La ausencia de un «clima de negocios favorable» para las inversiones es una las principales preocupaciones de los empresarios líderes de la Argentina. Los ejecutivos tienen una visión positiva del país a corto plazo, pero de «moderación» a largo, y estiman que el crecimiento de la Argentina depende de «inversiones estructurales». Así se desprende de una encuesta sobre financiación de inversión de las empresas de la consultora Ernst & Young.
La falta de seguridad jurídica, que «parece ser estructural», y la ausencia de un «clima de negocios favorable» para las inversiones, son las principales preocupaciones de los empresarios líderes de la Argentina.
Además, los ejecutivos tienen una visión positiva del país a corto plazo, pero de «moderación» a largo, y estiman que el crecimiento de la Argentina depende de «inversiones estructurales».
Así se desprende de una encuesta sobre «Financiación de inversión de las empresas», que la consultora Ernst & Young presentó hoy en la 32 Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), en Puerto Iguazú.
El relevamiento se efectuó entre el 16 de agosto y el 16 se septiembre últimos entre empresas con más de mil empleados, que en conjunto facturan más de 200 mil millones de pesos anuales.
Según ese trabajo, las perspectivas de inversión para 2012 son parecidas a las de este año, en el que se invirtió más de lo que se preveía a fines de 2010, aunque la «incógnita» es el impacto de la crisis de Estados Unidos y Europa en la Argentina.
Dentro del plan de inversiones previsto para el año entrante por las compañías líderes del mercado argentino, hay dos sectores que serán los activos fijos y tecnología, aunque con proyectos básicamente medianos.
Los empresarios, de acuerdo con la encuesta de Ernst & Young, evalúan que la generación de empleo por nueva inversión será alta: más del 50 por ciento espera que se cree un 10 por ciento más de puestos laborales en 2012.
También, durante este año más de la mitad de las compañíasrelevadas registró un crecimiento interanual del 20 por ciento en su volumen de ventas.
En cuanto al endeudamiento, casi la mitad de las empresas lo aumentó, aunque todavía sigue siendo comparativamente bajo, mientras que un 32 por ciento continuó cancelando deuda, aún en un entorno de crecimiento económico alto en el país.
Los ejecutivos consultados indican que para 2011, las expectativas de rentabilidad fueron superadas y con vistas a 2012, estarían en línea con las de este año.
Los empresarios consideran que continúa siendo poco relevante el mercado de capitales, cuya utilización es pura y exclusivamente para tomar deuda.
Y las barreras percibidas en el mercado financiero argentino son: se trata de un sistema básicamente transaccional y menos de ahorro, y además continúan las asimetrías en plazos y costos.
por NA