Más presión para que petroleras produzcan más

de vido
Las compañías deben presentar cada año sus planes de inversión para su aprobación y podrán ser multadas o sancionadas si no cumplen.

El Gobierno argentino y las provincias productoras de crudo y gas natural firmaron un acuerdo el jueves que busca presionar a las empresas petroleras que operan en el país para que aumenten la menguante producción de hidrocarburos.

La caída de la actividad de gas y petróleo llevó a las autoridades a nacionalizar YPF el año pasado, que hasta entonces estaba en manos de la española Repsol, argumentando que la firma no estaba haciendo las inversiones suficientes para frenar la retracción, informa la agencia Reuters.

Desde entonces, la principal petrolera del país lanzó un ambicioso plan para elevar su bombeo de crudo y gas natural con el desarrollo de hidrocarburos no convencionales, que demanda una inversión de 7.000 millones de dólares por año hasta 2017.

«Lo que hace el acuerdo es poner el acento, ya no solamente en lo que hemos trabajado juntos para la recuperación de YPF, que representa el 38 por ciento de la producción argentina de petróleo y gas, sino en el trabajo del otro 62 por ciento que se distribuye en una cantidad grande de empresas», dijo el gobernador de la provincia de Chubut, Martín Buzzi.

Después de YPF, las principales petroleras en Argentina son la local Pan American Energy (PAE), de la que la británica BP controla el 60 por ciento, la brasileña Petrobras, la china Sinopec , la estadounidense Chevron, la francesa Total y las locales Pluspetrol y Tecpetrol.

Tras la expropiación de YPF, en mayo del año pasado, el Gobierno anunció la creación de una comisión que tiene el objetivo de plantear los lineamientos de un plan nacional de inversiones en hidrocarburos, al que las empresas deben adecuarse.

Las compañías deben presentar cada año sus planes de inversión para su aprobación y podrán ser multadas o recibir otras sanciones como el retiro de concesiones si no los cumplen.

Con el acuerdo, el Gobierno crea una nueva comisión con similares atribuciones, pero que incluirá a las 10 provincias con explotaciones petroleras, que son las que otorgan los derechos de concesión de las áreas y cobran las regalías.

«Lo que vamos a hacer como provincias productoras es llevar adelante un seguimiento de cada uno de los yacimientos, de cada una de las empresas», dijo Buzzi en una conferencia de prensa realizada tras la firma del acuerdo, de la que participaron también gobernadores de provincias petroleras.

«No viendo solamente el volumen de inversión (…) sino equipos de perforación trabajando, vamos a contar pozos de hechos, y la cantidad de instalaciones y tuberías de conducción que cada una de las operadoras», agregó.

La producción de petróleo y gas está en retroceso en Argentina desde 1998 y 2004, respectivamente, mientras que la demanda viene creciendo, lo que ha obligado al país a realizar millonarias importaciones energéticas.

Según el ministro de Planificación, Julio De Vido, Argentina consumía 1,33 barriles de petróleo por habitante por año en el 2003, mientras que actualmente el consumo es de 2,53 barriles.

«Prácticamente se ha duplicado el consumo. Esto explica la necesidad del proceso de intentar recuperar el autoabastecimiento, porque no solamente ha caído la producción sino que ha crecido en forma geométrica el consumo de sus habitantes», dijo De Vido en la conferencia.

Las crecientes importaciones energéticas preocupan al Gobierno, que debe cuidar su balanza comercial, debido a que no tiene acceso al mercado de capitales desde la cesación de pagos de 2001-2002.
mdzol.com

La UTA confirma que a partir de las 21 hay paro de micros de larga distancia

0603_terminal_nueva_retiro_cedoc_ultra_jpg_687088226
Mario Calegari, encargado de prensa, denuncióque el sector patronal «ofreció cero» de mejora salarial contra el 23 por ciento de aumento reclamado por los choferes de ómnibus para pasar un sueldo básico de 7.500 pesos mensuales.
«El paro está confirmado si no hay acuerdo” acotó.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA), que nuclea a los colectivos de larga distancia, ratificó que si no hay una oferta salarial de las cámaras empresarias del sector comenzará un paro de actividades a partir de las 21.

Hace un trimestre que venimos discutiendo y no hay ofrecimiento de nada», se quejó el sindicalista, que dijo que anoche estuvieron reunidos con la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, y el secretario de Transporte, Alejandro Ramos.
26noticias.com

YPF ratificó a Galuccio y demandará a Brufau

ypf
Antonio Brufau fue presidente de Repsol-YPF hasta que en mayo del 2012 el Gobierno argentino expropió el 51% de las acciones.
La Asamblea de accionistas de la empresa YPF confirmó a Miguel Galuccio como Presidente de su Directorio y promoverá acciones contra, Antonio Brufau, dijeron accionistas presentes en esa reunión.

YPF, por mayoría, promoverá acciones de responsabilidad social, por la autorización de pagos por retribuciones a directores que figuraron contablemente sin autorización de la Asamblea de accionistas en los términos de la ley de sociedades comerciales, informa la agencia NA.

A su vez, los representantes de Repsol denunciaron una actitud de «difamación y calumnias».

Antonio Brufau fue presidente de Repsol-YPF hasta que en mayo del 2012 el Gobierno argentino expropió el 51% de las acciones de la petrolera española Repsol en YPF.

repsol

Antonio Brufau, presidente de la petrolera Repsol.

Repsol tiene todavía una participación del 12% en la petrolera argentina.

La Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de YPF, que había pasado a un cuarto intermedio el 30 de abril último, reanudó sus deliberaciones, ayer por la noche, para tratar los puntos 8° a 18° del orden del día original pendientes desde esa fecha.

Por mayoría absoluta, ese organismo designó a los miembros del Directorio (punto 14° y 16°) confirmando a Miguel Galuccio como Presidente.

Al mismo tiempo, pero funcionando la Asamblea con carácter Especial (punto 15°) con la intervención sólo de las acciones clase»A» (Estado Argentino), aprobó el mantenimiento de Axel Kicillof como representante del Estado nacional.

Pero una intensa disputa se generó entre los accionistas representantes del Gobierno Nacional y Provincial (que por ley de expropiación poseen el 51% del capital social de YPF) y los de Repsol S.A. (antigua controlante de YPF antes de esa expropiación) cuando se consideró el punto 18° del orden del día.

En él se fijó la «consideración del informe de la Sociedad en relación con la percepción de honorarios en exceso por parte del Directorio» y, en su consecuencia, la «determinación del curso a seguir».

Dicho informe fue considerado inicialmente en la Asamblea de accionistas del 17 de julio de 2012, respecto de las retribuciones a directores pertenecientes dispuestas por la anterior conducción a cargo de Repsol S. A cuando era controlante de YPF.

Pero con el propósito de reunir todos los elementos para iniciar las acciones legales que pudieran corresponder, ya que esas retribuciones figuraban en las cuentas sin la aprobación de una asamblea, se decidió el 17 de julio, diferir su tratamiento para una futura reunión.

Fuentes relacionadas con la empresa indicaron que Antonio Brufau habría dispuesto pagos por más de $40 millones.

Así, el Directorio de YPF resolvió incluir el tema en la Asamblea que comenzó el 30 de abril último y continuó en la noche de la víspera con la idea que, por entonces, la Junta de Accionistas de Repsol, ya habría realizado su sesión convocada en primera instancia para el jueves 30 de este mes a la hora 12:00, en Madrid.

Los actuales miembros de YPF esperaban tener una señal más clara de la posición que Brufau pudiera alcanzar en esa reunión, de la que es Presidente, frente a la de Isidoro Fainé, titular de La Caixa, que es un importante accionista de Repsol.

Mientras Brufau mantiene una posición dura frente al Gobierno Argentino, Fainé propicia un acuerdo con la Argentina por la expropiación del paquete de control de YPF con el propósito de evitar que el conflicto «se eternice en demandas judiciales».

Pero la Junta de Accionistas de Repsol quedó convocada para hoy, viernes 31, en Madrid, España, por lo que la estrategia argentina mantendrá sus expectativas hasta que se conozca la definición del enfrentamiento entre Brufau y Fainé.
mdzol.com

Cerró revista oficialista del empresario “K” Raúl Monetta: #EL GUARDIÁN / El porqué del fracaso

EL-GUARDIAN-1

No fue la primera vez que sucede, pero parece que este cierre del semanario del empresario K, es definitivo.

La mayoría de los números de la revista “EL GUARDIAN”, mantenía un tratamiento positivo con el gobierno K

A diferencia de los opositores o periodistas independientes, “el guardián” como todos los órganos paraoficialistas eran tratados descaradamente en forma negativa.

Casualmente el último número tenía una nota dedicada a los 10 años de gobierno “K”

El planteo editorial fue

UNA DÉCADA DE KIRCHNERISMO

Balance con saldo a favor

El 25 de Mayo se cumplen diez años de la llegada de Néstor y Cristina a la presidencia. Sus aciertos fueron las políticas sociales, crecimiento del PBI y baja del desempleo. La oposición ve todo negativo.

EL-GUARDIAN-1

Cuando aparece un medio para desterrar a otro medio, eso no se llama periodismo. Eso es cualquier cosa. Eso fue lo que le pasó a la revista EL GUARDIAN. Sus publicaciones eran lineales. Era mucho más barato editar algo en tamaño de menor calidad de impresión y repartir gratis la revista como hace Szpolski con EL ARGENTINO , IGUAL HAY QUE SER MAS OLFA QUE MONETTA

EN ESTE CASO UNA TAPA BIEN ANTI CLARÍN

el guardian

el guardian2

OTRA TAPA, CONTRA MACRI

el guardian3

UNA DE LAS TANTAS TAPAS A FAVOR DEL GOBIENO

el guardian4

Y ESTA NO TE DIGO NADA

el guardian5

40 colegas hoy se quedaron sin trabajo con el cierre de #ElGuardián. Y serán indemnizados en cuotas. Muy precario y lamentable todo.Solidaridad con los trabajadores de #ElGuardián ante el cierre de la revista. No a los despidos!

NOTICIA EN CONTRUCCION

Fuente: mediosyopinion.sharedby.co

Lanzan una TV que cuesta más que un departamento

TV
Samsung presentó ayer en Argentina el S9, un televisor Ultra HD de 85 pulgadas que cuesta ¡350.000 pesos!
Fue presentado en sociedad en la última edición de la feria CES de Las Vegas en enero. Y tan sólo unos meses después, Samsung lo lanzó en nuestro país, en una arriesgada apuesta: el modelo S9 vale nada menos que $350.000.

La abultada cifra quizás se deba a su pantalla de ultra alta definición (UHD, Ultra High Definition, en inglés), conocida popularmente como 4K, que supera cuatro veces las prestaciones de un equipo actual con Full HD. O acaso lo que justifica su astronómico precio sea su pantalla de 85 pulgadas, cuyo marco metálico permite regular el ángulo de visión. Sea como fuere, lo cierto es que la empresa surcoreana planea traerlo al mercado argentino el 1° de julio y quienes cuenten con esta suma ya pueden reservar el equipo.

El Samsung UHD TV 85 S9 tiene una resolución de 3840 por 2160 pixeles (contra los 1920 x 1080 pixeles de un Full HD convencional), y cuenta con funciones ya presentes en modelos actuales de la marca, como Smart Hub (el menú de inicio que da acceso a todas las herramientas y aplicaciones del televisor), conectividad Wi-Fi, Allshare (para conectar el smartphone a la tele) y 3D. Incluso viene con una cámara integrada.

Esta jugada de Samsung se suma a la de Sony, que presentó en diciembre del año pasado su modelo Bravia 4K con pantalla Ultra HD de 84 pulgadas. Aunque aún no se conoce su precio, la compañía japonesa adelantó que en julio lanzará teles con pantallas menores a 84 pulgadas que no superarán los $100.000.

Otro modelo Ultra HD de 84 pulgadas que llegaría en septiembre al mercado argentino es el de LG. Pese a contar con conectividad inalámbrica para interactuar con otros dispositivos, su precio rondaría los $110.000.

larazon.com.ar

Google ya no les pagará a los desarrolladores argentinos

google
La empresa afirmó que encuentra trabas para poder abonarles..
Google informó que suspenderá el pago a los desarrolladores argentinos que publican aplicaciones pagas en la tienda de Android, su sistema operativo para celulares y tabletas. Entre los desarrolladores locales, ayer, reinaba la incertidumbre. Algunos decían desconocer la medida y otros, que recibieron un e-mail de aviso de la empresa y que confían en que a mediano plazo este problema quede zanjado.

Lo sorpresivo es el carácter repentino del anuncio. Google, a través de un comunicado, informó a los desarrolladores argentinos dados de alta en Google Play, que el pago final se llevará a cabo el 22 de julio.

En la página de soporte para programadores, hay un escueto texto que dice: “ Debido a las trabas que existen actualmente para efectuar pagos en Argentina, ya no podremos pagarles a los programadores de Google Play que se encuentren en ese país. Las aplicaciones pagas de los programadores ubicados en Argentina estarán disponibles para su descarga hasta el 27 de junio, momento a partir del cual se anulará la publicación de las aplicaciones”.

Y en el párrafo final se explica que “el pago final se hará a través de AdSense el lunes 22 julio de 2013. Asegúrate de que la información de tu cuenta de AdSense esté actualizada. Solo se podrán realizar pagos a partir de cuentas de AdSense activas si el saldo es mayor de 100 dólares; sin embargo, este umbral se reduce a 10 dólares para los usuarios que opten por cerrar sus cuentas de AdSense”.

Esto no afecta a las aplicaciones adquiridas en el país y tampoco tendrán inconveniente quienes desarrollen soft gratuitos. En cambio aquellos que ofrecen alguna App paga, dispondrán de 30 días para darla de baja de la plataforma.

La firma va unos pasos más allá y sugiere a los desarrolladores operar financieramente en países donde se permita el cobro. En esta escala, indica USA, Brasil y México como las opciones más atractivas. Y cumpliendo con una formalidad agrega que espera “restaurar el servicio en un futuro” aunque “no hay planes específicos”.

Algunos especialistas especulan que la modificación de la plataforma de pagos de Google, ahora llamada Google Wallet (compite con PayPal), implicaría una nueva organización que no incluye a la Argentina. Apenas 31 países están en la lista.
clarin.com

Confirman primicia de LPO: Cristóbal López compró un casino en Miami

Tal como había adelantado La Política Online, el empresario Cristóbal López compró el complejo Dania Jai-Alai por unos 65 millones de dólares. La compra se hizo a través de la firma Dania Entertainment Holdings, de la cual López es dueño del 75 por ciento.

El frontón ha continuado ofreciendo Jai-Alai en todo el proceso de venta, y también cuenta con una Sala de Poker y otra de Simulcasting de Carreras de Caballos y Galgos.

El interés del público de Jai-Alai ha disminuido drásticamente en los últimos años, pero los ingresos de la Sala de Poker tuvieron un aumento de más del 50 por ciento en lo que va del año en comparación con 2012. La empresa debe ejecutar Jai-Alai en 150 sesiones al año para mantener su Licencia de Slots.

Los inversores han visitado la Ciudad un par de veces en las últimas semanas, dijo el Alcalde Duke, indicando que hay planes para trasladarse rápidamente y gastar alrededor de USD 60 millones a USD 80 millones en la renovación y la adición de las franjas horarias.

Dania Entertainment en su anterior intento de compra había lanzado versiones que incluiría un hotel de 500 habitaciones, restaurantes, locales comerciales, clubes nocturnos, un club de día con piscina y cabañas, y amarras para yates. Los planes también incluirían la reducción de la capacidad del frontón de los 5000 a los 1800 asientos y el uso de la cancha para el entretenimiento en vivo.

«Lo importante es avanzar, limpiar el lugar y que pase a ser una parte activa de la comunidad una vez más», finalizó el Alcalde Walter Duke, quien destacó que en el Frontón recibió su graduación en 1978 del Hollywood Hills High School; «creemos que ayudará a aumentar los puestos de trabajo y el turismo.

lapoliticaonline.com

YPF pierde arbitraje de forma «parcial» por U$S 1.400 millones

Es porque Repsol canceló el envío de gas a Brasil en 2009. Notificación en la Bolsa.
YPF notificó a la Bolsa que perdió de modo «parcial» un arbitraje internacional de 1.400 millones de dólares por haber suspendido envíos de gas a Brasil, tras haber rescindido de modo unilateral contratos de exportación en el año 2009.
«Dicho laudo sólo decide sobre la responsabilidad de las partes, quedando la determinación de los daños que pudieran existir, sujeta a un nuevo procedimiento arbitral ante el mismo tribunal», señaló YPF en un comunicado que remitió a las autoridades regulatorias.
La compañía explicó que fue «notificada del laudo parcial dictado por mayoría» en el Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional con sede en París (CCI), mediante el cual se la «hace responsable» por la rescisión ocurrida en 2009 «de los contratos de exportación de gas y de transporte suscriptos con AESU y TGM».
AESU es propiedad de la estadounidenses AES y la Companía de Gas del Estado de Rio Grande do Sul – Brasil (Sulgas), meintras que TGM es controlada por el Grupo Techint y la francesa Total.
Repsol. El litigio se generó en tiempos en que YPF estaba administrada por Repsol, a partir de un compromiso de exportación de 2,4 millones de metros cúbicos diarios de gas destinados a la central térmica que habían instalado ambas empresas en la ciudad brasileña de Uruguayana.
Por la crisis energética que disminuyó la producción de gas, el Gobierno comenzó a restringir las exportaciones gasíferas a los países vecinos para destinar esa oferta al mercado interno.
Las empresas perjudicadas amenazaron a YPF con una demanda por los daños y perjuicios que sufrieron a raíz del corte parcial en la provisión que, según su reclamo, le impidió la generación a pleno de energía eléctrica y cumplir con los contratos firmados con la Argentina y Brasil.
En 2009, la conducción de YPF ya en manos del Grupo Eskenazi, el socio local que había adquirido 25% de la petrolera con la bendición del Gobierno, rescindió por completo el contrato.
De manera inmediata las empresas presentaron una demanda ante la CCI, donde se solicitó el arbitraje. En su nota ante la Bolsa, YPF también señaló que «se encuentra analizando los fundamentos de dicho laudo arbitral e informa que defenderá enérgicamente sus intereses y los de sus accionistas».

lavoz.com.ar

Le robaron 100 mil pesos a punto de ser depositados

Dos hombres en moto asaltaron al empleado de una distribuidora que llevaba ese dinero a la sucursal de un banco en Eva Perón y la colectora.
Un joven fue asaltado y le robaron 100 mil pesos. Se trata del empleado de una distribuidora quien ayer fue sorprendido por dos motociclistas que lo apuntaron con un arma y le sustrajeron el importante botín.

El periodista Héctor López informó en Radiópolis (Radio 2) que ayer al mediodía, dos hombres armados en una moto asaltaron al empleado de una distribuidora que se aprestaba a depositar en la sucursal del banco Francés, ubicado en Eva Perón y Circulvalación, nada más ni nada menos que 100 mil pesos.

La víctima descendió del auto y se le acercaron los ladrones quienes en forma directa le exigieron que les entregara la mochila que llevaba con el dinero.
rosario3.com

Ropa Para Todos: ¿Dónde y a cuánto comprar?

En medio de la Fiesta que el Gobierno Nacional prepara para el 25 de mayo, con celebración incluida en Plaza de Mayo, se demora el lanzamiento de la nueva línea de vestimenta denominada Ropa Para Todos. La nueva línea de ropa estaría en las góndolas en diez o quince días. La misma se comercializará bajo la marca NYP (Nacional y Popular) y llegará a las góndolas de las principales cadenas de híper y supermercados.

Marco Meloni, presidente de la Fundación ProTejer, había dicho que el precio de la ropa «se encareció mucho, especialmente por los shoppings y los alquileres». Además, aseveró: «Queremos demostrar que la industria es competitiva. Por eso todo lo que se diseñó es de producción nacional».

El ambicioso plan prevé que una persona pueda vestirse por 280 pesos, considerando la compra de zapatillas, medias, jeans, remera y camisa. Todo será de fabricación nacional y su precio individual no superará los 100 pesos. Los productos podrán comprarse en los híper y supermercados: Carrefour, Walmart, Coto, Jumbo, Cooperativa Obrera Bahía Blanca, Coppel y Falabella. También estarán disponibles en el Mercado Central desde fines de junio. En un prinicpio será para hombres pero se extenderá a mujeres y niños.
De todos los productos, ninguno supera los 100 pesos por artículo, y la oferta incluye tanto indumentaria como calzado. Los precios varían entre los $8 y los $99,60, según el producto. Las medias de algodón costarán $8, las remeras de algodón lisas se podrán comprar por $38,50, mientras que las zapatillas de lona con puntera de gomay unas náuticas acordonadas tendrán valores de 60 y 67 pesos respectivamente. Asimismo, en el segmento calzados, los consumidores podrán acceder a zapatos tipo abotinado súper confort por $99,60; zapatillas lona con puntera de goma, $60; y zapatilla tipo náutica acordonada, $67.

Terra.com

Petrobrás frenó la venta de sus activos a Cristóbal López

La petrolera brasileña iba a concretar el traspaso de acciones a favor del empresario vinculado al kirchnerismo, pero sus directivos decidieron hoy cancelar la operación.

La brasileña Petrobras informó hoy que «decidió no aprobar» la venta de sus activos en Argentina al empresario Cristóbal López –señalado como cercano a Néstor y Cristina Kirchner-, aclarando que la decisión no altera su plan de desinversiones, según un escueto comunicado.

«La directiva evaluó hoy (viernes) el resultado de las negociaciones que involucraban esos activos y decidió no aprobar la operación de venta a partir de las propuestas obtenidas», señaló el texto.

Petrobras aseguró «que esta decisión no altera su plan de desinversiones» de 9.900 millones de dólares, previsto en su plan de negocios 2013-2017 y en el que se cuentan parte de sus activos en Argentina.

Esta semana, la presidenta de Petrobras, Graça Foster, aclaró que la empresa no pretende vender el 100% de sus activos en el Argentina.

El 14 de mayo, la gigante brasileña negociaba la venta de parte de sus activos con la petrolera argentina Oil, que pertenece a un empresario cercano al gobierno de Cristina Kirchner, según dijo entonces una fuente de la privada.

Varios medios argentinos informaron este día que Oil había adquirido el 51% de los activos de la filial.

Petrobras, en Argentina desde 1993, es la tercera productora de petróleo en el país, con el 6% del total, detrás de la reestatizada YPF (41%) y Panamerican Energy (17%), de acuerdo al privado Instituto Argentino del Petróleo.

A su vez, es la tercera refinadora de petróleo, con el 14,1% del mercado, detrás de YPF (54,6%) y Shell (14,5%), según la misma fuente.
losandes.com.ar

YPF: Galuccio hace un gran anuncio con inversiones que hizo Repsol


Inaugurará el martes dos plantas de hidrotratamiento de gasoil y naftas en Mendoza, anunciadas como la obra más importante de YPF en 30 años. Pero fueron obras iniciadas en 2009 por Repsol y la gestión estatal sólo las culminó. La empresa española las iba a poner en marcha en setiembre de 2012.

El Gobierno presentará el martes dos obras millonarias en YPF pero no aclarará que fueron proyectadas y realizadas casi en su totalidad por la gestión de Repsol.

Según informó oficialmente la compañía que conduce Miguel Galuccio, el próximo martes inaugurará “dos plantas de hidrotratamiento de gasoil y naftas en el Complejo Industrial Luján de Cuyo (CILC), Mendoza”.

Y señala que los trabajos “permitirán producir combustibles con bajo contenido de azufre, más limpios y de mejor calidad. Se trata de la obra más importante de los últimos 30 años en esa refinería y que demandó una inversión de más de 2600 millones de pesos”.

El acto servirá para celebrar el primer año de la nueva gestión que se inició el 7 de mayo de 2012. Pero nadie aclarará que las obras empezaron en 2009 y fueron proyectadas y financiadas por Repsol.

Según fuentes del sector, las inversiones más grandes en ese tiempo pero fueron realizadas en el 2009, 2010 y 2011, en épocas de Repsol.

La HDS, hidrotratamiento de gas oil, HTN hidrotratamiento de nafta y nueva batería de tanques en RLC, estaban en un 80% de ejecución al momento de la confiscación por parte del Estado.

No sólo eso: la fecha prevista de puesta en marcha de los mismos era setiembre de 2012, es decir, la decisión de hacerlos, toda la ingeniería de proyecto y la casi totalidad de las obras (e inversiones) se ejecutaron antes del ingreso del Estado a la compañía. Sin embargo, el martes Cristina felicitará a Galuccio como gestor.

lapoliticaonline.com

La balanza energética pierde U$S1.579 millones

En el primer cuatrimestre se importó Combustibles y Energía por U$S3.165 millones, un 43% más que en 2012.

Con datos a abril, el superávit comercial de la Argentina muestra un fuerte retroceso del 44% interanual, al tiempo que se acelera el déficit en la balanza comercial energética que en cuatro meses ya registra un rojo de U$S1.579 millones.

El país tiene que importar cada vez más gas y combustibles líquidos debido al déficit de producción e inversiones en extracción y refinamiento de hidrocarburos, acentuando el desequilibrio en su balanza comercial y perdiendo dólares en un contexto de estancamiento de las exportaciones.

En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, Argentina exportó bienes por un total de U$S24.941 millones contra U$S22.480 millones desembolsados en importaciones. Estos datos muestran una suba del 2% para las exportaciones y del 11% para las importaciones, comparándolos con el mismo período del año anterior. Así el superávit alcanza los U$S2.462 millones, con una baja del 44% contra igual período del 2012, informa el Indec.

Sólo en lo que respecta al rubro Energía, que involucra el comercio exterior de gas, combustibles líquidos y lubricantes, en los cuatro primeros meses de 2013 el país exportó por un valor total de U$S1.586 millones, lo que marca una caída del 37% frente a igual período de 2012. En paralelo, la importación de estos mismo bienes (concentrados en gas y combustibles líquidos como nafta y gasoil) alcanzó en el primer cuatrimestre los U$S3.165 millones, lo que marca una suba del 43% interanual.

En limpio, mientras las exportaciones de Combustibles y Energía caen 37%, las importaciones suben 43% en dólares, informa el propio Indec.

Ningún otro rubro de la balanza comercial de Argentina tiene una variación tan brusca, tanto en caída (exportaciones) como en aumento (importaciones) como el rubro Combustibles y Energía (Ver cuadro).

Y hay un dato más que acentúa el problema. Con datos al primer cuatrimestre, la importación de Combustibles y Energía creció 48% en cantidad y un 43% en facturación, pese a que el precio de lo importado (gas, combustibles líquidos) tuvo un retroceso acumulado del 3% en relación a igual período de 2012, destaca el Indec.

Problema e impacto
Más allá de que la creciente importación de Combustibles y Energía evidencia el problema estructural que es la crisis energética que vive el país, como consecuencia de que la inversión en exploración, extracción y refinamiento de hidrocarburos nunca creció al mismo ritmo que la economía, de ahí que Argentina pasara de ser un exportador neto a importador de energía; esto tiene consecuencias directas sobre el resto de la economía vía control de importaciones y cepo al dólar.

Es que mientras el país tenga que importar cada vez combustibles, gas y energía, y esto impacte sobre el resultado (superávit) de la balanza comercial, es de esperar que continúen y se agudicen los controles y restricciones para importar productos, desde bienes de capital a productos de consumo. Sólo así se mantiene artificialmente el superávit comercial en la Argentina.

Lo mismo pasa con el cepo al dólar. Si el país sigue perdiendo divisas al tener que importar cada vez más combustibles, gas y energía, más presión sobre el dólar va a haber por el lado de la pérdida de reservas.
mdzol.com

RESPUESTA A LA “DÉCADA GANADA” QUE PROMOCIONA LA CASA ROSADA


Los ex secretarios de Energía advierten sobre la “década perdida”
Aseguran que se perdió el autoabastecimiento de combustibles. Y que las importaciones ya crecen 57%.

El lema de la “década ganada” que el relato oficial quiere instalar para los 10 años de la gestión kirchnerista se topó con un duro revés en el sector energético.

El grupo que integran los ex secretarios de Energía advirtió que desde 2003 lo que se observa es una “década pérdida” por la falta de un plan energético nacional y el desmanejo del Gobierno que privilegió medidas de corto de plazo y desatendió las soluciones de fondo.

Una producción petrolera que muestra nada menos que 120 meses de caídas, una extracción de gas que no para de descender desde 2004, la pérdida del autoabastecimiento, la creciente dependencia de las importaciones de combustibles y la falta de resultados de la restatizada YPF constituyen los puntos centrales que relevaron los ex secretarios al analizar la última década kircnerista.

El nuevo documento que presentaron ayer los ex funcionarios puso de relieve las siguientes aristas que conforman la “década pérdida” en materia energética.

* El país perdió definitivamente el autoabastecimiento energético que exhibía desde hacía dos décadas y que estaba basado en una matriz energética diversificada que permitió tener saldos exportables de hidrocarburos positivos entre 1989 y 2010.

* A partir de 2010, Argentina se convirtió en un importador neto de gas oil, fuel oil y gas natural.

En 2012 las importaciones fueron de US$ 9500 millones y en el primer trimestre de 2013 las mismas crecieron un 57% respecto a igual período del año pasado.

* En 2002, el país producía la mitad de petróleo que Brasil, mientras que ahora esa relación apenas llega a la cuarta parte.

Esa declinación está vinculada al retroceso de las producciones de crudo–que ya lleva 120 meses de caídas– y gas que no paran de bajar desde 2004.

* En los últimos 10 años disminuyeron tanto las reservas de petróleo , como las de gas, siendo ello la causa más importante de la caída de los niveles productivos.

* La inversión en exploración en la última década ha sido menos de la mitad de la que se hacía en las dos décadas anteriores, y casi siempre en las cuencas tradicionales bajo riesgo y ya explotadas.

* El congelamiento tarifario llevó al estancamiento y disminución de la inversión privada, a la cesación de pagos a las empresas de servicios públicos y a la falta de financiamiento. Ante eso, el Estado debió asumir los pasivos e implementar un sistema insostenible de subsidios a la energía y al transporte que ha desequilibrado las cuentas públicas.

* YPF, la empresa energética más importante del país, mostró un marcado retroceso. El año pasado extrajo 40% menos del petróleo que producía en 2003, mientras que en gas la caída llegó al 38%. En 2008, el Gobierno decidió impulsar y aprobar una perjudicial venta de acciones de Repsol a un grupo empresario amigo ( la familia Eskenazi) al que le permitió pagar la inversión con excesivas distribuciones de utilidades que llegaron a superar el 140 %.

* La expropiación del paquete mayoritario de YPF realizada en 2012 no ha resuelto el problema energético y va camino a empeorarlo. La petrolera sigue siendo víctima de una política fallida que inhabilita su capacidad de buscar financiamiento y de asociarse con otras empresas para revertir la declinación productiva y el desarrollo de nuevas reservas.
Por ANTONIO ROSSI
Clarin.com

Crean la sociedad para explotar el Belgrano Cargas

El Gobierno dispuso la constitución de la sociedad «Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima», en la órbita del Ministerio del Interior y Transporte, que tendrá por objeto la prestación y explotación comercial del servicio del Ferrocarril General Belgrano.

La oficialización de la sociedad se efectúa luego de la intervención de la empresa. En febrero, la presidenta había anunciado el traspaso del ferrocarril en manos del estado.

Incluirá «la operación y logística de trenes, la atención de estaciones, el mantenimiento del material rodante, infraestructura, equipos, terminales de carga y servicios de telecomunicaciones y todas las demás actividades», precisa el Decreto 566/2013 publicado en el Boletín Oficial con la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y de todos los integrantes del gabinete nacional.

Belgrano Cargas y Logística SA estará integrada por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, por la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y por la Administración General de Puertos Sociedad del Estado.

La gestión y operación del contrato de gerenciamiento celebrado con la Sociedad Operadora de Emergencia Sociedad Anónima (SOESA) había sido dada por concluida en febrero pasado, tras haberse intervenido en octubre de 2012.

En sus considerandos, la norma recuerda que la rehabilitación del Ferrocarril General Belgrano es «una herramienta central para alcanzar objetivos de política económica general y en particular para el desarrollo regional, a través del aumento de la capacidad total del sistema nacional de transporte de cargas».

Y «permitir así la conexión entre los centros de producción con los puertos y los centros de acopio y consumo, resultando éste un factor clave en el desempeño y crecimiento de las economías provinciales para la colocación de sus productos».

En forma particular, aclara, corresponde incluir a los talleres ferroviarios de Tafí Viejo entre los activos a ser transferidos a Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima.

Además transferir la nómina de personal de Belgrano Cargas Sociedad Anónima a la nueva sociedad, reconociéndoles la antigüedad, categoría y remuneración actual, así como su estabilidad laboral, y el personal de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo.
ambito.com

Pese al tope de precios, en YPF la nafta súper ya supera los $8 en algunas provincias


La petrolera estatal volvió a incrementar los valores en algunos distritos. En Formosa, la nafta más económica vale $8,07 y la Premium, $8,49. También aumentó en Mendoza y Salta.

A poco más de un mes de que la secretaría de Comercio Interior tomara la medida de congelar los precios máximos de los combustibles, los incrementos en los valores no se detienen. En los últimos días, al menos tres provincias volvieron a sufrir un aumento en los surtidores.

El caso emblemático es Formosa. Desde hoy, los combustibles tuvieron un incremento en los precios de alrededor de 2% promedio, y la nafta súper pasó la barrera de los $8, para ubicarse en los $8,07.

En tanto la Premium, que valía $8,38, pasó a valer $8,49, mientras que el diesel, que estaba $7,04, pasó ahora a $7,19, y el euro-diesel, de $8,07 pasó a valer $8,17.

En Mendoza también desde hoy las estaciones de servicio de la petrolera estatal tienen nuevos precios, con incrementos del 1,8%. La nafta Súper paso a costar $ 7,39; la Premium $7,80; la Ultra Diesel $6,37 y la Euro Diesel $7,59.

En Salta, en tanto, los precios de los combustibles aumentaron en dos oportunidades en los últimos 10 días. El viernes pasado, la nafta súper saltó a $7,699, mientras que el diésel 500 subió de $6,889 a $7,069.

Los incrementos se enmarcan dentro del margen de maniobra que la resolución de la oficina que conduce Guillermo Moreno le dejó a las empresas. Es que la medida establecía como precios máximos por 120 días aquellos que regían hasta el día anterior de la publicación en el Boletín Oficial. Y la disparidad de precios en cada distrito habilita incrementos que podrían llegar hasta el 20%.
Infobae.com

La Afip allana la empresa argentina del magnate Kenneth Dart

Por orden de la Justicia, más de 50 agentes investigan esta firma de descartables por sobrefacturación de precios y fuga de divisas; el operativo es en Capital Federal y en Pilar.

partir de una investigación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), la Justicia ordenó el allanamiento de la firma Dart Sudamericana SRL, propiedad del magnate Kenneth Dart, quien es dueño de Dart Container Corp, la empresa más grande de vasos plásticos de EEUU con plantas en 17 países, entre la que se encuentra la del parque industrial de Pilar, en la provincia de Buenos Aires.

Las órdenes de allanamiento libradas en la fecha -en un total de ocho- fueron solicitadas por la Fiscalía Federal Nº 7, a cargo de Gabriela Ruiz Morales, y libradas por el Juzgado en lo Penal Económico Nº 1, a cargo de Ezequiel Beron de Astrada.

Los domicilios allanados, en las localidades del partido de Pilar y Capital Federal, corresponden al establecimiento de la firma en el Parque Industrial Pilar, como así también al estudio contable, jurídico y el despachante de aduana que están vinculados con la operatoria de la empresa, entre otros.

El operativo del Parque Industrial de Pilar, está a cargo de la directora general de la Aduana, Siomara Ayerán.

Kenneth Dart es un multimillonario dueño de la empresa más grande de vasos plásticos de EEUU, con plantas en 17 países. Además, es titular del fondo «buitre» EM Limited, que exige al país el pago de más de US$ 700 millones al país.
Lanacion.com

El Estado deberá comprar pasajes aéreos a la agencia de turismo de Aerolíneas


La medida complementa al decreto que obliga al sector público a comprar pasajes de Aerolíneas, Austral o LADE para cubrir las necesidades de transporte aéreo.
partir de hoy, todo el Sector Público Nacional estará obligado a contratar los servicios de intermediación de Optar SA, la agencia mayorista de turismo de Aerolíneas Argentina, para la compra de pasajes aéreos. La medida fue ordenada por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, a través de la decisión administrativa 244/2012 que se publicó en el Boletín Oficial.

La nueva normativa rige para toda la administración central, organismos descentralizados, empresas y sociedades del estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, entes públicos y fondos fiduciarios integrados total o parcialmente con bienes estatales.

La compra de pasajes aéreos se ajustará al decreto 1191/12 que establece que todos los vuelos deberán realizarse con Aerolíneas, Austral y Líneas Aéreas del Estado (LADE) cuando se requiera «traslado por vía aérea, tanto dentro como fuera del país» de funcionarios, empleados, asesores o contratados bajo cualquier modalidad, o de terceros cuyos traslados financiaran.

La decisión administrativa planteó sólo tres excepciones para que el Estado pueda contratar servicios de otras líneas aéreas:

Cuando para llegar a destino se requiera de una conexión entre un vuelo de Aerolíneas, Austral o LADE y otra aerolínea y el tiempo de espera en la conexión fuera menor a tres horas o mayor a seis.
Cuando el destino requiera una conexión entre un vuelo de Aerolíneas, Austral o LADE y otra aerolínea y el tramo de esta última sea el de mayor extensión, siempre que el valor total del pasaje supere el 20% del valor del vuelo punto a punto por una tercera empresa.
Cuando para llegar a destino deba agregarse una escala adicional por Aerolíneas, Austral o LADE si el pasaje que se requiere ya tiene una escala por otra aerolínea.
Lanacion.com

Encausan a tres exgerentes de Ford por secuestro de obreros en dictadura argentina

Una jueza encausó sin prisión preventiva a tres exdirectivos de la automotriz estadounidense Ford de Argentina por el secuestro de 24 obreros durante la dictadura (1976-83), informó este martes la justicia.

La jueza Alicia Vence «dictó el procesamiento sin prisión preventiva de Pedro Müller, Guillermo Galarraga y Héctor Jesús Sibilla, exdirectivos argentinos de Ford, por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar», señaló el fallo difundido por el Centro de Información Judicial de la Corte Suprema.
La magistrada del juzgado de San Martín (periferia noroeste de Buenos Aires) investiga los secuestros de 24 obreros de esa fábrica automotriz, ocurridos entre el 24 de marzo de 1976, fecha del golpe de Estado que instauró la dictadura, y el 20 de agosto de ese año.

A Müller, exgerente de Manufactura, Galarraga, exgerente de Relaciones Laborales, y Sibilla, exjefe de Seguridad, se los acusa de haber brindado «los datos personales, junto a sus fotografías y domicilios» a los entonces jefes militares de la zona sobre delegados y empleados de la compañía.

El abogado de la querella, Tomás Ojea Quintana, aclaró en una reciente entrevista que «no hay (empleados) desaparecidos de Ford» vinculados con esta causa, que fueron secuestrados y torturados por comandos militares y luego liberados, según las denuncias.
La jueza impuso embargos a los imputados hasta cubrir la suma de 750.000 pesos (144.000 dólares) a cada uno.

La dictadura, entre otros sectores, tomó entre sus principales objetivos a delegados obreros y activistas de grandes fábricas que habían logrado conquistas laborales en la democracia previa al golpe de Estado de 1976.

El 22 de abril pasado, la Corte Suprema de Estados Unidos aceptó abordar el caso del grupo fabricante de automóviles Daimler AG y decidir si debe responder por las demandas contra su filial Mercedes Benz, acusada de complicidad en violaciones de los derechos humanos durante la dictadura en Argentina.

El máximo tribunal de justicia de Estados Unidos aceptó abordar el caso inicialmente presentado por 22 demandantes argentinos contra Daimler ante un tribunal de California, para analizarlo durante su próxima sesión del otoño boreal.

La empresa Ford cumple este año cien años en Argentina y su filial es la primera inaugurada en Sudamérica y la segunda fuera de Estados Unidos.

Emplea a 3.600 trabajadores en su planta de General Pacheco, 25 km al norte de Buenos Aires.
Unas 30.000 personas fueron desaparecidas en el régimen militar, según organizaciones de derechos humanos.

AFP

Estaciones de servicio del país anunciaron paro para el 24 de mayo

Ratificaron la medida para el próximo viernes. Quieren un aumento del sueldo básico de 4.850 a los 6.300 pesos.

Trabajadores de estaciones de servicio ratificaron hoy en distintas asambleas el paro que el gremio realizará el próximo viernes en reclamo de un aumento salarial del 30 por ciento y un sueldo básico garantizado de 6.300 pesos.

Según informó hoy el tesorero del sindicato capital de la Federación de Obreros y Empleados de Garajes, Playas de Estacionamiento y Estaciones de Servicio, Walter Acuña, los trabajadores «rechazaron hoy en las asambleas la posición de la cámara de negar la mejora salarial y ratificaron por unanimidad la medida de fuerza» prevista para el 24 de mayo próximo.

Acuña señaló que la Federación de Expendedores de Combustibles (FECRA) que lidera Rosario Sica «se niega a la recomposición salarial, pese a que el gremio en diálogo con empresarios particulares, fuera de la cámara, ha logrado el apoyo para que se pague el aumento».

FOESGRA, que engloba a más de 30.000 trabajadores, reclama un aumento salarial del 30 por ciento que eleve el sueldo básico de los actuales 4.850 a los 6.300 pesos.

El sindicalista señaló a NA que si «el sector empresario enrolado en la cámara sigue negando la mejora salarial el paro se realizará» y señaló que la FECRA «no concurrió» a una reunión paritaria que debía realizarse ayer en el ministerio de trabajo.

Acuña recordó que en lo que va del año «los precios de los combustibles aumentaron en la capital federal un 29,8 por ciento, mientras que en algunas provincias la suba a alcanza al 33 por ciento, por eso es incomprensible la negativa empresaria porque tienen margen de rentabilidad para otorgarlo».

Según trascendió de fuentes de la cartera laboral se decidiría la aplicación de la conciliación obligatoria, en el conflicto que ya lleva dos meses de negociaciones sin acuerdo, para evitar un posible faltante de combustible en las estaciones de servicio.
mdzol.com

Medio centenar de pasajeros quedaron «atrapados» en un avión en Bariloche


Ayer el vuelo debía partir a las 14.55 con destino Aeroparque; estuvieron retenidos arriba de la aeronave más de dos horas por el conflicto con Intercargo; al final, cerca de las 20, despegaron.

BARILOCHE.- Medio centenar de pasajeros del vuelo 4347 de LAN que debía partir ayer a las 14.55 de Bariloche con destino a Aeroparque, estuvieron retenidos dentro del avión durante más de dos horas por el conflicto desatado con Intercargo.

Los pasajeros, entre ellos niños y mayores, embarcaron el vuelo a las 17, dos horas después del horario anunciado, y una vez en la aeronave se les informó que por un conflicto con la compañía Intercargo el avión no podía despegar, pero tampoco podían descender porque la empresa había retirado la escalera para salir.

Con malestar y nerviosismo, los pasajeros estuvieron dos horas en el avión hasta que a las 19 se les permitió el descenso colocando una escalera provisoria. Una vez en la aeroestación, personal de LAN les comunicó que podían volver a embarcar ante el levantamiento de la medida. Finalmente el vuelo partió a las 19.45.

Desde las 17 están suspendidos todos los servicios por el conflicto de LAN con Intercargo.

Informe de Soledad Maradona, corresponsal de LA NACION en Bariloche.

Lanacion.com

LAN denuncia que el Gobierno desoye a la Justicia y paraliza todos sus vuelos

La empresa Intercargo, intervenida por La Cámpora, le quitó todos los servicios de rampas y limpieza de aviones a pesar de una orden judicial que favorecía a la aerolínea de capitales chilenos. Afecta todos los aeropuertos del país.

Tal como se prevía, la pelea entre la línea aérea LAN y la empresa estatal Intercargo, en manos de La Cámpora, se convirtió en un escándalo judicial de alta tensión, debido a que el Gobierno desoyó a la Justicia y paralizó todos los vuelos de la firma de capitales chilenos.

La empresa acudió a la Justicia hoy por una suerte de “complot” de la agrupación juvenil K, que amenazó con retirarle todo tipo de servicios en 24 horas si no pagaba 18 millones de dólares. En tribunales le dieron la razón a la aerolínea y se le ordenó a Intercargo devolver de inmediato el servicio de rampas (del que tiene el monopolio). A su vez, el juez trasladó el pleito jurídico a una instancia penal.

La amenaza de Intercargo se cumplió pasadas las 17.30 y todos los vuelos de LAN fueron cancelados por la falta de los servicios de la empresa intervenida por el Estado.

El trasfondo de la pelea

LAN e Intercargo firmaron un contrato por el servicio el 9 de mayo de 2012 con vigencia hasta el 31 de marzo de 2014 por un canon mensual de 2.700.000 dólares mensuales para los servicios de atención a las aeronaves en tierra. Eso incluye la carga y descarga de equipajes y carga, la asignación de las mangas telescópicas para el ascenso y descenso de los pasajeros y la limpieza de las aeronaves, entre otros ítems.

A pesar de que la firma se llevaba 32.400.000 de dólares por año, tras la intervención del Gobierno en la firma (en diciembre de 2012 ante el “riesgo en la prestación del servicio”) y el ingreso de La Cámpora, su interventora es María Emilia García (una joven militante de 29 años, designada por Axel Kicillof), Intercargo le pidió a LAN un adicional de 18 millones de dólares para seguir cumpliendo con ese contrato.

Ante la negativa de la empresa a abonar más, el 27 de marzo Intercargo le retiró el servicio de manga en Ezeiza y Aeroparque. LAN acudió a la justicia, denunció la violación del contrato y obtuvo un fallo favorable, a través de una medida cautelar dictada por el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal número 4, Francisco de Asís Soto.

Según detallaron fuentes judiciales, la cautelar ordenó a Intercargo que “restablezca inmediatamente el servicio de mangas que fuera suspendido el día 27/03/2013”, que “mantenga la prestación del servicio hasta tanto se dicte la sentencia definitiva”, y que cumpla la prestación del servicio “de la misma manera y en los mismos términos del contrato de servicios que vincula a las partes”.

La firma manejada por La Cámpora cumplió la resolución judicial 7 días después de ser notificada y lo hizo de forma parcial, ya que solo devolvió los servicios de mangas en Ezeiza. El 4 de mayo pasado, otra vez Intercargo dispuso reducir las prestaciones a LAN en Aeroparque y otras plazas del interior del país. Según fuentes del sector, este hecho ha producido demoras en 140 vuelos y perjudicado alrededor de 16.200 pasajeros.

Pero eso no fue todo. Anoche, LAN recibió una nueva advertencia de Intercargo en la que ratificaron que si no pagaba los 18 millones de dólares que le piden fuera de contrato se le iban a cortar todos los servicios otra vez.

La línea aérea, la gran competidora de Aerolíneas Argentinas (gerenciala por La Cámpora), acudió otra vez a la Justicia, donde el juez Alejandro Saint Genez emitió una medida de no innovar, instó a Intercargo a prestar los servicios, dispuso una multa diaria a la empresa y pasó el expediente a sede penal.

En el sector ven al conflicto como una nueva avanzada del Gobierno contra LAN y hablan de desacato, ya que al estar intervenida Intercargo, es el propio Estado el que está incumpliendo el fallo de la Justicia. “Sin el servicio de la empresa, los aviones de LAN no podrían despegar”, explicaron.

No se equivocaban. Ese pronóstico de hace algunas horas se convirtió en una realidad que afecta a todos los vuelos de LAN en el país.

clarin.com

La jefa de Petrobras negó la venta a Cristóbal López…

 

María Graça Foster aclaró que «no hay una decisión» sobre la cesión del 51% de su filial argentina al empresario kirchnerista; aclaró que por ahora solo es una propuesta de compra.

La presidenta de Petrobras, María Graça Foster, en una exposición que hizo ayer ante la Comisión de Asuntos Económicos del Senado de Brasil, negó que se haya concretado la venta de su filial argentina a Cristóbal López, un empresario cercano al gobierno de Cristina Kirchner, y bajó el tenor de las informaciones que circularon en las últimas horas a «una propuesta» de compra.

«No hay una decisión de Petrobras en relación a la venta del 50 por ciento de nuestras acciones en la Argentina. No debo comentar nombres de empresa como los asuntos que estamos discutiendo. No hay una venta, no hay una obligación ni hay ningún tipo de compromiso. En cualquier momento, cualquiera de los dos lados puede salir de la mesa», afirmó la funcionaria, ante los legisladores de su país.

La aclaración surgió luego de que tomara estado público, sobre todo en la Argentina, el rumor de que se había concluido con la operación de venta de la compañía.

En los principales medios de Brasil, este miércoles, las declaraciones de Graça Foster tuvieron una amplia repercusión, tanto por el fondeo récord que obtuvo Petrobras para sus actividades como también por la desmentida de las versiones de venta a Cristóbal López, un empresario de fuertes vínculos con el kirchnerismo y que genera dudas en la administración de la petrolera estatal.

Según trascendió ayer, López estaría muy cerca de quedarse con el 51% de Petrobras Energía Participaciones, dueña a su vez de un 67% de Petrobras Energía, la filial local de la compañía brasileña. El resto cotiza en la Bolsa. La operación podría significar el pago de unos 900 millones de dólares por la porción necesaria para controlar la compañía. El empresario argentino también podría estructurar la operación a partir de una empresa suya en Estados Unidos.

Desde hace meses, Petrobras tiene en marcha un proceso de desinversión a nivel internacional para focalizar sus desembolsos en Brasil. En ese marco, convocó a diversas empresas a presentar ofertas por sus activos en la Argentina a fines del año pasado. Además de Oil, de Cristóbal López, mostraron interés Tecpetrol -de Techint- y la estatal YPF. La compañía conducida por Miguel Galuccio, sin embargo, se retiró de la contienda cuando vio que su oferta era mucho menor que la del empresario patagónico.

QUIÉN ES CRISTÓBAL LÓPEZ

López es un empresario polirrubro con participación en la producción de autopartes, de soda cáustica y de alimentos. Es dueño de medios de comunicación como C5N y Radio 10, y maneja el negocio del juego en el país a través de Casino Club, donde tiene un 30% de participación.

Si bien creció exponencialmente durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, ya era un empresario poderoso desde antes.

Tiene contacto con el negocio petrolero desde hace años. En 2011 dio un salto en el negocio cuando compró la refinería San Lorenzo y 365 estaciones de servicio a la propia Petrobras, por 110 millones de dólares, que hoy opera bajo la marca Oil.

Si se queda con el control de toda la empresa, su negocio adquiriría una escala mucho mayor, dado que tendría casi el 7% de la producción de petróleo del país -Petrobras es la quinta productora a nivel nacional- y más de un 10% del mercado de combustibles.

Lanacion.com

Con el frío volvieron los cortes de gas a empresas

Las restricciones a la industria tienen como correlato garantizar el suministro a los hogares.

Como es habitual desde el 2004, la llegada de las temperaturas gélidas enciende la demanda del gas natural y, en medio de la crisis energética que afecta a la Argentina, las autoridades y los referentes del sector acuerdan aplicar restricciones para garantizar el suministro en los hogares.

Ayer por la tarde, en el primer día de la ola polar que se siente en gran parte del país, se reunió el denominado Comité de Emergencia, que atiende las cuestiones vinculadas con la oferta de gas cuando el insumo no alcanza para todos los consumidores, publica el diario La Nación.

El encuentro, que se llevará a cabo hasta el final del invierno todos los miércoles, en el edificio porteño de las transportadoras TGN y TGS, contó con la presencia de directivos del sector privado y funcionarios de Enargas, el ente que regula la actividad.

En la reunión, acordaron avanzar en restricciones a la industria para garantizar el suministro a los hogares, siempre que se mantenga el frío intenso que dispara el consumo residencial.

Así, las empresas que integran el sector gasífero intentarán reducir el consumo de las industrias en 9 millones de metros cúbicos, un 21% de la demanda habitual de ese sector. Y tratarán de estirar hasta los 10 millones de m3 el corte a las fábricas a partir de mañana. Hacia el fin de semana, consideran que podría mejorar la oferta, precisó el matutino.

Una de las empresas que se verán alcanzadas por esta reducción contó que el pedido consiste en que se disminuya el consumo entre un 15 y un 20%, sin que eso implique parar sus plantas.

En tanto, un gerente de otra firma admitió al diario que las condiciones este año del Comité de Emergencia son mejores que las de 2012 porque “la industria consume menos y el Gobierno sumó oferta mediante la importación de gas”.

Entre las principales afectadas por las restricciones, se encuentran las compañías de mayor tamaño, como las siderúrgicas Acindar, Siderar y Siderca; las petroquímicas Profertil, Dow y Mega; y las automotrices Ford, Volkswagen y General Motors, entre otras. Pero las restricciones aplicarán también a las pequeñas y medianas empresas de todo el país sumando, en su conjunto, unas 300 firmas.
Infobae.com

Preocupación en Chile por el boicot del Gobierno contra LAN

La puja originada por el boicot que la empresa estatal Intercargo aplica a la compañía de capitales chilenos está siendo «monitoreada» no sólo desde Santiago, sino también desde la embajada de Chile en Buenos Aires.

El conflicto desatado entre el gobierno argentino y la empresa aérea LAN está siendo monitoreado muy de cerca por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, con un firme objetivo: confiar en que el litigio se resuelva inmediatamente en los tribunales de Buenos Aires para que no escale en una pulseada diplomática entre ambos países.

Según confiaron a diario La Nación fuentes calificadas de la diplomacia chilena y del Palacio San Martín, la puja originada por el boicot que la empresa estatal Intercargo (intervenida por el Gobierno) aplica a la compañía aérea de capitales chilenos está siendo «monitoreada» no sólo desde Santiago, sino también desde la embajada de Chile en Buenos Aires.

En la práctica, esto significa que hay un diálogo permanente entre ambas cancillerías para evaluar «el estado de situación» del caso, que está trabado en la Justicia y que generó una demora de por lo menos 103 vuelos de LAN en los últimos 10 días , ya que Intercargo frenó el servicio de manga a los aviones de la compañía que llegan a Aeroparque.

«No caben dudas de que el presidente [por Piñera] pidió poner una especial atención en este tema y se buscará por todas las vías que haya una resolución inmediata para que el conflicto no escale en un enfrentamiento diplomático», admitió ayer a La Nación un destacado funcionario chileno.

El seguimiento del tema que realiza la diplomacia de Santiago implica que se cumplan «todas» las instancias judiciales para evitar una queja formal a nivel Cancillería. Por ahora esta posibilidad fue descartada, pero no significa que el tema no preocupe a Piñera. Se sabe que el presidente chileno fue accionista de la empresa LAN y que siempre siguió de cerca la pelea que hubo entre la empresa aérea que opera en la Argentina y el Gobierno. El año pasado, la Casa Rosada impidió a la compañía un aumento de sus vuelos de Buenos Aires a Miami.

El conflicto se originó en marzo pasado, cuando Intercargo resolvió cortarle a LAN el servicio de mangas para el ascenso y descenso de pasajeros en Aeroparque y Ezeiza, por una supuesta deuda de US$ 18 millones, originada, según la estatal, en un aumento de tarifas que resolvió aplicar unilateralmente a fines del año pasado. Intercargo es conducida como interventora por María Cecilia García, una contadora allegada al viceministro de Economía, Axel Kicillof. En los últimos días el funcionario argentino intercambió varias consultas con el subsecretario de Economía de Chile, Tomás Flores. Según se supo, no hubo respuestas favorables desde Buenos Aires.

La intención de Chile no es irritar al gobierno de Cristina Kirchner por este tema, aunque en Santiago admitieron que la paciencia está llegando al límite. Sucede que el conflicto está trabado a pesar de que hay una orden de la Justicia, del 5 de abril, que ordena a Intercargo restablecer el servicio de rampas.

El caso se encuentra bajo análisis de la Cámara Civil y Comercial. Intercargo devolvió el servicio de rampas en Ezeiza, pero no hizo lo mismo en el aeroparque Jorge Newbery.

Por la falta de servicios, en los últimos 10 días se demoraron 103 vuelos de LAN y fueron afectados 12.290 pasajeros.

mdzol.com

YPF se hunde 4,20% en Wall Street

El resto de las acciones argentinas que cotizan en los Estados Unidos opera en terreno negativo.

Las acciones de la petrolera YPF saltan 4,20% pasada la media rueda en Wall Street, hasta los u$s 12,56 cada una, mientras la mayoría de los papeles de firmas argentinas que cotizan en ese mercado opera con tendencia negativa.

También operan en baja: Banco Francés, 1,89% (u$s 4,16); Banco Macro, 0,86% (u$s 14,98); Cresud, 0,69% (u$s 8,50); Pampa Energía, 0,54% (u$s 3,75); Petrobras Argentina, 0,44% (u$s 4,54); y Telecom Argentina, 0,31% (u$s 15,85).

Como contrapartida, Tenaris gana 0,85% (u$s 43,67) e Irsa sube 0,66% (u$s 9,01).

Las acciones de Grupo Financiero Galicia fueron congeladas cuando cotizaban a u$s 5,60 cada una.
cronista.com

¿CASO «BISAGRA»?…AHORA ISIDRO ESTARÍA CON NOSOTROS

SIN LA VIDA, LO ECONÓMICO PASA A UN SEGUNDO PLANO …

La VÍCTIMA RECLAMÓ al GOBIERNO que se ocupe de PROTEGER LA VIDA…

Píparo se refirió a la conferencia de prensa que cinco funcionarios nacionales brindaron la semana pasada para hablar de cuestiones económicas. «Espero de este país cinco personas que hablen de seguridad. Sin la vida, lo económico pasa a un segundo plano para cualquiera. Ocupémonos de lo que le preocupa a la gente, que es la vida», pidió.

Casi tres años después del disparo que derivó en la muerte de su bebe, Carolina Píparo pudo ayer, al fin, decir que se siente «aliviada» . Tras el fallo que condenó a cadena perpetua a cinco de los siete acusados de la salidera de la que fue víctima, en julio de 2010, dijo estar «más que conforme» con la sentencia. Pero también deploró los escasos cambios en materia de seguridad y reclamó que el Gobierno se ocupe «de lo que le preocupa a la gente, que es la vida».

«Me siento aliviada por este proceso, pero me voy con la sensación tristísima de que esto puede volver a pasar», dijo Píparo, luego de la lectura del fallo . Consideró que en materia de seguridad bancaria «no hubo muchos cambios: lo único que hubo es que colocaron unas mamparas» en las sucursales. Y repitió varias veces que «todos los días muere gente por la inseguridad».

Consultada sobre si el suyo fue un «caso bisagra», dijo que «para nada» lo siente así. «Fue considerado un caso importante porque fue atroz, pero un caso bisagra es un caso que rompe con una forma de prevención del delito, y acá no pasó eso. Ojalá un caso anterior hubiera sido bisagra; ahora Isidro estaría con nosotros», se lamentó.

Agradeció a los jueces del tribunal y también a los médicos que la auxiliaron tras el ataque y que intentaron preservar la vida de su bebe, que nació en una operación de urgencia y murió a los siete días. La mujer no tiene dudas de que se trató de un homicidio y no de un aborto. «Isidro vivió. Con los pocos recursos que tenía, logró vivir una semana, que es muchísimo. Lo logró porque él quería vivir», dijo.

Píparo se refirió a la conferencia de prensa que cinco funcionarios nacionales brindaron la semana pasada para hablar de cuestiones económicas. «Espero de este país cinco personas que hablen de seguridad. Sin la vida, lo económico pasa a un segundo plano para cualquiera. Ocupémonos de lo que le preocupa a la gente, que es la vida», pidió.

Su marido, Juan Ignacio Buzzali, estuvo junto a ella en el juicio. Ayer dijo a la prensa que se sentía «agotado, cansado», pero también con «alivio» por la sentencia.

«Creo que mucha gente me tiene que pedir perdón», dijo Buzzali. «Me hubiera gustado, por ejemplo, que la Presidenta hubiera venido a vernos. Pero del gobierno nacional no hemos tenido ningún contacto. El único que puso la cara es el gobierno provincial», recordó. Antes de la lectura del fallo, Daniel Scioli había pedido «el mayor de los castigos» para los responsables del hecho. En tanto, María Ema Cometta, la madre de Píparo, dijo que «Isidro descansa en paz, porque se hizo justicia».

«Siento que esto puede volver a pasar»
La víctima reclamó al Gobierno que se ocupe de proteger «la vida»

Lanacion.com

Anses denunció estafas por SMS

El organismo nacional presentó una denuncia en la Unidad Fiscal de Investigaciones de los Delitos Relativos a la Seguridad Social (UFISES), para que se inicie una investigación al respecto.

Ante la recepción de mensajes de texto que llegan a los teléfonos celulares, donde se anuncian falsos planes para acceder a autos y viviendas, la Anses realizó ayer una denuncia formal.

Anses denunció ayer a una red que se dedica a estafar a través de mensajes de texto en nombre del organismo ofreciendo un falso plan para acceder a autos y viviendas.

La presentación fue hecha ante la Unidad Fiscal de Investigaciones de los Delitos Relativos a la Seguridad Social (UFISES), para que inicie una investigación que desbarate y sancione a quienes están detrás de la estafa.

La modalidad consiste en enviar mensajes de texto que informan que la Anses asignó un auto al destinatario, mediante un falso «plan nacional» del organismo, al responder al mensaje de texto se envía la información de un número de cuenta, que supuestamente pertenece a la Anses, en la que hay que depositar el dinero para acceder al auto o la vivienda, informó Minutouno.

Anses indicó que «no es un agente de recaudación y no solicita depósitos de dinero en ninguna circunstancia» y aclararon que todos los trámites que realiza son gratuitos.

elpatagonico.net

YPF: denuncia de sobreprecios y baja de producción complican a Galuccio

En línea con lo que sucedió en la última parte de 2012, en el primer trimestre de 2013 la producción de petróleo cayó un 0,7% y la del gas 3,7%. Además, las ganancias retrocedieron 2,8%. Por otro lado, una empresa contralada por la firma estatal quedó envuelta en una denuncia de sobreprecios por la construcción de una planta en Bolivia.

El primer trimestre del año no trajo buenas noticias para la administración de Miguel Galuccio, ya que las cifras de YPF no mejoran. Comparado con el mismo período de 2012 -el último que manejo por completo Repsol-, la empresa produjo menos gas y petróleo y obtuvo menos ganancias. El dato positivo es el crecimiento de la inversión.

Según informó la firma estatal a la Comisión Nacional de Valores (CNV), las ganancias en el período fueron de 1258 millones de pesos, un 2,8% menos que el año pasado. En tanto, su facturación creció un 25,5% hasta los 18.634 millones de pesos.

En contraste, la compañía destacó que la ganancia operativa subió 1,3% y que las inversiones se duplicaron, a $ 4.282 millones. El área de producción petrolera se llevó $ 3.654 millones, de acuerdo a lo publicado por Clarín.

En cuanto a los niveles de producción, los números siguen siendo negativos. La producción de petróleo se contrajo 0,7%, y la de gas retrocedió 3,7%. En total, la producción de hidrocarburos bajó 1,8%. Para contrarrestar estos datos, la compañía sostuvo que la producción diaria promedio de crudo del trimestre subió 0,5% respecto del último trimestre de 2012.

La ganancia operativa subió porque «los aumentos de ingresos alcanzaron a superar levemente los aumentos de las compras de crudo e importación de combustibles y los aumentos de costos de producción», detalló la empresa.

En cuanto a la mayor facturación, YPF dijo que se debió a un aumento en las ventas de combustibles al mercado interno (un alza de 12,6% en naftas y 1,9% en gasoil), pero principalmente un alza en los precios (26,8% en naftas y 20,9% en gasoil). La compañía también destacó el incremento de las ventas de fuel oil y de los precios del gas natural «como consecuencia de la entrada en vigencia del Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natuaral» (YPF venía cobrando entre US$ 2,50 y US$ 5 por millón de BTU y el Gobierno le aseguró US$ 7,5 por millón de BTU de gas «nuevo») y la recomposición del precio promedio en los segmentos de GNC, usinas e industrias.

La petrolera también admitió que los costos le subieron un 33,8%. Las compras aumentaron 55,7%, básicamente por las compras de petróleo a compañías rivales y por la importación de nafta y gasoil para abastecer el mercado interno. Finalmente, YPF explicó la baja en las ganancias por efecto de un impuesto diferido de $ 481 millones. La utilidad por el negocio de producción petrolera bajó 11,4%, a $ 1.872 millones.

Denuncia de sobreprecios

La empresa de construcción e ingeniería del sector petrolero Astra Evangelista, controlada por YPF, quedó envuelta en un caso de corrupción en Bolivia. Según el diputado opositor Luis Felipe Dorado existen serias sospechas de un sobrecosto de US$ 13 millones en el monto pagado por la construcción de una planta separadora de líquidos de gases de Río Grande.

De acuerdo a lo publicado por Clarín, la obra -que será inaugurada hoy por Evo Morales- había sido pactada en US$ 168,4 millones, pero tras un sorpresivo reconocimiento de mayores costos, el monto final trepó a US$ 181,4 millones.

Según la denuncia del legislador, Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) habría firmado en forma reservada una “addenda contractual” con la constructora Astra Evangelista por la cual se le reconocería bajo el concepto de “imprevistos” un monto adicional de US$ 13 millones.

La construcción de la planta se había iniciado en 2011 y a los pocos meses derivó en un escándalo de corrupción que involucró a tres altos directivos de YPFB que aún permanecen detenidos. A uno de ellos le incautaron US$ 90.000 en su domicilio que corresponderían al cobro de sobornos.

“Hasta la fecha, el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, no hizo llegar los informes solicitados al presidente de YPFB, Carlos Villegas, sobre los diferentes precios que tenía la planta. Al principio era entre US$ 86 y 90 millones; luego en la administración de Villegas aumentó a US$ 168 millones y ahora hay sospechas de otra suba adicional de US$ 13 millones”, indicó Dorado.
lapoliticaonline.com

Demoras en aeroparque por protesta gremial de ATE

Los inconvenientes son en el control de tránsito áreo y afectan a los vuelos al norte; el conflicto se extiende también a los aeropuertos de Salta, Jujuy y Tucumán.

Una protesta gremial de los trabajadores de ATE, que afecta el control de tránsito aéreo, genera demoras en Aeroparque, sobre todo, en los vuelos hacia las provincias del norte. Así lo confirmaron a LA NACION fuentes de Aeropuertos Argentina 2000.

«La definición técnica es un problema de control de tránsito aéreo, generado por un conflicto gremial de ATE», señalaron a este medio.

Los vuelos a Salta, Jujuy y Tucumán son los más afectados con demoras de 30 minutos. Córdoba y Mendoza, en tanto, en promedio, presentan retrasos de 20 minutos.

SALTA, TUCUMÁN Y JUJUY

Por el mismo conflicto gremial, los vuelos matutinos de Salta, Jujuy y Tucumán fueron suspendidos hoy según pudo verificarse en un relevamiento telefónico en los tres aeropuertos.

En la capital salteña hasta esta hora se suspendieron dos vuelos de Aerolíneas y uno de Andes iba a esperar según informó su gerente a la radio FM 89.9 por si se llegaba a una solución. En Jujuy se suspendió el único servicio matutino y en Tucumán tres vuelos y no supieron decir que pasaría a la tarde.

El delegado de Salta de ATE del personal de Tránsito Aéreo, Alberto Salazar dijo a LA NACION que el paro por 24 horas desde la cero hora de hoy es en protesta por la decisión del gobierno nacional de transferirlos a una Sociedad Anónima.

Salazar recordó que las torres de control dependían de la Fuerza Aérea y su personal era civil estatal. En julio del año pasado el gremio se reunió con funcionarios del Ministerio de Transporte de la Nación en negociaciones que se continuaron hasta abril pero sorpresivamente fueron notificados que se va a pasar el control aéreo a una sociedad anónima lo que significaría pérdida de estabilidad y otros derechos laborales.

Salta tiene ocho vuelos de Aerolíneas Argentinas-Austral, tres de LAN Argentina y dos de Andes.

Con la colaboración de Federico Pastrana, Corresponal en Salta.
lanacion.com.ar