La producción industrial cayó 4,9% en mayo y acumula diez meses consecutivos en baja

Más allá de la crisis automotriz, otras ramas fabriles también muestran resultados negativos; pesimismo entre los empresarios

Lejos de mostrar un repunte, la industria manufacturera tuvo en mayo una caída interanual más pronunciada que en el mes anterior. Si bien una buena parte de esa baja responde a la crisis del sector automotor, varias ramas fabriles muestran un mal desempeño.

El mes pasado, según el Indec, la producción industrial registró una caída interanual de 4,9%, 0,9 puntos mayor que la de abril. Con este nuevo descenso, el décimo consecutivo, el sector acumula una caída de 3,7% en los primeros cinco meses del año frente a igual período de 2013.

Para los privados, las caídas son aún más pronunciadas. Según las estimaciones de FIEL, en mayo la producción fabril cayó 7,9% en términos interanuales y acumula una baja de 4,4% en los primeros cinco meses del año. En tanto, para la consultora Ferreres (OJF), la contracción de mayo fue de 7,4% y la acumulada, de 3,9 por ciento.

El mes pasado, según el Indec, la producción del sector automotor se desplomó 35,3% frente a mayo de 2013. Si bien se trató de la caída más pronunciada, no fue la única: la industria metalmecánica bajó 9,1%, la producción de caucho y plástico se contrajo 2,9%, y la industria textil, 2,5%, entre otros resultados negativos. En tanto, entre los sectores con resultados positivos estuvieron la industria de alimentos y bebidas, que creció 2,8%, la de sustancias y productos químicos (9,7%, principalmente gracias al buen desempeño del sector farmacéutico) y las industrias metálicas básicas, cuya producción creció 5,2% por la mayor producción de acero (7,8%).

Al respecto, el economista jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA), Diego Coatz, advirtió que en los próximos meses el sector siderúrgico mostrará crecimientos interanuales más moderados, ya que la base de comparación (la producción en los mismos meses de 2013) será más elevada. Lo contrario, añadió Coatz, podría ocurrir con el sector automotor, que en la primera mitad de 2013 alcanzó niveles récord, mientras que en la segunda parte ya empezó a mostrar resultados negativos. Por tanto, en el segundo semestre de 2014 el sector podría mostrar por lo menos caídas menos pronunciadas.

El plan de créditos ProCreAuto también podría impulsar la demanda y, por tanto, la producción automotriz. Al respecto, el presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), Enrique Alemañy, se mostró optimista: «El plan es muy atractivo y generará una mayor circulación en los concesionarios y una mejora en las ventas respecto a los últimos meses», dijo.

Respecto de los menores despachos de cemento (-12,6%), Coatz señaló que éstos se explican por los resultados negativos que viene mostrando la construcción, mientras que la caída en el sector de maquinaria y equipo responde a la contracción de la inversión en general en un contexto de estancamiento en la actividad.

POCO OPTIMISMO EMPRESARIO

De hecho, más allá de la evolución de sectores específicos, Coatz cree que en el segundo semestre del año los resultados de la industria manufacturera en general dependerán mucho de la situación macroeconómica: «El Gobierno está en una especie de trampa: si impulsa medidas para promover la actividad y el empleo, también va a hacer que suban las importaciones. Por eso la situación con los holdouts, que puede provocar más restricciones externas, es determinante», dijo.

En lo inmediato, los empresarios industriales no se muestran optimistas sobre la evolución del sector. Según la encuesta cualitativa del Indec, el 83,9% de los ejecutivos creía que en junio la demanda interna iba a mantener un «ritmo estable» frente a mayo, lo que, en vista de los resultados de ese mes, ya es una señal de pesimismo. Más aún, el 10,6% preveía una baja en la demanda y apenas el 5,5% proyectaba un aumento. También en lo referente a sus exportaciones e importaciones la mayoría de los empresarios preveía un ritmo estable en junio respecto de mayo, mes en el que el comercio exterior registró una fuerte contracción.

Tampoco hay perspectivas favorables para el empleo industrial, que en el primer trimestre registró una caída. El 95,9% de las empresas no preveía cambios en la dotación de personal en junio, el 3,8% anticipaba una baja y apenas el 0,3% preveía un aumento. Respecto de la cantidad de horas trabajadas, el 83,3% de las empresas anticipaba un ritmo estable, el 13,4% proyectaba un descenso y el 3,3%, un aumento..

Fuente: LA Nación

El costo de sacar un crédito ProCreAUTO puede llegar al 29% anual

Así lo informó el Banco Nación a sus sucursales; la tasa de interés estará subsidiada por la Secretaría de Transporte y la entidad: este beneficio se pierde si se incumplen los pagos

El costo financiero total de los préstamos ProCreAUTO expresado como tasa efectiva anual será de entre 25,95% a 29,02%, dependiendo si se trata de clientes con cobro de haberes en el Banco Nación o público general. Para el cálculo del costo total se incluye interés, seguro de vida e IVA sobre los intereses.

Los primeros detalles comenzaron a circular esta mañana en la reglamentación que N° 482 que el Banco Nación (BNA) envió a sus sucursales, a la cual accedió LA NACION. El lunes pasado, el Ministerio de Industria lanzó esta línea para fomentar la compra de vehículos nuevos con una tasa nominal anual subsidiada de 19% para cartera general y 17% para clientes para las primeras 36 cuotas.

Para los que opten por planes de pago que se extiendan por más de tres años, entre la cuota 37 y la 60 se aplicará un variable que se compone de la tasa BADLAR (de referencia para depósitos a plazo fijo de más de $1 millón en bancos privados) más 7 puntos porcentuales anuales. Al día de hoy este combo se expresa en un 29,44% y, vale aclarar, el subsidio también alcanzará a este tramo.

Según consta en el prospecto, la tasa variable tiene como techo el incremento del nivel general del Coeficiente de Variación Salarial (Indec) observado en los tres meses previos al segundo mes anterior a la fecha prevista de la variación.

SUBSIDIO CONDICIONADO

Hoy se conoció que el subsidio es de 5 puntos porcentuales anuales, de los cuales 4 serán aportados por la Secretaría de Transporte y 1 por el BNA por pago en término (se pierde al entrar en mora)

La circular aclara que la bonificación de la tasa de interés sólo tendrá efecto mientras Transporte afronte los pagos correspondientes. De lo contrario, el Banco le podrá exigir al clientes el pago del total de los intereses.

Por otra parte, el beneficio en la tasa de interés se mantendrá hasta por dos vencimientos impagos.

RESTO DEL MERCADO

La línea ProCreAUTO se presenta en condiciones muy ventajosas respecto al resto de líneas de préstamos prendarios. El principal atractivo son costos totales de hasta 14 puntos inferiores sobre el resto del mercado.

La oferta de este préstamo ocurrió en momentos en que la industria automotriz local atraviesa una fuerte caída de producción, ventas y suspensión de personal. De acuerdo con las estadísticas de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), en los primeros cinco meses del año la fabricación de vehículos nuevos cayó 22% y la venta a concesionarios bajó 32% respecto al mismo período del año anterior.

REQUISITOS PARA SOLICITAR UN PRÉSTAMO

El solicitante podrá comprar uno de los 26 modelos de vehículos cero kilómetro que califican para la línea.

El monto a financiar es de hasta el 90% el valor de la unidad con tope de $120.000. La cuota mensual no podrá ser superior al 30% de los ingresos mensuales declarados.

Las solicitudes se pueden tramitar en cualquier sucursal del Banco Nación y el plazo máximo es el 24 de septiembre de 2014.

Todos los interesados deberán presentar DNI, fotocopia de DNI y último resumen de tarjeta de crédito o factura de servicios a nombre del solicitante.

Empleados en relación de dependencia: Últimos tres recibos de sueldo. Antigüedad laboral mínima de 6 meses y continuidad comprobable de un año.
Autónomos: Inscripción en el régimen de ganancias con mínimo de un año de antigüedad. En el caso de los monotributistas, se extiende el mismo requisito pero la antigüedad debe ser de dos años y la constancia de los seis últimos pagos.
Pasivos: últimos tres recibos de cobro de jubilación o pensión.

Fuente: La Nación

En dos días el Banco Central compró US$ 300 millones

Las reservas volvieron al nivel previo a la devaluación de enero. El blue subió 5 centavos.

El Banco Central compró ayer 110 millones de dólares y otra vez se convirtió en el principal comprador de divisas del mercado. Esta semana la autoridad monetaria se hizo de US$ 300 millones. De esta manera las reservas volvieron a US$ 29.000 millones, el mismo nivel que registraban previo a la devaluación de enero. En el mercado creen que la entidad que preside Juan Carlos Fábrega está reforzando su stock de dólares ante posibles vaivenes financieros al compás de la tensa negociación con los fondos buitres. Ayer el dólar blue subió cinco centavos para cerrar en $12,05.

“Si no se logra un acuerdo con los fondos buitre y Argentina entra en default, los ahorristas e inversores van a buscar refugio en el dólar y el Banco Central se está preparando para esa situación”, explican desde un banco. Por eso, la autoridad monetaria limitó el acceso al mercado cambiario a importadores y prácticamente se quedó con el total de dólares que ingresaron por parte de los agroexportadores.

La incertidumbre por el futuro económico y financiero del país, alimentaron el nerviosismo de los inversores. Los bonos en su mayoría cotizaron con leves pero generalizadas bajas. Al caer la cotización de los títulos soberanos nominados en dólares, el contado con liqui cedió cuatro centavos a $10,14.

Pero donde sí hubo mayor movimiento fue en las cuevas. Ayer resurgió el interés por el dólar blue impulsado por los rumores cruzados. “La gente escucha la palabra default y automáticamente se traslada mentalmente a la situación que vivimos a fines de 2001, aunque las condiciones hoy no sean para nada parecidas”, explican desde otro banco. “Se asustan y se vuelcan al dólar”, agregó.

Los bancos, por su parte, salieron ayer a hacerse de pesos. Las entidades financieras salieron a buscar fondos a la espera de una mayor demanda de dinero por el pago de los aguinaldos. Por eso la tasa interbancaria de créditos a corto plazo, que en la jerga financiera se denomina “call money”, trepó nuevamente ayer y saltó a 32%. Y pese a que la renovación de los plazos fijos está experimentando una leve caída, el Banco Central mantiene pisadas las tasas: la Badlar se mantuvo en torno al 22,7%.

En la Bolsa porteña, los operadores se plegaron a la tendencia de Wall Street, donde las acciones locales cerraron con alzas. Las ADRS que más subieron en Nueva York fueron las de entidades financieras: Banco Macro (7,5%), Grupo Galicia (5,3%) y Banco Francés (4%). En el mercado local el índice Merval avanzó el 0,9% con Macro (4,1%), Comercial del Plata (2,9%) y Siderar (2,5%) al frente.

En la plaza de bonos, en cambio, casi no hubo variaciones. Los títulos más negociados en la Bolsa porteña fueron el Bonar 2014 (que subió el 0,3% y concentró 69 millones de pesos) y el Boden 2015 (que bajó el 0,2% y movió más de 108 millones de pesos). En el Mercado Abierto Electrónico (MAE) se negociaron US$ 493 millones en bonos.

Fuente: iEco

Griesa negaría la medida cautelar para postergar el pago a los fondos buitre

NUEVA YORK.- El juez menos querido por el Gobierno, Thomas Griesa, habría negado a priori la posibilidad de reinstalar el efecto suspensivo sobre el fallo que obliga a la Argentina a pagar unos 1400 millones de dólares a un grupo de holdouts.

Así lo comentó a LA NACION una fuente que tiene acceso al juez y que participó en estos últimos dos días de las primeras rondas de negociación con el mediador Daniel Pollack, designado por Griesa para acercar a las partes.

«Antes de que llegara el pedido de NML para que le negaran el stay a la Argentina, Griesa nos comunicó verbalmente que no estaba de acuerdo con esa medida», comentó la fuente, preparada para varios días de negociación que se vienen con los representantes argentinos.

Por su parte, ayer el ministro Axel Kicillof dijo en esta ciudad que, para la Argentina, «el juez ha mantenido silencio» sobre la posibilidad de restaurar el stay.

En tanto, Pollack dijo a LA NACION que aún no podía comentar ningún resultado de la negociación, que comenzó anteayer en su estudio de Park Avenue 245, en Manhattan.

Luego emitió un comunicado en el que informó: «Los consejeros de las partes se reunieron conmigo ayer [por anteayer] durante varias horas y también se comunicaron en forma telefónica durante las últimas 48 horas; ninguna resolución se ha tomado; las partes han acordado mantener la sustancia de nuestras discusiones en forma confidencial para facilitar la posibilidad de una futura resolución».

En el mercado financiero la mayoría de los analistas siguen apostando a que, tarde o temprano, habrá un acuerdo. Desde un fondo de inversión que tiene una importante posición en títulos argentinos indicaron que el escenario más probable es que no haya default técnico el 30 de julio, cuando vence el período de gracia para que el país pague unos US$ 250 millones. «Hay suficiente tiempo y, aunque esperamos que el Gobierno decida sobre el filo de la fecha, como suele suceder, pensamos que habrá un acuerdo», indicó la fuente. «Puede haber un pequeño pago inicial en cash, pero casi todo el resto será en bonos», aseguró.

El peor escenario sería que «defaulteen, no pagando en los próximos meses, lo cual sería un desastre para todos los bonos, no sólo para los que tienen legislación de Nueva York», comentó la fuente.

Además, dijo que, pese a su retórica agresiva, el fondo NML-Elliot tiene una posición negociadora porque tiene interés en cobrar cuanto antes. De hecho, entre algunos analistas de Wall Street circulaba la versión de que ese fondo de inversión, que lidera la posición negociadora entre los holdouts, habría contratado a Arturo Valenzuela, ex funcionario de administraciones demócratas, para intentar un acercamiento con la Argentina mientras Kicillof permanecía en esta ciudad, para hablar con los abogados que representan al país y para brindar un discurso ante el G-77 sobre la situación de la deuda argentina.

Valenzuela, quien no respondió a las preguntas de LA NACION, es un respetado académico de la Universidad de Georgetown y cumplió funciones en las administraciones de los presidentes Clinton y Obama.

En esta sintonía, cabe recordar que si bien el abogado de NML, Robert Cohen, presentó un escrito en el que le pedía a Griesa que negara el stay, al mismo tiempo dejó abierta una puerta en la que afirmaba que si la negociación con Pollack avanzaba en forma sustancial, los fondos buitre estaban dispuestos a negociar ese punto para que la Argentina pueda hacer su pago el 30 de julio.

Lo que no quiere NML es que Griesa le conceda este permiso mucho antes, según expresó, para que el país no intente evadir la obligación de cumplir con la sentencia que quedó firme la semana pasada. Esto sería que la Argentina avanzara con el canje en Buenos Aires, tal como lo anunció la semana pasada el ministro, antes de que la Presidenta dijera el viernes que estaba dispuesta a pagarle al 100% de los bonistas, aunque en condiciones «razonables». Si el acuerdo se cumple, según este experimentado operador, «la Argentina tiene mucho para ganar en términos de ingreso de capitales, aunque el riesgo para el próximo año de que el Gobierno haga algo negativo todavía es alto; pero los fondos de cobertura apostamos a que se puede volver a tener un país normal desde 2016».

MERCADOS, A LA EXPECTATIVA

Los precios de los activos argentinos más negociados en los mercados financieros mostraron una clara tendencia a la estabilidad ayer, tras largas jornadas de fuerte volatilidad, en una plaza atenta al desarrollo de las negociaciones entabladas entre el país y los tenedores de bonos impagos.

En este contexto, se recuperaron 0,9% los precios de las acciones, tras la toma de ganancias de la rueda previa, con los bancos como principal sostén (+4% Macro y +2,3% el Grupo Galicia). Pero registraron nuevas bajas leves los precios de los bonos en dólares, aunque con efecto neutro para el riesgo país, estacionado desde hace 72 horas en torno a los 670 puntos. Es el menor valor para este indicador desde julio de 2011, lo que indica que el mercado cree que esta crisis servirá para acabar con el problema.

Además, la reaparición de la oferta de exportadores permitió al Banco Central comprar US$ 110 millones en la plaza oficial, en una jornada en la que favoreció un leve deslizamiento al alza en el precio oficial del billete (cerró a $ 8,1320 el vendedor mayorista) tras tenerlo congelado más de dos semanas. Con ese ingreso consolidó su tenencia de reservas por encima de US$ 29.000 millones (reportó anoche US$ 29.071 millones), dato clave cuando se acercan fuertes pagos de la deuda…

Fuente: La Nación

Kicillof dijo que el país podría sufrir una crisis como en 2001

En medio de la pulseada con los fondos buitres, el ministro de Economía, Axel Kicillof, hizo ayer una visita relámpago a Nueva York donde se reunió con los abogados que defienden a nuestro país en la causa, consiguió el apoyo de más de un centenar de países en las Naciones Unidas y advirtió que el fallo del juez Thomas Griesa empuja a la Argentina a “un riesgo de crisis económica” similar a la del 2001.

Kicillof aterrizó temprano en esta ciudad gracias a la invitación formal del Grupo de los 77 más China, que convocó al ministro a exponer en la ONU sobre la deuda. Pero la expectativa en cambio estaba en si el funcionario se contactaría o llevaría alguna propuesta al mediador nombrado por Griesa, Daniel Pollack, o se reuniría con representantes de los buitres.

Aquí la justicia obligó a la Argentina a pagar sus deudas a los holdouts antes del 30 de junio.

Según dijo el ministro en una conferencia de prensa en la que respondió con términos muy medidos a la prensa nacional e internacional, no se encontró con nadie, salvo con los abogados que defienden a la Argentina, miembros del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton. Según supo Clarín, la reunión se concretó en la misión argentina ante la ONU, en un edificio ubicado enfrente del organismo internacional, ni bien llegó del aeropuerto John F. Kennedy. El ministro dijo que tuvo un diálogo habitual sobre la estrategia legal (que no reveló) y también señaló que los abogados se comunican seguido por teléfono con funcionarios en Buenos Aires. Kicillof repitió que la Argentina ya le hizo una solicitud al juez, que es que abra un paraguas legal “para poder negociar con condiciones justas” ante la inminencia del plazo que vence en pocos días.

“Por ahora sólo conocemos el silencio de Griesa”, dijo el ministro. “Hemos pedido una suspensión”, dijo Kicillof sobre la estrategia argentina para neutralizar el fallo, quien recalcó que “sin tiempo sería extraño que podamos resolver algo de esta complejidad”.

Cerca del mediodía, Kicillof se encerró en una oficina a afilar el discurso que daría en la ONU. Mientras todos en la delegación buscaban cómo ver el partido de Argentina contra Nigeria, Kicillof dijo que le avisaran si había un gol argentino. “No le gusta el fútbol”, dicen en su entorno.

En la ONU, Kicillof desplegó todo su arsenal académico, pero también político. Munido de gráficos, hizo un recorrido de la historia de la deuda, la crisis del 2001 y dijo que, si Argentina pagara los 1.500 millones de dólares que obliga el juez Griesa, “también pueden venir los otros por la cláusula Rufo (que establece que los que entraron al canje pueden reclamar una mejor oferta) por US$ 15.000 millones” y luego el 92,4% que aceptó el canje también puede reclamar, algo que el ministro calculó que puede costar US$ 120.000 millones más. En total sumarían US$ 135.000 millones. “Este fallo empuja a la Argentina a un riesgo de crisis económica. Empuja a nuestro pueblo a una situación que ya vivió.

Díganme si una deuda que sea el doble de la actual no es un nuevo 2001 para Argentina ”.

Representantes de los 133 países del Grupo de los 77 más China dieron luego discursos de apoyo muy contundentes a favor de la Argentina y aprobaron una declaración para enviar al juez Griesa y al gobierno de EE.UU. en la que señalan la preocupación sobre el caso argentino y sus consecuencias internacionales. “Es un gesto de enorme solidaridad”, dijo el Canciller Héctor Timermann y añadió que el caso es de “una gravedad extrema para Argentina y el sistema financiero internacional”.

Después de un día agitado en Nueva York, Kicillof se embarcó anoche de regreso para Buenos Aires.

Fuente: iEco

Holdouts: country must negotiate first

With the confidence of already having won a long-term legal battle, holders of defaulted Argentine debt said yesterday they would be willing to discuss allowing the government to pay other bondholders to avoid a potential default — but only if negotiations have made progress before July 30.

President Cristina Fernández de Kirchner was reported to have held a meeting with Economy Minister Axel Kicillof, Deputy Economy Minister Emanuel Alvarez Agis, Banco Central Governor Juan Carlos Fábrega, ANSES head Diego Bossio, Cabinet Chief Jorge Capitanich and Legal and Technical Secretary Carlos Zannini at Government House yesterday to discuss the next steps for the administration.

Lawyers representing the holdout investors, led by Elliott Management’s NML Capital Ltd and Aurelius Capital Management, also said in a letter to US District Judge Thomas Griesa that there were no grounds to grant Argentina’s request to reinstate a suspension of his order to make payment on defaulted debt. Now Griesa will have to decide if he grants the government a new stay, but debt experts told the Herald that is highly unlikely, at least for now.

“A new stay is legally possible, but having read his previous orders, Griesa never sounded like somebody sympathetic to the Argentine position. He has taken a very hard line against the country’s attempts for delays,” Richard Samp, chief counsel at the Washington Legal Foundation, told the Herald. “My guess is that a new stay would only be issued if both parties ask him for one.”

A bond payment of US$900 million is due Monday to investors who participated in restructurings in 2005 and 2010, receiving 25 to 29 cents on the dollar. There is a 30-day grace period before an actual default can be declared if there is no payment. On Monday, Griesa appointed New York financial trial lawyer Daniel Pollack as “special master” to assist in the negotiations.

Argentina’s lawyers asked Griesa to suspend his order, which would force the nation to either pay holdouts at the same time it makes a payment on restructured debt or be barred from paying anyone, thereby creating a technical default even though it has the cash to cover its debt.

“Griesa is on the side of the hedge funds, and will do what their lawyers ask him to do. He has said repeatedly that he is irked with Argentina’s position,” Ignacio Frechero, a specialist researcher at the CEIPIL, an international relations think tank, told the Herald. “All pieces are falling into place for negotiations. It would be hard to reach an agreement before June 30, but it could be reached before July 30.”

Full of confidence

The lead counsel to the holdouts, Robert Cohen, said in the letter to Griesa that “if as July 30 approaches the parties have made good progress but more time is needed, and Argentina has not taken action to evade the amended February 23 orders, Argentina and the plaintiffs will both have a strong motivation to work out a consensual accommodation, on mutually agreeable terms.”

Cohen went on to say this would allow the settlement process to continue, allow Argentina to make the payment to restructured bondholders within the grace period and give his clients protection and compensation over the risk that the settlement effort fails after Argentina makes its payment.

“While granting a stay isn’t necessary for negotiation, it would serve to create more time for Argentina to develop evasion plans which it has repeatedly demonstrated its willingness to do,” Cohen wrote. “Even though Argentina now expresses a willingness to negotiate a resolution of its defaulted debts, Argentina has not yet commenced such a negotiation.”

In the letter, Cohen revealed the debt to hedge funds rises to US$1.65 billion, more than the US$1.5 billion claimed by the government, adding that the government has “ample resources” to pay the sum and the amounts due to restructured creditors on June 30. At the same time, he explained the government has no legal reasons to justify asking Judge Griesa to issue a new stay.

“Argentina’s willingness to negotiate is not even remotely the type of ‘new and unforeseen condition’ that could warrant granting it relief from the injunction,” Cohen said. “Moreover, Argentina cannot possibly show that enforcement of the injunction would be ‘detrimental to the public interest’ as the Supreme Court requires.”

Griesa’s order was upheld after the US Supreme Court on June 16 denied the government’s request to hear an appeal against the order for it to pay restructured creditors and holdouts simultaneously. The plaintiffs, who have waged a battle with Argentina in the New York courts, won a 2012 judgment for US$1.33 billion.

Argentina claims that if it pays the holdouts it would face a potential demand of up to US$15 billion from other holdouts not involved with the case, an amount representing more than half of the government’s US$28.5 billion in foreign currency reserves.

Analysts, however, say the US$15 billion figure could be too high. Moody’s Investors service said the claims could rise to US$7.5 billion if all the unrestructured debt under New York law are now claimed. That figure rises to US$12 billion, Moody’s said, if all holdout claims in US dollars and euros were to seek payment.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street gains after Supreme Court ruling on broadcasters

US stocks rose today, led by drugmakers, while a Supreme Court ruling lifted the shares of major broadcasters.

Shares of CBS jumped 6.2 percent to $62.48 after the US Supreme Court ruled that online TV startup Aereo Inc violates copyright law by using tiny antennas to provide subscribers with broadcast network content via the Internet. Comcast Corp shares rose 1.1 percent to $53.21. The Walt Disney Co, which owns ABC News, gained 1.5 percent to $83.90 and buoyed the Dow.

The S&P 500’s gains followed two days of losses, putting the index on track for a decline of 0.2 percent for the week.

The Dow Jones industrial average rose 49.38 points or 0.29 percent, to 16,867.51. The S&P 500 gained 9.55 points or 0.49 percent, to 1,959.53. The Nasdaq Composite added 29.40 points or 0.68 percent, to 4,379.76.

Monsanto Co also boosted the S&P 500. The stock climbed 5.1 percent to $126.73 after the world’s largest seed company raised the low end of its full-year outlook and said it plans to offer debt to help finance a $10 billion stock buyback.

More merger news also helped the healthcare sector. Medical Action Industries surged 93.5 percent to $13.68 on its heaviest one-day volume ever after Owens & Minor Inc agreed to buy the supplier of disposable medical products for about $208 million. Owens rose 1.5 percent to $35.38.

On the downside, shares of refiners declined after US officials allowed energy companies to export light crude oil, or condensate, after it has been minimally processed.

The major indexes slipped at the open after the economic data, but investors quickly moved on. The US economy contracted in the first quarter at an annual rate of 2.9 percent, the sharpest drop in five years, though activity was affected by a harsh winter, and there are indications that growth has since rebounded. In another negative data point, US orders for durable goods unexpectedly fell 1 percent in May.

European shares in turn fell today, with utility GDF Suez a standout loser, as traders cited fears that violence in Iraq will escalate further as a cue for investors to cash in on last month’s equity rally.

The pan-European FTSEurofirst 300 index ended down by 1.1 percent at 1,372.04 points, marking its lowest level in around three weeks.

France’s CAC underperformed with a 1.3 percent decline, hit by a 2.3-percent drop in utility GDF Suez after the French state sold a 3.1 percent stake at 20.18 euros per share, the bottom of a range set by bookrunners.

Traders said the conflict in Iraq was providing investors with a reason to cash in on last month’s rally, which saw Germany’s DAX hit a record of 10,050.98 points while the FTSEurofirst rose to a 6-1/2 year high of 1,399.62 points.

Although the price of oil edged down, traders said events in Iraq remained worrying enough to justify trimming equity positions in case the situation deteriorated.

Militants attacked one of Iraq’s largest air bases and seized control of several small oilfields today as US military experts arrived to set up an operations centre to help Iraqi security forces counter a mounting Sunni insurgency.

Meanwhile, Japan’s Nikkei share average fell to a one-week low as investors took profits from recent rallies, while the government’s widely-anticipated growth strategy met a muted market reaction.

Taking its cue from Wall Street’s losses overnight, the Nikkei dropped 0.7 percent to 15,266.61, the lowest closing level since June 18. The broader Topix fell 0.6 percent to 1,260.83 while the JPX-Nikkei Index 400 declined 0.6 percent to 11,472.04.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar trades steady at 8.15 pesos; ‘blue’ dollar climbs to 12.05 pesos

The US dollar traded steady at Buenos Aires City banks and foreign exchange offices and closed at 8.15 pesos. In the meantime, the so called «blue» dollar climbed 5 cents to 12.05, pushed up by a stock exchange rate hike.

In the official market, grain exporters liquidated more dollars today, 150 millions were bought by the Central Bank in its biggest purchase this month. Operators criticised the monetary authority for delaying imports payments in order to make this purchase.

The Central Bank’s reserves went up breaking the 29 billion-dollar barrier, totalling 29,020 millions of dollars.

Meanwhile, the blue-chip swap exchange rate went up to 10.22 pesos, while the stock exchange rate climbed to 11.06 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar climbs after fall-back, official steady

The US dollar closed unchanged today in banks and exchange offices in Buenos Aires City, trading at 8.15 pesos.

Meanwhile, in the informal market, the so-called “blue” dollar climbed 20 cents in the afternoon to 11.80 pesos, after a 60-cents fall back yesterday, pushed down by the ongoing negotiations between the Argentine government and the holdouts, according to analysts.

The blue-chip swap exchange rate in turn went up to 10.12 pesos, while the stock exchange rate was up to at 10.87 pesos.

The Central Bank kept a close eye on the currency market, purchasing 150 million dollars after higher activity from cereal producers.

Source: Buenos Aires Herald

Preocupa la falta de asesores legales de Kicillof y Lorenzino no aparece

El ministro no tiene un abogado de fuste en su equipo ni conoce de temas financieros, los fuertes de su antecesor, que no aparece.
A una semana de conocerse la decisión de la Corte Suprema de ratificar el fallo del juez neoyorkino Thomas Griesa a favor de los fondos buitres, no se vio la cara de Hernán Lorenzino, aun cuando además de su reciente designación como embajador ante la Unión Europea, desde noviembre está al frente de la Unidad de Reestructuración de Deuda.
Cristina le encargó esa tarea por el respeto que le tenía Néstor Kirchner y porque sabía que Axel Kicillof no tenía en su equipo abogados capaces de dirimir en tribunales internacionales. Pero como cada vez que retuvo a alguien que interactuaba con su esposo, luego de encargó de licuar su influencia. A un semestre de asumir Lorenzino quedó eclipsado por quien sería su sucesor.

Lorenzino no sólo está a cargo de una unidad creada para lidiar con situaciones como la actual sino que además es abogado y tiene un master en Finanzas, dos de los costados más débiles en la formación de su sucesor, como quedó en evidencia en la conferencia de prensa de esta tarde.

Es decir que Cristina supo anticipar bien la necesidad de mantenerlo cerca para esta tarea cuando decidió reemplazarlo por Kicillof. Situación que vuelve aún más incomprensible su ausencia.

“Kicillof no tiene experiencia en finanzas ni un abogado formado en el tema. Y quiere hacer todo solo”, le dijo a LPO un funcionario preocupado por lo que entiende es hasta ahora un manejo errático de la crisis abierta con el fallo de la Corte Suprema.

El paso al costado de Lorenzino en este momento sólo se explica como producto de la interna con Kicillof que ha demostrado una enorme influencia sobre la Presidenta. De hecho, a poco de asumir, cuando supo de una reunión de su antecesor con autoridades del Club de París, viajó a la capital francesa para un encuentro con los mismos funcionarios.

Este año monopolizó las negociaciones que terminaron en un acuerdo por 9.700 millones de dólares, aun cuando en septiembre de 2013 las planillas del Ministerio de Economía elaboradas bajo la gestión de Lorenzino indicaban que la deuda no superaba los 3.400.

“No me pueden acusar de nada. La deuda es la que cada representante de los países llevó a la mesa”, fue la respuesta, flojísima de argumentos, que Kicillof le dio a los diputados que le preguntaron por el monto final en la reunión convocada para «informar» sobre cual iba a ser la «estrategia» del Gobierno ante el fallo de la Corte norteamericana. Más insólito fue que Cristina usó frases parecidas para elogiarlo durante el acto por el día de la bandera en Rosario.

Las planillas de Economía que registraban una deuda menor con el Club de París eran rubricadas por Lorenzino, quien estaba a cargo de estos temas desde que asumió como secretario de Finanzas durante la gestión de Carlos Fernández.

Ambos platenses, habían compartido el Ministerio de Economía de la provincia y Fernández sabía de sus cualidades para entender la dinámica de los tribunales internacionales neoyorkinos, por donde había coordinado emisiones de deuda durante la gobernación de Felipe Solá.

Kirchner valoró siempre su aporte y lo retuvo durante la gestión de Boudou, para que diseñe el último canje de deuda. “Valoraba lo que sabía sobre litigios financieros y cómo entendía la crisis de las hipotecas subprime. Y sobre todo, que no era lobbista de banqueros”, recuerdan quienes frecuentaban el Ministerio de Economía en esas épocas.

Kicillof no lo ve así, aunque cuida las apariencias: Le preparó a la Unidad de reestructuración de deuda una amplia oficina en la esquina de Balcarce y Alsina, donde pueden verse los empleados que antes estaban en Finanzas.

El día a día lo lleva Adrián Cosentino, secretario de Finanzas hasta diciembre, cuando fue reemplazado por Pablo López, un economista ligado a Kicillof con cero antecedentes en el mundo financiero y sin ninguna capacidad de sentarse en tribunales neoyorkinos, donde el ministro dirime el futuro del Gobierno, sin consultar a casi nadie.
lapoliticaonline.com

Hedge funds open to cash/bonds solution

NEW YORK — Argentina may hyperventilate about greedy hedge funds right up to and past the point of another default on US$100 billion of bonds, but posturing and talk won’t stop events beyond its control from forcing a settlement with holdout bondholders, whether it’s next week, next month or next year, experts said.

Faced with dwindling foreign exchange reserves, a US$6 billion principal and interest payment on another bond that matures next year, the nation can’t risk closing the door on access to international capital markets to solve a coming cash crunch and a potentially even bigger default.

Considering that, Argentina may send a team of government officials to New York to meet with holdout bondholders. President Cristina Fernández de Kirchner said Friday her government is ready to sit down with all of its creditors and be “part of a just negotiation.”

“I have given instructions to our Economy Ministry for our lawyers to ask the judge to generate the conditions to be able to reach an accord that is beneficial and egalitarian for 100 percent of creditors,” Fernández de Kirchner said.

Meanwhile, the government took the country’s long-term legal battle with hedge funds to the international media as it published yesterday an advertisment in the Wall Street Journal titled “Argentina wants to pay its debts but they don’t let it.”

“The will of Argentina is clear: we expect a judicial decision that promotes fair and balanced negotiating conditions to resolve this protracted and difficult dispute that has affected, affects and will continue to affect the Argentine people due to the voracity of a minute group of speculators,” the advertisment says.

Argentina is due to make a coupon payment on its restructured debt June 30. US District Court Judge Thomas Griesa has ordered Argentina to pay all holders of its defaulted bonds, both those who have accepted a restructuring and those who haven’t. There is a 30-day grace period before another default can be declared should it choose to decline to pay the holdouts US$1.33 billion plus accrued interest.

The holdout investors, led by NML Capital Ltd, a unit of billionaire Paul Singer’s Elliott Management Corp, and Mark Brodsky’s Aurelius Capital Management specialize in distressed debt investing, have used their deep pockets to pursue a 13-year legal battle that’s now coming to a conclusion.

A source familiar with NML’s position said the firm accounts for between 45 and 50 percent of the payout ordered by Griesa, amounting to a potential payout of between US$598 million and US$665 million. Aurelius’s position is smaller, another source has told Reuters.

Open-minded

The NML source also said they would be open-minded to a mixture of cash and bonds in the settlement and if given the right circumstances may even accept less than the court award if all its other substantial court-awarded claims could be settled at once to finally put an end to the legal battle.

“It sounds like she wants to be able to find a way to pay and to negotiate with NML at the same time,” said one source familiar with NML’s views on the case.

“It gives incrementally more confidence, but the rubber hits the road once the parties are close as to what can get done,” the person said, referring to Fernández de Kirchner’s comments. “That will be the true test of whether this is real or fake.”

Some exchange bondholders say they don’t really care if holdout investors get a bigger payout from Argentina, but would oppose another proposal, swapping the debt for bonds under Argentine law.

“That would be completely unacceptable,” said Ruggero de’Rossi, head of emerging market fixed income at Federated Investors in Pittsburgh. The firm owns restructured New York law bonds.

De’Rossi said it would be a suicidal move if CFK’s administration chose the path of default.

“Really the only possible solution is that Argentina offers a cash amount to the holdouts plus an in-kind payment of bonds that they can issue, similar to what they did with Repsol,” he said.

It could also be that investors would be scared away from participating in any Argentine transactions, present or future, for fear of legal reprisal just when Buenos Aires faces a need to borrow money.

Bond payment

Next year the government has to make a US$6 billion payout to creditors holding its BODEN 2015 debt issue, which is governed by Argentine law.

Argentina lawmakers said that Economy Minister Axel Kicillof didn’t elaborate on the possibility of a debt swap in a briefing on Wednesday, suggesting the government was focusing its efforts on debt talks.

“Our impression is that the government will prioritize a negotiation, that is what they let us understand,” leftist opposition legislator Claudio Lozano said. “If the government wants to do a debt swap… it will have to send a law proposal to the congress.”

A scarcity of polls make it difficult to quantify public opinion on the issue, but analysts and ordinary Argentines say they are starting to favor making a deal even if the government insists that it would just spark new legal battles.

Many creditors held out from a 2005 exchange offer which paid between 25 and 29 cents on the dollar before more bondholders threw in the towel in 2010 on the same terms. The restructuring is generally recognized as being among the most onerous for sovereign creditors in history, although 93 percent of the bonds were restructured.

After the US Supreme Court rocked Argentina’s position on Monday, the government has waffled, saying it would sit down and negotiate and then called the holdouts extortionists who are making it impossible to pay everyone by June 30.

“Their first reaction was yes, their second reaction was no, but all of us have to be conscious that this is a difficult time for them and they are finding their way,” said Bruce Wolfson, a lawyer with Bingham McCutchen in New York.

“It is not unusual for any government in these circumstances to put out some initial statements that upon reflection end up not being policy and that is certainly something we have seen before in this case,” Wolfson told the EMTA conference.

It’s not that Argentina has proved unwilling or unable to negotiate with other parties to whom it owes money. Kicillof in recent months agreed a settlement with Spanish oil major Repsol, paying $5 billion, or 50 percent of what Repsol asked for, to compensate for Argentina’s seizure of its YPF subsidiary. He also negotiated a long-standing debt repayment plan with the Paris Club of sovereign creditors.

In the meantime, some bondholders have lost faith there might be a successful negotiation

Gramercy Funds Management, a Connecticut-based hedge fund that also mounted a legal fight to have Griesa’s order overturned, sold nearly all of its position in the restructured bonds earlier this year, a person familiar with firm’s position told Reuters.

Others just want the holdouts to be paid off.

‘We are in the business of investing based on fundamentals and holdouts are in the business of investing based on-13 year legal battles,‘ de’Rossi said.

Source: Buenos Aires HErald

INDEC: GDP contracts 0.2% at start of year

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has revealed that Argentina’s Gross Domestic Product fell 0.2 percent in the first three months of 2014, compared to the same period last year.

A reduction in industrial and construction activity was pointed to as the reason for the fall, while slowing international trade also contributed to the slowdown, according to the state statistics agency, who calculated the figures using a new methodology which takes 2004 as the base year.

The year’s first trimestre also showed a 0.8 percent reduction in GDP compared to the last three months of 2013.

Source: Buenos Aires Herrald

BA stock market higher after government decides to negotiate with vulture funds

The government’s decision to negotiate with holdout hedge funds has had a positive impact on the stock market. Buenos Aires stock market opened in an upward trend today, with a 5.7% rise to 7,786.17 units. Bonds and coupons went up by 18% and Merval index by over 5%.

After President Cristina Fernández de Kirchner stressed the government’s willingness to pay “100% of its creditors” last Friday, and awaiting Argentina’s formal presentation before US Judges Thomas Griesa, investors reacted with optimism in the beggining of the week.

Public title Bonar 2017 went up by 2.5% while Discount in dollars rose 12.9% and Boden 2015 by 0.4%. Coupons, in turn, increased in value by 16.2%.

Banks and energy company’s shares show the biggest improvements, with gains between 9% and 18.2%.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar falls 60 cents amid holdout talks

After the strong hikes it registered last week, the so called «blue» dollar which trades in the informal exchange market, today traded 60 cents lower at 11.80 pesos, pushed down by the ongoing negotiations between the Argentine government and the holdouts, according to analysts.

The “blue” dollar closed at 12.40 pesos on Thursday, the last business day before the National Flag Day holiday last Friday, when President Cristina Fernández de Kirchner called for “fair conditions” in the government’s negotiation with the holdout hedge founds and reiterated Argentina’s willingness to pay “100% of bondholders.”

Meanwhile, the stock exchange rate was 37 cents down at 11.06 pesos after ending up at 11.76 pesos last Thursday.

The US dollar official rate closed unchanged in banks and exchange offices, trading at 8.15 pesos.
The Central Bank’s reserves went up by 5 million dollars on Thursday, totalling 28,874 millions of dollars.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t asks Griesa for a stay on debt ruling

Economy Minister Axel Kicillof briefed the press on the content of Argentina’s formal presentation to Judge Griesa today. “We are asking judge Griesa for a suspension of his ruling in order to start a dialogue in fair, equitable and legal conditions, without breaking our commitments with bondholders who joined the debt restructuring,” the Minister said.

Kicillof reiterated the government’s willingness to pay the 92,4% of restructured bondholders by June 30. The minister said that in order to pay, the government needs a stay on Griesa’s ruling.

The Kirchnerite official considered the stay of of paramount importance for Argentina “to continue to pay restructured bondholders normally and dialogue in equitable conditions”.

“Just like the President said, we want to pay 100% of bondholders in equitable, fair and legal conditions, we want to comply with restructured bondholders, but in compliance with the National Constitution, [Argentinean] laws and contracts signed with restructured bondholders, that is a 92.4% that willingly joined the debt restructuring,” Kicillof said.

“We need to be able to pay the next [debt’s] deadline in equitable, fair and legal conditions,” he reiterated.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street opens flat ahead of Fed meeting

US stocks opened flat today with investors looking ahead to an impending monetary policy announcement by the Federal Reserve as it concludes a two-day meeting, although the central bank is not expected to make any major changes.

The Dow Jones industrial average fell 4.55 points, or 0.03 percent, to 16,803.94, the S&P 500 gained 0.1 point, or 0.01 percent, to 1,942.09 and the Nasdaq Composite added 3.55 points, or 0.08 percent, to 4,340.79.

European stock markets in turn edged up to go back within reach of multi-year highs reached last week, with insurer Aegon rallying after announcing a share buyback programme.

However, gains on the stock markets were capped as investors awaited the end of the US Federal Reserve’s two-day policy meeting later in the day.

The Fed is widely expected to cut another $10 billion from its monthly bond purchases, while investors will also be watching for any comments on when the Fed will begin to raise interest rates and its outlook for the economy.

The pan-European FTSEurofirst 300 index was up by 0.2 percent at 1,390.59 points putting the index back in touching distance of a 6-1/2 year high of 1,398.65 points reached last week.

The euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index also advanced by 0.3 percent to 3,285.28 points.

Aegon was the top performer, in percentage terms, on the FTSEurofirst 300 index.

Aegon rose 2.7 percent, which traders attributed to the company’s announcement late on Tuesday – after markets had closed – of a share buyback programme.

Shares in oil groups, such as Royal Dutch Shell and BP, also rose as the Brent crude price advanced towards $114 a barrel as Sunni militants pushed forward in northern Iraq, striking a key refinery near Baghdad and stoking worries about oil exports from the key producer.

Credit Suisse strategists upgraded their position on the global energy equity sector to «benchmark» for the first time in six years, citing expectations of a rise in the oil price and improving corporate earnings in the sector.

Meanwhile, Japan’s Nikkei share average rose to a 1 1/2-week high as the yen weakened on strong US consumer prices data, while financial stocks tracked the performances of their US counterparts.

The Nikkei rose 0.9 percent to 15,115.80, the highest closing level since June 9. The broader Topix gained 0.9 percent to 1,249.15, while the JPX-Nikkei Index 400 advanced 0.8 percent to 11,365.37.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar climbs to 12.50 pesos

The stock exchange dollar rate was climbing 37 cent pushing greenbacks in the informal market to 12.50 pesos. The blue-chip swap exchange rate was 21 cents higher trading at 10.93 pesos with traders estimating the demand for the American currency is expected to increase.

The so called “blue” dollar was 30 cents higher at 12.50 pesos hitting an 85-cent hike over the week and reaching a 53-percent gap with the official rate.

Meanwhile, the US dollar was trading unchanged in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices at 8.15 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

NY Judge Griesa to decide on stay extension in 3 pm hearing with parties

New York Judge Thomas Griesa will be meeting at 3 pm today parties involved in a billionaire bond fight that has raised default fears in Latin America’s N° 3 economy over the past days, sources at the US District Court told the Buenosairesherald.com.

The hearing comes as the 2nd US Circuit Court of Appeals in New York lifted also today the stay of enforcement of injunctions issued by Griesa.

The judged is expected to confirm whether he extends the hold on a judge’s order requiring Argentina to pay $1.33 billion to bondholders who did not participate in two debt restructurings.

During this afternoon’s meeting, the US judge is also expected to officially inform both parties on the decision by the Supreme Court of the United States that on Monday rejected to hear Argentina’s appeal against the holdout creditors that refused to enter the 2005 and 2010 debt swaps. He might as well settle the negotiation steps to follow.

Lawyers of the NML Capital Ltd. Hedge fund commanded by US billionaire Paul Singer and legal representatives of Argentina – the Cleary Gotlieb Steen & Hamilton (CGS&H) buffet -, will meet this afternoon with Jugde Griesa at 3 pm.

Earlier today, Griesa met with lawyers Carmine Bocuzzi and Jonathan Blackman of CSG&H.

Argentina’s legal strategy is to convince the judge to set a new negotiation option that could allow Argentina to win some extra time at least till December and to consider the possibility of authorizing a debt swap to be serviced in Buenos Aires and not in New York.

In October last year, Griesa already rejected that same option.

In order to make it all the way to January next year without the obligation to pay holdout creditors, a settlement must be first reached between both parties with hedge funds’ lawyers agreeing on the new payment term. In 2015, Argentina would then offer them a deal that improves payment conditions of the 2010 debt swap.

It is that scenario both parties will discuss and that judge will inform on today.

Source: Buenos Aires Herald

Arranca hoy el plazo para adherir al plan de pagos de 24 cuotas lanzado por la AFIP

En el flamante régimen se podrán ingresar deudas devengadas hasta el 31 de marzo, en hasta 24 cuotas a una tasa de interés del 1,9% mensual. La fecha de presentación límite para adherirse será del 25 al 29 de agosto según terminación de la CUIT

A partir de hoy arranca el plazo para adherir al plan de facilidades de pago en hasta 24 cuotas para contribuyentes con deudas impositivas que fue puesto en marcha por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
En el flamante régimen se podrán ingresar deudas devengadas hasta el 31 de marzo, en hasta 24 cuotas a una tasa de interés del 1,9% mensual. La fecha de presentación límite para adherirse será del 25 al 29 de agosto según terminación de la CUIT.
Al 31 de marzo hay 1.226.016 contribuyentes con obligaciones impositivas pendientes frente al fisco y que se encuentran en condiciones de poder regularizar su situación.
El monto de la deuda fiscal es de $36.166 millones, de los cuales más del 46% responde a deuda por contribuciones; 25,8% a IVA; Ganancias un 15,2% y derechos aduaneros un 12,4 por ciento.
El nuevo plan, punto por punto
La reglamentación del nuevo régimen especial de facilidades de pago destinado a contribuyentes y responsables establece que los interesados podrán regularizar:
• Obligaciones impositivas y de los recursos de la Seguridad Social, cuyo vencimiento para la presentación de la declaración jurada y pago del saldo resultante hubiese operado hasta el día 31 de marzo de 2014, inclusive, sus intereses, actualizaciones y multas.
• Multas aplicadas o cargos suplementarios formulados por el servicio aduanero hasta el día 31 de marzo de 2014, inclusive, sus intereses y actualizaciones.
• El Impuesto a las Ganancias que recae sobre las erogaciones no documentadas.
• Las deudas en discusión administrativa, contencioso-administrativa o judicial, así como en ejecución judicial, en tanto el demandado desista o se allane totalmente y, en su caso, asuma el pago de las costas y gastos causídicos.
• Los ajustes resultantes de fiscalizaciones de la AFIP, siempre que los mismos se encuentren conformados por el responsable y las obligaciones respectivas sean susceptibles de ser incluidas.
• Las cuotas mensuales del impuesto integrado y las cotizaciones previsionales fijas de los sujetos adheridos al Monotributo.
• Obligaciones de cualquier naturaleza que hayan sido incluidas en planes de facilidades de pago presentados a través del Sistema «Mis Facilidades» que se encuentren caducos con anterioridad al día 31 de marzo de 2014, inclusive, y sean susceptibles de ser incluidas.

Asimismo, el cuerpo reglamentario establece que no se podrán incluir:
• Obligaciones de cualquier naturaleza que hayan sido incorporadas en planes de facilidades de pago presentados a través del Sistema «Mis Facilidades» que se encuentren vigentes, cancelados o reformulados al día de su adhesión, los planes caducos con posterioridad al 31 de marzo de 2014 y las diferencias de dichas obligaciones, excepto que surjan de un ajuste de inspección conformado.
• Las retenciones y percepciones -impositivas o previsionales-, por cualquier concepto, practicadas o no, excepto los aportes personales correspondientes a los trabajadores en relación de dependencia.
• Los anticipos y/o pagos a cuenta.
• El Impuesto al Valor Agregado que se debe ingresar por las prestaciones de servicios realizadas en el exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país.
• Los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales.
• Las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).
• Los aportes y contribuciones con destino al Régimen Especial de Seguridad Social para empleados del Servicio Doméstico y Trabajadores de Casas Particulares.
• Las cotizaciones fijas correspondientes a los trabajadores en relación de dependencia de sujetos adheridos al Monotributo, devengadas hasta junio de 2004.
• Las cuotas de planes de facilidades de pago vigentes.
• El impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos.
Desde la AFIP aclararon que los planes de facilidades de pago formulados reunirán las siguientes características:

• Las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas.

• El monto de cada una deberá ser igual o superior a 150 pesos.

• La cantidad máxima a otorgar será de 24.

• La tasa de interés de financiamiento será del 1,90% mensual.
Paralelamente, quienes quieran adherir deberán respetar las siguientes condiciones:

• Que las declaraciones juradas determinativas de las obligaciones impositivas y de los recursos de la Seguridad Social por las que se solicita la cancelación financiada, se encuentren presentadas a la fecha de adhesión al régimen.

• Que las obligaciones con vencimientos fijados entre el día 1 de abril de 2014 y la fecha máxima permitida para la adhesión del plan, se encuentren presentadas y canceladas o regularizadas, siendo este requisito condición resolutoria para la aceptación del plan propuesto.

• Que en el caso de tratarse de empleadores, la cantidad de empleados registrados en la declaración jurada de cargas sociales vencida en el mes anterior a la fecha adhesión sea igual o superior a la consignada en la declaración jurada de cargas sociales del período fiscal marzo de 2014.

• Esta última cantidad deberá mantenerse sin disminuciones durante todo el período de cumplimiento del plan.
La adhesión al régimen deberá formalizarse informando mediante transferencia electrónica de datos:

• El detalle de los conceptos e importes de cada una de las obligaciones que se regularizan y el plan de facilidades solicitado.

• La Clave Bancaria Uniforme (CBU) de la cuenta corriente o de la caja de ahorro de la que se debitarán los importes correspondientes para la cancelación de cada una de las cuotas.

• Apellido y nombres, número de teléfono celular y empresa proveedora del servicio, dirección de correo electrónico, así como los restantes datos de la persona debidamente autorizada (presidente, apoderado, contribuyente), los cuales resultarán necesarios para recibir comunicaciones vinculadas con el régimen -que faciliten su diligenciamiento- a través del servicio de mensajería de texto “SMS”, correo electrónico y de “e-Ventanilla”.
Las cuotas vencerán el día 16 de cada mes, a partir del mes inmediato siguiente a aquel en que se consolide la deuda y se formalice la adhesión, y se cancelarán mediante el procedimiento de débito directo.

A su vez, el fisco nacional advierte que la caducidad del plan de facilidades de pago, operará de pleno derecho cuando se produzca alguna de las siguientes causales:

• Se registre, respecto de lo consignado en la declaración jurada de cargas sociales para el período fiscal marzo de 2014, unadisminución de la cantidad de empleados obrante en las sucesivas declaraciones juradas de cargas sociales cuyos vencimientos operen durante todo el período de cumplimiento del plan.

• Se registre la falta de cancelación de:

-Dos cuotas, consecutivas o alternadas, a los 60 días corridos posteriores a la fecha de vencimiento de la segunda de ellas.

-Una cuota, a los 60 días corridos contados desde la fecha de vencimiento de la última cuota del plan.

Fuente: iPRofesional

Otro fallo demoledor: la Justicia de EE.UU. habilitó a los holdouts a buscar activos argentinos para embargar en el exterior

La Corte Suprema de Justicia de EE.UU. asestó dos duros golpes contra la Argentina este lunes. Decidió no tratar el caso que el país tiene abierto con los fondos buitre, pero también falló en contra en otro pedido sustancial y habilitó a los holdouts a buscar activos argentinos para embargar en el exterior.

El país había solicitado que se rechace el denominado «Discovery Case». Mediante este pedido los acreedores buscan embargar activos del país en el exterior. Con 7 votos a 1, los miembros de la Corte le dieron el visto bueno a los fondos.
Esta es la segunda gran caída que sufrió el país en los tribunales de Washington. Ahora los fondos buitre pedirán información a los bancos comerciales para rastrear cuentas del país en el exterior. Será complejo porque deberán pasar por jurisdicciones extranjeras (será búsqueda a nivel global no sólo dentro de EE.UU.) para tratar de encontrar qué embargar, pero es un arma más de presión.
De esta manera, vuelven las presiones sobre los activos YPF, la empresa estatal de energía Enarsa, bancos internacionales y hasta el Banco Central (BCRA). Esto quedó en claro en una audiencia el año pasado donde el juez Griesa dejó abierta esa puerta.
Los acreedores trataron anteriormente de embargar activos argentinos. Ese fue el caso de la Fragata Libertad, cuando estuvo amarrada en Ghana.
Todo esto viene a cuento de agosto de 2012, cuando la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York sostuvo que los fondos buitre podían requerir información sobre los activos argentinos ante el Bank of América y el Banco de la Nación Argentina en sus sedes en esa ciudad norteamericana.
La Argentina había apelado, afirmando que el país tiene el beneficio que otorga la llamada Ley de Inmunidades Soberanas en Estados Unidos y así llegó hasta la máxima instancia judicial (rechazada ahora).
En este caso, el gobierno norteamericano había brindado su respaldo a la posición argentina. En diciembre pasado, el fiscal general del Estado, Donald Verrilli, cuestionó la decisión de los tribunales neoyorquinos.

Fuente: La Nación

Pasión mundialista, ¿euforia consumista?: qué sectores ganan con la Selección y cuáles «sufren» el torneo de fútbol

Ventas en shopping y supermercados, compras de ropa u otros bienes, como autos o electrodomésticos, salidas a comer afuera o al cine. Todo se ve alterado por el campeonato. A algunas empresas les juega a favor en ventas, a otras en contra. Y están las que se conforman con un empate

Ayer tuvo lugar el primer test para la Selección argentina. Tras derrotar al conjunto de Bosnia por 2 tantos contra 1, el próximo sábado será el turno de enfrentar a Irán, un cotejo que, a ojos de los expertos, no debería representar mayores dificultades para el conjunto dirigido por Alejandro Sabella.
Y mientras los once jugadores que pisarán el césped deberán rendir un nuevo examen en tierras brasileñas, paralelamente otro «partido» se juega en la Argentina: el del consumo.
Sucede que el Mundial de Fútbol, uno de los certámenes deportivos más importantes a nivel global, funciona para numerosas empresas de diversos sectores como una maquinaria de marketing fundamental para traccionar ventas.
Sin embargo, para las compañías de otro amplio abanico de sectores, el escenario resulta diametralmente opuesto, dado que tienen que competir por la atención de los consumidores, justo en momentos en que parte de sus energías están puestas en seguir al conjunto nacional y en la «logística» que implica reunirse para ver cada uno de los partidos.
Así las cosas, en el «prode mundialista», estarán los que festejarán con cada triunfo, aquellos que sacarán un «empate» y los que no saldrán claramente favorecidos en materia de ventas por la prolongación del Mundial.
Los que festejan
Contando el partido de ayer y en el caso de que la Selección nacional avance hasta la última instancia en este torneo, en total serán siete cotejos, de los cuales cuatro de ellos se jugarán el fin de semana, mientras que los tres restantes, durante días laborables.
El hecho de que -siempre y cuando la Argentina llegue a la final- dos enfrentamientos tengan lugar el sábado y dos, el domingo, incentiva el consumo dentro de los hogares.
Para Miguel Calvete, titular del Instituto de Estudios de Consumo Masivo, «los días de partido, especialmente cuando caen los fines de semana, la gente sale muchísimo menos. Y esto beneficia todo lo que es la demanda de alimentos y bebidas».
Para el experto, entre los principales artículos que se verán favorecidos por el clima mundialista figuran desde gaseosas, cervezas y snacks, hasta la carne.
En diálogo con iProfesional, el gerente comercial de una de las compañías de cervezas que opera en el pais, detalló que «por los mayores pedidos, nuestras ventas vienen aumentando hasta un 10% en estas últimas semanas» respecto del mismo período del año anterior, al tiempo que agregó que «si la Argentina avanza en el torneo, nuestros productos recibirán un empuje extra».
Dentro de los «ganadores», hay otro candidato cantado: la tecnología, rubro que comprende básicamente a los televisores, tablets y smartphones.
En diálogo con este medio, Alejandro Taszma, director comercial de Frávega, coincidió en que «los smart TV son las grandes estrellas de Brasil 2014, especialmente los de más de 40 pulgadas. El impacto en las ventas hasta ahora es muy positivo. Los días de partido bajan, es cierto, pero en los previos siempre hay mucho movimiento».
«Los éxitos de la Selección sin dudas incentivarán las ventas. Si el equipo juega bien y gana, esto da un mayor impulso a consumir este tipo de tecnología», recalcó.
En tanto, Carmelo Ferrante, gerente comercial de Garbarino, aseguró a este medio que «a medida que el equipo progrese en el Mundial, esto activará a los rezagados, que son los que esperan hasta último momento para comprar un televisor. Algunos, porque van anticipándose al medio aguinaldo, otros porque especulan con el lanzamiento de alguna liquidación especial».
El directivo fue incluso más preciso: «Hasta el momento, la venta de LCD y LED está un 35% arriba que el año pasado. Pero si la Argentina avanza, entonces esperamos incrementar en 10 puntos la tasa de crecimiento, en volúmenes».
Además, brindó un dato clave: «Será el primer Mundial en el que las redes sociales serán las grandes protagonistas. Esto está impulsando las ventas de celulares y tablets, algo que en 2010 no pasaba».
Agustín Braco, gerente de McStation, premium reseller de Apple en la Argentina, confirmó que «en las últimas semanas estuvimos vendiendo una gran cantidad de iPad no sólo por el día del padre, también por el Mundial. Muchos compradores, de hecho, venían con consultas específicas sobre aplicaciones para seguir el torneo con el dispositivo».
Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), su secretario, Vicente Lourenzo, detalló que en el crecimiento de todas estas categorías «fue clave haber pasado de las 6 cuotas sin interés hasta las cerca de 18 que se ofrecen en la actualidad», las cuales se mantuvieron vigentes al menos hasta este domingo.
Sin embargo, en el sector están en alerta por las últimas medidas tomadas por el Banco Central, que impuso tasas máximas a los préstamos personales, lo que podría derivar en una retracción del crédito y en más dificultades para estructurar fideicomisos (el mecanismo que tienen las cadenas de retail para «bancar» financieramente los planes de pago que ofrecen).
Más allá de la tecnología, uno de los subrubros que resultará beneficiado cada vez que el conjunto albiceleste pise la cancha, según Mariano Kestelboim, economista de Fundación ProTejer «es el de la ropa deportiva. El clima mundialista es un factor clave para este tipo de productos», lo cual se plasma en mayores ventas de camisetas oficiales de selecciones, ropa de entrenamiento, botines y toda aquella indumentaria vinculada con el fútbol.
Igualmente, pese a este fervor, se trata de un segmento relativamente pequeño en la industria textil: en shoppings, equivale a cerca del 6% del total de ventas de ropa.
Los que «empatan»
Entre los rubros donde no esperan grandes fluctuaciones en los niveles de facturación, está el de la gastronomía.
En diálogo con iProfesional, Camilo Suárez, presidente de la Cámara de Restaurantes de Buenos Aires, detalló las particularidades del negocio en clima mundialista: «Todo depende de los días y horarios en los que se vayan jugando los partidos. Ayer domingo, por ejemplo, se disputó casi a la noche y esto afectó a los restaurantes, que trabajaron bastante poco. La gente prefirió reunirse en sus casas».
En tanto, explicó que si un partido cae en una jornada laborable, como sucederá el miércoles 25 contra Nigeria, «ahí sí vamos a ver bares y restaurantes llenos, especialmente los que incorporaron pantallas».
Sin embargo, más gente no es garantía de mayor facturación: «Podés tener todas las mesas ocupadas, pero te toman una gaseosa o un café, a lo sumo dos. Es mucho tiempo para un consumo bajo».
Así las cosas, indicó que «dependiendo la fecha y del tipo de negocio, es decir, si es bar o restaurante, entonces el Mundial va a influir de manera diferente. Pero en general, como sucedió en otros torneos, esperamos que el balance sea neutro. Aunque la Argentina llegue a la final, no va a ser determinante como para hacer subir ni bajar la facturación general del sector».
Los que «pierden»
Dentro de los rubros que están preparándose para enfrentar una merma durante las jornadas en que haya partido, está la industria del cine.
Leonardo Racauchi, apoderado de CAEM, entidad que nuclea a operadores de cines como Hoyt´s, Cinemark y Village, confirmó a iProfesional que «históricamente, los días que juega la Argentina, disminuye mucho el nivel de actividad».
El directivo agregó que «los días de mayor facturación son los sábados y domingos», un dato no menor dado que, de llegar al final de la Copa, la Selección habrá disputado cuatro cotejos los fines de semana.
Así las cosas, Racauchi anticipó que «para compensar la caída en las operaciones, este va a ser un mes de fuertes promociones, con beneficios, rebajas o 2×1 en entradas».
Otro rubro que se verá afectado por una menor actividad es el automotriz. Si bien los expertos consultados aseguraron que el contexto es crítico por otros factores (caída de la demanda, devaluación e impuestazo), tambén destacaron que el Mundial es una «gota» más que viene a derramar el vaso.
Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Concesionarios (CCA), aseguró que Brasil 2014 «va a traducirse en menores ventas».
«En otros Mundiales, cuando jugó la Argentina, hubo un menor nivel de operaciones», agregó.
En este sentido, no es menor el hecho de que pueda haber cuatro partidos los fines de semana, justamente los días en que muchos potenciales compradores de un 0Km o de un usado salen a ver vehículos.
En la misma línea, fuentes de Subaru Argentina confirmaron que «cada vez que hubo un Mundial de Fútbol, esto repercutió en una pequeña merma en el nivel de ventas, sobre todo para lo que es alta gama, que maneja una clientela que, por su perfil, es la que más viaja para seguir a la Selección, lo que hace que se pospongan ventas».
Si bien remarcaron que la realidad del sector hoy está dominada por otros problemas, confirmaron que «en junio, por Brasil 2014, habrá un menor nivel de consultas».
Así como los supermercados esperan más demanda de alimentos y bebidas, en el caso de los shoppings, una Selección en pleno torneo representa menores ventas.
Según Kestelboim, «en los centros de compra, en los momentos de partido e incluso en las horas previas, esto se traduce en menos gente paseando».
Considerando que podrían disputarse un total de cuatro cotejos los fines de semana, esto afectaría negativamente el flujo de público. Principalmente, complica a los locales de indumentaria porque, tal como señaló Sergio Dattilo, gerente de Relaciones Institucionales del Grupo IRSA -que nuclea a Alto Palermo, Paseo Alcorta y Dot Baires, entre otros-, «representan el 75% de los puntos de venta en shoppings».
Paralelamente, así como se disparan las ventas de televisores y algunos dispositivos electrónicos, esta mayor erogación repercute negativamente en otros productos que también comercializan las cadenas de retail y que no están atados a la fiebre mundialista: los artículos del hogar.
«En línea blanca, las ventas vienen muy flojas. Muchos de aquellos que compraron recientemente o están pensando en adquirir un LCD, posponen la adquisición de una heladera, una cocina o un lavarropas», detalló Lourenzo.
Pasión mundialista, ¿euforia consumista?
Independientemente de la menor actividad que sufrirán algunos sectores durante los días que juegue la Argentina, ¿una buena racha para el seleccionado podría tener un «efecto derrame» lo suficientemente intenso como para traccionar el consumo?
Santiago Gómez, director del Centro de Psicología Cognitiva, es de los que piensa que sí: en caso de que el conjunto nacional tenga éxito, esto «generará un estado de euforia que impulsará a comprar más», especialmente bienes no durables. «Si la Argentina gana y pasa de octavos, entonces mejorará dicho estado y subirá la intención de compra».
Desde CAME, en tanto, agregaron que en determinados rubros, «junio va a ser un mes más positivo que mayo. Básicamente porque al Mundial se sumó el efecto del Día del Padre y porque algunas personas adelantarán compras, anticipándose al cobro del medio aguinaldo».
Sin embargo, los expertos marcaron una clara diferencia con el torneo anterior: «En 2010, el impulso a comprar fue muy superior al de ahora. Una situación actual más complicada pesa en el ánimo y esto puede producir una división entre la realidad económica y el espíritu mundialista», acotó Gómez.
En tanto, para Guillermo Oliveto, director de W Consultora, «no ayuda el hecho de que la gente esté más alerta ante la sensación de incertidumbre. Cuando algo tan delicado como el trabajo se ve amenazado, como sucede en algunos sectores, entonces se profundiza la sensación de crisis».
A estos factores hay que sumarle otras causas concretas, como la menor oferta de cuotas que la que regía cuatro años atrás y los inminentes problemas en el mercado financiero, tras las últimas medidas tomadas por el BCRA. A esto habrá que sumar la expectativa por el tipo de cambio y el avance de la inflación, que afecta el poder adquisitivo.
Por lo pronto, ahora es el turno de enfrentar a Irán. Sin embargo, como quedó de manifiesto, antes de que vuelva a rodar la pelota en suelo brasileño, la economía argentina ya estará disputando su propio «torneo», y que tanto le preocupa a la administración K: el del consumo.

Fuente: iProfesional

Argentina, Brazil set to ink auto deal

Woes in the industry continue as Honda, Volkswagen announce suspensions

The government agreed yesterday to sign a one-year deal with Brazil to regulate vehicle trade between both countries, after a meeting held between Industry Minister Débora Giorgi and her Brazilian counterpart, Mauro Borges. The agreement will be signed on June 11 in Buenos Aires.

Meanwhile, manifesting the auto sector’s current woes, Honda and Volkswagen yesterday announced a new round of suspensions at their factories, while the ADEFA car factory chamber reported a 36 percent drop in production.

The deal between the two governments implies that for every dollar Brazil imports from Argentina in the auto sector, it will export between US$1.6 and US$1.7, a source at the Brazilian government told Reuters. The agreement is more attractive for Argentina compared to the previous pact, which forced the government to import US$1.95 per dollar exported to Brazil.

Brazilian automaker chamber Anfavea wanted to raise the figure to US$2.05, while the Argentine government sought to lower it to US$1.3, according to Brazilian media. Nevertheless, both governments agreed to be more flexible in negotiations to reach an agreement.

The new deal only covers the real value of auto parts and components. The previous one also included the value of wages and marketing expenses, leaving the door open for companies to hire fewer local suppliers. It was signed only for one year, as the government seeks to receive guarantees from Brazil over readressing the trade balance currently favouring the latter, before signing a longer agreement.

No government source confirmed the news yesterday, but Cabinet Chief Jorge Capitanich said at a Congressional hearing that the government is getting ready for “imminent announcements” for the sector.

“We believe there’s a positive outlook, and we are working on several angles,” Capitanich said, hinting that the upcoming announcements would include not only the agreement with Brazil but also other moves that could benefit the auto-parts sectors and “domestic market prices.”

Suspensions ahead

Japanese car and motorcycle maker Honda announced yesterday it will stop production for a month at its two plants in Florencio Varela and Campana, suspending 800 employees but paying them their full income while the measure lasts.

The measure was decided as result of the large stock of vehicles that have accumulated at the factories due to plunging sales.

Volkswagen followed the same path, deciding to halt the production of gearboxes at its Córdoba plant, affecting 900 workers who won’t go to the factory today or tomorrow. A deficit in auto parts to build the gearboxes was the reason behind the measure. The plant produces 3,640 gearboxes per day which are mostly exported.

Meanwhile, the SMATA auto workers union agreed with General Motors to accept a once-a-week suspension of 2,700 workers at plant in Alvear, Santa Fe, for the rest of the month, paying them their full wages during those days. The measure could be extended into July, if General Motors feels it is necessary.

“We will review the agreement every month. Things will depend on how the market unfolds. We could continue with the suspension plan until December. We have to be wise. For now, wages won’t be affected,” SMATA secretary Marcelo Barros said. “Car sales could react if the government reduces the tax on high end vehicles.”

The suspensions came on the back of ADEFA’s figures, which indicated that production dropped 36 percent in May compared to the same month last year, and decreased 13.9 percent compared to April. A total 50,938 units were manufactured, 30,130 of which were exported (39.2 percent less than the same month last year).

“Vehicle production has been seriously affected in the first five months of the year due to the drop in domestic demand and the level of exports,” ADEFA said in a press release. “Production volume was also affected by several conflicts registered by strategic suppliers, which led to a temporary suspension at their facilities.”

Wholesale figures showed a similar trend to production, with a 40.9 percent drop reported for May compared to the same month last year. The ACARA dealerships’ chamber also reported a 40 percent drop in retail sales last month.

Herald with Reuters, DyN

S&P hits record after ECB move, focus shifts to payrolls

The S&P 500 hit an intraday record high for the seventh time in eight sessions today after the European Central Bank cut rates to record lows and outlined further accommodative monetary policy actions.

After mostly pricing in the ECB’s move, the market is expected to focus on tomorrow’s US payrolls report for May as it looks for confirmation of a pick-up in hiring and economic activity in the second quarter.

The Dow Jones industrial average rose 24.17 points or 0.14 percent, to 16,761.7, the S&P 500 gained 1.93 points or 0.1 percent, to 1,929.81 and the Nasdaq Composite added 9.98 points or 0.23 percent, to 4,261.62.

Main euro zone equity indexes treaded water ahead of a European Central Bank meeting which is expected to yield fresh measures to spur growth.

At its meeting today, the ECB is expected to impose negative interest rates on its overnight depositors, seeking to prompt banks to lend instead and to prevent the region from slipping into Japan-like deflation, and launch a long-term refinancing operation (LTRO) targeted at businesses.

The euro zone’s Euro STOXX index was up by 0.3 percent at 329.87 points while the blue-chip Euro STOXX 50 was up by 0.2 percent at 3,245.54 points and Germany’s DAX flat.

The Euro STOXX 50 put/call ratio, one of Europe’s widely-used gauges of investor sentiment, has recently risen, signalling that equity investors have been hedging their portfolio against a potential market correction following the ECB announcement.

The ratio – which measures the trading volume of «put» options versus «call» options on the Euro STOXX 50 has risen to 1.64, data from Thomson Reuters Datastream shows.

A ratio below 1 usually signals bullishness, while a ratio above 1.5 usually signals that investors are turning cautious, buying «puts» as a hedge for their equity portfolios in case of a market sell-off.

The Euro STOXX 50 Volatility index (VSTOXX) has been sending a similar signal in the past few sessions. It has surged 10 percent in the past week, reflecting investors’ appetite for portfolio protection despite the market’s recent rally.

The VSTOXX, based on put and call options on Euro STOXX 50, is used to measure the cost of protecting stock holdings against market corrections as it usually moves in the opposite direction to cash equities.

Meanwhile, Japanese stocks ended at a near three-month high as the weak-yen trend supported the mood, but gains were limited as investors took a breather from recent sharp gains ahead of key events such as a US jobs report tomorrow.

The Nikkei ended 0.1 percent higher at 15,079.37, the highest closing level since March 11.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar steady at 8.12 pesos, ‘blue’ at 11.55 pesos

The US dollar was steady today at 8.12 pesos in banks and exchange offices after rising one cent yesterday, amid dollar sales from grain exporters which pushed the US currency down and forced the Central Bank to buy dollars.

The Central Bank reserves rose by 8 million dollars to 28.6 billion dollars.

«We are having a rythm of ongoing slight rises leaving behind the idea of a devaluation like the one we had in January,» an analyst told ambito.com.

Meanwhile, the so called «blue» dollar was trading unchanged following Wednesday’s 5-cent climb to 11.55 pesos.

The blue-chip swap exchange rate was at 10.56 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Petrolera Pampa consiguió $525 millones en mercado de capitales y financiará obras en Neuquén

La compañía tiene un acuerdo con YPF para el desarrollo de 17 pozos productivos en la formación, y la adquisición de sísmica 3D. Invertirá más de 600 millones de pesos

En este marco, la petrolera colocó Obligaciones Negociables Simples Clase 2 y 3, de la mano de la banca de inversión Puente, que recibieron una sobreoferta de 218 millones de pesos.

Con vencimiento a 36 meses, los títulos fueron calificados grado de inversión, pagarán intereses trimestralmente a tasa Badlar y se amortizarán en un único pago a su vencimiento.

«La colocación de esta ON con inciso K de Petrolera Pampa fue un éxito y cubrió con los objetivos de financiación buscados por la empresa», destacó Marcos Wentzel, director comercial de Puente.

Por su parte, YPF sumará una inversión equivalente a la de Pampa, que permitirá sumar otros 17 pozos productivos para completar la primera fase del desarrollo.

En una segunda etapa, Pampa avanzará en la perforación de 15 nuevos pozos con una inversión estimada en 570 millones de pesos.

Ambas compañías podrán continuar con el desarrollo del área en forma conjunta, lo cual permitiría sumar 1,3 millones de metros cúbicos promedio por día a la producción total.

YPF tiene una concesión de 183 kilómetros cuadrados en el área Rincón de Mangrullo, una zona que por sus características presenta gas en arenas compactas.

Fuente: iProfesional

Cuenta regresiva para los bonos argentinos: en 7 días habla la Corte Suprema de los EE.UU.

El máximo tribunal de ese país debe decidir si acepta la apelación de Argentina a un fallo que favoreció a los fondos buitre.

En siete días exactos, los precios de los bonos argentinos se enfrentarán a una prueba de fuego: el 12 de junio se sabrá si la Corte Suprema de los Estados Unidos toma la apelación que presentó la República Argentina, última instancia que le queda al país para revertir dos sentencias que favorecieron al fondo buitre NML Capital.

Si bien los analistas financieros, inversores y abogados en general no esperan que la Argentina de vuelta el resultado, sí hay apuestas (divididas) en torno a qué va a hacer la Corte Suprema entre la opción de rechazar lisa y llanamente la apelación y dejar firmes los fallos de primera y segunda instancia o, al menos, pedirle la opinión al Procurador General (solicitor) de los Estados Unidos.

Si ocurre lo primero (el rechazo) los mercados se verán sacudidos por la posibilidad de que la Argentina desconozca el fallo, no pague la sentencia por 1.300 millones de dólares y, además, declare el default sobre los bonos del canje que se pagan en Nueva York. Esto se debería a que la Argentina no podría seguir pagando por esa vía (a través del Bank of New York) a los bonistas que sí entraron al canje. El paso siguiente sería redireccionar los pagos fuera de la jurisdicción de Estados Unidos, algo de por sí muy complicado y no excento de riesgos.

Pero si se diera el pase de la causa al Solicitor, la Argentina podria ganar tiempo. Ocurre que a partir del 1 de enero de 2015, el Gobierno puede negociar con los holdouts sin verse obligado a replicar la oferta que les haga a los bonistas que ya entraron al canje.

Si se diera ese segundo escenario, en el mercado coinciden en que los precios de los bonos tendrían mucho espacio para mejorar. Lo cierto es que por ahora, los mercados parecen apostar a que no se caerá el mundo el 12 de junio. Los precios de los bonos en dólares se mantienen estables. Incluso en los bonos Discount, cuyo cupón de intereses (por US$ 900 millones) vence el 30 de junio próximo. Es el primer pago que aparece en la agenda después del 12 de junio.

Fuente: iEco

Dólar: el Banco Central acelera otra vez la suba del oficial

El Banco Central apuró ayer otra devaluación: dejó que el dólar avanzara dos centavos a $ 8,12. Es el mayor movimiento diario que se registró desde el 15 de mayo. El mercado está convencido de que los dólares que faltan por liquidar no alcanzarán para mantener las tasas planchadas y al dólar congelado, por eso creen que las “mini devaluaciones” se acelerarán hacia julio.

Si bien hubo mayor volumen que el lunes, en la plaza oficial los agroexportadores repitieron la estrategia de guardarse los dólares a la espera de un tipo de cambio más alto. Recién comenzaron a liquidar pasado el mediodía, cuando el billete oficial ya había escalado un centavo. El Banco Central convalidó la suba hacia el final de la rueda comprando US$ 50 millones, y sumando más presión al tipo de cambio.

La expectativa por una nueva suba del dólar también se exhibió ayer en el mercado paralelo. El blue subió diez centavos, a $ 11,50, y acumuló 20 centavos en dos días.

En la city porteña hay plena convicción de que la divisa seguirá en alza. “El ajuste cambiario fue insuficiente porque se trasladó a la inflación”, dijo el economista Ricardo Arriazu, en el marco del 31º Congreso Anual del IAEF, asociación de los ejecutivos de Finanzas. “La fuga de capitales no ha parado, el mercado cambiario sigue tenso y complicado, la emisión monetaria se ha cuadruplicado desde 2011 y se viene una avalancha de emisión en el segundo semestre”, opinó Carlos Melconian en el mismo evento.

En el mercado aseguran que la economía seguirá enfriándose si no ingresan inversiones del exterior o no se liquida la cosecha de soja a la espera de un mejor precio. “ Los dólares que entran no alcanzan y la caída en la actividad es imposible de levantar”, dijo Melconian.

En el mercado escucharon con desconfianza las palabras del titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, quien la semana pasada había asegurado que aún quedan US$ 20.000 millones por liquidar de la cosecha. Según estimaciones del mercado, en el mejor de los casos, en junio los exportadores de granos liquidarán cerca de US$ 3.000 millones. Y se trata del último mes “de oro”, ya que estacionalmente en julio la liquidación comienza a decaer.

Los especialistas sostienen que las reservas difícilmente puedan trepar por encima de los valores actuales (ayer cerraron en US$ 28.632 millones). “Con el invierno los pagos por energía se aceleran y a fin de mes hay pago de intereses del Discount”, advierten desde un banco. Aunque esta semana se destrabó el acceso a importadores, desde el sector advierten que hay pedidos retrasados.

Fuente: iEco

Las automotrices se hunden y el Gobierno sigue sin reaccionar: ¿les tirará una soga o les soltará la mano?

En la crisis internacional de 2009, el Ejecutivo hasta le prestó plata a la industria para evitar el desplome y mantener empleos. Ahora, pese a caídas del 40%, todavía no ha dado el brazo a torcer. ¿La caída le es funcional para cuidar los dólares?. El plan oficial en carpeta

La industria automotriz, que ha sido emblema de la reindustrialización y del boom consumista que han caracterizado a la década K, está convirtiéndose en un símbolo de este final de ciclo que no puede evitar un clima con demasiado olor a ajuste y crisis.
En los últimos días, el Gobierno debió asimilar tres tragos de los más amargos: por un lado, días atrás se conoció el derrumbe que experimentó en mayo la venta de 0Km, de casi un 40%.
Ayer, en tanto, se oficializaron los datos sobre la performance de la industria, que arrojó un desplome de tintes dramáticos.
Para completar un cuadro que podría ser tildado como «catastrófico», este miércoles se supo que tres terminales se sumaron a la ola de suspensiones de personal, lo que enciende con más fuerza las luces de alerta sobre los problemas de empleo.
El encadenamiento de estas noticias negativas, obligó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, a anticipar «anuncios inminentes» para el sector. Lo hizo en el marco de la presentación de su cuarto informe de gestión ante la Cámara de Diputados, donde evitó entrar en detalles pero sí aclaró que las novedades las dará a conocer la semana próxima la propia Cristina Kirchner.
En momentos en que la industria asiste a sus peores derrumbes desde la crisis de 2001, a los empresarios no deja de sorprenderlos la parsimonia oficial. Además, critican por lo bajo el tiempo mal invertido en un debate estéril sobre costos de producción y rentabilidad y la reticencia de la administración K a dar marcha atrás con el impuesto a los vehículos, que diera inicio al fuerte bajón que agobia al sector.
Así, tanto desde ACARA como desde CCA, las dos entidades que nuclean a concesionarios, salieron a pedir algún tipo de reacción para evitar el colapso de esta rama de actividad.
Los últimos datos dejan en claro que queda muy poco margen de acción para evitar una crisis de mayores magnitudes: en el mes de mayo, la producción se derrumbó un 36%, lo que equivalió a 28.600 autos fabricados menos. Hay que retroceder hasta febrero de 2009 para encontrar una caída superior.
Las exportaciones, en tanto, se desplomaron casi un 40%, con cerca de 20.000 unidades menos despachadas.
El otro termómetro que sirve para medir la realidad del sector son las ventas a concesionarios desde las terminales, que también arrojaron un dato preocupante: con una caída del 41%, se enviaron casi 35.000 0Km menos. Esto muestra el grave panorama que enfrentan las agencias, desde donde alertaron que, de no haber cambios, se profundizará la destrucción de puestos de trabajo.
La problemática del empleo es clave en esta crisis: tras sufrir un derrumbe en ventas del 63%, Honda se vio obligada a paralizar su producción en la fábrica Campana.
En tanto, General Motors y Smata acordaron la suspensión una vez a la semana de todos los operarios de la planta ubicada Santa Fe, con el pago del 100 por ciento del salario.
A estos casos se sumó Volkswagen, que anunció que suspenderá a 900 operarios durante dos días por falta de piezas importadas. No deja de llamar la atención este desmanejo político en momentos en que se derrumban producción, ventas y exportaciones.
El Gobierno, ¿les tirará una soga o les soltará la mano?
En su alocución ante Diputados, Capitanich dejó trascender las medidas en las que están trabajando el Ejecutivo, las cuales, sin embargo, no despiertan mucho entusiasmo en el sector.
En primer lugar, el funcionario dio pistas de que profundizarán los términos del acuerdo con Brasil. Sin embargo, en caso de que se trate de una iniciativa novedosa, hay un problema central: el país vecino también está luchando contra la caída en ventas en su propio mercado, al igual que la Argentina.
«¿Van a obligar a los brasileños a que compren más autos argentinos? ¿Qué tipo de acciones concretas se pueden esperar si ellos mismos tienen problemas con el empleo y mes tras mes están suspendiendo personal? «, se preguntó un directivo de una cámara autopartista que pidió estricto off the record.
En segundo lugar, Capitanich adelantó que trabajan en un plan para la industria de autopartes, el cual podría contemplar la posibilidad de avanzar en un mayor grado de integración de componentes nacionales.
El problema radica en que, desde 2008, cuando se desató la crisis internacional, el contenido genuinamente local permanece estancado en un 30%, con escasos avances. De hecho, el último convenio por el cual se obligó a las terminales a sumar proveedores nacionales, no prosperó.
Ante esta situación, el Gobierno está trabajando en un plan que contempla los siguientes puntos:
• Las marcas deberán presentar una planilla con sus precios y tendrán que reducir en un 20% los valores de algunos de sus vehículos más económicos.
• El objetivo es el de apalancar la venta de los autos de gama baja de producción nacional (en el listado de modelos figura el Renault Clio Mio, el Peugeot 207, el Fiat Palio y el Chevrolet Classic, entre otros).
• El Gobierno también tiene en agenda avanzar con mecanismos de financiamiento para promover las ventas en el mercado interno. Para ello impulsará créditos a tasas subsidiadas.
• Esas líneas estarán destinadas a un grupo de vehículos cuyo requisito es que sean de fabricación nacional.
• Las propias terminales funcionarán como nexo para financiar la compra de esos autos a «Precios Cuidados» a una tasa más baja que la ofrecida por los bancos.
Polémica por el impuestazo
Los empresarios del sector se muestran escépticos de que el plan oficial en carpeta resulte suficiente para apuntalar las ventas, si es que no resuelven además los problemas generados tras el impuestazo. Al respecto, lo que más llamó la atención es que el Gobierno dio muestras de que no dará un paso atrás en este tema, al menos por las palabras pronunciadas por Capitanich.
El funcionario no sólo defendió el tributo sino que además negó que «haya generado problemas para el país».
«Al contrario, la intención es que el que tiene más pague más», recalcó, para luego agregar que «del impuesto están excluidos casi el 95% de las unidades que se comercializan internamente» por lo que «no debería tener impacto» en la mayoría de los autos.
Lo más llamativo es que, a diferencia de otros impuestos polémicos, como el de Ganancias, el que grava a los automóviles no implica para las arcas estatales un ingreso fiscal importante.
La sensación, por consiguiente, es que el Gobierno mantiene el impuesto por una motivación más política que económica.
En el momento en que se lo pensó, el gravamen venía a resolver una situación que generaba irritación: la sensación de que los autos de alta gama eran subsidiados por un tipo de cambio atrasado.
Claro que luego este problema fue corregido por la vía «natural» de la devaluación, de manera que el impuesto ya no cumplió su cometido original de encarecer a la élite de mercado sino que distorsionó todos los valores.
Y, ahora, cuando las ventas se desploman a una tasa del 40% mensual y se torna evidente la necesidad de dar marcha atrás, la medida está siendo sostenida para no pagar un «costo político», pese a los malos resultados que generó.
En efecto: al analizar las estadísticas, un dato revelador deja en claro que el Gobierno fracasó en su intento por potenciar el «vivir con lo nuestro»:
• Entre enero y mayo se patentaron 134.200 vehículos nacionales. Esto implicó un derrumbe del 24% frente al mismo período de 2013.
• Como contrapartida, en ese lapso, se vendieron 194.500 unidades importadas. Lo que significó una baja del 21%, es decir, una caída de 3 puntos menos.
• Esto implicó que, pese a todas estas medidas tomadas por el Gobierno, el share de los autos importados no sólo no se achicó sino que se incrementó en un punto, lo que se dice, un extraño giro respecto de la «versión 2009 del modelo», cuando el Ejecutivo se jactaba de hacer política anti-cíclica.
En este contexto, Gonzalo Dalmasso, economista de Abeceb, recalcó que una modificación al impuesto mejoraría sustancialmente el panorama, dado que desde 2008 fueron los vehículos premium los que «subsidiaron» los precios de los modelos entry level.
A esto se suma un dato no menor: con la devaluación esperada de cara a los próximos meses, una suba de precios -en pesos- de entre el 10% y el 20%, derivaría en que algunas versiones del Ford Focus o el Citroën C4 Lounge, por nombrar algunos modelos de producción nacional, caigan en la «trampa» del impuestazo, lo que implicaría un mayor costo para el Gobierno, tanto en términos políticos como a nivel empleo.
Cristina, ¿ya no es la de antes?
Llama la atención el hecho de que las ventas acumulen cinco meses consecutivos con números rojos, que la producción venga barranca abajo desde marzo y que el Gobierno muestre una extrema lentitud en activar un plan de salvataje.
Sucede que, entre los mayores orgullos de Cristina Kirchner figura el diseño de políticas «contra-cíclicas», con las que ha ayudado a reactivar la economía en momentos en los que las cosas iban mal para las empresas privadas.
Esta actitud se manifestó con su mayor claridad durante la recesión de 2009, cuando casi todas las ramas de la actividad industrial y comercial mostraban números negativos, en un país golpeado por la crisis financiera internacional y los efectos de una sequía que redujo el ingreso de divisas.
Aquel año, los argentinos se acostumbraron a ver, con una frecuencia casi semanal, a la Presidenta anunciando algún plan de descuentos y facilidades -gracias a la aplicación de subsidios estatales- en la compra de alguna línea de electrodomésticos, con la intención de incentivar un consumo que venía «planchado».
Al mismo tiempo, las tasas de interés, iniciaban un recorrido a la baja, de manera de facilitar la disponibilidad del crédito.
Pero, sobre todo, el episodio emblemático fue el préstamo de u$s70 millones a General Motors, que permitió que la compañía pudiera financiar el proyecto de un nuevo modelo.
El dinero salía del recientemente re-estatizado fondo de aportes jubilatorios, antiguamente administrado por las AFJPs.
Cristina, en muchos de sus discursos, ha recordado ese crédito como uno de los momentos importantes de su gestión, y como un ejemplo de intervención positiva del Gobierno en la economía.
La tesis que defendían los funcionarios K era que, ante una depresión económica -y sobre todo si el contexto internacional era desfavorable y se caían las exportaciones-, la obligación del Ejecutivo era fomentar el consumo en el mercado interno para contrapesar.
Estas iniciativas no alcanzaron para evitar que el 2009 fuera recesivo pero, al menos, dejaron bien sentado uno de los pilares sobre los que se construyó el «relato» de la gestión económica kirchnerista.
Hoy, al cumplirse otra vuelta completa del ciclo, hay algunos argumentos que ya no funcionan tan bien como antaño. Los recursos son menores, desde ya, porque se han ido agotando las «cajas».
Pero, aun así, lo que llama la atención en el ámbito empresarial es cómo aquella vieja vocación por las medidas anti-cíclicas ha dado paso a su opuesto: el castigo con nuevos impuestos a industrias que acusan serias caídas de producción, exportaciones y ventas internas.

Fuente: iProfesional

Plan de pago hasta en 24 cuotas: desde AFIP responden los interrogantes y dan las claves del nuevo régimen

A través del apartado de «preguntas y respuestas» de su portal, el organismo de recaudación despejó las dudas de los contribuyentes interesados. Qué especificó el fisco respecto a la caducidad, la cancelación anticipada y la anulación de una adhesión

Si bien el plan de pagos de 24 cuotas que lanzó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ya está en marcha, no son pocos los profesionales que se preguntan cómo se implementará el nuevo régimen de regularización de deudas impositivas.
Aunque -a diferencia de otras oportunidades- la resolución general que establece el nuevo plan es bastante clara, siempre surgen interrogantes que el fisco nacional responde a través de una nueva reglamentación o interactuando con los contribuyentes en el apartado «preguntas y respuestas» de la página web del organismo que conduce Ricardo Echegaray.
Hoy por hoy, son 1.226.016 contribuyentes con obligaciones impositivas pendientes frente a la AFIP los que se encuentran en condiciones de poder regularizar su situación.
El monto de la deuda fiscal que persigue la AFIP es de $36.166 millones, de los cuales más del 46% responde a deuda por contribuciones; 25,8% a IVA; Ganancias un 15,2% y derechos aduaneros un 12,4 por ciento.
Puntualmente, el organismo publicó una serie de preguntas y respuestas que aclara los puntos controvertidos del nuevo plan de pagos de 24 cuotas, que fue anunciado a fines del mes pasado. A continuación, las más relevantes:
– En caso de haber ingresado cuotas de un plan y el mismo resulte rechazado o anulado, ¿puedo presentar una nueva solicitud? ¿Puedo imputar las cuotas ingresadas a cuotas de planes vigentes?
Las solicitudes de adhesión que resulten rechazadas se considerarán anuladas y se deberá presentar, en su caso, una nueva solicitud de adhesión, por las obligaciones que corresponda incluir.
En tal supuesto, los importes ingresados en concepto de cuotas no se podrán imputar a cuotas de planes.
– ¿Cuáles son las condiciones que se deben reunir para poder ingresar en el plan?
Serán condiciones para adherir al plan de facilidades, las siguientes:
Que las declaraciones juradas determinativas de las obligaciones impositivas y de los recursos de la Seguridad Social por las que se solicita la cancelación financiada, se encuentren presentadas a la fecha de adhesión al régimen.
Que las obligaciones con vencimientos fijados entre el 1 de abril de 2014 y la fecha máxima permitida para la adhesión del plan, se encuentren presentadas y canceladas o regularizadas, siendo este requisito condición resolutoria para la aceptación del plan propuesto.
Que en el caso de tratarse de empleadores, la cantidad de empleados registrados en la declaración jurada de cargas sociales vencida en el mes anterior a la fecha adhesión sea igual o superior a la consignada en la declaración jurada del período fiscal marzo de 2014. Esta última cantidad deberá mantenerse sin disminuciones durante todo el período de cumplimiento del plan.
– Por la inclusión de deudas en este plan, ¿existe alguna reducción de intereses o eximición de sanciones?
No, la cancelación de las obligaciones, multas o cargos suplementarios con arreglo a este régimen, no implica reducción alguna de intereses resarcitorios o punitorios, como tampoco liberación de las pertinentes sanciones o cargos suplementarios.
– ¿Es requisito tener presentadas las declaraciones juradas de las obligaciones por las que se solicita cancelación financiada a la fecha de adhesión del plan?
Si, es requisito para adherir al plan de facilidades que las declaraciones juradas determinativas de las obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social por las que se solicita la cancelación financiada, se encuentren presentadas a la fecha de adhesión al régimen.
– ¿Cuál es el plazo por el cual estará vigente el plan?
La adhesión al régimen deberá formalizarse, según la terminación de la CUIT del responsable, entre el 25 y el 29 de agosto próximo.
– ¿Cuáles son los requisitos y formalidades que debo considerar al momento de la adhesión?
La adhesión al régimen se formalizará teniendo en cuenta que se deberá:
Consolidar la deuda a la fecha de adhesión. Los conceptos de deuda aduanera deberán incluirse en un plan de facilidades independiente.
Remitir a esta Administración Federal mediante transferencia electrónica de datos vía Internet, utilizando la Clave Fiscal:
El detalle de los conceptos e importes de cada una de las obligaciones que se regularizan y el plan de facilidades solicitado. A tales fines se ingresará con Clave Fiscal a la opción «Plan de facilidades de pago RG 3630» del servicio denominado «Mis Facilidades».
La Clave Bancaria Uniforme (CBU) de la cuenta corriente o de la caja de ahorro de la que se debitarán los importes correspondientes para la cancelación de cada una de las cuotas.
Apellido y nombres, número de teléfono celular y empresa proveedora del servicio, dirección de correo electrónico, así como los restantes datos de la persona debidamente autorizada (presidente, apoderado, contribuyente), los cuales resultarán necesarios para recibir comunicaciones vinculadas con el régimen que faciliten su diligenciamiento a través del servicio de mensajería de texto SMS, correo electrónico y de e-Ventanilla que obra en el sitio web de esta Administración Federal.
Generar a través del sistema informático el formulario de declaración jurada Nº 1.003. Previo a su remisión, será requerido un código de verificación, el cual será enviado por esta Administración Federal a través del servicio de mensajería de texto SMS y mediante correo electrónico a la persona autorizada, conforme a los datos consignados según lo mencionado en el párrafo anterior.
Imprimir el acuse de recibo de la presentación realizada.
– ¿Cómo debo efectuar la adhesión?
A efectos de solicitar la adhesión, se ingresará con Clave Fiscal a la opción «Plan de facilidades de pago RG 3630» del servicio denominado «Mis Facilidades».
Esta opción se encontrará disponible a partir del 16 de junio de 2014.
– ¿Cómo debo proceder ante la falta de débito de alguna de las cuotas?
Las cuotas que no hubieran sido debitadas en las fechas de débito generales, así como los respectivos intereses resarcitorios, se debitarán el día 12 del mes inmediato siguiente al mes en el que el contribuyente hubiera solicitado la rehabilitación de las mismas.
La mencionada rehabilitación debe solicitarse a través del sistema «Mis Facilidades» en la opción «Rehabilitación cuotas». Cuando los días de vencimiento fijados para el cobro de las cuotas, coincidan con días feriados o inhábiles se trasladarán al primer día hábil posterior siguiente.
De tratarse de un día feriado local, el débito de las cuotas se efectuará durante los días subsiguientes, según las particularidades de la respectiva operatoria.
– ¿Puedo solicitar la cancelación anticipada del plan?
Los sujetos que adhieran al presente régimen podrán solicitar la cancelación anticipada de la deuda comprendida en los planes de facilidades de pago, a partir del mes en que se produce el vencimiento de la segunda cuota del citado plan. A tal efecto, deberán presentar una Multinota F.206 en la dependencia en la que se encuentre inscripto.
En caso que la cancelación sea total, a efectos de la determinación del respectivo importe, se considerarán las cuotas vencidas e impagas y no vencidas, sin tener en cuenta el resultado del débito de la cuota del mes en que se solicita la cancelación anticipada.
Cuando se solicite la cancelación anticipada parcial, la misma comprenderá sólo las cuotas con vencimiento a partir del mes siguiente al de la solicitud y deberá efectuarse por el importe de la cuota capital más los intereses de financiamiento.
El sistema «Mis Facilidades» calculará el monto de la deuda que se pretende cancelar (capital más intereses de financiamiento) al día 12 del mes siguiente de efectuada la solicitud de cancelación anticipada, fecha en la cual será debitado de la cuenta corriente o caja de ahorro habilitada.
En caso que no pueda efectuarse el débito directo del importe de la cancelación anticipada, el mismo, incluidos los respectivos intereses resarcitorios, se debitarán el 12 del mes inmediato siguiente al mes en el que el contribuyente hubiera solicitado la rehabilitación de la cuota que conforma la cancelación anticipada.
– ¿Cuándo se produce la caducidad del plan de facilidades de pago?
La caducidad del plan de facilidades de pago, operará de pleno derecho y sin necesidad de que medie intervención alguna por parte de este organismo cuando se produzca alguna de las siguientes causales:
Se registre, respecto de lo consignado en la declaración jurada de cargas sociales para el período fiscal marzo de 2014, una disminución de la cantidad de empleados obrante en las sucesivas declaraciones juradas cuyos vencimientos operen durante todo el período de cumplimiento del plan. A tal efecto, se considerarán las declaraciones juradas vencidas hasta el mes inmediato anterior al momento en que se verifique la caducidad. Asimismo, será condición de caducidad la falta de presentación de las declaraciones juradas de los citados períodos posteriores.
Se registre la falta de cancelación de:
Dos cuotas, consecutivas o alternadas, a los 60 días corridos posteriores a la fecha de vencimiento de la segunda de ellas.
O una cuota, a los 60 días corridos contados desde la fecha de vencimiento de la última cuota del plan.
Cuando se trate de obligaciones que involucren deudas en ejecución judicial, por las que se hubiera trabado embargo sobre fondos depositados en entidades financieras, los sujetos podrán solicitar ante la dependencia interviniente de este organismo la suspensión de la caducidad hasta tanto el juez competente disponga el levantamiento de la medida.
– ¿Qué efectos produce la caducidad del plan?
Una vez operada la caducidad -situación que se pondrá en conocimiento del contribuyente a través de una comunicación que se le cursará por el servicio «e-Ventanilla» al que accederá con su «Clave Fiscal»-, el juez administrativo competente, dentro de las 48 horas, deberá disponer el inicio o prosecución, según corresponda, de las acciones judiciales tendientes al cobro del total adeudado.
Comunicada la caducidad, el responsable del área aduanera deberá proceder -en igual plazo- a la suspensión del deudor en el «Registro de Importadores y Exportadores».
Los contribuyentes y/o responsables, una vez declarada la caducidad del plan de facilidades de pago, deberán cancelar el saldo pendiente de deuda mediante depósito bancario o transferencia electrónica de fondos.
El saldo pendiente de las obligaciones adeudadas, que será el que surge de la imputación generada por el sistema al momento de presentarse el plan, deberá ser visualizado por los contribuyentes y/o responsables a través del servicio con clave fiscal «Mis Facilidades», en la pantalla «Seguimiento de Presentación», opción «Impresiones».
– ¿Cómo anulo un plan de pagos?
Para realizar la anulación de un plan vigente, se deberá presentar el F.206 (Multinota) en la dependencia en la cual se encuentra inscripto solicitando dicha anulación.
Si el plan es por deuda aduanera, la solicitud de anulación se deberá realizar mediante la presentación del formulario OM 2241 (Multinota DGA), en la aduana en la cual se generó la deuda.
En caso de anulación o rechazo de un plan de pagos, el contribuyente podrá efectuar un nuevo plan.
– ¿Cómo debo determinar el saldo de las obligaciones adeudadas incluidas en planes de pagos «Mis Facilidades» caducos?
A los fines de verificar y determinar los saldos adeudados por cada obligación se deberá acceder al servicio «Mis Facilidades», pestaña «Seguimiento de Presentación», opción «Impresiones», disponible en la página web de este organismo, mediante «Clave Fiscal».

Fuente: iProfesional

La crisis de la industria automotriz sigue cobrándose víctimas: Volkswagen y Honda anunciaron suspensiones

General Motors arregló con SMATA pagar el 100 por ciento de los sueldos a empleados suspendidos. El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que habrá «anuncios inminentes» que apuntan a fomentar la actividad del sector

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que realizará «anuncios inminentes» para el sector automotriz, con el objetivo de fomentar la actividad del sector, en una jornada en la que varias terminales decidieron aplicar suspensiones de personal por la falta de insumos y la caída de las ventas.
Capitanich evitó dar detalles sobre las medidas aunque anticipó que serán oficializados por la presidenta Cristina Kirchner, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y la de Industria, Débora Giorgi.
El funcionario sostuvo que se está «trabajando en varios instrumentos», ante la necesidad de «aumentar la producción nacional de autopartes» y «generar mecanismos de financiamiento para promover el mercado interno».
Asimismo defendió el impuesto a los autos de alta gama que es rechazado por las terminales automotrices. «No es cierto que han generado problemas para el país, al contrario, la intención es que el que tiene más pague más», afirmó.
El ministro coordinador hizo estas declaraciones en la Cámara de Diputados al ofrecer su cuarto informe de gestión del año, en una sesión en la que no participó la oposición, que decidió no bajar al recinto ante la imposibilidad de hacer repreguntas.
Por la mañana, el jefe de Gabinete anunció que la empresa alemana Mercedes Benz invertirá 170 millones de dólares en su planta automotriz en la Argentina, y que una corporación japonesa está interesada en la reactivación de un proyecto de extracción de potasio en Mendoza.
Se indicó que la automotriz alemana invertirá esa suma de dólares para la producción de la camioneta «Vito» en su planta de la localidad de Virrey del Pino, en el partido de La Matanza.
Se añadió, además, que el plan de inversiones incluye un ambicioso programa de localización de piezas y componentes estratégicos para el nuevo producto, y para la actual línea de vehículos fabricados en el país.
Suspensiones
Los anuncios de Capitanich en el Congreso coincidieron con la decisión de varias terminales de paralizar su producción, afectadas tanto por la caída en patentamientos en el mercado interno y, en menor medida, por la retracción del mercado brasileño.
Este martes, tracendió que la autromotiz de origen japonés Honda decidió suspender durante un mes su producción tanto en las plantas de Campana como de Florencio Varela, debido a una caída del orden del 34% en las ventas que derivó en un sobrestock tanto en la empresa como en concesionarios.
La suspensión se concretará por 20 días hábiles, del 7 de junio al 9 de julio, y afectará al personal de la planta.
Se trata de una nueva complicación que afecta a la fuerza laboral del sector automotriz, en momentos que ya hay unos 15.000 trabajadores suspendidos.
En tanto, la empresa Volkswagen Argentina anunció este miércoles que suspenderá a unos 900 operarios durante jueves y viernes en su planta de fabricación de cajas de velocidad por la falta de dos piezas importadas.
Fuentes de la compañía confirmaron a NA que las suspensiones se decidieron por el faltante de piezas provenientes de Alemania país de origen de la marca- y afectará a la planta Mq200 A y B, ubicada en su centro industrial de la capital cordobesa.
Representantes de la empresa comunicaron la decisión de suspender al personal en una reunión con dirigentes del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) en la secretaría de Trabajo cordobesa.
En tanto, la automotriz General Motors y Smata acordaron la suspensión una vez a la semana de todos los operarios de la planta ubicada en la localidad santafesina de Alvear con el pago del 100 por ciento del salario.
El acuerdo contempla cuatro días de suspensiones para todo junio y será revisado el 20 de este mes para consensuar cómo será el cronograma de julio, si es que la empresa resuelve que necesita continuar con las suspensiones.
Así lo precisó el secretario general de la seccional cordobesa del gremio, Marcelo Barros, tras el entendimiento alcanzado con Isela Costantini, presidenta y directora de GM para Argentina.
La medida afectará a 2.700 operarios de la planta que la firma de capitales estadounidenses tiene en el kilómetro 279 de la Ruta nacional 9, en Alvear.

Fuente: iProfesional