‘Coqui’ se sumó a Axel y acusó a American Airlines de los problemas cambiarios

PARA EL GOBIERNO LA INCERTIDUMBRE LA GENERA USA – El ministro de Economía acusó a la diplomacia de USA por la escalada del dólar libre y hoy fue Jorge Capitanich quien apuntó contra los «ataques especulativos» de la aerolínea American Airlines, que limitó la venta de pasajes. E invitó a los pasajeros a volar por Aerolíneas Argentinas: «Tiene una flota de aviones más nuevos», dijo para convencer. Capitanich dijo que American Airlines propicia una «operación» destinada a «generar incertidumbre cambiaria», tras restringir a no más de 90 días la venta de pasajes para vuelos desde y hacia Buenos Aires, ante posibles dificultades para acceder al mercado cambiario.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, consideró como una «operación» destinada a «generar incertidumbre cambiaria» el anuncio de que la compañía American Airlines recortó a un máximo de 90 días la venta anticipada de pasajes.

Como respuesta oficial, el funcionario se quejó de que la noticia forma parte de «una agenda de operaciones permanentes de empresas que buscan generar incertidumbre cambaria y ataques especulativos que no tienen fundamento».

Además, Capitanich elogió como contraste a la estatal Aerolíneas Argentinas. «Debemos estar orgullosos de Aerolíneas, que tiene amplia disponibilidad para adquirir pasajes». «Tiene una flota de aviones más nuevos y mejor servicio American Airlines», aseguró.

El jefe de Gabinete se sumó así a las justificaciones que realizó ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, que asoció la suba del dólar libre a la opinión de la diplomacia de USA sobre el default.

En ese marco, el titular del palacio de Hacienda sostuvo que «no hay razones económicas» para el nuevo récord del precio de la divisa.

El riesgo de cambio, en una economía donde la paridad del dólar no deja de subir y la oficial aparece contenida pese a la aceleración de la inflación, está llevando a las compañías aéreas y a los operadores turísticos a replantear sus negocios.

No quieren ser sorprendidos por diferencias de cambio que afecten severamente sus resultados.

Frente a este escenario, American Airlines decidió en las últimas horas suspender la oferta de pasajes de modo anticipado más allá del próximo 15 de diciembre y comenzaría a imponer la modalidad de pago al contado por temor a más restricciones a la venta de divisas por parte del BCRA, como les sucede a las terminales automotrices, principalmente, pero también a otras industrias.

American Airlines limita ventas en Argentina

La aerolínea decidió restringir a un máximo de 90 días el adelanto con el que se pueden adquirir billetes en el país ‘gaucho’, en una maniobra que el Gobierno de Cristina Fernández atribuyó a «ataques especulativos contra el país» para generar incertidumbre cambiaria.
Según confirmaron fuentes de la compañía estadounidense, desde comienzos de esta semana American Airlines no permite la venta de billetes «que se vayan a emitir en Argentina» con más de 90 días de adelanto, si bien no precisaron los motivos de la decisión.

Por su parte, el jefe de Gabinete del Gobierno, Jorge Capitanich, atribuyó esta medida a «ataques especulativos contra el país» para presionar a favor de la devaluación del peso argentino.

«Son ataques especulativos que no tienen fundamento ni asidero de ninguna naturaleza y que pretenden generar incertidumbre cambiaria en la Argentina», sostuvo el jefe de ministros durante su rueda de prensa diaria.

Frente a esto, Capitanich invitó a los argentinos a sentirse «orgullosos» de la estatal Aerolíneas Argentinas «que permite adquirir pasajes en el plazo que el pasajero considere necesario».

Argentina atraviesa una situación de incertidumbre económica por la contracción del crecimiento y el conflicto por la deuda en Estados Unidos, a los que se suma la sangría de las reservas de divisas del Banco Central, que aumenta la presión sobre el peso argentino.

Si bien la cotización de la moneda nacional se ha mantenido estable en las últimas semanas -en un precio de 8,40 pesos por dólar-, en el mercado negro de divisas, que floreció a raíz de la imposición del cepo cambiario en 2011 y es considerada una cotización ilegal por el Gobierno, el precio alcanzó ayer un nivel récord de 15 pesos por cada dólar, según los medios locales.

EFE

En los últimos tres años se fueron del país 40 empresas extranjeras

Se debe al empeoramiento del clima de negocios. La lista completa de las firmas que abandonaron la Argentina.
El mismo día que se vota en el Congreso la Ley de Abastecimiento que impulsa el Gobierno nacional, un informe al que accedió La Política Online muestra que de 2011 a la fecha se fueron del país unas 40 empresas de origen extranjero.

De estas 40 compañías internacionales que decidieron retirar sus unidades de negocios de la Argentina durante los últimos años, 17 provienen de Europa, 11 de Estados Unidos y 6 de Latinoamérica.

Entre las más conocidas, dejaron la Argentina Telecom Italia, Mozaic, Lancome, Standard Bank, Vale, Apache, Armani, Zegna, Calvin Klein, Ralph Laurent, ALL, British Gas, Escada, Kenzo, Cartier, Exxon y Liberty, entre otras.

«La salida de empresas extranjeras trae acaparado menos inversión, menos empleo, menos generación de bienes y servicios, menos exportaciones, menos oferta y menos recaudación», dijo a LPO Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

Para Elizondo, las causas de la salida de estas firmas se debe a «las regulaciones comerciales y cambiarias, la alta inflación, los cambios en las normas jurídicas, la elevada presión tributaria y las dificultades de financiamiento».

También se encuentran entre las principales causas, «la conflictividad en las relaciones laborales, la pérdida del crecimiento económico, la falta de respuestas por parte del Poder Judicial y la dificultad de acordar con autoridades administrativas».

En otras palabras, Elizondo señala que «la salida de empresas extranjeras es una muestra de problemas de competitividad, de ineficaz funcionamiento de instituciones, de desequilibrios económicos, de debilidad en los marcos regulatorios».

En tanto, en lo que va del año las exportaciones argentinas registran una caída del 10% y se ubicarán en 2014 en unos u$s 10.000 millones menos que en 2011, según estimaciones de DNI (en el resto del mundo las exportaciones crecieron un 11%).
lapoliticaonline.com

El Gobierno confirmó que analiza rescatar a la metalúrgica Pescarmona

“Será en tanto y en cuanto se preserven los intereses del Estado”, dijo Giorgi. IMPSA atraviesa una delicada situación comercial y financiera y ya anticipó que no podrá hacer frente a un vencimiento que tiene mañana.

La Ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, confirmó hoy que el Gobierno está evaluando ayudar con algún tipo de aporte de capital a la empresa IMPSA, propiedad de Enrique Pescarmona que atraviesa una delicada situación comercial y financiera. Dijo que de hacerse el rescate “será en tanto y en cuanto se preserven los intereses del Estado y los 1.700 puestos de trabajo”.

En diálogo con radio Del Plata, Giorgi señaló que con el ministro de Economía, Axel Kicillof, y otras áreas del Gobierno, están trabajando “codo a codo” desde hace tiempo con la empresa de Pescarmona.

«Estuvimos trabajando y vamos a tratar de ayudar, como hacemos siempre, a las empresas para mantener sus puestos de trabajo y su calidad productiva. Pero también siendo la defensa de los intereses del estado en el aporte que haga, siendo par de los otros posibles acreedores que pueda tener la empresa”, indicó la funcionaria.

Por otro lado, se encargó de aclarar que IMPSA -que ya avisó que no podrá hacer frente a un vencimiento de mañana- tiene problemas financieros ya hace 2 años, desde antes de que Argentina entrara en default. “No tiene nada que ver con la jugarreta de (juez, Thomas) Griesa y los holdouts”, afirmó.

El mal momento de Impsa responde en parte a una deuda de u$s 1.200 millones que mantiene el gobierno venezolano, que tiene inconvenientes para cobrar. Y a esto se sumó la caída de sus negocios en Brasil y una fuerte reducción de sus operaciones en la Argentina.

Días atrás, la compañía había enviado un comunicado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires donde admitía haber contratado a varios asesores legales y financieros para apoyar al grupo «a realizar una evaluación de su situación actual, comercial, operacional y financiera, incluyendo los problemas resultantes de atrasos sufridos en las cobranzas por parte de algunos clientes en contratos significativos».
cronista.com

Dolores: le detectaron arsénico en la sangre por el agua que está en la red

Una vecina de Dolores presentó un amparo colectivo contra ABSA y la provincia por los niveles de arsénico en el agua de la ciudad, según revela en una nota el sitio entrelíneas.info que deja al descubierto otro de los graves problemas. Según manifestó la mujer, se le diagnosticó “arsenicismo” (presencia de arsénico en sangre).

Se le efectuó en su casa un análisis sobre el agua, e indicó que el valor de arsénico de la red era de 0,033 mg/l”.

La OMS establece como medida aconsejable 0,01 mg/l, mientras que la legislación bonaerense eleva ese nivel a 0,05 mg/l. El senado provincial dio media sanción en julio a una norma que pide equiparar las exigencias a las de la OMS, pero aún falta el dictamen de diputados para que sea ley.

En el amparo que presentó la ciudadana Silvia Córdoba, se le reclama a la empresa proveedora de agua y a la provincia de Buenos Aires “que en un plazo prudencial realice todos los trabajos y tareas necesarios a fin de adecuar la calidad y potabilidad del agua de uso domiciliario en la ciudad de Dolores”.
diariohoy.net

Impsa pospone un pago de deuda y espera la llegada de socios

La empresa de Pescarmona avisó ayer que no pagará los intereses de dos series de Obligaciones Negociables. Queda a un paso del default.

Impsa avisó ayer que no pagará los intereses de dos series de Obligaciones Negociables que debía realizar el jueves y se prepara para una reestructuración general de toda su deuda, según confirmó ayer Clarín.

La empresa de Enrique Pescarmona informó que pospone el pago “de las cuotas de capital e intereses de todas sus Obligaciones Negociables en circulación y sus restantes obligaciones con acreedores financieros”.

En tanto, la empresa empieza a cerrar la llegada de unos $ 2 millones en subsidios nacionales para sostener a sus 1.076 trabajadores, Impsa apuesta a un soporte financiero macro por parte del Gobierno nacional para recuperar el equilibrio perdido con la crisis que le provocó la falta de pago de varios megaproyectos y así poder avanzar en su plan de sumar algún socio capitalista que le permita sanearse, en un contexto que afecta a buena parte de 90 pymes proveedoras en Mendoza por las cuales ya hay gestiones para asistirlas.

Por lo pronto, el holding que lidera Enrique Pescarmona ya contrató al estudio de abogados Pérez Alati, Grondona, Benites, Arntsen & Martínez de Hoz, que lo asesoró en la emisión de Obligaciones Negociables (ON) emitidas a principio de año. Y a Quantum Finanzas, del ex secretario de Finanzas, Daniel Marx, especialista en fusiones, adquisiciones y reestructuraciones.

El objetivo, reconocido en un comunicado, es “realizar una evaluación de su situación actual, comercial, operacional y financiera, incluyendo los problemas resultantes de atrasos sufridos en las cobranzas por parte de algunos clientes con contratos significativos”. Entre ellos está la central de Tocoma, en Venezuela, por la que el gobierno de Rafael Maduro aún adeuda un monto considerable, y la recesión de Brasil, donde opera WPE (Wind Power Energy), creada por Venti Luxemburgo, vinculada a Impsa.

“Impsa, junto con todos sus asesores, se encuentra desarrollando un plan para hacer frente a esta situación”, expresó la compañía a través de un comunicado firmado por Hernán Iglesias, responsable de Relaciones con el Mercado, del holding.

Entre los nombres que suenan para un eventual acuerdo societario o fusión, desde el seno del grupo Pescarmona sólo niegan rotundamente uno: el de Electroingeniería S.A, la firma de Mario Ferreyra.

Tras socios y asistencia

Otro que rebota fuerte pero se mantiene sin oficializar es el de la japonesa Toshiba. Sería parte de la estrategia de WPE que “contempla la posibilidad de contar con socios internacionales de nivel estratégico y/o vender parques eólicos. En consecuencia, puede encarar negociaciones con potenciales candidatos”.

“No es tan relevante en un momento tan delicado como éste…podría considerarse un pensamiento en voz alta y punto” admitió lacónicamente un ejecutivo de la compañía, en un intento por bajar el tono ante la necesidad de mantener la confidencialidad.

En todo caso, es un candidato potable en el camino por atraer un aporte de capital tan necesario como el aire, y como reprogramar una deuda que extraoficialmente supera los U$S 1.200 millones. No sería el primer paso hacia una alianza: en 2007 se había anunciado con bombos y platillos un acuerdo con General Electric finalmente disuelto por el no del ente que autoriza pactos entre cotizantes bursátiles en EEUU.

Mientras tanto, medios capitalinos se hacían eco ayer del probable resultado de otro tipo de gestión que los mismos directivos mantienen desde hace un par de semanas en la Casa Rosada. El Gobierno nacional estaría en tren de elaborar una suerte de salvataje financiero estatal del grupo, misión que arrancó con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y encomendada, según trascendió, a los propios ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi. La próxima semana, dicen, será decisiva al respecto.

“Resulta sumamente necesaria una asistencia teniendo en cuenta el número de pymes que trabajan con Impsa”, admitió Martín Hinojosa, subsecretario de Industria y Tecnología del gobierno mendocino que, hasta ahora, ha mediado a través del Ministerio de Trabajo, Justicia y Gobierno entre la empresa y la UOM, y ante la Nación, para viabilizar subsidios por $ 2.000 por persona para sostener 1.076 puestos de trabajo.

Precisamente, un pedido de asistencia a buena parte de las 90 pymes consideradas “Impsa-dependientes” es el que formularon representantes de Asinmet (Asociación de Industriales Metalúrgicos) al gobernador, sin dejar de remarcar la necesidad de apoyo a Impsa.
Una salida propuesta sería aliviar las obligaciones impositivas con AFIP y también con el fisco provincial, lo que no excluye otro tipo de ayuda para al menos 20% de las pymes afectadas, al límite por el atraso en los pagos.

Según el presidente de Asinmet, Julio Totero, “el salvataje para una compañía de la relevancia de Impsa no viene por los Repro ni por diferimiento impositivo sino por más trabajo y cobrar las acreencias en Brasil y Venezuela.Todo lo demás es transitorio”.
losandes.com.ar

Sin dólares, General Motors dejará de importar autos

Después de la reunión del miércoles entre los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, la filial brasileña de General Motors avisó que no le venderá más autos a la Argentina. Jaime Ardila, titular de la compañía estadounidense para América del Sur, aseguró ayer que esa decisión se tomó por “las restricciones del país vecino para liberar dólares para importar”.

“Las automotrices locales le deben US$ 2.500 millones a las filiales brasileñas. Hace un mes que la industria brasileña no consigue obtener moneda (norte)americana en el Banco Central de Argentina”, le dijo Ardila al diario brasileño Valor. A partir de esta situación, se suspende el abastecimiento de los modelos Ónix, Prisma y la pick-up S-10, producidos en Brasil y que tienen destino en la Argentina.
losandes.com.ar

Capitanich niega que General Motors tenga «dificultades en el país»

El jefe de Gabinete se refirió a la automotriz tras la suspensión de la exportación de autos fabricados en Brasil «debido a las restricciones para liberar dólares para importar».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, negó hoy que la automotriz General Motors tenga «dificultades en el funcionamiento en el país», luego de que ayer suspendiera la exportación a la Argentina de sus tres modelos producidos en Brasil «debido a las restricciones para liberar dólares para importar».

«General Motors ha tenido una fuerte asistencia del Estado nacional. En el 2009, con más de 200 millones de dólares de financiamiento. Tiene una perspectiva de participación importante en el mercado argentino. Las declaraciones emanadas de sus respectivos directivos no dicen que van a tener dificultades en el funcionamiento en el país», dijo Capitanich.

El ministro coordinador realizó estas declaraciones en una conferencia de prensa brindada en el aeroparque Jorge Newbery, en donde recordó que «en la reunión que encabezó la Presidenta (el pasado lunes), ellos (por las automotrices) informaron que ya se habían comercializado más de 502 mil unidades hasta agosto» en el país.

El funcionario criticó «un título catástrofe de uno de los matutinos vinculado a General Motors» sobre la suspensión de la exportación de autos de Brasil a la Argentina, ya que, «por el contrario, hemos recibido a sus directivos con la ministra (de Industria) Débora Giorgi» y le manifestaron su voluntad de realizar inversiones.

Según refirió, desde GM «están trabajando en un programa de inversión de 750 millones de dólares, en un esquema que se divide en 500 millones para fabricación de vehículos, y 250 millones para fabricación de autopartes».

La automotriz suspendió ayer la exportación a la Argentina de sus tres modelos producidos en Brasil, tras la deuda que la empresa ha ido acumulando durante los últimos meses, «debido a las restricciones del país vecino para liberar dólares para importar».

Según el presidente de GM Sudamérica, Jaime Ardila, «hace un mes que la industria automotriz no consigue obtener moneda americana en el Banco Central de la Argentina».

«Las cosas se deben normalizar cuando el problema con los holdouts se solucione», agregó el directivo de GM en relación al cepo cambiario que soportan las empresas del rubro, que se estima en una deuda de más de 2.500 millones de dólares para todas las empresas que exportan desde Brasil a la Argentina.
quilmespresente.com

Yahoo reveló las «amenazas» de EE.UU. para que entregara datos

El escándalo por espionaje que destapó Snowden. El gigante de internet contó que llegaron a decirle a la compañía que le impondrían una multa diaria de 250.000 dólares si rechazaba obedecer. Ocurrió en 2007, cuando el Gobierno estadounidense enmendó una ley para poder solicitar información sobre los usuarios.

El gigante de internet Yahoo denunció haber recibido «amenazas» por parte del Gobierno de Estados Unidos en las que lo forzaba a cooperar y entregar datos de los usuarios en el marco del programa de vigilancia PRISM de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).

«Tuvimos que luchar cada paso para evitar los intentos de vigilancia por parte del Gobierno de EE.UU. En un momento dado, el Gobierno nos amenazó con imponernos una multa diaria de 250.000 dólares si rechazábamos obedecer», indicó en una entrada en el blog de la compañía el Jefe de Asuntos Jurídicos de Yahoo, Ron Bell.

Los hechos se remontan a 2007, cuando el Gobierno estadounidense enmendó una ley para poder solicitar información sobre los usuarios de servicios online, una petición que Yahoo consideró «inconstitucional», por lo que se negó a facilitar los datos que se le pidieron y recurrió al Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera de EE.UU. (FISC, por su sigla en inglés).

Yahoo, que durante ese tiempo recibió las «amenazas» por parte del Gobierno, perdió el caso y finalmente se vio forzado a compartir los datos que le pedían, pero, según cuenta Bell, centró entonces sus esfuerzos en lograr que el archivo del caso fuese desclasificado y pudiese ver la luz pública para probar las presiones.

«Luchamos para desclasificar el caso y para hacer pública la investigación», indicó Bell, quien garantizó que ahora que el FISC ya ha desclasificado las 1.500 páginas sobre el caso, Yahoo está trabajando para que éstas pasen a estar disponibles para poder ser consultadas por el público general.

El programa PRISM de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), cuya existencia se dio a conocer al público a través de las filtraciones del ex analista de la NSA Edward Snowden en 2013, establece la obligación para las empresas tecnológicas de compartir con el Gobierno información sobre sus usuarios.

Además de Yahoo, otras grandes empresas estadounidenses facilitaron información a la NSA en el marco de este programa, entre ellas Google, Facebook, Apple, AOL y Microsoft.

«Tratamos la seguridad pública como un asunto muy serio, pero también estamos comprometidos con la protección de los datos de nuestros usuarios. Seguiremos enfrentándonos a aquellas peticiones y leyes que consideremos ilegales, poco claras o exageradas», concluyó Bell.

Fuente: Agencias

Denuncian agresiones de militantes de SMATA a delegados de Lear

Un video muestra como sacan a empujones y golpes a los delegados de la fábrica. Más tarde, insultaron a diputados legisladores en el Congreso, en la sesión por la Ley de pago soberano.
Los militantes del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automor, que ayer insultaron a diputados de izquierda y de la oposición desde los palcos del Congreso, por la mañana había protagonizado otros incidentes en el interior de la fábrica Lear.

El conflicto dentro de la autopartista viene de larga data a partir del despido y suspensión de trabajadores. Pero también debido a las diferencias entre la comisión interna con delegados de izquierda y el sindicato que dirige Ricardo Pignanelli.

Ayer, mientras miembros de la Verde del SMATA ingresaban al Congreso invitados por el diputado kirchnerista Oscar Romero para insultar a los legisladores Nicolas del Caño y Néstor Pitrola del FIT, en el interior de la empresa agredían físicamente a los delegados.

José Ignacio de Mendiguren, diputado del Frente Renovador, se refirió a lo ocurrido ayer en el recinto: «Es algo que se vivió mal, hoy la Argentina está con una necesidad de escucharnos más», afirmó. Y agregó que «se fueron los de SMATA y vinieron otros movimientos que llenaron las galerías, así es difícil legislar».

Lás imágenes son elocuentes y se ve como un grupo de alrededor de 40 personas agrede, insulta y empuja hasta el exterior de la empresa a los delegados. «Váyanse porque los van a matar a todos», se escucha claramente.

A través de un comunicado, los abogados de este grupo de los delegados de Lear denunciaron la situación y adelantaron que se presentarán ante el Ministerio de Trabajo, junto al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, entre otros organismos de derechos humanos.

Los trabajadores de Lear vienen denunciando las condiciones de hostigamiento que viven, tras haber sido reincorporados, incluso aislados en unas jaulas para separarlos del resto de sus compañeros.
Clarin.com

UNA EMPRESA BAJO SOSPECHA: ArBus, otro sinsentido para favorecer a La Cámpora

A principios de mayo de este año, la empresa estatal Intercargo —copada por militantes de La Cámpora— presentó ArBus, un servicio de colectivos que efectúa viajes directos entre puntos neurálgicos de la Ciudad de Buenos Aires y el Abarquero metropolitano.

Este servicio se da en colectivos como los utilizados por las empresas de corta distancia, pero tienen Aire Acondicionado, WiFi y su tarifa es de $20, más de 5 veces el costo de un boleto mínimo.

El portal Alerta140 hizo un relevamiento «in situ»: estuvo en Aeroparque y en los distintos puntos donde para el servicio (Obelisco, Puente Saavedra, Plaza Italia) y pudo establecer diversas problemáticas que por obvias, demuestran que la finalidad de este nuevo proyecto está muy lejos de resolver un problema.

«Más bien, tiene intención de ser una buena manera de dedicar fondos y crear una estructura de dudosa eficacia pero que sirve para justificar millonarios negocios», dice el portal referido.

Los puntos positivos sobre ArBus son la frecuencia de los servicios, que se cumple a rajatabla; el confort de las unidades 0km, que disponen de Aire Acondicionado y Wifi.

Los puntos negativos son varios:

-Las unidades no poseen facilidades para llevar equipaje, a pesar de ser un servicio pensado para llevar turistas que portan valijas, bolsos, etc. Es decir, se debe viajar llevando el equipaje en el asiento de al lado, lo cual todavía es posible dada la escasa cantidad de pasajeros.

-El pasaje se paga solo con SUBE, por lo happy wheels que resulta inaccesible para todo extranjero o visitante de la mayoría de las provincias del país, donde esta tarjeta no existe. Cosa curiosa si se tiene en cuenta que este es el tipo de público que se dirige a un aeropuerto.

-Las unidades viajan prácticamente vacías: sólo llevan entre 1 y 4 pasajeros por tramo e incluso en varios casos los pasajeros no pagan, ya que son amigos de los choferes.

-No hay indicador de paradas en la dársena de Aeroparque ni se promociona el servicio en el hall central, por lo que resulta imposible estar al tanto del servicio excepto que el pasajero haya leído la noticia de su lanzamiento.

-La parada de ArBus en Aeroparque no está bajo techo. En un día de lluvia, los pasajeros que llegan con ArBus deben recorrer 150 metros para llegar al Hall Central, y los pasajeros que van a tomarlo deben recorrer “solo” 50 metros.

De esta forma, queda claro que el servicio de ArBus está pensado para justificar un enorme gasto, o está dirigido por irresponsables sin control.
periodicotribuna.com.ar

Ana Patricia Botín, nueva presidenta del Banco Santander

Ana Patricia Botín, hasta ahora consejera delegada de Santander UK, ha sido nombrada este miércoles presidenta del Grupo Santander en sustitución de su padre, Emilio Botín, fallecido anoche en Madrid a la edad de 79 años. Así lo ha decidido el consejo de administración «por unanimidad» a propuesta de la comisión de nombramientos y retribuciones, ha informado la entidad en un hecho relevante a la CNMV.

Tras la reunión del consejo de administración, y según se recoge en el comunicado, Ana Patricia Botín ha señalado: «En estos momentos tan difíciles para mí y mi familia, agradezco la confianza del consejo de administración y asumo con total compromiso mis nuevas responsabilidades».

«Durante años he trabajado en el Grupo Santander en distintos países y responsabilidades y he podido comprobar la enorme calidad y dedicación de todos nuestros equipos. Seguiremos trabajando con total determinación para seguir construyendo un Banco Santander cada día mejor para nuestros clientes, empleados y accionistas», ha señalado en la nota remitida a la CNMV.

La comisión de nombramientos y retribuciones, reunida por la mañana, había considerado que Ana Botín es «la persona más idónea dadas sus cualidades personales y profesionales, su experiencia, su trayectoria en el Grupo y su unánime reconocimiento nacional e internacional”, según destaca la entidad a la CNMV.

Ana Patricia Botín presidirá el próximo lunes la junta general de accionistas que debe dar el visto bueno a la ampliación de capital relativa a la ejecución de la oferta presentada por el grupo para adquirir la totalidad de su filial Santander Brasil.

Ana Patricia Botín, consejera del banco desde 1989
Ana Patricia Botín nació en 1960 en Santander y es licenciada en Económicas por la Universidad de Bryn Mawr (Estados Unidos), tras haber cursado estudios en Harvard.

Después de ocho años en banca corporativa y de inversión en JP Morgan (1981-1988), se incorporó al Banco Santander. Ana Patricia Botín ha sido una de las artífices de la expansión internacional del banco, especialmente en Latinoamérica, así como del desarrollo de la banca corporativa, gestión de activos y tesorería. Es miembro del consejo del Banco Santander y del comité de dirección desde 1989.

En 1992 fue nombrada directora general de Banco Santander, S.A., y con posterioridad asumió la presidencia ejecutiva de Banesto entre 2002 y 2010.

Desde entonces, y hasta la fecha, ha sido consejera delegada de Santander UK, puesto para el que fue nombrada en diciembre de 2010 tras una dilatada trayectoria en la industria financiera y en el Grupo. Botín ha liderado la transformación de la entidad británica en un banco comercial universal tras la integración de tres bancos hipotecarios (Abbey National, Alliance & Leicester y Bradford & Bingley).

Ana Patricia Botín se ha erigido como la única personalidad española en la lista de las 50 personas más influyentes del mundo, según la agencia internacional Bloomberg, que valora a la nueva presidenta de Banco Santander tras transformar la filial del banco en Reino Unido «con un fuerte aumento del número de clientes e impulso a la rentabilidad».
rtve.es

Por la falta de dólares, General Motors suspende las exportaciones de autos de Brasil a la Argentina

La compañía habría tomado la decisión ante la imposibilidad de cancelar las importaciones por parte de la filial local; con el tiempo podrían sumarme más firmas.

Las complicaciones para conseguir dólares en el país para cancelar importaciones ya afecta la industria automotriz. General Motors (GM) suspendió la exportación a la Argentina de los vehículos y autopartes que se producen en Brasil, según anunció el presidente de la compañía para toda América del Sur, Jaime Ardila.

La crisis en el sector no sólo se debe al cepo cambiario, sino también es una consecuencia del default técnico en el que está el país ante la posibilidad de pagar a los bonistas. Según publica hoy el diario especializado Valor Económico, Ardila señaló que «la industria automotriz no consigue la moneda americana en el Banco Central de la Argentina».

«Las cosas se deben normalizar cuando el problema con los holdouts se solucione», agregó el ejecutivo de GM, dueña de la marca Chevrolet. La firma ya dejó de enviar a la Argentina los modelos Onix, Prisma y la pick-up S-10, que se producen en el vecino país. En la fábrica de GM de Rosario sólo se produce el modelo Corsa.

La situación podría extenderme a otras compañías. Según el matutino, el director del grupo Fiat/Chrysler para América Latina, Cledorvino Belini, dijo que «la tendencia en la industria es disminuir los volúmenes de exportaciones de Brasil y continuar con la importación de carros fabricados en la Argentina». Eso disminuiría el déficit comercial que tiene el país con Brasil, pero impactaría en el nivel de actividad, ya que la caída de las importaciones complicaría las ventas en el país y afectaría la actividad laboral.

Ardila adelantó que se espera una reducción de 10 % y 30 % de las ventas de vehículos en Brasil y la Argentina en todo 2014, respectivamente. «Como en Brasil, las fábricas argentinas reducirían las jornadas de trabajo», alerta Valor Económico, una situación que ya se refleja en la serie de suspensiones que rigen en varias automotrices en el Gran Buenos Aires y Córdoba.

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil conocidos la semana pasada, las importaciones argentinas desde ese país sumaron US$ 1163 millones, 36% menos que en el mismo mes del año pasado.

Las exportaciones argentinas hacia Brasil, en tanto, pasaron de US$ 1280 millones en agosto de 2013 a US$ 1078 millones durante el mes pasado, lo que implica una caída de 16 por ciento. En consecuencia, el comercio bilateral de los dos principales socios del Mercosur se contrajo 28% en agosto y acumula una caída de 22% en los primeros ocho meses del año. Justamente la crisis automotriz y las barreras a las importaciones son las principales causas.
lanacion.com.ar

Volkswagen lifts suspensions in Córdoba plant, SMATA says

Volkswagen Argentina will lift suspensions for its workers in its plant in Córdoba province and it plans to manufacture 90,000 gearboxes to be exported to China, the provincial head of SMATA Mechanics Union Omar Dragún announced.
“After so much effort the first 90,000 gearboxes from plant A and B have been approved,” Dragún said and explained that the operation entails lifting suspensions on workers for the rest of the year. “It opens an important opportunity (for the industry),” he added.
“We will see how we turn suspensions into work,” the unionist said and expected the gearboxes production to begin “practically immediately.”
buenosairesherald.com

HSBC executives accused of ‘aggravated tax evasion’

Criminal tax Prosecutor Jorge Dall Rocha today charged HSBC for “aggravated tax evasion” which reached an amount of almost 400 million pesos. The decision comes after AFIP tax agency had filed criminal charges last year against HSBC for money laundering and tax evasion.
Dall Rocha alleged the bank used “fake receipts” and “ghost accounts” to carry out the illicit maneuvers.
AFIP chief Ricardo Echegaray had explained HSBC also helped clients evade taxes on an additional 224 million pesos.
buenosairesherald.com

Imputan a directivos del HSBC por «evasión agravada» de casi $400 M

Lo hizo la Justicia penal tributaria a partir de una denuncia de la AFIP que identificó cuentas «fantasma» mediante el uso de facturas truchas.
Justicia penal tributaria imputó a directivos del HSBC por supuesta evasión agravada de casi $ 400 millones, a través de cuentas «fantasmas» mediante la utilización de facturas «truchas» según indica una denuncia iniciada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
La decisión la tomó el fiscal en lo Penal Tributario, Jorge Dall Rocha, en el marco de la causa 57/2013 iniciada el 4 de febrero de 2013, a partir de una presentación de la AFIP por supuesta evasión impositiva, asociación ilícita y lavado de dinero, que se tramita en el juzgado Nacional Penal Tributario Nº3.

El año pasado la AFIP denunció al banco HSBC por maniobras de lavado de dinero y evasión impositiva que, en seis meses, alcanzaron los $397 millones, a través de la utilización de cuentas «fantasmas» donde se canalizaban facturas «truchas», según consignó Ámbito Financiero.
En oportunidad de la presentación ante la Justicia, el titular del organismo, Ricardo Echegaray, había explicado que la denuncia fue formulada luego de una serie de allanamientos que se efectuaron durante enero de 2013 y que fueron una derivación de otra denuncia penal por evasión impositiva llevada adelante el 31 de marzo del 2009 contra la empresa Compumar.
A mediados de agosto, el fiscal general a cargo de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella, y el coordinador del área de Fraude Económico y Bancario de ese organismo, Pedro Biscay, le pidieron al fiscal Dahl Rocha la imputación de seis directivos del banco.
También imputó a cuatro directivos de las empresas fantasmas Más Distribuidora SA y Recaudaciones y Servicios SA.
INFOBAE.COM

Mientras Francos y Catalán intentan silenciar a LPO, los damnificados de BAPRO mandatos confirman las estafas

Estrella del Sur es un fideicomiso entre la empresa Bainter Inversiones Inmobiliarias S.A. (Fiduciante enajenante), C.I.E.S.A Cìrculo Inmobiliario Emprendimientos SA (Fiduciante originante) y Bapro Mandatos y Negocios S.A (Fiduciario-Pcia. Bs As.), mientras que el auditor contable e impositivo es Deloitte & Co S.R.L.. La obra está situada sobre la Avenida Hipólito Irigoyen al 500.

Según algunos testimonios de damnificados en Diciembre de 2012, ya se tendrían que haber entregado una tanda de departamentos, otro tanto tendría que haber sido otorgados a finales del 2013. Con las obras paralizadas, el fantasma de la estafa se hizo presente entre los propietarios, según denunciaron. La obra estaría concretada en 40 % del total.

El día Sábado 28 de Junio se realizó una Asamblea Ordinaria convocada por Bapro Mandatos S.A. en Parque Norte donde se aprobaron nuevos planes de obra y de pago “que no garantizan nada a los adherentes considerando los resultados obtenidos tras 4 años de proyecto”, según consignaron los damnificados en un comunicado.

“Al día de la fecha las respuestas que se han recibido por parte de los organizadores y el Banco Provincia nos dejan poco tranquilos y se ha procedido a informar del caso tanto al Defensor del pueblo, Defensa del Consumidor, autoridades del partido de Avellaneda, Directivos de las empresas antes citadas, al Gobernador de la provincia y la misma Presidencia de la Nación. Hasta el momento, sólo encontramos incertidumbre y falta de respuestas”, destacaron a través de un comunicado.

“Este proyecto representa para muchas familias el sueño de la primera vivienda propia y de fracasar, representaría una estafa sin precedentes y el consecuente desprestigio de las entidades participantes, de las cuales consideramos que el Banco Provincia, entidad pública que respalda el proyecto, estaría fallando en su función social”, denunciaron.

LA VOZ DE LOS DAMNIFICADOS

1.
vanesa Responder
01/09/2014 en 7:28
Quieren la direccion de la casa de los aguero vera?. De su country?. Son unos ratas no solo con ustedes con todos sus empleados.
2.
Mariano Responder
25/08/2014 en 15:32
Estimados, me llego el comentario de que el Sr. M.H. Tinelli es quien financio esta obra, alguien sabe si esto es cierto y si se puede probar? Gracias.
3.
luis Responder
22/08/2014 en 12:24
yo inverti en el fideicomiso agricola de la empresa SAMAAGRO S.A., tambien controlada por BAPRO MANDATOS Y NEGOCIOS, con el mismo resultado… la empresa se levanto con todo el dinero invertido, produciendo una estafa de u$s 12.000.000 dejando a cientos de inversores con las manos vacias, inversores que confiaron en esta empresa “solo” porque BAPRO se presentaba como auditor/controlador del fideicomiso…
con solo buscar en internet, se encuentras varias estafa (fideicomiso SUCRE por ejemplo) siempre con BAPRO como controlador…
es hora que nos unamos las miles de personas damnificadas de diferentes manera, y detengamos esta modalidad que no es mas que un ROBO!!
en este link podemos empezar a comunicarnos los casi 300 estafados de SAMAAGRO, con los de ESTRELLA DEL SUR, SUCRE, y demas…
https:///groups.google.com/forum/#!forum/fideicomiso-samaagro
saludos a todos
4.
Graciela Responder
17/07/2014 en 0:12
La gran mayoría de nosotros se anotó por estar el Banco Provincia, quién supuestamente nos respaldaría,(todos opinamos lo mismo), porque a Bainter y Ciesa nadie los conocía. Desde un primer momento empezó todo mal, después de firmar los contratos, la obra empezaba lo hicieron como seis meses después de lo establecido. A pesar de eso, el Fideicomiso único que cumplió rigurosamente con cada vencimiento antes de los diez de cada mes en tiempo y forma, nos terminan estafando de ésta manera ? Hay gente que tiene sus cocheras pagas y pagó adelantado. Señores de guantes blancos ustedes deberían ponerse las pilas y hacerse cargo de lo que les corresponde ¡¡¡¡¡¡¡¡ TERMINAR Y ENTREGAR NUESTROS DEPARTAMENTOS !!!!!!!! Sin tener que seguir pagando. Solamente con las fechas de entrega que por supuesto no cumplieron creo que estamos hechos. A mí se me caería la cara de vergüenza de exigir nada, porque no están en condiciones de hacerlo.
o
Mario rubino Responder
21/08/2014 en 21:38
Esta lacra estafadora , es titular de la inmobiliaria PRISA en Villa Adelina av de mayo al 1200 donde atiende yestafa a toda la zona norte con hipotecas y luego se queda con las propiedades dejando alegremente a la gente en la calle , tambien ha sido Presidente de Interprop Sa donde estafo ala gran porcentaje de sus socios tambien quedandose con la propiedad a nombre de terceros ,junto con el pueden ubicarlo en las oficinas de Bainter sa donde tambien es el presidente y estafa con circulos de ahorro ,esa empresa esta ubicada en Montevideo al 800 en CABA tambien sus secuacese se los iremos pasando dia a dia ……Todo llega Lacra estafadora
5.
Anónimo Responder
15/07/2014 en 12:38
Vivo en la zona y las mala lenguas y versiones indican que hubo hundimientos de los cimientos por eso se paro todo la obra y por eso los inversores se habireron de gamba ;habia que comprobar si es cierto
6.
Mauro Responder
15/07/2014 en 1:00
Que se saquen de la cabeza la idea de quedarse con los 924 departamentos, a esta altura no me caben dudas que esta era y es la intencion desde un comienzo de estos delincuentes ( BAINTER, CIESA Y BAPRO )en no finalizar la obra, no se lo vamos a permitir
7.
Jose Alberto Responder
14/07/2014 en 23:27
MIERDA VIVO AL LADO
8.
robertoconverso50@gmail.com Responder
14/07/2014 en 17:07
NO SOLAMENTE BAPRO DEBE RESPONDER,PESE A ELLOS SABIAN Q LA OBRA TENIA DOS AÑOS PARADA,TAMBIEN LAS AUTORIDADES POLITICAS A NIVEL INTENDENTE Y DE LA GOBERNACION SR DANIEL SCIOLI COMPROMETANSE TAMBIEN CON LA GENTE QUE SE ESFUERZA POR SUPERARSE
9.
Anónimo Responder
14/07/2014 en 11:59
Esto ya es una estafa…..
10.
norma veloso Responder
14/07/2014 en 11:24
ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A QUE SE JUEGUE CON LAS ILUSIONES DE LOS ARGENTINOS,NOS USAN NOS PISOTEAN,EN ESTE PROBLEMA DEBERIAN INTERVENIR LAS AUTORIDADES DE ESTE GOBIERNO- QUE SE EMBANDERA CON LA JUSTICIA SOCIAL,PERO SOLAMENTE NO HAY QUE OCUPARSE DE LOS QUE NADA TIENEN, TAMBIEN ESTAMOS LOS QUE TRABAJAMOS PARA PROGRESAR Y AYUDAR A QUE NUESTRO PAIS CREZCA, OJALA QUE TANTO DESDE EL GOBIERNO(PRESIDENCIA, GOBERNACION DE LA PROVINCIA, AUTORIDADES MUNICIPALES) NOS ESCUCHEN Y HAGAN JUSTICIA CON LOS RESPONSABLES DE ESTA ESTAFA MORAL Y ECONOMICA, PIENSEN EN NOSOTROS, EN NUESTRA DESESPERACION DE VER QUE TODOS NUESTROS AHORROS Y SACRIFICIOS ,SON NUEVAMENTE VAPULEADOS POR ASOCIACIONES A LAS QUE NADIE SANCIONA Y CASTIGA POR SUS ESTAFAS…ESTA VEZ ESPERO JUSTICIA DE QUIENES DEBEN PROTEGERNOS DIARIAMENTE ¡¡¡NO NOS ABANDONEN NI DEZFRAUDEN !!!!!
11.
Mariano Responder
11/07/2014 en 14:37
Un proyecto que empezó en el 2001, mal llevado a cabo, Se presento luego de 10 años nuevamente, la presentación fue horrible, desde el principio jugaron con la gente, folleteria de hace 10 años tapada con un papel que decía el primer nombre ESTRELLA DEL 2000 (o algo así no recuerdo) era mas que OBVIO que no iban a entregar las unidades es ese tiempo, una pena para la gente de zona sur que siempre nos han castigado con proyectos faraonicos, mal llevados a cabo. Buscaría un estudio jurídico que se dedique a fideicomisos y empezaría ya las acciones judiciales, pertinentes.-
12.
Mauricio Responder
09/07/2014 en 16:09
En un principio permítanme decirles que lamento lo que les ocurrió, no son los únicos.
Formo parte de un grupo que entró en un fideicomiso que vio el nombre BAPRO y gracias a ello cayó en la trampa suponiendo que tenía un respaldo político y económico digno de confianza.
No puedo afirmar si fue por negligencia, complicidad o incompetencia pero el único responsable es el BAPRO que no efectuó los controles necesarios para que esto no ocurra. Nosotros ya le iniciamos acciones judiciales al BAPRO, ya que es el único que tiene plata, al resto seguramente no les van a poder sacar nada ya que conocen muy bien la trampa.
Nosotros y otros grupos que también se vieron afectados por BAPRO buscamos abogados especialistas en fideicomisos e iniciamos las acciones. Lean bien el contrato que firmaron, comiencen a unirse, pueden usar los medios electrónicos para lograrlo. Hagan visible su situación, no se olviden que detrás hay un político que no quiere ver manchada su imagen.
Júntense, busquen el mejor estudio jurídico especialista en fideicomiso que encuentren, reclamen en grupo para hacer los gastos mas bajos, esto es de suma importancia. Otros ya lograron el resarcimiento que les corresponde. Pero no se olviden de pasar la voz, es lo peor que les pueden hacer para que otras personas de buena fe no caigan en la trampa de este grupo. No se olviden que el tiempo está a favor del BAPRO. Hagan algo o sino olvídense de su dinero. Suerte .
13.
claudio Responder
07/07/2014 en 20:33
esto tiene que seguir y esto tiene que terminar por el bien de todos nosotros y de USTEDES
14.
liliana Responder
06/07/2014 en 13:13
Nosotros,los adherentes nos pondremos el proyecto al hombro. Le pedimos a las autoridades de Avellaneda que nos ayude para castigar a estos estafadores. Si la obra no llega a su fin, perderan muchisimo dinero en impuestos. Somos gente de trabajo, que pagamos y cumplimos en tiempo y forma. Sabemos que no son vivienda sociales, pero esto si es un problema social. 924 viviendas son un numero significativo para el municipio. Sr Intendente esperamos contar con su ayuda y que sea a la brevedad. En estos años nuestras realidades han cabiado y hoy por hoy, muchos de nosotros nos enfrentamos a situaciones limites. Queremos que nuestro sueño se haga realidad.
15.
Juan Responder
06/07/2014 en 13:05
Cuando arrancó este proyecto no quise anotarme por desconfianza. Desconfianza que se hizo efectiva,en este país Lo único que se hace es cargar al laburante
16.
Graciela Responder
05/07/2014 en 20:46
Corresponde que nos entreguen nuestra propiedad; nosotros cumplimos con gran esfuerzo , no tenemos por qué pagar las consecuencias de malas administraciones que no sé si fueron tan “inocentes”, estamos hablando de grandes empresas.
17.
karen cano Responder
05/07/2014 en 20:04
solo pedimos los nuestro seguridad juridica que nos de nuestro primer techo propio
18.
Silvia Viscovich Responder
05/07/2014 en 18:16
Los compradores invirtieron de buena fe y con mucho sacrificio, los dueños del proyecto son responsables, pero están actuando como delincuentes. Las autoridades municipales, provinciales y el Estado deben hacerse cargo y defender a los damnificados.
19.
Laura T Responder
05/07/2014 en 17:29
Así como nosotros cumplimos y pusimos peso sobre peso para tener nuestra vivienda queremos que ellos nos cumplan, que nos den lo nuestro. Basta de mentiras y de reírse en nuestras caras Sres. Daniel Agüero y Emi Primucci. Son unos estafadores y hay que correr la voz para que no engañen a nadie más.
20.
Milva Responder
05/07/2014 en 16:56
Es una verdadera vergüenza que los únicos damnificados del fideicomiso sigamos siendo nosotros, los únicos que hemos cumplido en tiempo y forma.
Las empresas siguen engordando sus bolsillos y nadie se hace cargo de los groseros errores cometidos hasta el momento.
Si no ponemos dinero, el proyecto queda como está. A medio terminar.
Tampoco Bapro consigue ningún tipo de financiación.
Emi Primucci y Agüero Vera, deben estar tras las REJAS!!
21.
Roberto perfumo Responder
05/07/2014 en 16:21
PRESOS!!!!!!!!!!! ahi deben estar
Ni para comida de gusanos sirven
22.
romina Responder
05/07/2014 en 13:56
Bapro era el responsable de controlar y velar por nuestros aportes no lo hizo ya que en diciembre 2012 ya se sabia que la obra estaba parada por cuestiones financieras y nos dijeron BAINTER (EMI PRIMUCHI) nos comunico que esta retrasada por dias de lluvia y feriados no previstos en el inicio del proyecto, pidiendonos aportes voluntarios para ACOPIAR material y en realidad necesitaban dinero para poder contratar a la empresa de Albañileria… Donde estaba BAPRo cuando la empresa comunicaba todo eso????? QUEREMOS QUE BAINTER BAJ EL COSTO DEL TERRENO Y CIESA COBRE HONORARIOS FIJOS Y SOLO CUANDO LA OBRA ESTE EN MARCHA NO POR CASI LOS DOS AÑOS QUE ESTA PARADA!!!!!!!!! BAPRO QUE DE EL DINERO PARA TERMINAR UNA TORRE QUE CON ESO SE INYECTA DINERO PARA TERMINAR EL RESTO
23.
Rosana terzano Responder
05/07/2014 en 11:50
Queremos Nuestras Viviendas, pusimos nuestros ahorros,Nuestros Sueños,Nuestro Dinero, Fue de Nuestro Trabajo, NO ESTAFAMOS A NADIE,Es Nuestro Sacrificio
24.
Claudio Responder
05/07/2014 en 11:44
BAPRO: la mayoría ingreso a este proyecto por su ustedes. Debieron haberse dado cuenta de que la Obra peligraba hace mas de dos Años. La primer etapa se entregaba en DICIEMBRE de 2012, y convocaron a Asamblea en Abril de 2014. SON RESPONSABLES DE ESTO. DEBEN OFERCER FINANCIAMIENTO.
CIESA: es el desarrollador y quien comercializo el proyecto. SON
RESPONSABLES DE ESTO. DEBEN BAJAR LOS COSTOS EN SUS HONORARIOS.
BAINTER: es el dueño del terreno y SOCIO encubierto de CIESA. SON RESPONSABLES DE ESTO. DEBEN CONGELAR EL VALOR DEL TERRENO.
25.
Laura Responder
05/07/2014 en 11:28
Bapro tiene responsabilidad política y social! son cómplices de Bainter y Ciesa que nos fue nos robaron a 924 familias. Que fácil es hacerse multimillonario en este país estafando a la gente!! Estos delincuentes tienen que pagar por el daño que le hicieron a tantas familias!!! Emi Primucci y Daniel Agüero Vera tienen que ir a la cárcel!!
26.
Lucas Responder
05/07/2014 en 11:17
Una vergüenza BAPRO, CIRCULO INMOBILIARIO y todos los involucrados en este vergonzoso proyecto. Los directivos a cargo de estas empresas son unos sinvergüenza!!
27.
Natalia Responder
05/07/2014 en 11:15
Esto es un problema social, a mas de 900 familias nos dejaron sin el sueño de nuestra primera vivienda. Aun sabiendo los problemas que se aproximaban, y que el proyecto ya estaba desfinanciado,dejaron que terminemos los pagos acordados en una primera instancia. Son unos ladrones y Bapro como institución publica NO resguardo nuestro intereses. Exigimos una solución.
28.
Germán Responder
05/07/2014 en 11:12
Son unos delincuentes, cumplimos desde el primer hasta el último día y ellos sólo hablan de promesas… Queremos que se hagan cargo y nos entreguen lo que nosotros pagamos, porque ellos NO PUSIERON NI $1 para la realización de estas torres, todo fue el esfuerzo de más de 900 familias!!
29.
mariano Responder
05/07/2014 en 10:56
Ladrones,no van a poder caminar por la calle tranquilos,queremos una solucion ya!
Montoya(grupo Provincia) Aguero Vera (circulo inmobiliario) Primucci (Bainter)
30.
mariano Responder
05/07/2014 en 10:52
Esta gente nos estafo,se llenaron los bolsillos a costa de 900 familias de clase trabajadora,no vamos a bajarblos brazos y los responsables tendran que pagar por lo hecho!
31.
Soledad Responder
05/07/2014 en 10:48
Queremos que se nois entregue lo que YA PAGAMOS!!!!!!
Que alguien se haga responsables de los errores!!!
32.
daniel Responder
05/07/2014 en 10:47
ESTAFADORES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
33.
Soledad Responder
05/07/2014 en 10:46
QUEREMOS NUESTRAS VIVIENDAS!!! QUE ALGUIEN SE HAGA RESPONSABLE!
Es nuestro derecho recibir lo que YA pagamos!!!!!!!

Fuente: http://www.letrap.com.ar/blog/2014/07/04/unas-900-familias-reclaman-al-bapro-por-un-proyecto-inmobiliario/

Murió Emilio Botín, presidente del Santander y debaten sucesor

El banquero español falleció anoche a los 79 años de un ataque cardiaco. En un comunicado, la entidad indica que hoy se reunirán la comisión de nombramientos y retribuciones y el consejo de administración para designar al nuevo presidente del Banco.

Botín llevaba 28 años al frente del primer grupo financiero de España y Latinoamérica, y el mayor de la zona euro por capitalización bursátil.

El fallecimiento del poderoso banquero español, quien tuvo una gran influencia en la historia contemporánea de España, conmocionó al país y provocó una catarata de reacciones, principalmente en el sector político y económico.

“Fue una sorpresa, un mazazo. Tuve una reunión con él la semana pasada y lo encontré bien”, dijo el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, quien, a su vez, destacó que Botín fue “un gran embajador de la marca España”.

Desde el Congreso de los Diputados, el líder del opositor Partido Socialista (PSOE), Pedro Sánchez, también expresó su “tristeza” por el fallecimiento del banquero y envió sus condolencias a la familia.

La vicepresidenta del gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, destacó que Botín fue “una persona comprometida con su país”, y una de las “figuras más relevantes del sistema financiero español”.

Entre otros, el líder de la central UGT (Unión General de Trabajadores), Cándido Méndez, lamentó la muerte de Botín y destacó su labor, poniendo el acento en la internacionalización del Banco Santander, convertido en una de las primeras entidades del mundo. “Es un referente a nivel mundial”, dijo.

En un comunicado, el Santander informó que de acuerdo con lo previsto en el artículo 24 del Consejo durante el día de hoy se reunirá la comisión de nombramientos y retribuciones y el consejo de administración para designar al nuevo presidente del banco”.

La impronta de Emilio Botín en el Banco Santander, que presidió desde 1986 hasta la actualidad, era tan notable que se asegura que no había una previsión sobre su sucesión.

No obstante, fuentes del mercado financiero citadas por la prensa española, afirman que su hija Ana Patricia Botín, actual consejera delegada de Santander UK, contaría con muchas posibilidades de asumir la presidencia del grupo.

Nacido en 1934 en Santander, Emilio Botín, se licenció en Ciencias Económicas y Derecho por la Universidad de Deusto, País Vasco. Era un hombre de tradición financiera, bisnieto, nieto, hijo, sobrino, hermano y padre de banqueros. Se incorporó al consejo del Banco Santander en 1960.

Más de veinte años después, desde la dirección de la entidad, convirtió al Banco Santander en la primera entidad española por activos y valor en Bolsa y en la de mayor capitalización bursátil de la zona euro.
Bajo su mando, el Santander pasó de ser un banco industrial a convertirse en un gigante financiero a nivel mundial, con presencia consolidad principalmente en Europa y Latinoamérica.

Con una agresiva política de expansión ganó terreno primero en España, con la sonada compra en 1994 de Banesto (entonces intervenido), y cuatro años después del Banco Central Hispano. Luego saltó las fronteras forjando alianzas en Europa; y a principios de la década de los 90 comenzó su desembarco en Latinoamérica, en Brasil, a través de Banespa, un gigante bancario de San Pablo.

En Argentina el grupo está presente a través del Banco Santander Río.
Actualmente, el grupo Santander cuenta con alianzas en Portugal, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia; en 2006 adquirió el Sovereing Bank de Estados Unidos.
Telam.com

Volkswagen levantará las suspensiones en 2014 por el envío de cajas a China

Smata adelantó que el gigante asiático aprobó el envío de cajas de velocidad de la terminal. «No sólo se va a terminar con las suspensiones en 2014; sino que se abre un panorama importantísimo», enfatizó su titular.

«Hemos sido avisados – desde la casa matriz– que se aprobó el envío de las primeras 90 mil cajas, de la planta A y B. Va a ser de forma inmediata», indicó.

«No sólo se va a terminar con las suspensiones en 2014; sino que se abre un panorama importantísimo», destacó.

En relación a ello, resaltó que el mercado de automóviles chino es el más grande del mundo. «Creemos que va a haber otros envíos. Es un mercado que supera los 12 millones de autos al año. Es inconmensurable», añadió.
TELAM.COM

Los trabajadores de Donnelley cortan Belgrano y Solís para pedir ser reconocidos como cooperativa

Los trabajadores de la imprenta se manifiestan frente a la sede del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social «para exigir el reconocimiento de la cooperativa» MadyGraf, creada por los empleados tras la quiebra de la firma, y «el pago de salarios».
«Las 400 familias que la multinacional Donnelley dejó en la calle de un día para el otro con una quiebra fraudulenta estamos peleando por mantener los puestos de trabajo», dijo el delegado René Córdoba.

«Los trabajadores logramos mantener la fábrica funcionando, garantizando los pedidos de los clientes. Sin embargo, el juez de la quiebra fraudulenta Gerardo Santicchia retiene los cheques y no nos dejan cobrar», añadió.

Otro representante de la comisión interna, Jorge Medina, expresó que piden al «INAES la legalidad y el reconocimiento ya de la cooperativa MadyGraf».

La protesta bloquea dos carriles de la avenida Belgrano, lo que genera demoras en el tránsito que se dirige hacia el Bajo porteño.
En el lugar hay un importante operativo policial para asistir a los vehículos y evitar accidentes.
TELAM.COM

Clínicas y sanatorios levantan el cobro de copagos y habrá una mesa de negociación con el Gobierno y las prepagas

Las clínicas y sanatorios decidieron esta tarde levantar el cobro de copagos que tenían previsto aplicar a partir del lunes, luego de aceptar una mesa de diálogo con la Secretaría de Comercio, la Superintendencia de Servicios de Salud y las empresas de medicina prepaga.
El presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados, Jorge Cherro, dijo que «se levanta la medida ante la convocatoria a una instancia de diálogo, de negociación, en la Secretaría de Comercio, con la Superintendencia de Salud, los prepagos y los prestadores».

El directivo, en declaraciones a radio 10, expresó la expectativa de las empresas del sector respecto a que las negociaciones se puedan retomar «el lunes o martes», al entender que «en el corto plazo va a peligrar el pago de las obligaciones de todo tipo».

«Sin copago y sin aumento no vamos a poder hacer frente a las obligaciones salariales», advirtió Cherro al precisar que las empresas del sector piden «certidumbre para poder hacer sus presuuestos y ver si van a poder enfrentar el segundo semestre».

El sector privado afirma que tiene vigente un acuerdo para un incremento de las prestaciones a partir del 1 de septiembre del 9 por ciento, pero que el conflicto surgió al darse a conocer la resolución de la Superintendencia de implementar el entendimiento a partir del 1 de octubre y por un 7,5%, lo que acumulado al 30 de septiembre arroja un incremento total del 23% para lo que va del año.

Previo a conocerse la revisión del cobro de prepagos, el secretario de Comercio, Augusto Costa, consideró “una cosa disparatada y que es completamente inaplicable y no corresponde” la aplicación de copagos anunciados a partir del lunes por parte de entidades de medicina privada.

El Gobierno advirtió en las últimas horas que aquellas entidades que decidieran la aplicación de los copagos «serán pasibles de multas si realizan esos cobros», según anticipó la titular de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), Liliana Korenfeld.

“Ayer nos juntamos con los representantes de las principales empresas de medicina prepaga para plantearles que en este momento no transmitan a los afiliados ninguna señal de incertidumbre, angustia o preocupación, porque no es la forma que tenemos de resolver eventuales problemas de algún actor del sector”, señaló Costa.

El funcionario dijo, en declaraciones a radio Nacional Rock, que se pidió a las empresas que “resuelvan no aplicar estos copagos, porque si no vamos a tener que tomar medidas que preferimos evitar para poder tener un diálogo constructivo con el sector”.

Costa recordó que recientemente se autorizó un aumento de 7,5% a partir de octubre en las cuotas que cobran las prepagas, “en función de la evolución de los costos y dada la situación actual de la economía argentina”.

Frente al pedido de las empresas de un incremento de 9% desde septiembre, el secretario dijo que “en todo caso tienen que discutir con el gobierno, dialogar y no tener de rehenes a todos los afilados”.

Según Costa, “al sector no le fue mal en estos años”, ya que el crecimiento del empleo y de las políticas aplicadas en 11 años de inclusión social y mejores condiciones de vida «se expresó también en el sector salud”.

Destacó, al respecto, el “crecimiento fenomenal” de la medicina prepaga, cuyas entidades “cada vez tienen más afiliados, alrededor de seis millones”.

Korenfeld, por su parte, sostuvo en radio La Red que “no vamos a permitir los copagos”, y anticipó que “vamos a aplicar toda la legislación vigente” para que el prestador que pretenda cobros extra por sus servicios “sea castigado”.

La titular de la Superintendencia de Servicios de Salud se refirió también a la reunión mantenida ayer con representantes de las empresas de medicina prepaga, quienes argumentaron que era un tema de los prestadores (clínicas y sanatorios).

Estos pidieron un aumento que los financiadores (las prepagas) “pretendían que se le traslade a los beneficiarios en septiembre”, agregó Korenfeld.

La funcionaria explicó que ese pedido no tuvo curso “porque se autorizó un aumento desde junio, que se cobró retroactivamente en julio y agosto, de 18%, y entendimos que afectar el bolsillo de los beneficiarios de nuevo en septiembre era un peso demasiado grande”.

Según Korenfeld, “si alguna clínica le cobra a un beneficiario 50 ó 100 pesos por un estudio, como dijeron, tiene el derecho a reclamar a la prepaga o venir a la Superintendencia a solicitar el reintegro”.

De todos modos, remarcó, “no debe cobrar copagos ni utilizar a los beneficiarios del sistema para negociar un mejor aumento con sus financiadores”.

“Pretenden poner de rehenes a los beneficiarios y nosotros somos conscientes de que este es un sector de alta sensibilidad, porque estamos hablando de la salud y la vida”, concluyó la funcionaria.
telam.com

Las tabaqueras usaron durante 50 años supresores del apetito en los cigarros para atraer a la gente preocupada por su peso

¿Fumar adelgaza? Parece ser que eso es lo que nos ha hecho creer la industria del tabaco durante casi medio siglo, gracias a los efectos derivados de añadir aditivos a los cigarrillos.

Los aditivos químicos son sólo una de las estrategias secretamente utilizadas con éxito por las empresas tabacaleras en los últimos 50 años para convencer a la gente que fumar te hace más delgado. Ahora unos documentos internos de la industria del pitillo, que datan de entre 1949 y 1999, demuestran que las empresas tabacaleras británicas y estadounidensesagregaron deliberadamente productos químicos supresores del apetito a los cigarrillos para atraer a la gente preocupada por su peso.

La presencia de estos productos químicos podría ayudar a explicar por qué los fumadores que dejan de fumar sufren un aumento de peso, según publican investigadores suizos del Hospital de Lausana en el European Journal of Public Health. Ellos son los autores del concluyente informe “The tobacco industry’s past role in weight control related to smoking”, donde se analiza documentación interna de las compañías durante medio siglo. Y lo que han encontrado resulta aterrador.

Después de que en 1998 fuera firmado el Tobacco Master Settlement Agreement, el gran pacto médico entre la industria del tabaco de EE.UU. y 46 estados norteamericanos, las empresas se vieron obligadas a publicar sus documentos internos en Internet. Aunque primero hicieron una buena limpieza de lo que no interesaba que se viera.

Pero siempre se queda algún resto en el cubo de la basura.

Los investigadores suizos han buceado durante años realizando búsquedas sistemática en los archivos de las seis principales compañías de tabaco (American Tobacco, Philip Morris, RJ Reynolds, Lorillard, Brown & Williamson y British American Tobacco), que fueron acusadas ​​en el litigio del tabaco de 1998.

Y han dado con una buena cantidad de memorandums donde se admite el uso de supresores de apetito, proyectos para bajar el alquitrán del tabaco y sustituirlo por ‘ácido tartárico’, una molécula anti-apetito añadida en los adornos de los cigarrillos, inquietantes informes que avalan el advenimiento del cigarrillo de mentol como el más efectivo quita-hambre y, lo más impactante, que también usaron otros productos químicos para quitar las ganas de comer, incluyendo la efedrina, la anfetamina o el óxido nitroso, más conocido como gas de la risa.

Pero los documentos, que están incompletos, no revelan durante cuánto tiempo se han añadido todos estos productos ni en qué cantidad. Lo que sí ha quedado claro es que la industria hizo planes y estrategias sobre cómo mejorar los efectos del tabaquismo sobre el peso corporal, a través de la adición de sustancias que actúan como agentes supresores del apetito.

Los investigadores y científicos piden ahora normas más estrictas sobre la transparencia en cuanto a la composición del tabaco, mientras sugieren que los documentos más sensibles se están eliminando de las bases de datos de la industria, para evitar su divulgación.

David Hammond, un experto en la industria del tabaco de la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá, afirma en una entrevista para The Independent, que “sospechábamos que la industria había explotado las preocupaciones sobre la pérdida de peso en los años sesenta, porque sabía que era un tema que afectaba mucho a las mujeres, a las que querían unir a su cartera de consumidores. No sabemos si las moléculas de supresión del apetito se agregaban entonces, porque el cumplimiento con las regulaciones de aditivos es material sensible cuyos documentos internos suelen desaparecer”.

A finales del siglo 20, el tabaquismo se convirtió en un comportamiento eminentemente masculino; sin embargo, el número de mujeres fumadoras aumentó dramáticamente en los años 1940 y 1950, gracias a la incipiente preocupación por la línea. Ahora la industria parece que intenta volver a ganar cuota femenina. Por eso, desde la prohibición de la publicidad generalizada, imágenes como las de Kate Moss fumando en la pasarela se han convertido en mensajes muy valiosos para la industria.

Un estudio canadiense en 500 mujeres jóvenes, publicado por un centro de control de tabaquismo, afirma que el potencial público femenino se ve atraído por paquetes de marcas con palabras tales como “delgado” y “Vogue”. Ahora que la publicidad está prohibida, y que los laboratorios pueden llegar al fondo de casi cualquier engaño químico, la industria utiliza el diseño de las cajetillas y las descripciones de los productos para seguir promoviendo el mensaje de que fumar te hace delgada.

Este demoledor informe debería ayudar a los fumadores y la comunidad médica a entender, al menos parcialmente, por qué fumar cigarrillos produce el efecto de reducir el apetito, abriendo de una vez los ojos a todos esos consumidores que siguen pensando que el tabaco no mata, que sólo te deja delgado y estupendo.

Fuente: Un informe que quita el hambre: The tobacco industry’s past role in weight control related to smoking

La presidenta anunció la prórroga del PROCREAUTO y acusó a las automotrices de “boicotearlo”

También criticó a Macri por querer cobrar una retención a servicios en la web y anunció que enviará al Congreso un proyecto para tornar obligatoria la salita de cuatro años.

La presidenta, Cristina Fernández, anunció la prórroga del PROCREAUTO y reiteró sus críticas a las automotrices. Brindó cifras de esa industria y acusó a las terminales de “esconder” vehículos y “boicotear” el plan del Gobierno. “Encanutados o no, en algún lado tienen los autos. No se puede decir que no hay venta de autos pero también negarse a venderlos”, argumentó.

Ocurrió luego de que los fabricantes difundieron que la producción cayó un 34,5% en agosto. La jefa de Estado informó que va a convocar a una reunión a los presidentes de las terminales y a los dueños de las cámaras que nuclean a las concesionarias. En tanto, el Gobierno resolvió que inspectores verifiquen en las concesionarias si se cumple en la entrega de los vehículos adquiridos a través de PROCREAUTO.

Asimismo, cuestionó el impuesto que lanzó el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, para el consumo de contenido audiovisual por internet. Se quejó de que se lo cobren a los más económicos como la “web” y no al cable. Y anticipó que le pedirá que reconsidere la medida “a no ser que compita con Cablevisión”, ironizó. Es porque la medida deja sin gravar al nuevo servicio de esa empresa, Cablevisión Play, similar a las empresas que se pretende abarcar con la mentada exacción impositiva en concepto de Ingresos Brutos.

Por otra parte, la mandataria anunció que enviará al Congreso un proyecto para declarar obligatoria la sala de cuatro años y propender a la universalización de la sala de tres. “Sabemos que no hay sociedades democráticas y libres sin educación. A esa educación tienen que tener acceso todos”, planteó. Previo al anuncio, la jefa de Estado había abordado asuntos referidos a la Educación al encabezar la entrega de aulas digitales móviles para alumnos de escuelas primarias de la localidad bonaerense de Lanús.

La Presidenta señaló que el plan de aulas digitales móviles permitió cubrir, hasta el 2014, al 54 por ciento de los colegios primarios y demandó una inversión de 890 millones de pesos, al tiempo que recordó que para los alumnos secundarios se implementó el plan de entrega de computadoras netbooks. Fue en ese contexto que remarcó la importancia de que todo el alumnado tenga acceso “a lo digital” y desestimó las críticas de quienes cuestionan que el Estado se haga cargo de eso: remarcó que no todas las familias pueden acceder a la compra de una computadora y sostuvo “mientras que esto no suceda, el Estado tiene que estar presente y dar respuestas”.continental.com.ar

Fuga de gas en uno de los pozos de YPF en Vaca Muerta

Fue esta madrugada en el área de Loma Campana. No hubo heridos ni daños materiales.

«En la madrugada de hoy martes 2 de septiembre, se inició una fuga de gas en un pozo que se está perforando en el área de Concesión Loma Campana, operada por YPF, en la Provincia de Neuquén». La petrolera YPF anunció hoy por un comunicado el accidente, que no dejó «heridos de ningún tipo ni daños materiales».

Según la petrolera, «todo el personal de ese equipo y de los equipos de perforación aledaños fueron evacuados precautoriamente. Desde el primer momento se informó a las autoridades provinciales y se puso en marcha plan de respuesta de emergencia, consignaron las autoridades».

En este momento se están desarrollando las operaciones necesarias para detener la fuga. Loma Campana es un desarrollo de yacimientos no convencionales de petróleo y gas que lleva adelante YPF, mediante un acuerdo que firmó con la empresa Chevron en la formación geológica Vaca Muerta.
clarin.com

Fiat y una nueva suspensión de personal por falta de insumos

La empresa debió tomar la decisión de suspender en forma rotativa a 3.000 empleados por problemas de abastecimiento de autopartes desde Brasil originado por las trabas cambiarias. Al respecto también hizo declaraciones la presidenta de General Motors, Isela Constantini.
La empresa Fiat resolvió reducir su ritmo de producción y aplicar suspensiones rotativas a sus operarios a partir del lunes próximo. A los empleados se les comunicó que la terminal en cada sección suspenderá a una parte del plantel por un período determinado que sería por 15 días, y con posterioridad se irán rotando las suspensiones entre los 3000 dependientes de la compañía. El Sindicato de Mecánicos que no fue notificado aunque la novedad era generalizada entre el personal, consideró que la medida tomada por la empresa tendría por objetivo presionar al Gobierno para que flexibilice la disponibilidad de dólares para el pago de las autopartes importadas. Hasta tanto no se equilibren las balanzas comerciales entre Argentina y nuestro vecino Brasil la situación no encontrará escapatoria, al menos en el corto plazo. «Hablar de noviembre es largo plazo» En cuanto a que se la misma posibilidad en la empresa General Motors su directora declaró que eso no va a pasar. «No, el acuerdo de compensación de francos y vacaciones terminó en julio, cuando hicimos todos los ajustes y desde este mes la planta trabaja normalmente. Pero este es el panorama a hoy, no sabemos que va a pasar con Brasil, y tampoco con el mercado interno». En lo referente a la situación particular de la industria automotriz, Isela Constantini, directora de General Motors cree que en la Argentina «hablar de octubre o noviembre es largo plazo. Al día de hoy el mercado se estima en 680 a 685 mil autos. Qué puede pasar, si va a haber dólares para importar, si se va a permitir seguir importando, si alguna empresa podrá sustituir importaciones. Qué va a ocurrir con Brasil, es una incertidumbre». Costantini sostuvo que «hoy el impacto de la cadena de valor dejó de ser sólo la relación entre la fábrica y el proveedor, sino también con el concesionario. El “ProCreAuto” permitió volver el flujo de compradores a los concesionarios, pero no se sabe cuánto fue por demanda reprimida, por la situación previa de incertidumbre sobre expectativas de precios, e impuestos. Hizo hincapié en que si esta situación desfavorable continúa Argentina deberá adoptar medidas para iniciar un proceso de sustitución de importaciones para así abastecer el mercado de autopartes.
eldia.com.ar

Una petrolera malaya invierte en el petróleo no convencional de Argentina

La crisis de deuda que sufre Argentina ha cerrado el acceso de las empresas del país, incluida la estatal YPF, a los mercados internacionales de financiación. Incluso, ha desalentado la llegada de los inversores extranjeras, pero no de todos. La petrolera estatal malaya Petronas ha firmado este jueves en Kuala Lumpur un acuerdo con YPF para invertir conjuntamente 550 millones de dólares (417 millones de euros) en la formación de petróleo y gas de Vaca Muerta, donde se recurre al fracking (fractura hidráulica) para explotar el recurso.

Según el acuerdo, la petrolera de Malasia aportará 475 millones de dólares (360 millones de euros). Antes que con Petronas, YPF ya ha formalizado sus alianzas con las norteamericanas Chevron y Dow Chemical, con lo que en total ha conseguido captar 2.660 millones. El objetivo de la petrolera argentina, cuyo 51% pertenece al Estado desde la expropiación de esta participación a Repsol en 2012, consiste en llegar a 3.400 millones antes de 2017. Petronas comenzará su actividad en 2015 y no descarta duplicar su inversión inicial. YPF se financiará además con recursos propios y con la emisión de bonos en el mercado. Ante la crisis de deuda desatada el 30 de julio, uno de sus directivos ha asegurado que cuenta con fondos suficientes por un año.

YPF tiene la concesión de un tercio del área de Vaca Muerta. Los restantes dos tercios están en manos de otras empresas, como la francesa Total, la angloholandesa Shell o la estadounidense Exxon Mobil, que en general se han mostrado más prudentes a la hora de invertir, por lo que aún falta un largo recorrido para que se consolide la expansión esperada. Pese al acuerdo este año de Argentina con Repsol para resarcirla por la expropiación, otros factores de la crisis económica del país sudamericano retraen a algunos inversores.

La inversión asiática llega pese a la crisis de deuda de Argentina y se suma a las de Chevron y Dow Chemical
A este respecto, la consultora Wood Mackenzie calcula que fuera de EE UU, país donde comenzó el fracking que está permitiendo la recuperación del autoabastecimiento energético, la mitad de los pozos perforados con esta técnica en el mundo este año se encuentra en Vaca Muerta. En paralelo, los ecologistas de la región están preocupados por la explotación y este jueves en la provincia de Neuquén iban a marchar con los vecinos y políticos que hace exactamente un año se opusieron, por motivos económicos y ambientales, a la aprobación del acuerdo entre YPF y Chevron por parte del Parlamento local.
elpais.com

YPF acordó con Petronas, la petrolera estatal de Malasia, invertir 550 millones de dólares en Vaca Muerta

Así lo confirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en el Council of the Americas; reveló que Cristina habló con el primer ministro malasio, Najib Tun Razak.

La petrolera argentina YPF, controlada por el Estado, dijo el jueves que firmó un acuerdo con Petronas, la petrolera estatal de Malasia, para perforar en una primera etapa unos 30 pozos de crudo no convencional en la formación patagónica Vaca Muerta con una inversión de hasta 550 millones de dólares.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, precisó en su exposición en el Consejo de las Américas esta mañana que el acuerdo se cerró en las últimas horas y que la propia presidenta Cristina Kirchner mantuvo un diálogo con el primer ministro malasio, Najib Tun Razak, sobre el acuerdo entre ambas compañías estatales.

El país está en la búsqueda de inversores internacionales para la formación patagónica, que podría albergar una de las mayores reservas de crudo y gas natural no convencional del planeta. El acuerdo con Petronas se suma al que YPF alcanzó el año pasado con la estadounidense Chevron por 1240 millones de dólares para desarrollar recursos no convencionales. Ese acuerdo generó fuertes cortocircuitos y acusaciones de parte de sectores de la oposición.

«El proyecto prevé el desarrollo de un piloto de shale oil (crudo no convencional) en el bloque La Amarga Chica, en la provincia de Neuquén, con una inversión conjunta de hasta 550 millones de dólares, de los cuales Petronas aportará 475 millones de dólares», dijo YPF en un comunicado.

El bloque, actualmente operado por YPF, tiene una superficie de 187 kilómetros cuadrados aproximadamente. La petrolera argentina le cederá a Petronas una participación del 50 por ciento en el área. El acuerdo de inversión, que aún está sujeto a que el distrito patagónico de Neuquén extienda el plazo de la concesión a 35 años y a aspectos impositivos, entre otros factores, es el primero que anuncia YPF desde que Argentina entró en default a fines del mes pasado en medio de una puja judicial con sus acreedores «holdouts».
lanacion.com

Aeroparque, sin vuelos

Paro general –
Aerolíneas y LAN cancelaron todas sus operaciones hoy por el paro. La medida también afectará mañana.

El paro de los gremios opositores, al que adhirieron los principales sindicatos del sector aéreo, está generando complicaciones para los pasajeros que deben viajar hoy.

En la página de Aeropuertos Argentina 2000, se informaba esta mañana que todas las partidas y arribos del Aeroparque Jorge Newbery habían sido canceladas. En Ezeiza, las principales cancelaciones afectaban a Aerolíneas y LAN, aunque había demoras también en otras aerolíneas.

Aerolíneas emitió un comunicado, firmado por su presidente, Mariano Recalde, en el que señala que «el paro general de actividades resuelto por la CGT liderada por Luis Barrionuevo y Hugo Moyano» no es «responsabilidad directa de Aerolíneas Argentinas» pero «podrá generar en consecuencia modificaciones en nuestra programación viéndose también afectados vuelos del 27 y 29 de agosto». Por eso, la compañía dispuso la cancelación de 23 vuelos internacionales y 108 domésticos previstos para estos tres días (la mayoría, hoy), así como también la reprogramación de 11 vuelos internacionales. E informó que los pasajeros pueden comunicarse al 0810-222-86527 para cambiar sus vuelos o realizar consultas.

LAN ya anunció ayer a la tarde, también con un comunicado, «la cancelación de todos los vuelos nacionales e internacionales» que operen hoy desde o hacia el Aeroparque, y anticipó que algunos vuelos que operen el viernes también sufrirán cancelaciones. Además, serán cancelados o reprogramados algunos de los vuelos que partan desde Ezeiza o lleguen al aeropuerto internacional. En total, LAN canceló 11 vuelos internacionales y 53 domésticos y pidió a los pasajeros que se comuniquen con su Contact Center.
clarin.com

Donnelley: industriales gráficos, contra la estatización de la imprenta

La Federación Argentina de la Industria Grafica y Afines (FAIGA) está en contra de estatizar la empresa.
La Federación Argentina de la Industria Grafica y Afines (FAIGA) se pronunció hoy a favor del mantenimiento de las fuentes de trabajo de la quebrada imprenta Donnelley, pero pidió que la solución no se dé a través de la creación de una cooperativa, ni tampoco por la vía de la estatización.

A través de un comunicado de prensa, la entidad que encabeza el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Sacco, sostuvo que «ratifica su posición de acompañamiento al Estado Nacional y al Sindicato Federación Gráfica Bonaerense en la búsqueda de una solución a la grave situación de los trabajadores de la empresa Donnelley».

«FAIGA considera oportuno que se hagan los esfuerzos necesarios para preservar los puestos de trabajo, pero mantiene su postura contraria tanto a la formación de una cooperativa como a la estatización de la empresa», puntualizó.

La quiebra de empresa Donnelley, avalada judicialmente, fue considerada «fraudulenta» por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), quien radicó una denuncia en ese sentido.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que «el Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo trabaja en distintas vías para establecer una solución junto con la Federación Gráfica Bonaerense, el sindicato y los delegados de la firma».

En ese sentido, FAIGA señala que «se suma a la búsqueda de una solución, pero considera que ni una cooperativa ni una estatización serán una salida favorable y competitiva para el sector».
diarioveloz.com

Prepagas: autorizan desde octubre una suba de 7,5% en las cuotas

El Gobierno avaló el incremento a las prestadoras, que esperaban que fuera mayor. Reclamaban el 9 por ciento en septiembre. Es el tercer aumento en el año.

La Superintendencia de Servicios de Salud autorizó un aumento en las cuotas de medicina privada del 7,5%, que se aplicará en octubre.
La decisión fue comunicada el martes en una reunión entre directivos de las prestadores y la titular del organismo de control, Liliana Korenfeld.
El monto del incremento no es el que esperaban las entidades de salud, que amenazaban hasta hace dos semanas con paros en reclamo de una suba del 9% desde septiembre para los pagos mensuales de los afiliados.
Con la nueva autorización, el ajuste anual en las tarifas continúa lejos del encarecimiento de los costos en el servicio y de los aumentos dispuestos en las paritarias de Sanidad, según advierten desde el sector.
La suba de octubre es la tercera que va en el año, y con este último tramo el acumulado en la prestación alcanzará el 23,6 por ciento. El primer aumento fue del 5,5 a partir de marzo como forma de compensar la devaluación de enero, que supuso mayores costos de los insumos en clínicas y centros de salud privados.
La Superintendencia autorizó la segunda suba del 9% para junio, que actualmente está en vigencia. Se aplicó en julio y de manera retroactiva. En ese momento, las negociaciones paritarias estaban cerradas, y representaron una recomposición salarial del 31 por ciento que, al ser acumulativa, trepa al 34 por ciento. Los trabajadores percibirán una mejora del 18% este mes, un 10% en octubre, y un 3% en febrero del año que viene.
El convenio paritario afecta a las prepagas directamente, ya que son dueñas de varias clínicas y centros de atención que emplean a personal médico.
Los prestadores independientes exigen reclaman a las prepagas que suban el monto de los aranceles para así acompañar los costos, pero las empresas siempre responden que, para eso, necesitan elevar las cuotas de sus afiliados.
Según un informe de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (Adecra), en el primer trimestre la suba interanual de los insumos médicos fue de 42,3%, y la de insumos no médicos, de 26,4 por ciento.
Por todo esto es que el malestar continuaría en el sector. Para los empresarios, el incremento en las cuotas del 23,6 por ciento anual es insuficiente. De mínima, no logra acercarse a los aumentos salariales y de costos.
Por eso, el presidente de Adecra, Jorge Cherro, convocará para esta semana una nueva reunión con las cámaras y asociaciones para analizar el cuadro económico, con la disposición de cobros adicionales que llegarían al paciente, según señaló al diario La Nación.
Las empresas de medicina prepaga tienen afiliados directos, a través de planes corporativos o de compañías y los que por estar afiliados a una obra social derivan el aporte hacia la empresa prepaga. En este último caso, si el aporte no cubre el costo del plan, deben abonar la diferencia. En total se estima que las prepagas cubren casi 6 millones de personas.
En general, un plan médico medio (matrimonio) suele rondar los $2.500 mensuales, mientras que los planes superiores están arriba de 3.000 pesos.
Infobae.com