 (un ramal) y el 152 (dos ramales). Antes, el promedio de viaje de estos buses era de 23 minutos, mientras que con la implementación del nuevo circuito exclusivo (el cuarto de la Ciudad, sumando los Metrobús de Juan B. Justo, 9 de Julio y corredor Sur) ese tiempo se redujo a 17 minutos.

Al concentrarse los colectivos en la vía central (ocupan tres carriles), los autos particulares y los taxis circulan ahora con más fluidez a través de cuatro carriles, dos en cada sentido.

Además de conectar la zona norte con la estación Congreso de Tucumán de la línea D de subte y la General Paz, y acercar a los usuarios al ferrocarril Mitre y al Tren de la Costa, el sector luce renovado a partir de nueva infraestructura, más y mejor iluminación, y mayor seguridad. En ese sentido, las 39 paradas intercaladas presentan facilidades para pasajeros y peatones, y se instalaron 104 semáforos de cuenta regresiva.

Fuente: LA Razón

La línea 60, con demoras por una protesta gremial

Los choferes realizan una asamblea en Puente Saavedra en reclamo de mejoras salariales.

Los colectivos de la línea 60 podrían funcionar hoy con problemas y demoras en el servicio por un conflicto gremial. Es que desde los choferes realizaban esta mañana una asamblea pública en el Puente Saavedra en reclamo de mejoras salariales.

Representantes de los trabajadores dijeron que tienen «reclamos salariales pendientes y algunos incumplimientos de la empresa respecto de un acuerdo que no se cumplió».

«No están cerrando las paritarias. Venimos cobrando desde enero un 13% que es irrisorio. Estamos en junio y tampoco el aguinaldo va a haber con aumento. No nos alcanza la plata», indicaron esta mañana los delegados en declaraciones periodísticas.

Los trabajadores indicaron que la protesta por el momento no incluye un paro en el servicio, y que en la asamblea se definirán los pasos a seguir.

Fuente: Clarín

El boom inmobiliario en Fuerte Apache

En el barrio bonaerense se pueden alquilar departamentos por dos mil pesos mensuales, y comprar propiedades por 350 mil pesos.

Hay un verdadero boom inmobiliario en el barrio bonaerense de Fuerte Apache. Se pueden alquilar allí departamentos de tres ambientes por una suma que parte de los dos mil pesos, y comprar propiedades de similares por 350 mil pesos, en una zona donde viven unas 35 mil personas.

En los alrededores, en tanto, viven unas 15.000 personas, que se sienten inseguras, a pesar de la presencia de la Gendarmería, presente en el lugar desde octubre de 2003. Entre 120 efectivos de las fuerzas de seguridad vigilan la zona. Actualmente el barrio tiene 3.777 departamentos, y ocupa unas 26 manzanas.

Como lo muestra el informe de Telenoche, el alquiler de un departamento de tres ambientes en la zona puede rondar entre los 2.000 y 2.500 pesos mensuales -con contratos en negro, informales-.

Mientras que una propiedad con la misma cantidad de ambientes, 46 años de antigüedad, dos habitaciones con aire acondicionado, living, cocina y baño con hidromasajes, cuesta unos 350 mil pesos, en el caso de que se lo quiera comprar.

Fuente: TN

Alerta por crecida del Río de la Plata

El Servicio de Hidrografía Naval (SHN) emitió hoy un alerta por crecidas que se producirán en el Río de la Plata y que pueden llegar a afectar a las poblaciones que estén cerca de las zonas costeras de la Capital Federal y provincia de Buenos Aires.

Según el Centro de Prevención de Crecidas del SHN, que depende del Ministerio de Defensa, durante la mañana y al menos hasta el mediodía de hoy el Río de la Plata se encontrará un metro noventa centímetros sobre los valores indicados en las tablas de marea.

Los picos de marea o pleamar se producirán en el puerto de La Plata desde las 6.00 con 3,20 metros; en el puerto de San Fernando desde las 6.00 con 3,40 metros y en el puerto de Buenos Aires desde las 8.00 con 3,10 metros.

Fuente: Diario Hoy

Se siente frío: heladas por la mañana y máxima de 13º a la tarde

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo algo nublado, probabilidad de heladas en áreas suburbanas, vientos moderados a leves del sector sur, con una temperatura mínima estimada en 3 grados y una máxima en 13.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves o moderados del sector norte, temperaturas que oscilarán entre los 3 y 15 grados.

El sábado, cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector norte y temperaturas que irán de los 6 a los 17 grados.

Para el domingo, en tanto, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector oeste y una temperatura mínima estimada en 8 grados y una máxima en 18.

Fuente: Diario Hoy

La vida en directo: el boom de las apps que transmiten video en vivo

Periscope, Meerkat, UpClose y otras aplicaciones de streaming instantáneo revolucionan las redes sociales y los medios

Una nueva revolución silenciosa se está dando en Internet. En realidad, se está televisando, y el número de emisores y espectadores crece tan rápido que ya genera, por igual, entusiasmo y preocupación. Con un celular y una conexión a Internet respetable -si es 4G, mejor-, miles de usuarios se vuelcan a la transmisión en vivo de video gracias a aplicaciones sociales como Periscope, Meerkat o Upclose.

El mercado de streaming de video web está en ebullición. Empezó generado por la posibilidad de difundir al instante eventos propios entre amigos y conocidos, pero ya está afectando otros intereses. Es que estas apps permiten ver qué pasa en una manifestación en París o seguir los pasos de unos amigos que recorren Estambul en viaje de placer. Pero también pueden transmitirse recitales, obras de teatro o espectáculos deportivos de manera… extraoficial. ¿Y el pago de los derechos? Éste puede ser un nudo gordiano difícil de desatar. Y si bien esto sería un aspecto negativo, para bien o para mal, la nueva herramienta llegó para quedarse.

El primer paso lo dio Meerkat, una app que debutó en el Apple Store el 27 de febrero pasado y rápidamente superó los 2 millones de usuarios. Fundada por el estadounidense Ben Rubin, de 27 años, Meerkat provocó casi de inmediato la reacción de Twitter, que aceleró el lanzamiento de su propia plataforma de streaming de video, y limitó la integración inicial con la red social que tenía su competidor y que le permitía la viralización de las emisiones en vivo. ¿Qué diferencia a estas apps de otras plataformas de video en vivo, como Skype, Google Hangout o el mismísimo YouTube? Que en estas aplicaciones alcanza con apretar «rec» para estar emitiendo al mundo.

Meerkat, que es como se llaman en realidad las suricatas, esos simpáticos carnívoros africanos que parecen estar siempre vigilantes, está disponible para los iPhone y los teléfonos con Android. Cuando uno la descarga e instala en el celular, ésta pide el número para mandarle un código, que permitirá finalizar el proceso. En los términos de uso del programa queda bien claro que los usuarios se hacen responsables de que los contenidos no violen el copyright.

Pero aquel inicio de Meerkat está siendo opacado por Periscope, la app de Twitter (compró ese desarrollo en marzo pasado por 100 millones de dólares). Ayer, el exéntrico magnate Donald Trump transmitió el anuncio de su candidatura a la presidencia de Estados Unidos por esa red de streaming de video. En Argentina, el principal impulsor del uso parece ser Marcelo Tinelli, que ya hizo varias experiencias al aire en ShowMatch.

Periscope -que superó el millón de usuarios en sus primeros diez días- ya está integrada con Twitter y utiliza la cuenta de uno en esa red social para ingresar en el sistema. Si el usuario no conoce a nadie en la aplicación para entablar una relación virtual, el programa sugiere ver en qué andan algunas de aquellas personas que sigue en la red de microblogging. El manejo de esta app es muy intuitivo y avisa si alguna persona de las que se sigue empieza a transmitir. La interfaz, en cambio, es bastante pobre.

Si sigue creciendo, Periscope puede ser un salvavidas para Twitter, cuyo CEO y cofundador Dick Costolo renunció la semana pasada por el bajo crecimiento del número de usuarios y la mala perspectiva en los ingresos de la empresa.

De origen español, y con la mayoría de usuarios en esa lengua, Upclose permite transmitir tanto desde un celular, una tableta o una computadora, con un simple registro a través de cuentas de Twitter o Facebook. El servicio prestado desde una PC no es del todo funcional, pero sí lo es la app para smartphone con sistema operativo Android Lollipop.

Google permite realizar transmisiones gratis por Internet a través de YouTube y Hangouts. A diferencia de las nuevas apps, para emitir eventos en vivo en YouTube el canal desde el que se realizará la transmisión debe estar verificado y en regla. Esto es, que no infrinja ninguno de los lineamientos de la comunidad ni la política de derechos de autor. Para verificar el canal hay que ingresar en www.youtube.com/verify y seguir los pasos. Al utilizar YouTube, los creadores de contenidos tendrán una mayor flexibilidad a la hora de producir sus eventos, ya que podrán utilizar equipos profesionales y el codificador compatible de su elección (que son los programas que transforman la imagen y el audio al formato de transmisión de YouTube).

Ya hubo algunos conflictos por el uso de estas nuevas aplicaciones. La National Association of Theatre Owners, una entidad estadounidense que agrupa a los propietarios de más de 32.000 cines en Estados Unidos, prohibió el uso de streaming en sus salas.

Según informó el sitio Mashable, en mayo pasado, HBO avisó a Periscope que tenía conocimiento de que se había transmitido, a través de su plataforma, capítulos de Game of Thrones. ¿Cuál es el problema? Que de esta manera se vulneraba el sistema de pay-per-view.

Aunque lo que más puso en el candelero esta discusión fue la pelea del siglo, entre Floyd Mayweather y Manny Pacquiao. Para ver el combate, más de 3 millones de usuarios pagaron 100 dólares. Pero muchísimos lo vieron en vivo a través de las plataformas de streaming. Y gratis. Algunos de los asistentes que pagaron hasta 7000 dólares por la entrada transmitieron con sus smartphones por Meerkat y Periscope; otros, filmando sus televisores. Cosa que no debe de haber hecho muy felices a los titulares de la emisión.

LAS NUEVAS REDES SOCIALES DE STREAMING

Lanzadas este año, permiten transmitir por celular imagen y sonido de manera instantánea
Combinan el streaming (emisión de video sin descarga) con las redes sociales (compartir contenido con amigos y contactos)

Fuente: LA Nación

Wikipedia ganó el Princesa de Asturias de Cooperación Internacional

La popular enciclopedia online y gratuita fue galardonada por su método «democrático, abierto y participativo»; competía, entre otros, con la Unesco, las Fuerzas Armadas Españolas, y el ex presidente de Chile Ricardo Lagos

OVIEDO.- La popular enciclopedia en internet Wikipedia galardonado hoy con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional por su método «democrático, abierto y participativo» empleado para llevar conocimiento a personas en todo el mundo.

El jurado destacó además que Wikipedia, donde colaboran desinteresadamente miles de personas de todas las nacionalidades, «ha logrado poner al alcance de todo el mundo el conocimiento universal en una línea similar a la que logró el espíritu enciclopedista del siglo XVIII».

Creada en 2001 por el empresario estadounidense Jimmy Wales con la ayuda del filósofo Larry Sanger, Wikipedia es gestionada desde 2003 a través de la Fundación Wikimedia, alcanza unos 500 millones de visitantes únicos al mes y figura entre las diez páginas web más visitadas del mundo.

La enciclopedia, que cuenta con más de 25 millones de usuarios registrados, de los que más de 73.000 son editores activos, utiliza la tecnología wiki, facilita la edición de contenidos y el almacenamiento del historial de cambios de la página, explicó la Fundación Princesa de Asturias en un comunicado.

«Wikipedia ha logrado poner al alcance de todo el mundo el conocimiento universal en una línea similar a la que logró el espíritu enciclopedista del siglo XVIII»
Wikipedia contiene más de 37 millones de artículos escritos en 288 idiomas por voluntarios de todo el mundo.

La enciclopedia virtual debutó el 15 de enero de 2001 como complemento de una enciclopedia escrita y evaluada por expertos llamada Nupedia, aunque finalmente la eclipsó.

Doce de sus ediciones superan el millón de artículos (inglés, neerlandés, alemán, francés, italiano, polaco, español, ruso, sueco, vietnamita, el cebuano y el samareño, estos dos últimos de Filipinas) y otras tres tienen más de 700.000 (chino, japonés y portugués).

La Wikipedia en inglés es la más amplia, con más de 4.800.000 artículos.

La Fundación Princesa de Asturias recuerda que además tiene otros proyectos que complementan la enciclopedia, todos multilingües, libres y apoyados en la tecnología wiki, como el Wikcionario (diccionario libre) o el Wikilibros, con libros de texto, manuales y textos pedagógicos de contenido libre y acceso gratuito.

También cuenta con la Wikiversidad, una plataforma educativa «online» libre y gratuita y el Wikiquote, un compendio de frases célebres en todos los idiomas, incluyendo sus fuentes.

Asimismo, ha desarrollado Wikinoticias, Wikisource, biblioteca de textos originales que hayan sido publicados con licencia libre o sean de dominio público; Wikimedia Commons, depósito de imágenes y contenido multimedia; Wikiespecies, listado de especies biológicas; Meta-Wiki, una web de apoyo para el resto de los proyectos de la Fundación; Wikidata, una base de datos, y Wikiviajes, una guía turística.

LOS OTROS CANDIDATOS Y PREMIADOS

A este galardón optaban 24 candidaturas de diez países, entre ellas las de la Unesco, los sherpas del Himalaya, las Fuerzas Armadas Españolas, la Agencia Espacial Europea, el ex primer ministro de Portugal y alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres, o el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos.

El pasado año el premio fue para la Fundación Fulbright, promotora de un programa de becas internacionales para facilitar el intercambio entre titulados universitarios estadounidenses y del resto del mundo.

El de Cooperación Internacional es el séptimo de los ocho premios Princesa de Asturias que se conceden. La economista francesa Esther Duflo fue galardonada en Ciencias Sociales, el cineasta Francis Ford Coppola, en la categoría de Artes y el filósofo español Emilio Lledó se llevó el de Comunicación y Humanidades. Además, las bioquímicas Emmanuelle Charpentier, de Francia, y Jennifer Doudna, de Estados Unidos, recibieron el premio de Investigación Científica y los hermanos Pau y Marc Gasol, el de Deportes. El escritor y periodista cubano Leonardo Padura recogerá el de las Letras.

Es la primera vez en estos 35 años de historia del certamen que se usa el nombre Princesa de Asturias. La abdicación del rey Juan Carlos el año pasado dejó la corona en manos de Felipe VI. El título de princesa de Asturias pasó a Leonor, de 9 años, hija mayor de los reyes Felipe y Letizia y actual heredera.

Cada uno de los premios, creados en 1981, está dotado con 50.000 euros y una escultura diseñada por el artista Joan Miró. Los galardones se entregarán en octubre en Oviedo.

Agencias EFE y AP.

Fuente: LA Nación

Extienden el plazo hasta el 31 de marzo de 2016 para sacar el nuevo DNI

La fecha límite vencía en 2 semanas, pero la prorrogaron para evitar problemas durante las elecciones y vacaciones.

Aquellos que todavía no hayan tramitado el nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI) pueden relajarse. El plazo para la renovación vencía a fin de este mes, pero el Gobierno decidió prorrogarlo hasta el 31 de marzo de 2016 para evitarles problemas tanto a los votantes durante las elecciones como a los que tengan planeado viajar en vacaciones. Así, los DNI de papel que fueron reemplazados ya en su mayoría por las nuevas cédulas electrónicas podrán usarse en los próximos comicios nacionales.

A través de la resolución 2030/2015, publicada ayer en el Boletín Oficial con la firma de la directora del Registro Nacional de las Personas, Mora Arqueta, se indica que “resulta necesario atender las especiales circunstancias que atraviesa la fase final del canje establecido, por coincidir con un año electoral marcado por la realización de sucesivos comicios de internas partidarias y elecciones generales a nivel local, provincial y nacional en todo el país”.

Asimismo, el texto detalla que para salir y entrar del país, la documentación obligatoria es el DNI vigente (nuevo, tapa verde y bordó) en caso de países limítrofes y Mercosur, o el Pasaporte. En tanto, las personas mayores de 75 años y los incapaces declarados judicialmente están exceptuados del trámite.

Fuente: La Razón

Faltan remedios por un conflicto salarial

El gremio de Sanidad reclama ante la falta de acuerdo en las paritarias. Y en las farmacias se nota el desabastecimiento.

Como ocurre en otros campos laborales, en el sector que abarca al gremio de la Sanidad tampoco hay acuerdo paritario. Esto arrastra a las droguerías que no distribuyen los medicamentos y en las farmacias faltan los remedios. Sin perspectiva de acuerdo a la vista, los empleados de droguerías retomaron la realización de asambleas en sus lugares de trabajo, lo que resintió nuevamente la distribución de los medicamentos en las farmacias de la Capital y GBA.

Las medidas de protesta reaparecieron luego de que este viernes venciera el llamado a conciliación obligatoria, impuesta por el Ministerio de Trabajo. A lo largo de la última semana, las negociaciones entre las partes culminaron en un rotundo fracaso al no lograr ponerse de acuerdo para la firma de un aumento anual. Frente a este reeditado escenario de conflicto, las droguerías no pudieron recibir ni distribuir remedios en las farmacias. En el sector empresario advierten que el abastecimiento quedó debilitado tras las asambleas convocadas hace dos semanas.

El sector de Sanidad que lidera Héctor Daer busca reproducir la estrategia llevada adelante por otros gremios del sector privado, como aceiteros y bancarios, que encontraron una fórmula para romper el techo del 27,8% impuesto por el Gobierno y sumar un incremento de bolsillo superior. En el caso de este gremio, las paritarias de los trabajadores plantean incluir sumas no remunerativas y modificar categorías convencionales, que conllevarían una mejora salarial del 33%. Sin embargo, desde las Cámaras empresariales aseguran que no pueden otorgar un incremento de esa magnitud.

Fuente: La Razón

Debuta el Metrobús Norte, el primero que llega a Provincia

Se extenderá desde Cabildo y Roosvelt hasta Maipú y Malaver. Beneficiará a 175 mil pasajeros.

Tras algunos meses de demora en la obra, finalmente hoy se estrenará el Metrobús Norte, que conectará Belgrano con Vicente López a lo largo de las avenidas Cabildo y Maipú. Se estima que unas 175 mil personas se beneficiarán con los carriles exclusivos, a bordo de 20 líneas de colectivo. El acto inaugural se realizará a las 11 y será encabezado por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y su primo e intendente de Vicente López, Jorge Macri, entre otros funcionarios.

El cuarto Metrobús de la red cruzará la General Paz: se extenderá desde Cabildo y Roosvelt hasta Maipú y Malaver. Por un pedido del Gobierno nacional, que adujo cuestiones de seguridad, la obra tiene tres cuadras menos que lo previsto originalmente y no hay paradas frente a la Quinta de Olivos. En toda la traza, los vecinos ya no podrán estacionar en ninguna de las manos y tampoco estará permitido el giro hacia la izquierda.

Al igual que en el corredor de Juan B. Justo, los carriles exclusivos se encuentran en el centro de la avenida y las estaciones se van alternando a un lado y al otro cada 400 metros. La diferencia es que tiene tres carriles, porque se utilizan dos del lado en el que hay parada, con el fin de permitir los sobrepasos. Ya sea en toda la traza o en alguno de sus tramos, unas 20 líneas agilizarán sus tiempos de viaje en un 20 por ciento, según estimaciones oficiales. Se trata de los colectivos 19, 21, 59, 60, 71, 130, 133, 152, 161, 168, 184, 203, 314, 365, 41, 29, 57, 68, 151 y 194.

Además, los pasajeros podrán tener una conexión casi directa con la línea D. Precisamente la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires habilitará hoy dos nuevos accesos a la estación Congreso de Tucumán, que facilitarán los trasbordos entre ambos medios de transporte y contribuirán a la seguridad de los peatones. Las nuevas bocas de ingreso están ubicadas en Congreso y en Ugarte.

Fuente: La Razón

Preocupación en Palermo: hallan dos perros muertos por veneno y hay más intoxicados

Los casos fueron denunciados por vecinos de Las Cañitas. Dicen que fueron por ingerir estricnina o veneno para ratas. Aconsejan a los dueños de perros que tomen muestras si notan síntomas extraños.

Muy preocupados, vecinos de la zona de Las Cañitas, en el barrio de Palermo, denunciaron que murieron dos perros que fueron envenenados aparentemente tras ingerir estricnina o veneno para ratas.

Los casos fueron descubiertos en la zona del boulevard Chenaut, en ese exclusivo barrio porteño. Y fueron confirmados por los informes de los veterinarios a los que recurrieron los vecinos.

Los profesionales aconsejaron a los dueños de perros que tomen muestras del suelo en caso de notar algo raro o que sus perros presenten síntomas.

Leé también: «El insólito rescate de una gata atrapada en un local tapiado con ladrillos»

Las muertes de los animales se reportaron en los últimos días y se registraron al menos otros dos casos de animales intoxicados que se encuentran en estado grave: todos ellos sufrieron vómitos, temblores y convulsiones.

Las autoridades porteñas revisaban las cámaras de seguridad de la zona para identificar al responsable de la intoxicación de los animales.

Según los vecinos, la zona en la que habrían sido contaminados los animales está delimitada por el boulevard Chenaut y sus calles adyacentes: Huergo, Báez, Arce y Arévalo.

Fuente: agencia DyN.-Clarín

Papelón: Argentina quedó última en el Mundial del Asado

La Argentina volvió a perder un Mundial del Asado y, este año, directamente quedó última ya que el equipo se negó a cumplir algunas de las reglas

De un total de 53 países participantes, Argentina quedó en el puesto 53. Sin embargo, los participantes de nuestro país no cayeron en la última posición porque no supieron prender el fuego o porque se les quemó un pedazo de vació, sino porque no cumplieron con las reglas.

El Mundial del Asado se celebró en Gotemburgo, la segunda ciudad en importancia de Suecia. La competencia obliga a los competidores a asar en chulengos y el grupo argentino, encabezado por Marcela Garavano, quería hacer el fuego en el piso, con la parrilla. Primero no los dejaron, después, sí.

Sin embargo, eso no fue todo. La carne debía ser cocinada por diez horas y llevar salsa barbacoa. Ellos -otra vez- se negaron. Hicieron, según postearon en su Facebook, un «zarpado chimichurri”, incumplimiento que los dejó últimos en la competencia.

Y para colmo, los campeones fueron británicos.

Fuente: Diario Hoy

Fresco por la mañana y luego máxima de 16º

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados del noroeste, cambiando al sector sur, con ráfagas, disminuyendo a leves, con una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima en 16, en descenso hacia la noche.

Para mañana se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector sur, rotando al noroeste, temperaturas que oscilarán entre los 3 y 13 grados.

El viernes, cielo parcialmente nublado, vientos leves o moderados del sector norte y temperaturas que irán de los 3 a los 15 grados.

Para el sábado, en tanto, el SMN anticipa nubosidad variable, vientos leves del sector norte, rotando al sector oeste y una temperatura mínima estimada en 5 grados y una máxima en 17.

Fuente: Diario Hoy

El mejor homenaje para el día del padre

Mirá cómo reaccionan este grupo de hombres en el mismo momento en que se enteran que serán papás.

Una marca de cuidado personal decidió homenajear a los padres en su día y realizó un clip que muestra a cuatro hombres en el momento exacto en que su pareja le cuenta que va a ser padre.

Más allá de los fines comerciales de la pieza, realmente emociona la forma en que reaccionan los protagonistas. Si querés tener alguna leve idea de cómo reaccionó tu papá el día que se enteró que nacías, mirá este video y compartilo. Y no te olvides, este domingo, esté con vos o no, no te olvides de celebrar el día del padre.

Fuente: La Nacion

Al Qaeda confirmó la muerte de uno de sus líderes

Al Qaeda en la Península Arábica (AQAP, por sus siglas en inglés) confirmó hoy la muerte de Nasser al-Wahayshi por un bombardeo de un avión no tripulado estadounidense (drone) en el este del Yemen, y el nombramiento como reemplazante del hasta ahora jefe militar, Qasm al-Rimi, conocido con el nombre de batalla Abu Hureira al-Sanaani.

La muerte del dirigente yihadista había sido anunciada ayer a través de la red social Twitter por activistas de AQAP y por fuentes de seguridad del país árabe reproducidas por la cadena CNN.

Ahora, en un vídeo difundido en páginas web yihadistas, AQAP confirmó que al-Wahayshi, que fue secretario del fallecido Osama bin Laden en Afganistán, murió con otros dos compañeros «a manos de los cruzados».

«Nosotros en Al Qaeda en la Península Arábiga estamos de luto con nuestra nación musulmana porque Abú Baseer Nasser bin Abdul Karim al Wahayshi, al que Dios guarde su alma, falleció en un ataque americano contra él y dos de sus hermanos muyahidín», aseguró Jaled Omar Baterfi, un importante miembro de AQAP que leyó el comunicado, citado por Europa Press.

El bombardeo del drone que mató a Nasser al-Wahayshi ocurrió el pasado viernes en Al Mukala, capital de la provincia de Hadramut, informó una fuente de seguridad yemení, según consignó EFE.

Al-Wahayshi fue un estrecho colaborador de Bin Laden y de los talibanes, y muy activo en la financiación de operaciones de Al Qaeda.

Fue detenido en Irán y luego entregado al Yemen en 2003, donde estuvo encarcelado hasta febrero de 2006, cuando huyó de la prisión de Sanaá junto a otros 22 presos.

También, lideró una serie de sangrientos ataques contra instalaciones gubernamentales y de seguridad en el Yemen y fue incluido en la lista internacional de buscados por la justicia en enero de 2010.

Fuente: Diario Hoy

Persisten los cortes de luz en varias zonas

Luego de lo que fueron cuatro días con interrupciones en el servcio de energía eléctrica en distintos puntos de la región, la empresa de energía EDELAP había solucionado el problema en Los Hornos, La Plata centro y Ensenada, los principales damnificados.

En la jornada de hoy hubo llamados a la redacción de Hoy de vecinos de Altos de San Lorenzo. Otra de las zonas que aún seguían complicadas era en Punta Lara. Otro de los llamados hacía referencia a Berisso.

En la jornada de ayer, los vecinos de Los Hornos también padecieron la falta de luz en sus hogares y la preocupación iba en aumento con el correr de las horas.

A su vez, desde la empresa de energía informan que el problema se da porque en este barrio existen conexiones clandestinas que provoca que los usuarios que pagan su tarifa se vean perjudicados.

Por estas horas, EDELAP se encuentra trabajando para restablecer el servicio.

Fuente: Diario Hoy

Preocupa la falta de medicamentos en la región

La preocupación de los farmacéuticos va en aumento en la medida que los medicamentos comienzan a acabarse en sus respectivos depósitos, dando cuenta de la gravedad de la situación a raíz del conflicto con los trabajadores de las droguerías.

Hace ya cuatro semanas que la disputa en reclamo de mejoras salariales genera problemas con el suministro de remedios en gran parte del territorio bonaerense y que implica la no reposición de los medicamentos en las farmacias de la región.

«Ayer, en las farmacias platenses se pudo apreciar que las droguerías no hicieron la reposición y es algo que preocupa», indicó a la Red 92 Graciela Luján, titular del Colegio de Farmacéuticos de La Plata

«Al no haber reposición, los pacientes empiezan a ver y observar esa necesidad que no está cubierta; algo que con el tiempo se agrava», sostuvo.

Fuente: Diario Hoy

En Provincia, ya fueron denunciados más de 60 mil casos de violencia de género en 2015

Más de 61 mil casos de violencia de género y 1.700 abusos sexuales fueron denunciados en los primeros cuatro meses del año en curso, según datos de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género dependiente de la Subsecretaria de Planificación del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires

Los registros se dan a conocer en el marco de la movilización bajo el lema  «Ni una menos» que se realizó ayer en diversos puntos del país contra las muertes violentas de víctimas de violencia de género, iniciativa que también tuvo la adhesión del ministro de Seguridad, Alejandro Granados.

Según los datos del área de la que dependen las 100 comisarías de la Mujer y la Familia distribuidas en la Provincia, entre el 1° de enero y el 30 de abril de 2015 se registraron un total de 61.322 denuncias de violencia familiar y 1.724 de abusos sexuales.

En lo que respecta a las víctimas, 47.139 de ellas fueron mujeres, 2.189 menores de edad; y 15.442 hombres, 1.138 menores. Además, un total de 10.475 casos finalizaron con lesionados y 9.198 sólo llegaron a amenazas.

Con respecto al tipo de denuncias, 33.979 fueron por agresiones verbales, psicológicas o emocionales; 12.261 por violencia física; 4.549 por violencia económica o patrimonial; 650 por abusos sexuales y el resto por otras cuestiones. No obstante, un mismo hecho puede abarcar distintos tipos de violencia.

En tanto, del total de denunciados 19.431 son ex cónyuges o ex concubinos; 14.550 son esposos o parejas convivientes; 4.461 novios o parejas no convivientes; 3.596 ex novios; 2.804 novios; 2.328 hermanos; 1.647 padres; 1.423 madres y 4.312 demás parientes, entre otros

Según se informó, durante la gestión del ministro Granados se abrieron 35 nuevas comisarías de la Mujer y la Familia, y está planificado llegar a completar los 135 municipios a fin de año con al menos una dependencia por distrito para ocuparse de estas problemáticas.

Estas comisarías  constituyen un espacio institucional de orientación, atención, contención y asesoramiento para las víctimas de violencia de género y grupos vulnerables abiertas las 24 horas. Para ello cuentan con personal policial especializado y con equipos interdisciplinarios integrados por psicólogos/as, asistentes sociales y abogados/as.

diariohoy.net

La furia de Gustavo López contra su colega Gabriel Anello y el presidente de APTRA, Carlos Sciacaluga

El periodista lanzó graves acusaciones contra su colega y contra Carlos Sciacaluga por las polémicas declaraciones.

El periodista Gustavo López la emprendió, sin mencionarlo, contra Gabriel Anello, ganador de la terna de mejor programa deportivo en radio. Lanzó graves acusaciones contra el periodista y contra Carlos Sciacaluga.

«Me encantan los Martín Fierro, me encantan. Ojala algún día lo gane». Así empezóGustavo López su transmisión el día después de la gala de los Martín Fierro, en la que estuvo nominado en la terna de mejor programa deportivo en radio y perdió con su colega Gabriel Anello.

«Pocas veces me sentí tan ganador como esta mañana. Sentí que me fui ganador, porque el reconocimiento de los colegas es lo que me conmueve», siguió el periodista de Radio La Red, quien ya había anticipado vía Twitter que en su programa del lunes contaría «todo».

«El Topo López fue un periodista que perdió la vida en una cobertura. Fue a cubrir un Mundial y lo mataron, y no fueron capaces de reconocerlo. Sciacaluga se reía hoy en desayuno y decía ‘uy, me olvidé’. ¿De qué te reís, Sciacaluga?», manifestó.

«Me encantaría tener el premio pero no es lo más importante. Nos encanta estar con los colegas. Pero el que gana es porque lo consideran mejor los socios de APTRA, no por el público. Yo sabía que no lo íbamos a ganar, todos decían ‘es tuyo’, y yo decía ‘mmm… no lo veo'», afirmó López.

López contó que intentó comunicarse con el titular de APTRA, quien nunca lo atendió:«Quería saber si me podían poner la terna bien temprano así después nos íbamos a hacer el programa. Quería decirle a Sciacaluga que no se olvidara del Topó López en el video. Mirá lo que hubiera pasado. ¿Cómo te vas a olvidar, hijo de puta? Y hoy cagándote de risa en el programa de Pamela David. Esta semana hablé con Maradona, con Scioli, y no con Sciacaluga…».

Luego, sí, le dedicó una diatriba de más de diez minutos a Anello, a quien nunca mencionó. A continuación, las principales frases:

 

• «Hay tipos que tienen la estatuilla arriba de la mesa y a esta hora son un cadáver, los mata todo el mundo. Entonces, ¿qué me llevo de la fiesta? Primero, encontrarme con todos los que trabajan en la radio y la televisión».

• «Algunos decían ‘¿cómo le van a dar el premio a un tipo que le pega a las mujeres?’. Yo creo que hay que separar su conducta irracional, lamentable con los compañeros, con los colegas, con su ex esposa».

• «Jamás vi una nota, es un programa que no tiene repercusión. Y separemos también lo que es Mitre, una gran radio. El pibe sube, recibe el premio… ahora no le mientas a la gente con que ganás el rating. Tenés 23 puntos cuando la radio hace 45, y cada vez que abrís el micrófono bajás 22. Guido Kaczka decía ‘apláudanlo’, y nadie lo aplaudía».

• «¿Me duele perder? Obvio, juego a la play con mi hijo, pierdo y me voy caliente. Me voy caliente por la injusticia. Nunca lo gané y cada vez me va mejor. Firmo no ganar nunca y seguir creciendo».

• «¿Por qué gano un tipo que la mujer dice que pago para estar en la terca, que no fue al Mundial, que baja el rating, que paga un espacio, que es impresentable. Inventó que yo tenía relaciones con la barra de Independiente. Ni le contesté porque decía ´¿cómo le voy a contestar a este muchacho?’. Hace cuatro años que me vengo bancando todas las pelotudeces. Inventó una historia, él que está todo manchado, para oscurecernos un poquito. Radio Mitre no lo quiere y APTRA lo reconoce. Es insólito».

• «Hoy decían ‘mirá vos, el grupo América tenía 9 nominaciones y perdió las 9’. Pero una cosa es que le pase a Del Moro, que perdió con Tinelli, o a Fantino, que perdió con Lanata. Otra cosa es que nosotros perdemos con un tipo al que no lo conoce nadie, que no sabe ni armar una oración».

• «Empecemos a hablar y a poner huevos para terminar con estos impresentables, con estas bolsas de mierda que están en lugares importantes (…). No tengo el Martín Fierro, no tengo la estatuilla, pero nunca me sentí tan ganador».

diarioveloz.com

Sin respuestas del gobierno porteño, el frío empeora la situación de las personas en situación de calle

Ni las mantas ni las viandas calientes -que se reparten cuando hace menos de cinco grados- ni los dispositivos transitorios montados en clubes por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sirven para paliar la problemática de las personas en situación de calle, cuya vulnerabilidad se acrecienta con el frío, aunque la búsqueda de soluciones debe trascender las condiciones climáticas, según especialistas.
Marta y Luis viven con sus dos hijos bajo la autopista 25 de Mayo y anoche fue la más fría de lo que va del año, pero aún así prefirieron arroparse y «aguantar» sin ir a ningún parador.
«Ya pasamos por esto: te ofrecen ir al parador de Costanera Sur que van familias, pero a la mañana te sacan y, además, la situación allí adentro es fea, y quedas pegado con el tema de los chicos, es jodido porque después te los quieren sacar y nosotros queremos estar con nuestros hijos», indicó Marta a Télam, mientras aclaraba el día, los niños dormían en los colchones y ella en un jarrito calentaba agua para armar un mate cocido que en instantes compartirían en familia.

«Yo no quiero que mis hijos estén acá, pero tampoco que se los lleven. Qué hacemos sin los pibes, después es muy difícil recuperarlos, nosotros conocemos mucha gente a la que le pasó», sostuvo la mujer.

Cada año, cuando comienzan las bajas temperaturas el Gobierno de la Ciudad de Buenos lanza el Operativo Frío, pero si bien el calendario pautado es de junio a agosto, este año aún no se hizo el lanzamiento oficial.

El operativo consiste en recorridas nocturnas más intensivas por parte de los trabajadores del BAP (Programa Buenos Aires Presente), que ofrecen paradores para pernocta y, si las personas no aceptan, se entrega un equipamiento de frazada, gorro, guantes, medias y una vianda seca.

Existe, además, una «operativa extraordinaria» que se monta los días denominados como «frío u ola polar» que, según el Gobierno porteño, «son aquellos donde la temperatura mínima es igual o inferior a 5 grados y la máxima es igual o inferior a 11 grados».

«Frente a esta situación, se suma a la Operatoria Ordinaria el trailer, el cual es emplazado en lugares estratégicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí se hace entrega de comida e infusión caliente por medio de la Cocina de Campaña», detalla el Gobierno porteño en su sitio web.

«En Chacarita, como estamos organizados el operativo frío nos sirve para obtener abrigo, cuellos polares, medias, gorros y más frazadas. Nosotros pedimos y ellos nos dan, pero no deja de ser un paliativo, no hay una solución y los compañeros aquí no se quieren trasladar a los paradores porque ya los conocemos y el régimen es horrible», explicó Facundo, referente de la Agrupación Horizonte de Libertad, conformado por personas en situación de calle o que han transitado esa realidad en los alrededores del cementerio de la Chacarita.

«No está mal que se reparta en la emergencia, el tema es que todos los años pasa lo mismo: viene el frío, te regalan cosas pero no se hace un laburo para sondear cuál es la situación de fondo y no se trabaja sobre eso el resto del año. Entonces este operativo es un parche», agregó.

Las críticas al «régimen» de los paradores y hogares que ofrece como alternativa a la calle el gobierno porteño son una constante entre las personas sin techo.

«Cuando ingresás allí sentís que son aguantaderos de pobres; para los locos está el Borda, para las locas el Moyano, para nosotros estos paradores, que funcionan como depósito, para que no estés en la calle a la vista de todo el mundo», afirmó Facundo.

En este sentido Horacio Ávila, de Proyecto 7, una organización que hace diez años trabaja con la problemática, señaló a Télam que «la forma de ayuda que propone el Gobierno porteño es complicada porque se acerca a la persona en calle y le ofrece tal o cual cosa, sin escuchar su necesidad y su situación, entonces si la persona no acepta esa ‘ayuda’, encima te criminalizan».

«Cada año se monta el operativo frío con iguales características y lo que uno piensa es que ya hay algo que está pifiado, porque si hubiera un trabajo constante con las personas que están en calle, comprometido y que buscara realmente resolver, no haría falta un operativo según el clima», sostuvo.

Más allá de las críticas en cuanto al concepto de trabajo, Ávila cuestionó que como parte del operativo «se abren dispositivos en clubes, por ejemplo, sin las condiciones edilicias para esto ni el personal capacitado, entonces uno tiene a un boy scout al frente de situaciones que no sabe manejar».

Ávila indicó que «si bien la situación de calle es dramática durante todo el año, es verdad que el frío agudiza el problema y los compañeros que tienen patologías respiratorias terminan con cuadros muy graves, e incluso con la muerte».

El referente de Proyecto 7 señaló que «cada año mueren unas 80 personas en situación de calle» y detalló que «la semana pasada se murió un adulto mayor que paraba en la puerta de la Iglesia San José de Flores, y tenemos unas tres adultas en la puerta del Hospital Ramos Mejía que se encuentran en un estado muy grave, a la vista de todos».
telam.com

Manifiestan la necesidad de «romper el cerco informativo» en la difusión de delitos de trata

Fiscales, periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales dedicados a la investigación y contención de delitos de trata, manifestaron la necesidad de «romper el cerco informativo» de algunos medios respecto a la difusión de estos casos.
En el marco del ciclo de debates organizados por la Agencia Nacional de Noticias Télam que comenzó hoy bajo el título «Desafíos del periodismo a 30 años de la democracia» se abordó la problemática del abordaje periodístico frente al delito de la trata.

Marcelo Colombo, titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), organismo encargado de investigar, colaborar y asistir a los fiscales en este tipo de ilícitos, dijo que «a veces es llamativa la repercusión que tienen en los medios los casos de trata de personas».

El fiscal detalló, además, que «en la cobertura que el dan a la información vemos que medios están interesados en la difusión y cuales no y esto depende de que intereses se juegan para que esto no ocurra».

«Es necesario romper esto cerco informativo porque el periodismo es fundamental en la investigación de estos casos ya que muchas veces nos enteramos de casos de trata de personas a través de los medios», sostuvo.

Colombo remarcó que desde los medios «hay que derribar ciertos mitos como el de la prostituta feliz o el sistema prostibulario que genera trabajo» y aseguró: «es necesario, cuando se difunde un caso de estas características, no poner el eje de la nota en la víctima».

«Hay que situarlo en quienes son los beneficiarios de la explotación sexual o laboral para tratar de atraparlos a ellos, es decir a los titulares de prostíbulos o de campos en donde se explota a trabajadores rurales. Ellos son todos elegantes y reciben dinero de la explotación sexual, por lo que deberían estar en el primer plano de la información», dijo el fiscal.

Sebastián Premici, periodista de Página 12 y especialista en investigaciones de delitos de trata, manifestó la necesidad de que el periodista «no permanezca objetivo ni neutral frente a la explotación laboral o sexual, debe militar y ponerle al cuerpo a su nota».

En este sentido afirmó que «en muchos casos, como en la explotación laboral de trabajadores yerbateros en Misiones, en el que estaban involucrados el ex gobernador Ramón Puerta y el titular de la Sociedad Rural, Luis Etchevere, el fiscal que investigaba no consideraba como ‘reducción a la servidumbre’ a las personas encontradas».

Premici destacó que el periodista «debe conocer todos los detalles sobre abuso y trata de personas, y en esto es fundamental el trabajo conjunto con las autoridades, para poder ‘acorralar’ a ese fiscal que no quiere investigar y ponerlo en evidencia».

«Los medios que tienen intereses en que esto no se difunda sólo preguntan si hubo o no trata y se quedan con esa respuesta, no buscan ahondar e investigar, por eso es importante que se editen manuales y herramientas para saber preguntar», subrayó.

Por su parte, Luján Araujo, vocera de la Fundación María de los Angeles, aseguró que muchas veces desde los medios «se naturaliza la situación de trata», como si en algunas localidades «fuera natural la explotación laboral y sexual».

«En los medios se utiliza todavía el término trata de blancas, dejando afuera de esta manera a personas que también son víctimas de este delito» dijo Araujo y añadió: «los comunicadores deben romper la idea de no investigar y cuestionar a las autoridades y fiscales».

Verónica Torrás, integrante de la secretaría de Comunicación y miembro de la organización «Memoria en Movimiento», sostuvo que en el delito de trata de personas «se afectan todos los derechos humanos».

En este sentido aseguró que desde la Secretaría de Comunicación se busca «mejorar la comunicación institucional y formar a los periodistas ya que antes, hasta el propio Estado en sus campañas contra la trata ponía en el centro de la escena a las víctimas».

«En ese momento se buscaba la sensibilización pero también se revictimizaba a la mujer afectada por la trata. Existía antes solo campañas contra la explotación sexual, ahora buscamos ampliarla a otros tipos de trata y poner el eje en el sistema de reclutamiento de las víctimas», explicó.
telam.com