Desesperada búsqueda de Facundo Amarilla, un jugador de San Telmo

Amarilla fue visto por última vez el lunes en el entrenamiento de la sexta división, aunque nunca regresó a su domicilio tras la práctica.

El club San Telmo, que milita en la Primera C, cuarta categoría del fútbol argentino, vive una semana conmocionada por la desaparición de Facundo Amarilla, un joven de 16 años que juega en sus divisiones inferiores.

 

Amarilla fue visto por última vez el lunes en el entrenamiento de la sexta división, aunque nunca regresó a su domicilio tras la práctica. Fue visto por última vez en Av. Suárez y Regimiento de Patricios, en el límite entre el barrio de Barracas y La Boca.

 

facundo amarilla

 

A través de las redes sociales, el club de la Isla Maciel lanzó una campaña para encontrar al joven, por lo que cualquier dato que se pueda suministrar debe ser comunicado al 115330-6071.

diarioveloz.com

 

Absolvieron a acusado de robo y ordenaron investigar al denunciante

La sentencia benefició a Daniel Gabriel Ezequiel Báez (26), a quien los jueces absolvieron y ordenaron su inmediata libertad. A la vez, resolvieron investigar al denunciante con el fin de establecer si radicó una falsa denuncia.

El Tribunal Oral en lo Criminal 23 absolvió a un joven cartonero acusado por tentativa de robo y ordenó investigar a su denunciante ante la sospecha de que hizo una falsa imputación en medio de un conflicto por entrega de estupefacientes, informaron fuentes judiciales.

La sentencia benefició a Daniel Gabriel Ezequiel Báez (26), a quien los jueces absolvieron y ordenaron su inmediata libertad en el marco de una causa en la que había sido acusado de robo.

Los mismos magistrados dispusieron que se investigue «la posible comisión del delito de falso testimonio por parte de Alfredo José Luis Antonelli» y que también «se establezca si el nombrado incurrió en alguna de las conductas previstas y reprimidas en la ley 23.737» de drogas.

Los hechos juzgados ocurrieron cuando Antonelli denunció a la policía que Báez había intentado asaltarlo en inmediaciones de la Plaza Garay, a pocas cuadras de la Plaza Constitución, cuando supuestamente lo rodeó junto a otros hombres y lo golpeó en la cabeza.

Sin embargo, Báez dio una versión diametralmente opuesta y refirió que el denunciante era un habitual vendedor de droga al que le había preguntado si le podía «fiar» una cantidad escasa de cocaína y se originó una discusión que no superó los límites de la mera controversia.

Lo narrado por el imputado fue ratificado por las cámaras de seguridad de la zona, que en ningún momento registraron un ataque como el denunciado, lo que sumado a otras pruebas llevó al fiscal Fabián Celiz a desistir de la acusación y proponer la absolución de Báez.

Los camaristas Luis María Rizzi, Marcela Mónica Rodríguez y Javier Anzoátegui acogieron favorablemente el planteo fiscal y decidieron «absolver a Daniel Gabriel Ezequiel Báez, de las demás condiciones personales consignadas, en orden al delito de robo en grado de tentativa por el que fue requerido a juicio, sin costas; y disponer su inmediata libertad».

A la vez, resolvieron investigar al denunciante con el fin de establecer si radicó una falsa denuncia.

telam.com.ar

 

A dos años del crimen de Ángeles Rawson, todo se encamina a una prisión perpetua para Mangeri

Luego de cuatro meses de juicio oral, el caso parece encaminado a una condena a prisión perpetua para el único imputado de aquel asesinato cometido el 10 de junio de 2013 en el barrio porteño de Palermo.

El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 9, presidido por el juez Fernando Ramírez, e integrado por sus colegas Ana Dieta de Herrero y Jorge Gettas, realizó 22 jornadas de debate y escuchó a más de 120 testigos desde que el 18 de febrero se inició el juicio en el sexto piso del Palacio de Tribunales porteño.

Como se cumplen los dos años del crimen, el tribunal decidió que este miércoles no haya jornada y recién el próximo el 17 de junio el juicio se reanudará con el inicio de los alegatos.

El juicio aportó elementos nuevos, aunque nada que haya esclarecido por completo los grandes interrogantes que quedaron pendientes desde la instrucción de la causa: ¿en qué sitio fue el asesinato?, ¿cómo y dónde fue descartado el cadáver de Ángeles para que aparezca en la Ceamse de José León Suárez?, ¿hubo algún cómplice?

Para los acusadores, hay dos opciones para la escena del crimen dentro del edificio de Ravignani 2360: el sótano o la portería del octavo piso donde vivía Mangeri (47), quien esa mañana estaba solo porque su esposa se había quedado a dormir en lo de sus padres.

Un video del allanamiento exhibido en el debate demostró que en el sótano había una mancha de humedad en el piso, como si alguien lo hubiera lavado.

Respecto de la portería, otro encargado de la cuadra, Carlos Altinier, quien era amigo de Mangeri, dijo en el juicio que el piso del departamento del imputado estaba revestido por esos días con un nailon transparente por los trabajos de pintura que estaba realizando.

Para los acusadores, ésa podría ser la explicación de por qué no se halló ningún rastro –sangre, cabellos o huellas-, de Ángeles si ése fue el lugar del asesinato.

Para el médico Roberto Cohen, uno de los peritos del Cuerpo Médico Forense (CMF), tanto las escaleras que conducen al sótano como las que hay que subir para ir a la casa de Mangeri en el octavo piso, podrían ser la superficie donde Ángeles se fracturó la clavícula y cinco costillas al sufrir una caída con el peso de su agresor encima.

Sobre el descarte del cuerpo, el subcomisario Ricardo Juri, de la División Homicidios, contó que, de acuerdo a su investigación, una posibilidad es que el asesino haya arrojado al cuerpo de Ángeles en un contenedor de la zona que va desde la avenida Balbín a la General Paz, es decir por los barrios de Saavedra y Núñez, porque esos camiones recolectores eran de los últimos en llegar a la planta de Ceamse de José León Suárez.

Respecto a la posibilidad de que el acusado haya recibido alguna ayuda, en el juicio, los fiscales pidieron la detención –aunque no prosperó-, e imputaron a Cecilio Saettone, el primo policía de la mujer de Mangeri, de «encubrimiento agravado».

Consideraron que este efectivo colaboró con Mangeri deshaciéndose de un morral de la víctima y ayudándolo a enmascarar los arañazos que se cree le hizo la chica en su defensa.

En tanto, en el debate hubo varios testimonios que acreditaron que Mangeri acosó a por lo menos cinco mujeres del edificio o de la cuadra: la empleada doméstica del 2° «B», la mucama del 5° «A», la niñera del 7° «B», una mujer que vivía en la casa tomada de al lado del edificio y la empleada de una inmobiliaria a la que le ofreció 100 pesos para ir al sótano.

Otra novedad del juicio fue la famosa «acta de lesión» que la querella encontró en el legajo penitenciario de Mangeri en la que el imputado, de su propio puño y letra, dejó asentado al ingresar detenido a la alcaidía de tribunales que las lesiones que presentaba se las había «autoprovocado» en la vía pública y con un encendedor.

Alejandro Murdoch, el jefe de turno que recibió a Mangeri en la Unidad 28 del Servicio Penitenciario Federal ratificó el contenido de ese acta y declaró que el portero «lloraba mucho» y que únicamente decía: «Fue un accidente».

La defensa sólo pudo demostrar que hubo contaminación en un solo estudio de ADN, pero no fue ninguno de los que incriminaron a Mangeri, hechos por el CMF, sino el de una uña encontrada en el auto del padrastro Sergio Opatowski, que se cree pertenece a la madre de Ángeles y fue realizado por la Policía Federal.

También probó la defensa que aquella noche del 14 y madrugada del 15 de junio, dentro de la Fiscalía de Instrucción 35 hubo policías, ya que allí reconocieron haber estado los tres jefes de la División Homicidios, pero salvo el propio imputado al hacer su descargo ante el tribunal y acusar directamente a un subcomisario, ningún testigo abonó la hipótesis de que el portero allí fue «apretado» para que confiese.

En el alegato del 17 de junio, los abogados de la familia Rawson, Pablo Lanusse y Jimena Paola Pisoni, acusarán al portero de «abuso sexual con acceso carnal en grado de tentativa, en concurso real con homicidio agravado criminis causae y femicidio» y pedirán prisión o reclusión perpetua.

Una semana más tarde, los fiscales del juicio, Fernando Fiszer y Sandro Abraldes, también pedirán prisión perpetua pero por otro delito: «abuso sexual seguido de muerte».

El 1 de julio, los defensores Adrián Tenca, Sergio Rossenblum y María Inés Bergamini Urquiza, pedirán la absolución del portero, volverán a solicitar nulidades e insistirán con desacreditar los estudios de ADN y con hablar de lo que ellos llaman «la noche negra en la fiscalía» donde, según su criterio, a su cliente lo presionaron para que se autoincrimine.

El 8 de julio serán las réplicas y el 15, por la mañana, Mangeri tendrá la posibilidad de pronunciar sus últimas palabras en el proceso y, por la tarde, el TOC 9 dará a conocer su veredicto.

telam.com

El duro relato de la hermana del nene de 5 años sobre cómo lo mataron a Agustín

El menor murió por un paro cardíaco luego de que estallara su hígado a causa de los golpes que le propinó su padrastro Leandro.

Valentina tiene 8 años y presenció lo peor: el asesinato de su hermano menor de 5 años Agustín en manos de su padrastro en su casa de Flores. El testimonio de la nena resulta fundamental para que la pareja de su mamá continúe detenido, ella contó a través de una Cámara Gessel que vio a su padrastro atacar al niño a golpes hasta matarlo.

El abuelo de la víctima contó lo que dijo su nieta en Cámara Gessel: «Ella estaba dentro del departamento. Valentina refiere que Leandro (el padrastro) lo agarró a Agustín del cuello hasta que Agustín no se movió».

«Después él (Agustín) le dijo que le dolía una costilla y recibe una piña en la costilla.Agustín dice que tenía ganas de vomitar y él (Leandro) le dice ‘no vomites acá, andá al baño’. Pero él vomitó en la cama y Leandro empezó a pegarle».

Además, «la nena cuenta que (el agresor) paraba para secarse la transpiración y le seguía pegando».

(Fuente: DYN)

 

Los familiares del chico de cinco años escracharon al padrastro con su foto en las redes sociales

El hombre está acusado de ser el autor del crimen del niño. «Vas a ver lo mal que la vas a pasar, hijo de pu… asesino de mie…», escribió el tío del niño.

Familiares y amigos del chico de cinco años que murió a golpes escracharon al padrastro y publicaron su foto en Facebook con un mensaje para que sea difundida en las redes.

«Si, esta es la cara del hijo de mil pu… que nos arrebató a nuestro ángel, juro que por la vida de mi hijo me voy a encargar de que la pases mal por el resto de tu vida. Asesino. Maricón. Hijo de put… Vas a ver lo mal que la vas a pasar, hijo de pu… asesino de mie…», escribió uno de los familiares.

«Leandro Sarli es el nombre de este hijo de mil pu… Hay que escracharlo. Que la muerte de nuestro sobrino no sea una más», publicó su tío. «Leandro Sarli, sos un hijo de mil pu… Te robaste lo más preciado para mí. La vas a pagar caro, maricón, porque eso es lo que sos: un maricón. No se le pega a un nene de 5 años. Lo mataste, hijo de pu…»,  expresó luego.

diarioveloz.com

¿Aparecieron los restos de María Cash?

LA GENDARMERÍA BUSCA SUS RASTROS EN EL NORTE

Personal de Gendarmería de la provincia de Salta llegó esta mañana a la localidad santiagueña de Gramilla, departamento Jiménez, para iniciar la búsqueda en el cementerio local de la María Cash, la joven desaparecida en 2011.

Los uniformados llegaron a este lugar, a partir de datos obtenidos que dan fuerza a la posibilidad de que la joven haya sido sepultada en una tumba NN del cementerio de lugar, según informa agencia Noticias Argentinas.

Por disposición del Juzgado Federal de Salta Nº 2, a cargo de Miguel Antonio Medina, personal de la Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales de Gendarmería Nacional con asiento en esa provincia, realizaba este martes pericias y entrevistas a funcionarios y pobladores de la zona para comprobar la existencia de una tumba no identificada en el cementerio Guchi Puca.

El juez también solicitó que se realicen todas las averiguaciones necesarias en procura de obtener registros de las tumbas sin identificación en la comisaría local, en la oficina local del Registro Civil y en los archivos de los hospitales de la zona, además de recolectar testimonios de testigos.

María Cash desapareció cuando tenía 29 años, tras partir el 4 de julio de 2011 desde la terminal de Retiro hacia Jujuy. Tribuna de Periodistas investigó el tema y, por las revelaciones publicadas, su CEO fue llamado a declarar por la Justicia.

Lo último que se sabe con certeza es que varios kilómetros antes, en la ciudad salteña de Rosario de la Frontera, bajó del ómnibus porque se sentía «incómoda», según revelaron familiares. El último contacto fue el 8 de julio, por mail.

En abril de 2014, el padre de María, Federico Cash, murió en un accidente de tránsito en la provincia de La Pampa, a donde había ido siguiendo posibles pistas sobre el paradero de su hija.

periodicotribuna.com.ar

 

Carlos Nair Menem seguirá detenido y será indagado por tentativa de homicidio

El hijo del ex presidente fue detenido hace una semana por portación de arma y tenencia de droga. El juez de Garantías de Moreno, Gabriel Castro, rechazó un pedido de excarcelación y ahora su situación se volvió más compleja por lo que seguirá detenido.

Carlos Nair Menem, el hijo del ex presidente Carlos Menem, será indagado por tentativa de homicidio contra una mujer, tras haber atacado a tiros su casa, en la que su marido mató a un ladrón.

Menem fue detenido el martes pasado a la madrugada cuando circulaba con un amigo en moto portando una pistola con la numeración limada y un fusil.

El juez de Garantías de Moreno, Gabriel Castro, rechazó un pedido de excarcelación de los abogados de Carlos Nair Menem y ahora su situación se volvió más compleja por lo que seguirá detenido.

Zulemita Menem cuestionó a su medio hermano por todos los escándalos mediáticos que protagonizó e incluso reveló que intentó robarle a una de sus amigas.

Fuente: Online-911

Cerca del final del juicio, 48 testigos apuntalaron la acusación contra Mangeri

Los médicos sostuvieron que los arañazos que tenía el imputado eran compatibles con signos de defensa; había ADN suyo bajo una uña de la chica

Durante las 21 audiencias del juicio oral que se desarrollaron hasta ahora contra Jorge Mangeri, 48 testigos avalaron la hipótesis que lo coloca como el presunto homicida de Ángeles Rawson, ocurrido el 10 de junio de 2013 durante un intento de abuso sexual en el edificio de Ravignani 2360, en Palermo.

Entre esos 48 testigos figuran siete médicos que revisaron al portero y aseguraron que las 34 lesiones que Mangeri tenía en su cuerpo serían compatibles con arañazos de defensa. También, los genetistas Daniel Corach (UBA) y Enzo Canónaco (Cuerpo Médico Forense), que encontraron ADN del acusado bajo la uña del dedo índice derecho de la víctima, y Primarosa Rinaldi de Chieri (Asociación Argentina de Genética Forense), que halló rastros genéticos del imputado en la soga, el hilo de yute y los cordones con los que fue atado el cuerpo de Ángeles.

Integran esa lista, además, los peritos del Cuerpo Médico Forense que concluyeron que los hematomas que tenía la víctima denotaban su intento de resistirse a ser violada. Los médicos Roberto Cohen y Oscar Losetti afirmaron que Ángeles fue asesinada mediante un mecanismo de estrangulación y sofocación, en menos de cinco minutos, y que estaba sin vida cuando el homicida la arrojó al contenedor de basura.

Estos peritos revelaron que el cadáver presentaba livideces y tres marcas de ataduras post mórtem, lo que indicaría que el asesino ocultó el cuerpo durante más de cuatro horas, supuestamente en algún lugar del edificio de Ravignani, antes de prepararlo para sacarlo sin que nadie lo advirtiera.

Según los fiscales Fernando Fiszer y Sandro Abraldes y el abogado de la familia Rawson, Pablo Lanusse, las lesiones halladas en el cuerpo del portero le habrían sido provocadas por Ángeles en un intento por defenderse de Mangeri cuando la atacó, en el edificio, a las 9.50 del 10 de junio.

Los médicos de la Policía Federal Alfredo Sapag, Sandra Berlusconi, Matías Pérez Dávila, Jorge Muhamad y Gerardo Decanio, que revisaron a Mangeri la madrugada del 15 de junio de 2013 en la fiscalía de Tucumán al 900, cuando se interrumpió su declaración testimonial y quedó acusado del homicidio, corroboraron la existencia de las 34 lesiones y sostuvieron que había quemaduras que serían compatibles con un «intento de enmascarar los arañazos».

Esas lesiones también fueron halladas en el cuerpo de Mangeri por el médico Fernando Troisi, quien revisó a Mangeri a su ingreso en el penal de Ezeiza. En tanto, el médico Jorge Quiroga se refirió a «las lesiones en la pierna izquierda de Mangeri». Recordó que la lesión denominada con el número 33, que el portero tenía sobre la cara externa de la parte superior de la pierna, se presume que fue causada por un arañazo de Ángeles cuando el imputado estaba con los pantalones bajos.

Quiroga también describió las lesiones compatibles con el intento de abuso sexual que Ángeles tenía en su cuerpo. Esta conclusión fue corroborada por al menos dos testigos, el comisario Walter Pérez y José Fiordolino, jefe de seguridad de la Ceamse, que escucharon al médico que revisó el cadáver de Ángeles en la cinta transportadora y que sostenía que la habían violado.

HECHOS PROBADOS

En los más de tres meses del debate que comenzó el 18 de febrero pasado se pudo probar que, el 10 de junio de 2013, Ángeles salió de la clase de educación física en el predio de Concepción Arenal y Cramer; que llegó al edificio de Ravignani 2360, pero no ingresó en el departamento de la planta baja en el que vivía. También, que su cadáver fue hallado al día siguiente, en una cinta transportadora de la planta de tratamiento de residuos de José León Suárez.

Hubo dos testigos que aportaron elementos que servirían para develar el misterio de cómo llegó el cuerpo de Ángeles a la Ceamse. Según el comisario Ricardo Juri, jefe de Homicidios de la Federal, se habría establecido que el camión en el que fue trasladado el cadáver de Ángeles hasta la planta de José León Suárez «no era de la zona de Palermo, donde vivía la víctima, sino que tenía que ser uno de los últimos en llegar a la planta de Colegiales». El detective señaló que esos camiones recolectores realizan el recorrido «de la zona que tiene como eje la avenida Balbín hasta la General Paz, en Núñez».

Esta hipótesis fue corroborada por un barrendero de apellido Pérez, que el 12 de junio de 2013 encontró el cuaderno de comunicaciones de Ángeles en la colectora de la General Paz, cerca del puente de Balbín.

Eso coincidiría con el recorrido que habría realizado Mangeri el día del homicidio de Ángeles, cuando salió de Ravignani 2360 hacia la casa de sus suegros, en Pacheco, donde fue a buscar a su esposa, Diana Saettone.

Al menos seis testigos, cinco de ellos vecinos del edificio, revelaron haber escuchado quejas de dos empleadas domésticas y de una niñera que trabajaron en el inmueble: decían que el portero las invitaba a bailar o las perseguía por la calle. Todos aclararon que esas insinuaciones no convertían a Mangeri en asesino. Mientras que María Esther Hernández, encargada de ventas de una inmobiliaria de la zona, dijo que el encargado le ofreció dinero para que tuviera sexo con ella.

En su indagatoria, Mangeri quedó complicado al hablar de la causa de sus 34 lesiones, que atribuyó tanto a accidentes domésticos como a apremios policiales para que confesara.

Sobre esto, Alejandro Murdoch, el oficial de la Unidad 28 del Servicio Penitenciario Federal que funciona en la sede de los tribunales, afirmó que cuando lo recibió en la alcaldía, el día de la detención, Mangeri le dijo que esas lesiones se las había «autoprovocado con un encendedor». El agente penitenciario recordó que el acusado «lloraba y decía que había sido un accidente» el crimen…

Fuente: La Nación

Confirman que el nene de 5 años fue asesinado a golpes: creen que fue el padrastro

La autopsia al cuerpo del niño reveló que murió a causa de los golpes que recibió en el hígado.

Un niño de 5 años murió como consecuencia de una gran cantidad de golpes que sufrió en todo el cuerpo y por el caso fue detenido su padrastro, acusado de darle una paliza al chico en su casa del barrio de Flores. Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió minutos antes de las 16 de ayer en un departamento situado en un edificio de Yerbal al 2700, entre Terrada y Condarco. Los voceros explicaron que al lugar arribó una ambulancia del SAME llamada por el hombre, quien le indicó a los médicos que al llegar a su domicilio encontró al niño, hijo de su concubina, inconsciente sobre la cama.

Los profesionales constataron que el nene, de nombre Agustín, tenía golpes en el tórax y en otras partes del cuerpo y lo trasladaron de inmediato al hospital Piñero. Allí, los médicos lo atendieron pero a los pocos minutos falleció de un paro cardíaco que sufrió por las graves heridas que tenía.

Los médicos del hospital llamaron a la Policía y la jueza Silvia Ramond, a cargo de la causa, ordenó la detención del padrastro de la víctima, de 33 años, sospechado de ser quien atacó a golpes al nene. En la investigación del caso, caratulado como «muerte de dudosa criminalidad», intervienen los agentes de la comisaría 38 de la Policía Federal, quienes en un primer momento determinaron que al momento de sufrir los golpes el nene se encontraba con su padrastro.

Luego de una serie de averiguaciones los detectives comprobaron además que al momento del hecho se encontraban en la vivienda otro hijo de la mujer, una nena de 7 años, y un hijo de un matrimonio anterior del hombre, de 9 años.

Los informantes revelaron que la madre, quien se desempeña como cajera de un supermercado de la zona, se enteró del ataque hacia su hijo cuando estaba trabajando, una vez que el nene se encontraba en el hospital. Según indicaron las fuentes, la operación de autopsia al cuerpo de la víctima reveló que el chico sufrió golpes en el tórax y la cabeza y tuvo estallido de hígado, lo que le produjo el paro cardíaco.

Fuente: Diario Veloz

Secuestraron casi 20 kilogramos de cocaína en el norte argentino

Casi 20 kilogramos de cocaína de máxima pureza fueron secuestrados por personal de la Gendarmería Nacional al cabo de sendos procedimientos realizados en Jujuy y Salta. Los operativos dejaron un saldo de tres personas detenidas.

Según informó esa fuerza de seguridad federal, efectivos del Grupo Purmamarca, que depende del Escuadrón 53 Jujuy, realizaban controles sobre la ruta nacional N° 9, a la altura del kilómetro 1752, cuando detuvieron la marcha de un remís procedente de la localidad jujeña de La Quiaca que tenía por destino la capital provincial. El pasajero era un hombre de nacionalidad uruguaya.

Al momento de efectuar la inspección, los gendarmes detectaron que una de las valijas que llevaba presentaba un peso excesivo con relación a lo habitual.

Realizaron una incisión con un elemento punzante en la base interna de plástico del equipaje, y constataron que había bolsas de nylon que contenían una sustancia. Los peritos de la fuerza determinaron que se trataba de cocaína, con un total de 14,760 kilogramos.

El Juzgado Federal N° 2 de Jujuy dispuso la detención del dueño del equipaje y la incautación de la sustancia estupefaciente.

El segundo procedimiento, según surge del comunicado de la fuerza, tuvo lugar en Salta. Personal de la Sección 28 de Julio, dependiente del Escuadrón 20 Orán, llevaba a cabo controles sobre la ruta nacional N° 50, a la altura del kilómetro 46, y detuvieron un automóvil de alquiler en el que viajaban cinco personas.

Durante la requisa, personal femenino de la Gendarmería constató que una mujer transportaba adosados a su cuerpo (en la espalda) y sostenidos por una faja un total de tres paquetes que contenían, según surgió del peritaje posterior, cuatro kilos y 812 gramos de cocaína.

En este caso intervino el juzgado federal de la ciudad de Orán, que ordenó el secuestro de la droga y la detención de dos de los cinco pasajeros del remís, a saber una mujer de nacionalidad boliviana y un hombre de nacionalidad argentina…

Fuente: La Nación

Otra agresión a un médico de guardia en el Hospital Piñero

El padre de una chica lo golpeó y quedó internado.Ya había revisado a una paciente que tuvo un incidente en la calle. El centro de salud de Flores sufre seguido ataques.

Un médico de guardia del hospital Piñero fue agredido a golpes por el familiar de una chica que había sido atendida, tras lo cual sufrió una crisis hipertensiva y debió ser internado en terapia intensiva.

El hecho ocurrió en la madrugada del domingo cuando el padre de una paciente que había sido atendida tras sufrir un incidente en la vía pública, increpó al profesional y luego lo atacó a golpes de puño.

Julio Wakugawa, médico de guardia de ese centro de salud porteño, explicó que la paciente “ya había sido atendida, no se habían detectado fracturas en ninguno de sus cuatro miembros y no presentaba mayores complicaciones”, pero que al parecer, el padre no quedó conforme con el diagnóstico y comenzó con las agresiones.

El hospital Piñero es uno de los más conflictivos de la Ciudad. Las agresiones a médicos y trabajadores de los hospitales se volvieron moneda corriente en los últimos años. En la Asociación de Médicos Municipales aseguran que reciben en promedio una denuncia diaria por golpes o amenazas (al menos tras el relevamiento de estos casos en 2014), y que ellos insisten con que se haga la denuncia para poder sancionar a los responsables, y que de hecho ya hay antecedentes de agresores que tuvieron que hacer trabajos comunitarios.

En cuanto al hecho puntual, el padre “inicialmente lo increpa verbalmente, la idea es no confrontar con una persona agresiva, por eso el médico se retira, y cuando se está retirando, recibe una agresión que le produjo un corte en el arco circunciliar izquierdo”, señaló Wakugawa al canal de noticias TN.

El médico agredido sufrió una herida cortante en la cara, pero al presentar una crisis hipertensiva, y algunos mareos se decidió hacerle una tomografía computada de cerebro que afortunadamente no arrojó datos alarmantes y fue derivado a una sala de cuidados intermedios. Ayer ya presentaba mejorías. “Lamentablemente las agresiones se están viendo día a día, en casi todos lados.”

La de este hospital es una zona que está bastante golpeada en este tema. Los médicos de guardia sienten que tienen que estar atentos no sólo a lo que sucede con un paciente, sino con una agresión”, aseguró Wakugawa. Es que al estar cerca de una zona caliente como es la villa 1-11-14, donde bandas narco se pelean por el territorio a los tiros y en medio de la noche, recibe a las víctimas de esos enfrentamientos. Así ocurrió el 11 de febrero, cuando dos grupos se tirotearon durante cuatro horas, hubo dos muertos y luego fueron al hospital a rescatar a los heridos.

En esta oportunidad, desde el Piñero también informaron que se había presentado la denuncia penal en el juzgado correccional número 7.

Fuente: Clarín

Submundo narco: cómo operan las bandas en la villa 1-11-14

Desde 2010 fueron condenadas 63 personas acusadas de vender estupefacientes en el asentamiento del Bajo Flores; sin embargo, la organización ilegal sigue sin poder ser desbaratada por completo

Nada de lo que sucede es casual. Son las 11.50 de una mañana gris y húmeda. El hombre, apoyado en el capot de un auto estacionado sobre la avenida Riestra, en la puerta de una remisería, mira con desconfianza a las seis personas que entran a paso lento en un pasillo de la villa 1-11-14. Sabe lo que tiene que hacer.Intuye que pueden ser policías de civil, saca un celular y envía la señal de alerta para que se levanten los puestos de venta de marihuana, cocaína y paco. En segundos, los únicos rastros de los vendedores de droga que quedan son los cajones de madera donde estaban sentados y los vasos térmicos con café o mate cocido a medio terminar.

Así se mueven las bandas narco en la villa del Bajo Flores, una zona caliente del narcotráfico en medio de la Capital: con grupos de vigilancia y seguridad para proteger de bandos contrarios y de policías a los vendedores de droga y sus depósitos de almacenamiento.

Dos grandes grupos, uno comandado por peruanos y el otro, por paraguayos, se dividen sectores y el millonario negocio de las drogas en esta geografía de estrechos pasillos, donde las disputas suelen sembrar la violencia y la muerte.

A las 12.15, los pasillos y avenidas de la 1-1-14 se llenan de chicos y adolescentes vestidos con guardapolvos blancos que vienen y van a las escuelas de la zona. En cambio, perdidos y desorientados caminan los consumidores, que llegaron para comprar dosis de cocaína y no encuentran a sus vendedores habituales. No hay rastros de ellos en los sectores de distribución conocidos como «Córner de Lalo», «Puesto San Juan» y «Puesto Varela» y «Puestos San Jorge». Todos desaparecieron. Están escondidos. No volverán hasta que los seis extraños se vayan de la villa.

Como se dijo, calificadas fuentes de la Policía Federal y de los tribunales de Comodoro Py afirmaron a LA NACION que el negocio de la droga en la villa 1-11-14 está dividido en dos sectores que comandan otros tantos grandes grupos: uno liderado por peruanos y otro, por residentes de nacionalidad paraguaya.

Dos grandes grupos, uno comandado por peruanos y el otro, por paraguayos, se dividen sectores y el millonario negocio de las drogas en esta geografía de estrechos pasillos, donde las disputas suelen sembrar la violencia y la muerte.
Sólo de la banda comandada por ciudadanos peruanos el juez federal Sergio Torres identificó desde 2010 a más de 100 sospechosos vinculados al narcotráfico. Hubo 63 personas condenadas. Pero el negocio de la venta de droga parece no tener freno en la 1-11-14. Una de las poderosas bandas del Bajo Flores, en su momento, llegó a facturar 350.000 pesos semanales, según se estima. Tampoco parecen detenerse los crímenes derivados del narcotráfico.

El 12 de abril pasado, sicarios volvieron a actuar en las calles del asentimiento. Una lluvia de balas terminó con la vida de los hermanos Leticia, Hugo y Agustín Lezcano González, de 19, 30 y 24 años, respectivamente, y de Gómez Ruiz Díaz, de 21, todos paraguayos.

La única que vivía en la 1-11-14 era Leticia, que tenía una beba de siete meses. Los demás se habían mudado a General Rodríguez, en el oeste del conurbano. Ese domingo fueron sorprendidos por sus asesinos cuando se bajaron del Mercedes-Benz A190 que habían dejado estacionado a 150 metros de la avenida Perito Moreno. Se secuestraron 24 vainas servidas de calibres 40 y 9 milímetros.

La investigación del cuádruple homicidio, a cargo de los fiscales Marcelo Munilla Lacasa y Adrián Giménez, tuvo un avance importante en las últimas semanas. Los detectives judiciales descartaron que el múltiple crimen tuviera relación con Gustavo Lezcano González, el hermano de tres de las víctimas, que tiene 21 años y está preso en el penal de Marcos Paz a la espera de juicio oral y público, acusado de integrar una banda que comercializaba estupefacientes desde la villa.

«Lezcano González declaró como testigo y explicó que, para él, la masacre se originó en los problemas de convivencia que tenía su familia en la villa», dijo a LA NACION una calificada fuente judicial. No aportó otros datos de importancia. Sólo agregó una vez más que es inocente del delito del que lo acusan.

«Quizá tenga razón y el cuádruple homicidio no esté vinculado a la banda que él presuntamente integraba y por la que está preso», opinó un detective judicial.

Los fiscales Munilla Lacasa y Giménez investigan otro múltiple crimen ocurrido a metros de donde acribillaron a los hermanos Lezcano González y a Ruiz Díaz. Fue en octubre de 2013, en un garaje que aún hoy funciona como bar y pool. Allí, sicarios acribillaron a Rodolfo Martínez Jara, de 52 años; a Hugo Herrera, de 43; a Amado Benítez Fernández, de 47; a José López, de 21, y a Miño Altagracia Ferreira, de 50.

Martínez Jara había sido detenido un año antes en una serie de procedimientos hechos por la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal en los que se habían secuestrado 100 kilos de marihuana. Finalmente, fue liberado por la Justicia poco después.

Un año y ocho meses más tarde, los investigadores judiciales están convencidos de que el quíntuple crimen fue una venganza relacionada con otro cargamento de 100 kilos de marihuana secuestrado por fuerzas de seguridad en Entre Ríos.

«Nada de lo que ocurre en la villa 1-11-14 es casual. Varios días antes del quíntuple homicidio del bar-pool hubo un asesinato que, en apariencia, no tenía nada que ver con el narcotráfico y que ahora tenemos la certeza de que tuvo relación con aquel cargamento de droga secuestrado en Entre Ríos y con los crímenes sucedidos en el garaje que funciona como bar», afirmó a LA NACION una calificada fuente judicial.

El mismo informante, tiempo atrás, había dicho: «En la villa 1-11-14 manda el que tiene el arma con el calibre más grande». No se equivoca. Por ejemplo, en diferentes allanamientos, la justicia federal secuestró varias pistolas y revólveres de diferente calibre, escopetas, ametralladoras, chalecos antibalas, fusiles automáticos livianos (FAL), carabinas automáticas, silenciadores y miras telescópicas.

FACTOR COMÚN

Como se dijo, desde 2010, el juzgado federal de Torres y la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal y la Gendarmería Nacionalidentificaron a más de 100 sospechosos, y 63 imputados terminaron condenados. Todos integrantes de la poderosa organización que en su momento, según la Justicia, era liderada por el ciudadano peruano Marco Estrada González, más conocido como «Marcos», que en un juicio abreviado admitió su culpabilidad y recibió una pena de prisión de seis años. Ya está libre y vive en un barrio cerrado de Ezeiza.

«En un principio fue muy difícil investigar a «Marcos».» Había sabido ganarse la protección y el respeto de la gente honesta de la villa 1-11-14. Se encargaba de pagar los medicamentos de los enfermos o entregaba dinero para que los padres pudieran festejar los cumpleaños de sus hijos. Pero después de varios crímenes y ajustes de cuentas todo pareció cambiar», afirmó a LA NACION un detective que lleva una década investigando el narcotráfico en la 1-11-14.

En el expediente judicial que se tramita en el Juzgado Federal N° 12, a cargo de Torres, hubo y hay varios integrantes de la familia de «Marcos» investigados e imputados en el negocio de las drogas y las armas. Su hermano, Fernando Estrada González, alias «Pitti», todavía tiene bajo sus espaldas un pedido de captura nacional e internacional. Se sospecha que logró escapar a Perú.

«Creemos que, desde la clandestinidad, «Pitti» aún maneja parte del negocio del narcotráfico en la 1-11-14. No descartamos que, pese a tener un pedido de captura internacional, haya logrado eludir los controles y en algún momento hubiese regresado al Bajo Flores», afirmó a LA NACION una calificada fuente de la Federal.

«Marcos» sostuvo que hace ocho años no pisa la villa del Bajo Flores. También afirmó, en una carta al diario Perfil, que él y su familia son víctimas de una «demonización» y que sólo se dedica a la venta de bebidas.

La semana pasada fue procesado un sobrino de «Marcos», identificado como Jairo Paucar Estrada, conocido también como «Cholo Jairo», de 36 años. El juez federal Torres y su secretaria, Verónica Bresciani, lo sindicaron como el encargado de dar las órdenes, controlar ciertos movimientos, recaudar dinero de la venta de la droga e informar las novedades a los jefes de la organización narcocriminal.

Otro sobrino de «Marcos», Jhon Paul Revilla Estrada, alias «Burro», de 38 años, fue condenado en 2014.

Cuando procesó al «Burro» Revilla Estrada, el juez Torres sostuvo que si bien el sobrino de «Marcos» habría estado fuera del país una buena parte del período en el que se verificaron episodios concretos de tráfico de drogas y acopio de armas en la villa 1-11-14, «los propios mensajes de texto surgidos de su teléfono celular demostrarían cómo, a pesar de no encontrarse físicamente en el referido predio poblacional, el causante se mantendría informado de los sucesos acaecidos en la villa, tomando decisiones sobre las maniobras ilícitas allí ocurridas».

Al igual que a su primo «Cholo Jairo», a Revilla Estrada el magistrado le adjudicó un rol de «contralor» del movimiento frecuente de las actividades desplegadas en la villa 1-11-14 y de recaudador de una parte del dinero de la venta de estupefacientes.

A las 12.30, los pocos rayos de sol amenazan con terminar con el mediodía gris. En el puesto conocido como «Córner de Lalo», situado en el pasillo que divide las manzanas 21, 22 y 23, y asentado sobre la 23, con vista hacia una de las entradas principales del asentamiento, en la calle Riestra, hay un cajón de madera donde hasta hace pocos segundos estaba sentado un joven vestido con un buzo amarillo. Se levantó y corrió cuando le avisaron que había personas sospechosas.

«En los cuatro puntos de distribución de droga al menudeo [«Córner de Lalo», «Puesto San Juan» y «Puesto Varela» y «Puestos San Jorge»] se observó constantemente la presencia de una o dos personas que cumplían el rol de «vendedores» y también de otras personas más -cuyo número varía según el momento del día y el puesto de que se trate- que realizan funciones de vigilancia y seguridad general. Se trata de los denominados «satélites» -o «marcadores»- y «soldados». Realizan los primeros la observación permanente de la zona en la que se emplaza el puesto a fin de verificar quiénes circulan por el sector -dando inmediato aviso o alertando por distintos medios de la presencia policial- y los otros cuidan a los vendedores para que no sean objeto de sustracciones de mercadería o del dinero que tienen en su poder, evitando problemas entre quienes se acercan a adquirir la droga -siendo que en muchos casos los «soldados» se encuentran armados, exhibiendo las armas para intimidar a los presentes.» Así, según el juez federal Torres y su secretaria, Bresciani, funciona la banda narco integrada, en su mayoría, por ciudadanos peruanos.

Los funcionarios judiciales agregaron que en «los puestos de mayor comercialización, y en horas pico, los compradores terminan formando filas para adquirir droga a uno o más vendedores -que se reúnen a esos fines-, encargándose los «soldados» de la organización y control de las hileras y los «satélites» -o «marcadores»-, de vigilar la zona evitando incidentes o ser descubiertos por las fuerzas de seguridad encargadas de la prevención».

Las afirmaciones del juez federal Torres y de su secretaria fueron escritas en el auto de procesamiento del último integrante de la organización procesado, «Cholo Jairo», después de su extradición desde Perú.

CURIOSA REINCIDENCIA

La semana pasada, en el juzgado federal de Torres se indagó a otro presunto miembro de la organización: Jhon Henry Sosa Farfán, alias «Chayane». Era un viejo conocido para los investigadores del narcotráfico porque ya había sido procesado y condenado. Es más: no debería haber estado en la Argentina cuando fue detenido nuevamente, porque había sido expulsado del país.

«Pero fue nuevamente detenido en la villa 1-11-14 en las proximidades del sector de venta conocido como «Puesto San Juan». Tenía un documento con una identidad que no era la suya y droga en su poder», afirmó una calificada fuente judicial.

En su momento, la causa judicial tuvo un avance importante con el aporte de un testigo de identidad reservada y con la declaración de un integrante de la organización que se acogió a la figura del arrepentido, prevista en el artículo 29 ter de la ley de estupefacientes. Fue ese arrepentido quien dio detalles de las jerarquías y las funciones de los integrantes de la banda narco. Por ejemplo, según consta en el expediente judicial, sobre Paucar Estrada sostuvo en su momento este testigo: «Él es familiar de «Marcos», el jefe. Cuando viene está custodiado por varios».

«Si bien la organización sufrió la detención y la condena de numerosos integrantes, todavía continúa vigente su poder en la villa 1-11-14», explicó una calificada fuente judicial.
En abril de 2013, no sólo «Marcos» aceptó su culpabilidad en un juicio abreviado. También lo hicieron su mujer, Silvana Zalazar, y otros 29 sospechosos investigados por el juez federal Torres y su entonces secretario, Diego Iglesias, que actualmente es fiscal federal.

«Si bien la organización sufrió la detención y la condena de numerosos integrantes, todavía continúa vigente su poder en la villa 1-11-14», explicó una calificada fuente judicial.

En marzo pasado, el legislador porteño y presidente de la Fundación La Alameda, Gustavo Vera, denunció que en la villa 1-11-14 hay 300 «soldados» desplegados como brazo armado del poder narco. En esa presentación también habló de la existencia de diez laboratorios capaces procesar cada uno diez kilos de cocaína por día.

En abril de 2013, no sólo «Marcos» aceptó su culpabilidad en un juicio abreviado. También lo hicieron su mujer, Silvana Zalazar, y otros 29 sospechosos investigados por el juez federal Torres y su entonces secretario, Diego Iglesias, que actualmente es fiscal federal.
Pero calificadas fuentes de los tribunales de Comodoro Py -donde se tramitan varias causas sobre la comercialización de drogas en la 1-11-14- y de la Policía Federal descartaron la existencia de cocinas o laboratorios para procesar cocaína en la villa del Bajo Flores.

«En ninguno de los numerosos procedimientos donde se secuestraron drogas y armas se decomisaron precursores químicos para procesar cocaína. Si hubiera laboratorios se tendrían que encontrar precursores químicos», coincidieron las fuentes.

Son las 14.30. Los seis extraños (entre ellos, este cronista) se van de la villa. Detrás de ellos camina sin disimulo un «marcador». Su misión es verificar que se suban a los autos y así poder avisar los vendedores que vuelvan a hacer su trabajo. El día sigue gris…

Fuente: La Nación

Abusó de su hijastra y cayó cuando la fue a ver al Hospital

Acusado de abusar de su hijastra de dos años, un hombre fue detenido ayer en nuestra ciudad, informaron fuentes policiales y judiciales.

La captura se llevó a cabo en el hospital de Niños, cuando el sospechoso, de 45 años y de quien se mantienen los datos en reserva para proteger a la criatura, se disponía a ingresar al nosocomio para visitar a la menor, que se encuentra internada por un cuadro gastrointestinal.

Al verlo, efectivos de la DDI local procedieron a su demora y posterior trasladado al asiento policial.

“Se llegó hasta él por el aporte de su pareja, la madre de la víctima. Ella radicó una denuncia en su contra, afirmando que el individuo obligaba a la nena a tocarle las partes íntimas y a mirar películas pornográficas juntos”, le contó a este medio un jefe policial.

El mismo informante relató que, además, el abusador amenazaba y maltrataba a toda la familia en una vivienda ubicada en el barrio de Altos de San Lorenzo.

Fernando Cartasegna, titular de la UFI 4, tomó intervención en el caso.

Fuente: Diario Hoy

Enfrentó a dos ladrones y lo asesinaron a balazos

La víctima fue un comerciante de 68 años. Estaba por salir a trabajar cuando entraron dos asaltantes al parque de su chalé. Tomó un arma y quiso ahuyentarlos, pero le dieron un tiro.

Eran alrededor de la nueve de la mañana y Miguel Enrique Aguirre (68) estaba por arrancar en su camioneta para ir a su negocio. Mientras conversaba todavía con su esposa adentro de la casa, escuchó ruidos y vio movimientos sospechosos en el parque que rodea el chalé. La mujer le rogaba que no saliera, pero de todas maneras Aguirre agarró el arma que tenía guardada y decidió ir a ver qué estaba sucediendo. De pronto, se escucharon varios disparos. Todo terminó de la peor manera: el hombre recibió al menos un balazo y los asaltantes escaparon del lugar tras el homicidio. Anoche, según fuentes del caso, no había detenidos.

Sucedió en la mañana de ayer en calle Soldi (ex Moreno) al 800 de la localidad de Glew, en el partido de Almirante Brown. Miguel Aguirre vivía allí junto a su mujer y cuando lo mataron, estaba a punto de salir para irse a trabajar en su Ford F-100. El hombre era comerciante. Tenía un negocio de venta muebles, electrodomésticos, bazar, juguetería, artículos para bebés y otros productos en Guernica.

«El viernes último ya se le habían metido en la casa y le habían matado un perro. Lo mismo le había pasado a otro habitante del barrio la semana pasada», le aseguró a Clarín un vecino. Y agregó: «El vivía acá de toda la vida, tiene dos hijas. Lo que nos contaron fue que se le metieron dos tipos en el jardín por el fondo del terreno y lo esperaron a que saliera. Estimamos que la intención era robarle o metérsele en la casa. El estaba con la esposa, que le pedía que por favor no saliera, que tuviera cuidado. Pero el hombre salió igual y cuando apareció con el revólver por el parque, lo asesinaron. Quedó tirado en la galería. Se escucharon hasta nueve balazos».

Aguirre tenía un negocio en avenida Hipólito Yrigoyen, en la localidad de Guernica. Allí también, una de sus dos hijas es propietaria de una inmobiliaria. Fuentes policiales relataron que toda la secuencia se habría dado cuando el hombre ya estaba saliendo de la casa en su camioneta y que los asaltantes lo habían encañonado para robarle el vehículo. Pero desde el entorno familiar y otra fuente del caso dijeron a Clarín que los ladrones se cruzaron con Aguirre -que había salido armado- en el parque y allí se dio el tiroteo.

Desde la Policía también aseguraban ayer que había un joven detenido como sospechoso del homicidio, pero fuentes judiciales se lo negaron a Clarín. También precisaron que, si bien hubo gran cantidad de disparos, la víctima habría recibido solo uno.

En la tarde de ayer, la Policía Científica todavía trabajaba en el lugar levantando rastros en busca de pistas. Por otra parte, esperaban por el resultado de la autopsia para verificar el calibre del arma con la que mataron al hombre. Los fiscales Carlos Baccini y Gerardo Mohoraz -de la UFI N° 15 de Lomas de Zamora- también estuvieron en la escena del crimen tomándole testimonio a la esposa.

Otra fuente policial le reafirmó a Clarín que todavía no había detenidos y sostuvo que hasta el momento no habían aparecido testigos que hayan visto la secuencia.

«El hombre tenía un revólver y alcanzó a disparar. Hubo varios tiros, a primera vista había al menos tres vainas servidas en el lugar. Pero fueron algunos más. La esposa estaba en la casa. Escuchó los gritos y los disparos, pero no llegó a ver el momento en que sucedió todo. Ella salió pero después de un rato», dijo una fuente. No hay cámaras de seguridad en esa zona, pero los investigadores buscaban en los alrededores.

«Quizás lleguemos a identificar algún vehículo, pero aún no hay avances. A la víctima la asesinaron de un tiro a la altura de las costillas. Sabemos que eran dos ladrones, pero no hay ninguna descripción certera». ¿Cómo y en qué dirección escaparon los homicidas? Ayer aún era una intriga.

Fuente: Clarín

Violento asalto a los padres de un jugador de fútbol: se llevaron hasta las camisetas del hijo

Las víctimas fueron los padres de Gastón Machín, ex Independiente y actualmente en Instituto de Córdoba. Tres ladrones se metieron en la casa, los maniataron y los tuvieron tres horas retenidos. Se llevaron dinero y joyas.

Los padres del futbolista Gastón Machín, de Instituto de Córdoba, fueron asaltados en su casa de Del Viso, en Pilar, donde los ladrones se llevaron, dinero, joyas y hasta las camisetas de los equipos donde jugó su hijo.

De acuerdo a los primeros informes policiales, Norberto Machín, de 72 años, y su esposa Noemí Guirado, de 70, fueron sorprendidos por tres delincuentes mientras dormían en su casa ubicada en el cruce de la avenida Madero (ruta 26) y El Buceo, al norte del Conurbano.

Los ladrones se metieron en la propiedad luego de cortar el alambrado y violentar las rejas de una ventana. Las fuentes informaron que los ladrones, que permanecieron unas tres horas en la casa, maniataron a las víctimas y las amenazaron de muerte.

Luego escaparon con dinero, joyas, objetos de valor y hasta las camisetas de los distintos equipos en los que se desempeñó su hijo. Machín, de 32 años, jugó en Argentinos Juniors, Independiente, Newell’s, Huracán y Patronato de Paraná, hasta que recaló en Instituto.

Fuente: Clarín

Un ladrón se tiroteó con la Policía y un disparo lo dejó con muerte cerebral

Ocurrió en una vivienda de La Plata. Fue sorprendido por los efectivos cuando escapaba. Recibió dos disparos, uno en la cabeza y otro en un pie.

Un delincuente sufrió muerte cerebral al recibir un tiro en la cabeza en un tiroteo con la policía que lo sorprendió cuando escapaba de robar en una vivienda de la ciudad de La Plata, informaron hoy fuentes policiales.

El episodio ocurrió en las últimas horas cuando la policía fue alertada de un robo cometido en una vivienda situada en la calle 37, entre 27 y 28, de La Plata, del que fue víctima una mujer de 41 años.

Según las fuentes, la mujer fue sorprendida por un asaltante cuando intentaba guardar su Honda Fit negro en la cochera de su casa..

El ladrón la obligó a ingresar con él al domicilio, donde se apoderó de un televisor y otros efectos de valor, que cargó en el rodado y escapó a toda velocidad rumbo a la localidad de Tolosa.

Los voceros consultados expresaron que cuando una patrulla policial se dirigía a la casa de la víctima tras la denuncia, se cruzó con el rodado robado en la calle 531, entre 29 y 30.

Los efectivos intentaron interceptaron el auto y, en esas circunstancias, se produjo un choque y un tiroteo en el que el acusado del robo recibió dos disparos, uno de los cuales le ingresó en la frente y otro en un pie, detallaron los voceros.

El herido fue trasladado al hospital San Roque de Gonnet, donde los médicos informaron que presenta muerte cerebral irreversible y que el proyectil le quedó alojado en la cabeza.

El episodio es investigado por el fiscal platense de turno, Fernando Cartasegna, quien procuraba establecer las circunstancias precisas de lo sucedido.

Fuente: Online-911

Carbón Blanco: intentaron sobornar con 4 millones de dólares a la jueza del caso

La magistrada Niremperger dijo a LA NACION que la oferta le llegó a través de allegados a los jefes de la banda; al rechazarla, la amenazaron de muerte

ROSARIO.- «Ofrecieron plata. Mucho dinero.» La voz de la jueza federal de Roque Sáenz Peña, Chaco, Nilda Niremperger, se apaga. Pero el silencio se rompe ante la pregunta inmediata: «¿Cuánto?». «A través de terceros propusieron darme cuatro millones de dólares», admitió a LA NACION. Después de rechazar ese soborno, la magistrada que investigó la causa conocida como Carbón Blanco, cuyo juicio empezará pasado mañana, fue amenazada de muerte por el presunto líder de la organización narco, Carlos Salvatore.

Este abogado porteño le hizo a su mujer, por teléfono, una confesión que lo mandó de nuevo a la cárcel. A Silvia Valles, detenida por supuesto lavado de dinero, le dijo: «Yo pago este homicidio, pero ella se muere». Se refería a la jueza Niremperger.

A esto se sumaron varios intentos de parte de los defensores de los cinco imputados de «embarrar» la causa para evitar que llegara a juicio, y tres pedidos de jury contra la jueza. Niremperger vive con custodia porque teme ser blanco de un ataque de este grupo. «Son gente poderosa y creyeron que como la causa estaba en Chaco iban a venir con valijas llenas de plata a coimear a los indios», opinó con sorna un importante investigador del caso.

La jueza y los fiscales Carlos Sansserri y Federico Carniel investigaron desde marzo de 2012, tras una denuncia de la Aduana, a una banda que se dedicaba a exportar a España y a Portugal grandes cantidades de cocaína disimulada en cargamentos de carbón vegetal que salían de un campo de Quitilipi, ubicado a 150 kilómetros de Resistencia, y terminaban en Barcelona y en Lisboa.

Se presume que Salvatore y Patricio Gorosito, oriundo de Arroyo Seco, lideraban la banda junto con Rubén Esquivel, Carlos Pérez Parga y Héctor Roberto. Los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Resistencia citarán a declarar a 49 testigos y examinarán 374 pruebas. «Esta es una de las causas más importantes del país, y es clave para desarticular organizaciones de peso en el universo del narcotráfico», apuntó Sansserri.

El contrabandos de drogas a Europa llevaba más de una década. Movían cifras millonarias, tanto que en una causa paralela por lavado de dinero, en la que actuó la Procuraduría contra el Lavado de Activos, Procelac, Niremperger trabó embargos por 1600 millones de pesos.

CAUSA PARALELA

Hay fuertes sospechas de que Salvatore y Gorosito necesitaron ayuda en la Aduana para contrabandear la cocaína. Pero para no entorpecer el caso que ahora va a juicio los investigadores decidieron abrir una causa paralela en la que se trata de dilucidar la supuesta complicidad de personal de ese organismo nacional.

La historia arrancó en diciembre de 2011, cuando por una casualidad empleados de limpieza se toparon en un galpón del puerto de Barcelona con 14 kilos de cocaína, en un contenedor que había despachado desde Argentina la empresa Carbón Vegetal del Litoral SRL, previo paso por Lisboa. En ese cargamento iban 380 kilogramos de cocaína. El error y la denuncia de los empleados puso a la banda en la mira. Hacía meses que la policía de Galicia miraba con sospecha a un grupo de argentinos -liderados por Patricio Daniel Gorosito- que buscaban un galpón para acopiar mercadería en el puerto de Vigo.

Tres meses después las autoridades españolas y portuguesas incautaron en dos operativos cerca de 400 kilos de cocaína, que habían arribado a Europa en cargamentos de carbón en contenedores de la empresa sospechosa de Quitilipi. Siete argentinos quedaron detenidos, cinco en Portugal y dos en España.

Después de que desde Europa informaran a la Argentina que habían apresado a siete narcos, la Aduana argentina hizo una denuncia ante Niremperger el 13 de marzo de 2012. La jueza tenía conocimiento de que la empresa Carbón Vegetal del Litoral SRL había despachado otros dos cargamentos. En los allanamientos que se hicieron en el puerto de Buenos Aires el perro Otis detectó que en 70 de las 1050 bolsas de carbón había 520 kilos cocaína. El segundo cargamento estaba desaparecido, aunque después los investigadores advirtieron que estaba en viaje hacia Lisboa y había hecho escala en el puerto de Santos. El 11 de abril arribó a Portugal, donde se secuestraron otros 158 kilos de cocaína.

La droga tenía un recorrido extraño hasta llegar a Europa. Se presume que provenía de Bolivia y que desde el norte era transportada por la ruta 34 hasta Rosario. Allí se acopiaba y se la enviaba a Quitilipi, donde se la cargaba en los contenedores y volvía a ir hacia el sur para terminar en el puerto de Buenos Aires, vía a Europa.

En el requerimiento de elevación a juicio se consideró que Salvatore llevó a cabo «la puesta en marcha de este engranaje criminal» y que ocupaba «lo más alto de la escala de mando», dado que tenía a cargo «la tarea de supervisar, controlar, administrar, definir, organizar y financiar lo que ha sido una verdadera empresa comercial dedicada al transporte de estupefacientes al continente europeo». La pesquisa logró comprobar que Salvatore tenía participación en 20 sociedades comerciales de distintos rubros, poseía cuentas bancarias y propiedades en la Argentina, Uruguay y Estados Unidos y registraba viajes a este último país y a islas del caribe conocidas como paraísos fiscales.

DE LA COIMA A LA AMENAZA

Una magistrada que vive con custodia por temor

Zunilda Niremperger

Jueza federal de Chaco

Ofrecimiento

Dijo que le ofrecieron darle 4 millones de dólares para que hiciera naufragar la acusación contra los líderes de la banda que exportaba cocaína a Europa

Consecuencias

Tras rechazar la coima, la jueza avanzó contra el abogado porteño Carlos Salvatore, que amenazó con mandar a matarla.

Fuente: LA Nación

«Mi hijo no se suicidó, alguien le empujó a la muerte», denuncia el padre del preso español muerto en Villa Devoto

Daniel Herrera Zarzozo, acusado de narcotráfico, fue hallado ahorcado el martes pasado en la cárcel porteña; su familia en España denuncia que lo extorsionaban

niel Herrera Zarzozo tenía 35 años y hacía más de uno que estaba preso en la cárcel de Villa Devoto. Lo detuvieron junto a Ariel Álvarez, hermano del relacionista público Gabriel «Gaby» Álvarez, y los acusaron de traficar droga a Europa en esquíes. El martes pasado, a las 3.30, menos de una hora después de mandarle mensajes de WhatsApp a su padre y su hermano, fue hallado muerto, ahorcado en el baño del centro penitenciario.

La muerte está bajo investigación, pero su familia no tiene dudas: «Mi hijo no se suicidó, alguien le empujó a la muerte».

«Nos extraña el suicidio. Estaba encantado con la boda del sábado y muy ilusionado con el juicio, que era el mes que viene. Nunca diremos lo que realmente pasó porque jamás lo sabremos, pero él no tenía capacidad para organizar una banda, fue un cabeza de turco y estaba siendo extorsionado en la prisión. Todo esto es muy raro», dijo al diario español El Mundo el hermano de Daniel, que pidió resguardar su nombre. Él había recibido un mensaje de voz el sábado 30 de mayo de parte de su hermano, que lo felicitaba por su casamiento: «¡Vivan los novios!», decía, risueño. «Te quiero. Nunca lo olvides. Mucho», concluía el audio.

«Nos extraña el suicidio. Estaba encantado con la boda del sábado y muy ilusionado con el juicio, que era el mes que viene»
«Yo no creo en su suicidio. Alguien le empujó a la muerte», afirmó su padre, quien había recibido en su teléfono: «Hola papá», le decía Daniel por WhatsApp a las 2.44 de ese martes trágico. Poco antes le había mandado un mensaje similar a su hermano.

A comienzos de 2014, Daniel Herrera Zarzozo, recién separado y sin trabajo, agarró sus cosas y viajó a la Argentina, donde había conseguido trabajo, según le dijo a su familia. Poco después lo arrestaron en el operativo antidroga denominado «Sky-mal» y quedó en prisión preventiva. El mes que viene comenzaba su juicio.

«No tenía capacidad para organizar una banda. Él era una mula, porque necesitaba el dinero. Pero no era el cerebro de ninguna operación»
«Mi hijo era una bellísima persona, pero se dejaba llevar. Yo no le echo la culpa a los demás de lo que cada uno haga, pero mi hijo no era tan astuto como para montar eso de los esquíes. Lo pringaron», dijo el padre.

En la misma línea, su hermano afirmó: «No tenía capacidad para organizar una banda. Él era una mula, porque necesitaba el dinero. Pero no era el cerebro de ninguna operación».

EXTORSIÓN

Según denuncia su familia, Daniel Herrera Zarzozo era extorsionado frecuentemente. «Le pedían dinero sin parar. Nosotros le mandábamos lo que podíamos, 400 euros al mes o lo que pudiéramos, pero le pedían más y más», contó su padre a El Mundo.

«A veces nos llamaban y nos decían: «Su hijo nos debe dinero». En ese sentido, las Navidades pasadas fueron agotadoras. Le presionaban mucho. A veces, en los mensajes grabados se oía a gente que le decía cosas por detrás», agregó.

«Le pedían dinero sin parar. Nosotros le mandábamos lo que podíamos, 400 euros al mes o lo que pudiéramos, pero le pedían más y más»
El diario agrega además que la muerte del recluso de Villa Devoto -«una cárcel maldita con un historial de muertos en su biografía y un presente constante de conflicto», según describen- está caratulada como «muerte dudosa».

«Los funcionarios del Consulado español en Buenos Aires, que habían conversado con Daniel la semana anterior, no detectaron «ningún indicio de que tuviera un estado psíquico alterado»», agrega la publicación.

Fuente: LA Nación

Violó a dos nenas y dijo que lo hizo estando sonámbulo

Es un ingeniero y fue declarado culpable por un tribunal. Ahora deben dictarle la pena. Las víctimas fueron dos hijas de su ex mujer, que tenían 9 y 11 años al comenzar los abusos.

El horror duró cinco años. Hasta que la mayor de las dos nenas abusadas, enterada de la posibilidad de que su mamá recompusiera su relación con su ex pareja, un reconocido ingeniero de Neuquén, explotó y le contó todo a su abuela. Esto permitió descubrir una trama impensada. Ahora, el hombre fue declarado culpable por un tribunal por la violación, durante cinco años, de las dos hermanas. Fue en vano el insólito argumento de la defensa del imputado durante el juicio, respecto de que había cometido los ataques estando sonámbulo. Ahora resta saberse la pena.

La condena podría ir de los 8 a los 40 años de prisión efectiva, pero será dictada en los próximos días en una nueva audiencia. A la primera, el imputado, Guillermo Russo (62), no asistió. Según las fuentes, el hombre está impedido de salir del país. Por orden de la jueza de Garantías Carolina Alvarez, tuvo que entregar su pasaporte. Además, debe reportarse cada semana en la sede del Ministerio Público del partido de San Martín, al norte del Conurbano, donde vive actualmente, para confirmar que no se ha fugado.

El ingeniero agrónomo fue declarado culpable del abuso sexual de las hijas de su ex pareja, que en el momento de la primera violación tenían 9 y 11 años. Los abusos se extendieron durante cinco años, entre 2003 y 2008. Fue el tiempo en que Russo y la mujer mantuvieron una relación sentimental.

En 2009, una de las nenas (ya de 14 años), en medio de un asado familiar y ante la perspectiva de que su madre se arreglara de nuevo con el hombre con el que había cortado, contó su padecimiento a su abuela y confesó que no podía soportarlo más.

Durante el juicio, la defensa aseguró que Russo, de haber cometido los ataques, lo hizo durante sus episodios de sonambulismo. Es decir, que el hombre no era consciente de lo que hacía con su cuerpo. El ingeniero tenía estos lapsus, siempre según el hilo de su defensa, cada vez que la mujer salía a trabajar de noche a una localidad vecina. Así, subía las escaleras que separaban el living de las piezas de las nenas y luego las violaba.

Las explicaciones del acusado, sin embargo, fueron descartadas por un psiquiatra. El profesional indicó que no era posible calificar este tipo de conducta, con el recorrido que hacía y los reiterados abusos, en estado de inconsciencia.

Un perito forense, además, confirmó las declaraciones de las menores que, subrayó, resultaron coherentes en su estructura narrativa y secuencia lógica. El juez Fernando Zvilling, de la Cámara Criminal Segunda de Neuquén, leyó el fallo de culpabilidad en ausencia del acusado.

El tribunal -integrado por Zvilling, Mauricio Zabala y Martín Marcovesky- decidió por unanimidad la culpabilidad de Russo, que permanece en libertad a la espera de que se le dicte la sentencia definitiva.

El ingeniero agrónomo tiene siete hijos y es ampliamente conocido en el Alto Valle de Neuquén y Río Negro, donde ha desarrollado una extensa labor profesional. Fue coordinador del Programa Regional de lucha contra la carpocapsa (polilla del manzano). Hasta su mudanza a la capital neuquina trabajaba en chacras de Allen y como subgerente de una empresa dedicada a pagarles los salarios y seguros de vida a militares, gendarmes y policías federales de la región patagónica. También ha brindado varias charlas sobre fruticultura en Neuquén.

Una vez establecida la culpabilidad del ingeniero, la abuela de las víctimas le rogó al juez que la Justicia actúe con celeridad. «Doctor, temo que se fugue», le dijo. Por su parte, Andrea Lupori, de la Multisectorial Mujeres de Cipolletti, acotó: «Es un peligro para toda la sociedad, niñas y niños que este hombre esté suelto. Tiene todos los recursos para fugarse y nada que perder acá».

La multisectorial viene realizando escraches al ingeniero desde hace tiempo, con afiches en los que se detalla su actividad y muestran su fotografía.

Fuente: Clarín

Brutal agresión a médico en guardia del hospital Piñero

Debió ser internado en terapia intensiva tras ser golpeado por el padre de una paciente.

Un médico de guardia del Hospital Piñero fue agredido a golpes por el familiar de una chica que había sido atendida, tras lo cual sufrió una crisis hipertensiva y debió ser internado en terapia intensiva.

El hecho ocurrió en la madrugada de ayer cuando el padre de una paciente que había sido atendida tras sufrir un accidente en la vía pública, increpó al profesional y luego lo atacó a golpes de puño.

Julio Wakugawa, médico de guardia de ese centro de salud porteño, explicó que la paciente «ya había sido atendida, no presentaba complicaciones», pero que al parecer, el padre no quedó conforme con el diagnóstico y comenzó con las agresiones.

«Inicialmente lo increpa verbalmente, la idea es no confrontar con una persona agresiva, por eso se retira, y cuando se está retirando, recibe una agresión», señaló Wakugawa.

El médico agredido sufrió una herida cortante en la cara, pero al presentar una crisis hipertensiva, fue derivado a una sala de cuidados intensivos.

«Lamentablemente las agresiones se están viendo día a día, en casi todos lados. En este hospital, es una zona que está bastante golpeada en este tema. Los médicos de guardia sienten que tienen que estar atentos no sólo a lo que sucede con un paciente, sino con una agresión», aseguró Wakugawa.

Fuente: 26noticias

Vendía instrumentos que le habían robado a Baglietto y terminó detenido

El hombre fue apresado en Mar del Plata cuando se dirigía hacia el lugar de entrega de los instrumentos vendidos. Los comercializaba por internet.

Un hombre que vendía por internet instrumentos robados hace dos años al cantante Juan Carlos Baglietto fue detenido cuando concertó un lugar para la entrega de esos elementos, en la ciudad bonaerense Mar del Plata.

El vendedor, de 29 años, ofrecía en una página de internet dos tambores marca Yamaha que fueron reconocidos por el hijo del artista como propiedad de su padre, teniendo en cuenta que se trataba de instrumentos muy particulares y no muy comunes en el país.

Fuentes policiales informaron a la agencia Télam que de este modo el hijo del damnificado concertó en la tarde del sábado una entrevista con el vendedor para supuestamente realizar la compra y al mismo tiempo dio aviso a la policía.

El encuentro se llevó a cabo en una cochera ubicada en valles Córdoba y Luro, en el centro marplatense, y cuando el vendedor ofreció los productos fue detenido por la policía.

El sospechoso fue trasladado a la alcaidía de Batán para declarar en las próximas horas ante la fiscal Andrea Gómez, quien está a cargo de la causa iniciada en 2013.

Los objetos habían sido robados hace dos años de una de las camionetas de los productores de Baglietto, en avenida Colón y Arenales, también en el centro de Mar del Plata.

Fuente: Diario Hoy

Fue a una fiesta, se cruzó con ex compañeros y lo mataron

Darío Torres, de 15 años, fue salvajemente apuñalado ayer a la madrugada por un grupo de jóvenes que lo conocían de la secundaria que habían compartido hasta el año pasado.

Darío Torres, de 15 años, murió apuñalado en la madrugada de ayer. El hecho ocurrió a la salida de una fiesta privada en el barrio Rivadavia, ubicado en las afueras de la capital sanjuanina. Por el hecho hay tres menores detenidos: dos de 15 años y uno de 14. La víctima y sus atacantes se conocían de la escuela secundaria a la que Torres asistió hasta el año pasado. Los investigadores creen que se enfrentaron porque tenían un problema previo.

Un llamado al 911 por ruidos molestos alertó a la Policía de la Comisaría 13. A las 1.20 un móvil se acercó a un baile que se realizaba en una casa ubicada en Callejón Gómez y Gendarme Argentino. Era la segunda edición de la fiesta Monkey Fest, una fiesta privada que se hace en una casa a la que van muchos adolescentes que no pueden ingresar a los boliches de San Juan. Sucede que allí rige la “Ley Seca” que prohíbe la entrada de menores y la venta de alcohol en los discos. Dada la presencia policial, la mayoría de los chicos salió y se dispersó por la zona.

A unos 50 metros de la fiesta, Darío y su hermano Iván, de 17 años, se cruzaron con otro grupo de chicos que los increpó. La mayoría se conocía entre ellos porque habían sido compañeros cuando Darío había cursaba en la escuela Hipólito Yrigoyen. Todavía no esclarecieron cómo y por qué motivo comenzó el altercado, pero sí que el menor de los Torres terminó con una herida grave en la zona del abdomen. Su hermano recibió un puntazo en la espalda y terminó con cortes en la mano izquierda, en un intento por defenderse. El mismo móvil policial que había ido a clausurar la fiesta se encontró en la avenida Libertador con el grupo de adolescentes que cargaba a Darío. El chico se desangraba.

“De inmediato llamamos a la ambulancia y el menor fue trasladado al Hospital de Niños, donde falleció por un paro cardiorrespiratorio. Aún no están listos los resultados de la autopsia, pero estiman que producto de la pérdida de sangre y una herida cerca del hígado hizo imposible que lo salvaran”, contó a Clarín el subcomisario Gustavo Caño, al frente de la comisaría 13.

A partir del testimonio de Iván, el hermano de Darío, los policías volvieron a la fiesta donde todavía quedaban algunas personas y los aprehendieron en calidad de testigos. Algunos de los chicos dijeron que quienes habían atacado a Torres no estaban en la fiesta y que serían del barrio Meglioli. Allí fue la policía, que se cruzó con un vecino que mencionó haber escuchado a unos chicos jactarse de que habían apuñalado a otro y les indicó la zona donde los había visto. Así la policía detuvo a los tres menores de edad y el arma con la que habrían matado a Dario: un cuchillo de carnicero.

“Darío era un niño sin maldad, muy buen compañero. Fanático del River, del reggaeton y de la música electrónica. No se merecía lo que le pasó. Queremos que se haga justicia”, dijo a Clarín Carla, amiga de la víctima. Los restos de Darío eran velados anoche en su casa, ubicada en Godoy y Baigorria.

Fuente: Clarín

Quilmes: policía abatió a dos ladrones en intento de entradera

Dos ladrones fueron abatidos y otros dos resultaron heridos al tirotearse con un efectivo de la Policía Federal durante un intento de entradera ocurrido en el partido bonaernse de Quilmes.

Un jefe policial informó que el hecho se produjo anoche, después de las 21, en la esquina de las calles Pedro Elustondo y Jujuy, zona oeste de esa localidad del conurbano bonaerense, donde un grupo armado intentó asaltar a un hombre que ingresaba a su casa.

El efectivo policial, vecino de la víctima, al ver lo ocurrido trató de auxiliar a la víctima. lo que desencadenó un tiroteo que terminó cuando dos de los ladrones cayeron muertos y otros dos heridos, mientras que el efectivo de seguridad resultó ileso.

La Policía, alertada del hecho, implementó un operativo cerrojo en la zona en busca de otro integrante de la banda, sin éxito hasta esta mañana.

Los ladrones heridos fueron trasladados al Hospital de Quilmes en delicado estado de salud, destacó el informante.

Tomó intervención la comisaría tercera de Quilmes donde se instruyeron actuaciones por «tentativa de robo calificado por el empleo de arma de fuego en poblado y en banda, doble homicidio y lesiones», entre otros delitos.

Fuente: Diario Hoy

José L. Suárez: descarriló un tren chino de la línea Mitre

El hecho no registró heridos y según la operadora, consistió en el «descalzamiento de un coche» de la formación ferroviaria

Una formación china de la línea Mitre sufrió esta mañana un descarrilamiento en la estación José León Suárez, en un episodio en el que no hubo heridos, pero que demuestra una vez más las inestables condiciones del sistema ferroviario en nuestro país.

El incidente, obligó a prestar un servicio corto entre las estaciones Retiro y Chilavert. Voceros oficiales calificaron el hecho como un «descalzamiento de un coche».

El hecho se produjo cerca de las 7 en la zona de salida de la estación José León Suárez. Fuentes de Trenes Argentinos, la compañía operadora del servicio, afirmaron que el episodio «no revistió gravedad ni provocó heridos».

Fuente: Diario Hoy

Cae «narcoabuela» de 81 años en Rosario por vender cocaína

Conocida como la «Vieja Alcira»; tenía un puesto de venta de drogas en su casa, a tres cuadras de un shopping en Rosario

Una mujer de 81 años, conocida como la «Vieja Alcira», quedó detenida por la policía santafecina por tener un puesto de venta de cocaína. A pesar de la avanzada edad, la anciana ya tiene un largo historial delictivo, engrosado con causas por estafa y falsificación de moneda.

Cuando irrumpieron los efectivos de la Policía antinarcóticos provincial en una vivienda de Nansen al 500 se encontraron con Luciana Alcira P., de 81 años, sentada en la mesa frente a poco más de medio kilo de cocaína, marihuana y cerca de 300 tubos Eppendorf que llenaba con la droga fraccionada.

«Es una mujer viuda, está bien de salud y no padece ningún impedimento físico. Lideraba la venta de estupefacientes porque el hijo y los nietos no están nombrados en los llamados anónimos que recibimos», describió una fuente de la investigación en declaraciones.

En la casa de la mujer se hallaron 639 gramos de cocaína, casi 300 tubos Eppendorf de distintos tamaños y 121 bochitas con la droga fraccionada y lista para la venta, 5 gramos de marihuana, dos balanzas, 5 celulares, un chip, anotaciones que reflejaban los movimientos de la actividad ilegal, un revólver calibre 38, cerca de 200 balas de distintos calibre, junto con 671 pesos

Fuente: Diario Hoy

Villa Elvira: por la niebla terminó en un zanjón

La rotonda de 122 y 85 tuvo una de las peores postales en el inicio del brumoso fin de semana en la que la escasa visibilidad habría llevado a perder todo control a la conductor de un Renault Clío.

La única que iba a bordo terminó hospitalizada con una pierna fracturada en el Hospital Rossi.

Según se pudo saber, el auto dio varios vuelcos para terminar en un zanjón
En tanto, en la ciudad de Berisso un motociclista quedó con heridas graves tras ser embestido por un auto, y según cuentas fuentes policiales, el que conducía el automóvil se dio a la fuga.

Fuente: Diario Hoy

El padre de Leonela dijo que su hija no era feliz” y agredió a la comunidad

Leonel Gómez, padre de la niña hallada muerta hoy tras dos días de búsqueda en Haedo, lamentó hoy el deceso de su hija y admitió que la nena «no era feliz» tras lo cual agradeció el apoyo de la comunidad que participó de la búsqueda.

«Agradezco el esfuerzo que hizo toda la gente para encontrar a Paola o Leonela sana», señaló el hombre en TN, en alusión a los nombres que utilizaba su hija por las redes sociales y el real.

Gómez se manifestó como «un hombre trabajador, luchador» y destacó: «Siempre la luché para que ella fuera feliz» pero la nena «en su vida no era feliz».

A pocas horas de que su hija fuera hallada colgada de un árbol en una casa vecina, el hombre agradeció al «equipo policial que trabajó muy bien, me dio una paz y garra para que Leonela aparezca.

«El que pasó por esto sabe como se siente», añadió el hombre. Y, recordó a su hija con cariño al señalar que vivió «para ella, voy a seguir viviendo para ella con mi señora. Ella quería vernos feliz». «Trato de buscarle algo espiritual a la cosa», admitió Gómez tras la pérdida de su única hija.

En ese marco, dijo tener «la paz que me da mi hija» y recordó que «Leonela era feliz hablando con sus amigos de Facebook».

Fuente: Diario Hoy

Tolosa: tras la pista de un conocido

El autor del crimen perpetrado contra el matrimonio de jubilados en Tolosa sería un allegado. Después de cortarles el cuello escapó con 130 mil pesos

Ella, tres puntazos en el pecho, cerca del corazón, golpes en la cabeza y un corte profundo en el cuello, su cuerpo tirado en el piso de la habitación; él, degollado en el garaje. El arma homicida, una cuchilla de gran porte, sobre la bacha. Y, hasta el momento, nada se sabe del criminal, aunque se investiga el círculo más cercano.

El brutal asesinato contra la pareja de jubilados en Tolosa dejó ensombrecido un tranquilo barrio de casas bajas. Los frentistas no salen del estupor. “La cuadra está de duelo, silenciosa. Se siente la ausencia”, le dijo a este medio Alicia Campanaro, quien tiene su vivienda justo enfrente de la de Aldo Zárate, jubilado de la Dirección de Vialidad de 75 años, y María Esther Paz, ama de casa de 71 y brutalmente asesinados entre el martes y el miércoles.

Los pesquisas pasaron toda la madrugada de ayer y parte de la tarde tomando declaraciones a allegados, vecinos y familiares. En tanto, los resultados de la autopsia revelaron lo que ya se especulaba: ambos murieron degollados, pese a los otros golpes y cortes que presentaba María Esther, a quien encontraron con un jogging y una almohada que le tapaba la cara.

En lo que se ponen de acuerdo los investigadores consultados por Trama Urbana es que el atacante es un conocido: “no le abrían la puerta a nadie, eran muy cuidadosos. Cuando tocaban el timbre, primero espiaban quién era por la ventana”, agregó Campanaro. Ninguna abertura de la vivienda de 2, 521 y 522 fue forzada y la puerta principal estaba cerrada con llave. Y adentro había dinero. Mucho dinero.

“Se llevaron 130 mil pesos”, reveló un vocero judicial, mientras que una segunda frentista afirmó que ese dinero le pertenecía a María Esther, y que Aldo tenía una suma superior escondida, que el caco no logró hallar.

Una escena dantesca

“Es difícil encontrar una escena del crimen tan contaminada. Llevo años en esto y nunca vi algo igual”, aseveró un jefe policial. “Los peritos se llevaron muchos indicios para analizar, entre ellos posibles patrones genéticos que no serían de las víctimas”. Traducido: levantaron muestras de sangre de un tercero. “Es común que en los homicidios con puñaladas el criminal se lastime”, agregó, para ir un poco más allá: “encontramos mucho goteo (de sangre), mucha información que dejó (el asesino). Un rastro del él vamos a tener”.

“No podemos tirar la puerta abajo”

Personal del Centro Cristiano de la Unión, Iglesia Evangélica ubicada en 9 entre 59 y 60 y donde asistían desde hacia más de 15 años las víctimas, le contaron a este diario los últimos pasos de los jubilados.

“El domingo vinieron a misa y se comprometieron a volver el martes, porque eran parte del ‘grupo de vida’, que se junta esos días. El miércoles tenían, además, otro compromiso con nosotros”, dijo uno de los miembros del lugar. “El martes no sólo no fueron, sino que no avisaron, que era lo que hacían siempre que se ausentaban. El miércoles tampoco supimos nada de ellos y no respondían los llamados, por lo que Daniel fue a buscarlos a la casa la noche del jueves”, prosiguió.

Al llegar, el hombre de la Iglesia vio las luces prendidas, al igual que el televisor, pero nadie atendía el timbre ni los llamados, por lo que se comunicó con el 911. Personal del CPC acudió al lugar al mismo tiempo que Cristian Romualdo, el hijo de una amiga íntima de los damnificados. Los agentes afirmaron no poder “romper la puerta para entrar”, por lo que el muchacho actuó por su cuenta, narró Campanaro: “se metió por la parte del fondo y espió por la puerta de atrás hacia el interior; allí vio un bulto tirado”.

El resto, es la historia conocida: el arribo de uniformados de la comisaría Sexta al mando de Julio Sáez y de la Policía Científica, además del Gabinete de Homicidios de la DDI y el titular de la UFI 4, Fernando Cartasegna, quienes revelaron que los cuerpos llevaban sin vida “entre 24 y 36 horas”.

Desde la Iglesia detallaron que las víctimas “colaboraban mucho, eran muy buenos y hasta cocinamos juntos. No tenían hijos y pasaban gran parte del tiempo con nosotros y con el resto de las personas que venían acá, si hasta incluso se juntaban en las casas de alguno de ellos”.

En foco // Las consecuencias de la década perdida

“Tenemos miedo”, dictaminó Campanaro, vecina del matrimonio de jubilados degollados en su vivienda de Tolosa. Y no es casual que se haya manifestado en plural; porque no es suyo el temor, sino de todo el barrio. Un barrio otrora seguro, de clase media, un típico barrio platense de casas bajas, con su armoniosa mezcla de residentes mayores y chicos que, en otros tiempos, solían jugar a la pelota y a las escondidas en la calle.

Ya no. Ya no lo pueden hacer, porque la muerte o el robo, en el “mejor” de los casos, golpea a la puerta. Y ese miedo del que habló la señora no es otro que el germinado por el gobierno. No hay que pasar por alto que a menos de diez cuadras de donde se produjo el aberrante doble crimen vivió Cristina Fernández de Kirchner, nada más y nada menos. La misma mandataria cuya gestión, sumada a la de su marido fallecido, generó niveles de pobreza y de marginalidad escandalosos, siendo un caldo de cultivo para el desarrollo y el crecimiento exponencial de la delincuencia.

En enero pasado, a una cuadra de donde mataron a Aldo y María Esther, acribillaron a otro jubilado. Lamentablemente, situaciones similares se repiten en casi todos los barrios en una ciudad que, hasta hace pocas décadas, supo ser un faro de la cultura, del trabajo y del progreso.

Radiografías de las víctimas

María Esther era una ama de casa de Los Polvorines, donde tiene a su familia y a donde viajaba junto a Aldo de vez en cuando. Él, jubilado de Vialidad, nació en La Plata, donde estuvo toda su vida y forjó una pasión por Gimnasia, de quien era simpatizante.

No pudieron tener hijos, y una vecina contó los motivos: “estuvieron cerca dos veces, pero perdieron el embarazo y ya no volvieron a probar”. Y la misma frentista calculó que llevaban más de “50 años juntos”, viviendo “siempre en el mismo lugar”.

Informó que en el domicilio trabajó durante el último tiempo un grupo de albañiles y pintores, por lo que “ellos tuvieron acceso a la casa”.

Acerca de las personalidades de ambos, declaró que “eran desconfiados, muy reservados y compañeros entre ellos, amigos. Aldo era tartamudo por la cantidad de golpes que le dio su padre durante la infancia; su hermana, en cambio, tuvo problemas en uno de sus brazos por eso”. Aseguró que él “estaba operado de la cadera y tenía una consulta con un neurólogo la semana que viene, porque había empezado con problemas mentales… a veces parecía como recién salido de una anestesia”.

Por último, Alicia Campanaro apuntó que en la casa estaba “la mesa puesta y habían comprado salamín, cuando ellos no podían comerlo; por eso, creo que estaban esperando a alguien”.

Fuente: Diario Hoy

Las sospechas de la familia de Mía Leonela: un grupo de Facebook y un acto de rebeldía

Si bien no hubo conflictos familiares, notaron que cambió de actitud en los últimos meses luego de empezar a relacionarse con un grupo de jóvenes en Facebook.

La familia de Mía Leonela, la chica que desapareció en Haedo, asegura que no hubo discusiones ni conflictos familiares que la motivaran a irse, pero creen que se habría ido de su casa por voluntad propia en un acto de rebeldía.

Desde el entorno familiar notaron que en los últimos meses hubo un cambio de actitud. Lo vieron desde que comenzó a relacionarse con otros adolescentes de su edad en un grupo de Facebook de seguidores de Justin Bieber.

A partir de ese cambio, modificó su manera de vestirse y su conducta, contaron en C5N. No obstante, no descartan que pueda estar involucrado algún adulto que la haya incentivado a irse de su casa.

Fuente: Diario Veloz

Una chica de 13 años se mató porque su padre la humilló en Internet con un video

El hombre intentaba darle una lección a su hija, pero todo terminó en tragedia.
Una chica de 13 años se quitó la vida arrojándose de un puente de Tacoma, Washington, en Estados Unidos, porque no soportó que su padre la humillara en Internet, en donde subió un video donde muestra cómo la rapó en forma de castigo.

El papá de Izabel Laxamana pensó que, al cortarle el pelo, le estaba aplicando una lección por desobediencia. No obstante, al subir el video, sólo consiguió que su hija se sintiera humillada, informó The News Tribune.

«Esta es la consecuencia de meter la pata: perdiste todo tu hermoso cabello. ¿Valió la pena?», le dice el padre a la nena en el video publicado. «¿Cuántas veces te lo advertí?», le pregunta. A lo que ella responde: «Muchas».

La humillación a la fue sometida la adolescente habría sido el detonante para el suicidio, pero las autoridades forenses no precisaron datos, dado que se trata de una menor de edad.

Por otra parte, muchos lectores de Tacoma Stories, el sitio donde fue difundido el video (que fue borrado luego de la muerte de la chica), pidieron identificar al padre de la joven. Además, se inició una campaña en Facebook para frenar con la iniciativa de rapar a los niños cuando se portan mal.

Fuente: Diario Veloz