Alpargatas paraliza su producción y le da licencia a todo su personal

La fábrica Alpargatas licenció a todo su personal desde ayer y hasta el próximo 10 de octubre, según informó el apoderado de la compañía, Luis Salado. «No estamos alarmados, creemos que no se volverá a la situación de crisis que vivimos en 2001», aseguró. Más de 1.800 empleados quedaron momentáneamente sin trabajo.
La fábrica Alpargatas, que produce calzados de la línea Topper, en su sede de Aguilares, en el sur de esta provincia, licenció a todo su personal desde ayer hasta el próximo 10 del corriente mes, según informó a La Gaceta el abogado Luis Salado, apoderado de la filial local de la Asociación Obrera Textil.

El dirigente informó que fueron convocados por representantes de la firma, en donde fueron notificados de la medida que afecta a cerca de 1.800 empleados. «Nos dijeron que las cosas no resultaron de acuerdo a sus previsiones, por lo que necesitaban una semana para hacer un replanteo de su sistema de producción», indicó Salado.

Aclaró Salado, sin embargo, que tranquilizó a los empleados que no se trató de una suspensión, sino de un anticipo de las vacaciones, por lo que no se afectó el salario. También les comunicaron que una idéntica medida se adoptó para las otras plantas que posee Alpargatas en Catamarca, San Luis, La Pampa, Corrientes y Buenos Aires. «No estamos alarmados, creemos que no se volverá a la situación de crisis que vivimos en 2001, pero también queremos darle una real dimensión a esta situación, por lo que haremos presentaciones formales», dijo.

Por su parte, Roberto Jiménez, titular de la Secretaría de Trabajo de la provincia, señaló que debido a esta situación, solicitó una audiencia con representantes de la empresa. «Nos preocupa, queremos interiorizarnos cuanto antes sobre lo que está sucediendo», dijo.
Fuente: lapoliticaonline.com

Naftas más caras: ahora subieron sus precios Shell y Petrobras

La petrolera angloholandesa aplicó subas de entre 5 y 10 centavos, en los útimos días. Le siguió la empresa brasileña. En el año, acumulan un alza del 30%.
Shell aplicó ayer en la Capital Federal y Gran Buenos Aires aumentos en los valores del gasoil y las naftas que oscilan entre entre 5 y 10 centavos. Le siguieron Petrobras y Oil, y en los próximos días se extendería al resto de las compañías.

El litro de nafta súper de la petrolera anlgoholandesa pasó a costar $5,149; la premium, a$ 6,149; el gasoil común, a 589, y el diésel de mayor calidad, a $ 5,559.

Este aumento se suma al que ya había realizado Shell a comienzos de julio, y en el año, acumula un alza del 30%.

Por su parte, la firma Oil -del empresario cercano al kirchnerismo, Cristóbal López- aplicó aumentos de cerca del 6% para el litro de gasoil y de un 3% para las naftas.

En tanto, Petrobras, subió un 3,3% la nafta súper; un 0,7% la premium, un 3% el gasoil común, y la variedad más cara del diésel, un 0,9 por ciento.
iguazunoticias.com

Procesador de pagos Visa Argentina está en venta: fuentes

(Reuters) – Visa Argentina, un procesador de pago propiedad de un grupo de bancos que incluyen a Banco Santander Rio, está a la venta y podría valer más de 500 millones de dólares, dijeron fuentes familiarizadas con la operación.
Morgan Stanley asesora en la subasta, que se encuentra todavía en las primeras etapas, dijeron las fuentes.

Empresas de capital privado, que incluyen a General Atlantic, Advent International y Apollo Global Management, podrían estar entre los interesados, agregaron.

Visa Argentina, cuyas raíces datan de la década de 1970 y es propiedad de varios bancos emisores de tarjetas Visa, es uno de los procesadores de pagos más grande del país y compite con First Data de KKR.

Además de Banco Santander Rio, unos 40 bancos más están en la red de Visa Argentina, incluyendo a Citibank y HSBC Bank Argentina, según el sitio web de la compañía.

Visa Argentina y Morgan Stanley se negaron a hacer comentarios. Advent y General Atlantic también se negaron a hacer comentarios, en tanto Apollo no devolvió los llamados en busca de comentarios.

La industria del procesamiento de pagos en Argentina es aún nueva comparada con otros países como Estados Unidos, pero se espera que crezca.

«Argentina es un mercado en donde los procesadores obtienen márgenes bastante altos porque está en un área de mercado emergente», dijo David Koning, analista de Robert W Baird.

Negocio petrolero: Aumenta Pdvsa su presencia en la Argentina

Pdvsa Argentina, filial de la petrolera venezolana Pdvsa, compró a la uruguaya Ancap el porcentaje que ésta poseía en Petrolera del Conosur (Pdvsur) y se quedó así con la totalidad de la compañía, según se informó anoche a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

El monto final acordado por la adquisición no fue divulgado. La negociación, que culminó ayer, fue consecuencia de que se hubieran mantenido en el último trimestre, cuando se extendió la opción de compra firmada el 30 de junio pasado por el paquete accionario en manos de Ancap, el que ascendía hasta ahora al 47,19 por ciento, de la compañía. La porción restante ya estaba en manos de Pdvsa.

Fuentes familiarizadas con la operación destacaron la buena relación entre Pdvsa y Ancap, la petrolera estatal de Uruguay, de las que dijeron: «Intentaron en todo momento llegar a un acuerdo que satisficiera a ambas partes y que tuviera en cuenta las deudas incurridas por la sociedad en los últimos años para mantener un adecuado suministro a la red de estaciones de servicio Pdvsur».

Petrolera del Conosur distribuye cerca de 18.000 metros cúbicos mensuales de combustibles en la Argentina a través de su red de 117 estaciones de servicio. «Con la compra de ayer, Pdvsa Argentina ha reforzado su interés en el mercado local y, en particular, ha ratificado nuevamente su apoyo al país aportando gasoil y naftas de origen importado para mejorar el suministro de combustibles al parque automotor y agrario argentino», agregaron las fuentes.

Dentro de los planes de inversión de Pdvsa se incluye junto con la estatal Enarsa el proyecto de regasificación offshore de GNL en Punta Alta, en la provincia de Buenos Aires. Pdvsa Argentina es también accionista mayoritario en Fluvialba S.A., empresa de transporte fluvial en la Hidrovía Paraná Paraguay, con el transporte de grandes volúmenes de combustibles y granos desde y hacia Brasil, Bolivia y Paraguay a la Argentina.

«La compra realizada reafirma el interés de Pdvsa de ser un actor en el parque refinador local y un jugador en el mercado de estaciones de servicio y comercialización mayorista de combustibles, tanto para el agro como para la industria», reiteraron las fuentes.
Fuente: lanacion.com

La Plata Walmart passes on 3-2 vote

Walmart now can supersize its store after the La Plata Town Council approved an annexation Tuesday for land south of Rosewick Road on a 3-2 vote in order for developers to build a Walmart Supercenter in the town.

Council members Wayne Winkler and Joseph Norris, voted for the annexation; council members Keith Back and Paddy Mudd voted against the annexation.

Mayor Roy Hale cast the deciding vote, giving a short explanation of his rationale before revealing his vote.

“I know a lot of people are not happy about this decision,” as many wish to keep La Plata’s small-town feel, Hale said.

“No matter how hard we fight it, growth is inevitable,” he said. “This is a favorable area of the state, and if we don’t plan for the future, it would grow apart from the town.”

“Even looking back 10 years ago, there have been significant changes … the town should benefit from this growth,” Hale said.

The decision brings 14.11 acres into the town of La Plata, including 10 acres that makes up the former Mitchell Supply site and 4.11 acres of U.S. 301 right of way that belongs to the state.

As part of the annexation agreement, 18 acres from the annexation that led to Rosewick Crossing will combine with 10 acres of the current annexation to create one parcel, where Faison Capital Development of Charlotte, N.C., plans to build a 181,500-square-foot Walmart Supercenter with more grocery options, 50,000 square feet of office space, a bank and an existing Enterprise car rental business. Johel Limited Partnership currently owns the 10-acre site.

In an earlier interview, a Walmart spokesman said the cost to construct the Walmart Supercenter is approximately $10 Walmart now can supersize its store after the La Plata Town Council approved an annexation Tuesday for land south of Rosewick Road on a 3-2 vote in order for developers to build a Walmart Supercenter in the town.

Council members Wayne Winkler and Joseph Norris, voted for the annexation; council members Keith Back and Paddy Mudd voted against the annexation.

Mayor Roy Hale cast the deciding vote, giving a short explanation of his rationale before revealing his vote.

“I know a lot of people are not happy about this decision,” as many wish to keep La Plata’s small-town feel, Hale said.

“No matter how hard we fight it, growth is inevitable,” he said. “This is a favorable area of the state, and if we don’t plan for the future, it would grow apart from the town.”

“Even looking back 10 years ago, there have been significant changes … the town should benefit from this growth,” Hale said.

The decision brings 14.11 acres into the town of La Plata, including 10 acres that makes up the former Mitchell Supply site and 4.11 acres of U.S. 301 right of way that belongs to the state.

As part of the annexation agreement, 18 acres from the annexation that led to Rosewick Crossing will combine with 10 acres of the current annexation to create one parcel, where Faison Capital Development of Charlotte, N.C., plans to build a 181,500-square-foot Walmart Supercenter with more grocery options, 50,000 square feet of office space, a bank and an existing Enterprise car rental business. Johel Limited Partnership currently owns the 10-acre site.

In an earlier interview, a Walmart spokesman said the cost to construct the Walmart Supercenter is approximately $10 Walmart now can supersize its store after the La Plata Town Council approved an annexation Tuesday for land south of Rosewick Road on a 3-2 vote in order for developers to build a Walmart Supercenter in the town.

Council members Wayne Winkler and Joseph Norris, voted for the annexation; council members Keith Back and Paddy Mudd voted against the annexation.

Mayor Roy Hale cast the deciding vote, giving a short explanation of his rationale before revealing his vote.

“I know a lot of people are not happy about this decision,” as many wish to keep La Plata’s small-town feel, Hale said.

“No matter how hard we fight it, growth is inevitable,” he said. “This is a favorable area of the state, and if we don’t plan for the future, it would grow apart from the town.”

“Even looking back 10 years ago, there have been significant changes … the town should benefit from this growth,” Hale said.

The decision brings 14.11 acres into the town of La Plata, including 10 acres that makes up the former Mitchell Supply site and 4.11 acres of U.S. 301 right of way that belongs to the state.

As part of the annexation agreement, 18 acres from the annexation that led to Rosewick Crossing will combine with 10 acres of the current annexation to create one parcel, where Faison Capital Development of Charlotte, N.C., plans to build a 181,500-square-foot Walmart Supercenter with more grocery options, 50,000 square feet of office space, a bank and an existing Enterprise car rental business. Johel Limited Partnership currently owns the 10-acre site.

In an earlier interview, a Walmart spokesman said the cost to construct the Walmart Supercenter is approximately $10 million and site work is estimated to cost $7 million.

Steve Scott of Scott Law Group in La Plata, who represents Faison, said the petitioners are pleased with the decision.

“We believe this is a very positive event for the town — both citizens and the business community,” Scott said.

Over the course of three public hearings, supporters cited additional tax revenue, jobs, opportunities for “one-stop” shopping and commercial activity near the site as reasons to support the annexation.

Opponents cited the impact of a vacant Walmart building on small businesses, the impact on competing grocery stores, a potential loss of jobs, traffic and the loss of La Plata’s small-town character.

Hale specifically addressed concerns about the impact of a vacant Walmart building.

Under the annexation agreement, the existing Walmart business will move into the Walmart Supercenter building while Faison works to fill the Walmart building on Drury Drive.

Faison will set up a $500,000 letter of credit that functions as an incentive for Faison to fill the 140,000-square-foot Walmart building.

If businesses do not occupy at least one-half of the building within a year of the supercenter opening, $250,000 will go to the town. If another year passes without at least 50 percent occupancy, the other $250,000 will go to the town.

Currently, Faison has a letter of intent from Kohl’s department store to build a 58,000-square-foot store in the current Walmart building.

Faison also has received letters of interest from Marshalls and Nick’s of Clinton.

Back did not see the “dark store” provision in the same way Hale did.

“I didn’t think there was a substantive change between the previous [annexation agreement] and this one,” Back said. “My concerns are the same as before the vacant store and the impact on small businesses.”

Back said the letters of interest and intent do not represent a “firm commitment” to build those businesses in the existing Walmart building, as they are “not firm contracts.”

“Many small businesses moved there for Walmart. Now, Walmart is moving,” Back said.

Winkler said, “I don’t think the new shopping center will put anyone out of business.”

Winkler said that the fact that Excel Trust, the owners of shopping center Rosewick Crossing that lies just north of the annexation site, supported the annexation also influenced his decision.

Winkler repeated Hale’s call that La Plata needs to plan for the future.

“I believe more people favored than opposed the annexation. We’d be remiss if we did not point that out,” Norris said.

Mudd disagreed.

“Most of the town residents are in opposition to the annexation,” she said.

Mudd cited an empty Walmart building and the impact on small businesses as additional reasons for her vote in opposition.

“I think [the town’s residents] should have a say in this decision. I think there should be a referendum,” she said.

Opponents are looking to bring the annexation to registered voters in the town. La Plata resident James Jarboe and a group of residents and business owners said they would begin compiling signatures this week.

“I would like to congratulate Paddy Mudd and Keith Back for paying attention to the type of growth the people of La Plata want,” Jarboe said. “We feel that an overwhelming majority of people will vote down this annexation.”

Jarboe said that those who wish to participate in the petition should correspond with him.

La Plata resident Michael Runfola spoke neither for or against the annexation, but stressed that major decisions such as annexations should not rest with the council but should be put to a vote for the town’s people.

“Let the people of the town decide,” Runfola said.

Parties petitioning for referendum have 45 days from the approval date to petition a referendum on an annexation vote, according to the Code of Maryland Regulations.

Those who wish to petition a referendum must compile signatures from at least 20 percent of registered voters in the town, or have at least two-thirds of the county commissioners petition a referendum, according to Maryland rules.

According to the Charles County Board of Elections, there are 5,314 active registered voters in the town of La Plata, meaning that petitioners would need to get signatures from at least 1,063 active registered voters in the town.

If the signatures or county petition are verified, the resolution of the annexation is suspended pending the referendum’s results.

Then, referendum petitioners must have a notice of the referendum published in a local newspaper twice, at least one week apart. From there, a referendum can happen from 15 to 90 days after the publication notices.

If the referendum approves the annexation, then the annexation becomes effective two weeks after the referendum date.

If the referendum votes down the annexation, then the annexation is voided at that time.

If 45 days pass without a submitted referendum request, then the annexation becomes effective. In this case, the effective date would be Nov. 11

“There is language included in the annexation agreement that if there is a referendum, the costs are borne by the petitioners, not the town,” Town Manager Daniel Mears said.

somdnews.com

Informe crítico sobre los vuelos de Aerolíneas Argentinas a Europa

La Unión Europea reclamó por las repetidas observaciones a los aviones de Aerolíneas Argentinas. Así lo admitió un informe del jefe técnico de la compañía estatal. Aseguran que no está en riesgo la seguridad de los pasajeros.
La Unión Europea podría penalizar a Aerolíneas Argentinas con la suspensión de sus rutas hacia España e Italia, según una nota remitida a la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) en la que se le solicita información de demuestre el control efectivo de éste organismo sobre la línea área de bandera, según publicó el diario Clarín.

El reclamo de la UE surgió luego de diez auditorías realizadas entre mayo de 2010 y mayo de 2011 sobre los aviones de Aerolíneas que diariamente aterrizan en los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Roma . Las auditorías estuvieron a cargo de la Safety Assessment of Foreign Aircraft (SAFA): de las últimas diez inspecciones, en nueve fueron detectadas “novedades”, es decir, fallas o irregularidades .

Un memorando interno de Aerolíneas Argentinas, firmado por su gerente técnico , es contundente. “Cabe aclarar que los resultados de las auditorías fue realmente negativo, colocando a nuestra Línea Aérea al borde de ser penalizada su operación hacia y desde Europa”, señala la nota. “La situación de la empresa frente a las Autoridades Europeas (sic) es realmente delicada y fue el resultado de la repetición de novedades que no deberían haber ocurrido ”.

El informe al que tuvo acceso este diario, está firmado por Miguel Cañal, Technical Manager de Aerolíneas, con oficinas en el aeropuerto de Ezeiza. “En total, recibimos 10 auditorías en el último año de operación, y en 9 de ellas encontraron las mismas novedades en diferentes aviones (38 novedades en total)”, agrega la nota.

Fuentes gremiales consultadas por este diario aseguraron que las fallas detectadas no son de extrema gravedad . “Todas las auditorías fueron respondidas satisfactoriamente, razón por la cual ningún vuelo fue penalizado para realizar vuelos hacia y desde Europa”, dijeron las fuentes. “Aerolíneas posee habilitaciones bajo ANAC, FAA y EASA, lo que demuestra el alto nivel de nuestro personal”, agregaron.

¿Cuáles son las fallas reportadas? Algunas resultan de fácil comprensión, otras remiten más a códigos internos: Cables expuestos en asientos de cabina de pasajeros por carenados no colocados correctamente o faltantes.

Pernos faltantes en carenados de unión ala fuselaje. Tornillos sueltos/faltantes de carenados de pylon de motor.

Errores en el llenado del RTV relacionados a la apertura del ítem MEL. El RTV es el Registro Técnico de Vuelo, un libro que debe haber en cada avión donde la tripulación debe anotar las fallas que se le presentaron durante el vuelo. El MEL es el Minimun Equipament List.

Falta de certificados de a bordo. Equipamiento de emergencia incompleto. Leyendas de equipamiento de emergencia faltantes o deterioradas.

Según trascendió, además, un directivo a cargo del área de seguimiento ya fue desplazado por esta situación.

“Como podrán observar – prosigue la nota interna – todas las novedades mencionadas son ítem de inspección de nuestros aviones, tanto en inspecciones diarias, como en tránsito y semanales. En consecuencia, no es aceptable que se repitan éstas novedades bajo ningún concepto . En resumen, les solicito a todos los involucrados tomar los recaudos pertinentes, tomando conciencia de cumplir y hacer cumplir con todos los procedimientos establecidos”.

Clarín se comunicó con los voceros de la compañía para consultarles sobre el contenido del correo electrónico, que es sólo de circulación interna. Al cierre de esta edición, no había habido respuesta alguna por parte de las autoridades de la firma que encabeza Mariano Recalde. Actualmente Aerolíneas opera una decena de aviones de largo alcance en sus rutas europeas. Son tres Boeing 747-475, cuatro Airbus 340-211, dos A 340-312 y un A340-313.
lapoliticaonline.com

YPF invertirá U$S 200 millones en Bahía Blanca

La petrolera YPF invertirá 200 millones de dólares en la construcción de un muelle y una planta de procesamiento de gas en la zona del puerto de la ciudad de Bahía Blanca, informaron hoy fuentes de la compañía.
La planta, que se prevé inaugurar en marzo de 2013, aportará a la red nacional de gasoductos entre 14 y 20 millones de metros cúbicos diarios de gas natural licuado importado, mediante una conexión con la distribuidora Transportadora de Gas del Sur (TGS), indicaron.
En una segunda etapa, la provisión del hidrocarburo aumentará hasta unos 25 millones de metros cúbicos diarios.
Con Enarsa. YPF, en la que Repsol (57,43%) es socio mayor del grupo argentino Petersen (25,46%), llevará adelante este proyecto en conjunto con la estatal Empresa Nacional de Energía (Enarsa).
En el puerto de Bahía Blanca, sobre el océano Atlántico, a unos 800 kilómetros al sur de Buenos Aires, se concentra buena parte de las exportaciones argentinas de granos y el mayor polo petroquímico de Argentina.
En la última década, Argentina afronta una creciente demanda de gas que ha acortado su horizonte de reservas a unos nueve años, con problemas crónicos de desabastecimiento en temporadas de alto consumo, que el país ataja con mayores importaciones desde Bolivia y recortes en los envíos a sus vecinos Chile y Uruguay.
Fuente: lavoz.com.ar

Aerolíneas vende pasajes más caros que lo dispuesto por Transporte

Las compañías Aerolíneas Argentinas y Austral venden los pasajes de la clase turista un 25 por ciento más caro de los que dicta la resolución 112/2011 de la Secretaría de Transporte. Desde la empresa que preside Mariano Recalde señalaron que se están “aplicando estrictamente las tarifas autorizadas por la ANAC”.
De acuerdo al diario La Nación, pocos pasajeros saben que, por ejemplo, una aerolínea no puede cobrarles más de $ 889 por tramo (sin contar tasas e impuestos) a quienes viajen en clase turista a Ushuaia. Pero cualquiera que intente comprar un boleto con pocos días de anticipación se encontrará con que Aerolíneas le exigirá 1111 pesos.

El mecanismo que utiliza la empresa que preside Mariano Recalde para cobrar un precio superior al reglamentado es simple: creó una clase que llamó Economy Max, en la cual se paga por una butaca en clase turista una tarifa cercana a la de un pasaje en business .

El 17 de agosto pasado, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) -un órgano que, al igual que Recalde, responde políticamente al Gobierno- emitió dos notas en las que autoriza a Aerolíneas y Austral a aplicar esas tarifas superiores a los pasajes emitidos bajo ese código.

«Nosotros estamos aplicando estrictamente las tarifas autorizadas por la ANAC, por lo cual sería incorrecto escribir lo contrario», respondieron en la empresa. Según la explicación que dieron a La Nacion, los pasajes de la clase Economy Max «proveen un servicio superior a las tarifas normales reguladas por la resolución 112».

En la ANAC, que conduce Alejandro Granados (h.), confirmaron que uno de los códigos que Aerolíneas tiene autorizados para tarifas en clase no económica es el WMAX (Economy Max). Sin embargo, en una explicación sobre el sistema de tarifas enviada ante la consulta de este diario señala que las únicas tarifas desreguladas son las de «clase ejecutiva o business «.

Ahora bien, ¿qué diferencia los pasajes en Economy Max de la clase turista (Simple Tango)? La butaca es exactamente la misma, pero, en caso de devolución anticipada, la empresa reintegra el 100% del valor del pasaje (en lugar del 75%). Además, permite transportar cinco kilos más de equipaje y da un poco más de puntos en el programa Aerolíneas Plus. Eso es todo.

Sólo por esos pequeños beneficios, Aerolíneas cobra un 25% más de lo permitido para la clase económica. De hecho, los operadores telefónicos venden esos pasajes como «clase turista», tal como lo pudo comprobar La Nacion en varias llamadas realizadas al call center de la compañía aérea.

Aunque la Economy Max es sólo una de las cuatro tarifas que Aerolíneas tiene para viajar en turista, es la única que se ofrece si se pretende sacar el pasaje con pocos días de anticipación para un destino muy concurrido o en el cual no tiene competencia. Así, viajar a San Juan esta semana costará $ 948 (más impuestos) y no los $ 758 que pone como tope la resolución 112. O llegar a Salta exigirá que uno desembolse $ 1151 en lugar de los $ 921 previstos en la normativa.

No obstante, afirman especialistas en el sector, cobrar los pasajes más caros que la competencia no impedirá que Aerolíneas Argentinas y Austral cierren el ejercicio 2011 con un déficit que podría ubicarse alrededor de los 600 millones de dólares.

No es la primera vez que la aerolínea de bandera vende pasajes más caros que los previstos en las bandas tarifarias. A comienzos de año, el diputado Horacio Piemonte (Coalición Cívica) hizo una presentación ante la ANAC por este tema, pero al poco tiempo el Gobierno readecuó los valores, y Aerolíneas volvió a estar dentro de la banda tarifaria. En mayo, sucedió algo similar cuando el diario Clarín publicó que había sobreprecios en las tarifas de cabotaje, y el Gobierno volvió a modificar los valores.

De hecho, la resolución 112, firmada por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, el 24 de mayo último, otorgó el cuarto aumento en menos de un año para la aviación aerocomercial.

La suba acumulada en 12 meses llegó entonces al 48%. Sobre esos incrementos, Aerolíneas aplica ahora un 25% adicional para quienes saquen pasajes en clase turista con poco tiempo de anticipación.

Para el Indec -que responde políticamente al mismo Gobierno que Recalde, Granados y Schiavi-, la inflación anual en la Argentina es de sólo 9,8 por ciento.
Fuente: lapoliticaonline.com

Por la caída del real, industriales argentinos y brasileños preparan una reunión

Los principales directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA) preparan un encuentro con sus pares de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) y la Federación de Industrial de San Pablo (FIESP) para analizar la situación regional a la luz de la crisis financiera.
El vicepresidente tercero de la UIA, Juan Carlos Sacco, confirmó a DyN que se trabaja en ese encuentro que intenta respaldarse en la dinámica de trabajo de empresarios madereros, papeleros y automotrices, que tienen un aceitado diálogo.
La decisión viene tomada «desde hace tiempo» señaló el empresario gráfico, quien señaló que los industriales argentinos están haciendo un seguimiento «sector por sector» sobre el impacto de la devaluación del real en los flujos de comercio.
Durante la jornada, la Junta Directiva de la UIA mantuvo su reunión quincenal en la que se abordó, con la Presidencia de José Ignacio de Mendiguren, el tema de la devaluación del real.
«Si Brasil sigue en esa tónica nos vamos a encontrar con una preocupación muy grande», afirmó Sacco, quien no obstante señaló que «hoy por hoy confiamos en las medidas que va tomando el gobierno».
Hacia el 31 de agosto el real, la moneda de Brasil, tenía una paridad con el dólar 1,56, y llegó a trepar hasta 1,95, en los últimos días, en los que tuvo una baja hasta 1,805 por la intervención del Banco Central.
Según sostienen empresarios del sector automotor, si la moneda brasileña se deprecia frente a la divisa verde por encima de 1,85 por unidad, ese sector va a tener problemas de competividad.
Públicamente, Mendiguren asegura que el escenario peor para la industria local no sería tanto que se devalúe la moneda del país vecino, sino que se frene su crecimiento como producto de la crisis financiera.
Si ello ocurriera, es factible que la industria paulista quede con altos grados de excedentes que seguramente buscarían volcarse en el mercado local, al tiempo que las exportaciones argentinas perderían competitividad en el mercado vecino.
Más allá del sector automotor local, que explica cerca del 70% de las exportaciones en el mercado del país vecino, la mayor parte de las exportaciones de las pequeñas y medianas industrias locales tiene el mismo destino.
En ese marco, la junta de la UIA analizó su participación en una misión comercial multisectorial, organizada por la Cancillería, que se realizará a las ciudades brasileñas de San Pablo y Río de Janeiro entre el 17 y 21 de octubre, con el objetivo de incrementar los negocios entre ambos países.
Fuente: infobae.com

Inauguran nueva estacion de energia y desmotadora de algodon

Santiago del Estero, 28 de septiembre (Télam).- El gobernador santiagueño, Gerardo Zamora, inauguró hoy una planta desmotadora de algodón y una nueva estación transformadora de energía de 132 kilovatios en Quimilí, localidad rural ubicada 180 kilómetros al sureste de la capital provincial.
La planta tiene una capacidad de desmote de 300 toneladas diarias de algodón, que provienen de las 7.000 hectáreas propias que trabaja el grupo Moschen, y el Complejo Agroindustrial Santiago del Estero (CASE) perteneciente a la cooperativa Sudecor, que producirá harina, aceite de soja y alimento balanceado en base a maíz.
Durante la recorrida por la desmotadora de algodón, el propietario de la planta, Aníbal Moschen, agradeció a Zamora e indicó que “hoy damos un paso gigante para la historia de la empresa y esperamos estar a la altura de las circunstancias”.
En el cierre de la ceremonia, Zamora dijo que “más allá de estas obras, lo importante es ver como Quimilí va creciendo y va generando las gestiones por el futuro hospital, los barrios, la plaza, y estamos ultimando detalles para la licitación pública para el acueducto de Quimilí – Los Juríes, para llegar a Bandera también con el agua potable”.
“Todas estas cosas significan prepararse, generar infraestructura porque cuando estamos pensando y preparando en el plano económico provincial, necesitamos infraestructura básica, como la energía, el agua potable y también los caminos”, concluyó. (Télam).

La tarifa de los celulares subirá 25% en todo el 2011

Luego de ajustar sus precios en marzo, Personal anunció un aumento del 10% a partir de noviembre. Movistar lo hizo este mes luego de subir en marzo sus valores, y en Claro el incremento regirá desde octubre, tras retocarlos en enero. Las subas anunciadas por las empresas se sumarán a las aplicadas hasta ahora, lo que terminará rondando un ajuste promedio del 25% para todo el año.
Ayer, Personal, la operadora de telefonía celular de Telecom, dio una muestra de cómo la telefonía celular también mide la suba de sus costos con parámetros mas reales. La empresa comunicó a sus clientes un nuevo cuadro tarifario que comenzará a regir a partir de noviembre, y que revela una suba promedio de casi el 10%, informa hoy el diario El Cronista.com

Desde Personal informaron que la nueva estructura de precios regirá desde el 25 de noviembre y admitieron que algunos de sus servicios “se verán incrementados en un promedio del 9,8%”. También aclararon que los valores que permanecen estables son los Todo Incluido, y Personal Black, que representan el 90% de los planes pospagos comercializados. “También se mantiene estable la agresiva batería de beneficios para que nuestros clientes accedan a ofertas con los precios más convenientes del mercado, que llevan el valor del SMS a $0,003, por ejemplo”, agregaron.

En el caso de los paquetes alcanzados por las subas desde noviembre, se suman a los que Personal ya había aplicado en marzo, con variaciones promedio en algunos de los servicios del 15%. Es decir, la variación tarifaria anual de Personal será de 24%, lejos de lo que, según el Indec, son las perspectivas inflacionarias de este año.

Las otras dos operadoras, Movistar y Claro, también retocaron sus precios casi de idéntica manera y lo harán en los próximos días o meses.

En el caso de la empresa de Telefónica, lo hizo en marzo y este mes, con subas de 15% en los minutos de aire y hasta 9% en los abonos para ambas oportunidades.

Por su parte, la firma propiedad del multimillonario mexicano Carlos Slim, había modificado sus valores en enero y lo volverá a hacer a partir del mes próximo, cuando aplique incrementos similares a los de la competencia.

Uno de los servicios que se ha encarecido durante el año es el de los mensajes de texto que tuvo aumentos de entre $ 0,15 y $ 0,20, según la operadora.
Fuente: mdzol.com

¿A las pymes nunca les fue tan fácil invertir como hoy?

Para el secretario pyme de la Nación, Horacio Roura, esto es así porque ahora cuentan con el apoyo del Estado, que «no sólo les garantiza condiciones macroeconómicas para crecer y colocar sus productos”. Y, en ese sentido, aseguró que en los últimos dos años el Ministerio de Industria promovió créditos por $9.000 millones.

El secretario Pyme, Horacio Roura, dijo que las pymes cuentan con el acompañamiento del Estado, que «no sólo les garantiza condiciones macroeconómicas para crecer y colocar sus productos, sino que les brinda facilidades para desarrollar inversiones».

Roura destacó que en la actualidad existen líneas de crédito que tienen las tasas más bajas del mercado y este año duplicaron la oferta de fondos.

El secretario de Pyme detalló que en los últimos dos años, la cartera industrial promovió créditos para pymes por $ 9.000 millones.

En tanto, el 60% de los créditos de la línea de financiamiento del Bicentenario, que ofrece préstamos a cinco años con una tasa del 9% anual, fue tomado por pymes.

Del mismo modo, el Régimen de Bonificación de Tasas, que entrega créditos a través de una veintena de bancos públicos y privados de todo el país asistió a más de 15 mil empresas.

El funcionario añadió que el Estado acompaña así la voluntad de inversión del sector pyme.

Según un estudio reciente de la Secretaría, el 84 % de las pequeñas y medianas empresas industriales consultadas en todo el país planea aumentar o mantener este año los niveles de inversión del año pasado.

Roura destacó que «nuestros relevamientos dan cuenta de que 9 de cada 10 pymes industriales que salieron al sistema financiero en busca de financiamiento para sus proyectos productivos lo consiguieron».

En esta línea el secretario remarcó que «el financiamiento destinado a este sector aumentó un 914 por ciento en los últimos ocho años, cuando el sistema de crédito bancario, en su totalidad, creció el 572».

El Régimen de Bonificación de Tasas, duplicará la oferta de créditos del año pasado: en lo que va del año ya se colocaron 1.600 millones de pesos en licitaciones de frecuencia bimestral y está proyectado alcanzar los 2 mil millones de pesos en esta línea que operan los bancos públicos y privados, con tasas que subsidia el Estado en hasta 7 puntos, llegando a un piso del 7,5%.

En tanto, la línea Fonapyme del Ministerio de Industria, que ofrece créditos de hasta $ 1.500.000 con siete años de plazo y uno de gracia, también duplicó la oferta de financiamiento blando y elevó el monto máximo del préstamo.

En el mismo sentido, mediante el Sistema de Garantías Recíprocas las pymes obtuvieron avales que les facilitaron préstamos por 4 mil millones de pesos en el último año.

Fuente: NA

Deere to open tractor factory in Argentina

(MarketWatch) — Farm machinery make Deere & Co. DE -0.02% plans to open a tractor factory in Argentina, as the administration of President Cristina Kirchner seeks to reduce the country’s dependence on imported manufactured goods.

President Kirchner is scheduled to meet with Deere senior executive Markwart Von Pentz on Monday night, according to the Presidency’s press office.

The project will be announced after the meeting, a government source said.

Local daily La Nacion said Monday that Deere will invest $100 million to build five tractor and five harvester models at a plant in the farming province of Santa Fe.

A Deere spokesman didn’t respond to emails seeking comment.

Argentina is among the world’s top exporters of soybeans, corn and wheat, and record grain harvests last season and high prices were a boon to farmers.

During the first eight months of the year, grain and derivative product exports totaled almost $22 million, up 30% on the year, according to local consultants IES.

Argentine farm machinery makers are expected to see record sales this year as the country’s farmers plow their profits into new equipment.

Sales of domestically made farm equipment are on track to reach $1.38 billion this year, up from the previous record of $1.35 billion set in 2007, according to the farm machinery chamber Cafma.

Argentina is also a big importer of farm machinery. But the government has been prodding foreign manufacturers that currently import products to make those goods locally as part of its import substitution policy.

Earlier this year, Italy’s Fiat SpA (FIATY, F.MI) said it plans to spend more than $100 million to build a plant to manufacture Case IH and New Holland branded combines and tractors in Argentina through its subsidiary CNH Global NV (CNH, NHL.XE).

Production at the new factory in Cordoba Province is expected to start during the fourth quarter

La AFIP allanó grupo empresario evasor por 20 millones de pesos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó oficinas de un grupo empresario importador de productos de ferretería, jardinería y maquinaria industrial, que evadió el pago de impuestos por más de 20 millones de pesos a través de triangulación fiscal.

El procedimiento se realizó por orden judicial, luego de que la AFIP presentara pruebas de que la firma utilizó facturas apócrifas e ingresó a la Argentina mercaderías por 170 millones de dólares utilizando maniobras de triangulación fiscal nociva, indica el organismo recaudador en un comunicado.

Además, el grupo simuló contratos y gastos de publicidad en autos de carrera, incurriendo por este solo concepto en una evasión en Ganancias de 20 millones de pesos.

El grupo importaba mercaderías desde China, pero las triangulaba a través de “empresas pantallas” radicadas en la República Oriental del Uruguay, a efectos de evadir el pago de tributos y girar divisas al exterior.

Los fondos evadidos fueron destinados a la compra de decenas de importantes inmuebles ubicados en Miami y otras ciudades de los Estados Unidos, que no están declarados ante el fisco.

Los empresarios se trasladaban en vehículos de alta gama como Porsche Coupe Carrera 4S, Porsche Todo Terreno Cayenne, Audi Todo Terreno Q5, Audi A6 3.0, Audi A4 2.0, Hyundai Todo Terreno Veracruz, 2 Toyota Pick-Up Hilux, VW Vento, Nissan Tiida, etc.

La AFIP está investigando las maniobras de importación, y verificando el origen de las adquisiciones de estos automóviles de lujo.

Durante los cinco allanamientos efectuados en la ciudad cordobesa de Bell Ville por 70 agentes de la AFIP, se secuestraron facturas y documentación apócrifas de compras y gastos computados por el grupo importador que eran utilizadas para evadir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Ganancias.

En ese sentido, se incautaron facturas, remitos, recibos, sellos, cheques y otros valores financieros. Se pudo comprobar, además, que el grupo empresario intentó simular contratos por cifras millonarias de publicidad en autos de carrera de reconocidos pilotos a nivel nacional.

También se descubrieron contradocumentos, cheques en cartera y otros elementos que permiten determinar que todos estos gastos estaban incrementados en un 900%, y apenas un 10% era la salida real. A través de estas maniobras, la firma evadió en concepto de Ganancias unos 20 millones de pesos.

El juez federal de Bell Ville, Oscar Armando Valentinuzzi, a cargo de la investigación, involucró en la misma causa a empresas de mediano porte dedicadas a la importación de hidrolavadoras, compresores, generadores, herramientas de mano, tractores livianos, entre otros artículos.
Fuente: Diariohoy.net

Marcelo Figueiras, la nueva estrella del empresariado K

El empresario farmacéutico, que pasó a ser uno de los mimados por la Casa Rosada, compró el 30 por ciento del Banco Finansur y comienza a extender sus negocios. Irregularidades en la provisión al Estado y vaciamiento del diario Crítica, son algunos de los antecedentes de la pareja de la diputada María Laura Leguizamón.
El firmamento de los empresarios K alumbró una nueva estrella. Es que respaldado con sus vínculos sentimentales y de poder con el oficialismo, el empresario farmacéutico Marcelo Figueiras se erigió en uno de los mimados por la Casa Rosada y de a poco va extendiendo sus negocios.

El último paso del dueño de los laboratorios Richmond fue la compra del 26 por ciento del Banco Finansur, propiedad de la familia Sánchez Córdova, por unos 30 millones de pesos. La colocación de una ON subordinada convertible en acciones en 6 meses fue autorizada por el directorio del banco en agosto pasado.

De acuerdo al último balance publicado por el Banco Central, el Finansur tenía hasta abril pasado un activo de 880 millones de pesos y un patrimonio neto de 61,6 millones de pesos. La idea es que el banco crezca a partir del año que viene.

De todos modos, el que sí viene en constante crecimiento es Figueiras que, según el mismo se arroga, pasó de repartir medicamentos en una Renault 18 a ser dueño de los principales laboratorios y proveedores del Estado.

El año pasado, Richmond –especializada en medicamentos oncológicos- facturó 135 millones de pesos y este año la presidenta Cristina Kirchner participó del acto de inauguración de la nueva planta de producción. Según señalaron en la página web del ministerio de Industria, con las nuevas instalaciones, el laboratorio prevé alcanzar los 200 millones de comprimidos y cápsulas anuales en su producción.

De buenos lazos con el poder, Richmond comenzó a ser proveedor del Estado en la etapa de Fernando de la Rúa como presidente de la Nación. Durante la crisis por la epidemia de la Gripe A, el laboratorio fue uno de los cuatro elegidos por el gobierno de Cristina para producir Oseltamivir, la droga que combatía al virus NH1N1.

Figueiras también provee al Estado de medicamentos contra el HIV. Un expediente de 2008 de la Auditoría General de la Nación denunció irregularidades en la compra de partidas en 2005 a laboratorios “que no cumplen con disposiciones de la autoridad sanitaria en la materia”. Uno de esos laboratorios era Richmond, que también quedó bajo sospecha en la megacausa de la “mafia de los medicamentos” por vender a precio superior la oseltamivir. Igualmente, Figueiras nunca fue llamado a declarar por el juez Norberto Oyarbide.

Con todo, Figueiras es también recordado por su participación en el malogrado diario Crítica, el medio que fue inicialmente conducido por Jorge Lanata y que en 2010 dejó un plantel completo de periodistas en la calle.

Papel 2.0, la sociedad anónima dueña de Crítica, estuvo integrada por Lanata, el ex juez federal. Gabriel Cavallo, por el abogado Pablo Jacoby, su socio, Patricio Carballés, por el empresario de seguros Juan Zitnik y el propio Figueiras. Pero en noviembre de 2008 Cavallo y Jacoby decidieron alejarse y su espacio fue ocupado por Antonio Mata, ex presidente de Aerolíneas Argentinas que llegó a tener el 72 por ciento de la sociedad. Luego, Lanata se alejó por diferencias con Mata.

Después de los reacomodamientos, Crítica continúo con vida hasta agosto de 2010 cuando, vaciado, Papel 2.0 pidió la quiebra y desató la ira de los trabajadores.

Un amor en Diputados

Figueiras, además, estrechó sus lazos con el oficialismo debido a su relación de pareja con la diputada y amiga personal de Cristina, María Laura Leguizamón. Ambas iniciaron su amistad en la época en que compartían la Cámara de Senadores y se las recuerda como las más coquetas de la Legislatura.

Según cuentan los más veteranos en el Senado, era común verlas disfrutar de tardes de shopping y compras. Su amistad fue bien recompensada en el armado de la lista de senadores por la Provincia que el FPV presentará en octubre: Leguizamón logró desplazar a la radical K Silvia Vázquez, que tenía asegurado ese lugar pero no pudo hacer nada ante la intervención de Carlos Zannini.

Y mientras disfruta de su vida en pareja con la diputada, Figueiras sigue acrecentando poder y fortuna.
Fuente: lapoliticaonline.com

MINERIA ARGENTINA PARTICIPA DE FERIA EN ITALIA

(Télam).- La minería argentina participa de la principal feria en el mundo sobre rocas ornamentales, Marmomacc, que se realiza en Italia. El stand argentino cuenta con 188 metros cuadrados, donde productores y proveedores de más de cinco provincias argentinas exponen sus trabajos, según informó la Secretaría de Minería. La participación en ferias internacionales de este nivel forma parte de las acciones previstas en el Plan Minero Nacional, para promover la actividad en el mundo. Respecto de la Feria Minera Internacional Marmomacc 2011, se realiza en la ciudad italiana de Verona hasta mañana, con la participación de más de 1.500 expositores y la expectativa de superar este año los 7.700 visitantes provenientes de más de 130 países.

China: bodega de San Martín obtiene 5 medallas

La bodega de San Martín Los Haroldos obtuvo cinco medallas en el China Wine Awards (CWA), concurso que se realizó el 1 de setiembre. Fueron premiados vinos cabernet sauvignon y malbec. El CWA es la única gran competición internacional de vinos juzgados específicamente para el mercado de China y está totalmente centrado en las preferencias del consumidor chino. Más de 1.000 muestras de 700 bodegas de 25 países fueron catadas y juzgadas.
La bodega del Este mendocino (San Martín) Los Haroldos obtuvo cinco medallas en el prestigioso concurso de vinos China Wine Awards (CWA).

Los reconocimientos estuvieron centrados en los varietales Cabernet Sauvignon y Malbec que elabora la casa vinícola localizada sobre la Ruta 7.

La Gran Cata contó con la participación de un juzgado compuesto por respetados importadores, distribuidores, dueños de restaurantes y tiendas de vino, que en conjunto comprarán más de 5 millones de botellas de vino este año.

El CWA es la única gran competición internacional de vinos juzgados específicamente para el mercado de China y está totalmente centrado en las preferencias del consumidor chino.

Más de 1000 muestras de 700 bodegas de 25 países fueron catadas y juzgadas.

Datos sobre el mercado de vinos en China

260 millones de litros de vino se han importado en el 2010 – representa un 58% de crecimiento de las importaciones (en volumen) de año en año – las importaciones italianas de vino se duplicaron en 2010 – China es el mayor mercado del mundo para los vinos de Burdeos.

Premios obtenidos por Los Haroldos

MEJOR VINO ARGENTINO – LOS HAROLDOS CABERNET SAUVIGNON 2010 “TROPHY WINNER”

DOBRE MEDALLA DE ORO – LOS HAROLDOS CABERNET SAUVIGNON 2010

DOBLE MEDALLA DE ORO – LOS HAROLDOS RESERVA CABERNET SAUVIGNON 2008

MEDALLA DE PLATA – LOS HAROLDOS OAK MALBEC 2009

MEDALLA DE BRONCE – LOS HAROLDOS MALBEC 2010
Fuente: mdzol.com

Preocupa en Argentina el mal clima para negocios

La ausencia de un «clima de negocios favorable» para las inversiones es una las principales preocupaciones de los empresarios líderes de la Argentina. Los ejecutivos tienen una visión positiva del país a corto plazo, pero de «moderación» a largo, y estiman que el crecimiento de la Argentina depende de «inversiones estructurales». Así se desprende de una encuesta sobre financiación de inversión de las empresas de la consultora Ernst & Young.

La falta de seguridad jurídica, que «parece ser estructural», y la ausencia de un «clima de negocios favorable» para las inversiones, son las principales preocupaciones de los empresarios líderes de la Argentina.

Además, los ejecutivos tienen una visión positiva del país a corto plazo, pero de «moderación» a largo, y estiman que el crecimiento de la Argentina depende de «inversiones estructurales».

Así se desprende de una encuesta sobre «Financiación de inversión de las empresas», que la consultora Ernst & Young presentó hoy en la 32 Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), en Puerto Iguazú.

El relevamiento se efectuó entre el 16 de agosto y el 16 se septiembre últimos entre empresas con más de mil empleados, que en conjunto facturan más de 200 mil millones de pesos anuales.

Según ese trabajo, las perspectivas de inversión para 2012 son parecidas a las de este año, en el que se invirtió más de lo que se preveía a fines de 2010, aunque la «incógnita» es el impacto de la crisis de Estados Unidos y Europa en la Argentina.

Dentro del plan de inversiones previsto para el año entrante por las compañías líderes del mercado argentino, hay dos sectores que serán los activos fijos y tecnología, aunque con proyectos básicamente medianos.

Los empresarios, de acuerdo con la encuesta de Ernst & Young, evalúan que la generación de empleo por nueva inversión será alta: más del 50 por ciento espera que se cree un 10 por ciento más de puestos laborales en 2012.

También, durante este año más de la mitad de las compañíasrelevadas registró un crecimiento interanual del 20 por ciento en su volumen de ventas.

En cuanto al endeudamiento, casi la mitad de las empresas lo aumentó, aunque todavía sigue siendo comparativamente bajo, mientras que un 32 por ciento continuó cancelando deuda, aún en un entorno de crecimiento económico alto en el país.

Los ejecutivos consultados indican que para 2011, las expectativas de rentabilidad fueron superadas y con vistas a 2012, estarían en línea con las de este año.

Los empresarios consideran que continúa siendo poco relevante el mercado de capitales, cuya utilización es pura y exclusivamente para tomar deuda.

Y las barreras percibidas en el mercado financiero argentino son: se trata de un sistema básicamente transaccional y menos de ahorro, y además continúan las asimetrías en plazos y costos.
por NA

Preocupación empresaria por la devaluación de Brasil

El real cayó un 20% en un mes. Ayer, hubo un nuevo salto en la cotización. En las empresas argentinas temen una caída de demanda desde ese país, o un ingreso fuerte de productos brasileños.
Cualquier estornudo de Brasil hace que los empresarios a este lado de la frontera preparen los pañuelos, escaldados como están luego de la devaluación del real en enero de 1999 y la brusca caída de actividad en el país vecino -a causa de la crisis financiera internacional- en septiembre de 2008. En ese sentido, la depreciación de la moneda brasileña, que acumula una devaluación de 20% en lo que va del mes, ya encendió luces amarillas tirando hacia anaranjado entre los fabricantes de maquinaria agrícola y productos textiles y es objeto de una profunda preocupación entre la mayoría de las empresas grandes que integran la Unión Industrial (UIA).

Ayer el dólar llegó a cotizar en Brasil a 1,96 reales , si bien la intervención del Banco Central brasileño hizo que la cotización de la divisa estadounidense terminara en 1,90 reales.

Una apreciación del real podría volver menos competitivas las exportaciones industriales argentinas, que hoy están encabezadas por los vehículos y, muy atrás, por productos metalmecánicos, plásticos y químicos. Pero además encendió la alarma entre los fabricantes locales que quieren mantener a raya la competencia desde el país vecino.

“Hoy casi me queman el teléfono, de la cantidad de llamadas que recibí de mis colegas, porque con un real 20% más competitivo es muy posible que las multinacionales que están en Brasil quieran mandar más unidades hacia la Argentina” , dijo José María Alustiza, dueño de la fábrica de cabezales para cosechadoras Maizco y presidente de la CAFMA, la cámara que agrupa a los fabricantes locales de maquinaria agrícola.

Ausente de viaje José De Mendiguren, el titular de la Unión Industrial, ayer ningún otro directivo de la principal entidad fabril del país quiso hacer comentarios en voz alta. “La verdad es que hay una preocupación fuerte, con todo tipo de consultas cruzadas . La verdad es que a pesar de que Dilma Rousseff llevó el real a un piso más alto, la balanza comercial con Brasil es cada vez más deficitaria.

Y esta depreciación preocupa mucho”, dijo uno de sus directivos.

También desde Pro-Tejer, la entidad que promueve activamente la protección de la industria textil local, están en alerta. “La paridad con Brasil es un tema tiplea A para cualquier industria”, dijo Aldo Karagozian, titular de la entidad y accionista de la fabricante de hilados TN Platex. “Nosotros estábamos exportando a Brasil hasta hace dos o tres meses y la demanda ahora se cortó a cero ”, dijo Karagozian.

En Puerto Iguazú, donde se desarrolla la convención del Instituto de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el real brasileño fue ayer el tema prioritario. “El nivel de depreciación del real fue rápido y violento. Por ahora, es un fenómeno que seguimos de cerca ”, dijo Gustavo Macchi, titular del IAEF. Pero aun con una depreciación brusca, la paridad entre el real y el peso sigue siendo hasta el momento mejor que en diciembre de 2008, según un estudio de la federación industrial de San Pablo (FIESP) que manejan en la Cámara de Exportadores argentina. “En realidad, la clave no pasa tanto por el tipo de cambio sino por el nivel de actividad” , dijo Enrique Mantilla, titular de esa cámara, quien está más atento a la evolución del PBI brasileño. “Si Brasil sigue creciendo, nuestras exportaciones van a andar razonablemente bien”, agregó el ejecutivo.

Un día antes, el titular de General Motors de Argentina, Segio Rocha, había dicho que en la planta de Rosario ya habían corregido sus estimaciones de exportaciones hacia Brasil y tiró una ecuación precisa: “ Con un real de 1,85 se complica la competitividad ” de los autos argentinos. Varios ejecutivos de automotrices confirmaron ayer a este diario que están observando con preocupación la evolución de la demanda desde el país vecino: ocurre que las exportaciones a Brasil en este momento representan en promedio 65% de la producción automotriz local.

Fuentes oficiales aseguraron que la ministro de Industria, Débora Giorgi, se está reuniendo con empresarios locales por el tema Brasil. “Todavía no hay alarma, sí alerta”, dijeron. “Estamos monitoreando el nivel de actividad brasileña, más que el tipo de cambio”.
Fuente: ieco.clarin.com

HP names Whitman CEO, Apotheker out

SAN FRANCISCO (Reuters) – Hewlett-Packard Co named former eBay Inc Chief Executive Meg Whitman its president and CEO, replacing the harshly criticized Leo Apotheker in a bid to restore investor confidence in the iconic Silicon Valley company.
The decision was made without a formal CEO search and piled renewed criticism on the board, which investors have blamed — at least in part — for the storied company’s recent missteps.
Chairman Ray Lane, who becomes Executive Chairman with a mandate to help Whitman run a sprawling $120 billion empire with over 300,000 employees, tried to assure disillusioned investors by saying HP is making a fresh start with a new CEO and — crucially — a virtually revamped board of directors.
Lane vowed that the days of board dysfunction — the wire-tapping scandal, the firing of Mark Hurd after a sexual harassment probe, and the hiring of Apotheker — were over.
The board works well together, he said.
«It’s amazing how they challenge the management team, challenge each other,» Lane said in an interview. «They are smart, they bring great insight to the table and I think we make good decisions.»
Analysts had speculated that Apotheker’s departure might presage a backtracking on major decisions taken during his 11-month term and announced — back to back in haphazard fashion — on August 18. But HP reassured investors on a conference call the board will not reverse course.
«I don’t think we ought to be going back in history. This board did not select Leo. This is not the board that was around for pretexting,» Lane said, referring to the scandal in which HP hired investigators who impersonated its board members and journalists to obtain their phone records.
«This is not the board that fired Mark Hurd,» he noted. «We are embarrassed about the communications of decisions that could have been done much better. But we carefully considered the decisions made. It is our operating execution that needs to improve.»
Whitman, an Internet retail expert with a mixed track record, is not an obvious choice to revive HP, analysts said. The failed California gubernatorial candidate transformed eBay from a few dozen employees in 1998 into a global Internet retail powerhouse, but the final years of her reign were marked by sputtering growth, intensifying Wall Street criticism and a string of unwise acquisitions, including of Skype.
She has been an HP director about eight months. While her elevation surprised many with its seeming hastiness — for the second time, internal candidates such as enterprise chief David Donatelli were passed over — Apotheker’s ejection had been a matter of time.
He becomes the third straight HP CEO shown the door.
«Some might be saying maybe Meg Whitman isn’t the right person, either. She’s not a hardware person,» said Auriga analyst Kevin Hunt. But HP «just needs someone to set the direction.»
Defending her track record, Whitman said as head of eBay she had been a major purchaser of HP enterprise products.
«So I actually understand this space relatively well,» she told Reuters in an interview. «What I bring to this table is leadership, management skills, strategic vision, communications and an execution orientation to deliver the result.»
Whitman said HP remained committed to completing a review of its PC division before the year ends, and expected to close the pricey $12 billion acquisition of British software maker Autonomy Corp Plc as planned.
HP’s shares closed down 4.8 percent at $22.80, wiping out much of Wednesday’s 6.6 percent gain.
«We would view any decision not to conduct a comprehensive search of internal and external candidates for a permanent CEO role as unsatisfactory and unnecessarily hasty,» Sanford Bernstein analyst Toni Sacconaghi, who has been openly critical of HP’s board, wrote in a note earlier on Thursday.
Lane, however, fired back by saying Whitman was handpicked for her communication, people and execution skills, while Apotheker fell short on several fronts.
Lane himself will also be taking on a bigger role in the company as executive chairman.
«I am here to help Meg execute on the business,» Lane said. «I will be standing behind her and I will be working in areas that maybe I can help with a little more than she can do herself.»
QUESTIONS?
In less than a year on the job, Apotheker, formerly SAP AG CEO, slashed HP’s forecasts for three straight quarters and struggled to reverse a 50 percent plunge in the share price.
The storied Silicon Valley computer maker is fighting to restore its crumbling credibility. Whitman has to galvanize growth at a company that gets more than a third of its revenue from a slowing European economy, and is struggling to offset sliding PC revenue with services and software.
«We are at a critical moment and we need renewed leadership to successfully implement our strategy and take advantage of the market opportunities ahead,» said Lane.
Whitman’s record at eBay came under scrutiny during her failed campaign for California’s governorship. Analysts question whether her stewardship of eBay prepared her to steer a sprawling enterprise and computer giant.
The billionaire is credited with catapulting eBay into the upper echelons of a then-nascent e-commerce arena, and taking it public. But critics note she pushed hard to acquire Internet telephony service Skype, beginning a long and ultimately fruitless attempt to wring value from it. EBay eventually unloaded it, and it ended up with Microsoft Corp.
Her successor, John Donahoe, spent years engineering a turnaround and trying to rekindle stalled growth.
«While we believe she has proven to be a very capable manager helping grow eBay from a start-up into one of the largest Internet companies, we think an ideal candidate for HP should have extensive experience in the enterprise market,» Stern Agee analyst Shaw Wu said in a client note.
Better choices would include HP enterprise chief Dave Donatelli and PC head Todd Bradley, two names that had also made the rounds in Silicon Valley for the top job after Mark Hurd’s ouster in August 2010, he added.
On a more personal level, opponents and media on the campaign trail last year raised questions about Whitman’s fierce temper and imperious manner with employees, and even about her integrity after it emerged that the wealthy former CEO had employed an illegal alien maid.
Whitman has her work cut out to try and turn the lumbering ship around. On Thursday, Chief Financial Officer Cathie Lesjak warned that HP’s revenue outlook remained uncertain with Europe still soft and public spending weak.
But she made it clear it was imperative to speed up discussions around the personal systems group, or PC division.
«This decision is not like fine wine. It’s not going to get better with age,» Whitman said. «I am going into this with an open mind.»
(Writing by Edwin Chan; Editing by Gunna Dickson, Gerald E. McCormick and Richard Chang)

Ledesma: poder, impunidad y fortuna

El conflicto suscitado en la ciudad de Libertador General San Martín, en el que cuatro personas murieron y más de treinta resultaron heridas, destapó una realidad latente: en Jujuy manda Ledesma. En la provincia, el ingenio azucarero más grande de Latinoamérica no sólo pisa fuerte en materia económica: las relaciones de los Blaquier con la dictadura y cómo tienen sitiados los territorios de comunidades Ava Guaraníes.
“El poder come miedo. Sin los demonios que crea, perdería sus fuentes de justificación, impunidad y fortuna”, escribió alguna vez Eduardo Galeano. La familia Blaquier, dueña de la empresa Ledesma, somete desde hace décadas a un pueblo entero a la represión, al horror y a la contaminación.

El pasado 28 de julio, como consecuencia de una brutal represión, cuatro personas murieron -Félix Reyes (21), Ariel Farfán (17), Juan José Velázquez (37) y Alejandro Farfán (22, su abuela era referente de la comunidad Guaraní de Fraile Pintado)- y más de treinta resultaron heridas, en el marco de un desalojo territorial. Fue la forma que encontró el poder para perpetuarse, para sembrar el miedo entre las personas que reclaman en la ciudad de Libertador General San Martín, en la Provincia de Jujuy, por uno de los derechos humanos más básicos: el derecho a una vivienda digna.

El conflicto se produjo a partir de la orden, emitida por el Juez del Juzgado de Instrucción en lo Penal Nº6, Dr. Jorge Osvaldo Samman, para desalojar a un grupo de 700 familias que ocupaban una parcela de 15 hectáreas -de las 135mil que la familia Blaquier posee en la provincia-. La policía jujeña llegó al lugar alrededor de las seis de la mañana y llevó adelante la disposición judicial de manera violenta frente la resistencia de las familias que allí se encontraban.

Según estadísticas de la Municipalidad de Libertador San Martín al menos el 10% de la población vive en emergencia habitacional. Quienes reclaman por sus tierras son, además de integrantes del movimiento Corriente Clasista Combativa (CCC) y familias de la policía local, miembros del pueblo Ava Guaraní. Por ello, la medida judicial impulsada por el juez Samman viola la Ley Nº 26.160 de Emergencia Territorial que establece en su artículo 2: “Suspéndase por el plazo de la emergencia declarada [hasta noviembre de 2013], la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras”.

Luego de tres años de conflicto por estas tierras y de la promesa incumplida por parte de Ledesma de ceder 20 hectáreas que serían destinadas a la construcción de viviendas para las familias que viven en situación de emergencia habitacional, los vecinos de Libertador San Martín continúan sin respuestas y el poder político y judicial continúa dando indicios de su parcialidad a favor de los intereses de la familia Blaquier.

Plata Dulce
El director del Ingenio azucarero se llama Carlos Pedro Blaquier, es un abogado e historiador erudito que llegó a este puesto en la empresa, 41 años atrás, tras casarse con la única hija de Herminio Arrieta, dueño original de Ledesma.

El grupo económico posee, además de las 135 mil hectáreas en la provincia de Jujuy -de las cuales 40mil están sembradas con caña de azúcar-, fábricas de alcohol, bioetanol, celulosa, papel, empaques y procesamiento de frutas, y plantaciones de cítricos y paltas. También, a la extensa lista se suma la compañía Glocovil, una planta de molienda húmeda de maíz, y establecimientos dedicados a la producción de carne y soja transgénica. En el pasado, Blaquier incursionó en la explotación de petróleo y gas en sociedad con Repsol y Petrobrás.

Según el Estado Contable presentado por la empresa en su página web, la facturación de Ledesma osciló entre los $1500 y $2000 millones en el período comprendido entre mayo de 2009 y mayo de 20101.

En Libertador General San Martín los Blaquier son dueños del 80% del territorio, tal como lo definió José María Leiva, militante de la Corriente Clasista Combativa (CCC): “Adonde mires es de Ledesma”. Por su parte, en su sitio web la empresa afirma: “Ledesma procura alinear su crecimiento económico con el progreso social y el cuidado del medio ambiente. Este alineamiento forma parte de su estilo de hacer negocios y es la esencia de su Responsabilidad Social”.

Comunidades sin territorio
“Dada la emergencia habitacional en la cual vive la ciudad de Libertador General San Martín, puesto que esta está sitiada, está cercada por 200 mil hectáreas de tierra propiedad de los Blaquier, los dueños del Ingenio, con 40mil hectáreas sembradas de caña de azúcar, bueno esta empresa no genera la fuerza laboral que ellos promocionan, que dicen que dan fuente de trabajo, hay una alta tasa de desocupación”, dice Oscar Delgado, integrante del movimiento Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez (CAPOMA).

Además, Delgado agregó: “Las comunidades guaraníes son comunidades sin territorio, que le ha sido arrebatado por este Ingenio justamente y hoy están en un proceso de organización y reclamo de devolución de sus tierras porque es lo que les han quitado y encima sus padres y sus abuelos son quienes forjaron la riqueza de estos ingenios, ellos forjaron estos pueblos, muriendo en esos campos, muriendo en el trabajo, muriendo perseguidos por los capataces, por los matones a sueldo de las represiones de los años ’40, ’50 y después las desapariciones y torturas ya en los años ’70, en época de la Dictadura Militar, que fue apoyada por la familia Blaquier”.

“El Apagón del terror”
La noche del 20 de julio de 1976, cuando las Fuerzas Armadas estaban a cargo de la presidencia de la Argentina, las luces se cortaron en Libertador General San Martín. El apagón no fue un accidente, sino que fue parte de un plan siniestro que llevaron a cabo los militares y la policía, con la complicidad y ayuda de los capataces de la empresa Ledesma. Esa noche fueron allanadas y saqueadas viviendas y, al finalizar el operativo, cuatrocientos habitantes fueron trasladados hacia centros de detención (entre ellos galpones de mantenimiento de la propia azucarera) por vehículos del Ingenio.

Treinta personas de las cuatrocientas que fueron secuestradas esa noche aún hoy continúan desaparecidas. Entre ellos, el por entonces Intendente de la ciudad (elegido en 1973), el Dr. Luis Aredez, médico de los trabajadores de Ledesma, quién, al estar al mando de la ciudad, intentó que por primera vez en su historia la empresa pagara impuestos. Nunca más fue encontrado. Su esposa se transformó en la primera mujer en ponerse el pañuelo blanco y caminar por la plaza de Libertador San Martín en busca de respuestas.

A causa de la lucha llevada adelante por la mujer del desaparecido intendente, se conformó el CAPOMA, una de las organizaciones que luchan en la ciudad por esclarecer los hechos que se dieron durante la Dictadura y por soluciones en cuanto al problema habitacional.

En el año 2005, Olga Márquez de Aredez moría en Libertador General San Martín víctima de una enfermedad llamada bagazosis, producida por el bagazo, el desecho de la caña de azúcar que los habitantes de la ciudad aspiran durante toda su vida.

Autor de Nota: Indymedia Pueblos Originarios

Con todo éxito cerró la décima edición de Vinandino

Durante la cena de gala, se dieron a conocer los premios del Concurso. Se entregaron 3 grandes medallas de oro, 79 de oro y 142 de plata. Las grandes medallas de oro fueron para el Mil Vientos Cabernet Sauvignon de la bodega Merced del Estero de San Juan Argentina, para el Special Blend Reserva de Bodega La Inversora S. A. de Neuquén Argentina y en la categoría vinos licorosos y bajo velo para Lacrima Lui Ovidiu de la empresa Murfatlar Romania S.A. de Rumania.
La X Edición del Concurso Internacional de Vinos y Bebidas Espirituosas de Origen Vínico, que se desarrolló en las provincias de La Rioja, San Juan y Mendoza, del 9 al 17 de septiembre, colmó las expectativas de los organizadores, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y le dieron continuidad a lo largo de 18 años al Concurso Internacional más importante del Hemisferio Sur.

En esta oportunidad se degustaron un total de 730 muestras, entre los vinos se incluyeron por primera vez los artesanales o caseros y como en ediciones anteriores también participaron las bebidas espirituosas de origen vínico y los vinos de todos los días. La respuesta fue positiva teniendo en cuenta la crisis económica internacional que se convirtió en un factor negativo para este tipo de eventos. A pesar de ello, fue auspiciosa la diversidad de países que fueron representados, ya que totalizaron las 12 nacionalidades de productos en competencia.

Las jornadas de VINANDINO 2011, comenzaron el 09 de septiembre en Chilecito, La Rioja quien se integró por primera vez ampliando así la característica federal del concurso. En esa localidad se degustaron los vinos aromáticos y dulces naturales y vinos de todos los días. Luego en San Juan, entre el 12 y 13 de septiembre se degustaron los vinos espumosos, las bebidas espirituosas de origen vínico es decir tipo pisco, grapa y singani y los vinos artesanales o caseros. Luego, la actividad prosiguió en Mendoza, con la evaluación de vinos blancos y tintos entre el 14 y 16 de septiembre. En general, las jornadas se caracterizaron por el buen ritmo de muestras y ambientes adecuados, que les permitieron a las distintas comisiones armonizar el trabajo.

El jurado estuvo conformado por expertos internacionales y nacionales, quienes representaron a los principales países productores y consumidores de vinos. Entre ellos, el director general adjunto de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Yann Juban, fue el responsable de garantizar el cumplimiento del estricto reglamento de ese Organismo para los concursos internacionales.

De este modo, se reafirma la vigencia de VINANDINO, como uno de los concursos más importante del mundo, que en esta ocasión expandió la evaluación de productos, con la incorporación al reglamento de la categoría “vinos artesanales o caseros”.

Entre las actividades complementarias durante esta edición se destacaron el ciclo de disertaciones conformado por seis exposiciones de expertos de distintos países, en Mendoza y San Juan que se transmitieron a través de un moderno sistema de teleconferencias a todo el país. Además, se cumplieron jornadas de degustación dirigida para los profesionales de la prensa, en el hotel Sheraton de Mendoza.

El concurso se complementó, con presentaciones post-concurso. El 17 de septiembre, en San Rafael, con una presentación sobre “Los Vinos del Sur” y una degustación.

El 29 de septiembre a las 11:30 en Grupo Nacional -calle Humboldt 1657 Palermo Hollywood- Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se hará la presentación de las bodegas y vinos ganadores de las diferentes categorías a la prensa de Buenos Aires, autoridades y funcionarios, coorganizado con el Fondo Vitivinícola Mendoza.

IMPORTANTES ANUNCIOS

Durante la cena de gala en la que se realizó la entrega de premios el presidente del INV, CPN Guillermo García, anunció que a través de un aporte de $2.000.000 otorgado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, comenzará la construcción en la misma sede central del organismo de «un gran banco de muestras y sala de degustación» y se comprometió a profundizar «la federalización» iniciada este año con el certamen para «ir más al sur y más al norte» en la programación de Vinandino 2013 incluyendo a las provincias de Neuquén y Salta.

Julio Cesar Vitale, en representación del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca puso de relieve las políticas nacionales instrumentadas para el desarrollo de las economías regionales y afirmó que el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) es un claro ejemplo de la Argentina «del desarrollo local y la generación de empleo».

También se dio a conocer el texto de la Resolución Nº 893 del Ministerio de Agricultura a través de la cual se aprueba la utilización del isologo “Vino Argentino – Bebida Nacional” con el que el producto ha sido distinguido por el Gobierno Nacional, por lo que podrá incorporarse en cualquiera de los elementos que constituyen el vestido de los diferentes envases, tanto para el mercado interno como para la exportación. La utilización es voluntaria y será controlada por el INV.

Acerca de VINANDINO

VINANDINO se realizó por primera vez en 1993 y es el primer concurso de vinos del hemisferio sur. Por su trascendencia y prestigio a nivel mundial, este evento ha sido declarado de interés nacional por la Presidencia de la Nación. Los objetivos del concurso son, alentar la producción de vinos de calidad superior, extender la cultura del vino estimulando su consumo moderado y difundir entre el público consumidor los tipos característicos de vinos de diferentes países vitivinícolas del mundo.

VINANDINO es miembro fundador de la Federación Mundial de Grandes Concursos Internacionales de Vinos y Espirituosas (VINOFED). Tiene lugar cada dos años y es organizado por el INV y el CFI. Además, es patrocinado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la Unión Internacional de Enólogos y VINOFED.

La Unión Europea le otorga su reconocimiento al VINANDINO, permitiendo que los vinos distinguidos con Medallas de Oro o Plata puedan mencionarlo en las etiquetas que ingresan a ese mercado, para darle al consumidor europeo un elemento más para valorar la calidad del producto.
Fuente: mdzol.com

La fusión de Lan y Tam crearía un gigante mundial

El Tribunal para la Libre Competencia de Chile decidió aceptar la fusión entre Lan Airlines y Tam Linhas Aéreas, pero con algunas condiciones que incluye la renuncia a algunas de las frecuencias que actualmente cubren.
La fusión entre la LAN Airlines S.A. y TAM Linhas Aéreas S.A podría concretarse luego que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia diera luz verde a la unión, aunque con alguna restricciones que aún están siendo analizadas por los ejecutivos de las compañías.

Según informó El Mercurio, «la aprobación quedó sujeta a las once siguientes condiciones de mitigación entre las que destacanintercambio de cuatro pares slots diarios en el Aeropuerto de Guarullhos en Sao Paulo, de los que actualmente LAN o TAM sean titulares, con aquellas aerolíneas que tengan interés en iniciar o en incrementar servicios regulares de transporte aéreo en la ruta Santiago – Sao Paulo».

Otras de las condiciones son :

-Deberá extender los beneficios del Programa de Pasajero Frecuente de LATAM a pasajeros de una aerolínea interesada, por el plazo de 5 años y en los términos que el TDLC indica.

-Deberá suscribir acuerdos de interlínea en las rutas Santiago – Sao Paulo, Santiago – Río de Janeiro y/o Santiago – Asunción con aquellas aerolíneas interesadas que operen dichas rutas y que así se lo soliciten.

-LAN deberá modificar su Plan de Autorregulación en los términos que se indican en la Resolución y tendrá querenunciar al menos a una de las dos alianzas globales en que a esa fecha participen LAN y TAM.

-La aerolínea también tendrá que renunciar a cuatro frecuencias de 5ª libertad a Lima, para que sean adjudicadas a otra aerolínea chilena, y se restringe su partición en licitaciones de nuevas frecuencias.

Fuente: Emol y El Mercurio

AES y Exxon invertirán U$S820 millones en el país

Se lo anunciaron directivos de ambas empresas a Cristina Fernández en Nueva York, durante la gira que realiza para asistir a la asamblea anual de la ONU. Exxon invertirá U$S400 millones para elevar 8% su producción de combustibles y U$S120 millones para buscar petróleo en Neuquén, mientras que AES desembolsará U$S300 millones para construir una usina eléctrica.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, se reunió hoy en Nueva York con los directivos de las firmas estadounidenses Exxon Mobile y AES, que le anunciaron inversiones por más de 800 millones de dólares en el país suramericano, informaron fuentes oficiales.

El vicepresidente de Exxon Mobile, Mark Alberts, anunció que la petrolera invertirá 400 millones de dólares para ampliar la producción de combustibles en el país en un 8% para 2015, según precisó el ministro argentino de Planificación, Julio de Vido.

La empresa estadounidense empleará además 120 millones de dólares para la exploración de yacimientos en la sureña provincia de Neuquén.

Por su parte, el CEO de AES, Andrés Gluski, dio detalles de distintas inversiones que la compañía va a hacer en el país por alrededor de 300 millones de dólares, entre otros proyectos para la construcción de una usina eléctrica en las afueras de Buenos Aires que tendrá una producción de unos 300 megavatios.

Asimismo, la compañía eléctrica, que genera el doce por ciento de la electricidad de Argentina, se comprometió a llevar al diez por ciento el uso de biodiesel en sus generadores, y aseguró que el total de las inversiones que llevará adelante en el país permitirán el ingreso de 420 nuevos megavatios al sistema para 2014.

De Vido aseguró que estos anuncios colocan a Argentina «en el corto plazo, junto con Brasil, en el primer nivel de la región en materia de gas y petróleo».

Adelantó además que este miércoles se reunirá con directivos de las firmas Apache y Chevron, que también le anunciarán inversiones en el país.

Cristina Fernández se encuentra en Nueva York para participar el miércoles en la sesión inaugural de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Fuente: EFE

La moto que tiene Amado Boudou no se podrá comprar en el país hasta 2012

Es por las restricciones a las importaciones del secretario Guillermo Moreno. La apoderada de Harley Davidson en la Argentina adelantó que no habrá unidades hasta el año que viene, a pesar de que existen numerosos pedidos. El ministro de economía posee una Harley desde hace varios años.
No todos podrán darse el lujo que se dio hace unos años el ministro de Economía, Amado Boudou. Hasta el año próximo, la Harley Davidson no estará disponible en el mercado argentino por las trabas a la importación que impuso la Secretaría de Comercio comandada por el polémico Guillermo Moreno.

La apoderada de la marca norteamericana en la Argentina, Silvina Ortiz de Rosas, señaló al diario El Cronista que se están gestionando la licencia no automática para que ingresen al país tres contenedores en los próximos días. Cuando esas 57 motos (que ya tienen dueño) 0km traspasen la aduana, señaló, se alcanzará el 60% que le permiten importar. Dicho de otro modo, no habrá Harleys hasta el año que viene.

El cupo tiene que ver con la medida impuesta a los importadores de motos, que aceptaron reducir un 40% las compras afuera para poder seguir teniendo presencia local.

Por eso, la emblemática moto no volverá a entrar a la Argentina hasta 2012.

Eso no quiere decir que no haya compradores. Según dijo Ortiz de Rosas, hubo que devolver señas por 155 unidades.

Fuente: La Nación.

AUTOSERVICIOS MINORISTAS: REGULAN CARGA Y DESCARGA EN LA CIUDAD

LA MEDIDA ABARCARÍA SÓLO COMERCIOS DE AUTOSERVICIOS MINORISTAS – El próximo jueves, se debatirá en el recinto de la Legislatura porteña la sanción definitiva de un proyecto de ley, con Nº de Exp. Nº 2004-D-2010, impulsado por el jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo y que propone requerimientos de estacionamiento, carga y descarga para los comercios de autoservicio minorista.

El documento persigue la incorporación y modificación de determinadas referencias del Cuadro de Usos Nº 5.2.1 del Código de Planeamiento Urbano. Es de destacar que ha obtenido su aprobación inicial el 13 de diciembre de 2010, luego de tratar las objeciones y observaciones pertinentes, en dicha comisión.

El proyecto plantea la incorporación de la referencia 40 a las Referencias de Estacionamiento Vehicular. «Un módulo de 12,5 m2 cada 150 m2 o fracción de la superficie cubierta del salón de ventas», exige el diputado Ritondo por medio del expediente.

Además, el expediente busca agregar la referencia VIII, que determina una «superficie no inferior a la que resulte de computar un espacio de 30 m2 por cada camión que opere simultáneamente, considerándose el número de espacios». Es decir, que si en el local hay un espacio para vehículos de carga, la superficie cubierta del salón de ventas deberá ser 100 a 300m2, si hay 2 espacios, la superficie deberá ser de 301 a 600m2, y así en forma sucesiva.

Por último, Ritondo propone la modificación del Cuadro de Usos Nº 5.2.1 a) del Código de Planeamiento Urbano, donde, de ser aprobada la ley, se detallará que el «Agrupamiento Comercio Minorista, B.» será un «Local Comercial con exigencia de estacionamiento y/o carga y descarga».

Biotecnología Agropecuaria

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, anunció la apertura de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Agropecuaria a través de la firma de un convenio con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el CONICET.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, anunció hoy la apertura de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Agropecuaria, a través de la firma de un convenio con el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB – INTECH) perteneciente a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y al CONICET. “Cuando nos preguntan cómo vamos a llevar adelante las metas del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial les decimos con ciencia, tecnología y conocimiento”, afirmó Domínguez.

El Ministerio de Agricultura transfirió recursos para la adquisición de equipamiento de enseñanza, investigación y transferencia para el área de biotecnología como parte del PEA. “Así como la primera revolución de la pampa fue la siembra directa, la segunda revolución pampeana es la biotecnología y la genética, en la que ya estamos transitando con el PEA”, aseguró Domínguez.

“El Plan Estratégico 2010 – 2020 tiene un andamiaje basado en el conocimiento y con el objetivo de consolidar a la Argentina como líder agroalimentario, con el desarrollo fundamental del valor agregado”, señaló Domínguez. Y recalcó: “Logramos pasar de 68 millones a más de 100 millones de toneladas de cereales y oleaginosas, y pretendemos llegar a las 160 millones en los próximos 10 años”.

El convenio entre la UNSAM y el Ministerio de Agricultura, firmado en las instalaciones del IIB en Chascomús, contempla también la creación de nuevas carreras de grado y otras dos de posgrado para convertir al Instituto Tecnológico de Chascomús (UNSAM-CONICET) en un centro de referencia en biotecnología agropecuaria, futuro formador de recursos humanos altamente calificados en el área agroalimentaria y agroindustrial.

“El G 20 espera que la Argentina cumpla un liderazgo en materia agroalimentaria debido a su inversión en genética, biotecnología, y en productividad; por eso la Presidenta decidió promover la genética, la biotecnología y el crecimiento al servicio de la producción”, destacó el titular de la cartera agropecuaria.

Por su parte, el rector de la UNSUAM, Carlos Ruta, recordó que el Ministro visitó el INTECH meses atrás, cuando “le propusimos intensificar este polo de agro biotecnología, que hoy es un hecho”. Y añadió: “Estamos celebramos el sentido de un país que se transforma sabiendo a donde va, y el cual tiene un camino construido para el mundo agropecuario”.

Asimismo, Domínguez entregó fondos para la creación de un Centro de Transferencia Embrionaria en Ovinos y Caprinos, lo que permitirá ubicar a la Argentina como precursora en investigación y desarrollo a nivel mundial. “Estamos iniciando un nuevo ciclo de desarrollo y crecimiento en la Argentina”.

Del acto participaron el jefe de Gabinete del Minagri, Miguel Recalde; el subsecretario de Ganadería, Alejandro Lotti; el de Coordinación Institucional, Adrián Mircovich; el intendente de Chacabuco, Dario Golía; el jefe comunal del partido de la Costa; Juan de Jesús; el subsecretario Legislativo de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Norberto Lisky; el vice rector de la UNSAM, Daniel Di Gregorio; el vicedirector del INTECH, Sergio Angel; y el director regional del INTA, Eduardo Ezcurria.
Fuente: lapoliticaonline.com

Industriales en alerta por conflictos

La conflIndustriales en alerta por conflictos. La conflictividad laboral y la dificultad para conseguir personal calificado están al tope de las preocupaciones de los industriales bonaerenses.
La conflictividad laboral y la dificultad para conseguir personal calificado están al tope de las preocupaciones de los industriales bonaerenses, agrupados en la UIPBA.

La entidad, que mañana hará su congreso en el Sofitel de Cardales, difundió un estudio de competitividad que arroja que 70% de los industriales de la provincia se mostró preocupado por la conflictividad.

“Los mandos medios de las industrias no reconocen referencia gremial”, dijo Pablo Challú, presidente del congreso de la UIPBA. “La conflictividad laboral alcanza a casi el 50% de las empresas consultadas”, agregó.

Como segundo motivo de preocupación para los empresarios bonarenses (68% de los encuestados) figura la la falta de personal calificado.
Fuente: losandes.com.ar

Macri firma el contrato con Techint para la extensión de la línea H

El jefe de gobierno firmará a las 17 la entrega de la red de subtes al grupo de Paolo Rocca para que construya 6 estaciones en 43 meses por un monto de 2227 millones de pesos. La empresa regresa a la obra pública tras seis años de permanecer ajena a las contrataciones del Estado por la pelea con Néstor Kirchner.
Mauricio Macri entregará esta tarde a Techint la obra más importante de las últimas décadas en la Ciudad. El gobierno porteño firmará a las 17 el contrato con el grupo de Paolo Rocca para la extensión de la línea H del subte, que unirá Pompeya con Plaza Francia, en Recoleta.

Con esta obra, que supone una inversión de 2227 millones de pesos y se pondrá en marcha en octubre, Techint, luego de superar la oferta del Grupo Roggio, regresa a la obra pública en Argentina.

Desde la salida de Roberto Lavagna del gobierno nacional en 2005 en medio de denuncias de «cartelización» de la obra pública, el grupo entró en cortocircuito con el entonces presidente Néstor Kirchner.

El titular de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Juan Pablo Piccardo, señaló a La Política Online que la nueva línea “va a unir el norte con el sur transportando a más de 300 mil personas por día” y adelantó que el próximo 4 de octubre se firmará el acto de inicio de las obras.

“Se trata de una obra de enorme magnitud, la más importante en subtes en los últimos 70 años y estamos comprometidos a inaugurarla a mediados de 2015”, agregó el funcionario.

La extensión de la línea H contempla la construcción de seis nuevas estaciones. Ellas serán las de Nueva Pompeya y Sáenz, en el sur y Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia, del otro lado de la Ciudad.

Piccardo explicó que en las avenidas transversales a Pueyrredón, como la avenida Córdoba, se podría utilizar un carril para la excavación de pozos de drenaje y construcción de rampas.

La obra

Como explicara LPO, el subte H sigue el eje de las Avenidas Pueyrredón – Jujuy, entre los barrios de Pompeya y Recoleta. Su trazado total se extiende a las avenidas Sáenz, Almafuerte, Caseros, Jujuy, Pueyrredón y Libertador y tiene una longitud de 12 kilómetros, con 16 estaciones.

Esta línea surgió como respuesta a la necesidad de contar con una nueva transversal al sistema radial conformado por las Líneas A, B, D y E. Pero a su vez, las interconexiones de la Línea H con el sistema ferroviario en las estaciones Sáenz (FC Belgrano Sur), Once (FC Sarmiento) y Retiro (FC Belgrano Norte, San Martín y Mitre) sumado a la Terminal de Ómnibus de Buenos Aires; incrementarán de modo notable el flujo de pasajeros.

Por su parte, al llegar a la estación Sáenz, la Línea H comenzará a cumplir un papel realmente importante en el sistema de transporte urbano ya que podrá recoger la demanda que llega desde los partidos de Lanús y Lomas de Zamora en los colectivos que entran por el Puente Alsina, y la que llega de La Matanza por el ferrocarril Belgrano Sur.

Estas demandas ya existen pero se multiplicarían cuando la Línea H se conecte con la red del Subte que cubre el Micro y Macrocentro y conectaría también con los barrios de Palermo, Belgrano, Villa Crespo, Chacarita, Villa Urquiza, Caballito y Flores, entre otros.

Las estaciones fueron diseñadas siguiendo las tendencias mundiales en arquitectura subterránea y de manera tal que garanticen la accesibilidad física para todos. Las 6 estaciones contarán entonces con ascensores, señalética en sistema braile y senderos táctiles para disminuidos visuales.
Fuente: lapoliticaonline.com

Planificación define entre dos ofertas para la autopista Buenos Aires-La Plata

Tras el llamado a licitación para la obra continuación de la autopista Buenos Aires-La Plata, el ministerio de Planificación define las ofertas realizadas por dos fusiones de empresas. El proyecto tiene un presupuesto de $ 584.995.000.
La Dirección Nacional de Vialidad define por estos días las ofertas de dos UTEs que licitaron para la continuación de la Autopista Buenos Aires-La Plata en el tramo que va desde el Distribuidor Ensenada hasta el empalme con la ruta provincial Nº 11.

Según pudo saber La Política Online, las ofertas realizadas por las empresas superaron el monto previsto para la obra establecido en $ 584.995.000. Por lo tanto, se estaría analizando los pasos a seguir.

La obra encarada desde el ministerio de Planificación considera también como parte integral del emprendimiento la construcción de puentes, iluminación, y el mejoramiento de la infraestructura necesaria para optimizar el acceso de los vehículos a la zona del puerto.

El proyecto se divide en dos secciones. La primera abarca Distribuidor Ensenada, Avenida del Petróleo de la ciudad de Berisso y el Acceso Portuario Camino Rivadavia.

En ese primer segmento se incluirá un distribuidor en el cruce con el Camino Rivadavia (que también será ensanchado) y se construirán bajadas que conecten a la autopista con el Camino Vergara. La idea es mejorar los accesos a Ensenada para el transporte que se dirija a la zona industrial y al puerto.

La segunda a la Avenida del Petróleo y Empalme con Ruta Provincial Nº 11. El proyecto consiste de una obra nueva y duplicación de calzada, construcción de puentes, intersecciones y viaductos, provisión e instalación de todos los elementos necesarios para la completa iluminación del tramo, construcción de alcantarillas transversales y señalamiento vertical y horizontal.
Fuente: lapoliticaonine.com